Vous êtes sur la page 1sur 84

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS TÉRMICAS

TERMODINÁMICA I

GIORDANO MENDOZA
TUTORÍA ACADÉMICA: PROF. MARIAN PIETRONIRO
2014
I

ÍNDICE DE CONTENIDO
TEMA Nº 1. CONCEPTOS BÁSICOS ............................................................................................................ 1
Termodinámica ........................................................................................................................................................................ 1
Energía ......................................................................................................................................................................................... 1
Calor ............................................................................................................................................................................................. 1
Trabajo......................................................................................................................................................................................... 1
Propiedad Termodinámica................................................................................................................................................... 1
Masa ............................................................................................................................................................................................. 1
Peso ............................................................................................................................................................................................... 1
Volumen ...................................................................................................................................................................................... 1
Volumen Específico ................................................................................................................................................................ 1
Densidad ..................................................................................................................................................................................... 1
Temperatura .............................................................................................................................................................................. 1
Ley Cero de la Termodinámica.......................................................................................................................................... 2
Presión ........................................................................................................................................................................................ 2
Presión Absoluta..................................................................................................................................................................... 2
Presión Atmosférica .............................................................................................................................................................. 2
Presión en Recipientes Abiertos ........................................................................................................................................3
Presión de Vacío.......................................................................................................................................................................3
Presión Manométrica .............................................................................................................................................................3
Manómetro de tubo en U .....................................................................................................................................................3
Barómetro ...................................................................................................................................................................................5
Presión en Recipientes Cerrados ...................................................................................................................................... 6
Manómetro de tubo de Bourdon (de tubo en C) ........................................................................................................ 6
Vacuómetro .............................................................................................................................................................................. 6
Sistema Internacional de Unidades ..................................................................................................................................7
Sistema Termodinámico .......................................................................................................................................................7
Frontera.......................................................................................................................................................................................8
Sistema Cerrado .......................................................................................................................................................................8

TERMODINÁMICA I
II

Sistema Abierto ........................................................................................................................................................................8


Masa de Control ......................................................................................................................................................................8
Volumen de Control ...............................................................................................................................................................8
Propiedades Independientes ...............................................................................................................................................8
Propiedades Dependientes...................................................................................................................................................8
Propiedades Extensivas ....................................................................................................................................................... 9
Propiedades Intensivas......................................................................................................................................................... 9
Equilibrio Térmico ................................................................................................................................................................. 9
Equilibrio Mecánico .............................................................................................................................................................. 9
Equilibrio Termodinámico.................................................................................................................................................. 9
Estado Termodinámico ........................................................................................................................................................ 9
Postulado de Estado .............................................................................................................................................................. 9
Proceso ....................................................................................................................................................................................... 9
-Proceso Isobárico ............................................................................................................................................................. 9
-Proceso Isocórico O Isométrico .................................................................................................................................10
-Proceso Isotérmico ..........................................................................................................................................................11
-Proceso Politrópico .........................................................................................................................................................11
-Proceso Adiabático ..........................................................................................................................................................11
Estado de Equilibrio ..............................................................................................................................................................11
Ciclos .........................................................................................................................................................................................12
TEMA Nº 2. PROPIEDADES DE SUSTANCIAS PURAS ..................................................................... 13
Sustancia Pura ........................................................................................................................................................................ 13
Fase ............................................................................................................................................................................................. 13
Cambios de Fase: Evaporacion, Condensación, Solidificación, Fusion, Sublimación................................. 13
Diagrama p-V .......................................................................................................................................................................... 13
Diagrama t-V: ..........................................................................................................................................................................14
Línea de Líquido Saturado ................................................................................................................................................. 15
Líquido Saturado ................................................................................................................................................................... 15
Línea de Vapor Saturado .................................................................................................................................................... 15
Vapor Saturado ...................................................................................................................................................................... 15
Líquido Comprimido ........................................................................................................................................................... 15

TERMODINÁMICA I
III

Vapor Sobrecalentado ......................................................................................................................................................... 15


Domo de Saturación ............................................................................................................................................................. 15
Punto Crítico ..........................................................................................................................................................................16
Temperatura de Saturación ...............................................................................................................................................16
Presión de Saturación ..........................................................................................................................................................16
Líneas de Mezcla ...................................................................................................................................................................16
Mezcla .......................................................................................................................................................................................16
Propiedades .............................................................................................................................................................................16
Calidad ......................................................................................................................................................................................16
Humedad .................................................................................................................................................................................. 17
Propiedades Intensivas y Extensivas en Mezcla ....................................................................................................... 17
Propiedades Intensivas, Dependientes e Independientes en Líquido, Vapor y Mezcla ............................. 18
Línea Triple .............................................................................................................................................................................. 18
Diagrama P-T ..........................................................................................................................................................................19
Punto Triple ............................................................................................................................................................................19
Superficie P-T-V ....................................................................................................................................................................19
Interpolación: Simple y Triple ......................................................................................................................................... 20
Tabla de Propiedades .......................................................................................................................................................... 22
- Para Agua Líquida: Definición, Utilidad y Dominio ........................................................................................ 22
- Para Vapor de Agua: Definicion, Utilidad y Dominio ..................................................................................... 22
- Para Líquido Saturado y Vapor Saturado: Definición, Utilidad y Dominio ............................................ 22
Gas Ideal .................................................................................................................................................................................. 22
Zonas de: Líquido con Tabla, Líquido sin Tabla, Mezcla y Gas Ideal .............................................................. 23
Determinación de Propiedades para Líquido sin Tabla ......................................................................................... 23
Tablas de Propiedades y su dominio para R-134A ................................................................................................... 24
Determinación de la Zona en que se encuentra un Estado dado P y v, T y v, P y T..................................... 24
- Dado P y T........................................................................................................................................................................ 24
- Dado P y v......................................................................................................................................................................... 25
- Dado T y v ........................................................................................................................................................................ 25
TEMA Nº 3. PRIMERA LEY PARA SISTEMAS CERRADOS ..............................................................26
Proceso en un Sistema Cerrado....................................................................................................................................... 26

TERMODINÁMICA I
IV

Trabajo...................................................................................................................................................................................... 26
Potencia.................................................................................................................................................................................... 27
Calor .......................................................................................................................................................................................... 27
Trabajo de Frontera ............................................................................................................................................................. 28
Balance de Energía ............................................................................................................................................................... 30
Sustancia Simple Compresible ........................................................................................................................................ 30
Energía Cinética Molecular .............................................................................................................................................. 30
Energía Potencial Molecular ............................................................................................................................................. 31
Energía Interna ....................................................................................................................................................................... 31
Energías que pueden Existir en un Estado .................................................................................................................. 31
Energías que se pueden Transferir en un Proceso..................................................................................................... 31
Tipos de Trabajo Comunes en un Proceso ................................................................................................................... 31
Primera Ley para Procesos en Sistemas Cerrados ..................................................................................................... 31
Cálculo de la Energía Interna Especifica usando tablas ........................................................................................ 32
Calor Especifico a Volumen Constante ....................................................................................................................... 32
Experimento de Joule.......................................................................................................................................................... 32
Ecuación de Energía Interna Específica para Gases Ideales................................................................................. 33
Ciclo Termodinámico ......................................................................................................................................................... 33
Primera Ley de la Termodinámica.................................................................................................................................. 33
Máquinas de Movimiento Perpetuo de Primer Tipo .............................................................................................. 33
Aplicación de la Primera Ley para Procesos y Ciclos.............................................................................................. 34
TEMA Nº 4. PRIMERA LEY PARA SISTEMAS ABIERTOS ................................................................ 35
Flujo Másico ........................................................................................................................................................................... 35
Caudal ....................................................................................................................................................................................... 35
Sistema de Flujo Permanente ........................................................................................................................................... 35
Balance de Masa .................................................................................................................................................................... 35
Relaciones entre Velocidad, Área, Flujo Másico y Caudal ................................................................................... 36
Energías que entran y salen de un Sistema Abierto................................................................................................. 36
Energía o Trabajo de Flujo ................................................................................................................................................ 37
Entalpia .................................................................................................................................................................................... 37
Primera Ley para Sistemas de Flujo Permanente ..................................................................................................... 37

TERMODINÁMICA I
V

Cálculo de Entalpia Específica usando Tablas .......................................................................................................... 37


Calor Específico a Presión Constante........................................................................................................................... 38
Ecuación de Entalpia Específica para Gases Ideales ............................................................................................... 38
Dispositivos de flujo permanente una entrada y una salida que transieren potencia, no calor .............. 38
Turbina ..................................................................................................................................................................................... 38
-Turbina Hidráulica ........................................................................................................................................................ 38
-Turbina Eólica ................................................................................................................................................................. 38
-Turbina de Vapor ........................................................................................................................................................... 38
-Turbina de Aire o Gas................................................................................................................................................... 38
Compresor o Bomba ............................................................................................................................................................40
-Compresor de Gas .........................................................................................................................................................40
-Compresores de Vapor .................................................................................................................................................40
-Bomba ..................................................................................................................................................................................41
-Ventilador ......................................................................................................................................................................... 42
Dispositivos de flujo permanente una entrada y una salida que no transfieren potencia, si calor ........ 42
Calentador (Evaporador) .................................................................................................................................................. 42
Enfriador (Condensador) .................................................................................................................................................. 43
Dispositivos de Flujo Permanente una entrada y una salida que no ransfieren potencia ni calor ......... 43
Tobera ....................................................................................................................................................................................... 43
Difusor ......................................................................................................................................................................................44
Dispositivo o Válvula de Expansión ..............................................................................................................................44
Mezclador (Calentador Abierto) ................................................................................................................................... 45
Intercambiador de Calor (Calentador Cerrado) ...................................................................................................... 46
Tubos y Tuberias .................................................................................................................................................................. 47
Sistema de Flujo Transitorio ............................................................................................................................................ 47
TEMA Nº 5. SEGUNDA LEY PARA CICLOS ........................................................................................ 49
Depósito de Energía.............................................................................................................................................................49
Fuente de Energía .................................................................................................................................................................49
Sumidero ..................................................................................................................................................................................49
Ciclo de Potencia ..................................................................................................................................................................49
Ciclo de Potencia con Aire (Ciclo Brayton) ............................................................................................................... 50

TERMODINÁMICA I
VI

Ciclo de Potencia con Aire en un Proceso Cerrado (Cilindro Pistón) .............................................................. 51


Ciclo de Potencia con Cambio de Fase o de Vapor (Ciclo Rankine) ................................................................ 52
Postulado de Kelvin-Plank ............................................................................................................................................... 54
Ciclo de Refrigeración ........................................................................................................................................................ 54
Ciclo de Refrigeración con Cambio de Fase o de Vapor ........................................................................................ 55
Bomba de Calor ..................................................................................................................................................................... 56
Postulado de Clausius ........................................................................................................................................................ 57
Proceso Reversible ............................................................................................................................................................... 57
Irreversibilidades .................................................................................................................................................................. 57
Causas de Irreversibilidades ............................................................................................................................................ 57
-Fricción .............................................................................................................................................................................. 57
-Mezclado ........................................................................................................................................................................... 57
-Expansión Ilimitada ...................................................................................................................................................... 57
-Intercambio de Calor .................................................................................................................................................... 57
Proceso Irreversible ............................................................................................................................................................. 58
Proceso Ideal y Real ............................................................................................................................................................. 58
Ciclo Ideal y Real .................................................................................................................................................................. 58
Desigualdad de Clausius .................................................................................................................................................... 58
Ecuacion de Irreversibilidades para Ciclos ................................................................................................................ 58
Ciclo Imposible ..................................................................................................................................................................... 59
Proceso Imposible ................................................................................................................................................................ 59
Ciclo de Carnot ..................................................................................................................................................................... 59
Primer Principio de Carnot .............................................................................................................................................. 62
Segundo Principio de Carnot ........................................................................................................................................... 63
Máquinas de Movimiento Perpetuo del Segundo Tipo ......................................................................................... 63
Integral Cíclica del Diferencial de una Propiedad ................................................................................................... 63
Entropía ................................................................................................................................................................................... 64
Generacion de Entropía por Irreversibilidades para Ciclos ................................................................................. 64
Diagrama T-s .......................................................................................................................................................................... 65
Tema Nº 6. Segunda Ley Para Procesos .................................................................................................... 66
Generación de Entropía por Irreversivilidades para Procesos ............................................................................ 66

TERMODINÁMICA I
VII

Intercambio de Entropía por Transferencia de Calor ............................................................................................. 66


Principio de Incremento de Entropia ........................................................................................................................... 66
Intercambio de Entropia por Transferencia de Masa ............................................................................................. 67
Balance de Entropia para Procesos ................................................................................................................................ 67
Cálculo de Entropía empleando Tablas ....................................................................................................................... 67
Relaciones Tds....................................................................................................................................................................... 67
Cálculo de Cambio de Entropia para Gases Ideales ................................................................................................ 68
Ecuaciones para Procesos Adiabaticos Reversibles ................................................................................................ 68
Para Dispositivos que Requieren Potencia ................................................................................................................. 70
Calculo de Potencia Ideal y Real .................................................................................................................................... 72
Para Dispositivos que Generan Potencia..................................................................................................................... 73
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................... 76

TERMODINÁMICA I
1

TEMA Nº 1. CONCEPTOS BÁSICOS

TERMODINÁMICA: Rama de la física que estudia los intercambios de energía entre los cuerpos, ya
sea en forma de calor o de trabajo; como también la forma en que ese intercambio afecta las
propiedades de los cuerpos involucrados.

ENERGÍA: “Algo” (propiedad o característica) que poseen los cuerpos y se manifiesta en su capacidad
para transferirla o entregarla como calor o trabajo.

CALOR: Es un intercambio de energía de un cuerpo de mayor temperatura a otros de menor


temperatura.

TRABAJO: Es un intercambio de energía donde se ve involucrado el movimiento.

PROPIEDAD TERMODINÁMICA: Característica de un cuerpo que tiene que ver con energía (calor
o trabajo), tales como: temperatura, energía, presión, masa, densidad, volumen.

MASA: Cantidad de materia (moles) que posee un cuerpo. Unidad: [Kg]. Se mide con una balanza de
equilibrio y masas patrones.

PESO: Fuerza con que la tierra atrae a los cuerpos (Kgf, fuerza con que la tierra atrae un kg de masa a
1 m/s2) Unidades [N] (Newton= kg*m/s2)
𝑃 =𝑚∗𝑔
1 kgf= 9.81 N
𝑚𝑎𝑠𝑎 [𝐾𝑔] ∗ 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 (9.81 𝑠𝑚2 )
𝑃𝑒𝑠𝑜 [𝐾𝑔𝑓] =
9.81 𝑠𝐾𝑔∗𝑚
2 ∗𝐾𝑔𝑓
𝑐𝑡𝑡𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 (𝑔𝑐 ) � 𝑙𝑏∗𝑝𝑖𝑒
32.2 𝑠2∗𝑙𝑏𝑓

VOLUMEN: Espacio ocupado por un cuerpo. Unidad: [m3] (1 m3= 1000 lt). Se mide en envases
graduados (método de sumergimiento) o por ecuaciones de prismas.

𝑉
VOLUMEN ESPECÍFICO: Volumen ocupado por una unidad de masa 𝑣 = . Unidad: [m3/Kg]. Es el
𝑚
inverso de la densidad.

𝑚 1
DENSIDAD: Masa ocupada por una unidad de volumen 𝜌 = = . Unidad: [Kg/m3]
𝑉 𝑣

TEMPERATURA: Es un indicativo de la actividad molecular de una sustancia o cuerpo, se mide


observando cómo cambia una propiedad de acuerdo a su temperatura, se mide con el termómetro
(instrumento que mide indirectamente la temperatura). El termómetro de mercurio mide en realidad la
variación del volumen debido a cambios en la temperatura. Unidad: [°C] (grado Celsius) o [K] (grado
Kelvin en escala absoluta referida a la Celsius)

TERMODINÁMICA I
2

Las escalas se relacionan entre sí: 𝐾 = ℃ + 273.15

Existen otras escalas de medición de temperatura, empleadas en el sistema inglés, la escala Fahrenheit,
y la escala absoluta inglesa Rankine. 𝑅 = ℉ + 459.67
Y entre las escalas del sistema internacional e inglés también hay relaciones

𝑅 = 1.8 ∙ 𝐾
℉ = 1.8 ∙ ℃ + 32

LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA: Establece que si dos (2) cuerpos se encuentran en equilibrio
térmico con un tercero, están en equilibrio térmico entre sí (base para la medición de temperatura, si el
tercer cuerpo se sustituye por un termómetro). DOS CUERPOS ESTÁN EN EQUILIBRIO
TÉRMICO SI AMBOS TIENEN LA MISMA LECTURA DE TEMPERATURA, INCLUSO SI NO
ESTAN EN CONTACTO. (R. H. Fowler, 1931). En la Figura 1.1 se explica de forma gráfica la Ley Cero
de Termodinámica:

Sí 𝑇𝐴 = 𝑇𝐶 ˄ 𝑇𝐴 = 𝑇𝐵 , entonces: 𝑇𝐵 = 𝑇𝐶

Figura 1.1.- Esquema de la Ley Cero de Termodinámica

PRESIÓN: Es el resultado de la aplicación de una fuerza perpendicular de un fluido a una superficie


(unidad de área); cuando se trata de un sólido se llama esfuerzo normal.
𝐹
Unidad: [Pa] (N/m2). 𝑃 = 2
𝑚

PRESIÓN ABSOLUTA: Es la presión ordinaria que se mide con respecto al vacío absoluto (presión
cero) y que nunca puede ser negativa, la mayoría de los instrumentos de medición no toman como
referencia ésta presión sino la atmosférica.

PRESIÓN ATMOSFÉRICA: Es el resultado del peso del aire de la atmósfera sobre los cuerpos en la
tierra, la Patm varía dependiendo del lugar en estudio (altitud, latitud, longitud).
Patm= 101.325 KPa = 1 atm = 14.696 psia = 10332 Kgf/m2 = 1.0332 Kgf/cm2

TERMODINÁMICA I
3

PRESIÓN EN RECIPIENTES ABIERTOS: Referido a recipientes que contienen sustancias en fase


líquida. La presión en recipientes abiertos es motivada al peso del fluido dentro del recipiente más la
presión atmosférica. La presión en un recipiente abierto no es igual en todos los puntos, varia con la
profundidad, a lo largo de toda la superficie vale lo mismo.

𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑚∗𝑔 𝜌∗𝑉∗𝑔 𝜌∗𝑎𝑟𝑒𝑎∗𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 (ℎ)∗𝑔


𝑃𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = = = = =𝜌∗ℎ∗𝑔
𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑎
𝑃𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝜌𝑔ℎ

PRESIÓN DE VACÍO: Cuando la presión medida es menor a la presión atmosférica (sin llegar a ser
negativa).

PRESIÓN MANOMÉTRICA: Es aquella presión por encima de la presión atmosférica, y es indicada


por un manómetro de Bourdon.

𝑃𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎1 = 150 − 100 𝑃𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = 𝑃𝑎𝑏 − 𝑃𝑎𝑡𝑚 ; 𝑃𝑚𝑎𝑛𝑜 > 0


𝑃𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎1 = 50𝑘𝑃𝑎 𝑃𝑣𝑎𝑐í𝑜 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 − 𝑃𝑎𝑏𝑠 ; 𝑃𝑣𝑎𝑐í𝑜 > 0
P1=150 kPa
𝑃𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎2 = 60 − 100
𝑃𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎2 = −40𝑘𝑃𝑎 Presión manométrica
Presión atmosférica = $ 1000 M
𝑃𝑣𝑎𝑐í𝑜2 = 100 − 60
Presión de vacío
𝑃𝑣𝑎𝑐í𝑜2 = 40𝑘𝑃𝑎 P2=60 kPa
Presión absoluta

Figura 1.2.- Líneas de Presión

En la Figura 1.8 se pueden observar un ejemplo de líneas de presión, la presión 1 y 2, están dadas en
presión absoluta, tomando como referencia la presión atmosférica se sabe que la P1 es presión
manométrica (P1>Patm)y la P2 es de vacío (P2<Patm). Pero dependiendo del instrumento que se emplee
para medirlas, dependerá su valor, es decir, si para P1 empleamos un manómetro, el valor que indicara
será 50 kPa (no 150 kPa, como indicaría un barómetro).

En cambio sí se empleara un manómetro para medir P2, se leerá un valor de -40 kPa, (las presiones no
pueden ser negativas), por lo que empleando el instrumento correcto un vacuómetro la lectura que se
obtendrá será de 40 kPa y la barométrica sería de 60 kPa.

MANÓMETRO DE TUBO EN U: Con el principio de “vasos comunicantes”, que consiste en un


conjunto de recipientes (o tubos) comunicados por la parte inferior y que contienen un líquido común,
cuando el líquido está en reposo alcanza el mismo nivel en todos los recipientes, independientemente
de la forma y volumen de los contenedores; esto se debe a que la presión atmosférica y la gravedad son
constantes en cada recipiente, sin que influya la geometría o el tipo de líquido.

