Vous êtes sur la page 1sur 13

ETAPA PRENATAL

El desarrollo prenatal es la etapa que va desde la fecundación del ovulo a través del espermatozoide, hasta que
la mujer da a luz. Es todo ese proceso que suele demorar en líneas generales 9 meses, involucra la formación
del embrión y, posteriormente del feto, en el interior del vientre materno; la formación del corazón, las
extremidades y demás órganos internos hasta crear la figura humana que se puede percibir cuando se realizan
los ultrasonidos.
La fecundación
El óvulo posee una membrana celular exterior que lo protege y que puede ser atravesada por más de un
espermatozoide a la vez. Pero, al interior del plasma celular del óvulo penetra el espermatozoide dominante tal
como se ve en la última imagen.
En ese momento, ocurre algo extraordinario en el lapso de unos minutos, la composición química de la pared
del óvulo cambia, cerrando el paso a todos los otros espermatozoides. La razón es obvia: más de una serie de
cromosomas sería un desastre para el óvulo.
Al principio el núcleo del óvulo y el del espermatozoide se encuentran alejados el uno del otro, pero poco a poco
se aproximan y acaban por fundirse. Entonces se disuelven las paredes nucleares, y todo el material genético
queda en el plasma celular del óvulo.
La primera división celular
Unas 12 horas después de la fusión de los cromosomas, se produce la primera división celular. El óvulo tiene
ahora doscélulas, cada una de las cuales contienen genes de la madre y del padre. Se va moviendo lentamente
hacia el útero, impelido hacia delante por millones de cilios de la trompa de Falopio. Cada 12 o 15 horas, las
células se dividen de nuevo.

División Celular
Continúa la división celular
Las células que se multiplican rápidamente, permanecen en el interior de una membrana gelatinosa del óvulo
original. Cuando llega al útero, la mórula desarrolla un centro hueco lleno de líquido y recibe el nombre de
blastocito. Este racimo creciente de células flota durante 2 o 3 días en el nutriente líquido uterino. Luego pierde
su membrana exterior y se prepara para el contacto directo con el útero. En ese momento ya se ha dividido en
unas 150 células que se diferencian y separan en dos partes: las internas que formarán al bebé y las células
externas que formarán la placenta y el saco amniótico.
Las primeras doce semanas
Desde el momento de la concepción el nuevo ser humano ya posee toda la informacióngenética que determina
sus características físicas, tales como el color del pelo, el sexo, la estructura ósea, etc. Sólo necesitará tiempo,
alimentación y un ambiente adecuado para su crecimiento y desarrollo.
 Su corazón comienza a latir entre los 18 y 25 días La base del sistema nervioso se establece alrededor
de los 20 días, a los 42 días el esqueleto está completo y hay reflejos, y a los 45 días se pueden
registrar los impulsos eléctricos de su cerebro.
El embrión
Tres semanas después de la concepción, el embrión humano mide unos 2mm de largo. Los genes comienzan a
concentrar el desarrollo en 3 capas germinales de las que emergerán todos los órganos corporales. La capa
germinal exterior, la piel del embrión, está hendida por la acanaladura del tubo neural.
El abultamiento de arriba es el rudimentario prosencéfalo. Las zonas más pálidas corresponden a las células
nerviosas primitivas, las primeras del ser humano. Debajo puede vislumbrarse el rudimentariocorazón (que ya
empieza a latir), los arcos braquiales y el oído interno. El tubo neural está abierto por arriba y por abajo, pero
cerrado por el medio.
Cuatro semanas
Cuatro Semanas
A las 4 ½ semanas el embrión ya mide unos 6mm. A cada lado del surco neural, a partir de la capa media, se
han formado 40 bloques óseos llamados somitos. 32 o a veces 33 de estos bloques se convertirán en
vértebras, mientras que la cola regresa gradualmente. Por detrás del rudimentario ojo se ven los arcos
braquiales y el corazón; son también evidentes los primordios del brazo y la pierna.
Cinco Semanas
Cinco Semanas
A las cinco semanas de la concepción, el corazón y el hígado son enormemente grandes en relación con el
cuerpo. Las manos y los pies son aún meramente unos pequeños primordios. Mide unos 10 mm de largo.
Durante la quinta y sexta semana, la cara, el tronco y las extremidades continúan creciendo. La cabeza se
endereza.
No existen aún huesos craneales, lo que permite ver el interior del cerebro embriónico. Los brazos y las piernas
son hasta ahora extremadamente cortos y los pies están empezando a tomar forma.
Seis Semanas
Seis semanas después de la fertilización del óvulo, el corazón late produciendo unos 140-150 latidos por
minuto. La sangre es bombeada a través del cordón umbilical y todo el embrión está constantemente en
movimiento.
En el saco vitelino, se producen tanto los hematíes como las células madre de los leucocitos del sistema
inmune. El embrión tiene su propia sangre separada de la de la madre. En la placenta, los torrentes sanguíneos
embriónico y materno se unen sin que se mezcle la sangre y se produce la oxigenación, intercambio de
nutrientes y de productos de desecho.
En este momento, y ya con 15 mm de largo, la médula espinal –aunque no el esqueleto- puede vislumbrarse al
mirar al feto de espaldas. Gruesos vasos sanguíneos –las dos arterias vertebrales- descienden a ambos lados
de la médula espinal.
Ya en la séptima semana las células nerviosas cerebrales han comenzado a tomar contacto unas con otras por
medio de proyecciones y algunas, incluso, se han conectado en haces nerviosos primitivos. Cada minuto son
creadas 100.000 nuevas células nerviosas.
Ocho Semanas
Cuando el embrión tiene 8 semanas, su longitud es de 4cm y pesa unos 13 gramos (excluyendo los órganos
auxiliares); pero lo más importante es que en el interior de este diminuto cuerpo todos y cada uno de los
órganos están en su sitio. Durante los próximos meses los órganos evolucionan y se expanden continuamente.
A las 8 semanas se le puede hacer un electrocardiograma y detectar los latidos de su corazón. Si se le pone un
objeto en la mano, lo agarra y sostiene. Se mueve en el líquido amniótico como si fuera un nadador innato.
Nueve-Diez Semanas
A las 10 u 11 semanas, ya mide 3-3 ½ cm desde la cabeza hasta la cola; el feto dispone aún de suficiente
espacio y se encuentra cálido y confortable en el líquido amniótico. Su cuerpo da sacudidas y se mueve, tiene
hipo y flexiona los brazos y las diminutas piernas, comprobando sus recién descubiertas habilidades.
El saco vitelino, a la derecha de la figura, en forma de globo, sirve a sus fines hasta la 11ª semana
del embarazo, cuando el hígado, el bazo y la médula ósea se hacen cargo de laproducción.
A las nueve o diez semanas entreabre los ojos, traga, mueve la lengua, y si se le toca la palma de la mano,
hará un puño. Entre las once y doce semanas se chupa vigorosamente el pulgar y aspira el fluido amniótico.
A las 10 semanas ya posee huellas digitales, el cerebro y todos los órganos del cuerpo ya están presentes.
Durante esa etapa, si hacemos cosquillas en la nariz del bebé, éste moverá la cabeza hacia atrás para alejarse
del estímulo.
Doce Semanas

