Vous êtes sur la page 1sur 32

LOMO FASCÍCULO - ÁREA DE PEGUE 10

9
CINTA ADHESIVA DE DOBLE FAZ FASCÍCULO No.

bogotá
LA HISTORIA CONTADA DESDE LAS REGIONES

/ cundinamarca
7
9
Sumario
Huellas capitales 260

Espacio para todos 264

De la parroquia al barrio 266

VENDEDORA DE PAPAS. RAMÓN TORRES MÉNDEZ, 1860


La más educada 268

Contra la distancia
y el tiempo 271

Capital, ganada a pulso 272

Del frío al calor 274

Los pueblos ancestrales 276

Una historia territorial 278

El mundo de ‘Manuela’ 280

Todos los caminos


conducen a Cundinamarca 282

Heridas por sanar 283

De la agricultura al turismo 284

Para entender el altiplano 286

Asesores históricos
Fabio Zambrano, Germán Mejía Pavony
y Arnovy Fajardo Barragán

Agradecimientos
Biblioteca Pública Piloto de Medellín,
Biblioteca Luis Angel Arango, Instituto Caro
y Cuervo, Proimágenes, Biblioteca Nacional,
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Archivo
General de la Nación

Foto portada: Gabriel Carvajal Pérez,


Biblioteca Pública Piloto de Medellín
LA HISTORIA CONTADA DESDE LAS REGIONES

bogotá
/ cundinamarca

UNA INICIATIVA DE

ALIADOS PRINCIPALES CON EL APOYO DE


L BOGOTÁ / CUNDINAMARCA

Huellas capitales el poblamiento muisca se


caracterizó por su disper-
sión en todos los pliegues
geográficos. Esto dejó
Vista de Santa
Fe de Bogotá
en 1772,
realizada por
J. Aparicio
Pese a estar ubicada en medio de dos cordilleras y alejada una impronta que tiene Morata.
continuidad en el mini-
de las principales ciudades portuarias, Bogotá se convirtió fundio andino: campesi-
en el centro político y económico del país. nos cundiboyacenses, por
ejemplo, tienen pequeñas
Por Fabio Zambrano Pantoja propiedades en
Historiador, economista, profesor titular de la Universidad Nacional diferentes zonas
y altitudes para

L
os arqueólogos Fosca, Cáqueza, Fóme- nación española aprovechar las
han encontrado que, Quetame y Choa- aprovechó esta desiguales ofer-
huellas de pobla- chí, lo que les permitía a apropiación del tas ambientales
mientos muiscas de altas los muiscas controlar los territorio para y asegurar que
densidades en la sabana, en territorios de vertientes. fundar su orden las vicisitu-
especial, en la zona adya- Esta forma de pobla- imperial. des climáticas
cente al río Bogotá, donde miento también buscaba
construyeron camellones beneficiarse de las ofertas a pesar de su nú-
Ahora bien,
1811
fue el año en que se
los afecten lo
menos posible,
para aprovechar los cambios ambientales y de recursos mero –estimado publicó la Constitución tal y como lo hi-
de nivel del río para cultivar que ofrecen las diferentes en unas 500.000 Política de cieron los ances-
maíz, papa y hasta peces. De altitudes, lo que a su vez personas solo en Cundinamarca, la tros indígenas.
ahí que los centros de poder redundaba en circuitos de la sabana de Bo- primera del mundo
hispánico.
Este esce-
de los cacicazgos indígenas intercambio. Este es el caso gotá–, a la lle- nario territorial
estuvieran a lo largo de esta del camino de la sal, que co- gada de los españoles los fragmentado muisca fue el
cuenca, como Soacha, Bosa, municaba a Zipaquirá con muiscas no tenían ciudades sustrato de una sociedad
Fontibón, Bacatá (Funza), los poblados del oriente. Así ni caminos como tampoco que difícilmente se inte-
Suba, Cota, Chía y Cajicá. se fue conformando una te- un Estado, incluso se dis- graba bajo controles cen-
Todos en cercanías a la ac- rritorialidad que extendería, cute que hayan habitado tralizados y optó más por
tual Bogotá. Igualmente, al menos, hasta el inicio el en aldeas. Al contrario de una especie de federación
había numerosa población proceso de urbanización las sociedades prehispá- de cacicazgos, integrados
al oriente de la sabana, en en la segunda mitad del nicas que ocuparon otros por una lengua, la chibcha,
Ubaque, Chipaque, Une, siglo XX, ya que la domi- altiplanos del continente, y una cosmogonía.

260
blicas urbanas, todas ellas con lo que le era propio a
autónomas, que funciona- una ciudad barroca.
ban cada una estableciendo Cuando se erigió el
su propio contacto con el virreinato, inicialmente en
imperio más que con la ciu- 1717 y luego de manera
dad capital, como si fuera un definitiva en 1739, Santa
sistema confederado. Así lo Fe continuó como capital de
afirma el historiador Tomás la nueva unidad administra-
Pérez Vejo en su excelen- tiva. El cambio fue radical
te libro Repúblicas urbanas porque ahora el Estado es-
en una monarquía imperial pañol estaba en cabeza del
(Bogotá, Universidad Na- virrey, un funcionario que
cional de Colombia, Edi- casi siempre pertenecía al
torial Crítica, 2018). estamento aristocrático, que
La capitalidad de Santa llegaba acompañado de una
Fe era más simbólica que corte de la misma condi-
real frente a las dificulta- ción. Pero no encontraba en
des de comunicación y de Santa Fe pares que pertene-
unir un territorio enorme cieran al mismo estamento,
y geográficamente frag- una aristocracia como sí la
mentado. Esto hizo que el hubo en Cartagena, Po-
funcionamiento de Santa Fe payán y algo en Mompox.
girara más en torno a una Los símbolos mismos de la
IGAC
representación del poder distinción social se encon-
que a un ejercicio real del traban subvertidos por el
mismo. De ahí que la vida mestizaje que invadía todos
RUPTURAS Y CAMBIOS ciudad y en 1548, el escudo urbana gravitara alrededor los espacios urbanos, tanto
La conquista española de armas. Cuando en 1550 de un espectáculo en el que los físicos como los sociales.
unificó a estas sociedades se creó la Audiencia, fue es- se escenificaba la autoridad Esta situación ayuda a
mediante la imposición de cogida como capital, por a través de sus institucio- explicar por qué Santa Fe se
instituciones centralizado- encima de otras ciudades nes, desde la que se decidía inclinó por crear símbolos
ras. El Estado, la religión como Cartagena. la justicia o el orden. Pero modernos expresados en los
católica, la lengua, la edu- Al recibir el estatus de también mediante desfiles espacios públicos que inno-
cación o la moneda, entre San Victorino ciudad capital, Santa Fe religiosos y civiles; en la fies- varon la vida de la capital.
fue desde la

VOYAGE PITTORESQUE DANS LES DEUX AMÉRIQUES, 1841


otros, fueron los instrumen- colonia el se convirtió en el eje de ta, usada como un discurso En 1777 se puso en marcha
tos unificadores que el Im- gran puerto la vida política, económi- de fidelidad al rey o de otras la primera biblioteca pública
perio hispano utilizó y que de entrada y ca, religiosa y cultural del actividades. Santa Fe era un del continente americano,
después empaquetó en una salida de las Nuevo Reino de Granada. recipiente de símbolos y un tras la expulsión de los je-
mercancías y
unidad administrativa que personas a la Esta unidad política estaba teatro de espectáculos po- suitas y la incautación de sus
llamó la Real Audiencia del capital. formada por múltiples repú- líticos, como correspondía libros. Más tarde, en 1793
Nuevo Reino de Granada.
Sin embargo, la institución
de mayor eficiencia en el
proceso de unificación fue
la ciudad.
Hay que tener presen-
te que España conquistó
fundando ciudades y que
estas se constituyeron en
la unidad básica del orden
político urbano; en la base
y el sustento del orden po-
lítico; una república urbana
sujeta a la red imperial, pero
reconocida como un sujeto
político autónomo. Santa
Fe, establecida en 1538 y
fundada jurídicamente el
22 de abril de 1539, recibió
el 27 de julio el título de

261
L BOGOTÁ / CUNDINAMARCA
rramienta para “humanizar

COMISIÓN COROGRÁFICA, BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA


y civilizar”. La publicación
oficial de la Academia, la
Revista de Bogotá, trascribía
las actas de las reuniones y
otros artículos, y recogía la
opinión de sus miembros de
ejercitar una labor civiliza-
dora no solo para la ciudad,
sino para todo el país.
Todo esto no hizo sino
destacar el hecho de que
en la Bogotá de entonces
el uso de la lengua se con-
virtió en instrumento para
distinguir lo vulgar de lo
culto. Desde finales del
siglo XIX, el buen hablar
se asumió como condición
para aquellos bogotanos que
Antonio Nari- en la nomenclatura se re- aspiraban a ser considerados
ño inauguró la tertulia Ante la falta de presentaba el mapa de la como “gente culta y bien naci-
El Arcano Sublime de la del continente, y en 1811 grandes espacios patria, con los nombres de da”, dignos de ocupar algún
Filantropía, que funcionaba se aprobó la Constitución en la ciudad, las batallas y de los héroes. cargo burocrático o político
los parajes del Estado, o de la ciudad.
en la librería que él tenía en Política de Cundinamarca, de la sabana
Sin embargo, la debi-
su casa, donde más tarde la primera del mundo his- eran la mejor lidad de la integración a En esta labor se destaca el
tradujo por primera vez al panoamericano. alternativa la economía internacional libro Apuntaciones críticas
castellano los derechos del Todos estos aconteci- para el produjo un desequilibrio sobre el lenguaje bogotano de
esparcimiento
hombre. Tras la publicación mientos mostraban que de las familias. entre esta modernización Rufino José Cuervo, publi-
del ‘Aviso del terremoto’ de en esta ciudad, alejada de económica y las funciones cado en 1872 y reeditado en
Santa Fe de 1785, empezó los circuitos culturales de que se derivaban de ser ca- 1907, así como los trabajos
a circular permanentemente Hispanoamérica, estaban pital del Estado nacional. de Miguel Antonio Caro,
la prensa y se fue formando en transformación las re- Si desde el siglo XVI se defensor de la pureza gra-
una opinión pública que en- presentaciones políticas define el sistema político matical y del uso del latín.
contraba eco en muchas de coloniales y empezaban a como un sistema confede- Con estas y otras accio-
las ciudades y pueblos del aparecer aquellas que co- rado de ciudades, ahora lo es nes, como la de construir
virreinato. La prensa, como rrespondían con la moder- de regiones, que funcionan grandes edificios para re-
el Papel Periódico de Santafé nidad. Así, cuando se inició de manera bastante des- presentar los poderes del
de Bogotá, creó durante sus la república, Santa Fe se centralizadas de la capital. Estado, se consolidó la ten-
siete años la primera red convirtió en Bogotá y con- Bogotá respondió al crear dencia a crear una ciudad
cultural laica que existió tinuó su función de capital, un mito que representara virtual, una capital. Para ello
en la Nueva Granada. En ahora republicana. Para que un imaginario de la ciudad la élite instrumentalizó la
1803 se concluyó la cons- esto fuera real, creó la sede como el centro cultural más cultura hispánica como he-
trucción del Observatorio de instituciones y nuevos importante del continente. rramienta para encaminar la
Astronómico, el primero símbolos que representaran Esta fue la idea concreta- sociedad capitalina hacia lo
el imaginario de la unidad, da en la afirmación de que que consideraba como civi-
como el himno, el escudo y Bogotá era la Atenas Sura- lización. Para, de paso, dejar
el relato histórico. Además, mericana. La apuesta por atrás lo que consideraba bar-
la gramática como la base barie: hablar mal, vestirse
de este mito venía de 1871 mal, comportarse por fuera
CRECIMIENTO POR DECRETO
cuando la imagen erudita de las normas dictadas por
ARCHIVO SEMANA

De un solo plumazo, el presidente, general


Gustavo Rojas Pinilla, anexó a Bogotá los de la ciudad se alimentó los manuales de urbanidad.
municipios cundinamarqueses de Engativá, con el establecimiento en Este modelo triunfó con la
Fontibón, Suba, Usme, Usaquén y Bosa, así ella de la primera sede de presencia de gramáticos en
como parte de la colonia agrícola de Sumapaz. la Academia de la Lengua los altos cargos del Estado.
De ese modo, garantizó la expansión de la en América, la primera por En otros términos, la gra-
ciudad y le dio vida al Distrito Especial a fuera de España. Esta ins- mática se convirtió en un
través del Decreto Legislativo 3640 del 17 de titución, además de apoyar instrumento político.
diciembre de 1954. La Constitución de 1991 lo el quehacer gramático, im- Por supuesto, Bogotá no
convirtió en Distrito Capital. pulsó las tertulias como he- integró a Colombia. Esto

