Vous êtes sur la page 1sur 16

Universidad San Pedro E.A.P.

Enfermería

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y


LA IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD : CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA : ENFERMERÍA

ÁREA : ESTRATEGIA SANITARIA DE


INMUNIZACIONES

TEMA : EVENTOS SUPUESTAMENTE


ATRIBUIDOS A LA VACUNACIÓN
(ESAVI)

DOCENTE : MG. MARIETA PAREDES LAVADO

CICLO : Vll

GRUPO : “A”

CHIMBOTE – PERÚ

INTEGRANTES: 2019

1 Estrategias Sanitarias de Inmunizaciones


Universidad San Pedro E.A.P. Enfermería

 Calonge Vega Evelyn

 Calonge Vega Judith

 López Díaz Betxy

 López Rojas Medaly

2 Estrategias Sanitarias de Inmunizaciones


Universidad San Pedro E.A.P. Enfermería

ENFERMEDADES Y
VACUNAS EN
ADOLESCENTES,
ADULTOS,
EMBARAZADAS

3 Estrategias Sanitarias de Inmunizaciones


Universidad San Pedro E.A.P. Enfermería

ÍNDICE
Pág

I. ÍNDICE………………………………………………………………………………………………………………… 4
II. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………….. 5

ENFERMEDADES Y VACUNAS EN ADOLESCENTES, ADULTOS, EMBARAZADAS………….… 6


VACUNA CONTRA DT (TÉTANO Y DIFTERIA)………………………………………………………… 6
VACUNA COMBINADA dTpa (SOLO PARA GESTANTES) ……………….……………………… 8
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)……………………….………. 10
VACUNA CONTRA INFLUENZA……………………………………….……………………………………. 12

III. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………….. 14
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………………………… 15

INTRODUCCIÓN
Los padres están al tanto de las vacunaciones recomendadas para bebés y niños
pequeños, y acuden frecuentemente a las consultas de chequeo de bienestar con el
pediatra. Los adolescentes también necesitan vacunas, pero no tienden a consultar al
médico con tanta frecuencia como los niños pequeños. Por lo tanto, no es de
sorprender que muchos adolescentes no hayan recibido todas las vacunas

4 Estrategias Sanitarias de Inmunizaciones


Universidad San Pedro E.A.P. Enfermería

recomendables para protegerlos de enfermedades que pueden poner en peligro su


vida.

Además de protegerse a sí mismos, los adolescentes (y sus padres) deben tomar en


cuenta los beneficios de la vacunación para la familia y la comunidad. En la mayoría de
los casos, una persona que ha sido vacunada exitosamente contra una enfermedad, no
puede contagiar a otras personas. Las altas tasas de vacunación ayudan a proteger a los
que están a nuestro alrededor y no pueden vacunarse por razones de salud (como
enfermedad, edad o alergias).

ENFERMEDADES Y VACUNAS EN
ADOLESCENTES, ADULTOS, EMBARAZADAS
VACUNA CONTRA DT (TÉTANO Y DIFTERIA)

El tétano es una enfermedad del sistema nervioso central provocada por una toxina
secretada por la bacteria Clorstridium tetani. Los primeros síntomas de la enfermedad

5 Estrategias Sanitarias de Inmunizaciones


Universidad San Pedro E.A.P. Enfermería

son el trismo (contracción de los músculos maseteros, el efecto físico más reconocible),
rigidez y problemas para tragar. Los síntomas posteriores incluyen espasmos
musculares intensos, convulsiones y trastornos graves del sistema nervioso. Entre un
10 y un 25% de los casos de tétanos tienen como resultado la muerte.

El tétanos no se contagia de una persona a otra, sino que se transmite cuando la


bacteria Clostridium tetani penetra la piel lesionada y los tejidos subyacentes. Es
sorprendente que la infección por tétanos tenga más probabilidades de ocurrir por una
lesión leve que por una grave, pero esto sucede porque las heridas graves tienen más
posibilidades de recibir tratamiento y limpieza adecuados.

