Vous êtes sur la page 1sur 28

1

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACUTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

PRACTICA 7: TOPOGRAFÍA EN SISTEMA DE RIEGO

ASIGNATURA:

TOPOGRAFIA II

DOCENTE:

ING. MARCO ANTONIO SILVA PALOMINO

ESTUDIANTE:

HUARACHI SANTANDER JIM DAVE

GRUPO: 4A SEMESTRE: 2019-1

CUSCO-PERU
2019

P á g i n a 1 | 28
2

INDICE
1. INTRODUCCION 3
2. OBJETIVOS 4
3. GENERALIDADES 4
4. SUSTENTO TEORICO 5
5. DESARROLLO DE LA PRACTICA 21
6. DATOS DE CAMPO 22
7. CONCLUSIONES 28
8. RECOMENDACIONES 28
9. BIBLIOGRAFIA 28

P á g i n a 2 | 28
3

INTRODUCCION
Media el presente trabajo pretendo dar a conocer a importancia del conocimiento de
la hidrología en el Perú ya que en esta radica la necesidad de realizar una buena
gestión integral a nivel de cuencas hidrográficas en lo que respecta principalmente a
la gestión de la oferta y demanda hídrica, así mismo debemos de tener en
conocimiento que las relaciones que existen entre la agricultura, específicamente las
irrigaciones y la necesidad de alimentar una población es creciente, estrecha y
dramática.

Generalmente se considera que las irrigaciones tienen un carácter vinculado


esencialmente al sector agrario. En realidad las irrigaciones son proyectos de
desarrollo integral que abarca casi todos los sectores de la actividad económica.

Esperando contribuir al conocimiento universitaria dejo en sus manos el siguiente


trabajo sobre Levantamiento topográfico para sistema de riego

P á g i n a 3 | 28
4

2. OBJETIVOS

a) Objetivos Generales:
Levantar un camino por donde ira nuestro sistema de riego
b) Objetivos Específicos:
 Realizar el levantamiento del lugar por donde pasara nuestro sistema de
riego
 Adquirir habilidad en el manejo de una estación total

3. GENERALIDADES
 NOMBRE DE LA PRACTICA:

Levantamiento topográfico para sistema de riego

 DESCRIPCION DEL AREA DE LA PRÁCTICA.


Aproximadamente 1km con 300 metros

 HORA DE INICIO DE LA PRACTICA:

12:00 AM

 HORA DE FINALIZACION DE LA PRACTICA:

15:00 PM

 FACTORES CLIMATICOS :
Clima soleado, despejado.

P á g i n a 4 | 28
5
SUSTENTO TEORICO

HIDROLOGÍA EN EL PERÚ

El principal indicador de la hidrología del Perú es la escorrentía anual que se produce en su


territorio.
Se estima que los ríos de las 03 vertientes del Perú conducen anualmente un volumen de
escorrentía superficial de 2'044,000 MMC (64,814.8 m3/s) que representa el 4.6% del
volumen de escorrentía mundial.

Según el INRENA, el volumen de escorrentía superficial se encuentra distribuido de la


siguiente manera:

40.95 % (Vertiente del Pacífico)

57.68 % (Vertiente del Titicaca)

57.68 % (Vertiente del Atlántico)

Por otra parte, la vertiente del Atlántico se puede trasvasar un volumen de 8.9 Km3/año a la
vertiente del Pacífico.

Las principales características del sistema fluvial del Perú, son las siguientes:

 Los ríos de la costa son la principal fuente aprovechable para abastecimiento


poblacional e industrial, irrigaciones, energía y recarga del agua subterránea, son
torrenciales de fuerte pendiente y corto recorrido, de descargas irregulares y de gran
transporte de sólidos.
 Los ríos de la Sierra se caracterizan por estar contenidos en valles estrechos, con fuerte
erosión en la cuenca, poca tierra agrícola y grandes posibilidades de aprovechamiento
hidroenergético.
 Los ríos de la selva conducen grandes caudales, tienen pequeñas pendientes, largos
recorridos y fuerte inestabilidad y tendencia a la variación de su curso.

CUENCA:

La importancia de las cuencas hidrográficas radica en que los recursos de agua continentales
son un componente esencial y una parte imprescindible de todos los ecosistemas terrestres.

El ambiente del agua se caracteriza por el ciclo hidrológico, que incluye situaciones extremas
como inundaciones y sequías. El cambio del clima mundial y la contaminación atmosférica
también podrían tener repercusión en los recursos de agua y su disponibilidad y, mediante el
aumento del nivel del mar, podrían amenazar las áreas costeras bajas.

El recurso natural que genera impactos de mayor sensibilidad en la vida del hombre es el agua,
especialmente el agua dulce o agua continental. Es fuente de vida. Sin ella no es posible
concebir ninguna forma de desarrollo.
P á g i n a 5 | 28
6

Genera vida, haciendo digeribles por los vegetales los elementos nutritivos del suelo.
Directamente y como parte del forraje, sostiene la vida de los animales herbívoros; y a partir de
ellos, sustenta la existencia del hombre. Utilizada adecuadamente es fuente de energía, espacio
de recreo y medio de vida de animales acuáticos que también son parte de la dieta alimenticia
humana.

En la "Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua", realizada en Mar del Plata en 1977,
se advirtió sobre la sensible disminución de los volúmenes de agua continental, básicamente
alteración de ocurrencia de las lluvias, por variaciones climáticas, generadas entre otras, por la
desnudez del suelo; advirtiéndose que de no adoptarse medidas tendentes a proteger el medio
ambiente, especialmente la cobertura de los bosques naturales, el agua disminuiría
paulatinamente hasta poner en grave riesgo la supervivencia del hombre sobre la tierra.
.

A partir de este anuncio, la Organización de las Naciones Unidas a través de la Organización


para la Alimentación y la Agricultura - FAO, reforzó la recomendación de prestar fundamental
importancia al estudio, delimitación y preservación de las Cuencas Hidrográficas. .

Si bien el fenómeno es de dimensión mundial, en el caso de América del Sur, cobra


características especiales por la presencia de la Cordillera de Los Andes y en el caso particular
de Perú y Chile, por la influencia de la Corriente de Humboldt, flujo de aguas frías que discurre
paralela al litoral, del Antártico hacia el Ecuador, con dirección Sur a Norte. Ella es responsable
de la ausencia de evaporación en el mar; por esta razón, el litoral que comparten Perú y Chile
es desértico, las precipitaciones, en el mejor de los casos, apenas alcanzan entre 20 a 40
mm/año. .
Debido a ello, toda forma de agricultura que se practica en el litoral de ambos países se abastece
con riego artificial, dependiendo éste de la lluvia que cae en la Cordillera de Los Andes, cuyo
mayor volumen se concentra en los pisos ubicados por encima de los 3 000 metros sobre el
nivel del mar, y desciende por manantiales o por el cauce de los ríos para su aprovechamiento.
En el caso de Perú, son 57 los ríos que descienden de Los Andes y atraviesan la Costa desde
Tumbes hasta Tacna, configurando valles costeros que interrumpen de trecho en trecho el gran
desierto del litoral. .