262
fue el resultado de otros primer acueducto moder- cuarenta, además de los las redes de internet le fa-
hechos, como la economía no, el estadio El Campín; efectos del Bogotazo, que cilitaron a Bogotá conver-
del café. En las vertientes numerosos monumentos, influyeron en la urbani- tirse en una de las 50 más
cundinamarquesas se es- la avenida Jiménez, inter- zación mercantil especu- importantes en el circuito
tablecieron, desde 1867, vinieron el Paseo Bolívar, lativa que se impuso en de ciudades globales.
haciendas cafeteras de entre otras obras. Pusieron la capital. La creación Hoy, el crecimiento ace-
inversionistas bogotanos, en marcha la planeación del Distrito Especial en lerado ha permitido que la
quienes fueron pioneros en urbana bajo la dirección de 1954, que absorbió los seis ciudad se haya extendido
el desarrollo de este cultivo municipios vecinos, incre- en 34 municipios cercanos
como una actividad empre- K LA MODERNIZACIÓN mentó la oferta de tierras y que haya conformado una
sarial. Hay que recordar que AGRÍCOLA DE COLOMBIA rurales que se volvieron metrópoli con cerca de 10
en 1871 los empresarios urbanas mediante una in- millones de habitantes. El
bogotanos habían fundado FUE EL RESULTADO DEL fraestructura, financiada, Distrito Capital, que llega
la Sociedad de Agriculto- EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN en su gran mayoría, con hasta el río Bogotá, ha sido
res de Colombia, el gremio DE EMPRESARIOS BOGOTANOS. créditos internacionales, desbordado por las diná-
de gremios que marcó el eximiendo a los propie- micas urbanizadoras, en las
camino a seguir en esta Karl Brunner, el uso de un tarios del pago de la va- que el mercado determina
forma de sociabilidad catastro moderno, el em- loración correspondiente. el crecimiento sin mayor
moderna. La moderniza- pleo de la aerofotografía Esta ha sido una fuente de acompañamiento de una
ción agrícola en Colom- para elaborar un plano de- acumulación de capital de regulación o vigilancia del
bia fue el resultado del tallado de la ciudad, la crea- singular importancia. Estado. Todos los esfuer-
emprendimiento bogotano. ción del impuesto predial, La dictadura de la dis- zos de establecer institu-
Sin embargo, la moder- además del primer censo tancia, que tanto ha casti- ciones de gobierno urbano
nización resultante de la moderno. Esos instrumen- gado a la ciudad, empezó están desbordados por la

TRAVELSTHROUGH THE INTERIOR PROVINCES OF COLUMBIA - 1827


economía exportadora no tos pasaron por primera a perder fuerza ante los especulación mercantil del
vino acompañada de una vez de la administración sistemas como la radio o suelo, ahora por fuera de los
modernidad, y los gobier- La gran de la ciudad al gobierno la televisión, pero en es- límites distritales.
nos nacional, departamental expansión de urbano y permitieron rea- pecial con el aeropuerto de Lo cierto es que, a pesar
y municipal trataron de re- la ciudad lizar un serio esfuerzo por Techo (1930) y después de de su ubicación y distancia,
solo comenzó El Dorado (1959), el ferro-
solver este déficit en 1938. a finales
controlar el crecimiento de las adversidades físicas
En efecto, para la celebra- del XIX y urbano y planear el desa- carril del Atlántico (1961) o financieras, Bogotá ganó
ción del cuarto centena- comienzos rrollo de Bogotá. y la construcción de un finalmente el título de ser
rio de la fundación de la del XX, Sin embargo, todo sistema de carreteras que la capital de Colombia,
gracias a la
capital, aunaron esfuerzos bonanza del esto naufragó con el cre- la conectan con los puer- algo que hoy nadie discu-
para transformar la ciudad. café y otros cimiento acelerado de tos… Las comunicaciones te, pero que hace dos o tres
Construyeron Vitelma, el sectores. la ciudad desde los años de televisión por cable y siglos sí.
L BOGOTÁ / CUNDINAMARCA

Espacio para todos


A partir de la plaza Mayor, atrios y algunos parques, la
ciudad fue evolucionando hasta ofrecerles a sus ciudadanos
todo tipo de posibilidades para vivir y pasar el tiempo libre.

E
n las ciudades que fundaron los San Francisco, hoy parque de Santan-
conquistadores, la plaza Mayor der, le seguía en importancia. Luego
articulaba espacialmente a los la plazuela de San Victorino, a donde
vecinos y residentes de una ciudad. De llegaban personas y productos prove-
allí partían las calles principales, en ella nientes de Honda y de otros lugares.
celebraban la llegada de un gobernante De igual forma, tres plazuelas servían
y lloraban o festejaban por la vida de los de atrios a las iglesias vecinas: la de
reyes o por lo que marcara el calendario Las Nieves (hoy de Caldas), la de San
católico. En la plaza Mayor ajusticiaban Ignacio (hoy Rufino José Cuervo) y la
a los delincuentes; en los días de fies- de San Agustín, al frente del convento
ta, cerraban sus esquinas, levantaban en lo que hoy es la calle Séptima, entre

ARCHIVO PARTICULAR
tablados y participaban en las corridas carreras Séptima y Octava.
de toros y otras diversiones populares. El orden impuesto no podía evitar que
También, todos los viernes la convertían muchos de sus vecinos y residentes visita-
en una gran plaza de mercado con gente ran con frecuencia alguna de las muchas
que llegaba hasta allí chicherías y casas de
para vender, comprar K CON LAS SALAS DE CINE juego existentes. y, en consecuencia, la trasformaron en
o simplemente co- APARECIÓ EL ESPECTADOR, Alrededor de la un objeto de burla a la administración
mentar las noticias QUIEN DEBÍA COMPORTARSE plaza Mayor estaban española, primero, y republicana.
de otros lugares del las instituciones más En la plaza Mayor comenzó y termi-
reino y aun de la le- CIVILIZADAMENTE EN LAS importantes de la ciu- nó la independencia, y con la república
jana España. El día TAQUILLAS Y MORALMENTE dad y del virreinato, y empezaron cambios importantes en el
de Corpus Christi la EN LA OSCURIDAD. el lugar representaba espacio de la ciudad. En 1846 colocaron
plaza se vestía como ese poder. A finales una estatua de Simón Bolívar en la plaza
un gran edén, colorida construcción por del siglo XVI, instalaron en el centro Mayor. Hacia 1822 le habían cambiado
los diversos productos exhibidos que una fuente de agua, que casi dos siglos el nombre por plaza de la Constitución,
recreaban el paraíso que imaginaban después mejoró cuando le agregaron una pero la verdad esta denominación nunca
los habitantes. taza y la coronaron con la imagen de san tuvo respaldo popular. No obstante, la
Además de la plaza Mayor, en Bo- Juan Bautista niño. Los santafereños nueva estatua sí dio lugar a que desde
gotá surgieron otras. La plazuela de no tomaron muy en serio esta imagen 1847 la llamaran plaza de Bolívar. Poco
después, las autoridades determinaron que
lo mismo debía ocurrir con Francisco de
CARLOS JULIO MARTÍNEZ TÁMARA

Paula Santander, por lo que le cambiaron el


nombre a la plazuela de San Francisco por
parque de Santander y ordenaron colocar
allí una estatua suya que mantuviera vivo

PARQUES Y CICLOVÍA
La ciudad cuenta con 5.029 parques: uno
regional (La Florida), 17 metropolitanos (entre
ellos el Simón Bolívar, el parque Nacional, el
Tunal y el Virgilio Barco), 77 zonales y 1.768
de escala vecinal y parques de bolsillo, que
se caracterizan por tener menos de 1.000
metros cuadrados. Como complemento al
uso del espacio público, en 1974 empezó
el experimento de cerrar vías para el
esparcimiento de los bogotanos, lo que daría
vida a la novedosa ciclovía.

264
cia los cafés, convertidos en centros de
reunión política e intelectual: lugares de
vanguardia en las letras y en las artes, del
debate sobre la modernidad, de discusión
de las medidas políticas recién tomadas,
de conspiración por los más radicales y
de simple regodeo con la palabra escrita
o hablada. Finalmente, aumentaron su
presencia los burdeles, salones de juego
y bares en una ciudad que ya tenía estos
locales desde siglos anteriores.
En 1938 la ciudad inauguró el es-
tadio El Campín, meses después el
estadio Alfonso López en predios de la
Universidad Nacional. En este último la
La lucha por
construir y
ciudad inauguró los Juegos Bolivarianos
mantener en honor a sus 400 años.
espacios Con otros negocios y hechos, Bo-
públicos no gotá empezó a pensar en el espacio
ha sido fácil.
Por ejemplo, público como un bien de todos, así en
usaron el muchas zonas o épocas no haya tenido
parque San tanta importancia. La profunda crisis
Agustín para
construir el
de los decenios de 1980 y 1990 cambió
actual edificio profundamente el modo de habitar
del Ministerio la ciudad. El peligro real y percibido
de Hacienda. de los habitantes en las calles y otros
espacios abiertos dio lugar a que los
su recuerdo. Comenzando la remodelaron el viejo Teatro centros comerciales se convirtieran en
década de 1880, ajardinaron Maldonado a partir de 1886 un recurrido espacio público. Por todas
estas dos plazas, fueron y las hasta convertirlo en el moder- partes aparecieron estos centros, acom-
rodearon de una elegante reja. no Teatro Colón, pero también pañados de salas de cine, restaurantes,
En honor a los mártires de construyeron por esos años el salones de juego, atracciones mecánicas
la independencia construye- Teatro Municipal, fruto de un para niños y mucho más.
ron un parque en las afueras acuerdo entre el municipio y El nuevo milenio permitió el regreso

1938
de la ciudad: el parque de los un empresario italiano, que de los habitantes a los parques barriales,
Mártires. Además, dos nuevos comenzó a funcionar en 1890. zonales o metropolitanos. En varios de
parques en las afueras de la fue el año en que se El Jockey Club desde 1874 ellos la ciudad construyó grandes biblio-
ciudad. El primero, en 1883 inauguró el estadio El y el Gun Club en 1882 dieron tecas y campos deportivos;
para conmemorar el centena- Campín, el primer origen a los clubes privados al así mismo, los domingos de
gran escenario
rio de Simón Bolívar, con un deportivo que tuvo estilo inglés, a los que pronto ciclovía convirtieron la urbe
templete de planta redonda la capital. acompañó el Country Club, en un parque y les devolvie-
que daba abrigo a una escultura fundado en 1917, con su can- ron a los habitantes el gozo
del Libertador (que hoy permanece en el cha de golf y campos de tenis; la bici- de habitar su ciudad.
parque de los Periodistas). Con el paso cleta hizo furor en esos primeros años
de los años colocaron en el parque otras del siglo y pronto organizaron carreras
esculturas, la más recordada de ellas La entre Bogotá y Usaquén. EL MONO DE LA PILA
Rebeca, puesta en 1926 por Laureano Con las salas de cine surgió un nuevo En la fuente que había en
Gómez, ministro de Obras Públicas del sujeto: el espectador. La inauguración la plaza Mayor se instaló
gobierno de Pedro Nel Ospina. del Salón Olympia, en 1912, marcó el una estatua de san Juan
Bautista Niño, que
A la par que estas plazas cobraban inicio del cine y de una nueva práctica y
frente a las críticas y
LEÓN DARÍO PELÁEZ

forma, otros sucesos en la ciudad hablaban disciplina urbana: comportarse civiliza-


burlas de los santafereños
de las transformaciones sociales cuando damente en las taquillas y moralmente en
a la adminisración española y,
el siglo XX apenas comenzaba: un veló- la oscuridad. El ocio creó empresarios e después republicana, dio origen
dromo e hipódromo en La Magdalena, inversiones de capital al establecer nuevos a la expresión ”vaya
en la actual calle 39 con avenida Caracas; negocios y los habitantes se convirtieron quéjese al mono
así mismo, en el altillo del Bazar Veracruz en espectadores, asistentes o usuarios. de la pila“.
habían puesto en funcionamiento un local Ya en los llamados ‘locos años veinte’
que exhibía imágenes en movimiento surgieron en la ciudad restaurantes y
recién llegadas de Europa; en San Diego salones de baile vinculados a los grandes
habían inaugurado un circo de toros; hoteles. Igualmente, cobraron importan-

265
L BOGOTÁ / CUNDINAMARCA

DANIEL REINA ROMERO


De la parroquia { La catedral
El fraile capuchino Domingo Petrés dise-
ñó la actual Catedral Primada de Colom-

al barrio
bia, conocida como Sacro Santa Iglesia
Catedral Primada Basílica Metropolitana
de la Inmaculada Concepción de María
en Bogotá. La construyeron entre 1807
y 1823 en el mismo sitio de otras dos
Durante más de tres siglos, Bogotá se organizó y vivió iglesias que sucesivamente sirvieron de
catedrales para la ciudad.
en torno a cuatro parroquias que daban sentido y
pertenencia a sus habitantes. Hoy siguen ahí, pero hay
utilizada como puerta de entrada a la ciudad
otras formas de identificarse. hasta muy avanzado el siglo XIX. Hoy
sigue siendo uno de los grandes ‘puertos’
Por Germán Rodrigo Mejía Pavony
comerciales, de llegada y salida de mercan-
Pontificia Universidad Javeriana
cías de la capital.
De esta manera, quedó conformada la

