Vous êtes sur la page 1sur 19

Residuos mineros y atenuación natural del impacto de la mina inactiva

Matahambre
Mine-waste and natural attenuation of the impact at the inactive
Matahambre mine
Resíduos mineiros e atenuação natural do impacto da mina inativa
Matahambre

Ramón Guillermo Pérez Vázquez1, Francisco Martín Romero2, Laura


Núñez Álvarez3
1
Geólogo. MSc. Profesor Asistente. Instituto Superior Politécnico José
Antonio Echeverría. (cujae). Cuba. monico@civil.cujae.edu.cu
2
Geólogo. Dr. Profesor Titular. Universidad Nacional Autónoma de México.
(UNAM). fmrch@geologia.unam.mx
3
Geóloga. ONG Geólogos del Mundo. launual@hotmail.com

Resumen
En el trabajo se exponen los resultados del estudio detallado de las áreas
aledañas a la mina subterránea cuprífera inactiva Matahambre, en la parte
más occidental de Pinar del Río, Cuba. Se estudiaron los residuos
acumulados en la presa de Colas. Se tomaron muestras liquidas a lo largo
del arroyo que drena desde dicha presa hasta una distancia de 200 metros.
Se pudo observar que a los 15 metros de distancia de la presa, los valores
de pH eran alrededor de 7.53. Se pudo concluir que en el yacimiento
Matahambre no existe afectación al medio ambiente por parte de los residuos
de la presa de Colas, produciéndose una atenuación natural del impacto que
causa el drenaje ácido. Esto es debido a la utilización de dicha presa como
un sitio de cultivo de hortalizas y otros vegetales, luego de aislarla con una
capa de arena y otra capa vegetal con turba, que ayuda a aislar los depósitos
que contienen Elementos Potencialmente Tóxicos (EPT) residuos del
proceso de beneficio, evitando la generación de drenaje ácido de mina. Esto
podría ser una solución alternativa de mitigación para otros sitios mineros
donde las presas de Colas se encuentran abandonadas a la intemperie y
generan gran cantidad de drenaje ácido de mina.
Palabras claves: Cuba, drenaje ácido, atenuación natural, elementos
potencialmente tóxicos, residuos mineros.

Abstract
In this case the results of the detailed study are exposed from the surrounding
areas to the underground mine cupriferous inactive Matahambre, at the
western most part of the current Pinar del Río province, Cuba. The residuals
accumulated in the tailing dump were studied. We collect liquid samples
throughout the draining stream from tailing dump until a distance of 200
meters, being able to observe that to 15 meters distance the drainage
stopped to be acid. Starting from here pH values were obtained around 7.53.
We could conclude that at the Matahambre deposit environment affectation
does not exist. This is due to the use of this tailing dump like a place of
cultivation of vegetables, after isolating her with a layer of sand and layer
vegetable with crowd, helps to isolate the deposits that contain Potentially
Toxic Elements (PTE) from process of benefit of the Matahambre deposit,
avoiding the appearance of acid drainage. This could be a solution for other
mining places where the tailing dump are to the bleakness and they generate
great quantity of acid mine drainage.
Keywords: Cuba, acid drainage, natural attenuation, potentially toxic
elements, mine-wastes.

Resumo
No trabalho estão expostos os resultados do estudo detalhado das áreas
aledañas á mina subterrânea de cobre inativa Matahambre, na parte mais
ocidental de Pinar del Rio, Cuba. Foram estudados os rejeitos da mineração
acumulado na barragem de resíduos mineiros. Colecionamos amostras
liquida ao longo do fluxo que drena desta barragem até uma distância de 200
metros, podendo observar que aos 15 metros de distância os valores de pH
era ao redor de 7.53. Poderia-se concluir que no jazigo não existe afetação
ao ambiente. Isto está devido ao uso desta barragem de resíduos como um
lugar de cultivo de legumes, depois de isolar com uma camada de areia e
solo superficial com turfa que ajuda isolar os depósitos que contêm
Elementos Potencialmente Tóxicos (EPT) do processo de mineração e
beneficiamento, enquanto evitando as drenagens ácidas de mina. Esta
poderia ser uma solução para outros lugares de mineração onde a barragem
fica abandonada na intemperie e eles geram grande quantidade de
drenagens ácidas de mina.
Palavras chaves: Cuba, drenagens ácidas, atenuação natural, elementos
potencialmente tóxico, resíduos mineiros.