12 semanas
El feto crecerá unos 5 a 10 cm durante el cuarto mes. Su peso en este momento es de unos 20 g. La cara se
desarrolla muy deprisa y hacia las 11 o 12 semanas comienza a tener rasgos humanos. Los órganos y sistemas
orgánicos están cada vez más interconectados, y el cerebro y las vesículas cerebrales comienzan a
desempeñar un papel importante.
La placenta está tan bien desarrollada que todas las hormonas necesarias para el embarazo son ahora
formadas por sus células.
A las 12 semanas, etapa durante la cual se llevan a cabo la mayoría de los abortos, su cuerpo está
completamente formado, sus órganos ya están funcionando y puede sentir dolor.
Dieciséis Semanas
16 semanas
Los rasgos faciales comienzan a perfilarse: la frente crece, con los vasos sanguíneos que parecen hebras,
totalmente visibles bajo lapiel transparente. En los dedos empiezan a aparecer los lechos unguenales, y los
brazos son lo suficientemente largos como para que las manos puedan unirse la una a la otra.
Los ojos, que para la semana 13 ya están bien desarrollados, están cerrados y no volverán a abrirse hasta que
el feto tenga siete meses. No se sabe si el feto puede ver en el interior del útero, pero sí se sabe que sus ojos
son sensibles a la luz. Si un médico examina un feto hacia la mitad del embarazo usando un fetoscopio con un
dispositivo luminoso, el feto trata de proteger sus ojos de la luz con las manos.
Dieciséis-Dieciocho Semanas
El feto es cada vez más expresivo, gira la cabeza, mueve la cara, puede fruncir el ceño y hace movimientos
respiratorios.
El feto puede empezar a oír en algún momento entre el cuarto y quinto mes, y puede ser estimulado e irritado
por los sonidos. A medida que progresa el embarazo, el feto puede discernir cada vez más variaciones de los
sonidos y su cerebro puede interpretarlos. En particular, los ruidos del intestino y el estómago de la madre,
elruido del flujo de sangre a través de los vasos sanguíneos y sus propios latidos, son sonidos que penetran en
el útero desde el exterior.
En el tercero o cuarto mes, la mano del feto ya puede asir y el pie patear, aunque la madre no pueda notarlo. A
partir de las semanas 18-20 los movimientos comienzan a ser lo suficientemente grandes como para que la
madre pueda sentirlos a través de la pared abdominal. En la semana 17 pueden verse ya las uñas.
A las 16 semanas, con sólo 12.5 milímetros de largo, el niño puede usar las manos para agarrar, puede nadar y
hasta dar volteretas.
A las 18 semanas el niño es activo y energético, flexiona los músculos, da puñetazos y patea, ahora la madre
siente sus movimientos.
Antes del avance de la ciencia moderna, alguien dijo que en esta etapa: la edad de la "actividad", la vida se
iniciaba. Sin embargo, el desarrollo real del niño empezó en la concepción, 18 semanas antes.
Mientras va creciendo dentro de la madre, el niño se desarrolla separadamente de ella, con su provisión y tipo
de sangre individual y distinta de la de la madre. La vida del niño no es la vida de la madre, sino una vida
separada e individual.
Diecinueve-Veintidós Semanas
El feto comienza a moverse hacia la octava semana de embarazo, y continúa haciéndolo hasta su nacimiento.
Durante mucho tiempo sus movimientos comprenden reflejos primitivos en los brazos y las piernas, pero en el
quinto mes los movimientos fetales se hacen más deliberados y coordinados. Esto es un signo de que las fibras
nerviosas están siendo conectadas. A esta altura mide unos 24-25 cm y pesa unos 340gramos.
Veintitrés-Veintiséis Semanas