La difteria es una enfermedad poco común, pero alguna vez fue mortal para los niños,
y es provocada por la bacteria Corynebacterium diphtheria. Los primeros síntomas de
la difteria son similares a los de un resfriado común; incluyen dolor de garganta,
pérdida del apetito y fiebre. Al avanzar la enfermedad, puede surgir la característica
más notoria de la infección por difteria: una sustancia gris espesa, llamada
seudomembrana, que puede propagarse por los tejidos nasales, amígdalas, laringe y/o
faringe. La seudomembrana se adhiere a los tejidos y puede obstruir la respiración.

DESCRIPCIÓN DE LA VACUNA: La vacuna contra el Tétano y la Difteria es una mezcla de


toxoide tetánico y diftérico purificado y absorbido en hidróxido o fosfato de aluminio.

PRESENTACIÓN: Frasco de 10 dosis de 5ml. Suspensión blanca grisácea. Jeringa


descartable de 1cc y aguja 25 G x 1 auto retráctil

6 Estrategias Sanitarias de Inmunizaciones


Universidad San Pedro E.A.P. Enfermería

INDICACIONES: Cada 10 años se reforzará la inmunidad con una dosis de dT en


personas que recibieron esquema completo de dT.

ESQUEMA DE VACUNACIÓN:

 Mujeres de 12 – 15 años:

1ra dosis al primer contacto con el servicio de salud

2da dosis a los dos meses de la 1ra dosis

3ra dosis a los 6 meses de la 1ra dosis

 MER recibirán 3 dosis:

1ra dosis al primer contacto con el servicio de salud

2da dosis a los dos meses de la 1ra dosis

3ra dosis a los 6 meses de la 1ra dosis

 Gestante a partir de 20 semanas recibirán 2 dosis

 Varones recibirán 2 dosis:

1ra dosis al primer contacto con el servicio de salud

2da dosis a los dos meses de la 1ra dosis

DOSIS: La dosis es de 0.5 ml.

VÍA Y SITIO DE ADMINISTRACIÓN: Vía intramuscular en la parte superior de la cara


lateral externa del brazo (región deltoides).

POSIBLES EFECTOS POST VACUNALES: Dolor, eritema, induración en el sitio de la


aplicación de la vacuna.

USO SIMULTÁNEO CON OTRAS VACUNAS: Se puede administrar simultáneamente con


cualquier otra vacuna ya sean estas virales o bacterianas.

7 Estrategias Sanitarias de Inmunizaciones


Universidad San Pedro E.A.P. Enfermería

VACUNA COMBINADA dTpa (SOLO PARA GESTANTES)

Según la nueva Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de


Vacunación aprobada por Resolución Ministerial N°719-2018/MINSA se aplicará una
dosis única de esta vacuna a las gestantes durante el tercer trimestre de cada
embarazo (entre las 27 y 36 semanas de gestación).

Esta eficaz vacuna, protegerá al recién nacido frente a la tos ferina o tos convulsiva en
su etapa más vulnerable y contribuyendo así a la reducción de la mortalidad en
menores de un año.

La tos ferina es una enfermedad sumamente contagiosa provocada por la


bacteria Bordetella pertussis, la cual produce toxinas que paralizan partes de las células
respiratorias, conduciendo así a una inflamación del tracto respiratorio.

Los primeros síntomas incluyen nariz que moquea, tos leve y fiebre. Sin embargo, la tos
se hace poco a poco más intensa. Finalmente, el paciente sufre episodios de tos rápida,
seguidos a menudo del resoplido característico de la enfermedad, que surge cuando se
trata de inhalar. Mientras está presente el episodio de tos, el paciente puede ponerse
azul; la tos puede ser lo suficientemente grave como para dejar costillas rotas, y los
ataques de tos pueden durar semanas o meses.

Los recién nacidos, que son demasiado jóvenes para que los vacunen, son vulnerables
en particular a complicaciones graves o muerte por la tos ferina.

8 Estrategias Sanitarias de Inmunizaciones


Universidad San Pedro E.A.P. Enfermería

DESCRIPCIÓN DE LA VACUNA: Es una vacuna absorbida de toxoides de tétanos y


difteria combinada con componentes de Pertussis.

PRESENTACIÓN: La apariencia normal de la vacuna es de una suspensión uniforme,


turbia y blanca.

INDICACIONES: Está indicada para la prevención del tétano, difteria y Pertussis en


gestantes y neonatos.