Introducción
Una de las actividades más comunes del hombre, desde los tiempos más
remotos ha sido la minería, la que aun hoy día continúa. Cualquier material
que no pueda producirse a través de la agricultura o creado artificialmente en
un laboratorio o fábrica, es minado (Macingova y Luptakova, 2012;
Mukhopadhyay y Mukherjee, 2013).
Históricamente uno de los problemas más importantes que provoca la
actividad minera en muchas regiones del mundo es la generación de
abundantes desechos mineros, conjuntamente el Drenaje Ácido de Minas
(DAM) y elementos potencialmente tóxicos (EPT) disueltos (Gaikwad et al.,
2010; Navarro, 2011; Macingova y Luptakova, 2012; Coetzee et al., 2013;
Johnson, 2014). Estos elementos tóxicos pueden ser transportados grandes
distancias y contaminar los suelos, las costas, los manglares, las aguas
superficiales y subterráneas y la vida acuática (Gaikwad et al., 2011), incluso
el ganado, la salud humana, perdidas de hábitat, desplazamientos de
comunidades, la recreación y el turismo (Taylor, 2012).
Normalmente, la opción para tratar suelos contaminados se basa en
mecanismo de inmovilización y estabilización de los EPT, evitando o
disminuyendo la concentración de éstos en las fases solubles hasta límites
permisibles, empleando humedales aeróbicos, anaeróbicos o con materia
orgánica, humedales de flujo vertical, lagos o estanques de tratamiento de
DAM, birreactores y barreras reactivas permeables (Michalková, 2013;
Johnson, 2014).

Ubicación geográfica y geológica.


El área de estudio se localiza en los residuos mineros de la Mina inactiva
Matahambre, noroeste de la provincia de Pinar del Río, Cuba (Fig. 1).
Pertenece al municipio Minas de Matahambre, situado a 46 Km de la capital
provincial, Pinar del Río (Pérez-Vázquez et al. 2015).
Durante más de 75 años este depósito ha estado en explotación continua a
partir de la calcopirita, mineral principal, para la obtención de un concentrado
de cobre al 30%. Geológicamente, se ubica en el límite norte del terreno
Guaniguanico. Los depósitos estratificados están representados por
sedimentos terrígenos y carbonatados que abarcan desde el Jurásico Inferior
hasta depósitos actuales (Pérez-Vázquez et al. 2015).
RGPV
N
Santa Lucía
Castellanos

La Esperanza
Sur

Mella

Matahambre

0 2000 4000m
1 2 3 4
5 6 7
RGPV
RGPV

Figura 1. Ubicación Geográfica Geológico del Distrito Metalogénico Santa


Lucía–Matahambre. 1 Fm. San Cayetano, Jurásico Superior-Inferior; 2 Mb.
Castellanos, Jurásico Superior; 3 Fm. Artemisa, Jurásico Superior-Cretácico
Inferior; 4 Fm. Esperanza, Jurásico Superior-Cretácico Inferior; 5 Fm.
Manacas, Paleógeno; 6 Cuaternario; 7 Yacimientos.

Las rocas sedimentarias del territorio son: la Formación San Cayetano del
Jurásico Inferior-Superior, compuesta por areniscas cuarzosas, limolitas,
limoareniscas y esquistos arcillosos. Por encima de ésta se encuentra el
Miembro Castellano, formado por esquistos pelíticos, carbonosos,
frecuentemente calcáreos, con intercalaciones y lentes de calizas
dolomitizadas, areniscas y limolitas. En las rocas carbonatadas del Jurásico
Superior se distingue la Formación Artemisa. La Formación Esperanza se
encuentra en la parte norte del área y está representada por calizas
carbonosas, así como variedades arenosas, limoarenosas silicificadas;
dolomitas y calizas dolomitizadas (Fig. 1).
Por encima, se encuentra la Formación Manacas compuesta por esquistos,
limolitas, areniscas, limoareniscas y calizas. Por último, las formaciones
superficiales del Cuaternario Superior, son principalmente sedimentos areno-
arcillosos. (Pérez-Vázquez et al. 2015).