TERMODINÁMICA I
4

Figura 1.3.- Recipientes bajo el principio de “Vasos Comunicantes”

El manómetro de tubo en U consiste en un tubo doblado en forma de U, que contiene un líquido de


medición (puede ser agua, mercurio, aceite, entre otros), una de sus ramas está abierta a la atmósfera, la
otra está conectada a un recipiente que contiene otro fluido cuya presión se desea medir. El fluido del
recipiente entra en una parte del tubo en U, y chocando con la columna del líquido de medición. Los
fluidos alcanzan una posición de equilibrio, resultando fácil medir la presión.

Para medir la presión es muy sencillo, en el


ejemplo de la Figura 1.3 se quiere medir la
presión en el punto 1 (conectado con el fluido
2 del que se desconoce la presión); con el
Recipiente cuya Abierto a la atmósfera
principio de los vasos comunicantes si se
presión se quiere
medir
1 h proyecta el punto 1 a la rama de la derecha, el
punto 1 y su proyección tendrán la misma
presión.

Además, es de entender que tanto en el borde


de la rama derecha y en el punto 2 la presión
atmosférica actúa de manera uniforme, es
decir, la presión del punto 2, es igual a la
Líquido de medición atmosférica.

Figura 1.4.- Manómetro de Tubo en U


(Primer Ejemplo)

El punto a medir se encuentra por debajo de la referencia de la presión atmosférica (1 debajo de 2).

Repasando, por encima de la proyección de 1, se encuentra la presión atmosférica, y la presión del


líquido de medición con una altura h, por lo tanto.

𝑃1 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑃1 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝜌𝑙𝑖𝑞 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝑔 ∗ ℎ

TERMODINÁMICA I
5

Ahora se supone un caso contrario en el ejemplo de


la Figura 1.4, donde el punto a medir se encuentra
por encima del punto de la presión atmosférica (1
1
por encima de 2), trabajando de manera exacta a la
anterior, pero en este caso se “calculará” la presión 2 h
Abierto a la atmosfera Recipiente cuya
del punto 2.
presión se quiere
Se proyecta 2 a la rama derecha (vasos
medir
comunicantes), se tiene por encima la presión del
líquido de medición, y la presión del punto 1;
quedando:
𝑃2 = 𝑃𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 + 𝑃1

La presión que se desconoce es 1, despejando


𝑃1 = 𝑃2 − 𝑃𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 Liquido de medición

Recordando que la presión de 2, es la atmosférica


𝑃1 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 − 𝜌𝑙𝑖𝑞 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝑔 ∗ ℎ Figura 1.5.- Manómetro de Tubo en U
(Segundo Ejemplo)

Para medir presiones altas (hasta millones de atmósferas) se recomienda el uso de manómetros de tubo
en U, pero cuando la presión o variación de esta es pequeña se recomienda el uso de manómetros tubos
inclinados pues en estos últimos de depósito tienen una aproximación del orden de 1mm en la columna
de agua, mientras que el de tubo inclinado, con su columna más larga aprecia hasta 0.25mm de columna
de agua se inclina con respecto a la vertical para alargar la escala. Los manómetros de tubo en U y los

BARÓMETRO: Es un instrumento para medir la presión atmosférica. El principio para medir la


presión atmosférica se basa en el experimento de Torricelli, el cual consiste en tomar un tubo de vidrio
cerrado por un extremo y abierto por el otro, de casi 1 m de largo, y llenarlo de mercurio, luego poder
colocarlo en una pileta también llena de mercurio (con el extremo abierto tocando el fondo de la
pileta).

Si el dispositivo, se colocaba cerca del nivel del mar la altura de la


columna de mercurio dentro del tubo es de 760 mm, si se coloca a
diferentes cotas del nivel del mar la altura del mercurio variará,
porque varia la presión atmosférica.

Para calcular la presión atmosférica con un barómetro de


Torricelli, aplica la siguiente ecuación:
𝑃𝑎𝑡𝑚 = 𝜌𝐻𝑔 ∗ ℎ ∗ 𝑔
Figura 1.6.- Barómetro

A nivel del mar:


𝐾𝑔 𝑚
𝑃𝑎𝑡𝑚 = 13560𝑚𝑒 ∗ 0.76𝑚 ∗ 9.81
𝑠2
𝐾𝑔∗𝑚
𝑃𝑎𝑡𝑚 = 101097.936 𝑠2
(101.1 KPa)

TERMODINÁMICA I
6

PRESIÓN EN RECIPIENTES CERRADOS: Referido a recipientes que contienen fluidos en fase


gaseosa, la presión es motivada por el movimiento o y choque de las moléculas del gas contra las
paredes del recipiente, la presión exterior no influye. En gases ideales la presión es función directa de la
temperatura, a mayor temperatura mayor movimiento de moléculas, la aceleración de estas genera más
fuerza sobre las paredes del recipiente. La presión en un recipiente cerrado no es estrictamente igual en
todos los puntos, para recipientes muy grandes el peso del gas influye en la presión.

La presión en recipientes cerrados se mide con manómetros, pudiéndose emplear el de tubo en U por
mencionar un ejemplo.

MANÓMETRO DE TUBO DE BOURDON (DE TUBO EN C): Se emplea para medir la presión con
precisión, basa su funcionamiento en que traduce la presión en desplazamiento, éste movimiento se
convierte en un indicador mecánico.

El manómetro de Bourdon consiste en un tubo de metal, de


paredes muy delgadas, de sección transversal elíptica
acostada, el tubo se encuentra doblado en forma de C, o de
manera helicoidal o en espiral. El tubo en un extremo esta
sellado y conectado a una aguja móvil que se encuentra
sobre una caratula graduada; por el otro extremo se
encuentra abierto y en contacto con el fluido al cual se le
quiere medir la presión. Cuando el fluido llena el tubo crece
la presión dentro de éste, lo cual ocasiona que el tubo tienda
a enderezarse, esta reacción es transferida a la aguja, y así
ésta indica en la carátula el valor de la presión. Figura 1.7.- Tubo de Bourdon

Resulta interesante indicar cuando un instrumento de medida nos dará una presión de vacío o
manométrica; cuando la presión medida se compara con la presión atmosférica y la primera resulta
mayor será una medida manométrica; si por el contrario la presión medida es inferior a la atmosférica
será una presión de vacío.

VACUÓMETRO: En su representación más sencilla consiste en un manómetro adecuado para medir


presiones negativas, es decir, inferiores a la atmosférica (de vacío). El instrumento especializado para
medir solo presiones de vacío es el vacuómetro de McLeod.

Éste dispositivo se basa en la Ley de Boyle-Marriott, logrando un aparato que contiene además de
tubos capilares (uno conectado al depósito al que se le desea medir la presión) tiene un depósito de
mercurio (en posición horizontal el depósito se encuentra lleno) que al inclinarlo, el mercurio corre por
algunos capilares y presiona un gas contenido en uno de ellos, tal como se observa en la Figura 1.7.

TERMODINÁMICA I
7

Figura 1.8.- Vacuómetro y su Principio de Funcionamiento.

Al colocarlo en posición vertical se observará 2 capilares con niveles de mercurio distintos, esa
desigualdad es la que ayuda a medir la presión.

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Se utiliza en la gran mayoría de los países del mundo
y es el sucesor del antiguo Sistema Métrico Decimal, se instauró en 1960 en la XI Conferencia General
de Pesos y Medidas. Las unidades de éste sistema constituyen referencia internacional de las
indicaciones de los instrumentos de medición, esto permite lograr equivalencia de las medidas
realizadas con instrumentos similares, utilizados y calibrados en lugares diferentes sean las mismas.

Tabla 2.1.- Unidades del S.I. a utilizar en Termodinámica.


Longitud Superficie Volumen Masa Tiempo Temperatura
L A=L*L L*L*L m t T
m (metro) m2 m3 kg seg (segundo) °C (grado centígrado)
(kilogramo) K (Kelvin, esc. Absoluta)
Velocidad Aceleración Fuerza Presión Trabajo Potencia
vel=L/t a=L/t2 F=M*a P=F/A W= F*L 𝑊̇ = 𝑊/𝑡
m/seg m/seg2 Kg*m/seg2=N 𝑚
𝑘𝑔∙ 2
𝑠𝑒𝑔
N*m=J J/seg =w
(Newton) =Pa (Joule) (watt)
𝑚2
(Pascal)

SISTEMA TERMODINÁMICO: Es un trozo de sustancia o espacio delimitado por una frontera a la


cual se quiere hacer estudios termodinámicos.

Alrededores
Sistema o Exterior

Frontera
Figura 1.9.- Sistema Termodinámico Simple.

TERMODINÁMICA I
8

FRONTERA: Consiste en una línea o limite, inamovible y funge como separador entre el sistema y los
alrededores. La frontera puede ser real o imaginaria, establecida por restricciones materiales reales, o
imaginarias a conveniencia del estudioso. Pueden ser fijas o móviles, donde la superficie del sistema
permanece constate o presenta variaciones en sus dimensiones a través del tiempo

SISTEMA CERRADO: Es un sistema el cual se presentan límites reales, no hay intercambios de masa
con el exterior. Por ejemplo el gas dentro de las bombonas de gas mientras estas están cerradas.

Sistema
cerrado

Figura 1.10.- Sistema Cerrado Simple.

SISTEMA ABIERTO: Es un sistema en el cual existe intercambio de masa con el exterior a través de
sus límites, los cuales pueden ser reales o imaginarios.
*Sistema Abierto de Masa Constante o Flujo Permanente: El intercambio de masa es
equitativo, es decir, la masa que entra es igual a la masa que sale.

Sistema abierto de
masa constante

Figura 1.11.- Sistema de Flujo Permanente.

*Sistema Abierto de Masa Variable o Flujo Transitorio: El intercambio de masa es desigual,


es decir, la masa que entra es distinta a la que sale.

Sistema abierto de
masa variable

Figura 1.12.- Sistema de Flujo Transitorio.

MASA DE CONTROL: Se puede decir que es otra forma de enunciar un sistema cerrado.

VOLUMEN DE CONTROL: Es otra forma de enunciar un sistema abierto en sus dos formas masa
variable o constante.

PROPIEDADES INDEPENDIENTES: Son aquellas propiedades que pueden variar sin afectar otras.

PROPIEDADES DEPENDIENTES: Son aquellas propiedades que cuando varían afectan el


comportamiento de otra propiedad.

TERMODINÁMICA I
9

PROPIEDADES EXTENSIVAS: Son aquellas propiedades dependientes del tamaño del sistema, como
la masa misma, la densidad, entre otras.

PROPIEDADES INTENSIVAS: Son aquellas propiedades independientes de la masa, una forma de


identificar estas propiedades es haciendo la siguiente analogía: una propiedad intensiva es aquella
propiedad que se mantiene constante cuando de un todo se desprende un poco y la propiedad sigue
valiendo lo mismo, como lo son la presión, la temperatura, la densidad, el volumen especifico.

EQUILIBRIO TÉRMICO: Cuando el sistema alcanza igualdad de temperatura en todas partes.

EQUILIBRIO MECÁNICO: Cuando el sistema tiene igualdad de presión.

EQUILIBRIO TERMODINÁMICO: Cuando en un sistema se presentan al mismo tiempo el


equilibrio térmico y el mecánico de fase, química, etc.

ESTADO TERMODINÁMICO: Es una condición de una sustancia definida por el conjunto de valores
de sus propiedades. Hay infinitos estados para una sustancia.

POSTULADO DE ESTADO: Un estado está definido cuando está en equilibrio termodinámico y se


define el valor de al menos dos propiedades intensivas e independientes entre sí. “EL ESTADO DE
UN SISTEMA COMPRESIBLE SIMPLE SE ESPECIFICA POR COMPLETO MEDIANTE DOS
PROPIEDADES INTENSIVAS INDEPENDIENTES”.

Un estado definido es aquel al que se le pueden conocer todas las propiedades intensivas (P, T, v, x, u
h, s)

Para definir un estado se requieren dos propiedades intensivas e independientes, como el sistema
cartesiano, se tienen dos coordenadas x e y, o en este caso por ejemplo P y T, y se puede representar en
el espacio en un diagrama de propiedades.

Una condición definida extensivamente es aquella a la que se le conoce al menos una propiedad
extensiva y además está definida intensivamente.

PROCESO: Es un cambio de estado, es un cambio de las propiedades intensivas de un sistema durante


un periodo de tiempo, en presencia de calor y/o trabajo. Para definir un proceso se requieren definir dos
propiedades intensivas en el inicio, al final y en la trayectoria. A continuación se muestran procesos en
los cuales se mantiene alguna propiedad constante:

-Proceso Isobárico: Aquel proceso que ocurre a presión constante. En un diagrama P-v se observa
como una línea horizontal, como se aprecia en la Figura 1.13.

TERMODINÁMICA I
10

Figura 1.13.- Proceso Isobárico.

-Proceso Isocórico o isométrico: Aquel proceso que ocurre a volumen especifico constante. En un
diagrama P-v se observa como una línea vertical, como se aprecia en la Figura 1.14.

Figura 1.14.- Proceso Isocórico.

TERMODINÁMICA I
11

-Proceso Isotérmico: Aquel proceso que ocurre a temperatura constante. En un diagrama T-v se
observa como una línea horizontal, como se aprecia en la Figura 1.15.

Figura 1.15.- Proceso Isotérmico.

-Proceso Politrópico: Aquel proceso que depende de la interacción del volumen y la presión,
generalmente presente en procesos que involucren gases, son procesos que cumplen con el
comportamiento PVn, el exponente “n” depende del proceso a estudiar. Cuando n es igual a 1 l
temperatura se mantiene constante y es exclusivo de gases ideales. Cuando n es igual a 1.4 la entropía
se mantiene constante y se da en aire y gases ideales. En un diagrama P-v se observa como una línea
curva, como se aprecia en la Figura 1.16.

Figura 1.16.- Proceso Isotérmico.

-Proceso Adiabático: Aquel proceso que ocurre en ausencia de calor solo hay presencia de trabajo;
para ser adiabático el sistema debe estar aislado.

ESTADO DE EQUILIBRIO: Cuando en un sistema la presión y la temperatura son iguales en todos los
puntos del sistema. Analizando este concepto y relacionando con un proceso, ¿será posible que de
punto a punto en la trayectoria de un proceso varíen todas las propiedades en un solo sistema?, las
propiedades no pueden variar todas a la vez. Por eso en un proceso real una propiedad en particular,
varia a distinta velocidad que otras, y para que lograsen el equilibrio tendría que pasar mucho tiempo,
por eso en termodinámica los procesos se estudian en cuasiequilibrio, es decir, se asume que las

TERMODINÁMICA I
12

propiedades cambian en promedio por igual y que alcanzan el equilibrio instantáneamente, de lo


contrario será imposible estudiar los proceso termodinámicos.

CICLOS: Una serie de procesos que se repiten y regresan siempre al punto de partida, o estado inicial.
En la Figura 1.17. se puede apreciar un ciclo compuesto por cuatro procesos: de 1 a 2 ocurre un proceso
isobárico, de 2 a 3 un proceso isocórico, de 3 a 4 otro isobárico y para culminar la trayectoria cerrada de
4 a 1 un último proceso isocórico. Un ciclo puede estar conformado por cualquier tipo de proceso,
siempre y cuando se de una trayectoria cerrada, es decir, el punto inicial es igual al punto final.

Figura 1.17.- Ciclo.

TERMODINÁMICA I
13

TEMA Nº 2. PROPIEDADES DE SUSTANCIAS PURAS

SUSTANCIA PURA: Sustancia que mantiene su composición química (ya sea conformada por un
elemento, ejemplo el oxígeno; o como una composición, ejemplo el agua H2O) constante, cuando
cambia de fase.

FASE: Es la condición de arreglo molecular de una sustancia que lo identifica (para estudio
termodinámico) como sólido, líquido o gas; a determinadas condiciones de presión y temperatura.

CAMBIOS DE FASE: EVAPORACION, CONDENSACIÓN, SOLIDIFICACIÓN, FUSION,


SUBLIMACIÓN: En los cambios de fase es el comportamiento de las moléculas lo que interesa, la
forma más sencilla de comprender el porqué es con un ejemplo, se supone que se tiene un recipiente
cerrado con un cubo helado de agua, el cual se ha colocado sobre una fogata; los procesos que se
describirán ocurrirán a la misma presión y se puede asumir atmosférica; en fase sólida las moléculas se
encuentran inmóviles, si se le suministra calor (aumenta la temperatura) las moléculas pierden su
estado inerte y comienzan a desplazarse sin ir muy rápido hasta tener una velocidad promedio baja, y
llegar a fase líquida, a éste proceso se le llama fusión, durante este proceso coexisten las fases sólida y
líquida. Se continua con el experimento, sigue el suministro de calor ahora a la sustancia que se
encuentra en fase liquida, el movimiento de las moléculas se hace cada vez más rápido y comienzan a
chocar una con otras y necesitan espacio para moverse, éste cambio de velocidad y separación de
moléculas se llama evaporación, durante la evaporación se podrá observar que coexisten tanto la fase
líquida como la gaseosa dentro del recipiente; se le ha suministrado tanto calor al recipiente que ya no
hay líquido, en ese punto el agua está completamente en estado gaseoso. Si se le retira el calor al
recipiente (se retira la fogata) las moléculas poco a poco disminuirán su velocidad no chocarán tanto
entre si y ocuparan menos espacio, al final del proceso se obtendrá nuevamente agua líquida, este
proceso se conoce como condensación, igual que la evaporación durante este proceso coexisten las
fases líquida y gaseosa. Si ahora el recipiente se encuentra sobre un extractor de calor (nevera), las
moléculas del líquido comienzan a volverse estáticas, y a dejar constante el espacio entre ellas, cuando
las moléculas se detienen totalmente, se dice que la sustancia se encuentra en fase sólida, al proceso de
desaceleración de moléculas hasta llegar a fase sólida se le conoce como solidificación; y al igual que en
los procesos anteriores, durante la solidificación coexisten las fases de líquido y sólido.

Existe otro cambio de fase llamado sublimación, en este proceso se pasa de sólido a gas sin pasar por
fase líquida, consiste en literalmente evaporar un sólido, éste proceso ocurre a presiones inferiores de
la presión de solidificación de la sustancia. El proceso inverso se denomina sublimación inversa.

DIAGRAMA P-v: Una manera efectiva de observar los cambios de propiedades durante los cambios
de fase de una sustancia, es mediante diagramas. En un diagrama P-v del agua por ejemplo, se estudia el
cambio de fase a una temperatura constante y variando la presión, obteniendo un cambio de volumen
específico, éste estudio se hace para múltiples temperaturas, obteniendo así un gráfico presión vs.
volumen específico, las líneas de presión son horizontales y las de temperatura resultan de
comportamiento variable, en la primera parte del grafico son descendentes hacia la derecha, luego
horizontales y por ultimo descendentes hacia la derecha, es decir, una tendencia hacia abajo; las líneas
de volumen especifico constante son líneas verticales.

TERMODINÁMICA I
14

Figura 2.1.- Diagrama P-v del Agua. Figura 2.2.- Diagrama P-v del Aire.

DIAGRAMA T-v: Para poder elaborar un diagrama T-v se procede de manera similar al P-v, se estudia
el cambio de fase del agua (por ejemplo) a una presión constante y variando la temperatura, derivando
en un cambio de volumen específico, el estudio se hace para diferentes presiones, pudiendo así obtener
un gráfico T-v. En este tipo de grafico para una sustancia pura como el agua, las líneas de temperatura
constante son líneas horizontales, las líneas de presión constante tendrán una tendencia hacia arriba,
es decir, en un principio serán ascendentes hacia la derecha, luego por algún espacio son horizontales y
al final nuevamente ascendentes hacia la derecha; las líneas de volumen específico constante son líneas
verticales.

Figura 2.3.- Diagrama T-v del Agua Figura 2.4.- Diagrama T-v del Aire

Para estos dos diagramas se obtiene una figura bastante particular, gracias a las tendencias de las
propiedades se pueden definir las zonas de fase en la cual se encuentra la sustancia, como lo muestra la
Figura 2.5. Llamado domo de saturación para las sustancias que presentan cambio de fase entre líquido
y vapor

TERMODINÁMICA I
15

Figura 2.5.- Domo de Saturación del Agua y sus líneas.

LINEA DE LÍQUIDO SATURADO: Gráficamente en un diagrama P-v, es donde la pendiente de la


línea de temperatura cambia de negativa a cero, si se unen todos los puntos donde todas las líneas de
temperaturas tienen ese comportamiento, obtendremos la línea de líquido saturado. Ver Figura 2.5.

LÍQUIDO SATURADO: Una sustancia cuyo estado se encuentre en la línea de líquido saturado está
propensa en cualquier instante a comenzar a evaporarse si se le agrega calor y a convertirse en líquido
comprimido si se le saca calor, si la sustancia presenta esta condición “inestable” está en líquido
saturado. Ver Figura 2.5.

LINEA DE VAPOR SATURADO: Gráficamente en un diagrama P-v, es donde la pendiente de la línea


de temperatura cambia de cero a negativa, si se unen todos los puntos donde todas las líneas de
temperaturas tienen ese comportamiento, obtendremos la línea vapor saturado. Ver Figura 2.5.