Por esta razón, la preservación de aguas en la zona alta de Los Andes, es condicionante de vida
en las zonas bajas. Y este trabajo, de preservación del agua, implica también la conservación
de toda forma de vida, vegetal, animal y sobre todo humana, existente en las zonas más altas.

HISTORIA:

El aprovechamiento de limitados recursos de agua en zonas desérticas dio origen a las


"CULTURAS HIDRAULICAS" caracterizadas por:

a) Una sólida organización encargada de distribuir el agua y conservar los

P á g i n a 6 | 28
7
sistemas hidráulicos. .

b) Regulaciones esenciales para el buen funcionamiento de la organización.

c) Una autoridad para supervisar el cumplimiento de las obligaciones y resolver


conflictos. .

Cuando la organización, las regulaciones y la autoridad fallaron, las culturas hidráulicas


entraron en decadencia. .

El Perú tiene una larga tradición en el riego que es la base de la actividad agraria y que fue
sustento de la sociedad andina. Los antiguos pobladores de la costa realizaron grandes obras de
ingeniería para aprovechar los escasos recursos hídricos disponibles. También crearon una
fuerte y centralizada organización que giraba en torno al riego.

En el Periodo Formativo 3000 años A.C., la Cultura Chavín inicia el riego con pequeños
canales. .

En el Periodo Floreciente 100 años A.C., la Cultura Mochica emprende un vasto sistema de
riego que se extendió entre Lambayeque y Nepeña. Su apogeo se sitúa entre los siglos III y IX
de nuestra era. El "Canal La Cumbre" (110 km de longitud), el "Acueducto Ascope" ambos en
Chicama y la represa San José, son las obras más importantes.

La Cultura Nazca 100 A.C., construyo los famosos acueductos subterráneos en el mismo cauce
del río para recolectar el agua del subsuelo y utilizarla en el periodo de estiaje. Los túneles,
muchos de más de un km de longitud, tienen aberturas ("ojos") para realizar el mantenimiento..
.

En el Periodo tardío, floreció la Cultura Chimú siglos VIII y IX, ocupando una larga faja de la
Costa (Olmos-Pativilca). Ellos irrigaron los intervalles por medio de grandes canales, al estilo
egipcio, para aprovechar al máximo las aguas de las avenidas. "Pabur" (Piura), "Raca Rumi" y
"Cucureque" (Lambayeque), son los canales de riego más importantes. .

En el Periodo Inca (siglos XII al XIV) se continúa el aprovechamiento de las tierras del desierto
y se impulsa el desarrollo de las laderas y de las quebradas de los cerros en la sierra mediante
la construcción de andenes. Aprovechan al máximo el agua -símbolo de vida- evitando el
desperdicio y el mal uso. Existían penas muy severas para los que alteraran el reparto. La
limpieza anual de los canales era una tarea obligatoria, el Curaca* o Cacique* era el responsable
para la organización de estas labores, acompañado por el "Varayoc"* o alcalde.

Algunos historiadores consideran una superficie cultivada en la Costa (siglos XIII-XIV) en más
de 700,000 ha; los cultivos sembrados: maíz, algodón nativo, pallar, frijol, etc., eran de bajo

P á g i n a 7 | 28
8
consumo de agua. .

En el Perú Colonial (siglos XV-XVIII) la agricultura fue reemplazada por la actividad minera.
El área de cultivo alcanza unas 300,000 ha. El proceso de despoblación indígena, las guerras
pizarristas, las "mitas"* y la viruela, contribuyen a esta decadencia. .

En este periodo se destacan disposiciones en torno al aprovechamiento y administración de las


aguas: La Real Cédula del 20 de noviembre de 1536 dada por el Emperador Carlos V,
ordenando que los españoles se repartieran el agua de acuerdo a los "usos y costumbres" de los
indios y respetando sus derechos; el Reglamento de Antonio de Saavedra, Deán de la Catedral
de Trujillo (1660); y, el Reglamento de Cerdán (1793), Juez de Aguas y Oidor de la Audiencia.

A comienzos del siglo XX, Periodo Republicano, el Estado toma mayor interés en las obras de
irrigación; se crea diversos organismos: Ingenieros de Minas y Aguas (1904), el Servicio
Hidrológico (1911). Se contratan los servicios del Ing. Charles Sutton (1914), pionero de las
irrigaciones y se obtiene el primer préstamo para la ejecución de obras de irrigación.

En el segundo gobierno de Leguía (1919-30) se inicia una política de irrigaciones y se ejecutan


pequeños proyectos de riego y diversos estudios de irrigación (Olmos). En 1930 se crea la
Dirección de Aguas e Irrigación que se encarga de los estudios y ejecución de obras de regadío.

En 1945-48 se elaboró el Plan Nacional de Irrigación y Mejoramiento de Riego. Entre 1948 y


1956 el peso de las inversiones públicas alcanza niveles sin precedentes: 50% respecto al total
de la inversión pública de 1952. Se destacan las obras de derivación del río Quiroz al río Piura
y la del Chotano al río Chancay-Lambayeque. Entre 1956 y 1968, se ejecuta la irrigación La
Joya, las presas de San Lorenzo y Tinajones y se inicia la ejecución de pequeños y medianos
proyectos de irrigación. A partir de 1970 se da impulso a la construcción de los Grandes
Proyectos hidráulicos, ubicados en su mayoría en la costa.

MÉTODOS DE RIEGO

Se entiende por método de riego la forma en que se aplica el agua al suelo para que sea
utilizada por la planta.

Una forma de clasificar los métodos de riego es la siguiente:

1. Métodos de riegos presurizados: se denominan así porque requieren de una determinada


presión para operar. El agua puede ser obtenida por una diferencia de cota entre la fuente de
agua y el sector a regar, o por un equipo de bombeo.

2. Métodos de riego superficiales: se denominan así porque el agua se desplaza normalmente


por sobre la superficie del área a regar, cubriéndola total o parcialmente. A estos métodos
también se les llama gravitacionales debido a que el agua se mueve por diferencia de cota entre
un punto y otro por la acción de la fuerza de gravedad.

P á g i n a 8 | 28
9
La eficiencia de un método de riego se refiere a la cantidad de agua que queda almacenada en
la zona radicular, en relación con la cantidad total de agua que se usa.