19 a 22 semanas
Los primeros signos de pelo aparecen hacia el tercer mes. Alrededor de los seis meses, todo el cuerpo del feto
aparece cubierto por un vello suave, llamado lanugo. El lanugo se desprende y desaparece antes del
nacimiento; y es muy poco lo que se sabe de su importancia. Posiblemente los pelos sirven para retener la
grasa cutánea protectora que otorga una protección contra las infecciones cutáneas.
Los músculos y los órganos del bebé crecen rápidamente y las células del córtex del cerebro involucradas en el
pensamiento consciente empiezan a madurar. El ciclo de estar despierto o dormido está bien establecido.
Veintiséis-Veintiocho Semanas
La mano es ya una diminuta y exquisita obra de arte. El feto mueve y ondea sus brazos. Un dedo que toca los
labios precipita el reflejo de succión. Si el niño nace prematuramente, tiene posibilidades de sobrevivir llevando
una vida normal.
Del quinto al noveno mes

Del quinto al noveno mes


Al llegar el quinto mes ya ha transcurrido la mitad del embarazo. El feto mide aproximadamente 30 centímetros
de largo. La madre ya siente sus movimientos. El feto puede reaccionar dando un salto, a los ruidos altos o
alarmantes.
Durante el sexto mes comienzan a funcionar las glándulas sebáceas y sudoríparas. La delicada piel del bebé en
desarrollo, está protegida del fluido amniótico que le rodea mediante un ungüento especial llamado vernix
caseosa.
Durante el séptimo mes el bebé ya utiliza cuatro sentidos: el de la vista, el del oído, el del gusto y el del tacto.
También puede reconocer la voz de su madre.
Durante el octavo mes la piel comienza a hacerse más gruesa, tiene una capa de grasa almacenada debajo de
ella con el fin de proteger y alimentar al bebé. Los anticuerpos se están desarrollando cada vez más. El bebé
absorbe casi cuatro litros de fluido amniótico por día; el fluido es reemplazado completamente cada tres horas.
Hacia el final del noveno mes el bebé está listo para nacer. El término promedio de un embarazo es de 280 días
desde el primer día del último período de la madre, pero esto es algo que varía. La mayoría de los bebés nacen
entre el día 266 y el 294.
Ultimas Semanas
Bebé recién nacido
Durante los últimos dos meses en el útero, el feto desarrolla una capa protectora de grasa sobre la dermis. Esto
le aporta energía y ayudará en la regulación del calor después del nacimiento. Su peso aumenta unos 200
gramos por semana. A medida que crece, los movimientos de rotación se hacen menos frecuentes.
El cordón umbilical adquiere dimensiones impresionantes al final del embarazo. Los vasos sanguíneos están
embebidos en una sustancia firme y gelatinosa que impide que se formen retorcimientos o nudos en el cordón
que pudiesen cortar el aporte sanguíneo.
La cantidad de líquido amniótico aumenta al final del embarazo, y en el momento del alumbramiento hay entre
0,5 y 1,5 litros. Este líquido es una solución estéril que se renueva rápidamente por medio de la secreción de
orina del feto. El feto traga líquido amniótico para hacer que el canal alimentario practique sus funciones.
Cuando llega este momento, normalmente el bebé pesa 3 ó 4 kilos, y su corazón bombea 1140 kilos de sangre
por día. Es ya totalmente capaz de vivir fuera del vientre materno.
REPRODUCCIÓN HUMANA Y CICLO DE VIDA

La reproducción es un proceso biológico en el cual se permite la creación de nuevos organismos. Esta es una
de las principales características de toda forma de vida conocida. Existen dos tipos de reproducción que se
agrupan de la siguiente manera: Asexuales o Vegetativas y Sexuales o Generativas.
Asexuales o Vegetativas:
Se caracteriza por la presencia de un solo progenitor, en que en parte o en su totalidad se divide para originar
uno o más individuos con idénticas características genéticas. No hay células sexuales, casi no existe diferencia
entre su progenitor y sus descendientes.
No hay necesidad que exista meiosis, ni fecundación. Un ejemplo de ello son las bacterias.

Sexual o Generativa:
En esta la información genética de los descendientes está formada por el aporte genético de ambos
progenitores mediante la unión de células sexuales.
Los descendientes serán fruto de la combinación de ADN de ambos progenitores, así que genéticamente serán
totalmente distintos. Esta reproducción es mas frecuente en organismos complejos.
En esta reproducción participan dos células haploides (célula que contiene un solo juego de cromosomas o la
mitad) originadas por meiosis, las células sexuales que se unirán durante la fecundación.
REPRODUCCION HUMANA

La reproducción humana necesita de dos seres humanos que sean de distinto sexo para que la reproducción se
pueda llevar con éxito, tiene que existir la unión de la células masculinas y femeninas, es decir el
espermatozoide y el ovulo.

La reproducción humana es una reproducción sexual ya que en ella participan dos células haploides, la
fecundación sucede dentro del cuerpo de la mujer donde se va a producir el embarazo y donde va a crecer el
feto.
Etapas de la reproducción humana:
La fecundación:
Proceso por el cual se une el ovulo con el espermatozoide, y ocurre cuando uno de los miles de
espermatozoides que entran en el aparato femenino encuentra al ovulo en la trompa de Falopio y logra penetrar
a su interior, en ese momento se unen los núcleos de ambas células e intercambian la información genética
contenida en los cromosomas (estructuras que contiene la información genética.

La nueva célula llamada cigoto tendrá 46 pares de cromosomas, es decir 23 pares completos. Delos 23 pares
de cromosomas solamente uno será el encargado de determinar el sexo del hijo (células sexuales), los óvulos
solo tienen cromosomas XX (ambas femeninas) mientras que los espermatozoides XY (una femenina y una
masculina).