VAPOR SATURADO: Una sustancia cuyas propiedades indiquen que se encuentra en la línea de
vapor saturado esta propensa a comenzar a condensarse si se le extrae calor y a evaporarse si se le
agrega, sí la sustancia presenta esta condición está en vapor saturado. Ver Figura 2.5.

LÍQUIDO COMPRIMIDO: Es cuando una sustancia está completamente en fase líquida. También se
define como la sustancia en líquido saturado a la cual se le baja la temperatura o aumenta la presión, y
se encuentra completamente en fase líquida, y no está a punto de evaporarse, requerirá de algún
intercambio energético para que el cambio ocurra, pero sin esa intervención se considera que es un
líquido comprimido o sub enfriado. Ver Figura 2.5.

VAPOR SOBRECALENTADO: Cuando una sustancia se encuentra completamente en fase gaseosa.


También se considera como aquel estado donde la sustancia a partir de vapor saturado se le incrementa
la temperatura o baja la presión, y se encuentra completamente en fase gaseosa; y no se encuentra a
punto de condensarse, que requerirá de algún intercambio energético para que cambie de fase, pero sin
éste intercambio se considera vapor sobrecalentado. Ver Figura 2.5.

DOMO DE SATURACIÓN: Gráficamente en un diagrama P-v es la zona encerrada por las líneas de
líquido y vapor saturado. En la Figura 2.5 está representado por toda la zona encerrada en color azul.

TERMODINÁMICA I
16

PUNTO CRÍTICO: Gráficamente se puede observar en el domo de la Figura 2.5 que las líneas de
saturación de líquido y vapor se unen en un punto en la parte superior del mismo, el punto crítico
ocurre cuando los estados de líquido saturado y vapor saturado son idénticos en el valor de sus
propiedades.

TEMPERATURA DE SATURACIÓN: Es la temperatura a una presión dada donde se da el cambio de


fase, para cada presión existe una temperatura de saturación en la cual se presenta la condición de
mezcla en una sustancia.

PRESIÓN DE SATURACIÓN: Es la presión a un temperatura dada donde se da el cambio de fase,


para cada temperatura existe una presión de saturación en la cual se presenta la condición de mezcla
en una sustancia.

Durante los cambios de fase la presión y la temperatura se mantienen constantes, es decir, dependen
una de la otra.

LÍNEAS DE MEZCLA: Las líneas de mezcla son líneas horizontales que van desde la línea de líquido
saturado hasta la línea de vapor saturado, es decir, que tan solo se pueden presentar dentro del domo
de saturación. Dentro del domo las líneas horizontales corresponden a líneas de presión y temperatura
de saturación, entonces las líneas de mezcla corresponden a líneas de presiones y temperaturas de
saturación también.

MEZCLA: Es la condición de una sustancia donde coexisten 2 fases a presión y temperatura constante.
Durante la evaporación la sustancia tiene partes de líquido y vapor, las cuales de consideraran
mezcladas de forma homogénea.

PROPIEDADES mf, mg, Vf, Vg, vf, vg, vfg: Para poder definir un estado de una sustancia se necesitan dos
(2) propiedades termodinámicas intensivas e independientes, teniendo esto en cuenta existen ciertas
propiedades típicas de la fase o condición en la que se encuentre la sustancia.
mf, masa del líquido saturado estudiado a cierta presión o temperatura de saturación.
mg, masa de vapor saturado estudiado a cierta presión o temperatura de saturación.
Vf, volumen del líquido saturado estudiado a cierta presión o temperatura de saturación.
Vg, volumen de vapor saturado estudiado a cierta presión o temperatura de saturación.
vf, volumen especifico del líquido saturado estudiado a cierta presión o temperatura de saturación.
vg, volumen especifico de vapor saturado estudiado a cierta presión o temperatura de saturación.
Vfg, diferencia entre vg y vf a cierta presión o temperatura de saturación.

Para saber el valor cuantitativo de estas propiedades, específicamente los volúmenes específicos (vg, vf
o vfg) es necesario recurrir al uso de tablas termodinámicas, primero se debe de disponer de alguna
propiedad termodinámica de preferencia presión o temperatura, y evidentemente saber de qué
sustancia se trata.

CALIDAD: Es la relación entre la masa de vapor saturado entre la masa total de la mezcla, denotada
con la letra “x”. Esta propiedad intensiva es característica de las mezclas, o en sus valores extremos 0
para líquido saturado y 1 para vapor saturado. La ecuación para calcular la calidad de una mezcla es la
siguiente:

TERMODINÁMICA I
17

𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝑥= = ; 0<𝑥<1
𝑚𝑔 + 𝑚𝑓 𝑚𝑚

Como la cantidad de masa de una sustancia, no es un parámetro tabulado y raramente dado; con un
pequeño arreglo la calidad se puede calcular directamente con los valores del volumen específico.
Recordando que la mezcla es la combinación de líquido y vapor, la masa y el volumen de la mezcla
resulta de la suma de sus compuestos
𝑉𝑚 = 𝑉𝑔 + 𝑉𝑓 ; y 𝑚𝑚 = 𝑚𝑔 + 𝑚𝑓
Si se expresa el volumen en función de la masa (𝑉 = 𝑣 ∙ 𝑚) se obtiene
𝑣𝑚 ∙ 𝑚𝑚 = 𝑣𝑔 ∙ 𝑚𝑔 + 𝑣𝑓 ∙ 𝑚𝑓
𝑣𝑔 ∙𝑚𝑔 𝑣𝑓 ∙𝑚𝑓
Si se divide todo entre la masa de la mezcla queda: 𝑣𝑚 = + ;
𝑚𝑚 𝑚𝑚
𝑚𝑔
Recordando cómo se expresa la calidad, 𝑥 = 𝑚 ; la ecuación anterior queda como:
𝑚
𝑣𝑚 = 𝑣𝑔 ∙ 𝑥 + 𝑣𝑓 (1 − 𝑥 );
𝑣𝑚 = 𝑣𝑔 ∙ 𝑥 + 𝑣𝑓 − 𝑥𝑣𝑓
𝑣𝑚 = 𝑥�𝑣𝑔 − 𝑣𝑓 � + 𝑣𝑓
𝑣𝑚 −𝑣𝑓
𝑣𝑚 = 𝑥𝑣𝑓𝑔 + 𝑣𝑓 → 𝑥= 𝑣𝑓𝑔

Si se observa el domo de saturación (Figura 2.5) la calidad es una simple relación de las longitudes
horizontales entre el punto considerado y la línea de líquido saturado entre la longitud total entre las
líneas de vapor saturado y líquido saturado.

HUMEDAD: Es la relación entre la masa de líquido saturado entre la masa total de la mezcla; es el
complemento de la calidad.

𝑚𝑓
𝜙=
𝑚𝑚

PROPIEDADES INTENSIVAS Y EXTENSIVAS EN MEZCLA: En mezcla las propiedades


extensivas e intensivas se definen de igual forma, pero hay que prestar mucha atención con lo que
ocurre con la presión y temperatura.

Figura 2.6.- Diferentes estados a Temperatura Constante.


TERMODINÁMICA I
18

Se analizarán los estados a, f, d, h, g y b ubicados en la Figura 2.6; lo primero que se puede decir es que
están a la misma temperatura, pero representan estados distintos, a es líquido, f es liquido saturado,
d es mezcla con mayor cantidad de líquido que h, h es mezcla también pero con mayor cantidad de
vapor, g es vapor saturado y b es vapor; otra característica que se observa en este diagrama P-v, que
todos los estados están a presiones distintas, exceptuando los puntos f, d, h, y g; que comparten la
misma presión y temperatura (por estar en saturación y mezcla), entonces ¿cómo se define su estado?,
ya que es obvio que representan situaciones distintas.

En la Figura 2.6 se observa claramente que la presión y la temperatura no varían durante la condición
de cambio de fase (dentro del domo de saturación), son dependientes entre sí, por lo que éstas y
propiedades en mezcla no ayudan a definir el estado, es necesaria otra propiedad intensiva la cual
pudiera ser calidad o volumen especifico.

En resumen las propiedades extensivas en mezcla son: masa y volumen. Las propiedades intensivas
calidad, volumen específico, temperatura y presión; y para definir un estado en mezcla se necesitan dos
propiedades intensivas e independientes pudiendo ser la combinación entre: presión + calidad, presión
+ volumen especifico, temperatura + calidad, temperatura + volumen especifico, y calidad + volumen
especifico.

PROPIEDADES INTENSIVAS, DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES EN LÍQUIDO, VAPOR Y


MEZCLA: Las propiedades intensivas de las sustancias siguen siendo las mismas a pesar de la fase en
la que se encuentren, pero en ciertos casos estas propiedades pueden ser dependientes entre sí. Por
ejemplo en fases de líquido y vapor la temperatura, presión y volumen específico son totalmente
independientes entre sí, es decir que se puede emplear cualquier combinación entre las 3 para definir
un estado. Pero cuando se habla de mezcla (que coexisten dos fases al mismo tiempo) ciertas
independencias se pierden, ya se comentó que las líneas de mezcla coinciden con las presiones y
temperaturas de saturación por lo que estas dos propiedades se vuelven dependientes, es decir, si se
dan estas dos propiedades no se puede definir el estado, se requiere de otra propiedad junto con éstas
ya sea volumen especifico o calidad, para poder definir un estado en mezcla.

LINEA TRIPLE: Si los diagramas P-v y T-v, se extendieran hacia abajo, bajando la presión y
temperatura se conseguiría la fase sólida, el inicio de la fase sólida es bastante particular porque se
observa como una línea horizontal bien definida en el diagrama, esta línea representa la condición
donde coexisten las 3 fases liquido sólido y gas a la misma presión y temperatura y se denomina línea
triple. En la Figura 2.7. se observa claramente la ubicación de la línea triple en un diagrama P-v.

TERMODINÁMICA I
19

Figura 2.7.-Diagrama P-v del agua (expande al congelar)

DIAGRAMA P-T: También llamado diagrama de fases, en este diagrama se pueden ubicar fácilmente
las 3 fases de las sustancias, divididas cada una por líneas que indican los cambios, por ejemplo la línea
de evaporación divide las fases líquida y vapor, y al final de esta línea se encuentra el punto crítico; otra
característica interesante de este diagrama es que las 3 líneas de separación (fusión, evaporación y
sublimación) convergen en un solo punto llamado “punto triple” tal como se observa en la Figura 2.8.

PUNTO TRIPLE: Al igual la línea triple es un punto donde coexisten las 3 fases sólido, líquido y
vapor; este punto tan solo se puede observar en los diagramas P-T. En la Figura 2.8. se observa en un
diagrama P-T la ubicación del punto triple. En la Figura 2.8 la línea amarilla representa una proyección
del domo de saturación.

Figura 2.8.-Diagrama P-T del agua.

SUPERFICIE P-T-v: Es un diagrama bastante particular donde los ejes de coordenadas son
propiedades intensivas independientes por excelencia presión, temperatura y volumen específico, por
lo que resulta en un diagrama tridimensional (Ver Figura 2.9) y lo que se observa es un cuerpo de
cortes peculiares. Lo interesante de éste gráfico es que de sus proyecciones se derivan los diagramas
P-v, T-v y P-T como se observa en la Figura 2.10.

TERMODINÁMICA I
20

Figura 2.9.-Superficie P-v-T, identificando las fases de una sustancia que se contrae al congelarse.
Fuente: Unexpo Poz Fundamentos de termodinámica y Mecánica de los fluidos
https://sites.google.com/site/unexpopozfundtermofluidos

Figura 2.10.- Proyecciones de un diagrama P-v-T.


Fuente: http://gcm.upc.edu

INTERPOLACIÓN: SIMPLE Y TRIPLE: La interpolación es una herramienta matemática empleada


para el cálculo de valores intermedios entre dos variables, como se ha explicado las propiedades
intensivas se comportan como variables (x, y, z), por lo que resulta útil emplear la interpolación cuando
no se dispongan de suficientes datos para conocer cuánto vale una propiedad.

Cuando se conocen dos estados de la sustancia, es decir 2 propiedades para cada estado, y de un estado
intermedio tan solo se conoce una propiedad, faltaría otra para poder definir el estado intermedio, en
estos casos se emplea la interpolación simple, que consiste en una sencilla relación de triángulos. La
TERMODINÁMICA I
21

relación de triángulos da como resultado la ecuación de la recta, el valor obtenido mediante esta
aproximación es aceptable respecto al valor real.

𝑇3 − 𝑇2 𝑇1 − 𝑇2
=
𝑣3 − 𝑣2 𝑣1 − 𝑣2
𝑇1 − 𝑇2
𝑇3 = 𝑇2 + � � (𝑣3 − 𝑣2 )
Valor 𝑣1 − 𝑣2
Interpolado
Sí se desea suprimir la representación gráfica, se
Valor
Real
recomienda emplear la siguiente relación:

𝑇1 − 𝑇2
𝑇𝑥 = �����
𝑇2 �� + � � ∙ (��
𝑣𝑥���𝑣2 )
− ��
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜
��𝑣���
1 − ��
𝑣2 𝐷𝑒𝑙𝑡𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜
𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑜𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎 𝐷𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜𝑠 (𝑝𝑟𝑜𝑝.𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑐𝑜𝑔
� � 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑜𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎)
𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎

Figura 2.11.- Representación Gráfica de Interpolación.

La interpolación triple en estos casos consiste en emplear varias interpolaciones simples al unísono,
donde la interacción entre las propiedades no es tan directa. A continuación se presenta un ejemplo de
interpolación triple:

*Hallar el volumen específico del vapor de agua a 45 MPa y 480°C

Figura 2.12.- Representación Gráfica de Interpolación Triple.

Como se puede observar en las tablas termodinámicas es imposible obtener mediante una sola
interpolación el valor de la propiedad requerida pues las presiones saltan de 40 a 50 MPa y la
temperatura de 450 a 500°C. Para resolver el problema debemos interpolar el volumen específico para
480°C a 40 MPa y a 50 Mpa. Conocidos estos valores construiremos una tercera tabla para 480°C en la
cual interpolaremos el valor del volumen específico para 45 MPa.

TERMODINÁMICA I
22

Tabla 2.2.- Ejemplo de Interpolación Triple.


P=40 MPa P=50 MPa T=480°C
T[°C] v [m3/kg] T[°C] v [m3/kg] P[MPa] v [m3/kg]
450 0,003692 450 0,002487 40 vc=0,004851
480 v c=0,004851 480 v d=0,003329 45 v x=0,004090
500 0,005623 500 0,003890 50 vd=0,003329

TABLA DE PROPIEDADES: Las tablas de propiedades son extremadamente útiles para definir un
estado particular, en ellas se pueden encontrar los valores de presión, temperatura, volumen específico,
entalpía, energía interna y entropía (mayoría de propiedades intensivas), para la mayoría de las fases
con las cuales se trabaja en termodinámica, lo importante radica en ubicar correctamente la fase en la
cual se está trabajando y definir la sustancia pura de trabajo.

- PARA AGUA LÍQUIDA: DEFINICIÓN, UTILIDAD Y DOMINIO: Lista los valores de


propiedades intensivas cercanos al domo de saturación hacia la izquierda; los valores están agrupados
según presiones constantes. El dominio para el agua líquida esta entre 5 y 50 MPa, y de 0°C a 380°C.

Tabla 2.3.- Propiedades obtenidas para Agua Líquida.


Dado Pyv Tyv PyT
Se obtiene T P v

- PARA VAPOR DE AGUA: DEFINICION, UTILIDAD Y DOMINIO: Lista los valores de


propiedades intensivas cercanos al domo de saturación hacia la derecha; los valores están agrupados
según presiones constantes. El dominio para el vapor de agua está entre 0.01 y 60 MPa, y de 45,81C a
1300°C.

Tabla 2.4.- Propiedades obtenidas para Vapor de Agua.


Dado Pyv Tyv PyT
Se obtiene T P v

- PARA LÍQUIDO SATURADO Y VAPOR SATURADO: DEFINICIÓN, UTILIDAD Y


DOMINIO: Lista los valores de propiedades intensivas dentro del domo de saturación desde la línea
triple al punto crítico; los valores están agrupados tanto por presión como por temperatura. El dominio
para el agua líquida esta entre 0.6117 y 22064 KPa, y de 0,01°C a 373.95°C.

Tabla 2.5.- Propiedades obtenidas para Líquido Saturado y Vapor Saturado de Agua.
Dado Pyv Tyv Pyx Tyx vyx PyT
Se obtiene T, vg, vf, x P, vg, vf, x T, vg, vf, v P, vg, vf, v tanteo No definen estado en mezcla

GAS IDEAL: Es una sustancia en fase gaseosa a ciertas condiciones de presión y temperatura que
cumple con la relación de gases ideales, es decir, la presión es relación directa de la temperatura, pero
su valor varía dependiendo de la sustancia, la ecuación de gases ideales se escribe como:

𝑃∗𝑣 = 𝑅∗𝑇

TERMODINÁMICA I
23

𝑃∗𝑉 =𝑚∗𝑅∗𝑇

Donde R es una constante que varía de acuerdo a la sustancia en estudio, y su valor se calcula mediante
𝑅
𝑅 = 𝑀𝑢 ; Ru es la constante universal de los gases (8.31447 kJ/kmolK) y M es la masa molar de la
sustancia.

ZONAS DE: LÍQUIDO CON TABLA, LÍQUIDO SIN TABLA, MEZCLA Y GAS IDEAL

Existen 5 zonas de trabajo para las sustancias líquido con tabla del cual se dispone una tabulación de
valores, al igual que para la zona de vapor y mezcla, pero cuando ya no se encuentran los valores de
propiedades para ciertas presiones y temperaturas se habla de fases sin tabla, se tiene liquido sin tabla
(más adelante se explica cómo se debe tratar) y el vapor sin tabla no existe, sencillamente se trata como
una gas ideal. En la Figura 2.12. se distinguen las diferentes zonas en las cuales puede estar ubicado un
estado termodinámico en un diagrama P-v, para otros diagramas como un T-v las zonas son
exactamente las mismas.

Figura 2.13.- Representación de las diferentes zonas en un Diagrama P-v.

Dependiendo de las propiedades de la sustancia, se podrá ubicar en que zona se encuentra, y así con el
tratamiento adecuado saber el valor de otras propiedades

DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES PARA LÍQUIDO SIN TABLA: Para líquido sin tabla, se
aprovecha una propiedad particular ya que son incompresibles y las propiedades de los líquidos
dependen más de la temperatura que de la presión, por lo que si no se tienen el valor de una propiedad
en particular fácilmente se aproxima a al valor de la propiedad en líquido saturado a la temperatura
dada.

𝑣𝑙𝑖𝑞 s/ 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 ≅ 𝑣𝑓 � 𝑇𝑠𝑎𝑡

TERMODINÁMICA I
24

Como se observa en la figura 2.14 las líneas de T constante en la zona de líquido son muy inclinadas por
lo tanto la aproximación indicada arriba es válida pues al comparar el estado 1 con el estado 2 el error
es muy pequeño comparado con el que surge al comparar el estado 1 con el 3.

Figura 2.14.- Determinación de Volumen específico para Líquido sin tabla en Diagrama T-v

TABLAS DE PROPIEDADES Y SU DOMINIO PARA R-134a: Se maneja exactamente igual a las


tablas de agua, pero para el R-134a hay ausencia de datos para puntos cercanos al punto crítico, se cree
que esta sustancia no es manejada en esa zona. Para esta sustancia no hay tabla de líquido comprimido,
se trabajará entonces como liquido sin tabla similar al agua.

DETERMINACIÓN DE LA ZONA EN QUE SE ENCUENTRA UN ESTADO dado P y v, T y v,


P y t: Recordando que para definir un estado se requiere conocer 2 propiedades intensivas e
independientes entre sí (P, T, v, x)

- Dado P y T: (es líquido o vapor)


Si 𝑇 < 𝑇𝑠𝑎𝑡 |𝑃 → líquido (sí P<Pcrit) → Estado 1 (Ver Figura 2.13)
Si 𝑇 > 𝑇𝑠𝑎𝑡 |𝑃 → vapor (sí P<Pcrit) → Estado 2 (Ver Figura 2.13)
Si 𝑃 < 𝑃𝑠𝑎𝑡 | 𝑇 → vapor (sí T<Tcrit) → Estado 3 (Ver Figura 2.14)
Si 𝑃 > 𝑃𝑠𝑎𝑡 | 𝑇 → líquido (sí T<Tcrit) → Estado 4 (Ver Figura 2.14)

Figura 2.15.- Determinación gráfica de Figura 2.16.- Determinación gráfica de


la zona de un estado dados P y T, la zona de un estado dados P y T,
utilizando las líneas de T. utilizando las líneas de P.