Planteamiento del problema y metodología


La mina Matahambre fue una de las operaciones mineras más profundas de
América, alcanzando los 1553 metros en el nivel 45. La explotación del
yacimiento durante más de 70 años generó una gran cantidad de residuos.
Parte de los mismos se inyectaban nuevamente en la mina y el resto lo
disponía en la presa de Colas, donde se acumuló un gran espesor de
sedimentos (Fig. 2a).

a) b)

Figura 2. a) Residuos mineros, b) Siembra de hortalizas y otros vegetales en


la presa de Colas.

La mineralización es de tipo filoniano con mena calcopirítica. El contenido de


cobre de los cuerpos varía desde 0.5-1.5 % hasta 15-20 %. Los principales
minerales no metálicos son cuarzo, clorita, siderita y calcita. No se observan
cambios analíticos en la mineralización del yacimiento hasta 1450 metros de
profundidad, donde el contenido de pirita, y sobre todo el de pirrotina,
aumenta considerablemente con la profundidad y hacia los flancos oeste y
oeste noroeste del yacimiento (Pérez-Vázquez y Martínez, 1994).
El resto de los minerales, seleniuros, arseniuros, telururos y sulfoarseniuros,
se encuentran dispersos entre los granos de calcopirita (Perez-Vazquez y
Melgarejo, 1994). Los residuos mineros más antiguos, se cubrieron con una
capa de arena de 20 cm de espesor y sobre esta se depositó capa vegetal
enriquecida con turba: Actualmente, esta zona está siendo cultivada para la
obtención de hortaliza y otros vegetales (Fig. 2b)
Se realizó el muestreo de suelo en los depósitos de residuos abandonados
de la presa de Colas y las aguas que drenan de la misma (Fig. 3a y b). Se
recogieron 19 muestras que fueron agrupadas en 11 compuestas (M1 a M6 y
M15 a M19), en función de los datos preliminares de pH, conductividad, tipo,
color y ubicación de las mismas en el área. Además, se recogieron 8
muestras en un talud de los residuos (M7 a M14 Fig. 3c). Las muestras
sólidas fueron secadas a temperatura ambiente, posteriormente disgregadas,
tamizadas con malla de 2 mm de diámetro y finalmente homogenizadas y
cuarteadas. Las muestras líquidas tomadas en el campo se guardaron en
cámaras de refrigeración. De acuerdo a la metodología referida en NOM-141-
SEMARNAT, 2003 se siguieron los siguientes pasos:
1. Preparación de suspensiones de los residuos con agua en equilibrio
con CO2 (pH = 5.5 ± 0.2) en una relación 1:20
2. Agitación durante 18.0 horas ± 0.25
3. Separación de la fase sólida del extracto mediante la centrifugación y
filtración con membrana de 0.45 μm
Posteriormente, se determinaron los pará metros generales en todas las
muestras. Para la determinación del pH se utilizó un potenciómetro
BECKMAN modelo Φ 720. La CE se determinó con un conductímetro
CORNING 441.
Los análisis químicos y mineralógicos se han realizado tanto en laboratorios
externos como propios de la UNAM, concretamente en los siguientes
laboratorios cuyas acreditaciones se explican a continuación:
Laboratorios de Análisis Físicos y Químicos del Ambiente (LAFQA) del
Instituto de Geografía de la UNAM (Acreditación EMA: FRA-156-021/02),
donde se procesaron inicialmente las muestras para sus posteriores análisis,
se realizaron medidas de parámetros generales (pH, CE, preparación,
cuarteo, muestras compuestas, etc.).
Activation Laboratories de Canadá (Certificado (ISO/IEC) 17025 (ISO/IEC)
17025, incluyendo ISO 9001 e ISO 9002 con especificación CAN-P-1758 y
CAN-P-1579) donde se realizaron los análisis químicos de todas las
muestras Para determinar la concentración total de los EPT, las muestras
homogenizadas se molieron en mortero de ágata y fueron digeridas con HNO
concentrado en horno de microondas. Los análisis de concentración total se
realizaron mediante Espectroscopia de Masas Inductivamente Acoplada a
Plasma (ICP-MS).
En las muestras liquidas procedentes del drenaje de residuos se
determinaron las concentraciones solubles de As y Cd, mediante
Espectrometría de Masas Inductivamente Acoplada a Plasma (ICP-MS) y
mediante Espectrometría de Emisión Óptica Inductivamente Acoplada a
Plasma (ICP-OES) para Pb, Cu, Zn y Fe, ya que este último método posee
un límite de detección más alto para las muestras con mayores
concentraciones.
Laboratorio de Difracción y Fluorescencia de Rayos X de la Facultad de
Geología de la UNAM, donde se realizaron los análisis mineralógicos por
DRX (Difracción de Rayos X) de las muestras sólidas. Laboratorio de
Microscopía Electrónica de la Facultad de Química de la UNAM, donde se
realizaron los análisis mineralógicos por Microscopia Electrónica de Barrido
con Espectroscopia de Energía Dispersa (MEB-EDS) de las muestras
sólidas.
b)