En ocasiones se pueden formar dos cigotos ya sea por que el cigoto original se divide en dos y cada uno sigue
su desarrollo por separado o por que existió la maduración de dos óvulos y cada uno fue fecundado por un
espermatozoide.
Embarazo o Gestación:
Después de la fecundación el cigoto se divide en muchas partes hasta formar un embrión, una semana después
el embrión se implanta en el útero y se empieza a formar la placenta (órgano que comunica a la madre con el
feto a través del cordón umbilical) esta trasporta alimento y oxigeno de la madre al feto.
Los cambios del embrión que se van presentando en la gestación son los siguientes:
Primer mes: Se empieza a formar el sistema nervioso, circulatorio, cabeza, ojos y columna vertebral (6mm)
Segundo mes: Se forman los brazos y las piernas y el corazón ya bombea sangre. (3cm)
Tercer mes: Se forma el cráneo y los dedos (7-9cm)
Cuarto mes: Se desarrolla el aparato reproductor, las cejas, parpado y uñas (20cm)
Quinto mes: Se forman las huellas digitales y la madre puede comenzar a sentir movimiento (25cm)
Sexto al noveno mes: el feto ya está totalmente formado y solo necesita ganar peso y tamaño.

Parto:
Proceso mediante el cual nace el bebe, al terminar el embarazo y como resultado de la acción hormonal el
útero se contrae fuertemente para estimular la salida del feto por la vagina. Al nacer el bebe comienza a llorar
para llenar sus pulmones con oxígeno el médico corta el cordón umbilical que lo unía con la madre y así iniciar
su vida independiente. La placenta también es expulsada luego de nacer el bebe en un procedimiento conocido
como alumbramiento.
Ciclo de vida del ser humano
Primera etapa
Esta se divide en la etapa de la infancia-niñez temprana y niñez y la etapa de la adolescencia

La infancia: esta etapa da inicio desde el nacimiento del niño hasta los 12 meses, etapa en la cual el niño tiene
estrecho contacto con la madre, el cual le permite manifestar seguridad en él, la lactancia es de gran
importancia ya que le proporciona beneficios nutritivos y saludables para su desarrollo, debido al
amamantamiento el niño se desarrolla físicamente saludable.

Pero en ocasiones debido a diversos factores esto no es posible y se debe recurrir al amamantamiento artificial
lo cual provoca en la mayor parte problemas en el desarrollo del niño debido a que provoca problemas
gastrointestinales, higiénicos y sanitarios.

La niñez: esta etapa da inicio desde el primer año de vida del ser humano hasta los 12 años.
Durante esta etapa el ser humano se va desarrollando física, motor (psico-afectivo) y cognitivo.

Físico:
Esta es la etapa donde se crece más debido a que aumenta de talla de 7 a 13cm por año para llegar a medir
entre 85 y 95 cm, además alcanza dos kilos de peso por cada año de vida, tiene una postura erguida, su
respiración es lenta de unas 20 a 35 respiraciones por minuto, el cerebro alcanza un 80% de su tamaño,
empieza a hablar y ampliar su vocabulario.

Motor (psico-afectivo):
En esta etapa el ser humano inicia el manejo de su equilibrio físico pues se puede parar en un pie por algunos
segundo, rodea obstáculos pero aun no maneja su coordinación, con mayor frecuencia controla sus esfínteres
aunque no se descartan los accidentes del mismo, desarrolla habilidades motoras finas como abrochar, halar,
desabrochar, girar, realizar trazos grafomotores entre otros, inicia sus relaciones afectivas en la familia y
escuela, inicia su estimulación a la independencia.

Cognitivo:
Maneja su coordinación ojo- mano, su lenguaje se va desarrollando desde balbuceo hasta un lenguaje
estructurado con un vocabulario poco extenso, inicia a imitar el comportamiento de los padres o modelos
apegado a ellos.
INFANCIA NIÑEZ TEMPRANA NIÑEZ
• 0 A 1 año 1 a 6 años • de 6 a los 12 años
• reconocimiento de personas • consolida su identidad
• preferencia a ciertos tipos de
• miedo a desconocidos • acepta las normas que se le
ropa y juguetes
• descubre caracteristicas indican
• se distingue como niño o niña a
personales partiendo de lo • desarrolla actitudes como
los 3 años por su vestuario ,
externo respeto, participacion,
juguetes u otros
• se reconoce frente a un espejo cooperativo y tolerancia
• reconocimiento de su
entre los 6 y 9 meses de edad. • confianza en adultos cercanos
lateralizacion entre los 3 y 6 años
• optan por gurpos de su mismo
• camina, corre, salta
sexo
• inicia su actividad escolar
• ralacion social con ambientes
• adquiere la habilidad de la lecto escolares u otros
escritura y el lenguaje
• definicion sexual por sus organos
• relacion social con la familia genitales
• alcanza su equilibrio corporal

La adolescencia:
Esta etapa ocurre entre los 12 a los 15 años de edad.

Esta etapa es la transición entre la infancia y la vida adulta más conocida como adolescencia, etapa en la cual
surgen los cambios fisiológicos e intelectuales que dan un cambio radical en su vida.

Dentro de los cambios fisiológicos que son parte de la actividad hormonal se pueden mencionar: vello púbico y
axilar, transpiración, en la niñas su periodo menstrual y desarrollo de los senos, en los niños el desarrollo del
vello facial y cambio de voz, separación del ambiente familiar.

Dentro de los cambios intelectuales podemos mencionar que produce su maduración de las funciones
cognitivas como su forma de pensar de manera lógica y conceptual, sus pensamientos son más concretos hacia
el futuro, el adolecente se vuelve hacia su interior (necesidades, sentimientos y deseos propios), los amigos se
vuelven una necesidad propia, manifiesta sus ideas, tormentas afectivas, rechaza manifestaciones afectivas
como abrazos de mamá o papá.