TERMODINÁMICA I
25

- Dado P y v: (es líquido, mezcla o vapor)


Si 𝑣 < 𝑣𝑓 �𝑃 → líquido (sí P<Pcrit) → Estado 1 (Ver Figura 2.15)
Si 𝑣𝑓 �𝑃 < 𝑣 < 𝑣𝑔 �𝑃 → mezcla (sí P<Pcrit) → Estado 2 (Ver Figura 2.15)
Si 𝑣 > 𝑣𝑔 �𝑃 → vapor (sí P<Pcrit) → Estado 3 (Ver Figura 2.15)
Si 𝑣 < 𝑣𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜 → líquido (sí P>Pcrit) (Ver Figura 2.16)
Si 𝑣 > 𝑣𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜 → vapor (sí P>Pcrit) (Ver Figura 2.13)

. .

Figura 2.17.- Determinación gráfica de Figura 2.18.- Determinación gráfica de


la zona de un estado dados P y v, por la zona de un estado dados P y v, por
debajo del Punto Crítico. encima del Punto Crítico.

- Dado T y v: (es líquido, mezcla o vapor)


Si 𝑣 < 𝑣𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜 →líquido (sí T<Tcrit) → Estado 1 (Ver Figura 2.17)
Si 𝑣𝑓 � 𝑇 < 𝑣 < 𝑣𝑔 � 𝑇 →mezcla (sí T<Tcrit) → Estado 2 (Ver Figura 2.17)
Si 𝑣 > 𝑣𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜 →vapor (sí T<Tcrit) → Estado 3 (Ver Figura 2.17)
Si 𝑣 < 𝑣𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜 →líquido (sí T>Tcrit) (Ver Figura 2.18)
Si 𝑣 > 𝑣𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜 →vapor (sí T>Tcrit) (Ver Figura 2.18)

. .

Figura 2.19.- Determinación gráfica de Figura 2.20.- Determinación gráfica de


la zona de un estado dados T y v, por la zona de un estado dados T y v, por
debajo del Punto Crítico. encima del Punto Crítico.
TERMODINÁMICA I
26

TEMA Nº 3. PRIMERA LEY PARA SISTEMAS CERRADOS

PROCESO EN UN SISTEMA CERRADO: Se define así cuando un sistema cerrado (no hay
intercambio de masa) se ve afectado de una u otra forma por sus alrededores, y pasa de un estado inicial
a otro final.
Cuando se plantea un proceso, al menos uno de los estados debe estar completamente definido, se
puede identificar el tipo de proceso, del estado final se debe conocer al menos una propiedad; se deben
identificar los intercambios energéticos que se presentan durante el proceso.

Figura 3.1.- Esquema de Proceso en Sistema Cerrado.

TRABAJO: Es el intercambio de energía de un sistema con el exterior debido a un movimiento que


modifica la energía de ambos, es decir, es una transferencia de energía que se relaciona con la fuerza que
actúa en una distancia, se denota con la letra “W”, y posee unidades en Joules [J]

𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 ∙ 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜


𝑊 [ 𝐽] = [𝑁] ∙ [𝑚]

El trabajo para un proceso cerrado de masa constante geométricamente se define como el área bajo la
curva de un proceso en un diagrama P-v.
Cuando el trabajo se quiere expresar independiente de la masa se denota con “w”, y se expresa
sencillamente como
𝑊 𝐽
𝑤 = � �𝑘𝑔�
𝑚
Existen varios tipos de trabajo, el trabajo eléctrico tiene que ver con el movimiento de electrones
(cargas eléctricas, I) que fluyen a través de un diferencial de potencial [V], en un determinado tiempo.

𝑊𝑒𝑙𝑒𝑐 = 𝑉 ∙ 𝐼 ∙ ∆𝑡

El trabajo de eje es una forma muy común de transmisión de energía, está relacionado con la fuerza que
impulsa un torsor (T=Fr) aplicado en un eje, durante un periodo de tiempo calculado en revoluciones
(n), a lo largo de todo el perímetro del eje (2πr).

𝑊𝑒𝑗𝑒 = 𝑇 ∙ 2𝜋𝑟

El trabajo de resorte, sucede cuando aplicando una fuerza se modifica la longitud de éste, pero al
mismo tiempo la fuerza necesaria también es función de la distancia (o longitud de modificación, x) y
de la constante del resorte en estudio (k).

TERMODINÁMICA I
27

1
𝛿𝑊𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒 = 𝐹𝑑𝑥 → 𝐹 = 𝑘𝑥 → 𝑑𝑊𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒 = 𝑘𝑥𝑑𝑥 → 𝑊𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒 = 2𝑘(𝑥22 − 𝑥12 )

El trabajo en general es energía transferida que cruza las fronteras del sistema, un sistema no tiene
trabajo (no es una propiedad), depende de la trayectoria del proceso. Al trabajo se le pueden asignar
signos en nuestro caso por conveniencia, el trabajo que sale del sistema se considera positivo, el
trabajo que entra al sistema se considera negativo.

POTENCIA: Es el trabajo aplicado en determinada cantidad de tiempo; tiene unidades en Vatios


[Watt].

𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑊 𝐽
𝑊̇ = = � = 𝑊𝑎𝑡𝑡�
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡 𝑠𝑒𝑔

CALOR: Es el intercambio de energía entre un sistema y sus alrededores, debido a la diferencia de


temperatura que existe entre ambos, al igual que el trabajo (ya que son formas de transferencia de
energía) se reconoce el calor cuando cruza las fronteras del sistema durante un proceso, no es
propiedad de un sistema, el calor posee las mismas unidades que el trabajo “Joules”, y se representa con
la letra “Q”, y se puede hacer independiente de la masa para este caso queda representado con la letra
“q”.

𝑄 𝐽
𝑞= � �
𝑚 𝐾𝑔

El calor que se transfiere en una unidad de tiempo se denomina flujo de calor o velocidad de calor, y
posee unidades en vatios.
𝑄 𝐽
𝑄̇ = � = 𝑊𝑎𝑡𝑡�
𝑡 𝑠𝑒𝑔

De manera similar al trabajo, al calor se le asignan signos si el calor sale del sistema será considerado
negativo, y si entra será positivo.

Como se nota existen muchas similitudes entre el calor y el trabajo, pero también hay diferencias, se
enuncian en la siguiente tabla:

Tabla 3.1. – Similitudes y Diferencias entre Calor y Trabajo.


Similitudes Diferencias
Son energías transferidas Símbolos distintos: calor (Q) y trabajo (W)
Poseen las mismas unidades (J o kJ) Signos: calor que entra +, trabajo que entra -
Dependen de la trayectoria del proceso El trabajo involucra un movimiento
No son propiedades del sistema El calor requiere una diferencia de temperatura entre el
sistema y el exterior, y el W un movimiento.
Cruzan los límites del sistema

TERMODINÁMICA I
28

En conclusión el trabajo y el calor, son formas en que la energía se transmite (cruza las fronteras del
sistema), el trabajo implica movimiento ya sea micro o macroscópicamente, y el calor es identificable
cuando hay una diferencia de temperatura entre el sistema y el exterior.

TRABAJO DE FRONTERA: Un tipo de trabajo muy común por ejemplo, es aquel que sucede dentro
del conjunto cilindro-émbolo en los motores de automóviles, la forma del cilindro se mantiene
constante pero el émbolo recorre las paredes contrayendo y expandiendo los gases que se encuentran
dentro de él, es decir, los gases pasan por distintos estados debido al movimiento de uno de los límites
que los contienen, entonces un trabajo de frontera ocurre cuando el sistema experimenta un cambio en
sus dimensiones cada cierto tiempo, y ese cambio se traduce directamente en trabajo.

En los motores reales, los procesos ocurren a velocidades muy altas, los cambios de las propiedades son
bruscos, y no da tiempo para que todas las propiedades varíen al unísono, por lo que un estudio
analítico no se podría comparar con la realidad, lo que hace que sea necesario estudiar estos procesos
en cuasiequilibrio, donde a cada instante del proceso las propiedades están en equilibrio (proceso muy
similar a los motores que van a baja velocidad).

Pero el valor del trabajo no es estrictamente exacto debido cambio continuo de la trayectoria de la
frontera, porque su cálculo se expresa como:

⎧ 𝐹
⎪ 𝐹 →𝑃 = → 𝐹 = 𝑃∙𝐴 𝑑𝑉
𝛿𝑊 = 𝐹𝑑𝑥 � 𝐴 � 𝛿𝑊 = 𝑃 ∙ 𝐴 ∙
⎨ 𝑑𝑥 → 𝑑 (𝑉 ) = 𝑑 (𝐴 ∙ 𝑥 ) → 𝑑𝑥 = 𝑑𝑉 𝐴
⎪ 𝐴

2
𝑊 = � 𝑃𝑑𝑉
1

La ecuación anterior define el trabajo de frontera, pero sin olvidar que la presión es función del
volumen, en un diagrama P-v, se puede visualizar perfectamente que el trabajo corresponde al área
bajo la trayectoria del proceso tal como se observa en la Figura 3.2.

Trayectoria
del Proceso

Figura 3.2.- Representación gráfica del Trabajo de Frontera.

TERMODINÁMICA I
29

Queda claro que el trabajo depende de la trayectoria, es decir del tipo de proceso, a continuación se
resume como se representa el trabajo en cada uno de los procesos:

Tabla 3.2. – Ecuaciones y Diagramas para diferentes Tipos de Trabajo de Frontera.


Proceso Ecuación de trabajo Diagrama P-v

Isobárico 𝑊 = 𝑃𝑚(𝑣2 − 𝑣1 )
(P=Constante) Donde: 𝑉 = 𝑚𝑣

Isocórico 𝑑𝑣 = 0
(V=Constante) 𝑊 = 𝑃 (0) = 0

𝑚𝑅𝑇
𝑃𝑉 = 𝑚𝑅𝑇 → 𝑃 =
𝑉
𝑚𝑅𝑇 𝑑𝑉
𝑊=� 𝑑𝑉 → 𝑚𝑅𝑇 �
Pvn constante 𝑉 𝑉
(con n=1) 𝑉2
Gas Ideal 𝑊 = 𝑚𝑅𝑇 ∙ 𝑙𝑛 � �
𝑉1

𝐶
𝑃=
𝑉𝑛
2 2
𝐶
Politrópico 𝑊 = � 𝑛 𝑑𝑉 → 𝐶 � 𝑉 −𝑛 𝑑𝑉
1 𝑉 1
𝑷𝒗𝒏 = 𝑪𝒕𝒕𝒆 2
𝑉 −𝑛+1 𝑉21−𝑛 − 𝑉11−𝑛
Gas Ideal 𝑊 = 𝐶� � →� �
−𝑛 + 1 1 1−𝑛

TERMODINÁMICA I
30

Tabla 3.2. – Ecuaciones y Diagramas para diferentes Tipos de Trabajo de Frontera (Continuación).
Para un gas ideal se trabaja PV=RT, entonces queda:
𝑉2
𝑊 = 𝑚𝑅𝑇 ∙ 𝑙𝑛 � �
𝑉1
Pero para volúmenes específicos menores hay que determinar la zona en
que se encuentra, y seguir la línea de temperatura constante.
Sí es en mezcla el trabajo tiene un comportamiento a presión constante
𝑊 = 𝑃(𝑉2 − 𝑉1 ).
Sí está en vapor sobre calentado o en líquido comprimido con tabla, se debe
seguir el método de integración gráfica, es decir, área de trapecios
𝑃 +𝑃
𝑊 = 2 2 1 ( 𝑣2 − 𝑣1 ) .
Y para líquido sin tabla el trabajo de frontera es aproximadamente cero, ya
que las líneas de temperatura casi se tocan, por lo que las áreas de los
trapecios a construir son casi nulas.
Isotérmico
(PV=Constante)

BALANCE DE ENERGÍA: ES “EL CAMBIO NETO (AUMENTO O DISMINUCIÓN) DE LA ENERGÍA


TOTAL DEL SISTEMA DURANTE UN PROCESO ES IGUAL A LA DIFERENCIA ENTRE LA ENERGÍA
TOTAL QUE ENTRA Y LA ENERGÍA TOTAL QUE SALE DEL SISTEMA DURANTE EL PROCESO”

�� 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎� − �� 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑒� = (∆ 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎)

SUSTANCIA SIMPLE COMPRESIBLE: Aquella sustancia donde las energías importantes son
aquellas energías propias de la cinética molecular (movimiento de átomos) y el potencial molecular
(atracción entre átomos).

ENERGÍA CINÉTICA MOLECULAR: Se subdivide en 3 clases, energía de traslación (los átomos se


mueven a cierta velocidad en el espacio), energía de rotación (las moléculas giran sobre su propio eje) y
la energía vibratoria (los átomos vibran respecto a su centro de masa); en conclusión la energía cinética
TERMODINÁMICA I
31

molecular tiene que ver con el movimiento y rotación de los átomos que componen la sustancia dentro
del sistema. Éste tipo de energía también es llamada energía sensible.

ENERGÍA POTENCIAL MOLECULAR: Está relacionada con la fuerza de enlace de las moléculas, de
la sustancia, entre los átomos dentro de la molécula, y entre las partículas en el interior del átomo y su
núcleo, la energía potencial que experimentan las moléculas es más evidente cuando se encuentran en
reposo. Éste tipo de energía también tiene que ver con la fase en que se encuentre una sustancia, y
también es llamada energía latente.

ENERGÍA INTERNA: Es el resultado de todas las energías microscópicas de un sistema, es decir es el


resultado directo de la estructura y actividad molecular de un sistema. Se denomina con la letra “U”, y
𝑈
si se quiere hacer independiente de la masa, tan solo 𝑢 = . Resulta de la suma d la energía cinética
𝑚
molecular más la energía potencial molecular.

ENERGÍAS QUE PUEDEN EXISTIR EN UN ESTADO: En un estado pueden existir dos tipos de
niveles de energía: microscópica (analizada anteriormente), también definida como energía interna; y la
macroscópica, la cual tiene que ver con cierta referencia al exterior o entorno del sistema, que se
relaciona con el movimiento del sistema, energía cinética macroscópica (EC); y de la interacción de la
gravedad con el sistema, energía potencial macroscópica (EP). La mayoría de los sistemas se consideran
estacionarios (no tienen cambios de energía macroscópica) esto se evidencia en las masas de control.
Pero podría haber cierta confusión en los volúmenes de control, donde es la masa del sistema la que se
mueve, no el sistema como tal, y por lo tanto se desprecian las energías macroscópicas.

En conclusión: energías que pueden existir en un estado, energía interna, cinética del sistema y
potencial del sistema
𝑉2
𝐸 = 𝑈 + 𝐸𝐶 + 𝐸𝑃 = 𝑈 + 𝑚 + 𝑚𝑔ℎ
��2� �
𝐸𝑃
𝐸𝐶

ENERGÍAS QUE SE PUEDEN TRANSFERIR EN UN PROCESO: La energía puede cruzar las


fronteras de un sistema de varias formas como calor, trabajo y flujo másico, para que el calor se
manifieste es necesario una diferencia de temperatura entre el sistema y su entorno, y para que se
manifieste el trabajo es necesaria la manifestación de un movimiento ya sea de frontera, de un eje, o de
partículas de corriente; y para el flujo másico el sistema debe ser abierto y permitir la trasferencia de
masa.

TIPOS DE TRABAJO COMUNES EN UN PROCESO: Trabajo eléctrico, trabajo de eje, trabajo de


resorte, trabajo sobre barras sólidas elásticas, trabajo relacionado con el estiramiento de una película
líquida, trabajo para acelerar un cuerpo, trabajo magnético.

PRIMERA LEY PARA PROCESOS EN SISTEMAS CERRADOS: “LA ENERGÍA NO SE PUEDE


CREAR NI DESTRUIR DURANTE UN PROCESO; SÓLO PUEDE CAMBIAR DE FORMA”, como se
sabe un proceso consiste en pasar de un estado inicial (1) a otro final (2), por la intervención de
intercambios energéticos (calor y trabajo), y sencillamente la cantidad de energía inicial debe ser igual
a la cantidad de energía final, y evidentemente más las intervenciones energéticas. En la Figura 3.3. se
observa la forma como se representa un proceso cerrado y sus respectivas ecuaciones de Primera Ley o
Balance de Energía.
TERMODINÁMICA I
32

P1 x1 P2 x2
T1 m1 𝐸1 +1 𝑄2 =1 𝑊2 + 𝐸2 T2 m2
v1 V1 v2 V2
ρ1 E1 ρ2 E2

Figura 3.3.- Esquema de Proceso en Sistema Cerrado con Ecuaciones de Primera Ley.

CÁLCULO DE LA ENERGÍA INTERNA ESPECIFICA USANDO TABLAS: La energía interna


especifica es una propiedad independiente e intensiva, se denomina con la letra “u” y tiene unidades de
kJ/kg. Los valores de esta propiedad se hallan de la misma forma que el volumen específico, en tablas
termodinámicas, en la columna siguiente a vg.

En vapor con tabla o en liquido con tabla, se requiere de 2 propiedades intensivas ya sean P y T; P y v; o T y v.
En líquido sin tabla se debe aproximar el valor a uf a la temperatura dada. Y en mezcla se puede utilizar la
misma ecuación para hallar calidad pero empleando valores de energía interna especifica.

𝑢 = 𝑢𝑓 � 𝑇 + 𝑥 ∙ 𝑢𝑓𝑔 � 𝑇
𝑠𝑎𝑡 𝑜 𝑃𝑠𝑎𝑡 𝑠𝑎𝑡 𝑜 𝑃𝑠𝑎𝑡

CALOR ESPECIFICO A VOLUMEN CONSTANTE: Energía necesaria para elevar en un grado la


temperatura una unidad de masa de una sustancia, cuando el proceso es a volumen constante.

EXPERIMENTO DE JOULE: El experimento es bastante sencillo, en un tanque lleno de agua (ver


Figura 3.3) sumergido un recipiente de dos compartimientos conectados por una llave de paso, uno de
los compartimientos estaba lleno de aire a alta presión, y el otro estaba en estado de vacío, sumergido el
recipiente esperó a que se lograra el equilibrio térmico entre el agua y el recipiente.

Figura 3.3.- Representación gráfica del Experimento de Joule.

Luego de eso abrió la válvula y dejo pasar el aire de un compartimiento a otro hasta alcanzar el
equilibrio mecánico dentro de los compartimientos, y observó que la temperatura del agua no cambió,

TERMODINÁMICA I
33

por lo que no hubo transferencia de calor, y como tampoco hubo trabajo, la energía interna del aire se
mantuvo constante, y que es dependiente de la temperatura, que también se mantuvo constante, ya que
la presión y volumen variaron. Joule demostró que la energía interna es función de la temperatura.

𝑈1 + 𝑄̇ = 𝑊̇ + 𝑈1 Cómo Q y W son cero, en este caso:


𝑈1 = 𝑈1

ECUACIÓN DE ENERGÍA INTERNA ESPECÍFICA PARA GASES IDEALES

En vapor sin tabla o gas ideal, se calcula como una dependencia directa del calor especifico a volumen
constante y la temperatura. 𝑢 = 𝐶𝑣0 ∙ 𝑇. El cero implica presión cero, que es cuando un gas es
perfectamente ideal.

𝜕𝑢 𝑑𝑢
𝐶𝑣 = → 𝐶𝑣 = → � 𝐶𝑣 𝑑𝑇 = � 𝑑𝑢
𝜕𝑇 𝑑𝑇
𝑢2 − 𝑢1 = 𝐶𝑣 (𝑇2 − 𝑇1 ), 𝑠𝑖 𝑇1 = 0 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑢1 = 0
𝑢 = 𝐶𝑣0 ∙ 𝑇

CICLO TERMODINÁMICO: Es un proceso o serie de procesos que regresan a su estado inicial y se


repiten indefinidamente; existen dos tipos de ciclos de potencia y de refrigeración.

Figura 3.4.- Ciclo.

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA:

MÁQUINAS DE MOVIMIENTO PERPETUO DE PRIMER TIPO: Es una máquina que viola la


primera ley de la termodinámica de tal forma que no se cumple que la energía que entra es igual a la que
sale, un ejemplo sería cualquier ciclo de potencia en el cual se produjera trabajo sin necesidad de
suministrar ningún calor o trabajo. Es imposible construir una máquina de este tipo.

TERMODINÁMICA I
34

APLICACIÓN DE LA PRIMERA LEY PARA PROCESOS Y CICLOS:

Tabla 3.3. – Resumen de Ecuaciones de Primera Ley para Ciclos y Procesos.


Para ciclos Para procesos
𝑚𝑢𝑖 + 𝑄𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = 𝑊𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 + 𝑚𝑢𝑓 𝑚𝑢1 +1 𝑄2 = 1 𝑊2 + 𝑚𝑢2
𝑢𝑖 = 𝑢𝑓 𝑢1 = 𝑢2
𝑄𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = 𝑊𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜

TERMODINÁMICA I
35

TEMA Nº 4. PRIMERA LEY PARA SISTEMAS ABIERTOS

FLUJO MÁSICO: Velocidad con la que atraviesa una cantidad de masa un orificio.

𝑚 𝐾𝑔
𝑚̇ = � �𝑠𝑒𝑔�
𝑡

CAUDAL: Es la velocidad del volumen de una masa que está en movimiento.