a)

M3

L1 M2
M1
L2 L3

M4 M20
M5 M19
M18
M17 L4
M6 M16

M7-15

c)

d)

Figura 3. a) Mapa de ubicación de muestras, los puntos rojos son los sitios
donde se tomaron las muestras sólidas, b) foto de los residuos mineros, c)
talud y d) siembra de hortalizas y otros vegetales en la presa de Colas. Las
áreas encerradas en rojo, representan aquellas en las que se hicieron las
muestras sólidas compuestas. En blanco, se localiza la colecta liquida de
drenaje procedente de los residuos (L5 tomada a 200 metros, fuera de
imagen). Las líneas en negro indican un acercamiento del lugar (Fuente:
Google Earth y fotos del autor).

Análisis y discusión de los resultados obtenidos


Las muestras sólidas de los residuos mineros de Matahambre se pueden
dividir en dos grupos: oxidadas y no oxidadas. Las muestras oxidadas se
caracterizan por tener tonalidades amarillas, rojizas y marrones (Fig. 4a y b)
y las partes que todavía no han sido oxidadas tiene coloración gris.

a) b)

Figura 4. Tonalidades de los residuos mineros, a) amarillas y b) rojizas, y


marrón

Los parámetros preliminares determinados en las muestras sólidas tomadas


varían desde pH ácidos (3.66) a cercano a neutros (6.02), en los residuos
más antiguos ya oxidados, los que se pueden identificar muy bien por su
coloración rojiza, y pH básicos (mayor de 7), en los residuos más recientes
no oxidados (Tabla I).

Tabla I. Parámetros Generales de los Residuos Mineros Sólidos.


Muestras Tipo pH CE (mS/cm)
M1 Oxidado 4.53 1.19
M2 No oxidado 7.08 0.29
M3 No oxidado 7.31 0.16
M4 No oxidado 6.02 2.27
M5 Oxidado 4.28 2.95
M6 No oxidado 5.50 0.13
M7 Talud (0-50 cm) 3.73 1.39
M8 Talud (50-70 cm) 3.82 1.51
M9 Talud (70-100 cm) 3.73 0.79
M10 Talud (100-110 cm) 3.67 1.09
M11 Talud (110-130 cm) 4.75 0.32
M12 Talud (130-140 cm) 3.84 0.28
M13 Talud (140-160 cm) 4.02 0.14
M14 Talud (160-180 cm) 5.10 0.07
M15 Oxidado 4.66 0.05
M16 Oxidado 4.91 0.10
M17 Oxidado 4.14 0.00
M18 Oxidado 3.66 0.00
M19 Oxidado 5.30 0.03

Con el objetivo de estudiar el comportamiento de los metales en las partes


profundas de los residuos sólidos y comprender los procesos de
movilización, retención y neutralización que tienen lugar en los mismos, se
realizó la caracterización mineralógica en cuatro de las muestras del talud
mediante Difracción de Rayos X (DXR) y Espectroscopia de Energía
Dispersa (MEB) (Tabla II).

Tabla II. Resultados mineralógicos mediante a Difracción de Rayos X.