Cuando se riega, el agua puede alcanzar las siguientes zonas:

a) Zona de raíces: el agua infiltra en el suelo y se almacena en la zona donde se encuentran


las raíces del cultivo

b) Zona a mayor profundidad que la radicular: el agua infiltra en el suelo y llega a una
profundidad donde ya no hay raíces y que se conoce como percolación profunda. Ésta
normalmente va a alimentar napas subterráneas.

c) Zonas ubicadas fuera del potrero a regar: es agua que no infiltra en el suelo. En
general escurre

Superficialmente hacia zonas más bajas, formando pozones o inundando caminos.

De acuerdo a lo anterior, un riego eficiente es aquel en que la mayor cantidad de agua queda
en la zona radicular.

En el riego presurizado se ha alcanzado eficiencias entre 70 y 90 % y ene le riego por


gravedad, se obtiene eficiencias de conducción entre 60 al 85 % y aplicación entre el 40 al 60
%.

RIEGO A PRESIÓN EN EL PERÚ:

Los primeros estudios de planificación, para el desarrollo de proyectos con sistemas de riego
presurizado, se realizaron en el país en la década del 60, el Ministerio de Agricultura en
convenio con la Misión Técnica OEA-Israel, elaboraron el estudio "Planificación de la
Colonización del Proyecto La Joya", planteando conceptos y criterios de planificación
hidráulica que sirvieron como lineamientos básicos para la elaboración de los estudios de los
proyectos de Costa, especialmente los proyectos Majes, Chavimochic y otros.

Actualmente en el país, se estima que exciten alrededor de 45,000 has regadas con sistemas
presurizados en su mayoría desarrollados en la costa en los departamentos de Ica ( Pampas de
Villacuri y Valle de Ica iniciativa privada ), Arequipa ( Proyecto Majes y la Joya), en Tacna (
La Yarada), y en la Libertad ( Proyecto Chavimochic, Valles de Chao, Virú y Moche),
sembrando cultivos para la exportación como espárrago, ají páprika, árboles frutales ( olivo,
vid, cítricos,), hortalizas y menestras.

El crecimiento poblacional en la sierra del Perú, viene generando la incorporación de terrenos

P á g i n a 9 | 28
10
agrícolas anteriormente considerados de rotación, los cuales generalmente tienen pendientes
pronunciadas que limitan el riego por gravedad y el uso de maquinaria.

Por otra parte, las fuentes hídricas vienen sufriendo la progresiva disminución de sus
caudales, hecho que genera conflictos por el uso del agua, y la necesidad de utilizar tanto para
la conducción y la aplicación, mecanismos ahorradores de agua.

Estas dos razones fundamentales, hacen que muchas instituciones estén implementando
sistemas de riego por aspersión y goteo.

Plan MERISS Inca (PMI) desde 1,992 ha implementado cerca de 15 pequeños proyectos de
riego por aspersión, cuyas áreas oscilan entre las 15 y 200 ha, irrigando 1,100 ha, tanto en
Ceja de Selva como en Valles Interandinos, cuyas características son disímiles. Varios de
estos sistemas de riego vienen funcionando satisfactoriamente, otros tienen problemas y
algunos han fracasado.

El instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), ha implementado 2,500 ha de riego por


goteo, utilizando cintas de baja presión y micro tubos utilizando en su mayoría la diferencia
topográfica para proporcionar energía al sistema.

IMPORTANCIA

La vida tal como la conocemos no sería posible sin el agua dado que la totalidad de los seres
vivientes están constituidos predominantemente por AGUA.

El contenido del agua en los vegetales varía de un 60% a un 95% de su peso, en los insectos
es de un 50%, en los peces puede llegar a un 70% y en el hombre es de aproximadamente de
un 68%, razón por la cual se puede concluir que el AGUA es el elemento vital para todos los
seres vivientes (Enciclopedia Combi Visual, Grolter International Inc.).

En todo tiempo el hombre ha utilizado el agua para sus alimentos como para saciar se sed,
luego la ha utilizado para alimentar y dar de beber a sus animales y posteriormente en el riego
de las tierras con objeto de desarrollar las plantas y lograr sus frutos. Su aprovechamiento
organizado se remonta a la aparición de las primeras plantas y animales domésticos por el
hombre.

Las relaciones que existen entre la agricultura, específicamente las irrigaciones y la necesidad
de alimentar una población es creciente, estrecha y dramática.

La necesidad de las irrigaciones se origina tanto en la escasez como en la desigual


distribución temporal del agua, siendo la función esencial y primordial de un proyecto de
irrigación garantizar la dotación de riego, permanentemente a lo largo de la vida del proyecto.

Generalmente se considera que las irrigaciones tienen un carácter vinculado esencialmente al

P á g i n a 10 | 28
11
sector agrario. En realidad las irrigaciones son proyectos de desarrollo integral que abarca casi
todos los sectores de la actividad económica.

Una irrigación es la ocupación integral y útil del territorio. Es la formación de una zona
económicamente activa y el establecimiento o fortalecimiento de centros poblados, las
irrigaciones en zonas fronterizas significan una notable contribución a la defensa nacional.

La irrigación compete a la sociedad en general y requiere la intervención de diversas


disciplinas para crear una zona económicamente activa.

Se requiere estudios de suelos, clima, cultivos, construcción de la infraestructura mayor y menor


de riego, desarrollo físico de tierras, realizar labores agrícolas para la producción,
comercialización, financiamiento, extensión y capacitación, así como infraestructura para
centros de acopio, caminos, escuelas, hospitales, casas, centros de comercialización, plantas
agroindustriales, etc.

En la costa peruana, que es un gran desierto, solo ha sido posible la existencia ancestral de
grupos humanos en la medida en que se ha logrado transformar el desierto y hacerlo útil y
habitable mediante obras de riego.

PROBLEMÁTICA

 Bajas eficiencias de riego utilizadas por el riego por gravedad, produciendo problemas
de drenaje y salinidad.

 Cultivos de alta demanda de agua en la costa.

 Erosión en los suelos de la sierra por prácticas agronómicas realizadas.

 Tarifas de agua muy bajas, que no cubren los costos de operación y mantenimiento de
los sistemas de riego.

 Incentivos para Mejorar la Tecnología y Capitalizar la Agricultura

 En la agricultura, el precio del agua influye en la tecnología que se usa para


aprovecharla. En las zonas que solo se abastecen de aguas subterráneas: Pampas de
Villacuri y la Yarada; y donde el agua es escasa o tiene un alto precio, como en las
tierras nuevas de Chavimochic, se utilizan sistemas de riego de alta eficiencia: goteo y
aspersión.

P á g i n a 11 | 28
12
 Las inversiones para elevar la eficiencia en el riego en la costa se han dado en cultivos
de alta rentabilidad como el espárrago, la vid y frutales

 La rentabilidad del cultivo y el precio del agua son los factores que determinan las
inversiones en tecnología para aumentar la eficiencia en el uso del agua.