L
os años iniciales de Santa Fe de dad originalmente otorgadas en calidad de ciudad en cuatro parroquias, sobre las que
Bogotá no fueron fáciles, en espe- huertas, al norte del río San Francisco y al giró la vida de los capitalinos por más de
cial, por el interés de muchos de sur del río San Agustín. Por ello, en 1585 tres siglos. Como la religión desempeñaba
sus fundadores de dejarla. Pero una vez se surgieron las parroquias de Las Nieves y un papel muy importante, las campanas, en
constituyó el cabildo, este procedió a trazar Santa Bárbara. De esta manera, la ciudad ausencia de relojes, marcaban los tiempos
la ciudad. Este gesto era indispensable, pues quedó organizada originalmente en tres del día y del año: la Cuaresma, la Semana
al dar forma a las manzanas podían repartir parroquias: la de La Catedral, compuesta Santa, el Adviento y la Navidad, así como
solares entre sus pobladores. Tomando por las manzanas fundacionales y que re- las fiestas religiosas. Y en ausencia de ce-
como referencia el lugar designado para sultó así al desprenderse de su jurisdicción, menterios, los difuntos eran enterrados en
construir la iglesia y su plaza principal, los lo que se convirtió en las parroquias de los templos. Las celebraciones de la familia
funcionarios diseñaron unas 30 manzanas Las Nieves y Santa Bárbara. Pero pronto real, los actos del virrey y todo lo que lo
de lado igual. Aún hoy este trazado aparece quedó en evidencia la necesidad de una mereciera empezaba o terminaba en el
al recorrer el centro histórico, con la plaza cuarta parroquia hacia el occidente, donde templo o en el atrio.
de Bolívar como eje. comenzaba o terminaba el camino a Honda. Este orden solo empezó a variar en las
Ya en la década de 1580, gran número De ese modo, en 1598 los regidores crearon décadas finales del siglo XVIII, cuando la
de personas vivían en las zonas de la ciu- la plazoleta y parroquia de San Victorino, autoridad virreinal intentó separar la esfera

266
civil de la religiosa en el ordenamiento de
la población. La dividió en cuatro cuarteles
y ocho barrios, al modo francés, pero esta
medida poco duró ante la indiferencia de la
población por la pronta llegada de la ruptura
con España. Igualmente, durante el siglo
XIX las autoridades hicieron varios intentos
por separar estas esferas de la vida pública,
lo que solo lograron a finales de ese siglo.
El hecho de que el orden ‘parroquial’
durara tantos siglos dio carácter propio a
estos lugares. Habitar la ciudad era residir
en la parroquia. La movilidad entre ciu-
dades, aunque permitida, no era valorada.

LOPE MEDINA
Esta gente prefería morir en el mismo lugar
donde había nacido. La vida era corta y
los hombres morían más pronto que las
mujeres, por lo cual Santa Fe se convirtió 1800 y 1900 la ciudad multiplicó por El Divino Niño Primero de Mayo o San Javier, sin
en una urbe mayoritariamente femenina, cinco su gente, al pasar de 20.000 a del 20 de Julio olvidar los construidos en el noroc-
junto al Señor
sin importar las clases sociales. Nacer, ca- 100.000 habitantes, pero solo entre Caído de cidente y hoy denominados Barrios
sarse, tener descendencia o morir quedó 1870 y 1900 la urbe aumentó su Monserrate Unidos. También el Estado edificó
consignado en los libros parro- población en 40.000 per- son dos de para los trabajadores, de muy buena
quiales; los días de celebración sonas. Ya no podían vivir los lugares
de culto y
calidad, como los que resultaron de
de los santos parroquiales y otras en las antiguas parroquias, peregrinación la actividad del Banco de Crédito
devociones marcaron calendarios completamente saturadas, de los Hipotecario (BCH) o del Instituto
diferenciales. Los habitantes de lo que dio lugar a la apa- capitalinos. de Crédito Territorial.
cada parroquia se diferenciaban rición de urbanizaciones Las casas, los edificios para arren-
por el carácter de los comercios, en lo que para inicios del siglo dar y luego los apartamentos de propiedad
talleres, casas, plazuelas, chorros XX se conoció como el ensan- horizontal y conjuntos cerrados cambiaron
y pilas, además de otros lugares
como quebradas, caminos y edi- 244
parroquias hay en
ficios que eran característicos de Bogotá,
che de Bogotá. A ello ayudó el amueblamiento de la ciudad. Así mismo,
que algunos habían acumulado los parques, las salas de cine barriales, las
suficiente capital para invertir panaderías y otros lugares de sociabilidad
agrupadas en
cada uno de estos sectores. Por 6 zonas pastorales y en bienes raíces. fijaron un ritmo de vida compartido con
ejemplo, a los habitantes de Las 35 arciprestazgos. Este crecimiento hizo que la visita a la vieja ciudad, ahora convertida
Nieves les decían los nieblunos o la capital tuviera que empezar a en el centro de Bogotá. Y surgieron nuevos
a los de San Victorino, los guapos. resolver aspectos fundamentales para vivir, centros, primero Chapinero y, después, las
Solo a finales del siglo XIX se pre- como los servicios públicos. Esto, unido a plazas de los antiguos municipios incorpo-
sentaron cambios importantes. Con la su calidad de centro administrativo y de rados en 1954.
república aparecieron otras fechas –y gobierno, así como de motor económico Ya bien entrado el siglo XX la capital dio
lugares– que empezaron a marcar los y referente cultural de la nación, dio lugar paso a nuevas formas de identificación, en
tiempos: batallas, héroes, plazas, par- al surgimiento de una gran clase media especial con la gran crisis de los decenios de
ques… Hacia 1870, la ciudad se que le dio carácter a la ciudad. 1980 y 1990. Su historia y su desenfrenada
convirtió en el centro de una gran Agentes privados se encargaron expansión explican la forma como hoy su
actividad económica y cultu- de incorporar nuevas tierras al área gente la habita y pertenece a ella: la calle,
ral que la hizo objeto de una construida, urbanizaciones tipo la cuadra, el paradero, el parque, la cancha,
importante inmigración. Entre Ciudad Jardín se convirtieron en el barrio o sus 20 localidades. Norte-sur,
barrios como La Merced, Teusa- ricos y pobres, estratos socioeconómicos
quillo o La Magdalena; otros fueron o Sisbén… Ahora bien, sin importar todo
barrios obreros, construidos por el esto, las parroquias siguen ahí, no han des-
municipio o empresarios privados, aparecido, pero ya no tienen su capacidad
como el Ricaurte, el barrio Unión para marcar la identidad y ritmo de sus
Obrera (La Perseverancia) o el habitantes y de la urbe.

EL CENTRO DE TODO
Por cerca de 300 años, desde su fundación,
GUILLERMO TORRES

los principales edificios de la ciudad fueron


las iglesias. Una treintena de ellas ya existían
a mediados del siglo XIX. La más antigua en
servicio es la de San Francisco.

267
L BOGOTÁ / CUNDINAMARCA

La más educada marcado por la presencia


de los estudiantes, a tal
punto que el atosiga-
do tráfico capitalino se
do tenían 13 colegios en
varias ciudades.
Esta comunidad tam-
bién puso en funciona-
Bogotá ha sido a lo largo de la historia el centro mueve al ritmo del calen- miento la Universidad
dario estudiantil. Javeriana, centro educa-
más importante de formación educativa, gracias a Durante la colonia, tivo que manejó duran-
escuelas, colegios y universidades que empezaron la Iglesia impartía una te 150 años. A su vez,
educación signada por la los dominicos fundaron
a funcionar desde la colonia. ideología, es decir, era un una universidad llamada
esfuerzo evangelizador Colegio Santo Tomás en
Por Juliana Zambrano Moncada y no el resultado de un 1627. El arzobispo fray
Arquitecta, magíster en Diseño Urbano de Pratt Institute
empeño español por di- Cristóbal de Torres, por
fundir el conocimiento o su parte, fundó en 1653 el

L
a monarquía es- regentar hospitales, hos- derrotar el analfabetismo. Colegio Mayor de Nues-
pañola funciona- picios o facilitar servicios En 1565 el presidente tra Señora del Rosario y
ba alrededor de financieros, y, entre ellos, Venero de Leyva instaló dejó fondos para man-
la Iglesia católica, lo que la educación era uno de escuelas a cargo de los tener varios estudiantes
quiere decir que no había los más importantes. La sacerdotes dominicos, becados. Estos centros
separación entre el Esta- ciudad, al concentrar el los mismos que en 1563 educativos enseñaban
do y la fe. De ello se des- mayor número de órdenes instauraron la primera humanidades, artes y
prende que Santa Fe de La Universidad religiosas, también empezó cátedra de Gramática teología. Otras órdenes
del Rosario fue
Bogotá, como capital del una de las a contar con el mayor nú- y de Filosofía en 1585. religiosas también te-
Nuevo Reino de Granada, pocas no mero de centros educativos El 13 de julio de 1580, nían colegios y, si bien
fuera el centro político y, fundada por del virreinato. solo 41 años después de enseñaban a sus propios
una orden
al mismo tiempo, el reli- religiosa.
Esta densidad se con- su fundación hispánica, novicios, la mayoría tenía
gioso. Allí los gobernantes Lo hizo el vertiría, a lo largo de casi abrió sus puertas la Uni- escuelas gratuitas de pri-
administraban vasallos, arzobispo cinco siglos, en una de las versidad Santo Tomás, meras letras y de doctrina
también almas. virrey fray características que identi- a cargo de la orden de cristiana. Por ejemplo, la
Cristóbal de
Las órdenes religiosas Torres en fican y hacen parte de la Santo Domingo. Al fi- orden franciscana fundó
prestaban servicios como 1653. esencia de la ciudad. De nalizar esa centuria el ar- el colegio San Buenaven-
hecho, hoy el paisaje ur- zobispo Bartolomé Lobo tura en 1715.
bano bogotano permanece Guerrero reorganizó un A finales del siglo
colegio con el nombre de XVIII los vientos de la
San Bartolomé y encargó Ilustración soplaron tí-
de su funcionamiento a midamente con los es-
la Compañía de Jesús,
que lo regentó hasta su
expulsión en 1767, cuan-
ANÓNIMO - BPP

268
fuerzos de José Celestino
Mutis, quien apoyó la
reforma de la enseñan-
za de las matemáticas e
impulsó la apertura de la
cátedra de Medicina en el
Rosario, que luego pasó
a la tutoría del sacerdote
Miguel de Isla, conside-
rado el fundador de los
estudios médicos en la
Nueva Granada. El Co-
legio de La Enseñanza, el
primero en ofrecer educa-
ción a las mujeres, nació
de la mano de Joaquín
de Aróstegui y su esposa,
Clemencia Caicedo, en
1779, quienes dejaron
cuantiosos bienes para su
soporte económico. Esta
institución recibía niñas
pensionadas internas y
niñas pobres externas.
No era un asunto que el
Estado atendiera.
En 1800 se educaban
en los colegios de Santa
Fe entre 700 y 800 jó-
venes locales y de otras
provincias; inclusive, asis-
CEMAV - UNIMEDIOS

tían estudiantes de Quito


y Caracas, la mayoría de
ellos con becas como
Francisco de Paula San-
tander. De hecho, sor- más importante para di- do trajo a Bogotá a fray El campus de la Tras la disolución de la
prende que buena parte fundir las nuevas ideas. Sebastián Mora, quien Universidad Gran Colombia, la suerte
Nacional
de la élite ilustrada de la Durante el periodo organizó la primera es- fue un hito
de la educación dependió
Nueva Granada estudiaba de la primera República cuela lancasteriana o de educativo y de las batallas entre con-
en San Bartolomé, Santo de Colombia, Santander enseñanza mutua y creó arquitectónico servadores y liberales, en
Tomás y el Rosario. Los puso en marcha varios una estructura nacional en Colombia especial, por el papel de
y América
participantes del movi- programas de moderni- de universidades, cole- Latina. la Iglesia o el Estado. Los
miento de inde- gios y escuelas pú- radicales le dieron gran
pendencia en 1810, K BOGOTÁ CONCENTRÓ EL blicas. El número impulso a la educación
en Cartagena, Po- PODER POLÍTICO DEL de colegios pasó de pública; tanto es así que en
payán, Antioquia, VIRREINATO, LO QUE A SU 5 en 1821 a 22 en 1867 fundaron la Univer-
Mompox, Cúcuta, 1827. La Univer- sidad Nacional de Colom-
VEZ HIZO QUE LAS ÓRDENES
en su gran mayoría sidad Central de bia. Con la Regeneración,
había estudiado en RELIGIOSAS ESTUVIERAN Bogotá, primera ante el triunfo de los con-
la capital. Esta fue C0NCENTRADAS AQUÍ. pública del país y servadores, un grupo de
la primera red in- antecesora de la profesores y alumnos creó
telectual laica formada zación política. El más Universidad Nacional de la Universidad Externado
en la naciente Colombia. importante, el plan de Colombia, abrió sus puer- con una filosofía eminen-
Todo esto cambió ra- instrucción pública, que tas en 1826 en Bogotá y temente liberal. Pese a los
dicalmente con la inde- buscó unificar a los in- funcionó hasta 1843. De vaivenes políticos y eco-
pendencia. En 1819, con dividuos y clases sociales nuevo, el hecho de ser la nómicos, surgieron estas
la vicepresidencia de Fran- bajo la figura única del capital de la república iba y otras universidades y
cisco de Paula Santander, ciudadano. Este esfuerzo a convertir a Bogotá en el colegios públicos, como
el gobierno escogió a la de Santander había co- principal escenario de la la Universidad Libre, fun-
educación como el medio menzado en 1821 cuan- nueva política educativa. dada en 1923.