Minerales
Muestras Profundidad Minerales secundarios
primarios
M8 50-70 cm Cuarzo clinocloro
M10 100-110 cm Cuarzo, pirita clinocloro, goethita, jarosita, hematita
M11 110-130 cm Cuarzo clinocloro, chamosita, celestina con Ba,
goethita
M13 140-160 cm Cuarzo, pirita clinocloro

En las muestras de la parte superior del perfil (M8), encontramos minerales


primarios estables como cuarzo y minerales secundarios formados a partir de
los procesos de oxidación que están teniendo lugar. En estas capas
superiores no hay presencia de pirita ya que ésta ha sido oxidada (Tabla II).
En la parte media del perfil (M10 y M11), encontramos una costra endurecida
formada a partir de la precipitación de minerales secundarios de hierro:
goethita, jarosita, que se forma a partir de la unión de Fe 3+ y cationes
liberados por la alteración de los aluminosilicatos (Na +, K+) y hematita, que se
forma a partir del Fe libre procedente de sulfuros de Fe primarios oxidados
(Navarro, et al., 2011; Coetzee et al., 2013; Johnson, 2014). Estas costras de
hierro denominadas en la literatura inglesa como “hardpan”, están formadas
fundamentalmente por goethita y aparecen a una profundidad donde
comienza a aumentar (3.67) el pH (Blowes et al., 1990; Lin, 1997; Johnson,
et al., 2000; Holmstrom et al., 2001; Ljungberg y Ohlander, 2001; McGregor y
Blowes, 2002; Romero et al., 2007). Estos precipitados de Fe tienen una alta
capacidad de adsorción y coprecipitación de As, Cu y Zn (Lin, 1997, Romero
et al., 2007, Romero et al., 2010) por lo tanto, pueden retener metales
proporcionando un mecanismo natural de atenuación de EPT (Fig. 5 y 6).
En las zonas profundas de los residuos (M13) el suministro de oxígeno y
agua son muy bajos. Por lo tanto, los procesos de oxidación son menores y
aparecen minerales primarios como la pirita, original del yacimiento, que no
ha sido oxidada totalmente. Se realizaron análisis de la costra de hierro
cementada (M 10) mediante MEB para estudiar el comportamiento de los
minerales que se forman en ella y comprobar si existe retención de metales
en los minerales secundarios y se localizaron minerales secundarios de Fe,
que retienen Cu (Fig. 5 y 6).

Figura 5. Identificación, en base a microanálisis por MEB-EDS, de procesos


de retención de Cu en minerales secundarios de Fe (1).

9
Figura 6. Identificación, en base a Microanálisis por MEB-EDS, de
(KFe3(SO4)2(OH)6) jarosita (9) que retiene Cu.

Los residuos mineros de Matahambre no poseen concentraciones


excesivamente altas de metales (WHO, 2008; Gromet et al., 1984), sólo el
Cu aparece en altas concentraciones, el As y Zn aparecen en
concentraciones medias (Tabla III).

Tabla III. Resultados de las concentraciones totales (mg/kg, excepto para Fe)
de EPT, en los residuos mineros de Matahambre.
Elementos Fe
As Be Cd Cu Ni Pb V Zn
Muestras %
M1 219 0.5 0.5 2530 16.3 76.9 25.6 71 221
M2 101 0.2 0.11 542 10.5 51.4 13.7 42 88.1
M3 47.8 0.3 0.26 1130 11.4 96 22.2 50 148
M4 40.9 0.3 0.31 870 10.2 78 10.9 45 140
M5 84.7 0.3 0.13 716 13.4 53.5 24.5 55 135
M6 30.1 0.2 0.32 500 5.57 31.8 27.2 27 135
M15 76.5 0.1 0.06 736 11.5 12.4 19.4 40 56.3
M16 14 0.1 0.5 290 4.95 11.2 9.06 21 50.7
M17 112 0.3 0.07 785 11.9 25.1 13.8 50 95.5
M18 435 0.1 0.17 1620 15.5 20.7 37.7 38 107
M19 112 0.1 0.05 375 10.1 22.1 8.53 39 67.1

Las altas concentraciones de Cu, corresponden con la mineralogía del


yacimiento (Pérez-Vázquez y Martínez, 1994, Pérez-Vázquez y Melgarejo,
1998). Los resultados de las muestras tomadas en el perfil de los residuos se
muestran en la tabla IV.