 La experiencia en las regiones de la costa y sierra enseña que el estado debe otorgar
incentivos a las obras y acciones de los particulares orientadas a utilizar
coordinadamente los recursos de agua superficiales y subterráneos, mediante la
capacitación de los usuarios, la perforación de pozos y la aplicación de tecnología de
riego de alta eficiencia, goteo y aspersión.

 El gobierno ha aprobado incentivos para mejorar la tecnología y capitalizar la


agricultura, basados en la exoneración de impuestos, así como facilidades para la
adquisición de tierras irrigadas del Estado. Estas medidas favorecen el desarrollo
agrícola, y las están aprovechando las grandes empresas e inversionistas.

 La pequeña y mediana propiedad agrícola, que comprende la mayor superficie de las


tierras irrigadas del Perú, requiere de incentivos basados en la seguridad de la propiedad
de la tierra y el agua; la asistencia técnica y financiera dirigida a capacitar a los
agricultores y facilitarle medios para mejorar la cantidad y calidad de sus productos, y
el rendimiento económico de sus fincas. Las facilidades para comercializar la
producción agrícola, especialmente la infraestructura de comunicaciones, transporte y
mercados para reducir los costos de intermediación.

CUENCA HIDROGRÁFICA:

Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es
decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único
lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también
llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula administrativamente
separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas
se perfilan como las unidades de división funcionales con más coherencia, permitiendo una
verdadera integración social y territorial por medio del agua. También recibe los nombres
de hoya hidrográfica, cuenca de drenaje y cuenca imbrífera.

Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la primera se refiere
exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca hidrológica incluye las aguas
subterráneas (acuíferos).

Las principales características de una cuenca son:

La curva de la cota superficie: esta característica da además una indicación del potencial
hidroeléctrico de la cuenca.

P á g i n a 12 | 28
13
El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida que es capaz de
generar.

El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares respecto al tipo de onda


de avenida.

EL RELIEVE DE LA CUENCA

El relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, con las formas de relieve
mayores y menores y la red fluvial que conforma una cuenca. Está formado por las montañas y
sus flancos; por las quebradas o torrentes, valles y mesetas.

TIPOS DE CUENCAS

Existen tres tipos de cuencas:

1. Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del Plata, en
Sudamérica.
2. Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación fluvial
al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en Bolivia.
3. Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red
de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica central
pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de
importancia. También son frecuentes en áreas del desierto del Sahara y en muchas otras
partes.

CULTIVOS

Mediante los cultivos que se realizan como una actividad humana obtiene materias primas de
origen vegetal . No se consideran productos agrícolas estrictamente los procedentes de la
explotación forestal. Menos habitual es la distinción con los productos procedentes de
la recolección, que en algunos casos es todavía una actividad económica estimable (por
ejemplo, la recolección de setas -que propiamente no son vegetales, sino hongos-).

Según el destino que se dé al producto, puede hacerse una división entre productos
agrícolas alimentarios y productos agrícolas industriales. De los alimentarios, los más
importantes (por ser la base de la alimentación humana y de la ganadería), destacan
los cereales (trigo, arroz, maíz, etc.); la patata y otros tubérculos; legumbres; las
plantas oleaginosas (olivo, girasol, soja, colza); la vid y otras plantas susceptibles de producir
distintas bebidas alcohólicas; las plantas azucareras; y los productos hortofrutícolas. De los
industriales, imprescindibles para muchos procesos industriales, destacan las materias primas
para la industria textil, como el algodón, el lino, el esparto, etc.; y otros de gran importancia
P á g i n a 13 | 28
14
económica, como el caucho y el tabaco. Las plantas tintóreas, que fueron de gran importancia
hasta la Revolución Industrial, han sido sustituidas por tintes químicos. La producción
de biocombustibles a partir de restos vegetales o cultivados expresamente para ello ha sido
objeto de gran desarrollo en los últimos años.

No debe confundirse producción agrícola con producción agraria, que incluye, además de los
productos de la agricultura, los de las demás actividades agrarias, especialmente la ganadería.
Otro concepto confluyente es el de la totalidad de los productos del campo o productos
rurales (lo rural). Estrictamente, la producción rural también incluye los productos de
la industria rural, especialmente los de la industria alimentaria local o tradicional y los de
la artesanía rural.

Tampoco se debe confundir con la aportación del sector primario a la producción total
(PIB o PNB según cómo se considere), que suele dividirse en los tres sectores de la economía,
puesto que el sector primario incluye, además, la pesca.

PRECIPITACIÓN:

La precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la


superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero
no virga, neblina ni rocío, que son formas de condensación y no de precipitación. La cantidad
de precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto
pluviométrico.

La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, llevando agua dulce a la parte
emergida de la corteza terrestre y, por ende, favoreciendo la vida en nuestro planeta, tanto de
animales como de vegetales, que requieren agua para vivir. La precipitación se genera en
las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto las gotas de agua aumentan
de tamaño hasta alcanzar una masa en que se precipitan por la fuerza de gravedad. Es
posible inseminar nubes para inducir la precipitación rociando un polvo fino o un químico
apropiado (como el nitrato de plata) dentro de la nube, acelerando la formación de gotas de
agua e incrementando la probabilidad de precipitación, aunque estas pruebas no han sido
satisfactorias, muchísimos casos.

Si bien la lluvia es la más frecuente de las precipitaciones, no deben olvidarse los otros tipos:
la nevada y el granizo. Cada una de estas precipitaciones puede a su vez clasificarse en diversos
tipos.

IMPORTANCIA DE LAS PRECIPITACIONES EN LA INGENIERÍA:

Muchas obras de ingeniería civil se ven profundamente influidas por los factores climáticos,
por su importancia destacan las precipitaciones pluviales. En efecto, un correcto
dimensionamiento del drenaje garantizará la vida útil de una carretera, una vía férrea, un
aeropuerto. El conocimiento de las precipitaciones pluviales extremas y en consecuencia el
P á g i n a 14 | 28
15
dimensionamiento adecuado de las obras hidráulicas, así por ejemplo los vertedores de
excedencias de las presas, garantizará su correcto funcionamiento y la seguridad de las
poblaciones que se sitúan aguas abajo. El cálculo de las lluvias extremas, de corta duración, es
muy importante para dimensionar el drenaje urbano, y así evacuar volúmenes de agua que
podrían producir inundaciones.