ADOLECENCIA: CAMBIOS ADOLECENCIA: CAMBIOS


FISICOS INTELECTUALES
• vello pubico y axilar • pensamiento logico y
• NIÑAS: periodo menstrual y conceptual de ver su futuro
desarrollo de los senos • separacion familiar
• NIÑOS: cambio de voz y vello • tormentas afectivas
facial • manifestacion de ideas y
• tranpiracion axilar sentimientos en forma
incontrolable
• rechazo de manifestaciones
afectivas de los padres
• refugio en amigos
• sus sentimientos cambian
• independencia
Adultez temprana: desde los 18 hasta los 30/40 años aprox.

Muchos caracterizan a la juventud o adultez temprana como el período que va desde los 18 años (cuando se es
legalmente adulto) hasta el momento en que el joven encuentra empleo y asume sus roles familiares: funda una
familia, tiene hijos.
Pero la juventud, a diferencia de la pubertad, es exclusivamente social y responde a factores sociales y
culturales, no biológicos, ya que por ejemplo en los últimos años, debido a razones de estudio y/o penuria
económica, muchísimos jóvenes permanecen en el domicilio de sus padres más allá de los 20 años de edad, lo
que implica que varios de ellos conserven aún características de adolescentes.
Erikson dice que el adulto joven se mueve entre la intimidad y el aislamiento, es decir, es una etapa en que la
persona está dispuesta a fundar su identidad con la de otros; está preparado para la intimidad, es decir, tiene la
capacidad de entregarse a afiliaciones y asociaciones concretas y de desarrollar la fuerza necesaria para
cumplir con tales compromisos, aún cuando impliquen sacrificios significativos. La afiliación y el amor son las
virtudes o fortalezas que Erikson asocia a esta etapa.
Adultez media: desde los 30/40 hasta los 45/65 años aprox.

Uno de características físicas que conducen a decisivas modificaciones en la cognición y percepciónotros más
psicosociales que acontecen con los roles sexuales e incluyen al climaterio y a la variación de las demandas de
hijos que prácticamente se encuentran ya al comienzo de su etapa adulta.
Por ejemplo, el cambio por el lado sexual conduce a manifestaciones más afiliativas y afectivas en los hombres,
incorporando características femeninas a su personalidad, mientras que las mujeres aparecen como más
agresivas y asertivas.
Erikson habla de que en esta etapa la persona atraviesa el conflicto entre generatividad y estancamiento, donde
la generatividad implica el dar lo más auténtico, lo propio, aquello que ha pasado por la propia experiencia y se
manifiesta en los hijos, los valores, el trabajo y la relación con los demás. Cuando tal enriquecimiento falta por
completo, tiene lugar un sentimiento de estancamiento y empobrecimiento personal, llevando a invalidez física o
psicológica.

Vejez

Esta etapa se desarrolla en las personas de edad avanzada, la vejez hace referencia a la senectud y a la edad
senil. Su etimología refiere concretamente al vocablo “vectus” que significa “viejo”.

También nos referimos a estas personas como “personas de la tercera edad” un termino antrópico-social.

Una persona se considera de la tercera edad a partir aproximadamente de los 60 años. En esta etapa el cuerpo
se va deteriorando y, por consiguiente, es sinónimo de vejez y de ancianidad. Se trata de un grupo de la
población que tiene 65 años de edad o más.
¿Qué sucede en nuestros cuerpos en la vejez?

El envejecimiento afecta a las funciones perceptivas, sensoriales, y la memoria. Las funciones sensorio-
perceptivas disminuyen con la edad: en el plano sensorial ante todo, se manifiestan en alteraciones de la
agudeza visual y de la agudeza auditiva, pero también en una disminución de la adaptación a la oscuridad,
lenta desde los 30 a los 60 años, y luego acelerada a partir de los 60 años. El olfato se debilita. Por el contrario,
el gusto, en lugar de disminuir con la edad, más bien aumenta y concretamente se hace más sensible a
los alimentos azucarados. La pérdida del oído favorece la desconfianza, los celos, el egocentrismo; el présbita
no puede ya leer y se aburre. Por lo que el cuadro de apatía, de inactividad y de desinterés general que puede
observase en el anciano se debe tanto a la disminución de la sensorio-receptividad como a la de la actividad
cerebral: la vigilancia, la capacidad de atención, incluso el nivel de conciencia están efectivamente en razón
directa con el número de estímulos recibidos.