Tabla IV. Resultados de las concentraciones totales (mg/kg, excepto para Fe)
en suelos localizados en el talud de los residuos mineros.
Elementos Fe
Nivel As Be Cd Cu Ni Pb V Zn
Muestras %
M7 77.7 0.2 0.07 331 10.6 15.2 8.84 42 71.4
Superior M8 107 0.1 0.04 550 11.4 18 10.8 43 68.2
M9 100 0.2 0.06 477 9.15 20.3 9.04 37 73.7
M10 156 0.1 0.09 924 10.8 19.7 13.9 38 75.7
Medio
M11 108 0.2 0.07 826 10.5 24.1 7.81 42 108
M12 59.8 0.2 0.05 443 8.56 24 4.24 36 62.4
Inferior M13 94.1 0.2 0.08 459 11 22.7 10 43 75.1
M14 46.4 0.2 0.06 371 9.58 21.4 5.21 41 77.2

Las muestras del talud se dividen en tres zonas: una zona superior (M7-M9),
donde el oxígeno y el agua oxidan a los sulfuros residuales, creando
condiciones ácidas (pH de 3.76 en promedio); una zona intermedia (M10 y
M11), correspondiente a la costra dura compuesta por precipitados de Fe,
(Tabla II) donde el pH se encuentra entre 3.67 y 4.75 y se observan las
concentraciones más altas de Cu, Pb y As y una zona inferior (M12-M13),
donde el pH se mantiene entre 3.84 y 5.10 y no se observan procesos de
oxidación.
La capa intermedia es la que mayores concentraciones de metales posee.
Por lo tanto, esta “costra dura” juega un papel muy importante en la retención
de metales como el Cu, Pb y As. Se forma debido a la presencia de
carbonato cálcico muy posiblemente proveniente de la meteorización de los
lentes de calizas de la parte superior del a Formación San Cayetano, las
demás formaciones carbonatas de la región o la calcita y siderita que se
encuentran en el yacimiento, Fe3+ y ausencia de oxígeno y agua. Estas
condiciones inhiben la oxidación de sulfuros e incrementan el pH hasta
valores cercanos al neutro, lo que provoca la precipitación de Fe3+, que da
lugar a goethita, jarosita y hematita, entre otros minerales de Fe, con trazas
de Cu, Zn y Fe. La precipitación de estos minerales de Fe en la matriz porosa
forma un cemento que modifica la permeabilidad de la matriz, haciéndola
impermeable y por lo tanto, restringe la difusión del oxígeno y agua y actúa
como una barrera natural de acumulación de metales (Blowes et al., 1997;
Holmstrom, et al., 2001; Gaikwad, et al. 2010; Romero et al., 2010; Navarro
et al., 2011; Coetzee et al., 2013; Johnson, 2014). Por lo tanto, las capas
cementadas de Fe en los residuos de Matahambre, juegan un papel muy
importante en la retención de Cu. Las muestras liquidas procedentes del
drenaje de los residuos recogidas a lo largo del arroyo poseen
concentraciones relativamente bajas de EPT y valores de pH neutros (Tabla
V). 14x10-4

Tabla V. Resultado de las concentraciones (mg/L) de EPT solubles disueltos


a lo largo del arroyo que drena desde el depósito de residuos.
M/E D/m As Pb Cd Cu Zn pH CE
LD=mg/L 5x10-3 1x10-5 1x10-2 2x10-4 5x10-4 (mS/cm)
L1 SR 14x10-4 54x10-5 12x10-5 228x10-4 178x10-3 7.39 0.023
L2 1 1x10-3 155x10-4 478x10-5 104x10-1 203x10-2 2.97 3.6
L3 15 4x10-4 191x10-5 128x10-5 185x10-4 578x10-3 7.03 2.87
L4 50 8x10-4 342x10-5 9x10-4 121x10-4 131x10-2 7.77 2.27
L5 200 4x10-4 375x10-5 2x10-4 138x10-4 598x10-4 7.78 0.7
M/E = Muestras/Elementos; LD = Límite de detección; D/m = Distancia desde
los residuos en metros; SR = Sobre los residuos.