269
L BOGOTÁ / CUNDINAMARCA
LA PRIMERA BIBLIOTECA
En enero de 1777 empezó
a funcionar en Santa Fe
de Bogotá la primera
biblioteca pública del
virreinato y, según se cree,
de la América hispánica.
La crearon con los 4.182
volúmenes expropiados
a la comunidad jesuita
tras su expulsión. La Real
Biblioteca, hoy Biblioteca
Nacional, comenzó a
funcionar en la casa del
seminario, hoy palacio de
San Carlos.

ALVARO TAVERA TORRES


privado como el público.
La población matricula-
da en establecimientos
de educación superior en
La Ciudad Univer- la demanda de nuevas na; en 1981, la Universi- 2014 llegaba a 698.046
sitaria de la Universidad carreras y oficios. Un dad Abierta y a Distancia; estudiantes, de los cuales
Nacional, construida grupo de exalumnos en 1982, la Militar, y en 440.144 correspondían a
por el gobierno de del Gimnasio Moder- 1984, la Sergio Arboleda. universidades y el resto se
López Pumarejo en no fundó la Universi- Al comenzar el siglo encontraban en diversos
1935, se convirtió en un dad de los Andes en XXI Bogotá continúa programas tecnológicos,
nuevo hito educativo. 1948, el mismo año de siendo el centro educa- matriculados en 116 ins-

25
Con la Ley 68 de 1935, creación de la Distrital, tivo más importante del tituciones, de las cuales
esta institución educa- conocida inicialmen- país. La población en solamente 7 son públicas.
tiva quedó constituida por ciento de la te como Universidad edad escolar en 2017, Esos datos ofrecen una
como un organismo población de Bogotá es Municipal de Bogotá. según la Secretaría de idea de la dimensión de
autónomo con perso- estudiantil, lo Otros intelectuales Educación, alcanzaba la población estudiantil
que demuestra la
nería jurídica, fuerza importancia de este crearon en 1951 La 1.452.357 niños, de los bogotana, de más de 2
decisoria y plenos po- sector en la vida de Gran Colombia; en cuales 886.719 estaban en millones, que alcanza a
deres para adaptarse la ciudad. 1962, la Central, y en establecimientos públicos. cerca de la tercera parte de
como una organización 1970, la Católica. La Entre docentes, coordina- los habitantes capitalinos,
interna capaz de permitir saga aún no termina. Por dores, directores, rectores y todo lo que este sector
su normal desarrollo. Para ejemplo, en 1979 nació la y supervisores hay 66.116 implica para la vida y eco-
el gobierno de López, esta Universidad de La Saba- personas, tanto en el sector nomía de la ciudad.
alma mater debía reflejar
ARCHIVO PARTICULAR

la nueva política de una


educación accesible para
todos, símbolo de igual-
dad de oportunidades y
emblema del espíritu de
renovación del momento.
La Ciudad Blanca ofre-
ció, por primera vez en el
país y en Latinoamérica, el
concepto de campus. De La Escuela
nuevo, Bogotá se convirtió Normal Superior
en el escenario nacional impulsó la
inclusión de la
de las reformas educativas. mujer. En ella
Con los cambios de estaba Virginia
medio siglo, surgieron Gutiérrez,
otras universidades para pionera de la
antropología
satisfacer la creciente en Bogotá y
población estudiantil y Colombia.

270
Contra la distancia y el tiempo
La historia de Bogotá está íntimamente ligada a sus servicios de transporte. Así pasó de ser una
localidad de peatones a una metrópoli congestionada por los automotores.

D
urante casi cuatro siglos los capi-
talinos recorrían distancias relati-
vamente cortas entre sus extremos.
Santa Fe se extendía, de norte a sur, entre
lo que hoy conocemos como San Diego y
Santa Bárbara, y de oriente a occidente, de
Egipto a la estación de la Sabana.
Para recorrerla no necesitaban carruajes.
Es más, era difícil usar carretas por la estre-
chez de sus calles. Esto hizo que la plazuela
de San Victorino se convirtiera en un gran
apostadero de vehículos de tracción animal,
pues solo hasta allí podían llegar los que
ARCHIVO SADY GONZÁLEZ - BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO

provenían de la sabana o de Honda, ya que


el estrecho puente de San Victorino, que
daba acceso a la parroquia de La Catedral,
impedía que estos vehículos entraran en la
ciudad. De esta manera, por las calles de
la urbe, además de personas transitaban
unas pocas mulas y algunos carruajes que La modernidad trajo
solo servían para darles distinción a los nuevas demoras en los
tiempos de
arzobispos, oidores y virreyes. desplazamiento,
La vía principal de la ciudad, la calle como en la avenida
Real, unía la plazuela de San Francis- Jiménez en 1948.
co con la plaza Mayor (hoy parque de
Santander y la plaza de Bolívar). Esta Pero el tranvía, el ferrocarril, los barcos severo boicot que los bogotanos impusieron
resultó del camino que unió a Santa Fe a vapor y después el automóvil y la avia- a los empresarios norteamericanos. El
con Cartagena por Tunja, Vélez y el ción lo cambiaron todo. Estos, en térmi- sistema creció en rutas y frecuencias, que
Carare en los años iniciales nos urbanos, permitieron que a estuvieron en funcionamiento hasta 1951,
de la ciudad. Por ella llegaban medida que la ciudad se hacía año en que dejó definitivamente de trabajar
o salían las personas hacia la más extensa, las distancias se tras las consecuencias del Bogotazo. Luego,
lejana España, de modo que acortaran. El correo, el telégrafo circularon otros vehículos eléctricos: los
por allí arribaron los primeros y el teléfono acercaron personas, trolleys o trolebuses, que funcionaron por
gobernadores, obispos, oido- caudales e información. El 1 de décadas, pero finalmente desaparecieron
res y otras autoridades reales, noviembre de 1865 llegó a Mos- al comienzo de los años noventa. Estos
eclesiásticas o municipales. quera un telegrama proveniente tuvieron que compartir vías con un servicio
Así mismo, en esta calle los de Bogotá, el primero en el país. privado de transporte público: los buses,
personajes principales cons-
truyeron sus casas, conventos 500
municipios estaban
La capital, en 1900, estaba en
el centro de una red telegráfica que
e importantes tiendas de co- conectados con Bogotá la comunicaba con más de 500
que inicialmente, en la década de 1920,
prestaban servicio hacia los municipios
aledaños, pero se extendieron a los habi-
mercio, y dieron origen a una en 1900, debido a la municipios y, por cable submarino, tantes de los nuevos barrios.
sensación que aún hoy vive: la red telegráfica cuyo con Europa, Norteamérica y Su- El forcejeo entre el sistema público y
principal vía de la ciudad es la centro era la capital. ramérica. Este junto a otros siste- el privado, que al comienzo convivieron,
carrera Séptima. mas de comunicación rompieron terminó por la supremacía del segundo,
Hacia oriente, por el Boquerón, los el mito de que esta era una ciudad alejada que con su informalidad sumió en el caos el
viajantes se encaminaban a Choachí o del mundo civilizado y, por ello, inviable transporte urbano por décadas. A comien-
a los lejanos Llanos Orientales; por el e inexplicable como capital de Colombia. zos del nuevo siglo, apareció TransMilenio,
suroriente, siguiendo el camino de Usme, Las líneas del tranvía aumentaron al como un nuevo intento de la administración
a los pueblos de indios de la zona de mismo ritmo que se extendía la ciudad. de la ciudad por reducir los tiempos de viaje,
Ubaque y aledaños; y al sur se dirigían Inicialmente, tenía tracción animal y luego bajo un modelo mixto que actualmente
hacia Soacha, el salto del Tequendama, La eléctrica a partir de 1910, el año en que existe en Bogotá. El metro y otros sistemas
Mesa y Tocaima hacia el Bajo Magdalena. se municipalizó como consecuencia de un siguen siendo un sueño de los capitalinos.

271
L BOGOTÁ / CUNDINAMARCA

Capital, ganada a pulso


Bogotá ganó el derecho a ser la capital de Colombia no solo por su historia, sino porque
logró consolidar en el último siglo el imaginario de ser la ciudad más importante del país.

L
a localización de Bogotá, a más ganado de las haciendas de Neiva como crecimiento demográfico contribuyó la
de 1.000 kilómetros del mar y en también de los Llanos Orientales. Recibía oferta más amplia de alimentos. Pocos
medio de los Andes, la mantuvo cacao de Cúcuta o artesanías y tejidos de saben que la papa que llegó a Europa a
en un profundo aislamiento del resto del las provincias de El Socorro. Además, al finales del siglo XVI provenía de la sa-
país y del mundo, algo que solo pudo estar relativamente cerca del Magdalena, bana de Bogotá. Además, en el altiplano
superar en la segunda mitad del siglo entre el oriente del virreinato con el occi- los españoles pudieron recrear la cultura
XX. Durante la colonia, remontar el río dente minero de Antioquia y Chocó, la agrícola europea con el cultivo del trigo,
Magdalena desde Cartagena podía tomar convirtieron en un puerto de montaña por la cebada y otros granos. Asimismo, sus
tres meses o más hasta Honda. De allí, donde circulaban las mercancías. tierras altas fueron un resguardo contra
había que comenzar un tortuoso camino Casi desde su fundación, Bogotá ha las enfermedades tropicales, azote de los
para ascender más de 2.300 metros hasta tenido la fortaleza de contar con la po- pobladores de las zonas bajas.
llegar a la sabana de Bogotá. Los primiti- blación más grande del país. En el altiplano la cultura
vos champanes sometían a los viajeros a Entre las provincias de Santa española se pudo establecer con
la dura prueba de soportar la inclemencia Fe y Tunja vivían sumados cerca mayor facilidad que en otras
del trópico y de las enfermedades, a tal de la mitad de los habitantes latitudes, lo que explica, a su
extremo que en el siglo XIX la naciente del Nuevo Reino de Granada, vez, el éxito de las instituciones
medicina colombiana creía que las fie- por lo cual a sus moradores los que el Imperio español instauró
bres del Magdalena eran una dolencia llamaban los reinosos, puesto que en el Nuevo Mundo, en es-
exclusiva de este río. Bogotá no era una su mención se convertía en refe- pecial para las urbes, como el
ciudad cosmopolita como Cartagena, La rencia a la población más grande. cabildo y los alcaldes. Esto era
Habana, Lima o Caracas.
Ahora bien, esta ubicación y aislamien-
to le dieron ventajas. Bogotá es la capital
Este peso demográfico también
se proyectó en la república, lo
que hizo que buena parte de la
20
localidades tiene en la
fundamental porque desde las
ciudades articulaban el territorio
y de ellas dependía el funciona-
actualidad Bogotá,
del continente americano más centrada política girara alrededor de Cun- incluida la del miento del imperio.
en su territorio, lo que le ha permitido dinamarca y Boyacá, que explica Sumapaz, la única Santa Fe, por encima de su
rural.
controlar las comunicaciones del país y la alta presencia de presidentes realidad física, era un ente po-
aprovechar diversas ofertas de recursos boyacenses y bogotanos. lítico, una figura real para unos
de las regiones vecinas. En la colonia, A ese importante pocos e imaginada para los
a Santa Fe llegaba
Hoy Bogotá no solo es
la capital de Colombia,
sino el gran
centro financiero,
empresarial, de
servicios y educativo.

272
habitantes de la Nueva La independencia
Granada. El cabildo ad- reafirmó la impor-
ministraba la ciudad, así tancia de Santa Fe

PEDRO A. QUIJANO, 1938 - ACADEMIA COLOMBIANA DE HISTORIA


como el territorio bajo su como capital, ahora
dominio; ejercía la auto- convertida en Bogo-
ridad de policía, entendi- tá. La decadencia de
da como la capacidad de Cartagena y la crisis
vivir en sociedad. de Popayán y de otras
El rey era una figura ciudades la dejaron
lejana mientras que el sin competencia en
alcalde y los funcionarios la función de capital.
municipales personifica- Además, la ciudad
ban al Estado. Por ello, sufrió poco en las
muchos insisten en que guerras de indepen-
para comprender mejor dencia y el estamento
la ciudad colonial hay que verla como una K LA FUNDACIÓN DE SANTA FE administrativo colonial se convirtió en el
república. En consecuencia, una vez surgida DE BOGOTÁ, TAN DISTANTE DEL republicano, de tal manera que el saber
la ciudad comenzó su vida institucional. El MAGDALENA Y DEL MAR CARIBE, hacer burocrático acumulado sirvió de
primer registro de una sesión oficial del LA MANTUVO AISLADA DURANTE base para su continuidad administrativa.
cabildo de Santa Fe de Bogotá proviene El gran desafío para la capital llegó
VARIOS SIGLOS, PERO TAMBIÉN
del 13 de mayo de 1539, cuando nombra- desde 1821 con la democracia represen-
ron gobernador, capitán y justicia mayor a LE DIO OTROS ATRIBUTOS. tativa, puesto que en lo fundamental las
Hernán Pérez de Quesada. En los primeros funciones del municipio no tuvieron ma-
años los conquistadores y encomenderos remonias, asuntos religiosos y economía. yores alteraciones. La democracia definía
ejercieron su poder desde el cabildo para Para cumplir estas funciones contaba con el pueblo político, es decir, quiénes tenían
controlar la distribución de las tierras y la la compleja estructura burocrática de fun- derecho a ejercer la ciudadanía, lo que se
asignación de la población conquistada. cionarios, unos nombrados, otros elegidos. convirtió en un tema de manifestaciones,
La voracidad de estos personajes pronto Cuando la Corona española requería fon- motines, asonadas, levantamientos y gue-
se convirtió en fuente de enfrentamientos dos, vendía estos cargos. Formar parte de rras civiles que solamente concluiría con
frecuentes y de gran pugnacidad con la Real la burocracia municipal era una garantía de el voto universal en 1958. Entre tanto, la
Audiencia, que, en representación del poder participar en los círculos de poder, al igual vida urbana continuó bajo la tutela del
real, trataba de mantener la jurisdicción que tener un miembro de la familia en una municipio, el cual mantuvo la estructura
sobre las tierras y el control de los indígenas. orden religiosa. De estas conformaciones medieval trasplantada en el siglo XVI.
Las funciones administrativas del ca- resultaba una animada vida política de Con la república, durante todo el siglo
bildo se agrupaban en cuatro temas: grupos de presión, tráfico de influencias, XIX, el territorio cambió según la evolución
gobierno y policía, protocolo y ce- demandas ante la corte en Madrid, que de provincias, cantones, departamentos y
hacía de la ciudad un escenario de partidos Estado federal. Hasta que en 1954 el go-
que funcionaban al ritmo de sus intereses. bierno creó el Distrito Especial de Bogotá,
al que le anexó los seis municipios vecinos.
Desde entonces la ciudad creció a
tasas bastante altas y desbordó todas las
predicciones de incremento al pasar de
GUILLERMO TORRES