Cambios en órganos, tejidos y células por el envejecimiento


Todos los órganos vitales comienzan a perder algo de funcionalidad a medida que uno envejece. Los cambios
por el envejecimiento se han encontrado en todas las células, tejidos y órganos del cuerpo y afectan el
funcionamiento de todos los sistemas corporales.
El tejido vivo está conformado por células y, aunque existen muchos tipos diferentes de ellas, todas tienen la
misma estructura básica. Los tejidos son capas de células similares que cumplen con una función específica.
Los diferentes tipos de tejidos se agrupan para formar órganos.
Estos cambios aparecen lentamente y a lo largo de un período de tiempo prolongado. Cuando se somete un
órgano a un trabajo más arduo que de costumbre, éste puede ser incapaz de incrementar su función, situación
que puede llevar a una insuficiencia cardíaca súbita u otros problemas. Los factores que producen una carga de
trabajo extra (estresores corporales) comprenden los siguientes:
 Enfermedades
 Medicamentos
 Cambios de vida significativos
 Aumento súbito de las demandas físicas sobre el cuerpo, como
o un cambio abrupto de actividad
o exposición a una altitud superior
La pérdida de la reserva también hace más difícil restaurar el balance (equilibrio) corporal. Las drogas se
eliminan del cuerpo a una velocidad más lenta. Se pueden necesitar dosis más bajas de medicamentos y los
efectos secundarios se tornan más comunes.
Los efectos secundarios de los medicamentos pueden parecerse a los síntomas de muchas enfermedades, por
lo que es fácil confundir una reacción a un medicamento con una enfermedad. Algunos medicamentos tienen
efectos secundarios totalmente diferentes en las personas de edad avanzada que en las personas más jóvenes.
Nadie sabe realmente cómo y por qué las personas cambian a medida que envejecen. Algunas teorías afirman
que el envejecimiento es causado por lesiones de luz ultravioleta con el tiempo, por el desgaste y deterioro
corporal o por subproductos del metabolismo. Otras teorías plantean el envejecimiento como un proceso
predeterminado controlado por los genes.
Sin embargo, ningún proceso puede explicar todos los cambios del envejecimiento. El envejecimiento es un
proceso complejo que varía en la forma cómo afecta a diferentes personas e incluso a diferentes órganos. La
mayoría de los gerontólogos (personas que estudian el envejecimiento) cree que el envejecimiento se debe a la
interacción de muchas influencias a lo largo de la vida. Entre estas influencias se encuentran la herencia, el
ambiente, la cultura, la alimentación, el ejercicio, la diversión, las enfermedades previas y muchos otros
factores.
A diferencia de los cambios de la adolescencia, que son predecibles hasta dentro de unos pocos años, cada
persona envejece a una tasa única. Algunos sistemas comienzan a envejecer incluso ya a los 30 años, mientras
que otros procesos de envejecimiento no son comunes hasta mucho después en la vida.
Aunque algunos cambios siempre ocurren con el envejecimiento, se presentan en diferentes tasas y
magnitudes. No hay una manera de predecir con exactitud cómo envejecerá

Muerte
En el latín es donde se encuentra el origen etimológico de la palabra vida. Concretamente procede del
vocablo vita, que a su vez emana del término griego bios. Todos ellos significan precisamente vida.

La muerte es un proceso terminal que consiste en la extinción del proceso homeostático de un ser vivo y, por
ende, concluye con el fin de la vida. El proceso de fallecimiento aunque está totalmente definido en algunas de
sus fases desde un punto de vista neurofisiológico, bioquímico y médico, aún no es del todo comprendido en su
conjunto desde el punto de vista termodinámico y neurológico y existen discrepancias científicas al respecto.
Adicionalmente no se ha definido científicamente en qué parte del proceso está el umbral en que se pasa de
la vida a la muerte.
La muerte se puede definir como un evento obtenido como resultado de la incapacidad orgánica de sostener
la homeostasis. Dada la degradación del ácido desoxirribonucleico (ADN) contenido en los núcleos celulares, la
réplica de las células se hace cada vez más costosa. Desde el punto de vista médico es el cese global de
funciones sistémicas en especial de las funciones bioeléctricas cerebrales, y por ende de las neuronales.

ETAPA POSNATAL
es la etapa que va desde el momento en que termina la etapa anterior, la perinatal, en adelante, es decir, desde
después de esos dos o tres días en los que el niño ya sale del hospital.
Hay que tener en cuenta, como ya hemos visto, que existen
claras diferencias en el ritmo evolutivo de unos niños a otros,
el cual es preciso, por no decir obligatorio, respetar. Dichas
diferencias en la mayoría de los casos no nos debe preocupar,
pero cuando el desfase es significativo, sobre todo en el
periodo que va desde los 0 a los 6 años (que es el periodo que
vamos a describir porque es en el que se da más evolución,
hay más cambios), debemos preocuparnos, ya que nos puede
estar indicando que es posible que el niño presente algún retraso o alteración en su desarrollo.Desarrollo
psicomotor del niño de 0 a 6 años:

Del 1º al 2º mes:
 Cabeza: débil, cae hacía un lado. Puede elevarla de vez en
cuando, muy pocas veces, pero sin sobre pasar el ángulo de 45º
sobre la superficie en la que se sitúa.
 Tronco: débil, su tono muscular aun es hipotónico. La mayoría
presentan curvatura en la espalda (cifosis dorsal), como se puede ver
en la imagen de la 4º entrada anterior refiriéndose a la hipotonía.
 Miembros: aun domina la hipertonía en ellos, presentando a lo largo
de todo el primer mes y parte del segundo la «postura fetal», con los
brazos y piernas encogidas. La mayoría de movimientos que hace
son globales, de todo el cuerpo.
 Prensión: el recién nacido, como dijimos anteriormente, presenta el
reflejo arcaico de Grasping, que poco a poco va disminuyendo en el segundo mes.
 Visión: el pequeño es capaz de seguir un objeto hasta los 90º el primer mes y hasta 180º en el
transcurso del segundo. Por encima de todo lo que más le gusta mirar es el rostro
humano, mirándolo atentamente, llegando a sonreirle.