De las muestras tomadas a lo largo del arroyo (Am 2-Am 5) situado en la


base de los residuos, únicamente en la primera muestra (Am 2) el pH es
ácido y el Cu aparece en concentraciones altas. Pero a medida que aumenta
la distancia a los residuos, las concentraciones de EPT van disminuyendo
(muy significativamente para el Cu) y el pH se va neutralizando. Esto
demuestra un proceso de atenuación natural, lo cual se observa también en
el yacimiento Santa Lucía muy cercano a Matahambre (Romero et al., 2010),
y una mínima afectación ambiental. Los resultados indican que en los
residuos mineros de Matahambre, la afectación al medio ambiente es
mínima. La utilización de dicha presa de Colas como un sitio de cultivo
de hortalizas y otros vegetales, luego de aislarla con una capa de arena,
otra capa vegetal con turba, ayuda considerablemente a aislar los
depósitos que contienen minerales residuos del proceso de beneficio
del yacimiento Matahambre. Esto podría ser una solución alternativa de
mitigación para otros sitios mineros donde la presa de Colas o jales se
encuentran a la intemperie.

Conclusiones
Finalmente como resultado del trabajo se puede concluir que en el
yacimiento Matahambre no existe afectación, por parte de los residuos
mineros al medio ambiente, debido a las condiciones en que se encuentra la
presa de Colas y la atenuación natural de los EPT.
De igual forma la utilización de la presa de Colas para cultivo de hortalizas y
otros vegetales, después de haber sido aislada con una capa de arena y otra
capa vegetal con turba, ayuda considerablemente a aislar los depósitos que
contienen residuos del proceso de beneficio mineral del yacimiento
Matahambre, de esta forma se ha evitado la generación de drenaje ácido de
mina, la movilización de los EPT y la afectación al medio ambiente
circundante. Esto podría ser una solución alternativa y más económica para
otros sitios mineros similares donde la presa de Cola o jales se encuentran a
la intemperie y genera gran cantidad de drenaje ácido de mina.

Reconocimientos
Los autores desean agradecer especialmente al personal de los diversos
Institutos y Laboratorios de la UNAM que realizaron los análisis. A mi hijo el
Ing. Daniel Pérez Altabás quien me acompañó muchas veces en los trabajos
de campo, fue mi sostén y soportó los ataques de oleadas de mosquitos en
las noches. Esta investigación fue financiado principalmente por el proyecto
IN118709 y CONACYT-SEMARNAT-2004-01-350, México y apoyado por el
departamento de Geología de la Universidad de Pinar del Río, Cuba.