𝑉 𝑚3
𝑉̇ = � �𝑠𝑒𝑔�
𝑡

SISTEMA DE FLUJO PERMANENTE: El volumen del sistema no cambia, e implica que la masa que
entra al sistema es estrictamente igual a la masa que sale; pero esto no es indicativo de igualdad de
caudales. Las condiciones de entrada y salida permanecen constantes.

Figura 4.1.- Representación de Sistema de Flujo Permanente.

BALANCE DE MASA: “LA TRANSFERENCIA NETA DE MASA HACIA O DESDE EL VOLUMEN


DE CONTROL EN UN INTERVALO DE TIEMPO Δt ES IGUAL AL CAMBIO NETO
(INCREMENTO O DISMINUCIÓN) EN LA MASA TOTAL EN EL VOLUMEN DE CONTROL,
DURANTE ESE INTERVALO DE TIEMPO”
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑒 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎
� �−� �=� �
𝑎𝑙 𝑉𝐶 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 ∆𝑡 𝑑𝑒𝑙 𝑉𝐶 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 ∆𝑡 𝑑𝑒𝑙 𝑉𝐶 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 ∆𝑡

TERMODINÁMICA I
36

RELACIONES ENTRE VELOCIDAD, ÁREA, FLUJO MÁSICO Y CAUDAL: Recordando las


ecuaciones básicas, se tiene que:

𝑉 𝑉̇ 𝑉̇ = 𝑣 ∙ 𝑚̇
𝑣= =
𝑚 𝑚̇
𝑉 = Á𝑟𝑒𝑎 ∙ 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑉 𝑑𝑖𝑠𝑡
𝑉̇ = = Á𝑟𝑒𝑎 ∙
𝑡 �𝑡
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
(𝑉𝑒 )
𝑉̇ = 𝑉̇ 𝑚̇𝑒 = 𝑚̇𝑠
𝑣 ∙ 𝑚̇ = Á𝑟𝑒𝑎 ∙ 𝑉𝑒 𝐴𝑒 ∙ 𝑉𝑒,𝑒 𝐴𝑠 ∙ 𝑉𝑒,𝑠
=
Á𝑟𝑒𝑎 ∙ 𝑉𝑒 𝑣𝑒 𝑣𝑠
𝑚̇ = = 𝐴 ∙ 𝑉𝑒 ∙ 𝜌
𝑣

ENERGIAS QUE ENTRAN Y SALEN DE UN SISTEMA ABIERTO:

Figura 4.2.- Representación de las Energías que entran y salen de un Sistema de Flujo Permanente.

𝑚∙𝑉𝑒 2 𝑘𝑔∙𝑚 2 𝑚∙𝑉𝑒 2


𝐸𝑐 = Energía cinética. 𝐸𝑐 = � = 𝑁 ∙ 𝑚 = 𝐽�  𝐸𝑐 = [𝑘𝐽]
2 𝑠𝑒𝑔2 2000
𝑚̇ ∙𝑉𝑒 2
𝐸̇𝑐 = Flujo de energía cinética 𝐸̇𝑐 = [𝑘𝑊]
2000
𝐸𝑐̇ 𝐸𝑐
𝑒𝑐 = Energía cinética sobre unidad de masa 𝑒𝑐 = = [𝑘𝐽/𝑘𝑔]
𝑚̇ 𝑚
𝑚 𝑚.𝑔.𝑍
𝐸𝑝 = Energía Potencial 𝐸𝑝 = 𝑚. 𝑔. 𝑍 �𝑘𝑔 ∙ ∙ 𝑚 = 𝑁 ∙ 𝑚 = 𝐽�, o también 𝐸𝑝 = [𝑘𝐽]
𝑠𝑒𝑔2 1000
𝑚̇ ∙𝑔∙𝑍
𝐸̇𝑝 = Flujo de energía potencial 𝐸̇𝑝 = [𝑘𝑊]
1000
𝐸̇ 𝐸
𝑒𝑝 = Energía potencial sobre unidad de masa 𝑒𝑝 = 𝑚𝑝̇ = 𝑚𝑝 [𝑘𝐽/𝑘𝑔]
𝑈 = Energía Interna (sumatoria de las energía microscópicas de la sustancia) [KJ]
𝑈̇ = Flujo de energía interna 𝑈̇ = 𝑚̇ ∙ 𝑢 (𝑘𝑤)
𝑈̇ 𝑈
𝑢 = Energía interna sobre unidad de masa. 𝑢 = = [𝑘𝐽/𝑘𝑔]
𝑚̇ 𝑚
𝐸𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 = Energia de flujo, energía necesaria para que el fluido pase por el volumen de control
𝐸𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 = 𝑃𝑉 [𝑘𝑃𝑎 ∙ 𝑚3 = 𝑘𝑁 ∙ 𝑚 = 𝑘𝐽]
TERMODINÁMICA I
37

̇
𝐸𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 ̇
= Flujo de energía de flujo. 𝐸𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 = 𝑚̇ ∙ 𝑃 ∙ 𝑣 [𝑘𝑊 ]
𝑒𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 = Energía de flujo sobre unidad de masa. 𝑒𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 = 𝑃𝑣

ENERGÍA O TRABAJO DE FLUJO: Energía necesaria para que el fluido entre o salga de un volumen
de control, si es saliendo tiene que vencer el fluido por delante, y si va entrando es la energía que el
fluido que va por detrás le imprime al que va entrando.

𝐸𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 = 𝑃𝑉 [𝑘𝑃𝑎 ∙ 𝑚3 = 𝑘𝑁 ∙ 𝑚 = 𝑘𝐽]

ENTALPIA: Es la cantidad de energía que la sustancia de un sistema puede intercambiar con su


entorno, o sencillamente en la combinación de la energía propia de la sustancia (energía interna), y la
energía que la sustancia intercambia para entrar o salir del sistema (trabajo de flujo). Se denota con la
letra H y sus unidades son [kJ]. Tiene sentido físico sólo para fluidos en movimiento.

Entalpia: 𝐻 = 𝑈 + 𝑃𝑉 [𝑘𝐽]
𝐻 𝑘𝐽
Entalpia sobre unidad de masa: ℎ = 𝑚 = 𝑢 + 𝑃𝑣 � �
𝐾𝑔
Flujo de entalpia: 𝐻̇ = ℎ ∙ 𝑚̇ [𝑘𝑊 ]

PRIMERA LEY PARA SISTEMAS DE FLUJO PERMANENTE:

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 ℎ𝑎𝑦 + 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑆𝑎𝑙𝑒 + 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑄𝑢𝑒𝑑𝑎

Para flujo permanente lo que hay es igual a lo que queda, ya que es independiente del tiempo, entonces:

𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎 = 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑒

𝑈̇𝑒 + 𝐸̇𝑐,𝑒 + 𝐸̇𝑝,𝑒 + 𝐸̇𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜,𝑒 + 𝑄̇𝑒 = 𝑊̇𝑠 + 𝑈̇𝑠 + 𝐸̇𝑐,𝑠 + 𝐸̇𝑝,𝑠 + 𝐸̇𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜,𝑠
.
𝑉𝑒,𝑒 2 𝑔 ∙ 𝑧𝑒 𝑉𝑒,𝑠 2 𝑔 ∙ 𝑧𝑠
𝑚̇ �𝑢𝑒 + + ̇ ̇
+ 𝑃𝑒 ∙ 𝑣𝑒 � + 𝑄𝑒 = 𝑊𝑠 + 𝑚̇ �𝑢𝑠 + + + 𝑃𝑠 ∙ 𝑣𝑠 �
2000 1000 2000 1000

𝑉𝑒,𝑒 2 𝑔 ∙ 𝑧𝑒 𝑉𝑒,𝑠 2 𝑔 ∙ 𝑧𝑠
𝑚̇ � + ̇ ̇
+ ℎ𝑒 � + 𝑄𝑒 = 𝑊𝑠 + 𝑚̇ � + + ℎ𝑠 �
2000 1000 2000 1000

𝐶𝑜𝑚𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟í𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠, 𝐸𝑝 ≅ 0 𝑦 𝐸𝑐 ≅ 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠: 𝑚̇ ∙ ℎ𝑒 + 𝑄̇𝑒 = 𝑊̇𝑠 + 𝑚̇ ∙ ℎ𝑠

CÁLCULO DE ENTALPIA ESPECÍFICA USANDO TABLAS: La entalpia específica es una


propiedad independiente e intensiva, se denomina con la letra “h” y tiene unidades de kJ/kg. Los
valores de esta propiedad se hallan de la misma forma que el volumen específico, en tablas
termodinámicas, en la columna siguiente a energía interna.

En vapor con tabla o en liquido con tabla, se requiere de 2 propiedades intensivas ya sean P y T; P y v; o T y v.
En líquido sin tabla se debe aproximar el valor a hf a la temperatura dada. Y en mezcla se puede utilizar la
misma ecuación para hallar calidad pero empleando valores de entalpia especifica.

TERMODINÁMICA I
38

ℎ = ℎ𝑓 � 𝑇 + 𝑥 ∙ ℎ| 𝑇𝑠𝑎𝑡 𝑜 𝑃𝑠𝑎𝑡
𝑠𝑎𝑡 𝑜 𝑃𝑠𝑎𝑡

CALOR ESPECÍFICO A PRESIÓN CONSTANTE: Energía necesaria para elevar en un grado la


temperatura una unidad de masa de una sustancia, cuando el proceso es a presión constante.

ECUACIÓN DE ENTALPIA ESPECÍFICA PARA GASES IDEALES: En vapor sin tabla o gas ideal,
se calcula como una dependencia directa del calor especifico a presión constante y la temperatura dada.
ℎ = 𝐶𝑝0 ∙ 𝑇. El cero implica presión cero, que es cuando un gas es perfectamente ideal.

𝜕ℎ 𝑑ℎ
𝐶𝑝 = → 𝐶𝑝 = → � 𝐶𝑝 𝑑𝑇 = � 𝑑ℎ
𝜕𝑇 𝑑𝑇
ℎ2 − ℎ1 = 𝐶𝑝 (𝑇2 − 𝑇1 ), 𝑠𝑖 𝑇1 = 0 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 ℎ1 = 0
𝒉 = 𝑪𝒑𝟎 ∙ 𝑻

DISPOSITIVOS DE FLUJO PERMANENTE CON UNA ENTRADA Y UNA SALIDA QUE


PRODUCEN POTENCIA PERO NO CALOR:

TURBINA: Dispositivo que funciona en régimen permanente con una entrada y una salida. Toma un
fluido con alta energía, parte de esta energía la convierte en trabajo de eje (genera potencia) y el resto
va a la salida. Las turbinas son comúnmente adiabáticas. Los altos niveles de energía pueden ser debido
a altas velocidades, altas temperaturas, altas presiones o a grandes alturas, de allí se derivan los
distintos tipos de turbinas:

-Turbina Hidráulica: Funciona con un fluido en fase líquida (comúnmente agua), el trabajo resultante
proviene del cambio de energía potencial (Ep) o de energía cinética (Ec).

-Turbina Eólica: Funciona con aire, el trabajo resultante proviene del cambio de energía cinética (Ec).

-Turbina de Vapor: Funciona con vapor, el trabajo resultante proviene del cambio de entalpia.

-Turbina de Aire o Gas: Funciona con aire a alta presión o alta temperatura, el trabajo resultante
proviene del cambio de entalpia.

Sea cual sea el tipo de turbina (hidráulica, eólica, de vapor o de gas) con la cual se esté trabajando la
representación del dispositivo no varía pues va relacionada directamente con el principio de
funcionamiento de todas las turbinas: En la Figura 4.3. se observa que es un cono truncado cuya
entrada siempre se coloca del lado superior izquierdo haciendo referencia a un nivel de energía mayor
en la entrada y a un pequeño volumen específico, la salida va del lado inferior derecho haciendo
referencia a un nivel de energía más bajo y a un volumen específico mayor. En cuanto a la
representación del proceso que se lleva a cabo en una turbina en un diagrama P-v tal como se observa
en las Figuras 4.4, 4.5. y 4.6. siempre va de izquierda a derecha en una curva descendente desde la
entrada hacia la salida, habiendo un aumento de volumen específico (expansión) y una disminución en
la presión, en el caso de las turbinas hidráulicas la variación de volumen es pequeña pues el agua en fase
líquida es prácticamente incompresible.

TERMODINÁMICA I
39

Figura 4.3.- Esquema General de Turbina. Figura 4.4.- Diagrama P-v de una Turbina de Gas.

Figura 4.5.- Diagrama P-v de una Turbina de Vapor Figura 4.6.- Diagrama P-v de una Turbina Hidráulica.

Figura 4.7.- Diagrama P-v de una Turbina Eólica.

TERMODINÁMICA I
40

𝑉𝑒,𝑒 2 𝑔 ∙ 𝑧𝑒 𝑉𝑒,𝑠 2 𝑔 ∙ 𝑧𝑠
𝑚̇ �𝑢𝑒 + + ̇
+ 𝑃𝑒 ∙ 𝑣𝑒 � = 𝑊𝑠 + 𝑚̇ �𝑢𝑠 + + + 𝑃𝑠 ∙ 𝑣𝑠 �
2000 1000 2000 1000

𝑉𝑒,𝑒 2 𝑔 ∙ 𝑧𝑒 𝑉𝑒,𝑠 2 𝑔 ∙ 𝑧𝑠
𝑚̇ �𝑢
��𝑒 + 𝑃𝑒 ��
��� ∙ 𝑣𝑒 + + � = 𝑊̇𝑠 + 𝑚̇ �𝑢
�� + 𝑃
𝑠 ��� ∙
𝑠 ��𝑣𝑠 + + �
2000 1000 2000 1000
ℎ𝑒 ℎ𝑠

𝑉𝑒,𝑒 2 − 𝑉𝑒,𝑠 2 𝑔 ∙ (𝑧𝑒 − 𝑧𝑠 )


𝑊̇𝑠 = 𝑚̇ �� �+� � + (ℎ𝑒 − ℎ𝑠 )�
2000 1000

𝑉 2
−𝑉 2
𝑔∙(𝑧𝑒 −𝑧𝑠)
𝑊̇𝑠 = 𝑚̇ �� 𝑒,𝑒2000𝑒,𝑠 � + � 1000 � + 𝐶𝑝0 (𝑇𝑒 − 𝑇𝑠 )� (Gas Ideal)

Para estudios termodinámicos generalmente se desprecia la variación de energía cinética y potencial:

𝑊̇𝑠 = 𝑚̇�+𝐶𝑝0 (𝑇𝑒 − 𝑇𝑠 )�

COMPRESOR O BOMBA: Dispositivo de flujo permanente con una entrada y una salida, que toma el
fluido con baja energía, y le suministra energía en forma de trabajo de eje (consume potencia) para
entregarlo con mayor energía. La mayoría de los compresores son adiabáticos.

-Compresor de Gas: Funciona con aire o gas, se le quiere imprimir al fluido mayor entalpia.

-Compresores de Vapor: Funciona con vapor, se le quiere imprimir al fluido mayor entalpia.

Sea cual sea el tipo de compresor (de vapor o de gas) con el cual se esté trabajando la representación
del dispositivo no varía pues va relacionada directamente con el principio de funcionamiento de todos
los compresores: En la Figura 4.7. se observa que es un cono truncado cuya entrada siempre se coloca
del lado inferior izquierdo haciendo referencia a un nivel de energía bajo en la entrada y a un gran
volumen específico, la salida va del lado superior derecho haciendo referencia a un nivel de energía más
alto y a un volumen específico menor debido a la compresión. En cuanto a la representación del proceso
que se lleva a cabo en un compresor en un diagrama P-v tal como se observa en las Figuras 4.8. siempre
va de derecha a izquierda en una curva ascendente desde la entrada hacia la salida, habiendo una
disminución del volumen específico (compresión) y un aumento en la presión.

TERMODINÁMICA I
41

Figura 4.8.- Esquema General de Compresor. Figura 4.9.- Diagrama P-v de un Compresor de Gas.

Figura 4.10.- Diagrama P-v de un Compresor de Vapor.

-Bomba: Funciona con líquido, generalmente agua, pero puede ser cualquier sustancia en fase liquida,
se le quiere imprimir al fluido mayor energía potencial o cinética.

El fluido en fase líquida en una bomba sufre un proceso similar al del gas de los compresores, en la
Figura 4.11. se observa la representación de una bomba: es un círculo con una base en forma de cono
truncado y su entrada siempre se coloca del lado inferior haciendo referencia a un nivel de energía bajo
en la entrada, la salida va del lado superior derecho haciendo referencia a un nivel de energía más alto.
En cuanto a la representación del proceso que se lleva a cabo en una bomba en un diagrama P-v tal
como se observa en la Figuras 4.12. siempre va de derecha a izquierda en una curva ascendente desde la
entrada hacia la salida, habiendo una pequeña disminución del volumen específico y un aumento en la
presión.

TERMODINÁMICA I
42

Figura 4.11.- Esquema General de Bomba. Figura 4.12.- Diagrama P-v de una Bomba.

-Ventilador: Funciona con aire, se le quiere imprimir al fluido mayor energía cinética.

𝑉𝑒,𝑒 2 − 𝑉𝑒,𝑠 2 𝑔 ∙ (𝑧𝑒 − 𝑧𝑠 )


𝑊̇𝑒 = 𝑚̇ �� �+� � + (ℎ𝑒 − ℎ𝑠 )�
2000 1000

𝑉𝑒,𝑒 2 − 𝑉𝑒,𝑠 2 𝑔 ∙ (𝑧𝑒 − 𝑧𝑠 )


𝑊̇𝑒 = 𝑚̇ �� �+� � + 𝐶𝑝0 (𝑇𝑒 − 𝑇𝑠 )�
2000 1000

Para estudios termodinámicos generalmente se desprecia la variación de energía cinética y potencial.

𝑊̇𝑒 = 𝑚̇�𝐶𝑝0 (𝑇𝑒 − 𝑇𝑠 )�

DISPOSITIVOS DE FLUJO PERMANENTE CON UNA ENTRADA Y UNA SALIDA QUE NO


TRANSFIEREN POTENCIA PERO SI CALOR

CALENTADOR (Evaporador): Dispositivo de flujo permanente con una entrada y una salida, que
toma el fluido con baja energía, y este le suministra energía en forma de calor (absorbe calor) para
entregarlo con mayor energía. La mayoría de los calentadores trabaja a presión constante, la misma
velocidad y altura geodésica. Termodinámicamente se trabajan las calderas de la misma forma que los
calentadores/evaporadores.

Figura 4.13.- Esquema General de un Calentador.

TERMODINÁMICA I
43

𝑉𝑒,𝑠 2 − 𝑉𝑒,𝑒 2 𝑔 ∙ (𝑧𝑠 − 𝑧𝑒 )


𝑄̇𝑒 = 𝑚̇ �� �+� � + (ℎ𝑠 − ℎ𝑒 )�
2000 1000

Para estudios termodinámicos se desprecia la variación de energía cinética y potencial:

𝑄̇𝑒 = 𝑚̇(ℎ𝑠 − ℎ𝑒 )

ENFRIADOR (Condensador): Dispositivo de flujo permanente con una entrada y una salida, que
toma un fluido con alta energía, y el dispositivo se encarga de bajarle la energía en forma de calor
(desprende calor). La mayoría de los enfriadores trabaja a presión constante, la misma velocidad y
altura geodésica.

Figura 4.14.- Esquema General de un Enfriador.

𝑉𝑒,𝑠 2 − 𝑉𝑒,𝑒 2 𝑔 ∙ (𝑧𝑠 − 𝑧𝑒 )


𝑄̇𝑠 = 𝑚̇ �� �+� � + (ℎ𝑠 − ℎ𝑒 )�
2000 1000

Para estudios termodinámicos se desprecia la variación de energía cinética y potencial:

𝑄̇𝑠 = 𝑚̇(ℎ𝑠 − ℎ𝑒 )

DISPOSITIVOS DE FLUJO PERMANENTE CON UNA ENTRADA Y UNA SALIDA QUE NO


TRANSFIEREN POTENCIA NI CALOR

TOBERA: Su objetivo es aumentar la velocidad del fluido, al disminuir el área al final del dispositivo
(ver Figura 4.15); como consecuencia hay una disminución de presión a la salida, es decir se reduce la
entalpia. La representación del proceso en un diagrama P-v (Figura 4.16) es similar a la de las turbinas
de gas. Se considera que la altura geodésica de entrada y salida son iguales.

TERMODINÁMICA I
44

Figura 4.15.- Esquema General de Tobera. Figura 4.16.- Diagrama P-v de una Tobera.

𝑉𝑒,𝑠 2 − 𝑉𝑒,𝑠 2
� � = (ℎ𝑒 − ℎ𝑠 )
2000

DIFUSOR: Su objetivo es aumentar la presión del fluido, sl ampliar de área al final del dispositivo (Ver
Figura 4.17); como consecuencia hay una disminución de la velocidad a la salida, es decir se gana
entalpia. La representación del proceso en un diagrama P-v (Figura 4.18) es similar a la de los
compresores. Se considera que la altura geodésica de entrada y salida son iguales.