Las características de las precipitaciones pluviales que se deben conocer para estos casos son:

La intensidad de la lluvia y duración de la lluvia: estas dos características están asociadas. Para
un mismo período de retorno, al aumentarse la duración de la lluvia disminuye su intensidad
media, la formulación de esta dependencia es empírica y se determina caso por caso, con base
a los datos observados directamente en el sitio de estudio o en otros sitios próximos con las
características hidrometeorológicas similares. Dicha formulación se conoce como
relación Intensidad-Duración-Frecuencia o comúnmente conocidas como curvas IDF.

Las precipitaciones pluviales extremas período de retorno de 2, 5, 10, 20, 50, 100, 500, 1000 y
hasta 10.000 años, para cada sitio particular o para una cuenca, o la precipitación máxima
probable, o PMP, son determinadas con procedimientos estadísticos, con base a extensos
registros de lluvia.

Determinación de la lluvia media en una cuenca

Las dimensiones de una cuenca hidrográfica son muy variadas y las precipitaciones también
varían en el tiempo y en el espacio. Para tomar en cuenta estas diversidades y conocer el
comportamiento de las lluvias, así como su magnitud en tales condiciones, es frecuente que en
la misma se instalen varias estaciones pluviométricas.

Para determinar la precipitación media en la cuenca se elige un período de retorno determinado,


se determina la lluvia en cada estación para el periodo de retorno seleccionado y luego se calcula
la lluvia media, para esto se utiliza alguno de los procedimientos siguientes: método
aritmético, polígonos de Thiessen y método de las isoyetas.

Es común encontrar regiones sin registros o con escasa información, por lo que se debe recurrir
a criterios de evaluación regional. La hipótesis de la regionalización es que las lluvias
importantes se presentaron en sitios próximos, lo cual genera la ventaja de aprovechar los datos
de las estaciones donde si se registraron aquellos eventos.

REGIONALIZACIÓN

En el Perú, la conformación de regiones o regionalización es el proceso aún en desarrollo


mediante el cual se busca lograr la conformación de regiones como divisiones políticas del país,
integradas para instruir Gobiernos Regionales con autonomía económica y política que
permitan descentralizar la acción del Estado.

Después de haber declarado su independencia en 1821, el Perú fue dividido en departamentos,


los cuales incrementaron su número de once en 1822 a veinticuatro en 1980. Como la
concentración del poder político y económico se incrementaba en Lima, la capital del país,
muchas administraciones trataron de descentralizar el país aunque con poco éxito.1
P á g i n a 15 | 28
16
El marco legal de la regionalización es la Ley de Bases de la Descentralización, promulgada
el 17 de julio de 2002, y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, aprobada el 19 de
noviembre de 2002. Las elecciones de 2002 resultaron en el nombramiento de gobiernos
regionales, uno por cada departamento y uno en la Provincia Constitucional del Callao; mientras
que la Municipalidad Metropolitana de Lima recibió un rango especial para que tuviera
autonomía del Departamento de Lima

PENDIENTE O VERTIENTE HIDROGRAFICA:

Vertiente hidrográfica es un conjunto de cuencas hidrográficas cuyos ríos con


sus afluentes desembocan en un mismo mar y en ocasiones, en un mismo lago, especialmente,
si es de superficie considerable. Es un concepto cuya utilidad se debe a que integra ríos con
características similares y cuyo estudio, por lo tanto, puede tener ciertas aplicaciones
interesantes en el análisis espacial tanto de países individualmente considerados como
de continentes, sobre todo, en lo que se refiere al inventario de recursos.

DIVISORIA DE VERTIENTES

Una divisoria de vertientes es una línea imaginaria trazada en la separación de las áreas de dos
vertientes contiguas. Suele pasar, aunque no siempre, por las cumbres del relieve que produce
la separación.

CAUDAL

Caudal es la cantidad de fluido que circula a través de una sección del ducto (tubería, cañería,
oleoducto, río, canal,) por unidad de tiempo. Normalmente se identifica con el flujo
volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la unidad de tiempo. Menos
frecuentemente, se identifica con el flujo másico o masa que pasa por un área dada en la unidad
de tiempo.

EL CAUDAL EN LA INGENIERÍA AGRÍCOLA E HIDRÁULICA

El caudal de un río es fundamental en el dimensionamiento de presas, embalses y obras


de control de avenidas. Dependiendo del tipo de obra, se emplean los caudales medios diarios,
con un determinado tiempo de recurrencia o tiempo de retorno, o los caudales máximos
instantáneos. La forma de obtención de uno y otro es diferente y, mientras para los primeros se
puede tomar como base los valores registrados en una estación de medición, durante un número
considerable de años, para los segundos, es decir para los máximos instantáneos, muy
frecuentemente se deben calcular a través de modelos matemáticos.

La medición práctica del caudal líquido en las diversas obras hidráulicas, tiene una importancia
muy grande, ya que de estas mediciones depende muchas veces el buen funcionamiento del
sistema hidráulico como un todo, y en muchos casos es fundamental para garantizar la
seguridad de la estructura. Existen diversos procedimientos para la determinación del caudal
instantáneo. En el artículo medición del caudal se presentan algunas.

LOS CAUDALES DE LOS RÍOS Y ARROYOS

P á g i n a 16 | 28
17
1. Caudal instantáneo: Como su nombre indica, es el caudal que se determina en un
instante determinado. Su determinación se hace en forma indirecta, determinado el nivel
del agua en el río, e interpolando el caudal en la curva calibrada de la sección
determinada precedentemente.
El aprovechamiento de los ríos depende del caudal que tienen, es decir, de la
cantidad de agua que transporta.

2. Relación caudal pico/caudal diario: Generalmente, se admite un valor promedio de


1,6 para esta relación, sabiendo que los resultados de numerosos estudios de crecidas
extremas en el mundo dan valores de dicho coeficiente variando entre 1,2 y 2,2 (con
valor promedio 1,6) con una probabilidad de 90%. Sin embargo, los valores pueden
alcanzar valores mucho más elevados para cuencas pequeñas. A título de ejemplo, en la
costa norte del Perú, la relación entre caudales medios diarios y caudal máximo
instantáneo varía en función del tamaño de la cuenca hidrográfica
USOS DE LAS TUBERÍAS EN SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Los materiales más comunes con los que se fabrican tubos para la conducción de agua son:

PRFV, cobre, PVC,1 polipropileno, polietileno (PEAD, acero y hierro dúctil (ISO-2531)(
GB/T13295-2008.

Hasta la década de 1960-1970 eran muy utilizadas las tuberías de fibrocemento. Se dejaron de
utilizar al hacerse cada vez más evidentes las propiedades cancerígenas del asbesto que se
utilizaba en la fabricación del fibrocemento. Actualmente ya casi no se utiliza el fibrocemento,
y las redes construidas con este material se han ido sustituyendo paulatinamente por otros
materiales.