ESQUEMA DE VACUNACIÓN: Gestantes una dosis en el 3er trimestre (27 a 36 semanas


de gestación).

DOSIS: La dosis es de 0.5 ml.

VÍA Y SITIO DE ADMINISTRACIÓN: Vía intramuscular en la parte superior de la cara


lateral externa del brazo (región deltoides).

POSIBLES EFECTOS POST VACUNALES: En el lugar de la aplicación puede presentar


dolor, eritema, hinchazón.

Reacciones sistemáticas: alza térmica mayor a 38°, dolor de cabeza, náuseas, vómitos,
diarrea malestar general.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los principios activos o algún excipiente.

9 Estrategias Sanitarias de Inmunizaciones


Universidad San Pedro E.A.P. Enfermería

Hipersensibilidad después de la administración previa de una vacuna contra la difteria,


el tétano y la tos ferina.

USO SIMULTÁNEO CON OTRAS VACUNAS: Se puede vacunar simultáneamente con


Influenza.

VACUNA CONTRA EL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)

El virus del papiloma humano forma parte de una gran familia de virus, y la vacuna
protege contra algunos de los tipos de virus que se transmiten sexualmente. Muchas
personas que contraen HPV no tienen síntomas y arrojan rápidamente el virus del
cuerpo. Sin embargo, en algunas personas los virus establecen una infección
persistente, ocasionando cambios en las células infectadas, lo cual puede conducir a
cáncer.

Ciertamente, los VPH son la causa principal de cáncer cervical, y algunos están
relacionados con cáncer anal, de pene, de boca y de garganta. La vacuna contra VPH
protege contra los tipos más comunes de virus del papiloma humano que provocan
cáncer, y una de las vacunas VPH con autorización oficial protege también contra
ciertos HPV que provocan verrugas genitales.

El VPH es muy común: un estudio reciente mostró que casi un 27% de las niñas y
mujeres entre 14 y 59 años presentaban casos positivos de una o más cepas de VPH,
modelos matemáticos han demostrado que más de un 80% de las mujeres habrán sido
infectadas con VPH genital para cuando lleguen a los 50 años. Cada año,
aproximadamente 11,000 mujeres estadounidenses reciben un diagnóstico de cáncer
cervical, y aproximadamente 4,000 mueren por esta enfermedad.

10 Estrategias Sanitarias de Inmunizaciones


Universidad San Pedro E.A.P. Enfermería

DESCRIPCIÓN DE LA VACUNA: Vacuna que ofrece protección contra la infección por los
principales genotipos del virus del papiloma humano, asociados con el desarrollo del
cáncer cervical y verrugas genitales.

PRESENTACIÓN: Frasco monodosis de 0.5 ml, líquido blanco, nublado. Jeringa


descartable de 1cc y con aguja 25 G x 1, auto retráctil.

INDICACIONES: Prevención de:

- Cáncer cervical causado por el VPH Tipo 16 y 18

- Neoplasia Intraepitelial cervical (NIC) grado I y II

- Verrugas genitales causadas por el VPH 6 y 11

ESQUEMA DE VACUNACIÓN:

 Niñas y adolescentes del 5° grado de primaria regular de Instituciones


educativas Públicas y Privadas.

 Niñas de 9 años hasta los 13 años y 11 meses y 29 días que por alguna razón no
estén estudiando.

DOSIS: La dosis es de 0.5 ml.

11 Estrategias Sanitarias de Inmunizaciones


Universidad San Pedro E.A.P. Enfermería

VÍA Y SITIO DE ADMINISTRACIÓN: Vía intramuscular en la parte superior de la cara


lateral externa del brazo (región deltoides).

POSIBLES EFECTOS POST VACUNALES: Enrojecimiento, adormecimiento de la zona de


inyección, alza térmica y sensación de fatiga.

CONTRAINDICACIONES: Reacción alérgica grave (anafilaxia) con una dosis de vacuna.

USO SIMULTÁNEO CON OTRAS VACUNAS: Se puede administrar simultáneamente con


otras vacunas del esquema de vacunación.