715.000 habitantes en 1951 para llegar


a la actual población que sobrepasa los 7
millones de capitalinos. Este desarrollo
ha estado acompañado de una continua
internacionalización de la ciudad, a tal
punto que hoy es un centro de la globa-
lización continental: su aeropuerto es el
de mayor tránsito de pasajeros y el tercero
en carga en América Latina.
La Constitución Política de 1991 y
la descentralización en vez de restarle
importancia y poder a Bogotá se la
aumentaron. La ciudad no solo es el
centro de los tres poderes políticos, sino
de numerosas entidades, instituciones,
empresas y organizaciones públicas
que han fortalecido su papel de ciudad
capital de Colombia.

273
L BOGOTÁ / CUNDINAMARCA

Del frío al calor


industria de trapiches que producen la
tradicional panela del departamento.
En el altiplano se encuentran unos de
los mejores suelos del país que reciben un
uso variado. Desde antes de la conquista,
Por su geografía, el territorio cundinamarqués ha tenido desde en estas tierras los indígenas cultivaban
papa y maíz, además de cubio, hibia, ca-
épocas prehispánicas la mayor densidad poblacional del país. labaza, arracacha, fríjol y quinua. Durante
Esto le permitió conformar una red de ciudades y poblaciones la colonia los españoles sembraron trigo,
cebada, árboles frutales de tierra fría como
ubicadas en todos los pisos térmicos. manzano, durazno, ciruelo y pero, sin
abandonar el maíz y la papa.
Por Diego Felipe Romero Mendoza En el siglo XX, surgió la indus-
Geógrafo y magíster en Historia de la Universidad de los Andes
tria láctea y los invernaderos de
flores para exportación.

A
comienzos del siglo XIX Alexan- que bordean los 4.000 metros Por sus características geo-
der von Humboldt se asombraba sobre el nivel del mar. Tiene gráficas, Cundinamarca ha te-
de encontrar una comarca como dos vertientes: la occidental que nido en un pequeño territorio
el actual territorio de Cundinamarca, apunta hacia el río Magdalena todos los pisos térmicos, eso
donde, pese a estar muy cerca de la línea y la oriental que va a dar a los ha permitido desde tiempos
del Ecuador, se necesitara usar abrigo, llanos. Encima queda una mesa, 204.531 prehispánicos establecer cir-
ruana y pantalones de paño para el frío. el altiplano cundiboyacense, co- personas habitaban cuitos comerciales y patrones
Usualmente, se pensaba que las regiones ronada por los páramos tutelares Cundinamarca en poblacionales que hoy aún
1835, sin contar los
que se encontraban en la zona ecuatorial de Chingaza y Sumapaz. 51.038 que vivían persisten. Antes de la llegada
deberían tener en promedio temperaturas En las tierras del valle del en Bogotá. de los españoles, los muiscas
de 30 grados centígrados durante todo río Magdalena y del piedemon- aprovechaban esta variedad de
el año. ¿A qué se debía esta aparente te llanero, la cría de ganado vacuno y la climas para trocar productos entre diferen-
paradoja climática experimentada por palma africana ha tomado una fuerza tes clanes ubicados en las vertientes de la
el geógrafo alemán? inusitada y ha desplazado otros cordillera Oriental. En la colonia este bajar
La respuesta tiene que ver con Desde su cultivos tradicionales como el maíz, y subir por los pisos térmicos continuó. Las
la cordillera Oriental, uno de los fundación, la yuca y el plátano. En las tierras haciendas del altiplano producían trigo,
AMERICA PINTORESCA, 1884

rasgos geográficos más distintivos Facatativá ubicadas en las laderas de las dos cebada y papa para comercializar tanto
de Cundinamarca. Dicha cadena ha sido punto
de enlace vertientes entre los 1.200 y 2.200 en las poblaciones aledañas como en las
montañosa entra en el depar- entre Santa metros sobre el nivel del mar, se tierras bajas. Por su parte, las haciendas
tamento por el suroccidente Fe y las cultiva café y caña de azúcar, y en de las zonas cálidas suministraban miel
y sale por el nororiente, y poblaciones los últimos años se ha diversificado de caña, panela y guarapo para la inmensa
de las tierras
alcanza alturas máximas cálidas. la producción con cultivos de árbo- peonada que trabajaba en el altiplano.
les frutales. Asociada al cultivo
de la caña, hay una pequeña

274
tivá, Chipaque, Guatavita, entre otras;
de igual modo, algunas alrededor del
camino que comunicaba a Honda con
Santa Fe como Villeta y Guaduas. En el
siglo XVIII el nacimiento de parroquias
y pueblos de indios aumentó de manera
vertiginosa. Surgieron las poblaciones
de La Peña, Anapoima, Sutatausa, Su-
bachoque, Manta, Villapinzón; y en la
zona intermedia entre el altiplano y el
río Magdalena, La Mesa, La Vega, Viotá,
Nilo, Tibacuy y Pandi.
Durante la era republicana la ex-
pansión territorial se intensificó en
las tierras templadas debido a la fuer-
te presión demográfica que había en
el altiplano. En el siglo XIX surgen
poblaciones como Cachalá, Cáqueza,
Girardot, Agua de Dios, Socha, Ri-
caurte, Yacopí. Y el poblamiento en el
siglo XX se concentra en el piedemonte
llanero y los valles del río Magdalena.
En esta oleada aparecen los pueblos de
Este mapa de
1912 mostraba un
Apulo, Cabrera, La Victoria, Otanche,
Guayabetal, Villagómez, entre otros.
BIBLIOTECA VIRTUAL - BANCO DE LA REPÚBLICA

ferrocarril que
uniría Bogotá con Como resultado de estos patrones
Puerto Liévano, poblacionales establecidos desde épocas
a orillas del río
Magdalena, otro prehispánicas, en la actualidad el depar-
de los tantos tamento de Cundinamarca tiene cuatro
proyectos ejes: el primero une Bogotá, Soacha,
ideados para
conectar la
Fusagasugá y termina en Girardot; alre-
sabana con las dedor de este corredor giran actividades
tierras bajas. de alto valor. El segundo y tercer eje
se centran en actividades industriales:
Como explica Fabio Zambrano, el villas y parroquias, así como distribuir uno se ubica hacia el norte de la sabana
patrón de poblamiento de Cundinamar- a los muiscas en encomiendas. Santa y el otro, hacia el occidente. El cuarto
ca se basó en la organización territorial Fe de Bogotá se convirtió en eje de la eje, predominantemente agroindustrial
prehispánica y en la relación entre las colonización del nororiente del país y y centrado en la producción de lácteos y
tierras bajas y altas. Luego de recorrer la vertiente occidental de la cordillera. derivados, conecta Ubaté, Susa, Fúquene
el río Magdalena y adentrarse por la De ese modo, el poblamiento comenzó y Simijaca con el vecino municipio de
vertiente occidental de la cordillera en tierras frías para extenderse a las Chiquinquirá en Boyacá. Hacia el oriente
Oriental, Gonzalo Jiménez de Quesada tierras cálidas. Esta colonización bus- del departamento existe una inmensa
y sus huestes llegaron al altiplano, donde caba encontrar terrenos fértiles para gama de productos agrícolas y no hay
encontraron grandes centros con una establecer haciendas y abrir caminos una especialización clara como se puede
alta población indígena y una economía para conectar el altiplano con el río observar en los cuatro ejes. Por otra parte,
agraria consolidada. Ellos aprovecharon Magdalena, con el nororiente del país estos patrones poblacionales han hecho
estas ventajas para fundar ciudades, y con la altillanura oriental. que los municipios sabaneros, que abarcan
En el siglo XVI los españoles fun- el 10 por ciento del territorio cundina-
JUAN CARLOS SIERRA

daron buena parte de las poblaciones marqués, concentren más de la mitad de


del altiplano como Chocontá, Facata- los habitantes del departamento.
DE CASAQUINTAS Y BALNEARIOS…
En las últimas décadas, la industria del
turismo ha comenzado a desarrollarse
fuertemente en las tierras cálidas del
valle del río Magdalena y la región del
Sumapaz, entre otras. Estas zonas han
servido de balneario de innumerables
familias bogotanas y sabaneras cansadas
del frío. También, jubilados con cierto nivel
adquisitivo han comprado casaquintas lejos
de la agobiante vida capitalina.

275
L BOGOTÁ / CUNDINAMARCA

ÁLBUM: IMPRESIONES DE UN VIAJE A AMÉRICA 1870-1884 - BANCO DE LA REPÚBLICA


Guatavita era
una de las
lagunas
sagradas de
los muiscas,
pero también
en esta
zona estaba
su capital
religiosa.

Los pueblos ancestrales


Antes de la llegada de los españoles, habitaban el territorio cundinamarqués los muiscas, el
último eslabón de una serie de culturas que vivieron en esta zona desde hace más de 8.000 años.
Por María F. Gómez
Magíster en Historia de la Universidad de los Andes

B
uena parte de los colombianos arqueológicos de El Abra en Estos pobladores premuis-
piensan que los chibchas eran el Zipaquirá y El Tequenda- cas, 500 años después, comen-
grupo indígena que habitó gran ma en Soacha, evidencian la zaron a cultivar tubérculos, maíz
parte del departamento de Cundinamar- presencia de grupos nómadas y aguacate, y a elaborar tejidos
ca. Sin embargo, esta palabra se refiere a cazadores premuiscas. y telas con hilos finos utilizadas
una familia lingüística extendida por el Hace 8.000 años comenzó para vestidos. A este periodo,
norte de Suramérica y Centroamérica. Por el proceso por el cual los gru- 300.000 conocido como herrera, le siguió
indígenas vivían en
eso, resulta más preciso decir que en gran pos de cazadores y recolectores Cundinamarca a la
el periodo muisca en el que hubo
parte de las tierras cundinamarquesas, se hicieron sedentarios. Con el llegada de los cambios internos en las agrupa-
cuando llegaron los españoles, vivían los aumento en la temperatura de conquistadores ciones premuiscas y migraciones
muiscas de lengua chibcha. la zona, por esa época abando- españoles. a la región de Cundinamarca
No obstante, distintas culturas han naron los abrigos rocosos que de otros grupos indígenas de
ocupado este territorio desde hace más habitaban temporalmente para crear asen- lengua chibcha. Los muiscas se carac-
de 8.000 años. Los utensilios de piedra tamientos primitivos en espacios abiertos. terizaron por hacer rituales funerarios y
y madera con filo cortante, elaborados Así lo evidencian hallazgos arqueológicos momificar cuerpos mediante la técnica
con materiales provenientes del Mag- encontrados cerca de la laguna de Herrera de secado con el humo de hoguera. Con
dalena y encontrados en los yacimientos (municipio de Mosquera). el oro elaboraban pequeñas piezas con

276
figuras humanas –conocidas como tunjos–, LA REBELDÍA PANCHE
coronas, insignias de mando, destinadas Esta cultura amerindia
en su mayoría a asuntos ceremoniales. pobló desde el año 300 d. C.
Los muiscas residían en pequeños hasta la conquista de las
orillas oriental y occidental
poblados rurales o caseríos dispersos
del río Magdalena en los
por la región. En cada pueblo sus ha-
actuales departamentos
bitantes vivían en pequeñas viviendas
de Cundinamarca y Tolima.
circulares llamadas bohíos. Estas casas Emparentados con la