REFERENCIAS
Blowes, D. W., Reardon, E. J., Jambor, J. L., Cherry, J. A., 1990. The
formation and potential importance of cemented layers in inactive sulfide
mine tailings. Geochimica et Cosmochimica Acta, 55, pp. 965 – 978.
Coetzee, H., Kotoane, M., Atanasova, M., Roelofse, F. 2013. Interactions
between dolomite and acid mine drainage in the Witwaterand-Result of
field and laboratory studies and implications for natural attenuation in the
west rand goldfield. Reliable Mine Water. Golden CO; USA. Wolkersdorfer,
Brown and Figueroa (Editors). 307-312 pp.
Gaikwad, R. W.; Sapkal, V. S.; Sapkal, R. S., 2010. Ion exchange system
design for removal of heavy metals from acid mine drainage wastewater.
Acta Montanistica Slovaca, 15 (4), pp. 298 – 304.
Gaikwad, R. W.; Sapkal, V. S.; Sapkal, R. S., 2011. Acid mine drainage: a
water pollution issue in mining industry. International journal of advanced
engineering technology, 2 (4), pp. 2578 – 262
Gromet, L. P., Dymek, R.F., Haskin, L. A., Korotev, R. L., 1984. The ‘North
American Shale Composite: its compilation, major and trace element
characteristics. Geochimica et Cosmochimica Acta, 48, pp. 2469–2482.
Holmstrom, H., Salmon, U. J., Carlsson, E., Petrov, P., Ohlander, B., 2001.
Geochemical investigations of sulfide-bearing tailings at Kristineberg,
northern Sweden, a few years after remediation. Science of the Total
Environment, 273, pp. 111–133.
Johnson, D. B., 2014. Recent Developments in Microbiological Approaches
for Securing Mine Wastes and for Recovering Metals. Minerals 4, pp. 279-
292; doi:10.3390/min4020279.
Johnson, R. H., Blowes, D. W., Robertson, W. D., 2000. The
hydrogeochemistry of the Nickel Rim mine tailings impoundment, Sudbury,
Ontario. Journal of Contaminant Hydrology, 41, pp. 49-80.
Lin, Z., 1997. Mobilization and retention of heavy metals in mill-tailings from
Garpenberg sulfide mines, Sweden. Science of the Total Environment,
198, pp. 13–31.
Ljungberg, J. Ohlander, B., 2001. The geochemicals dynamics of oxidizing
mine tailings at Laver, northern, Sweden. Journal Geochemistry
Exploration, 74, pp. 57-72.
Macingova, E., Luptakova, A., 2012. Recovery of metals from acid mine
drainage. Chemical engineering transactions, 28, pp. 109 – 114. DOI:
10.3203/CTE 1228019
McGregor, R. G., Blowes, D. W., 2002. The pHysical, chemical and
mineralogical properties of three cemented layers within sulfide-bearing
mine tailings. Journal Geochemistry Exploration, 76, pp. 195-207
Michalková, E., Schwarz, M., Pulišová, P., Máša, B., Sudovský, P. (2013).
Metals recovery from acid mine drainage and possibilities for their
utilization. Polony journal of environment studies, 22 (4), pp. 1111 – 1118
Mukhopadhyay, S., Mukherjee, R. (2013). Environmental effect of acid mine
drainage on pond ecosystem at Asansol coalfield area, Burdwan district,
West Bengal. International Journal of Environmental Sciences, 3 (6), pp.
2186 – 2198.
Navarro Torres, V. F., Aduvire, O., Singh, R. N. 2011. Assessment of natural
attenuation of acid mine drainage pollutants in El Bierzo and Odiel basins:
A case study. Journal of Mining and Environment, 2 (2), pp. 78-85.
NOM-141-SEMARNAT, 2003. Norma Oficial Mexicana que establece el
procedimiento para caracterizar jales, preparación del sitio, proyecto,
construcción, operación y pos-operación de presas de jales. Tomado de
Diario Oficial de la Federación, 14 enero de 2004. México.
Pérez-Vázquez, G. G.; Estevez-Cruz, E.; Romero-Espinosa, M. S. (2015).
Análisis de Fry en el estudio de la génesis del distrito metalogénico Santa
Lucía Matahambre. Minería y Geología, 31 (2), pp. 34-47.
Pérez-Vázquez R. G., Martínez, M, 1994. Estudio mineralógico de los
cuerpos cupríferos de las estructuras metalíferas 44 y 63 en los niveles
más profundos del yacimiento Matahambre. Informe Geológico. Archivo
Empresa Minera de Occidente. Minas de Matahambre. Pinar del Río.
Cuba. 58 pp.
Pérez-Vázquez, R. G. y Melgarejo, J. C., 1998. El yacimiento Matahambre
(Pinar del Río, Cuba): estructura y mineralogía. Acta Geológica Hispánica,
33 (1 – 4), pp. 133 – 152.
Romero, F. M., Armienta, M. A., González-Hernández, G., 2007. The solid-
phase control on the mobility of potentially toxic elements in an abandoned
lead/zinc mine tailings impoundment, Taxco, México. Applied
Geochemistry, 22, pp. 109–127.
Romero, F. M., Prol-Ledesma, R. M., Canet, C., Núñez Álvarez, L., Pérez-
Vázquez, R. 2010. Acid drainage at the inactive Santa Lucia mine, western
Cuba: Natural attenuation of arsenic, barium and lead, and geochemical
behavior of rare earth elements. Applied Geochemistry, 25, pp. 716–727
Taylor, J. R. Global heavy metal pollution (AMD / ARD) impacts. 1st
International Acid and Metalliferous Drainage Workshop in China – Beijing
[en línea] [ref. de 1 de Diciembre 2014]. Disponible en:
http://earthsystems.com.au/wp-
content/uploads/2012/03/Global_heavy_metal_pollution_AMD_ARD_impa
cts-AMD_Workshop_China-2012.pdf
WHO (World Health Organization), 2008. Guidelines for Drinking-Water
Quality: Incorporating 1st and 2nd Addenda, vol. 1. Recommendations,
third edition (WEB version), Geneva. ISBN 978 92 4 154761 1.

Vous aimerez peut-être aussi