Del 3º al 4º mes:
 Cabeza: es capaz de mantener la cabeza erguida cuando lo
sostenemos sentado, haciéndolo también cuando pasa de estar
tumbado a estar sentado. En posición ventral (bocabajo) puede elevar
la cabeza de 45º a 90º por encima de la superficie en la que esté.
 Tronco: la espalda ya ha conseguido la hipertonía que necesitaba y
es capaz de mantenerla firme, aunque la zona lumbar aun es débil y
necesita ser sostenida.
 Miembros: estos se empiezan a destensar, se relajan estando en
extensión. En posición dorsal (boca-arriba) es capaz de girar la
espalda a los costados, y en posición ventral se puede apoyar sobre
los antebrazos para elevar la cabeza y los hombros. También es
capaz de poner un pie sobre la rodilla opuesta. A los 4 meses es
capaz de flexionar y extender todos sus miembros.
 Prensión: aparece la «presión al contacto», que sustituye al reflejo de Grasping. Es una presión
involuntaria, global y palmar, producida al notar que algo contacta con su mano, de tipo tactilo-motriz. A
los 3 meses el dedo pulgar no esta formando el puño cuando cierra la mano, y en los 4 meses mantiene
las manos abiertas la mitad del tiempo.
 Visión: el niño gira completamente la cabeza para seguir un objeto que se desplaza, tanto de arriba a
abajo, como de izquierda a derecha, y viceversa. A los 4 meses descubre sus manos y se las lleva a la
boca.

Del 5º al 6º mes:
 Cabeza y tronco: muy sólidos. En posición ventral el pequeño puede
levantar la cabeza y el tronco apoyándose sobre sus codos, y
después sobre sus manos, siendo capaz de manipular un juguete con
las dos manos. También es capaz de girar desde la posición ventral a
la de costado, y a la dorsal, por si solo.
 Miembros: Tiene una gran capacidad muscular. Es capaz de dar
saltitos sosteniéndolo en pie, en posición ventral puede elevar los
brazos y las piernas apoyándose en su tórax, y girar de esta a la
posición dorsal sin problema, y estando en esta posición hacer
movimientos de pedaleo y cogerse los pies, y, también, puede
permanecer sentado con el apoyo anterior de las manos.
 Presión: aparece la prensión voluntaria, que sustituye a la anterior. Es
una presión palmar, global e imprecisa, el niño coge un objeto entre la
palma de la mano y los tres últimos dedos, y en la mayoría de los casos se lo lleva a la boca (para
reconocer todas sus cualidades). También es capaz de soltarlo voluntariamente. Además, en estos
meses juega con sus manos, puede estrujar un papel, coge objetos y se los pasa de una mano a otra y
golpea los objetos contra una superficie.
 Visión: el niño ve bien desde el 4º mes (su capacidad visual es ya como la del adulto) y puede girar
completamente sobre sí mismo, en ambos sentidos, para seguir a alguien. También mira objetos
distantes.

Del 7º al 8º mes:
 Cabeza y tronco: El niño ya es capaz de mantenerse sentado solo
(sin apoyos). También puede girar sobre si mismo en los dos
sentidos, inclinarse para coger sus juguetes y de pasar sentado a
tumbado y viceversa. Además sabe elevar su
cuerpo sosteniéndolo solo con manos y pies.
 Miembros: le gusta mucho jugar con sus manos y sus pies, se los
lleva a la boca en muchas ocasiones, al igual que hace con el pulgar.
Comienza a reptar, y da saltitos cuando le sostienen de pie.
 Prensión: aparece la prensión en pinza inferior: se agarran los objetos
entre el pulgar y el índice, y el relajamiento de esta es global y
voluntario. Ya puede coger un objeto con cada mano (a la vez), y
cuando solo tiene uno se lo pasa de una mano a otra con más
seguridad. Además observa detenidamente los objetos que tiene en
las manos.

Del 9º al 10º mes:


 Posiciones: al principio de estos meses, el niño empieza a arrastrarse
sobre el vientre, pero poco a poco empezará a gatear, primero sobre
las manos y las rodillas y después sobre las manos y los pies.
Primero lo hará hacía atrás, después hacía delante. También es
capaz de ponerse en pie él solo, pero sosteniéndose en los muebles,
cae a menudo. A los 10 meses, es capaz de, estando sentado, girar.
 Prensión: aparece la prensión en pinza superior: agarra los objetos
pequeños entre la base del pulgar y el índice. Empieza la
independencia manual. Además ya puede aparte de coger un objeto
con cada mano, soltarlos a la vez, y llega a realizar intercambio de
objetos con sus padres, les ofrece los que tiene él. También, tiene el sentido del medio y del fin y
del continente y el contenido (consiste en introducir y retirar objetos en/de una caja).
C2S8-img-11-12meses.jpg

Del 11º al 12º mes:


 Posiciones: a los 11 meses el pequeño comienza a dar sus primeros
pasos pero si el adulto le coge de las dos manos, aun así también
comienza la marcha lateral que hace él solo pero apoyándose en los
muebles, después comenzará a darlos pero apoyándose solo de
una mano. Aun así a los 12 meses la mayoría de los niños
comienzan a andar, ellos solos, pero sufre muchas caídas. Además,
son capaces de agacharse y volverse a levantar sin
caerse agarrándose a un objeto fijo. También, se ejercita en dar
patadas.
 Prensión: aparece ya la presión en pinza fina o superior, la prensión
es fina y precisa. El niño perfecciona la presión con el pulgar y el
índice, es decir, coge los objetos pequeños con la punta del índice y
el pulgar. Empieza a utilizar su dedo índice para señalar las cosas. Hace sus primeros garabatos, tiene
sentido de la profundidad y le gusta encajar objetos, además, sentado es capaz de lanzar una pelota.

A los 13 meses:
 es capaz de coger 2 objetos con una sola mano y de garabatear el papel por imitación y con ayuda.
También, es capaz de subir a gatas una escalera (bajar aún no).
A los 14 meses:
 ya garabatea de manera espontánea sobre un papel (o cualquier soporte que tenga a mano).