Entre los sistemas de abastecimiento de agua, está el abastecimiento a los sistemas de


protección de incendios, tanto para llevar agua a las bocas equipadas (BIE) y a las no equipadas
(hidrantes de incendio) como a los sistemas de rociadores que se abren cuando la temperatura
supera cierto nivel, dejando pasar el agua para controlar incendios.

NORMATIVA PERUANA:

a) La Ley General de Aguas de 1969, (D.L.N°17752)

El marco de organización política, el Estado planifica e invierte para impulsar el desarrollo.

Complementa la Ley de Reforma Agraria que favorece la propiedad colectiva de las tierras.

El Estado es el propietario de las aguas y su dominio sobre ellas es inalienable e


imprescriptible. Las otorga en uso mediante licencias y permisos.

Esta Ley define las políticas de riego, en ella se señala un orden de prioridades para el uso de
las aguas con fines agrarios, que es como sigue:

1. Riego de tierras agrícolas con sistemas de regadío existente.

P á g i n a 17 | 28
18
2. Riego de cultivos de corto periodo vegetativo con aguas excedentes en tierras
agrícolas con sistema de regadío existente.
3. Mejorar suelos.
4. Irrigaciones

En los programas de estudios y obras, el orden es:

1. Adecuación de la infraestructura de medición, captación, distribución y control de las


aguas.
2. Regularización del riego.
3. Avenamiento de tierras cultivadas.
4. Recuperación de tierras, por drenaje.
5. Irrigación.

La Ley y sus reglamentos ha sido modificada mediante nuevos dispositivos. El más relevante
es el Decreto Legislativo N° 635, que propicia la participación de los productores agrarios
nacionales y extranjeros en materia del uso de aguas mejorando los sistemas de riego y
aprovechando las aguas subterráneas y servidas en la habilitación de tierras para la producción
agrícola, pecuaria, forestal o Agroindustrial.

La tendencia actual está orientada a que la concesión de aguas sea un derecho real, que ya es
reconocido por la Constitución Política del Perú de 1993, y que el recurso se use para cualquier
fin.

DERECHO DE AGUAS

Para utilizar las aguas, las personas naturales o jurídicas, requieren de Permiso, Licencia o
Autorización.

El Permiso se concede sobre aguas sobrantes, después de satisfacer el uso permanente y para
fines agrarios, cultivos de corto periodo vegetativo; es válido mientras dura el excedente y es
otorgado por Resolución del Administrador Técnico del Distrito de Riego.

La Licencia es indefinida mientras subsiste el uso para el cual se destina, y este carácter
aleatorio de la disponibilidad del recurso. Es entregada por Resolución del Director de la
Región Agraria correspondiente. Caduca si el usuario no cumple con las obligaciones
establecidas en la ley.

La Autorización se expide por tiempo determinado, es un derecho temporal y para fines


específicos: realización de estudios, ejecución de obras, labores de colmataje, lavado de
suelos, se da mediante Resolución del Director de la Región Agraria.

b) Tarifas de agua

El actual Reglamento de Tarifas y Cuotas por el Uso de Agua, Decreto Supremo Nº 003-90-
P á g i n a 18 | 28
19
AG del 29.01.90, transfiere la recaudación y uso de las tarifas de agua para solventar las
actividades encargadas ahora en forma total a las Juntas de Usuarios.

El Reglamento diferencia las tarifas por dos tipos d uso: Agrario y no Agrario. La tarifa por
uso de agua superficial para fines agrarios tiene y tres componentes: "Ingreso Junta de
Usuarios" (IJU), "Canon de Agua" (CA), "Amortización" (A).

El IJU, está destinado a cubrir los costos de operación, conservación, mantenimiento d los
sistemas de riego común, los costos del sistema tarifario y la administración de las
organizaciones de usuarios.

El CA es el tributo que se paga al estado por el uso del agua como bien público. Su valor es
de 10% dl valor IJU y se destina al fondo d Desarrollo Agrario o a los Proyectos Hidráulicos
Especiales.

El componente A es el pago que se abona al Estado por el reembolso de las inversiones


públicas en obras de irrigación, mejoramiento de riego y/o drenaje. El valor s fijado por los
Proyectos Hidráulicos Especiales o en su defecto es equivalente a 10% de IJU.

El valor mínimo del componente IJU es fijado por el Administrador Técnico, y es variable de
acuerdo a la categoría DR.

En el presente se ha confirmado, salvo raras excepciones, que no se ha logrado un progreso en


el valor y en el pago de este insumo. Los agricultores están acostumbrados, aún en situaciones
favorables, a regatear el valor y el pago por el uso del agua. Las acciones de carácter técnico
para revertir esta situación han sido infructuosas. LA caducidad del Derecho de Aguas es
viable por incumplimiento de pago; sin embargo, los dirigentes de las organizaciones de
usuarios no aplican las normas vigentes.

c) La Constitución de la República de 1993

Faculta al Estado a otorgar derechos de agua y seguridad de la tenencia del derecho.

d) La Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales, Ley Nº. 26821 del
26 de Junio de 1997.

Establece lo siguiente:

La concesión de derechos sobre un recurso natural otorga a su titular el derecho de uso y


disfrute del recurso natural concedido y, en consecuencia, la propiedad de los frutos y
productos a extraerse.

Las concesiones pueden ser otorgadas a plazos fijos o indefinidos.

Son irrevocables si el titular cumple las obligaciones para mantener su vigencia

P á g i n a 19 | 28
20
Las concesiones son bienes incorporables registrables.

Pueden ser objeto de disposición, hipoteca, cesión y reivindicación conforme a las leyes
especiales.

La Ley Orgánica define también las funciones de la Administración Pública como sigue:

(i) Promover la investigación,


(ii) Realizar los inventarios de los recursos naturales,
(iii) Formular áreas de conservación; y
(iv) Establecer los registros públicos sobre concesiones y
otorgamientos.

La actual ley regula el aprovechamiento de las aguas marítimas, terrestres y atmosféricas del
territorio y espacios nacionales, en todos los estados físicos. Las aguas son de propiedad del
Estado, y su dominio es inalienable a imprescriptible. El dominio marítimo del Estado
comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo hasta la distancia de
doscientas millas marinas desde la línea de base que establece la ley. Para utilizar las aguas
terrestres se requiere de un otorgamiento que se hace a través de la Autoridad de Aguas.

El aprovechamiento de las aguas internacionales, no marítimas, es efectuado de conformidad


con los principios de derecho internacional y los acuerdos vigentes.

d) Sobre la Ley de Aguas

La legislación vigente sobre aguas está determinada por la "Ley General de Aguas" D.L. N°
17752, promulgado en julio de 1969. Dicha ley define que todos los recursos naturales son
públicos y específicamente todas las aguas pertenecen al Estado, sin aceptar ninguna
excepción.