Figura 4.17.- Esquema General de Difusor. Figura 4.18.- Diagrama P-v de un Difusor.

𝑉𝑒,𝑠 2 − 𝑉𝑒,𝑠 2
� � = (ℎ𝑒 − ℎ𝑠 )
2000

DISPOSITIVO O VÁLVULA DE EXPANSIÓN: En estos dispositivos se estrangula el fluido (ver


Figura 4.17) para provocar una caída importante en la presión, pero no involucra trabajo ni calor. La
caída de presión también ocasiona una disminución en la temperatura, como el dispositivo es pequeño

TERMODINÁMICA I
45

no habrá cambios en la altura geodésica, y aunque las velocidades del fluido son grandes, la diferencia
entre entrada y salida es despreciable, por lo que aplicando balance de energía tan solo queda la
entalpia, que permanece constante; por esos estos dispositivos son llamados también isentálpicos.

Figura 4.19.- Representación Gráfica de una Válvula de Expansión.

Figura 4.20.- Esquema General de una Válvula de Expansión.

ℎ𝑒 = ℎ𝑠
𝑢𝑒 + 𝑃𝑒 ∙ 𝑣𝑒 = 𝑢𝑠 + 𝑃𝑠 ∙ 𝑣𝑠

MEZCLADOR (Calentador Abierto): Su objetivo principal es reunir o mezclar dos o más corrientes
de un fluido, y sí están a distintas temperaturas intercambien calor entre ellas. No tienen intercambio
energético con el exterior, no producen ni requieren trabajo, y las energías cinéticas y potencial son
despreciables. Los mezcladores (Ver Figura 4.21) son empleados en ciclos de potencia donde se les
conoce como calentadores abiertos. El objetivo de los dos dispositivos es el mismo, los diferentes flujos a
la misma presión (con distintas fases en algunos casos) de la sustancia se mezclan e intercambian calor;
y la diferencia radica en que en el mezclador (ver Figura 4.19.) el objetivo es reunir los fluidos en uno
solo sin condicionar la fase de la salida tal como se observa en el diagrama P-v de la Figura 4.20, y en un
calentador abierto la salida del dispositivo está condicionada a ser líquido saturado (ver Figura 4.22.);
para que esto se lleve a cabo los flujos deberán tener la misma presión.

Figura 4.21.- Esquema General de Mezclador. Figura 4.22.- Diagrama P-v de un Mezclador.

TERMODINÁMICA I
46

Figura 4.23.- Esquema General de Calentador Figura 4.24.- Diagrama P-v de un Calentador
Abierto. Abierto.

INTERCAMBIADOR DE CALOR (Calentador Cerrado): Al igual que los mezcladores en estos


dispositivos se requiere de un intercambio de calor entre los flujos, pero en este caso no hay mezclado:
cada flujo viene en ductos separados, y tan solo intercambian calor (ver Figura 4.22). El flujo más
caliente disminuirá la temperatura (cederá calor), y el flujo más frio incrementará su temperatura
(recibirá calor). No tienen intercambio energético con el exterior (es decir, son adiabáticos), no
producen ni requieren trabajo, y las energías cinéticas y potencial son despreciables, ya que los flujos
de los ductos son constantes. En grandes instalaciones térmicas donde se requiere igualar las
temperaturas de salida de los dos flujos, entonces el intercambiador se conocerá como calentador cerrado,
otra diferencia que presentan los calentadores cerrados con los intercambiadores es que idealmente la
presión del flujo más frio debe ser mayor que la del flujo más caliente, y a su vez la salida del flujo más
caliente además igualar la temperatura con la del flujo más frio, debe ser como líquido saturado (ver
Figura 4.25).

Figura 4.25.- Esquema General de Figura 4.26.- Diagrama P-v de Intercambiador


Intercambiador de Calor. de Calor.
TERMODINÁMICA I
47

Figura 4.27.- Esquema General de Calentador Figura 4.28.- Diagrama P-v de Calentador
Cerrado. Cerrado.

TUBOS Y TUBERIAS: Elementos que sirven de conexión entre los distintos dispositivos,
generalmente se considera que se comportan bajo condiciones de flujo estacionario; pero su empleo
puede implicar intercambio de calor, de presión y de energía cinética. La diferencia entre un ducto y
una tubería está en el diámetro: los ductos son más grandes.

Si el entorno a la tubería o ducto está a una temperatura distinta que la del fluido, ocasionará
intercambio de calor (pérdida o aumento de temperatura) el cual puede ser indeseable en algunos
casos, de ser así ésta deberá asilarse. Si la tubería o ducto es de sección constante no habrá mayores
pérdidas, pero si la sección es variable ocasionará variaciones en la velocidad y en la presión; así como
también se debe tomar en cuenta si la tubería tiene cambios en la elevación lo que traerá
consideraciones con respecto a la energía potencial.

SISTEMA DE FLUJO TRANSITORIO: Un proceso en flujo transitorio tiene entradas y salidas con
flujo permanente, pero la masa dentro del sistema cambia, es decir, la masa que entra es diferente a la
masa que sale y el volumen del sistema puede variar originando un trabajo de frontera.

Figura 4.29.- Equivalencia Esquemática entre un Sistema de Flujo Transitorio y


la suma de uno Permanente y uno Cerrado.

TERMODINÁMICA I
48

El balance de energía y de masas para un proceso en flujo transitorio puede comprenderse como la
combinación de dos procesos: uno de flujo permanente y otro cerrado (ver Figura 4.26), esto es:

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝐻𝑎𝑦 + 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑆𝑎𝑙𝑒 + 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑄𝑢𝑒𝑑𝑎

Balance de Energía (1era Ley): 𝑚1 𝑢1 + 𝑚𝑒 ℎ𝑒 + 𝑄1−2 = 𝑊1−2 + 𝑚2 𝑢2 + 𝑚𝑠 ℎ𝑠

Balance de Masas: 𝑚1 + 𝑚𝑒 = 𝑚2 + 𝑚𝑠

* Para estudios termodinámicos se desprecia la variación de energía cinética y potencial.

TERMODINÁMICA I
49

TEMA Nº 5. SEGUNDA LEY PARA CICLOS

DEPÓSITO DE ENERGÍA: Es un cuerpo ficticio (muy grande) que tiene capacidad de absorber o
entregar grandes cantidades de energía en forma de calor, sin alterar su temperatura, por ejemplo: la
atmosfera, el océano, etc. Aunque la atmosfera ha funcionado como depósito de energía, los
desperdicios caloríficos de las industrias están comenzando a aumentar la temperatura del ambiente y
de los océanos, por lo que se está estudiando y normalizando este tipo de desechos (contaminantes
térmicos).

FUENTE DE ENERGÍA: Es un depósito que sin alterar su propia temperatura, se encarga de entregar
energía (calor) al ciclo.

SUMIDERO: Es un depósito que sin alterar su propia temperatura, se encarga de absorber energía
(calor) del ciclo.

CICLO DE POTENCIA: También llamado máquina térmica que opera en un ciclo termodinámico, es
un ciclo que consiste de varios dispositivos conectados entre sí (procesos), que en general absorbe
calor de una fuente (que está a alta temperatura) y parte de ese calor es transformado en trabajo, y la
otra parte es desechada. El ciclo de potencia (ver Figura 5.2) cumple con las siguientes características:
Toma calor de una fuente, ese calor es transformado en trabajo (de flecha comúnmente) pero no en su
totalidad ya que parte del calor también es desechado hacia un sumidero (que está a baja temperatura);
y el fluido de trabajo (fluido que pasa por los dispositivos) siempre llega de nuevo a su estado original
(cumple con un ciclo).

Figura 5.1.- Esquema Básico de Ciclo de Potencia

Figura 5.2.- Esquema de Intercambios Energéticos


de un Ciclo de Potencia.

TERMODINÁMICA I
50

Para un ciclo de potencia, en general, se tienen las siguientes ecuaciones de balance de energía y eficiencia:
� 𝑑𝑄 = � 𝑑𝑊

𝑄̇𝐻 + 𝑄̇𝐿 = 𝑊̇𝑛𝑒𝑡𝑜


𝑄̇𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑊̇𝑛𝑒𝑡𝑜
𝑄̇𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = 𝑊̇𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝜂) =
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜
𝑊̇𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑊̇𝑛𝑒𝑡𝑜
𝜂= = (0 < 𝜂 < 1)
𝑄̇𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑄̇𝐻

La eficiencia de un ciclo de potencia (η) es menor a la unidad, ya que la cantidad de calor suministrada
siempre es mayor a la cantidad de trabajo obtenido.

CICLO DE POTENCIA CON AIRE (Ciclo Brayton): Son una serie de procesos que forman un ciclo,
en el cual el fluido de trabajo es aire, que extrae energía en forma de calor de una fuente a alta
temperatura, y luego es llevada a un depósito de baja temperatura, todo esto con la finalidad de extraer
cierta cantidad de potencia neta del ciclo. El ciclo de trabajo de una turbina de gas es abierto, tomando
y expulsando el aire directamente de la atmósfera y hacia ella; ese ciclo se puede modelar como uno
cerrado (estándar) al suponer que se trabaja con aire estándar y es el ciclo Brayton.
Éste ciclo está constituido por cuatro (4) componentes o dispositivos de flujo permanente
(ver Figura 5.3): Un calentador, una turbina, un enfriador y un compresor. Asimismo son cuatro (4) los
procesos (ver Figuras 5.5 y 5.6) que se dan en el ciclo:

1-2: Expansión en la Turbina.


2-3: Rechazo de calor a presión constante en el Enfriador.
3-4: Compresión en el Compresor.
4-1: Suministro de calor a presión constante en el Calentador.

Figura 5.3.- Esquema de Componentes Figura 5.4.- Esquema de Intercambios


de un Ciclo Brayton. Energéticos de un Ciclo Brayton.
TERMODINÁMICA I
51

Figura 5.5.- Diagrama P-v de un Ciclo Brayton. Figura 5.6.- Diagrama T-v de un Ciclo Brayton.

Las ecuaciones de cada uno de los componentes del ciclo y su eficiencia son las siguientes:

Turbina: 𝑊̇𝑇 = 𝑚̇𝐶𝑝 (𝑇1 − 𝑇2 )


Compresor: 𝑊̇𝐶 = 𝑚̇𝐶𝑝 (𝑇3 − 𝑇4 )
Calentador: 𝑄̇𝑐𝑎𝑙 = 𝑚̇𝐶𝑝 (𝑇1 − 𝑇4 )
Enfriador: 𝑄̇𝑒𝑛𝑓 = 𝑚̇𝐶𝑝 (𝑇3 − 𝑇2 )
𝑃1 = 𝑃2
𝑃3 = 𝑃4

𝑊̇𝑇 + 𝑊̇𝐶
𝜂=
𝑄̇𝑐𝑎𝑙

CICLO DE POTENCIA CON AIRE EN UN PROCESO CERRADO (Cilindro Pistón): Es un ciclo


ideal para máquinas reciprocantes también llamado ciclo Otto, en el cual se emplean únicamente
procesos cerrados (sin entrada ni salida de masa) es una representación simplificada de los motores de
automóvil; los proceso se dan dentro de un cilindro que contiene un volumen de aire el cual es
comprimido y expandido por un pistón. Éste ciclo está compuesto por cuatro procesos (Ver Figuras 5.8
y 5.9) con intercambios energéticos, los cuales se observan en la Figura 5.7:

1-2: Compresión adiabática reversible.


2-3: Suministro de calor a volumen constante.
3-4: Expansión adiabática reversible.
4-1: Rechazo de calor a volumen constante.

Figura 5.7.- Representación gráfica de los procesos en un Ciclo de Potencia


con Aire en procesos cerrados.

TERMODINÁMICA I
52

Figura 5.7.- Diagrama P-v de un Ciclo de Potencia Figura 5.8.- Diagrama T-v de un Ciclo de
con Aire en procesos cerrados. Potencia con Aire en procesos cerrados.

Las ecuaciones de cada uno de los procesos del ciclo y su eficiencia son las siguientes:

𝑊̇1−2 = 𝑚̇𝐶𝑣 (𝑇1 − 𝑇2 )


𝑊̇3−4 = 𝑚̇𝐶𝑣 (𝑇3 − 𝑇4 )
𝑄̇2−3 = 𝑚̇𝐶𝑣 (𝑇3 − 𝑇2 )
𝑄̇4−1 = 𝑚̇𝐶𝑣 (𝑇1 − 𝑇4 )

𝑊̇3−4 + 𝑊̇1−2
𝜂=
𝑄̇2−3

CICLO DE POTENCIA CON CAMBIO DE FASE O DE VAPOR (Ciclo Rankine): Son una serie de
procesos que forman un ciclo, en el cual el fluido de trabajo puede ser agua, que extrae energía en forma
de calor de una fuente a alta temperatura, y luego es llevada a un depósito de baja temperatura, todo
esto con la finalidad de extraer cierta cantidad de potencia neta del ciclo. El ciclo Rankine es el
representativo de los procesos termodinámicos que se dan en las centrales eléctricas de vapor y
funciona de la siguiente manera: Se bombea agua líquida hacia la caldera, la cual la calienta mediante el
calor generado por la combustión de algún combustible (carbón, gas o fuel-oil) o por un reactor nuclear
y la transforma en vapor de agua que es conducido a una turbina a la cual hace girar y por ende generar
potencia mediante un generador. Luego de que el vapor pasa por todas las etapas de la turbina es
llevado a un condensador el cual lo vuelve a transformar en agua líquida mediante enfriamiento
generalmente dado gracias a agua fría de alguna fuente marina, río o lago cercano, ya líquida el agua
seguirá recirculando en el ciclo siendo bombeada nuevamente desde la bomba hacia la caldera.
Resumiendo, este ciclo está constituido por cuatro (4) componentes o dispositivos de flujo permanente
(ver Figura 5.9): Una caldera, una turbina, un condensador y un compresor. Asimismo son cuatro (4)
los procesos (ver Figuras 5.12 y 5.13) que se dan en el ciclo:

1-2: Expansión isentrópica en la Turbina.


2-3: Rechazo de calor a presión constante en el Condensador.
3-4: Compresión isentrópica en la Bomba.
4-1: Suministro de calor a presión constante en la Caldera.

TERMODINÁMICA I
53

Figura 5.9.- Esquema de Componentes Figura 5.10.- Esquema de Intercambios


de un Ciclo Rankine. Energéticos de un Ciclo Rankine.

Las ecuaciones de cada uno de los componentes del ciclo y su eficiencia son las siguientes:

Turbina: 𝑊̇𝑇 = 𝑚̇(ℎ1 − ℎ2 )


Bomba: 𝑊̇𝐵 = 𝑚̇(ℎ3 − ℎ4 )
Caldera: 𝑄̇𝑐𝑎𝑙 = 𝑚̇(ℎ1 − ℎ4 )
Condensador: 𝑄̇𝑐𝑜𝑛𝑑 = 𝑚̇(ℎ3 − ℎ2 )
𝑃1 = 𝑃2
𝑃3 = 𝑃4

𝑊̇𝑇 + 𝑊̇𝐶
𝜂=
𝑄̇𝑐𝑎𝑙

Figura 5.11.- Diagrama P-T de un Ciclo Rankine.

En las Figuras 5.11, 5.12 y 5.13 se pueden observar claramente los cambios de fase del fluido de trabajo.

TERMODINÁMICA I
54

Figura 5.12.- Diagrama P-v de un Ciclo Rankine. Figura 5.13.- Diagrama P-v de un Ciclo Rankine.

POSTULADO DE KELVIN-PLANK: “ES IMPOSIBLE QUE UN DISPOSITIVO QUE OPERA EN UN


CICLO RECIBA CALOR DE UN SOLO DEPÓSITO Y PRODUZCA UNA CANTIDAD NETA DE TRABAJO”, es
decir, es imposible que exista un ciclo de potencia que convierta todo el calor suministrado en trabajo.
También es conocido como “Segunda Ley para Ciclos de Potencia”. Esto es:

𝜂<1
�𝑄̇𝐿 � > 0
𝑄̇𝐻 > 𝑊̇𝑁

CICLO DE REFRIGERACIÓN: Es un ciclo que consiste de varios dispositivos conectados entre sí


(procesos), que en general extrae calor de una fuente (que está a baja temperatura) y se le introduce
trabajo para llevarlo a un depósito a alta temperatura. El ciclo de refrigeración (ver Figura 5.15) cumple
con las siguientes características: Toma calor de una fuente, ese calor es llevado a un depósito gracias a
un trabajo que se introduce (de flecha comúnmente) el cual lo lleva al depósito (que está a alta
temperatura); y el fluido de trabajo (fluido que pasa por los dispositivos) siempre llega de nuevo a su
estado original (cumple con un ciclo).

Figura 5.14.- Esquema Básico de Ciclo de Refrigeración.

Figura 5.15.- Esquema de Intercambios


Energéticos de un Ciclo de Refrigeración
TERMODINÁMICA I
55

Para un ciclo de refrigeración, en general, se tienen las siguientes ecuaciones de balance de energía y eficiencia:

𝑄̇𝐻 + 𝑄̇𝐿 = 𝑊̇𝑛𝑒𝑡𝑜


𝑄̇𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑊̇𝑛𝑒𝑡𝑜
𝑄̇𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = 𝑊̇𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝛽 ) =
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜
𝑄̇𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑖𝑑𝑜 𝑄̇𝐿
𝛽= = (𝛽 > 0)
𝑊̇𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑊̇𝐶

El coeficiente de operación de un ciclo de refrigeración (β), puede ser mayor que uno ya que se logra
extraer más energía de la fuente de baja temperatura, que la cantidad de trabajo suministrado.

CICLO DE REFRIGERACIÓN CON CAMBIO DE FASE O DE VAPOR: Son una serie de procesos
que forman un ciclo, en el cual generalmente el fluido de trabajo es el refrigerante R-134a, que extrae
energía en forma de calor de una fuente a baja temperatura, y luego es llevada a un depósito de alta
temperatura, para lograr esto es necesario que se invierta trabajo en el ciclo a través de un compresor.
El refrigerante en forma de vapor saturado se comprime isentrópicamente y se convierte en vapor
sobrecalentado para entrar a un condensador, de donde se extrae calor a presión constante hasta que el
fluido se convierte en líquido saturado. Para que el fluido regrese a presión más baja, se expande
adiabáticamente en una válvula de expansión. Luego de la estrangulación, el refrigerante es una mezcla
húmeda de baja calidad, por ello pasa al evaporador a presión constante y de la fuente a baja
temperatura entra calor al evaporador, convirtiendo el fluido en vapor saturado y se completa el ciclo.
Resumiendo, este ciclo está constituido por cuatro (4) componentes o dispositivos de flujo permanente
(ver Figura 5.16): Un condensador, un compresor, un evaporador y una válvula de expansión. Asimismo
son cuatro (4) los procesos (ver Figuras 5.17 y 5.18) que se dan en el ciclo:

1-2: Compresión en el Compresor.


2-3: Rechazo de calor a presión constante en el Condensador.
3-4: Estrangulamiento isoentálpico en la Válvula de Expansión.
4-1: Suministro de calor a presión constante en el Evaporador.

Las ecuaciones de cada uno de los componentes del ciclo y su eficiencia son las siguientes:

Compresor: 𝑊̇𝐶 = 𝑚̇(ℎ1 − ℎ2 )


Evaporador: 𝑄̇𝑒𝑣𝑎 = 𝑚̇(ℎ1 − ℎ4 )
Condensador: 𝑄̇𝑐𝑜𝑛𝑑 = 𝑚̇(ℎ3 − ℎ2 )
Válvula de Expansión: ℎ3 = ℎ4
𝑃1 = 𝑃4
𝑃2 = 𝑃3

𝑄̇𝑒𝑣𝑎 𝑄̇𝑒𝑣𝑎
𝛽= =
𝑊̇𝐶 𝑄̇𝑒𝑣𝑎 + 𝑄̇𝑐𝑜𝑛𝑑

TERMODINÁMICA I
56

Figura 5.16.- Esquema de Componentes de un Figura 5.17.- Esquema de Intercambios


Ciclo de Refrigeración por Compresión Energéticos de un Ciclo de Refrigeración
de Vapor. por Compresión de Vapor.

Figura 5.18.- Diagrama P-v de un Ciclo de Figura 5.19.- Diagrama T-v de un Ciclo de
Refrigeración por Compresión de Vapor. Refrigeración por Compresión de Vapor.

En las Figuras 5.18, y 5.19 se pueden observar claramente los cambios de fase del fluido de trabajo.

BOMBA DE CALOR: Conceptualmente es el mismo ciclo de refrigeración, pero lo que se busca es


añadir calor al sumidero de alta temperatura, es decir, es una serie de procesos que forman un ciclo, que
le añade energía en forma de calor a un depósito de alta temperatura, para lograr esto es necesario
invertir trabajo en el ciclo para que pueda extraer energía de un depósito de baja temperatura y llevarla
al depósito de alta temperatura. Dicho de otra forma: Es un ciclo conformado por los mismos
componentes que un ciclo de refrigeración con la diferencia del beneficio obtenido, en el caso de la
bomba de calor es el calor suministrado al depósito.