COMISIÓN COROGRÁFICA, BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA


también eran una representación social: familia lingüística caribe, los
los postes centrales simbolizaban el panches, expertos guerreros,
poder del cacique y los laterales al resto resistieron durante más de
de los habitantes. En ellas también se una década el embate de los
hacían entierros de familiares. conquistadores españoles,
A la llegada de los españoles, Cundi- quienes solo los pudieron
namarca se encontraba ocupada por varios derrotar con la ayuda de
grupos indígenas autónomos: panches, los muiscas. En la imagen,
muzos, tapaces y muiscas. Estos últimos la silla del cacique panche,
estaban agrupados en dos federaciones símbolo de su poder.
lideradas por el zipa (zipazgo) y el zaque
(zacazgo). Diversos caciques muiscas y pagar tributo al señor sigo nuevas disposiciones
pobladores de otras culturas, entre ellos encomendero, ya fuera en políticas y sociales. Por ejem-
chíos, sutagaos, macos y guapis, confor- servicio o especie. plo, los españoles prohibie-
maron el territorio del zipazgo, ubicado Desde ese momento, gran ron usar la lengua nativa, así
en la mayor parte del departamento. parte de los actuales municipios del de- como vestir ropas de españoles, tomar
Entre estos pueblos y cacicazgos exis- partamento de Cundinamarca quedaron vino, montar a caballo y comerciar con
tieron constantes tensiones y enfrenta- configurados como pueblos de indios: mestizos. De igual forma, restablecieron
mientos. Por esta razón, la llegada de los Chía, Cota, Bosa, Fontibón, Usaquén, la figura del cacique como líder político
europeos resultó para algunos caciques Suba, Facatativá, entre muchos otros. (que seguía las disposiciones del corregi-
una oportunidad de establecer alianzas Con la medida, las autoridades peninsu- dor, criollo de origen español). También
con los recién llegados y así luchar contra lares buscaban ordenar y organizar a los se consolidó el orden religioso como
el zipa. Los conquistadores aprovecharon indígenas al estilo español y, así, legitimar máxima autoridad del poblado, encargada
estos enfrentamientos para dominar a las el poder hispano en estas tierras. Este tipo de mantener el orden, impartir doctrina y
poblaciones muiscas. Durante la conquis- de ordenamiento territorial generó la re- regular las fiestas religiosas y civiles. Mu-
ta hubo pobladores y caciques rebeldes, sistencia indígena. Ellos, al perder con la chas de estas permanecen pese al paso del
entre ellos, los guatavitas, sutas, tausas, reubicación sus espacios donde practica- tiempo: fiestas patronales, acompañadas
quienes lucharon en contra de europeos ban su cultura, buscaron maneras, incluso de corridas de toros y otras diversiones,
e indígenas aliados. violentas, para mostrar su para su época, profanas.
Tras los primeros años inconformismo. Se tiene La reubicación sumada al proceso
de la conquista, los in- conocimiento de que, para evangelizador, entre otros cambios ge-
dígenas sobrevivientes, a 1561, el cacique y capitán nerados por el dominio español, llevaron
los enfrentamientos y las de pueblos como Zipa- a la decadencia a la cultura muisca. Sin
enfermedades traídas por cón y Tabio planeaban embargo, en la actualidad hay algunos
los europeos (sarampión, quemar sus pueblos en esfuerzos por rescatarla, entre ellos la len-
viruela, tuberculosis), Semana Santa y, como gua mosca –llamada así en documentos
fueron organizados en respuesta, los españoles de la época–. Para los neomuiscas, como
encomiendas. Debían incendiaron sus bohíos. los conocen en la actualidad, recuperar
cuidar no solo su parte Hoy en día la arquitec- la lengua permitiría revivir la cultura,
física, sino también tura de estos pueblos, imaginarios, formas de pensamiento,
la espiritual a través las plazas centrales creencias y valores para acercarse a ese
de la enseñanza de rodeadas del poder pasado ancestral casi olvidado.
ÍDOLO MUISCA. THE EARTH AND IT'S INHABITANTS , 1894

la doctrina católica. eclesiástico y civil evi- Pero ¿cómo recuperar la lengua


A cambio de esto, dencian la con- chibcha, desparecida hace siglos? Varias
los indígenas debían solidación de la fuentes escritas por ‘chibchoparlantes’
idea hispana de y elaboradas cuando aún los indígenas
ordenamiento usaban su lengua, tales como la Gramá-
Al arribo de los
conquistadores, en
territorial. tica, confesionario, oraciones, catecismo y
Cundinamarca vivían La reubica- vocabulario de la lengua mosca, permiten
numerosos grupos ción en pueblos acercarse a su estructura gramatical, lo
indígenas como panche, de indios, ade- que constituye un buen comienzo para
muzos, tapaces o muiscas.
más, trajo con- recuperar esa valiosa expresión cultural.

277
L BOGOTÁ / CUNDINAMARCA

Una historia territorial


El tránsito del sistema monárquico hacia el republicano y los posteriores cambios en la
organización político-administrativa del país hicieron que la hoy Cundinamarca variara de
extensión y de nombre a lo largo de dos siglos.
Por Arnovy Fajardo Barragán
Historiador y profesor de la Universidad Externado de Colombia
COMISIÓN COROGRÁFICA, BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA

Durante la primera
república, las élites de
Zipaquirá apoyaron
irrestrictamente el
proyecto centralista de
Antonio Nariño.

E
n medio de la crisis monárquica dirección de los sacerdotes o los alcaldes, y llamar a la provincia Cundinamarca,
que sufrió España entre 1808 y aportaron recursos económicos y cuerpos recogiendo la antigua tradición indígena
1824, los territorios hispanoame- milicianos según su capacidad. que hablaba del país de los cóndores. En
ricanos se enfrentaron a la disyuntiva de Sin embargo, luego de que la Junta abril promulgaron la Constitución Po-
mantenerse fieles a la Corona española o Suprema de Santa Fe lítica, la primera en el
separarse de la metrópoli. Las posturas fracasó en su intento K EN FEBRERO DE 1811 mundo hispánico, que
más radicales al respecto se presentaron por reunir a las demás DIPUTADOS DE VILLAS Y mantenía el lazo con
en el Virreinato de la Nueva Granada, provincias de la Nueva PARROQUIAS ACORDARON el monarca español,
especialmente en los territorios del centro. Granada, en febrero LLAMAR A LA PROVINCIA al reconocerlo como
Santa Fe y los pueblos que la rodea- de 1811 se congrega- “rey de los cundina-
ban transitaron de la fidelidad inicial ron en la capital di-
CUNDINAMARCA EN HONOR marqueses”, creaba el
manifestada en 1808 y 1809 hacia la putados de las villas, A LOS MUISCAS. cargo de presidente y
emancipación, especialmente después parroquias y partidos establecía un meca-
del 20 de julio de 1810, cuando crearon rurales de Bosa, Espinal, Zipaquirá, nismo representativo. Al año siguiente,
la Junta Suprema de Gobierno. Poco Ubaté, Bogotá –actual Funza–, Cho- los constituyentes reformaron la Carta
después de instalada, los asentamientos contá, Ubaque, Guaduas, Tocaima, La Magna al abolir la monarquía y reforzar
de los alrededores se unieron a ella bajo la Mesa, Ibagué y La Palma. Acordaron el sistema de gobierno republicano.

278
Entre 1811 y 1812, primero bajo la LOS COMUNEROS EN CUNDINAMARCA
presidencia de Jorge Tadeo Lozano y El movimiento de los comuneros de 1781,
luego la de Antonio Nariño, el gobierno originado en los pueblos de Santander,
de Cundinamarca buscó expandir su se extendió por el centro y el oriente de
territorio por medio de la ocupación la Nueva Granada y llegó a sumar cerca
militar o la anexión voluntaria de pueblos de 20.000 personas que se encaminaron hacia
en los actuales departamentos de Tolima, Santa Fe de Bogotá gritando “¡Viva el rey! ¡Muera
Boyacá y los Santanderes. Argumentaban el mal gobierno!”. Entre los comuneros estaban
que tales jurisdicciones le correspondían indígenas de la sabana dirigidos por Ambrosio
legalmente como resultado de la conquis- Pisco, nombrado “cacique de Chía” y “señor de
ta de Gonzalo Jiménez de Quezada y sus Bogotá”. Ellos se unieron a los criollos y mestizos,

ALBERTO URDANETA - BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO


huestes siglos atrás. Al mismo tiempo, a notables y plebeyos liderados por Juan Francisco
finales de 1811 las otras provincias del Berbeo. Las autoridades reales de una indefensa
y asustada capital buscaron la manera de impedir
virreinato crearon las Provincias Unidas
la llegada de los insurrectos. Los frenaron
de la Nueva Granada. Para este nuevo en Nemocón cuando firmaron con ellos unas
Estado federal las acciones de Cundi- capitulaciones en Zipaquirá. Como se sabe, las
namarca atentaban contra los derechos autoridades virreinales traicionaron los acuerdos y
de los pueblos. La tensión entre ambos ejecutaron a los líderes de la revuelta.
Estados desembocó en tres guerras libra-
das en 1812, 1812-1813 y 1814, en las
que ambos bandos alternaban EN LOS TIEMPOS
triunfos y derrotas, hasta que DE LA REPÚBLICA
en 1814 las Provincias Unidas Cuando nació la Re-
obtuvieron la victoria final. pública de Colombia
Mientras ocurrían estos en diciembre de 1819,
enfrentamientos, las ideas todo el antiguo Virreina-
independentistas de Nariño to de la Nueva Granada
adquirieron mayor fuerza. se transformó en el de-
En julio de 1813, Cundina-
marca proclamó su indepen- 413.658
habitantes tenía
partamento de Cundina-
marca, con su capital en
dencia absoluta de España. el estado soberano de
Bogotá. Sin embargo, la ley
Poco después, el ejército de Cundinamarca, según territorial de 1824 redujo su
la provincia, junto con con- el censo de 1871. extensión a las provincias de tancia durante esos años. En junio de
tingentes de otras partes del Bogotá –incluyendo la ca- 1857 el nombre de Cundinamarca vol-
país, encabezó una campaña militar en pital–, Neiva, Mariquita y Antioquia. vió a servir para denominar al Estado
el sur de la Nueva Granada que man- A medida que la guerra con España federal compuesto por las provincias de
tuvo a raya a los realistas hasta 1816, reverberaba en el sur, Cundinamarca Bogotá, Mariquita y Neiva, incluido el
cuando el pacificador Pablo Morillo empezó a recuperarse lentamente de los denominado “territorio de San Martín”,
llegó a Santa Fe. Durante tres años el efectos de las luchas de independencia. que abarcaba los actuales departamentos
gobierno de la reconquista fusiló a los A finales de 1830, Colombia se del Meta y Vichada. Poco después, como
disidentes, expropió a los patriotas e fragmentó en tres Estados diferentes: resultado de la guerra civil de 1859-1861,
impuso reclutamientos forzosos y altos Venezuela, Ecuador y la Nueva Mariquita y Neiva se separaron para
impuestos a pobladores. Aun así, los Granada. En este último, una formar un nuevo estado, Tolima.
cundinamarqueses mantuvieron nueva Constitución abolió Durante el periodo de los Estados
vivo el espíritu independentista el sistema departamental Unidos de Colombia, y en los prime-
y organizaron grupos de gue- y reconstituyó las provin- ros años de la República de Colom-
rrillas como la de los hermanos cias que existían en 1810. bia de 1886, la extensión del territorio
Almeyda en Chocontá y la de la Cundinamarca pasó a lla- cundinamarqués no varió. Solamente
familia Olaya en La Mesa, que marse Bogotá y a lo largo a comienzos del siglo XX cambiaron
apoyaron a los ejércitos libertado- de 25 años el territorio se los límites del departamento antes de
res al mando de Simón Bolívar. dividió en nuevas provincias su demarcación definitiva. Mientras se
como las de Tequendama y separaron los territorios de los Llanos
Antonio Nariño, Zipaquirá. Al convertirse Orientales de Cundinamarca, en varios
además de liderar la
creación del estado
en capitales provinciales, momentos se dividieron algunos de los
MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA

de Cundinamarca, Fusagasugá, Chocon- municipios, tales como Zipaquirá o Faca-


inició en 1811 tá y Zipaquirá tativá, para crear nuevos departamentos.
una campaña a l c a n z a - Sin embargo, la posterior legislación
de anexión de
las provincias ron algún territorial terminó por consolidar las
de Mariquita y grado de fronteras y los municipios que actual-
Neiva. i m p o r - mente conocemos.

279
L BOGOTÁ / CUNDINAMARCA

LIBRO AZUL DE COLOMBIA, 1918


Desde la segunda mitad del
siglo XIX las fincas y
haciendas de Girardot
producían algodón, sorgo,
soya, ajonjolí, maíz, maní,
cítricos, ganado bovino.

El mundo de ‘Manuela’
Hasta mediados del siglo XX, la vida política, social y económica de Cundinamarca giró
alrededor de las haciendas y del campesinado que allí trabajaba.