A inicios de la década de los 90 se manifestó un marcado cambio, en el cual el Estado se limita


a cumplir un papel normativo y promotor de las inversiones privadas, contrario a lo señalado
en el la Ley General de Aguas. Para ello se promulgó el Decreto Legislativo N° 653, Ley de
Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario en el año 1991.

Posteriormente durante 1993 se elaboraron diversos anteproyectos de nueva Ley de Aguas,


que en lo central planteaban el cambio de régimen del agua, pasando de ser un bien público
a bien privado y luego a un bien objeto de "derechos reales", otorgados para su
aprovechamiento mediante concesión que fueron establecidos en la Ley Orgánica para el
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley N° 26821 promulgado en
junio de 1997.

Luego de varios años de silencio sobre el marco legal vigente referido a la gestión de
aguas, se promulgaron disposiciones legales que sólo modificaban algunos aspectos del
marco legal, especialmente el referido a la organización de usuarios (DS.N° 047 y 057-
P á g i n a 20 | 28
21
2000-AG y otros), pero el marco general sólo fue abordado luego de 10 años por el
Gobierno de Transición, quien publicó el Anteproyecto de Ley de Aguas en julio del 2001,
con la finalidad de recibir los comentarios de la sociedad civil.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1.- Nos informamos sobre la zona donde se iba a realizar el levantamiento mediante el
uso de imágenes satelitales y se pudo observar que llegaba una carretera hasta la zona
de trabajo.

2.- Y a en el lugar de la practica el ingeniero a cargo nos indicó el trabajo a realizar y


nos brindó sus conocimientos, una vez habiendo escuchad al docente proseguimos con
el reconocimiento de terreno viendo todos los relieves y desniveles q presentaba.

3.- Luego tomamos nuestro punto de inicio del cual medimos cada 20 metros para
nuestros siguientes puntos, en cada uno de estos puntos plantamos estacas para así
prever cualquier posible futuro error y corregirlo con la ayuda de estos puntos que
estaban monumentados.

4.- luego hicimos uso del eclímetro para verificar que la pendiente sea descendente y no
superior a la inicial.

5.- Una vez avanzado el trabajo con el eclímetro verificando las pendientes y las
distancias se instala la estación total desde un punto tal que se pueda ver la mayor
cantidad de puntos.

6.-Luego con ayudad de los primas nos posicionamos en los puntos previamente
monumentados, luego procedemos a ver nuestra poligonal de apoyo y nuestro croquis.

7.- Se hacen los disparos correspondientes con la estación total a cada punto donde habrá
prismas sujetados por los compañeros del grupo.

8.- Luego tomamos otro BM2 puesto que de nuestro primer BM1 no divisábamos más
puntos, y hacemos cambio de BM

9.- Se descargó todos los datos al programa Microsoft Excel para obtener las
coordenadas de cada punto visado.

10.-Ya con las coordenadas obtenidas proseguimos a realizar los planos respectivos
haciendo uso del programa civil3d.

P á g i n a 21 | 28
22
DATOS DE CAMPO

BM1 183639 8499721 3582


1 183629.268 8499649.55 3575.8673
2 183626.264 8499645.63 3574.871
3 183633.892 8499649.19 3576.2971
4 183623.466 8499648.93 3574.9103
5 183621.07 8499667.89 3575.6358
6 183615.846 8499666.28 3573.7295
7 183618.785 8499677.88 3575.7768
8 183615.623 8499677.65 3574.4579
9 183631.143 8499678.88 3578.3795
10 183617.293 8499687.44 3575.19
11 183615.692 8499685.85 3574.4175
12 183610.986 8499686.61 3571.5357
13 183625.026 8499689.93 3578.1165
14 183619.483 8499707.1 3574.3243
15 183614.016 8499708.72 3572.7121
16 183626.048 8499707.48 3576.503
17 183620.937 8499727.18 3574.4084
18 183612.261 8499728.71 3572.0117
19 183627.208 8499725.92 3577.0824
20 183623.525 8499747.21 3574.601
21 183616.152 8499749.61 3572.351
22 183631.008 8499744.52 3577.5567
23 183629.743 8499766.05 3574.5827
24 183624.605 8499769.03 3572.6755
25 183638.192 8499762.64 3577.7689
26 183629.214 8499775.8 3572.2344
27 183627.003 8499773.1 3572.3568
27 183627.003 8499773.1 3572.9694
28 183643.885 8499780.09 3574.335
29 183646.382 8499775.14 3576.784
30 183642.661 8499781.88 3573.1282
31 183662.047 8499787.5 3573.3759
32 183663.105 8499784.82 3574.9106
33 183921.92 8499956.26 3569.0358
33 183921.92 8499956.26 3569.1027
34 183676.775 8499799.7 3569.2731
35 183662.089 8499787.48 3572.931

P á g i n a 22 | 28
23

36 183662.05 8499792.39 3570.3909


37 183664.336 8499781.42 3576.29
38 183680.282 8499795.12 3572.2685
39 183676.229 8499799.16 3569.4094
40 183681.775 8499789.9 3575.0051
41 183698.054 8499803.21 3572.0156
42 183692.863 8499806.72 3568.9912
43 183700.151 8499797.04 3575.0571
44 183717.178 8499810.04 3570.9446
45 183715.401 8499813.55 3569.3596
46 183717.611 8499805.46 3573.4018
47 183735.129 8499817.48 3570.2609
48 183733.585 8499821.02 3568.2356
49 183735.613 8499813.32 3572.0915
50 183751.76 8499827.04 3569.7571
51 183748.113 8499830.36 3567.3887
52 183753.136 8499823.46 3571.6506
53 183769.648 8499835.25 3568.8908
54 183766.147 8499841.77 3565.2833
55 183771.865 8499830.99 3571.3305
56 183786.632 8499844.98 3567.7271
57 183780.596 8499849.11 3564.1384
58 183788.9 8499838.86 3570.5199
59 183802.468 8499856.59 3567.1786
60 183796.99 8499860.25 3564.1766
61 183805.095 8499851.99 3569.4051
62 183817.897 8499868.96 3566.5655
63 183811.683 8499875.61 3562.5143
64 183820.441 8499862.53 3568.1479
65 183835.188 8499879.7 3564.621
66 183830.686 8499884.16 3562.4559
67 183836.969 8499874.22 3566.908
68 183852.716 8499888.98 3564.2017
69 183850.246 8499893.41 3561.6329
70 183855.69 8499885.27 3566.4443
71 183868.535 8499901.67 3563.3588
72 183866.327 8499903.31 3561.7873
73 183871.185 8499898.86 3565.7541
74 183882.765 8499915.46 3563.3126