Las ecuaciones de cada uno de los componentes de la Bomba de Calor son las mismas de un Ciclo de
Refrigeración por Compresión de Vapor con excepción de la eficiencia:

TERMODINÁMICA I
57

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 (𝛽´) =
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜
𝑄̇𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑖𝑑𝑜 𝑄̇𝐻 𝑄̇𝐶𝑂𝑁𝐷
𝛽´ = = = (𝛽´ > 1)
𝑊̇𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑊̇𝐶 𝑊̇𝐶

𝛽´ − 𝛽 = 1

El coeficiente de operación de una bomba de calor (β´), es mayor a la unidad ya que se logra
suministrar más energía al depósito de alta temperatura, que la cantidad de trabajo suministrado.

POSTULADO DE CLAUSIUS: “ES IMPOSIBLE CONSTRUIR UN DISPOSITIVO QUE OPERE


DENTRO DE UN CICLO SIN QUE PRODUZCA NINGÚN OTRO EFECTO QUE LA
TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN CUERPO DE MENOR TEMPERATURA A OTRO DE
MAYOR TEMPERATURA”; es decir, es imposible que un ciclo de refrigeración solo lleve calor de una
fuente de baja temperatura a un depósito de alta temperatura, sin que exista otro intercambio
energético (trabajo). También es conocida como “Segunda Ley para Ciclos de Refrigeración”.

PROCESO REVERSIBLE: Proceso que, sí se pudiera invertir espontáneamente, en su regreso anularía


los intercambios energéticos que sucedieron en el proceso inicial; y no dejaría alteraciones en sus
alrededores, en algunos casos puede que no suceda a menos que el calor salga.

IRREVERSIBILIDADES: Son las causas para que un proceso no sea reversible.


Causas de Irreversibilidades:
-Fricción: Consiste en el arrastre que el fluido experimenta al ser conducido dentro de un
dispositivo, para vencer este arrastre es necesario involucrar una fuerza, y ésta a su vez involucra calor.
Esto ocasiona pérdidas (por parte del fluido) de calor, trabajo y energía cinética.

-Mezclado: Ocurre cuando varios flujos de una sustancia se encuentran en un dispositivo y se


mezclan, presentando intercambios de energía hasta alcanzar un equilibrio termodinámico.

-Expansión Ilimitada: Ocurre cuando un fluido experimenta una caída de presión (baja su
energía) y no es aprovechada para producir trabajo; el trabajo se pierde.

-Intercambio de Calor: Cuando hay diferencias finitas de temperaturas entre el exterior y el


dispositivo, ocasiona intercambios de calor (ya sean de absorción o desprendimiento). Es importante
resaltar, que a medida que la diferencia de temperatura se haga más pequeña el proceso es mas
reversible, es decir, cuando 𝑑𝑇 ≈ 0; el proceso tiende a ser reversible.

-Existen otras causales de irreversibilidades como: la resistencia eléctrica, la deformación


inelástica de sólidos y las reacciones químicas.

Existen irreversibilidades internas y externas: las internas son aquellas que ocurren dentro de la
frontera del volumen de control por ejemplo, la fricción; y las externas son aquellas que ocurren entre
la frontera y el exterior del volumen de control por ejemplo, el intercambio de calor.

TERMODINÁMICA I
58

PROCESO IRREVERSIBLE: El que ocurra un proceso reversible es imposible, ya que cuando ocurre
un proceso, existen más intercambios energéticos que tan solo el calor o el trabajo suministrados o
desprendidos. Existen otros procesos que hacen que la energía interna del fluido se altere, y esto a su
vez hace que las energías disminuyan o aumenten, esto ocasiona que el proceso no regrese a su estado
original por sí solo y sin ninguna intervención externa. Dicho de otra manera: un proceso irreversible es
aquel que no es reversible, ya que presenta irreversibilidades en su trayectoria.

PROCESO IDEAL Y REAL: Se define como un proceso ideal a aquel proceso que es reversible y se
utiliza para comparar (su existencia es hipotética), un proceso real es aquel que presenta
irreversibilidades (su existencia es posible). Para que exista un proceso ideal debe ser sin fricción, sin
expansiones ilimitadas, sin mezcla, y sin transferencia de calor con diferencias finitas de temperatura.

𝐼𝑟𝑟𝑒𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 = 0 → 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙


𝐼𝑟𝑟𝑒𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 > 0 → 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐼𝑟𝑟𝑒𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 < 0 → 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒

CICLO IDEAL Y REAL: El ciclo ideal es el llamado “Ciclo de Carnot”, en este ciclo ninguno de los
procesos puede presentar irreversibilidades, es decir, todos los procesos deben ser ideales. Y el ciclo
real, es aquel que está compuesto por procesos que presentan alguna o varias irreversibilidades.

DESIGUALDAD DE CLAUSIUS: Postulada por físico alemán R. J. E. Clausius, establece que: “la
integral cíclica del diferencial inexacto del flujo de calor entre la temperatura del depósito es menor o
igual a cero”; esta desigualdad es establecida, ya que en términos generales la segunda ley de la
termodinámica establece que ningún ciclo real puede tener una eficiencia del 100%; por lo que en sus
dispositivos siempre habrá irreversibilidades, una forma de medir que tan ideal o real puede ser un
ciclo es a través de esta desigualdad. Aunque en la ecuación solo se habla del flujo de calor, se recuerda
que la energía en un ciclo, sistema o proceso se puede medir en calor o en trabajo, y para los ciclos las
energías en forma de calores involucrados es igual a los trabajos involucrados en ese ciclo.

𝛿𝑄̇
� ≤0
𝑇
𝛿𝑄̇
� < 0 → 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 (𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒)
𝑇
𝛿𝑄̇
� = 0 → 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 (𝑒𝑠 ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜)
𝑇
𝛿𝑄̇
� > 0 → 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑖𝑟𝑟𝑒𝑎𝑙 (𝑛𝑜 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒)
𝑇

ECUACION DE IRREVERSIBILIDADES PARA CICLOS: las irreversibilidades en un ciclo se


pueden calcular mediante la desigualdad de Clausius, donde para ciclos ideales, el diferencial del calor
entre la temperatura se anule, se requiere de una cantidad igual pero de signo contrario, entonces la
desigualdad queda restablecida como:
𝛿𝑄̇ 𝛿𝑄̇
� + (−) � =0
𝑇 ������� 𝑇
𝐼𝑟𝑟𝑒𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

TERMODINÁMICA I
59

𝛿𝑄̇ 𝛿𝑄̇ 𝛿𝑄̇


� =0 � <0 � >0
𝑇 𝑇 𝑇
𝛿𝑄̇ 𝛿𝑄̇ 𝛿𝑄̇
(−) � =0 (−) � >0 (−) � <0
𝑇
��������� 𝑇
��������� 𝑇
���������
=0→𝐼𝑑𝑒𝑎𝑙 <0→𝑟𝑒𝑎𝑙 >0→𝑖𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒

𝛿𝑄̇
� ̇ =0
+ 𝐼𝑟𝑟𝑒𝑣
𝑇
Con la última ecuación se concluye, que si no hay irreversibilidades en el ciclo, la desigualdad de
Clausius se vuelve una igualdad quedando:

𝛿𝑄̇
�� � =0
𝑇 𝑖𝑛𝑡 𝑟𝑒𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠

CICLO IMPOSIBLE: Es aquel cuya eficiencia es mayor a la unidad; es decir, que en sus dispositivos
las irreversibilidades disminuyan; y el intercambio de energía de todo el ciclo vaya en aumento; lo cual
es imposible de cumplir.

PROCESO IMPOSIBLE: Es aquel proceso donde las irreversibilidades son negativas.

CICLO DE CARNOT: Es un ciclo compuesto de procesos reversibles (ideales), cuya eficiencia será la
más alta alcanzada por un ciclo; pero su existencia es hipotética.

El ciclo de Carnot básico consta de un sistema cilindro pistón (ver Figura 5.20), cuyas paredes están
aisladas totalmente, y no hay fricción entre sus componentes, pero la base del cilindro cuenta con una
protección aislada removible a gusto, este sistema se mueve entre dos depósitos uno de alta
temperatura (TH) y otro de baja temperatura (TL). Dentro del sistema se encuentra un gas que para el
inicio se tendrá a temperatura TH.

Figura 5.20.- Representación gráfica de los procesos en un Ciclo de Carnot Básico


con Aire en procesos cerrados.

Al iniciar el ciclo el sistema está en contacto con el depósito de alta temperatura, y el aislamiento de la
cabeza se ha removido, el gas comienza a expandirse y como consecuencia de este proceso baja la
temperatura, pero como la diferencias de temperaturas son muy pequeñas y está en contacto constante
con el depósito, vuele a elevar su temperatura a TH, y el proceso se conoce como expansión isotérmica

TERMODINÁMICA I
60

reversible. Luego el aislamiento en la cabeza del cilindro es colocado nuevamente, y se pierde el contacto
con el depósito de alta temperatura; continúa la expansión y la temperatura baja pero al no haber
intercambio de calor el gas alcanza su mínima temperatura TL, este es un proceso de expansión adiabática
reversible. El sistema ahora es puesto en contacto con el depósito de baja temperatura y el aislamiento de
nuevo es removido, para que haya interacción entre el depósito y el gas, mediante una fuente externa de
trabajo se empieza a comprimir el gas, como consecuencia de la compresión se eleva la temperatura del
gas, pero a través de la cabeza los pequeños cambios de temperatura son compensados con la absorción
de calor por parte del depósito permitiendo que el gas mantenga su temperatura TL, este proceso se
conoce como compresión isotérmica reversible; y por último se coloca de nuevo el aislamiento en la cabeza
del cilindro, se sigue aplicando trabajo y el gas se comprime y puede aumentar su temperatura hasta
alcanzar TH (inicio del ciclo), el proceso se conoce como compresión adiabática reversible. En la Figura 5.20
se observan de forma gráfica todos los procesos del ciclo y en las Figura 5.21 y 5.22 un diagrama P-v y
T-v respectivamente, del mismo:

Figura 5.20.- Diagrama P-v de un Ciclo Figura 5.21.- Diagrama T-v de un Ciclo
de Carnot Básico. de Carnot Básico.

El ciclo anterior es para un sistema cerrado que trabaje con gas, pero se pueden estudiar intentos con
sistemas abiertos con cambio de fase (vapor) y con aire. Para ciclos de refrigeración se les conoce como
el ciclo de Carnot invertido, en ese caso no se absorbe calor del depósito de alta sino se absorbe del
depósito de baja, y se cede calor al depósito de alta.

Figura 5.22.- Esquema de Componentes de un


Ciclo de Carnot Invertido.

TERMODINÁMICA I
61

Figura 5.23.- Diagrama P-v de un Ciclo Figura 5.24.- Diagrama T-v de un Ciclo
de Carnot Invertido. de Carnot Invertido.

Para lograr un ciclo de potencia con cambio de fase ideal se necesita, que todos los dispositivos se
encuentren en extremo pulidos y lubricados para disminuir la fricción, la expansión en la turbina es
con salida de trabajo, por lo que si se le introduce trabajo el fluido se comprime (reversible), en los
intercambiadores de calor hay que conseguir que los depósitos estén a la misma temperatura de
operación de los dispositivos y así lograr un diferencial de temperatura muy pequeño, y evitar los
intercambios de calor.

Figura 5.25.- Esquema de Componentes de un Ciclo de Potencia


con Cambio de Fase Ideal.

TERMODINÁMICA I
62

Figura 5.26.- Diagrama P-v de un Ciclo Figura 5.27.- Diagrama T-v de un Ciclo
de Potencia con Cambio de Fase Ideal. de Potencia con Cambio de Fase Ideal.

Tal como se observa, los esquemas de componentes para el Ciclo de Potencia con Cambio de Fase de
Carnot y el Ciclo de Refrigeración (Carnot Invertido) de Carnot son exactamente los mismos de las
Figuras 5.9 y 5.16 respectivamente, con la única diferencia de la eliminación de las irreversibilidades en
los dispositivos que conforman el ciclo. Los diagramas P-v y T-v cambian con respecto los ciclos con
irreversibilidades pues todo el ciclo se da dentro del domo de saturación, sin embargo estos diagramas
son exactamente iguales entre ellos tanto para el de potencia como para el de refrigeración, la
diferencia es la dirección de los procesos tal como se observa en las figuras:

Las ecuaciones de eficiencia para los ciclos asociados de Carnot se presentan a continuación:
𝑇𝐻 −𝑇𝐿 1
Ciclo de Potencia Ideal: 𝜂𝐶.𝑃.𝐶𝑎𝑟𝑛𝑜𝑡 = =
𝑇𝐻 𝛽′𝐶𝑎𝑟𝑛𝑜𝑡

𝑇𝐿
Ciclo de Carnot Inverso: 𝛽𝐶𝑎𝑟𝑛𝑜𝑡 = 𝑇
𝐻 −𝑇𝐿

𝑇𝐻
Bomba de Calor Ideal: 𝛽′𝐶𝑎𝑟𝑛𝑜𝑡 = 𝑇
𝐻 −𝑇𝐿

𝛽′𝐶𝑎𝑟𝑛𝑜𝑡 − 𝛽𝐶𝑎𝑟𝑛𝑜𝑡 = 1

PRIMER PRINCIPIO DE CARNOT: La eficiencia de un ciclo ideal siempre es mayor al compararla


con un ciclo del mismo tipo ya sea de potencia o refrigeración; que funcione entre las mismas
temperaturas TH y TL. En la Figura 5.28 se muestra de forma gráfica la representación de este principio.

TERMODINÁMICA I
63

Figura 5.28.- Esquema de Intercambios Energéticos de un Ciclo de Potencia y


su asociado de Carnot.

SEGUNDO PRINCIPIO DE CARNOT: La eficiencia de todos los ciclos de Carnot (ideales) es la


misma sí son del mismo tipo y trabajan entre las mismas temperaturas TH y TL.

MÁQUINAS DE MOVIMIENTO PERPETUO DEL SEGUNDO TIPO: Es un máquina supuesta que


cumple la primera pero viola la segunda ley de la termodinámica, por ejemplo: un ciclo de potencia que
no requiera de una fuente de calor, o una máquina de refrigeración en la que se extraiga calor de un
depósito de baja temperatura sin que haya un trabajo involucrado.

INTEGRAL CÍCLICA DEL DIFERENCIAL DE UNA PROPIEDAD: La integral cíclica de una


propiedad es igual a cero, ya que en un ciclo las propiedades regresan a los valores iniciales, es decir,
evaluando una propiedad al inicio del ciclo y luego evaluarla el final del ciclo, los valores serán iguales,
dP=0. Si se estudiara la integral del diferencial de una propiedad en un proceso, sería distinta a cero, ya
que durante la trayectoria de un proceso las propiedades varían, esto es:

� 𝑑𝑃 = 0
2
� 𝑑𝑃 = 𝑃2 − 𝑃2
1

Caso distinto ocurre con los intercambios energéticos, desde un principio se definieron al calor y al
trabajo como expresiones energéticas que tiene un sistema con sus alrededores y que involucran un
proceso, pero no se consideran propiedades, la integral cíclica del diferencial del calor siempre es
distinta de cero.

� 𝛿𝑄 ≠ 0

� 𝛿𝑄 = � 𝛿𝑊

TERMODINÁMICA I
64

ENTROPÍA: En el apartado anterior se resaltó que el calor no es una propiedad, pero al obtener la
razón entre el diferencial inexacto del calor entre la temperatura del depósito, estudiado en ciclo de
procesos internamente reversibles (Irrev=0) este es igual a cero, entonces, se obtiene una propiedad,
llamada entropía.

𝛿𝑄
� = 0 → 𝑆 (𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑝í𝑎)
𝑇
2
𝛿𝑄
∆𝑆 = 𝑆2 − 𝑆1 = � � �
𝑇 𝑖𝑛𝑡 𝑟𝑒𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒
1

Con las ecuaciones anteriores se obtiene la concepción matemática de la entropía la cual se define
como el nivel de desorden molecular que tienen las sustancias. “LA ENTROPÍA DE UNA SUSTANCIA
PURA CRISTALINA A UNA TEMPERATURA ABSOLUTA DE CERO ES CERO” (enunciado de la
tercera ley de la termodinámica), es decir una sustancia pura en fase sólida y a 0 K no tendrá entropía,
porque sus moléculas y átomos están perfectamente ordenados y sin ningún movimiento.

La entropía es una propiedad termodinámica extensiva que sirve para determinar las irreversibilidades
de los procesos; mediante balances de entropía se puede determinar si un proceso es ideal (Irrev=0), es
real (Irrev>0) o imposible (Irrev<0). La entropía siempre va en aumento durante la trayectoria de un
proceso, es decir que no se conserva sino que siempre aumenta. (Principio de incremento de la
entropía)

Los balances de entropía se logran con la ecuación de cálculo de irreversibilidades

Para un ciclo:
𝛿𝑄
� + 𝐼𝑟𝑟𝑒𝑣 = 0
𝑇

GENERACION DE ENTROPÍA POR IRREVERSIBILIDADES PARA CICLOS: Como ya se


mencionó la entropía sirve para calcular las irreversibilidades de un ciclo o un proceso, mientras un
ciclo presente más irreversibilidades más alto será el valor de la entropía.

Se considera un ciclo formado por dos procesos uno internamente reversible, y otro cualquiera:

𝛿𝑄
� ≤0
𝑇
1
2
𝛿𝑄 𝛿𝑄
� +� ≤0
1 𝑇 𝑇 𝑖𝑛𝑡 𝑟𝑒𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒
2
2 𝑆1 − 𝑆2 , 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
𝛿𝑄
� + 𝑆1 − 𝑆2 ≤ 0, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 �𝛿𝑄
1 𝑇 , 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟
𝑇

TERMODINÁMICA I
65

𝛿𝑄
2
𝜕𝑄 𝜕𝑄 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 → 𝑑𝑆 =
𝑆2 − 𝑆1 ≥ � → 𝑑𝑆 ≥ � 𝑇
1 𝑇 𝑇 𝛿𝑄
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑖𝑟𝑟𝑒𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 → 𝑑𝑆 >
𝑇

Para la ecuación anterior se nota que para procesos irreversibles, el cambio de entropía es mayor que
para procesos reversibles en un ciclo, es decir, hay una generación de entropía debido a las
irreversibilidades presentes, la entropía en los ciclos es generada por cada uno de los procesos ya sean
internamente reversibles o irreversibles.

DIAGRAMA T-s: Un diagrama T-s es un diagrama similar a los P-v o T-v, el cual es una herramienta
valiosa para visualizar aspectos de la Segunda Ley de la Termodinámica así como para observar cómo
cambia la entropía en un proceso. El área bajo la curva de un proceso en un diagrama T-s representa la
transferencia de calor de un proceso internamente reversible.

Figura 5.29.- Diagrama T-s de un Ciclo Figura 5.30.- Diagrama T-s de un Ciclo
de Potencia con Cambio de Fase. de Potencia de Carnot.

TERMODINÁMICA I
66

TEMA Nº 6. SEGUNDA LEY PARA PROCESOS

GENERACIÓN DE ENTROPÍA POR IRREVERSIVILIDADES PARA PROCESOS: La desigualdad


de Clausius tan solo es aplicada para ciclos, pero gracias a ella en el tema pasado se pudo comprobar
que en los procesos se genera entropía debido a las irreversibilidades; y que es por medio de ésta que un
proceso se clasifica como ideal, real, posible o imposible. Las irreversibilidades en un proceso ocasionan
una generación de entropía, se denomina generación ya que sin esas irreversibilidades el proceso
tendría su propio cambio de entropía (como cualquier otra propiedad durante un proceso), entonces
un proceso sin irreversibilidades tiene su propio cambio de entropía, y un proceso con
irreversibilidades además del cambio propio de entropía se le agrega la entropía generada (se recuerda
que la entropía generada nunca es mayor al cambio propio de entropía).

INTERCAMBIO DE ENTROPÍA POR TRANSFERENCIA DE CALOR: Sí se recuerda la ecuación


utilizada para la generación de entropía para ciclos, donde en un ciclo de dos procesos, uno
internamente reversible y otro cualquiera, tenía un cambio de entropía dado por:

2 𝑆1 − 𝑆2 , 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑝í𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎


𝜕𝑄
� + 𝑆1 − 𝑆2 ≤ 0, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 �𝜕𝑄
1 𝑇 , 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑝í𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟
𝑇
𝜕𝑄
Para poder definir la entropía se resaltó que ∮ = 0 , y que por lo tanto la diferencial de la
𝑇
transferencia de calor entre la temperatura del depósito es una propiedad, llamada entropía, es decir, la
entropía es una consecuencia directa del intercambio de calor. Recordando también la definición de las
distintas fases, se estableció que los átomos que conforman una sustancia se encuentran en
movimiento, y que al incrementar la temperatura el movimiento se vuelve más rápido y más
desordenado, con esta idea se podrá decir que a mayor temperatura hay más desorden, mayor entropía;
por lo que se entiende que en presencia de intercambios de calor habrá transferencia de entropía (más o
menos desorden en los átomos), se recuerda que además de la transferencia de calor hay entropía
generada por las irreversibilidades. Es importante resaltar que no hay incremento de entropía por
transferencia de trabajo.

