Vous êtes sur la page 1sur 16

ISSN: 2409-3475

Volumen 3 Número 2 julio / diciembre 2016

Directorio / Board-Staff
Director de la revista Gerardo Ardila Calderón
Universidad Nacional de Colombia
Gerardo Leonel Arroyo Catalán
Dirección General de Investigación, Usac, Guatemala Rafael Cuevas Molina
Instituto de Estudios Latinoamericanos,
Editor Universidad Nacional de Costa Rica

Alfonso Arrivillaga Cortés Roberto Viereck Salinas


Dirección General de Investigación, Usac, Guatemala Universidad Concordia, Montreal, Canadá

Asistente editorial Jorge Ramón González Ponciano


José David Marroquín (Asesor filológico) Instituto de Investigaciones Antropológicas,
Dirección General de Investigación, Usac, Guatemala Universidad Nacional Autónoma de México (Unam)
Comité editorial María Luisa De La Garza
Centro de Estudios de México y Centroamérica
Sandra E. Herrera Ruiz Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México
Dirección General de Investigación, Usac, Guatemala
Emilio Jorge Rodríguez
Brenda Lucrecia Díaz Ayala Cátedra de Estudios del Caribe, Universidad de la Habana
Dirección General de Investigación, Usac, Guatemala
Alice Burgos Paniagua
León Roberto Barrios Castillo Facultad de Humanidades, Usac, Guatemala
Dirección General de Investigación, Usac, Guatemala
Edgar Barillas
Mario Roberto Morales Escuela de Historia, Usac, Guatemala
Escuela de Ciencia Política, Usac
Jorge Mario Rodríguez
José Domingo Piox Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario del Norte, Usac
Unidad de Publicaciones y Divulgación
Virgilio Enrique Reyes
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Marlene Pérez Muñoz
FLACSO-Guatemala Unidad de Publicaciones y Divulgación

Claudia Dary Fuentes


Instituto de Estudios Interétnicos, Usac, Guatemala Centro de Infomación y Documentación

Consejo editorial Dara Sucel Higueros Pellecer


Bibliotecóloga (Normalización documental)
Lynneth Lowe
Centro de Estudios Mayas, IIFL-UNAM, México
ISSN: 2409-3475 Volumen 3 Número 2 julio / diciembre 2016

Contenido / Content

Editorial / Editorial Ritualidad y pensamiento de antigua impronta


Alfonso Arrivillaga Cortés ........................................ 5 en los pueblos mayas de la Verapaz, Guatema-
Artículos / Articles la, 1550-1813
Rituality and thinking of ancient imprint in the
Milpas y huertos de traspatio tradicionales en
Mayan villages of Verapaz, Guatemala, 1550-
Petén, Guatemala y el problema de la seguridad
1813
alimentaria
Juan Carrillo ................................................................... 61
Cornfields and traditional backyard orchards in Pe-
ten, Guatemala and the problem of food security Ensayos / Essay
Amilcar R. Corzo, Norman B. Schwartz................................... 7 Investigación regional socioeducativa. Un
enfoque estructuralista
Factores predisponentes de abandono tempra- Socio-educative regional research.
no en estudiantes de Medicina A structuralist approach
Predisposing factors of student drop-out early Rosana Santiago García,
in the career of Medicine Gabriela Grajales García.................................................... 71
Rony Ríos, Rebeca Peña, Miguel Aguilar .......................... 25
Enfrentando lo desconocido: educación para
Alternativas metodológicas en educación superior: la incertidumbre en el nivel universitario
nuevas tecnologías de información y comunicación Facing the Unknown: Education for
en la difusión de la investigación Uncertainty at the University Level
Methodological alternatives in higher education: new Enrique Gordillo-Castillo.......................................................... 81
information and communication technologies in the
dissemination of research Documentos / Documents
Guisela López ............................................................ 33 Informe del departamento de Suchitepéquez,
El Estado en América Latina: entre el neodesarro- 1854
llismo y la postpolítica. Aportes desde Guatemala Suchitepequez Department Report. 1854
The State in Latin America: between neodevelopment Arturo Taracena-Arriola ............................................... 89
and postpolitics. Contributions from the Guatemalan Archivos / Archives
case Haroldo Rodas: promotor del arte y la cultura
Silvina M. Romano, Ibán Díaz Parra ................................ 43 entre México y Guatemala
Haroldo Rodas: promoter of art and culture
between Mexico and Guatemala
Gabriela Ugalde García ........................................................ 121

|3
ISSN: 2409-3475 Volumen 3 Número 2 julio / diciembre 2016

Contenido / Content
Homenajes / Tributes
Francisco Rodríguez Rouannet
Francisco Rodríguez Rouannet
Carlos R. García-Escobar ...................................... 127
Resumenes de Congresos / Congres Abstracs
III Encuentro Bienal de Investigación y Post-
grado 2016 / Área Social Humanística
III Research and Postgraduate Biennial Encounter
2016 / Social Humanistic Area...............................129
Sobre los autores
About the authors ..................................................... 151
Instrucciones para autores
Instructions for authors ............................................. 153