L
a novela Manuela, del escritor En Cundinamarca, así como en otras entregados por el Estado a veteranos de las
cundinamarqués Eugenio Díaz zonas del centro y el oriente del país –que guerras de independencia o de las guerras
Castro, es, junto con María de durante el periodo colonial y el siglo XIX civiles, o a prestamistas locales como forma
Jorge Isaacs, una de las grandes obras de fueron las más pobladas–, surgieron grandes de pago. Por último, empresas comerciales
la literatura colombiana del siglo XIX. haciendas, que se convirtieron en las prin- compraban tierras, por ejemplo, a terrate-
La historia de Díaz Castro se desarro- cipales unidades económicas de entonces. nientes que no tenían cómo trabajarlas y así
lla en las haciendas del sur y occidente Pocas personas concentraron las tierras acumulaban grandes propiedades agrícolas.
de Cundinamarca, en el camino hacia en sus manos de distintas maneras. En Las haciendas ubicadas en la sabana de
el río Magdalena, primer lugar, por las Bogotá se dedicaron a producir cereales o
territorio conoci- K LA POCA CIRCULACIÓN DE denominadas com- a la ganadería. Una de las más conocidas
do coloquialmente DINERO Y LOS ESTRICTOS posiciones y merce- y más extensas era El Novillero, fruto de
como la “tierra ca- REGLAMENTOS DE LAS des de tierras, que un mayorazgo creado en 1610 que pasó
liente”. Ella refleja HACIENDAS LIMITABAN LA los españoles y sus a ser propiedad de la familia Lozano,
la vida cotidiana descendientes obtu- uno de cuyos miembros compró el título
de los campesinos
MOVILIDAD DE LOS CAMPESINOS vieron de la Coro- de marqués de San Jorge a mediados
que trabajaban en Y SUS POSIBILIDADES DE na, un orden que el del siglo XVIII. Cuando los gobiernos
las haciendas bajo OBTENER SU PROPIA TIERRA. mayorazgo (figura republicanos extinguieron los mayoraz-
la dura tutela de los jurídica en la que el gos, los dueños dividieron y repartieron
patrones y padecían injustas situaciones, hijo mayor hereda la totalidad de los bie- El Novillero –cerca de un tercio de la
relatadas por don Demóstenes, un joven nes) ayudó a perpetuar. En segundo lugar, sabana de Bogotá– en 1834, luego de un
bogotano de paso por esas tierras. en tiempos de la república, por los baldíos complicado pleito judicial.

280
Una parte muy importan- jornaleros libres, hubo peque- especialmente la del presidente Alfonso
te de la historia del café en la ños y medianos propietarios López Pumarejo, llevó a que cesaran las
Colombia del siglo XIX tuvo –campesinos ricos–. Estos te- luchas, aunque no desactivó el movimiento
como escenario principal a nían mayor actividad política y campesino. En Sumapaz, por ejemplo, por
Cundinamarca, especialmente social en sus pueblos y podían décadas la figura del líder campesino Juan
al municipio de Viotá. Allí los participar en las elecciones y de la Cruz Varela se irguió en defensa de
propietarios de haciendas como las milicias. Muchos de estos aquellos que soñaban con poseer o mantener
California y Ceylán invirtieron
grandes sumas en introducir
maquinaria europea subida a
10
por ciento del café
campesinos, pintados por los
viajeros con sus ruanas multi-
colores y montados a caballo,
una parcela. En los años siguientes, las dife-
rentes manifestaciones de violencia política
afectaron seriamente a los movimientos
exportado por
lomo de mula desde el río Mag- Colombia antes de recibieron coloquialmente el rurales, de tal manera que las tensiones se
dalena. Debido a su extensión, la Primera Guerra remoquete de orejones. han mantenido, con momentos de calma
las haciendas eran autosuficien- Mundial se producía Sin embargo, los campe- y de agitación. Solamente, basta recordar
en Cundinamarca.
tes en cuanto a proveer materia- sinos sin tierras actuaron con la fuerte voz de los campesinos en 2013.
les de construcción, fuentes de mayor decisión y dinamismo
agua y cultivos de pancoger para alimentar para mejorar su condición, sobre todo
a los trabajadores. desde inicios del siglo XX. En los años
En tiempo de cosecha, trabajadores veinte, las luchas se orientaron a mejorar { Las guerras
provenientes de zonas aledañas e incluso las condiciones de trabajo; y en los treinta,
de otras regiones del país recogían el grano. la organización campesina se enfocó en civiles
Los campesinos de las haciendas podían la posesión de la tierra como su objetivo Al estar en el centro del país, el territorio
ser aparceros, arrendatarios o colonos, principal. Aprovechando la legislación cundinamarqués vio el paso de los ejérci-
denominaciones que implicaban diferentes existente y por medio de diversos me- tos protagonistas de las guerras civiles
formas de contratación, en la mayoría de canismos de resistencia, desde las vías del siglo XIX, desde y hacia la capital.
los casos verbal. Los aparceros obtenían pacíficas hasta las violentas, desataron En agosto de 1830 los orejones de la
una tierra pequeña destinada general- conflictos en las haciendas cafeteras de sabana de Bogotá apoyaron la insurrec-
mente a cultivos de pancoger; a cambio, los territorios del Tequendama y Su- ción del batallón Callao, compuesto por
ellos debían trabajar en los cultivos de la mapaz. Esas áreas se convirtieron en un venezolanos, los cuales se levantaron en
hacienda. Los colonos se encargaban de nicho para los movimientos de izquierda, armas para apoyar el retorno de Bolívar
al gobierno. Posteriormente, al finalizar
desmontar las parcelas y adecuarlas para como el Partido Comunista Colombiano la guerra civil de 1859-1861, los conser-
los cultivos; ellos recibían un pequeño pago –fundado en 1930–, la efímera Unión vadores organizaron en Guasca, Sopó,
y debían entregar la tierra a los patrones Izquierdista Nacional Revolucionaria Facatativá y en otros pueblos del norte
cuando ya estaba lista, se iban a desmontar (Unir), creada por Jorge Eliécer Gaitán, de la sabana de Bogotá guerrillas que en-
otra y repetían así el proceso. Además, la el agrarismo de Erasmo Valencia y las frentaron a los liberales y a los seguidores

ÁLBUM RÖTHILISBERGER - A.C.H UNIVERSIDAD NACIONAL


poca circulación de dinero y los estrictos asociaciones campesinas. de Tomás Cipriano de Mosquera. En la
reglamentos de las haciendas limitaban la Como resultado de estas luchas desa- guerra civil de 1876, volvió a actuar la
movilidad de los campesinos y las posibi- parecieron las grandes haciendas de tierra milicia de Guasca y surgió la legendaria
lidades de obtener su propia tierra. caliente, las cuales, además, empezaron guerrilla de los Mochuelos. Estaba con-
Junto con las haciendas trabajadas a perder competencia cafetera frente a formada por la juventud conservadora
de la élite bogotana y operaba en los
por campesinos atados a la tierra y los las pequeñas y medianas fincas del Eje
montes y páramos cercanos a Soacha y
Cafetero. En algunos casos, el gobierno al salto del Tequendama. Por su parte,
colaboró al comprar y parcelar las los jóvenes liberales formaron un bata-
haciendas. La política agraria llón que se conoció popularmente como
de los gobiernos liberales los Alcanfores para enfrentar a los
de la década de 1930, Mochuelos.

281
L BOGOTÁ / CUNDINAMARCA

Todos los caminos


conducen a Cundinamarca
Por su posición geográfica y la presencia de la capital en su
territorio, el departamento se ha convertido en una de las
regiones mejor interconectadas del país.
La historia de los caminos de Cundinamarca comienza con los pobladores
prehispánicos. Los muiscas establecieron un circuito de rutas comerciales
que al oriente llegaba hasta Santander y al suroccidente a las orillas del río
Magdalena. Según algunos expertos, los caminos muiscas llegaban hasta Neiva.

LOS PREHISPÁNICOS LOS COLONIALES LOS REPUBLICANOS

El camino prehispánico
que iba al valle del Magda-
lena durante la colonia se
convirtió en el camino real
Los caminos de la sal Santa Fe-Honda, de 24
conectaban los principales leguas de largo.
poblados muiscas como la
actual Bogotá, Sogamoso Santa Fe-Popayán salía
o Tunja con las minas por el occidente de la capi- Durante la reconquista
de sal de Zipaquirá y tal y pasaba por La Mesa, española, don Pascual
Nemocón. Tocaima, Purificación, Enrile, segundo al mando
Neiva, Gigante, La Plata y de Pablo Morillo, rehabilitó
Otros circuitos impor- Popayán. el camino de Santa Fe a
tantes para los muiscas los llanos.
unían con la zona de Muzo, El camino que conducía a
Otanche y Somondoco, Villa del Rosario partía de De acuerdo con el plan
de donde extraían las Santa Fe y recorría Zipa- vial del general Tomás Ci-
esmeraldas. quirá, Ubaté, Tunja, Santa priano de Mosquera, siete
Rosa, Cerinza, Sativa, de las vías nacionales
El sendero indígena que Suatá y Pamplona. partían de Bogotá: uno
comunicaba a los muiscas al Zulia, otro por Neiva
con el valle del río Mag- Aparte de estos caminos para llegar a Tumaco,
dalena comenzaba en la principales había una red otro por Ibagué y Cali
actual Honda y pasaba por de vías de herradura que hasta Buenaventura, otro
Guaduas, Villeta, Facatati- conectaban las distintas por Guaduas a Medellín
vá hasta llegar a Bogotá. poblaciones de la región. y a Urabá, y el final por
Honda a Cartagena.

1881 1889 1895

LOS FERROCARRILES
Entre 1881 y 1889 La línea férrea Entre 1895 y
construyeron el ferroca- entre Bogotá 1930 construye-
rril Bogotá-Facatativá. y Zipaquirá ron la vía férrea
comenzó a que unió a Bo-
Entre 1881 y 1909 operar en 1889. gotá con Sibaté.
tendieron el ferrocarril
Girardot-Facatativá.

Ferrocarril de 1940 1935 1930 1927 1905


Cundinamarca
INFOGRAFÍA: MAGOGRAFICO

Ferrocarril
del norte A finales de Entre 1935 Durante 15 años había En 1927 En 1905 lo pro-
Ferrocarril la década de y 1945 llegó que hacer transbordo inauguraron longaron hasta
del sur 1940 llegó a a Barbosa y entre esos ferrocarriles una estación Nemocón.
Puerto Salgar. Güepsa. porque las carrileras tenían en el salto del
distinta anchura. Esa Tequendama.
282 situación duró hasta 1930.
Heridas por sanar
El departamento no ha sido ajeno a la barbarie que Colombia ha vivido a lo largo de su historia.
Pero también ha sido escenario de varios episodios de pacificación y reconciliación.

D
urante la guerra de los Mil Días contra las autodefensas comu- en el cartel de Medellín. Gacha,
(1899-1902), Cundinamarca es- nistas. La caída de Rojas Pinilla oriundo del municipio de Pacho,
tuvo relativamente a salvo de la y el establecimiento del Frente usó parte de sus ingresos del nar-
devastación, aunque su economía se debilitó Nacional condujeron a una si- cotráfico para organizar grupos
ante la ausencia de los hombres y recursos tuación inestable. A pesar de los paramilitares, que se enfrentaron
que tuvo que aportar a los bandos en dis- programas de rehabilitación y a las guerrillas y persiguieron
puta. Al firmarse la paz, el país entró en un de las amnistías ofrecidas por el al partido Unión Patriótica.
periodo de quietud y orden, y las agitaciones
y luchas campesinas en Sumapaz y Viotá
gobierno, no todos los grupos de
autodefensa se desmovilizaron, 162.583
víctimas del
Su influencia se extendió por
la zona del Magdalena Medio,
no cambiaron esta percepción. sino que entraron en contacto conflicto armado donde llegó a adquirir grandes
Todo cambió durante la Violencia con las agrupaciones del sur del hubo en extensiones de tierra, sin contar
(1946-1965). Después del asesinato de Tolima y de las zonas de colo- Cundinamarca, según con la manera como se infiltró
el Registro Único
Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, nización hacia el Caquetá, los de Víctimas. en otros negocios.
la acción del gobierno conservador se enca- Llanos Orientales y el Guaviare. Con la muerte de Gacha, su
minó a perseguir a los campesinos liberales Ahí se formó uno de los núcleos fundadores lugarteniente Luis Eduardo Cifuentes,
y comunistas de las zonas de Viotá, Te- de la guerrilla de las Farc en 1966. Desde alias el Águila, se convirtió en el principal
quendama y Sumapaz. Estos, dirigidos por ese momento, este grupo insurgente tuvo jefe paramilitar en Cundinamarca. Se de-
personas como Juan de la Cruz Varela, se una presencia constante en el Sumapaz, que dicó al narcotráfico, a la contrainsurgencia
organizaron en grupos de autodefensa para en los años noventa se convirtió en uno de y a perseguir líderes sociales hasta 2004
repeler la acción de la policía y del ejército. los corredores estratégicos utilizado por esa cuando se desmovilizó. Su agrupación
Precisamente, en el Sumapaz, entre otras agrupación para tender progresivamente controló el Magdalena Medio y las rutas
regiones, el gobierno de facto del general un cerco a la capital. A inicios del nuevo que de allí conducían a Bogotá. Tanto la
Gustavo Rojas Pinilla promovió su política milenio había 16 frentes de las Farc en las desmovilización paramilitar como la de
de paz en 1953. Pero solo obtuvo resultados 15 provincias del departamento. las Farc trajeron una relativa paz a las
parciales al lograr la desmovilización de las Paralelo al desarrollo de la guerrilla zonas de Cundinamarca que sufrieron el
guerrillas liberales y desactivar parcialmente en Cundinamarca, en los años ochenta conflicto armado. Sin embargo, todavía el
las autodefensas comunistas. apareció el narcotráfico, personificado en Estado tiene mucho por hacer en materia
Sin embargo, poco después la violencia Gonzalo Rodríguez Gacha, alias el Mexi- social y económica para evitar que ese
se reactivó en el Sumapaz por la ofensiva cano, uno de los socios de Pablo Escobar flagelo se repita.
En 1994 las Farc se
LOPE MEDINA

tomaron el casco urbano


del municipio de La
Calera. La estación de
Policía y la sede del
Banco de Colombia
quedaron destruidas.