Del 15º al 18º mes:


 Posiciones: A los 15 meses el niño ya anda solo
con total soltura, y a los 18 comienza a correr. A
los 15 meses sube las escalera de pie pero
cogido de la mano, pero bajarlas no lo hará hasta
los 21 meses. También, se arrodilla para coger un
objeto y se pone de pie solo, pero cae a menudo.
Ya es capaz de andar arrastrando un objeto
(juguetes de arrastre).
 Prensión: a estos meses los pequeños son
capaces de lanzar, tirar y empujar. De devolver
bien el balón (aunque a los 15 meses se suele
caer cuando lo lanza, a los 18 mejora su equilibrio
y no cae). De introducir objetos muy pequeños en
una botella (la relajación de la prensión es cada
vez más fina y precisa). De sostener la cuchara. De pasar las páginas de un libro para niños pequeños,
aunque aún se salta algunas páginas. De construir torres de 2 o 4 cubos, de enganchar elementos en
un tablero (círculo, cuadrado y triángulo) y de insertar aros en un soporte. Además sabe reproducir un
trazo hecho por el adulto y sigue haciendo garabatos.

De 2 a 3 años:
 Posiciones: a partir de los 2 años el pequeño se mueve con total soltura: anda, corre deprisa, trepa,
gira, salta (sobre los dos pies y después sobre uno solo), sube y baja escaleras el solo (alternando los
pues y apoyándose en la pared) y chuta el balón con el pie sin caerse (mantiene el equilibrio).
 Prensión: tiene buena rotación de muñeca. Además puede lavarse solo, abrir y cerrar las puertas,
ponerse sus zapatos, pasar las páginas de un libro para niños de una en una, hacer garabatos a los 2
años y ya el cuerpo humano a los 3, hacer torres de 6 y 8 cubos, encajar elementos, contar hasta 4 a
los 2 años y hasta 8 a los 3, diferencia y conoce 2 o 4 colores y comprende de 2 a 4 órdenes dadas a la
vez.

De 3 a 4 años, adquiere:
 La capacidad de control de la tonicidad que permite la
disociación de movimientos de brazos y piernas.
 La capacidad de control del equilibrio momentáneo
sobre un pie y de equilibrio con los ojos cerrados.
 La capacidad de control y regulación del sistema
postural para: subir escaleras alternadamente, saltar
con los dos pues juntos, correr con aceleraciones y
desaceleraciones en curvas, dar volteretas hacía
delante, montar en triciclo, andar sobre un plano
inclinado, dar saltos con el pie preferido y andar sobre
el banco de equilibrio.
 La capacidad visomotriz para: lanzar un balón hasta
una distancia de unos tres metros, coger con ambas
manos un balón lanzado hacía él o golpearlo,
construir torres de 9 cubos, copiar un circulo y una
cruz incorrectamente, cortar con tijeras en línea recta y desabrochar botones accesibles.
 La capacidad grafomotriz para expresar con dibujos estructuras circulares.
 La capacidad de desarrollo del esquema corporal que le permite conocer todas las partes de
su cuerpo y la simbolización gráfica incompleta de su propia imagen.
 La capacidad de organización del espacio para orientarse y recordar recorridos simples.

De 4 a 5 años, adquiere:
 El control de la distensión tónica voluntaria.
 La anticipación motriz.
 La capacidad de control del equilibrio sobre un pie.
 La capacidad de control y regulación del sistema postural para: trotar hacía delante, correr con cambios
de dirección, subir y bajar escaleras alternadamente, saltar con un pie, a la cuerda y saltar cayendo
sobre la punta de los pies y andar sobre una línea recta.
 La capacidad visomotriz para: lanzar y recoger el balón, controlar la prensión de los objetos, cortar con
tijeras un círculo, copiar de modo «feo» dibujos simples y desabrochar botones.
 La capacidad grafomotriz para simbolizar objetos y personas. Fortaleciendo así el desarrollo de la
representación mental.
 La capacidad de desarrollo del esquema corporal que le permite la simbolización gráfica completa pero
sin detalles de su propia imagen.
 La capacidad de organización del espacio para actuar en recorridos, en función de ordenes espaciales
precisas.

De 5 a 6 años, adquiere:
 El control total de la distensión tónica voluntaria.
 La anticipación motriz, aumenta de grado
consiguiendo aprendizajes que requieran
motricidad fina.
 La capacidad de control del equilibrio sobre un pie
con brazos doblados sobre el tórax.
 La capacidad de control y regulación del sistema
postural para: subir y bajar escaleras corriendo, saltar
alternativamente con un pie y con los dos juntos y
correr en cualquier dirección.
 La capacidad visomotriz para: lanzar y recoger el balón
a diferentes distancias y botarlo, copiar dibujos
complejos y hacerse las lazadas de los zapatos.
 La capacidad grafomotriz para simbolizar trazos
complejos: rotaciones, desplazamientos y
combinaciones de ambas.
 La capacidad de desarrollo del esquema corporal que le permite la simbolización gráfica completa con
detalles de su propia imagen, además de la preferencia manual definitiva para coger los instrumentos.
También se integra las nociones espaciales de izquierda y derecha.
 La expresión corporal y gráfica de estructuras rítmicas, de realizar compases.

EGRAFÍA E IMÁGENES
https://es.scribd.com/document/213233657/Reproduccion-Humana-y-Ciclo-de-Vida-Del-Ser-Humano
https://es.scribd.com/document/213233657/Reproduccion-Humana-y-Ciclo-de-Vida-Del-Ser-Humano

Vous aimerez peut-être aussi