PRINCIPIO DE INCREMENTO DE ENTROPIA: Ya se estableció en apartados anteriores que:


2
𝛿𝑄
∆𝑆 = 𝑆2 − 𝑆1 = � � �
𝑇 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒
1

La entropía por ser una propiedad, tiene un valor específico en cada estado que experimente, pero su
valor nunca es nulo (a no ser que sea una sustancia cristalina pura a 0 K), siempre tiene un valor, y en
un proceso de 1 a 2, el cambio de entropía siempre es mayor a cero, es decir, siempre aumenta o
permanece constante (procesos reversibles). La entropía a pesar de ser una forma de energía, no se
conserva, esta siempre va en aumento para procesos reales.

TERMODINÁMICA I
67

INTERCAMBIO DE ENTROPIA POR TRANSFERENCIA DE MASA: Se había comentado que la


transferencia de masa es una forma de irreversibilidad externa (cruza las fronteras del sistema), y al ser
definida como tal, representa una forma de intercambio de entropía. También el intercambio de masa
en un sistema produce un nivel de desorden, y como ya se mencionó un proceso que involucre desorden
molecular, conlleva directamente a transferencia de entropía.

BALANCE DE ENTROPIA PARA PROCESOS:

Para un proceso cerrado:


2 2
𝛿𝑄
� = � 𝑑𝑆 = 𝑆2 − 𝑆1
1 𝑇 1

2
𝛿𝑄
𝑚1 𝑠1 + � + 𝐼𝑟𝑟𝑒𝑣 = 𝑚2 𝑠2
1 𝑇

Para flujo permanente:


𝑠
𝛿𝑄̇
𝑚̇𝑒 𝑠𝑒 + � ̇ = 𝑚̇𝑠 𝑠𝑠
+ 𝐼𝑟𝑟𝑒𝑣
𝑒 𝑇

Para flujo transitorio:


𝑠
𝛿𝑄
𝑚1 𝑠1 + 𝑚𝑒 𝑠𝑒 + � + 𝐼𝑟𝑟𝑒𝑣 = 𝑚𝑠 𝑠𝑠 + 𝑚2 𝑠2
𝑒 𝑇

CÁLCULO DE ENTROPÍA EMPLEANDO TABLAS: Igual que con otras propiedades, los valores de
entropía se pueden conseguir en tablas termodinámicas, ordenadas según la sustancia, la presión o la
temperatura según la fase.

En vapor con tabla o en líquido con tabla, se requiere de 2 propiedades intensivas ya sean P y T; P y v; o T y v.
En líquido sin tabla se debe aproximar el valor a sf a la temperatura dada. Y en mezcla se puede utilizar la
misma ecuación para hallar calidad pero empleando valores de entropía específica, es decir:

𝑠 = 𝑠𝑓 � 𝑇 𝑜 𝑃𝑠𝑎𝑡
+ 𝑥 ∙ 𝑠𝑓𝑔 � 𝑇 𝑜 𝑃𝑠𝑎𝑡
𝑠𝑎𝑡 𝑠𝑎𝑡

Para gases ideales no es posible calcular la entropía de un estado, pero si es posible calcular el cambio
de entropía entre un estado y otro, la forma de calcularlo, se estudiará más adelante.

RELACIONES Tds: Recordando la ecuación de balance de energía de un sistema:

𝛿𝑄 = 𝑇𝑑𝑆
𝛿𝑄𝑖𝑛𝑡 𝑟𝑒𝑣 = 𝛿𝑊𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 + 𝑑𝑈 � 𝑖𝑛𝑡 𝑟𝑒𝑣
𝛿𝑊𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑃𝑑𝑉

𝑇𝑑𝑆 = 𝑃𝑑𝑉 + 𝑑𝑈

TERMODINÁMICA I
68

Expresándola en propiedades intensivas queda (en función de la energía interna):

𝑇𝑑𝑠 = 𝑃𝑑𝑣 + 𝑑𝑢

Ésta ecuación también puede ser expresada en función de entalpia:

ℎ = 𝑢 + 𝑃𝑣 → 𝑑ℎ = 𝑑𝑢 + 𝑣𝑑𝑃 + 𝑃𝑑𝑣

Sustituyendo la diferencial exacta de la energía interna queda como:

𝑇𝑑𝑠 = 𝑑ℎ − 𝑣𝑑𝑃

Estas dos ecuaciones se conocen como relaciones Tds, o ecuación de Gibbs. Esta ecuación es muy
importante porque al tratarse de relaciones de propiedades son independientes del proceso.

CÁLCULO DE CAMBIO DE ENTROPIA PARA GASES IDEALES: Con el mismo principio


utilizado en las relaciones Tds, el cambio de entropía queda como:

𝑃𝑑𝑣 𝑑𝑢
𝑑𝑠 = +
𝑇 𝑇

Un gas ideal cumple con el comportamiento 𝑃 = 𝑅 ∗ (𝑇/𝑣); y el cambio de energía interna es función
directa de la temperatura (𝑢 = 𝐶𝑣𝑜 𝑇; calores específicos constantes); se puede expresar la ecuación de
cambio de entropía así:

𝑇
�𝑅 𝑣 � 𝑑𝑣 𝐶𝑣𝑜 𝑑𝑇
𝑑𝑠 = +
𝑇 𝑇
𝑑𝑣 𝐶𝑣𝑜 𝑑𝑇
𝑑𝑠 = 𝑅 +
𝑣 𝑇
2
𝑇2 𝑣2
� 𝑑𝑠 = 𝑠2 − 𝑠1 = 𝐶𝑣𝑜 𝑙𝑛 � � + 𝑅𝑙𝑛 � �
1 𝑇1 𝑣1

E cambio de entropía también puede expresarse en función del calor específico a presión constante
(proceso similar al expresar la relación Tds en función de la entalpía):
2
𝑇2 𝑃2
� 𝑑𝑠 = 𝑠2 − 𝑠1 = 𝐶𝑝𝑜 𝑙𝑛 � � − 𝑅𝑙𝑛 � �
1 𝑇1 𝑃1

ECUACIONES PARA PROCESOS ADIABATICOS REVERSIBLES: Partiendo del concepto que


para las fases liquidas y sólidas, las sustancias son consideradas incompresibles (𝑑𝑣 ≈ 0). El balance de
energía de un sistema queda:
𝑑𝑢
𝑇𝑑𝑠 = 𝑑𝑢 → 𝑑𝑠 =
𝑇
TERMODINÁMICA I
69

La energía interna es función directa de la temperatura, y dependiendo de la sustancia toma distintos


valores, entonces 𝑑𝑢 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 ∗ 𝑑𝑇:
2
𝑑𝑇 𝑇2
𝑑𝑠 = 𝑐 → � 𝑑𝑠 = 𝑠2 − 𝑠1 = 𝑐 ∙ 𝑙𝑛 � �
𝑇 1 𝑇1

Si el proceso es reversible, no hay cambio de entropía (𝑠2 = 𝑠1 ); para que esto sea posible el argumento
del logaritmo neperiano de la ecuación debe ser igual a la unidad; y para ello la temperatura del
proceso debe ser constantes, entonces:

𝑇
𝑙𝑛 � � = 0 → 𝑠2 = 𝑠1
𝑇

En un proceso ideal adiabático; la entropía es constante, y el proceso es isotérmico.

Para gases ideales, se parte del mismo principio el cambio de entropía es nulo, quedando en función del
calor específico a volumen constante:

𝑇2 𝑣2
𝑠2 − 𝑠1 = 0 → 𝐶𝑣𝑜 𝑙𝑛 � � = −𝑅𝑙𝑛 � �
𝑇1 𝑣1
𝑅
𝑇2 𝑅 𝑣2 𝑇2 𝑣2 − 𝐶𝑣𝑜
𝑙𝑛 � � = − 𝑙𝑛 � � → =� �
𝑇1 𝐶𝑣𝑜 𝑣1 𝑇1 𝑣1
𝐶𝑝𝑜
Sabiendo que para gases ideales 𝐶𝑝𝑜 − 𝐶𝑣𝑜 = 𝑅, y que = 𝑘; la ecuación anterior se puede expresar
𝐶𝑣𝑜
de una forma más sencilla:

𝑇2 𝑣2 −(𝑘−1) 𝑇2 𝑣1 𝑘−1
=� � → =� �
𝑇1 𝑣1 𝑇1 𝑣2

Si se expresa en función del calor especifico a presión constante:

𝑇2 𝑃2
𝑠2 − 𝑠1 = 0 → 𝐶𝑝𝑜 𝑙𝑛 � � = 𝑅𝑙𝑛 � �
𝑇1 𝑃1
𝑅
𝑇2 𝑅 𝑃2 𝑇2 𝑃2 𝐶𝑝𝑜
𝑙𝑛 � � = 𝑙𝑛 � � → =� �
𝑇1 𝐶𝑝𝑜 𝑃1 𝑇1 𝑃1

1 1−𝑘
𝑇2 𝑃2 1− 𝑘 𝑇2 𝑃1 𝑘
=� � → =� �
𝑇1 𝑃1 𝑇1 𝑃2

TERMODINÁMICA I
70

Y finalmente se podría sacar otra relación isotrópica para gases ideales:

𝑘−1
𝑇2 𝑇2 𝑣1 𝑘−1 𝑃2 𝑘
= →� � =� �
𝑇1 𝑇1 𝑣2 𝑃1

𝑣1 𝑘 𝑃2
� � =
𝑣2 𝑃1

Las relaciones isentropicas para gases ideales se resumen en tres:

𝑃𝑣 𝑘 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 → 𝑃1 𝑣1𝑘 = 𝑃2 𝑣2𝑘


𝑘 𝑘 𝑘
1−𝑘 1−𝑘
𝑃𝑇 1−𝑘 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 → 𝑃1 𝑇1 = 𝑃2 𝑇2
𝑇𝑣 𝑘−1
= 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 → 𝑇1 𝑣1𝑘−1 = 𝑇2 𝑣2𝑘−1

PARA DISPOSITIVOS QUE REQUIEREN POTENCIA (proceso real, ideal asociado, trabajo ideal,
trabajo perdido, trabajo real, eficiencia adiabática): Los dispositivos que requieren trabajo son bombas,
compresores y ventiladores.

La potencia real, se refiere a la potencia verdaderamente necesaria para cumplir con el objetivo del
dispositivo, es decir, el trabajo que se necesita para comprimir el fluido (aumentar la energía del
fluido), más el trabajo necesario para vencer las irreversibilidades a las cuales el flujo se va a enfrentar.

𝑊̇𝐵,𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑚̇(ℎ𝑒 − ℎ𝑠 ) + 𝑊̇𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑐𝑒𝑟


𝑊̇𝐵,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 < 𝑊̇𝐵,𝑟𝑒𝑎𝑙

Para bombas: Para compresores:


𝑊̇𝐵,𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑚̇(ℎ𝑒 − ℎ𝑠 )
ℎ𝑒 = ℎ|𝑃𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ℎ𝑠 = ℎ|𝑃𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑊̇𝐶,𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑚̇𝐶𝑝 (𝑇𝑒 − 𝑇𝑠 )
𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

El proceso ideal asociado requiere: que el flujo másico sea igual al del proceso real, que las condiciones
de entrada sean iguales a los procesos reales, la presión de salida sea igual a la real, pero la temperatura
de salida es distinta (𝑇𝑠,𝑟𝑒𝑎𝑙 > 𝑇𝑠,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 ); y evidentemente ser adiabático y reversible, por lo tanto
isotrópico.

𝑠
𝜕𝑄̇
𝑚̇𝑠𝑒 + � + ��� ̇
𝐼𝑟𝑟𝑒𝑣 = 𝑚̇𝑠𝑠
𝑒 𝑇
��� 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙=0
𝑎𝑑𝑖𝑎𝑏𝑎=0
𝑚̇𝑠𝑒 = 𝑚̇𝑠𝑠

TERMODINÁMICA I
71

La potencia ideal queda como:


Para bombas: Para compresores:
𝑊̇𝐵,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 𝑚̇�ℎ𝑒 − ℎ𝑠,𝑠 � 𝑊̇𝐶,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 𝑚̇𝐶𝑝 �𝑇𝑒 − 𝑇𝑠,𝑠 �
ℎ𝑒 = ℎ|𝑃𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ℎ𝑠,𝑠 = ℎ| 𝑃𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑇𝑠,𝑠 = 𝑇| 𝑃𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 =𝑠𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 =𝑠𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

Figura 6.1.- Esquema General de Bomba. Figura 6.2.- Diagrama T-s de una Bomba.

Figura 6.3.- Esquema General de Compresor. Figura 6.4.- Diagrama T-s de un Compresor de Gas.

TERMODINÁMICA I
72

Figura 6.5.- Diagrama T-s de un Compresor de Vapor.

La eficiencia de los dispositivos que consumen trabajo viene definida por el cociente entre el trabajo
que idealmente consumiría este y el que requiere en la realidad para trabajar. La idealización parte del
concepto de la eliminación de las irreversibilidades que presentan estos dispositivos en la realidad,
como por ejemplo la fricción, y que generan el aumento en la potencia que requieren para llevar a cabo
la función para la cual fueron diseñados. La diferencia entre la potencia real consumida y la ideal viene
dada por la diferencia entre la salida de los dispositivos, ya que en el caso de la adiabática reversible
(ideal) se considera un proceso a entropía constante.
𝑊̇𝐵,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 ℎ𝑒 − ℎ𝑠,𝑠
𝜂𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = = <1
𝑊̇𝐵,𝑟𝑒𝑎𝑙 ℎ𝑒 − ℎ𝑠

𝑊̇𝐶,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 𝑇𝑒 − 𝑇𝑠,𝑠
𝜂𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟 = = <1
𝑊̇𝐶,𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑇𝑒 − 𝑇𝑠

CALCULO DE POTENCIA IDEAL Y REAL (zona de líquido, zona líquido sin tabla, zona de vapor,
zona de mezcla y zona de gas ideal):

Existen cuatro casos a estudiar:

Vapor o líquido con tabla:


Entrada definida Salida definida Salida isotrópica:
ℎ𝑒 = ℎ|𝑃𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ℎ𝑠 = ℎ|𝑃𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ℎ𝑠,𝑠 = ℎ| 𝑃𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑠|𝑃𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑠𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 =𝑠𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

En líquido sin tabla


Entrada definida Salida definida Salida isotrópica: ℎ𝑠,𝑠 ≈ ℎ𝑓 � 𝑇
𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎→𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑒
ℎ𝑒 ≈ ℎ𝑓 � 𝑇 ℎ𝑠 ≈ ℎ𝑓 � 𝑇 𝑇𝑑𝑠
� = 𝑑ℎ − 𝑣𝑑𝑃
𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝑑𝑠=0
ℎ𝑒 − ℎ𝑠,𝑠 = 𝑣𝑒 (𝑃𝑒 − 𝑃𝑠 )
ℎ𝑠,𝑠 = ℎ𝑒 − 𝑣𝑒 (𝑃𝑒 − 𝑃𝑠 )

TERMODINÁMICA I
73

En mezcla
Entrada definida Salida definida en Salida isotrópica:
ℎ𝑒 = ℎ|𝑃𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 mezcla ℎ𝑠,𝑠 = ℎ| 𝑃𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ℎ𝑠 = ℎ|𝑃𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑠𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 =𝑠𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑠𝑓 < 𝑠𝑒 < 𝑠𝑔
𝑠𝑒 − 𝑠𝑓 � 𝑇
𝑠𝑎𝑡 𝑜 𝑃𝑠𝑎𝑡
𝑥=
𝑠𝑓𝑔 � 𝑇
𝑠𝑎𝑡 𝑜 𝑃𝑠𝑎𝑡
ℎ𝑠,𝑠 = ℎ𝑓 � 𝑇 + 𝑥 ∙ ℎ𝑓𝑔 � 𝑇
𝑠𝑎𝑡 𝑜 𝑃𝑠𝑎𝑡 𝑠𝑎𝑡 𝑜 𝑃𝑠𝑎𝑡

Gas ideal
Entrada definida Salida definida Salida isotrópica:
1−𝑘
𝑇𝑒 = 𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑇𝑠 = 𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑃𝑒 𝑘
𝑇𝑠,𝑠 = 𝑇| 𝑃𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑇𝑠,𝑠 = 𝑇𝑒 � �
𝑠𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 =𝑠𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑃𝑠

PARA DISPOSITIVOS QUE GENERAN POTENCIA (proceso real, ideal asociado, trabajo ideal,
trabajo perdido, trabajo real, eficiencia adiabática): Son las turbinas ya sean hidráulicas o de gas.

La potencia real, se refiere a la potencia que verdaderamente se genera cumpliendo con el objetivo del
dispositivo, es decir, del trabajo que se genera por expandir el fluido (bajar la energía del fluido), menos
el trabajo que se pierde en vencer las irreversibilidades a las cuales el flujo se va a enfrentar.

𝑊̇𝑇,𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑚̇(ℎ𝑒 − ℎ𝑠 ) − 𝑊̇𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑐𝑒𝑟


𝑊̇𝑇,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 > 𝑊̇𝐶,𝑟𝑒𝑎𝑙

Para turbinas hidráulicas: Para turbinas de gas:


𝑊̇𝑇,𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑚̇(ℎ𝑒 − ℎ𝑠 ) 𝑊̇𝑇,𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑚̇𝐶𝑝 (𝑇𝑒 − 𝑇𝑠 )
ℎ𝑒 = ℎ|𝑃𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ℎ𝑠 = ℎ|𝑃𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

El proceso ideal asociado requiere; el flujo másico es igual al del proceso real, que las condiciones de
entrada son iguales a los procesos reales, la presión de salida es igual a la real, pero la temperatura de
salida es distinta (𝑇𝑠,𝑟𝑒𝑎𝑙 > 𝑇𝑠,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 ); y evidentemente ser adiabático e ideal por lo tanto isotrópico.

𝜕𝑄̇𝑠
𝑚̇𝑠𝑒 + � + ��� ̇
𝐼𝑟𝑟𝑒𝑣 = 𝑚̇𝑠𝑠
𝑒 𝑇
��� 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙=0
𝑎𝑑𝑖𝑎𝑏𝑎=0
𝑚̇𝑠𝑒 = 𝑚̇𝑠𝑠

TERMODINÁMICA I
74

La potencia ideal queda como:

Para turbinas hidráulicas: Para turbinas de gas:


𝑊̇𝑇,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 𝑚̇�ℎ𝑒 − ℎ𝑠,𝑠 � 𝑊̇𝑇,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 𝑚̇𝐶𝑝 �𝑇𝑒 − 𝑇𝑠,𝑠 �
ℎ𝑒 = ℎ|𝑃𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ℎ𝑠,𝑠 = ℎ| 𝑃𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑇𝑠,𝑠 = 𝑇| 𝑃𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 =𝑠𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 =𝑠𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

Figura 6.6.- Esquema General de Turbina. Figura 6.7.- Diagrama T-s de una Turbina de Vapor.

Figura 6.8.- Diagrama T-s de una Turbina Hidráulica. Figura 6.9.- Diagrama T-s de una Turbina de Gas.

La eficiencia de los dispositivos que generan trabajo (turbinas) viene definida por el cociente entre el
trabajo que es capaz de producir en condiciones normales y el que idealmente podría producir. La
idealización parte del concepto de la eliminación de las irreversibilidades que presentan estos
dispositivos en la realidad, como por ejemplo la fricción y expansión sin trabajo, que generan una
disminución en la potencia que serían capaces de generar. La diferencia entre la potencia real
producida y la ideal viene dada por la diferencia entre la salida de los dispositivos, ya que en el caso de
la adiabática reversible (ideal) se considera un proceso a entropía constante.

TERMODINÁMICA I
75

𝑊̇𝑇,𝑟𝑒𝑎𝑙 ℎ𝑒 − ℎ𝑠
𝜂 𝑇,ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎 = = <1
𝑊̇𝑇,𝑒𝑑𝑒𝑎𝑙 ℎ𝑒 − ℎ𝑠,𝑠
𝑊̇𝑇,𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑇𝑒 − 𝑇𝑠
𝜂 𝑇,𝑔𝑎𝑠 = = <1
̇
𝑊𝑇,𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 𝑇𝑒 − 𝑇𝑠,𝑠

TERMODINÁMICA I
76

BIBLIOGRAFÍA

• Cengel Yunus y Boles Michael. Termodinámica. 6ta Edición. Mc Graw Hill. 2009.

• Cengel Yunus y Cimbala John. Mecánica de Fluidos. 1ra Edición. Mc Graw Hill. 2002.

• Osborn Mackey. Termodinámica para ingenieros. 1era Edición. Diana. 1957.

• Potter Scoot. Termodinámica. 1ra Edición. Thomson, 2006.

• Van Wylen Gordon. Termodinámica. 2da Edición. 2002. Limusa. 2002.

TERMODINÁMICA I

Vous aimerez peut-être aussi