283
L BOGOTÁ / CUNDINAMARCA

JUAN CARLOS SIERRA


En Cundinamarca, en
especial en la sabana,
se encuentran
ubicadas las
empresas más
importantes del
país de productos
lácteos, cervezas
y los más grandes
cultivos de flores.

De la agricultura al turismo
Por su historia y su posición geográfica, la economía de Cundinamarca está entre las más
boyantes y diversificadas del país.
Por Diego Felipe Romero Mendoza
Geográfo y magíster en Historia de la Universidad de los Andes

P
or sus tierras fértiles ubicadas en del maíz, el 87,7 por ciento del trigo y el les como el café y, más recientes, las flores.
todos los pisos térmicos, el ac- 66,6 por ciento de la papa. La economía cafetera, instituida hace casi
tual territorio de Cundinamarca dos siglos, se mantiene en las vertientes de
siempre tuvo una vocación agricultora. CAFÉ Y FLORES la cordillera Oriental. Pero a diferencia del
Desde la colonia sus pobladores crea- Después, desde la década de 1950, la siglo XIX, cuando las grandes haciendas
ron circuitos comerciales que unían el preeminencia de la agricultura comen- asumían la principal forma de produc-
altiplano y las tierras bajas, y abastecían zó a decaer. Pero, al mismo tiempo, en ción, ahora los caficultores siembran en
de alimentos a las villas y parroquias de medio del auge industrializador de la parcelas que no superan las 5 hectáreas.
la región, pese a los malos caminos. En posguerra, la posición geoestratégica de Para luchar con la volatilidad del precio
los días de mercado en Santa Fe, era Cundinamarca le del café estos pe-
posible encontrar una variedad de pro- permitiría desarro- K LA INDUSTRIA queños propietarios
ductos procedentes de todos los lugares llar una incipiente MANUFACTURERA ES EL han incursionado
del departamento, desde las mieles de las industria. Basada SECTOR MÁS IMPORTANTE en el mercado de
haciendas de tierra caliente hasta el maíz en tejidos, cemen- DE LA ECONOMÍA EN denominación de
cultivado en la sabana. tos y metalurgia, sus CUNDINAMARCA, SEGUIDO POR origen. Un siste-
En el siglo XIX, combinaron esa productos también ma que les asegura
agricultura para el consumo interno con empezaron a cubrir SERVICIOS Y LA AGRICULTURA. mejores precios y les
grandes cultivos de tabaco y café para la el mercado nacional permite vender un
exportación. Pero, aun así, Cundinamarca y en algunas ocasiones el internacional. café de mejor calidad, distinto al estándar
siguió como la despensa de la región e Como resultado de ese proceso histórico, cotizado en bolsas.
incluso del país durante las primeras en la actualidad Cundinamarca tiene una El cultivo de las flores, que comenzó
décadas del siglo XX. De acuerdo con economía variada con un gran potencial a expandirse hace más o menos 60 años,
el historiador Jesús Antonio Bejarano, en los tres renglones productivos (agri- explota mejor que los demás las ventajas
hacia 1925 venía del departamento el 60,5 cultura, industria y servicios). comparativas, ligadas a la localización
por ciento del arroz comercializado en el Aunque este departamento ya no es la geográfica de la sabana de Bogotá. Por
país, el 42,7 por ciento del fríjol, el 51,1 despensa del país, su actividad agropecua- un lado, en el altiplano usa uno de los
por ciento del plátano, el 80,8 por ciento ria mantiene fuerza en cultivos tradiciona- mejores suelos de Colombia; por otro,

284
GUILLERMO TORRES
FRANCISCO CONTRERAS - CERVECERIA BBC

aprovecha su oferta hídrica, especialmente cerca el mercado de consumo más grande ambiental, el departamento tiene mucha
las aguas subterráneas. La sabana también del país, Bogotá, y buena comunicación historia escondida en calles, edificios
ofrece la ventaja de la cercanía con otras regiones por vías cada e iglesias municipales que en muchos
al aeropuerto El Dorado, que vez más rápidas. Todo ello, sin casos datan de la colonia y forman parte
permite embarcar las flores contar con el valor agregado del patrimonio nacional.
rápidamente para que lleguen del aeropuerto El Dorado. Sin embargo, a pesar de este potencial,
frescas al destino. Por último, El sector fabril aporta, sobre aún falta para que el turismo cumpla su
la proximidad de los cultivos a todo, con la producción de sus- promesa de impulsar la economía de-
Bogotá permite que la capital tancias químicas no metálicas, partamental. Varios municipios ya han
los abastezca de mano de obra, especialmente plásticos, cosmé- empezado la tarea de posicionarse en
en especial femenina.
Todos estos factores le han
permitido a Colombia con-
6
por ciento del PIB
ticos y farmacéuticos. También
tiene gran importancia la elabo-
ración de bebidas y alimentos,
este renglón, como Guaduas, Zipaquirá,
Fusagasugá o Girardot. Pero otros, que
apenas empiezan, tropiezan con una red
vertirse en el segundo mayor nacional lo produce el
departamento de
especialmente cervezas, aguar- vial ineficiente, poca o nula oferta hotelera
productor de flores a nivel Cundinamarca, según dientes y sodas. Y, para finalizar, o falta de recursos. Aun así, la apuesta
mundial, después de Holan- el Dane. el subsector de la construcción, está sobre la mesa.
da, y a Cundinamarca en el el que más ha crecido en el de-
primero a nivel nacional. partamento, pues duplicó su participación LA PRIMERA FERRERÍA EN COLOMBIA
en el PIB en apenas cinco años. En 1814 el mineralogista alemán Jacobo
SECTOR INDUSTRIAL Y Benjamín Wiesner descubrió cerca de
CONSTRUCCIÓN TURISMO, UNA APUESTA A FUTURO Pacho yacimientos de hierro y cobre.
La industria de Cundinamarca es una Cundinamarca ofrece sin duda un des- En 1827, inversionistas colombianos y
de las más sólidas del país, y desde 1970 tino muy atractivo para turistas tanto franceses crearon una empresa para
crece constante pero moderadamente. Un nacionales como extranjeros. Su geogra- explotar el mineral, y diez años después
dato importante si se tiene en cuenta que fía tiene una gran variedad de paisajes el horno alto entró en funcionamiento.
otras regiones industriales como Valle del y climas que invitan a conocerlos y Problemas técnicos y gerenciales
Cauca, Antioquia, Bogotá y Atlántico disfrutarlos. Y más allá de la oferta causaron que la ferrería comenzara a
muestran una desaceleración o índices decaer desde la década de 1850 hasta
COMISIÓN COROGRÁFICA, BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA

negativos en el sector manufacturero cerrar sus puertas en 1888.


desde finales de los años ochenta por la
apertura económica.
Este buen comportamiento responde
a dos factores. Por una parte, mientras
Bogotá se especializa en servicios, expul-
sa al sector fabril a las afueras, es decir,
a la sabana, donde hay menos costos
inmobiliarios y la movilidad es un poco
mejor. Por la otra, Cundinamarca tiene

285
L BOGOTÁ / CUNDINAMARCA

Para entender el altiplano


Maravillas de la naturaleza, libros, construcciones, novelas o películas son algunas de las
muchas obras clave para comprender la vida e historia de Cundinamarca y Bogotá.

Catedral de Sal
Este recinto, construido a 180 metros de profundidad en
Zipaquirá, no solo es una de las maravillas arquitectóni-
cas de Colombia, sino un lugar de culto religioso. Le hace
también un homenaje a la sal, producto explotado desde
épocas precolombinas, que sirvió de sustento de la econo-
mía de esta región.
ESTEBAN VEGA LA-ROTTA

Monserrate, plaza de toros,

ERICK MORALES
Torres del Parque
Para construir las famosas Torres del Parque, el arquitecto Rogelio
Salmona pensó en la armonía de esta zona al unir el parque de la In- ‘Crónicas de Bogotá’
dependencia con la plaza de toros, los cerros orientales y, al fondo, el
santuario de Monserrate. Un encuadre del pasado con el presente y el Pedro María Ibáñez escribió tal vez la
futuro vibrante de la capital. De hecho, esta es una de las imágenes más primera historia sistemática de Bogotá.
usadas en las guías y libros para ilustrar a Bogotá. Originalmente, editada en un solo volu-
men hacia finales del siglo XIX, tuvo tan-
to éxito que comenzó a ampliarla, pero
murió cuando aún no había terminado el
cuarto volumen.

Plazas y plazuelas
Es difícil decidir cuál representa mejor a la ciudad, si la
plaza de Bolívar, el parque de Santander o las plazas de
los Mártires, la Independencia, las Nieves, los Periodistas
(foto), San Ignacio o Rufino Cuervo. Mientras que la anti-
gua plaza Mayor representa el poder del Estado nacional,
GUILLERMO TORRES

sin estas y otros parques la historia de Bo-


gotá y del país quedaría
inconclusa.

El puente del Común


Oculto entre la Universidad de La Sabana y la vía a Chía, está el puen-
te terminado en 1792 por órdenes del virrey José de Ezpeleta para
facilitar el comercio y las comunicaciones de la gente del común entre
CARLOS VÁSQUEZ

Bogotá, Zipaquirá, Tunja, Vélez, Socorro, San Gil, Girón, Sogamoso y


los llanos. Por allí circularon incluso automóviles hasta que en 1961
fue sometido a reparaciones y declarado monumento nacional en 1967.

286
La obra de Ricardo
Moros Urbina
Oriundo de Nemocón, Moros
Urbina es uno de los pintores
costumbristas más importan-
tes del país. En su amplia obra,

PAPEL PERIÓDICO ILUSTRADO


que incluyó pintura al óleo,
acuarela, xilografía y grabado,
pintó la Bogotá y el altiplano
GERARDO GÓMEZ

cundinamarqués de finales del


siglo XIX e inicios del XX.

ARCHIVO SEMANA
‘Sin remedio’ La laguna de
Guatavita
La gran novela urbana de Bo-
gotá. Sus barrios, sus calles, sus En esta, una de las lagunas
defectos, sus costumbres y la sagradas de los muiscas, se
jungla que la habita caen bajo hacía el ritual de investidura
la pluma crítica del escritor y del nuevo zipa, quien se in-
periodista Antonio Caballero. ternaba en las aguas cubier-
Un golpe contundente, en tono to de oro en una embarca-
caricaturesco, a la oligarquía ción cargada de tesoros. Lo
bogotana. Su autor siempre representa la famosa balsa
argumenta que no ha escrito muisca que guarda el Museo
una nueva novela por una sola del Oro y dio origen a la le-
razón: nada ha cambiado. yenda del Dorado.

{ Palabras
de la tierra
Selección: Instituto Caro y Cuervo
POSTAL, ANÓNNIMO, S.F - BPP

Chiro: 1. Pedazo de tela


vieja que se usa para lim-
piar. 2. Prenda de vestir

Chirriado: referido a una


La estación de la Sabana persona atractiva físicamen-
Inaugurada en 1917, esta obra arquitectónica neoclásica era la te, simpática o elegante.
PROIMÁGENES

estación central del ferrocarril de la Sabana y se convirtió en el


símbolo de la integración regional de Cundinamarca y Bogotá, Fama: establecimiento en
tanto con el altiplano como con las tierras cálidas. el que se vende carne.
‘La gente de La Hacer roña: 1. Realizar
Universal’ ‘Reminiscencias algo con lentitud y desgano.
Esta trama de humor negro, de Santa Fe y Bogotá’ 2. Aplazar la realización de
casi trágica, en la que cada una actividad por negligencia.
uno de los protagonistas busca José María Cordovez Moure las escribió
su propio beneficio sin querer a finales del siglo XIX. Originalmente, era una Mijo: 1. Modo de dirigirse
perjudicar a nadie, ocurre en colección de diferentes libros, recogidos en un entre esposos. 2. Forma de
el corazón de Bogotá. En esta solo volumen por Elisa Mújica y publicados dirigirse a un hijo.
selva urbana, los espectadores por editorial Aguiar en 1957. En esta edición
entienden y se compenetran agregaron, además de las seis series Poner pereque: inco-
con los lugares y sitios que originales, dos apéndices: el primero, modar a alguien.
identifican la vida y el ritmo de ‘Un viaje a Europa’ y el segundo, ‘Re-
la metrópoli. cuerdos autobiográficos’. Toitico: todo.

287
1 2

FASCÍCULO No.
10
ÁREA DE PEGUE
3 4

CINTA ADHESIVA DE DOBLE FAZ


-
LOMO FASCÍCULO

5 6

POSTALES. 1.El Vergel, vereda de La Calera, 1899. 2. Pacho, Cundinamarca, en la década de 1960. 3. Desgranando
semillas, Saucio, 1958. 4. Avenida Jiménez, años sesenta. 5. Plaza de Bolívar, Bogotá, 1899. 6. Puerto de Girardot, 1918.
CRÉDITOS 1. Y 5 ÁLBUM RÖTHILISBERGER - ACH UNIVERSIDAD NACIONAL 2. ARCHIVO ALEC - INSTITUTO CARO Y CUERVO 3. ARCHIVO FALS BORDA, ACH UNIVERSIDAD NACIONAL 4. GABRIEL CARVAJAL PÉREZ, BPP 6.LIBRO AZUL
DE COLOMBIA, 1918

Vous aimerez peut-être aussi