VACUNA CONTRA INFLUENZA

Se recomienda que los adolescentes se vacunen cada año contra la influenza


estacional; de hecho, se recomienda a todos los mayores de 6 meses. La vacuna
protege contra enfermedades respiratorias provocadas por virus de influenza.

Como aparecen con frecuencia nuevas cepas de influenza, normalmente la vacuna


contra la gripe estacional cambia anualmente, y se diseña cada temporada para
proteger contra tres o cuatro cepas de influenza. La vacuna contra la influenza está
disponible en forma inyectada o inhalada.

Los síntomas de la influenza (que normalmente se le llama gripe) tienden a surgir de


repente, e incluyen fiebre, escalofríos, tos, dolor de garganta, dolores de cabeza y
fatiga. También puede presentarse vómito y diarrea, pero estos síntomas son más
comunes en los niños que en los adultos. Por lo general los síntomas de la influenza
duran una semana, y las complicaciones pueden conducir a infecciones en oído y senos
nasales, neumonía y, en muy raros casos, a la muerte.

12 Estrategias Sanitarias de Inmunizaciones


Universidad San Pedro E.A.P. Enfermería

DESCRIPCIÓN DE LA VACUNA: Vacuna que confiere inmunidad contra los serotipos


prevalentes de la influenza según su circulación estacional. Las cepas varían cada año
de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

PRESENTACIÓN: Frasco multidosis o monodosis adulto. Jeringa descartable de 1cc y


con aguja 25 G x 1, auto retráctil.

INDICACIONES: Población de 3 años a 59 años: administrar 1 dosis.

- Se vacuna prioritariamente a personas con morbilidad entre ellos: con


condiciones médicas crónicas de riesgo como enfermedades cardiovasculares,
enfermedades respiratorias crónicas, enfermedad renal, diabetes, obesos
mórbidas, entre otros.

- Gestantes: Mujeres embarazadas a partir de las 20 semanas de gestación y


puérperas.

ESQUEMA DE VACUNACIÓN: La vacuna contra la influenza se administra una vez cada


año.

13 Estrategias Sanitarias de Inmunizaciones


Universidad San Pedro E.A.P. Enfermería

DOSIS: La dosis es de 0.5 cc.

VÍA Y SITIO DE ADMINISTRACIÓN: Vía intramuscular, músculo deltoides, cara lateral


externa, tercio superior del brazo.

POSIBLES EFECTOS POST VACUNALES: Dolor, enrojecimiento, edema e induración en el


lugar de la inyección.

CONTRAINDICACIONES:

- Antecedente de reacción alérgica severa (anafilaxia) a dosis previa de la vacuna


o sus componentes.

- Personas con antecedentes de alergia a proteínas del huevo.

- Primer trimestre del embarazo.

USO SIMULTÁNEO CON OTRAS VACUNAS: Se puede administrar simultáneamente con


otras vacunas del esquema de vacunación.

CONCLUSIONES
Las vacunas son medicamentos biológicos que aplicados a personas sanas provocan la
generación de defensas (anticuerpos) que actúan protegiéndole ante futuros contactos
con los agentes infecciosos contra los que nos vacunamos, evitando la infección o la
enfermedad.

Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha
producido y sigue produciendo a la humanidad, previenen enfermedades que antes
causaban grandes epidemias, muertes y secuelas.

Aunque los niños son los que reciben la mayoría de las vacunas, los adultos también
necesitan protegerse mediante la vacunación frente a gérmenes como los del tétanos,
la difteria, el neumococo, la gripe, que son causa de enfermedades también en los
adultos, en muchos casos más graves que en los niños.

14 Estrategias Sanitarias de Inmunizaciones


Universidad San Pedro E.A.P. Enfermería

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 MINSA (2018) Norma Técnica que establece el esquema nacional de vacunación

 Rioja Salud (2015) Importancia de las vacunas como prevención de enfermedades


en la infancia y la adolescencia. Recuperado de:
https://www.riojasalud.es/ciudadanos/catalogo-multimedia/vacunaciones/la-
importancia-de-las-vacunas

15 Estrategias Sanitarias de Inmunizaciones


Universidad San Pedro E.A.P. Enfermería

16 Estrategias Sanitarias de Inmunizaciones

Vous aimerez peut-être aussi