P á g i n a 23 | 28
24

75 183878.985 8499917.32 3560.9377


76 183886.758 8499912.59 3566.4825
77 183895.632 8499930.9 3563.0022
78 183892.209 8499933.46 3560.8582
79 183901.735 8499926.23 3567.4275
80 183892.493 8499933.38 3560.908
81 183903.998 8499948.92 3562.5841
82 183902.94 8499949.63 3562.1603
83 183911.087 8499944.54 3567.303
84 183911.72 8499967.68 3562.0536
85 183909.283 8499969.25 3560.364
86 183917.799 8499963.05 3566.1023
87 183922.717 8499984.26 3561.5
88 183919.677 8499986.33 3559.1636
89 183928.399 8499979.99 3565.336
90 183929.463 8500002.78 3560.5224
91 183934.756 8500021.4 3560.0998
92 183926.233 8500001.94 3559.0847
93 183940.403 8500018.53 3563.1131
94 183930.807 8500020.54 3558.6317
95 183944.01 8500039.2 3558.7829
96 183952.166 8500034.32 3563.4477
97 183939.029 8500040.7 3556.4723
98 184040.33 8500157.06 3556.0585
98 184040.33 8500157.06 3556.044
99 183955.338 8500055.13 3558.0303
100 183963.14 8500050.25 3563.0873
101 183952.29 8500058.69 3555.525
102 183966.488 8500070.48 3556.3157
103 183971.168 8500067.16 3559.4683
104 183963.819 8500072.03 3554.5269
105 183979.21 8500086.47 3554.9405
106 183983.727 8500083.81 3557.727
107 183977.697 8500087.29 3554.3377
108 183991.706 8500102.88 3553.3864
109 183996.05 8500099.62 3556.6514
110 183992.369 8500102.94 3553.8439
111 184007.66 8500116.26 3554.1796
112 184007.662 8500116.26 3554.3121

P á g i n a 24 | 28
25

113 184019.118 8500133.24 3554.1859


114 184015.309 8500135.23 3552.4992
115 184011.381 8500138.3 3551.4137
116 184023.833 8500153.38 3553.2478
117 184021.114 8500154.83 3551.9658
118 184029.634 8500151.2 3555.5926
119 184036.03 8500167.03 3552.7838
120 184034.474 8500170.19 3551.293
121 184038.713 8500160.92 3554.728
122 184087.437 8500179.31 3543.9197
122 184087.437 8500179.31 3544.0326
123 184056.489 8500174.82 3544.4326
124 184057.083 8500171.41 3545.3931
125 184055.41 8500180.53 3544.212
126 184077.977 8500177.27 3543.1813
127 184076.134 8500182.97 3542.98
128 184079.751 8500173.39 3543.1186
129 184095.409 8500182.55 3540.2383
130 184093.547 8500186.06 3541.5614
131 184096.448 8500180.47 3539.3662
132 184105.83 8500195.58 3534.9021
133 184109.963 8500189.71 3533.3416
134 184109.391 8500180.75 3532.5997
135 184132.778 8500194.3 3524.5784
136 184131.873 8500201.53 3525.5144
137 184153.166 8500200.84 3516.4501
138 184132.591 8500191.69 3524.3561
139 184152.513 8500204.52 3516.9728
140 184172.408 8500204.59 3509.3832
141 184153.385 8500197.26 3516.1096
142 184172.392 8500204.66 3509.3776
143 184170.603 8500209.34 3509.8377
144 184173.981 8500199.79 3508.6624
145 184191.09 8500208.61 3501.9093
146 184193.3 8500200.42 3501.3614
147 184210.09 8500208.65 3494.5366
148 184189.909 8500211.64 3502.3723
149 184208.643 8500214.9 3494.5507
150 184210.373 8500202.27 3494.7868

P á g i n a 25 | 28
26

151 184227.508 8500211.28 3488.0549


152 184230.029 8500207.9 3487.5733
153 184226.157 8500217.01 3488.9399
154 184247.114 8500215.96 3481.5092
155 184247.526 8500213.44 3481.6286
156 184247.471 8500220.49 3481.0391
157 184268.827 8500217.68 3475.2978
158 184268.829 8500213.73 3474.623
159 184265.431 8500223.24 3475.7746
160 184293.364 8500215.58 3465.654
161 184294.425 8500212.59 3465.3599
162 184292.579 8500219.34 3465.5233
163 184313.354 8500218.73 3458.4539
164 184313.282 8500214.95 3458.3438
165 184311.089 8500222.51 3458.8522
166 184335.098 8500219.02 3451.1789
167 184334.963 8500215.73 3451.0092
168 184334.931 8500222.09 3450.9324
169 184354.222 8500221.17 3443.9875
170 184352.12 8500214.36 3444.8375
171 184334.917 8500222.08 3450.9154
172 184379.163 8500221.3 3437.2553
173 184380.212 8500220.37 3437.2443
173 184380.212 8500220.37 3437.0851
174 184399.345 8500228.9 3429.7142
175 184401.917 8500222.52 3429.1184
176 184397.453 8500229.5 3429.5959
177 184451.753 8500239.64 3409.4553
178 184450.09 8500241.51 3409.5777
179 184378.664 8500223.31 3437.0601
180 184380.544 8500212.52 3434.945
181 184479.084 8500246.78 3400.4468
182 184482.159 8500247.64 3399.517
183 184469.79 8500253.67 3399.1298
184 184518.037 8500269.83 3381.0588
185 184513.104 8500276.22 3380.2432
186 184521.656 8500266.91 3381.9335
187 184582.515 8500296.56 3364.9462
188 184577.674 8500297.1 3364.9092

P á g i n a 26 | 28
27

189 184586.409 8500296.56 3364.9622


190 184595.193 8500297.16 3364.781

INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS

ESTACION TOTAL PRISMA GPS

TRIPODE PORTA PRISMA RADIOS

WINCHA ESTACAS LIBRETA

P á g i n a 27 | 28
28
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

 Aprendimos a realizar correctamente un levantamiento topográfico para sistema de


riego

 Aprendimos a configurar la estación total Leyca e introducir correctamente los


datos.

 Aprendimos nuevos conceptos referentes al ámbito de sistemas de riego que serán


de mucha utilidad en el futuro dentro de nuestra carrera profesional

 Es muy importante realizar correctamente n levantamiento topográfico para sistema


de riegos ya que en la sociedad de ello depende varios aspectos que van encadenados
con la agricultura como la alimentación la economía etc.

 Se recomienda anotar todas las coordenadas que se realizó en campo en una libreta
para tener una guía

BIBLIOGRAFIA

 Espinoza Espino, Sistemas de Riego

 Narvagil, Topografia practicas

 web/manual.../C-13_Capitulo_6. irrigacion-topografica

P á g i n a 28 | 28

Vous aimerez peut-être aussi