4|
ISSN: 2409-3475 Volumen 3 Número 2 julio / diciembre 2016

Editorial / Editorial

D ebo confesar que hay un momento particular den-


tro del proceso de edición que celebro: la prepa-
ración del editorial, ya que significa tener un nuevo
trabajos remunerados y los bajos resultados en ciertas
materias predisponen el cuadro referido. Cierra con
una serie de acciones que podrían ayudar, junto un se-
número listo para ir a prensas. Por supuesto, quedan guimiento de los casos, un cambio de escenario.
un sinfín de actividades en manos de un equipo, cuyos El tercer artículo es escrito por Guisela López, del
nombres, como quienes intervienen en el inicio están Instituto Universitario de la Mujer, quien es una cola-
consignados en los créditos. Con mi agradecimiento a boradora asidua de este medio. En esta ocasión navega
este equipo doy inicio. en la búsqueda de metodologías que coadyuven a for-
De particular relevancia es la publicación del talecer y asegurar resultados de los proceso de inves-
trabajo de Norman B. Schwartz de la Universidad de tigación. “Alternativas metodológicas en educación
Delaware en conjunto con Amílcar Corzo del Centro superior: nuevas tecnologías de información y comu-
Universitario de Petén de nuestra alma mater. Estos nicación en la difusión de la investigación”, donde
colegas, con una larga experiencia de trabajo conjunta, pone su atención de manera particular en las tecnolo-
presentan: “Milpas y huertos de traspatio tradicionales gías de información y comunicación (TIC), vehículos
en Petén, Guatemala y el problema de la seguridad ali- claves que facilitan el acceso y difusión de resultados
mentaria”, un acucioso estudio de gran importancia. de investigación y su propia aplicación, a favor de una
El agotamiento de los suelos, los monocultivos y el mejor calidad de vida y colateralmente de bajo costo.
círculo de la pobreza son los ejes rectores de esta in- En seguida, el trabajo de Silvina M. Romano, in-
trospección. Una bien lograda lectura desde la antro- vestigadora del Instituto de Estudios de América La-
pología del campesinado que dibuja una serie de cau- tina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires,
sales pocas veces valorados, ni siquiera contemplados e Ibán Díaz Parra, investigador del Departamento de
en la toma de decisiones, y que, deberían ser rectores Geografía Humana de la Universidad de Sevilla, va-
para trabajos posteriores. La atención a los llamados rían a un tema poco tratado. Estos dos colegas presen-
cercos (huertos) y la milpa, muestra dos sistemas que tan “El Estado en América Latina: entre el neodesarro-
mejor controlados, y sujetos a planificación, podrían llismo y la postpolítica. Aportes desde Guatemala”, un
sino resolver, ayudar a paliar uno de nuestros grandes trabajo que nos introduce bajo esta noción de nuevo
lastres, el hambre. desarrollo a los derivados de este discurso y sus im-
Continúa un trabajo del médico Rony Ríos, la pactos en su lectura de la realidad nacional. Con un
psicóloga Rebeca Peña y el ingeniero Miguel Agui- enfoque económico y político neoliberal, y paradóji-
lar que titulan: “Factores predisponentes de abandono camente también recogido por la izquierda, plantean
temprano en estudiantes de Medicina”. En la línea de estos investigadores en línea hipotética la convivencia
identificar las causales de la frecuente deserción estu- de ambas posturas como resultado de la situación post
diantil abordan, desde la orientación vocacional, una política, que ilustran a partir de la gesta de octubre de
serie de factores que se van acumulando, y sumado 1944.
a la falta de una buena motivación y otras causales Cierra la sección de artículos, el trabajo del histo-
que terminan por erosionar la carrera y abandonarla. riador yucateco Juan Carrillo González del Instituto de
La educación de los padres, la religión, necesidad de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacio-

|5
Editorial

nal Autónoma de México, una mirada panorámica de profundidad y con detalle importantes dados de la vida
un periodo de casi tres siglos. Con el título de “Rituali- de estos pueblos de indios, ladinos y de algunos pocos
dad y pensamiento de antigua impronta en los pueblos criollos que habitaban dicha jurisdicción a mediados
mayas de la Verapaz, Guatemala, 1550-1813”, y con del siglo XIX.
el respaldo de un riguroso trabajo de archivo, explora Para la sección de Archivos, la mexicana Gabrie-
entre los q’eqchi’, poqomchi’ y achí, aquello que la la Ugalde de la Universidad Nacional Autónoma de
mirada inquisidora de los castellanos consideraban la México, ha preparado algo mas que una reseña sobre
practica heterodoxa. Los mecanismos que usaron es- “Haroldo Rodas: promotor del arte y la cultura entre
tos pueblos ante tan devastadoras situaciones son parte México y Guatemala”. Por su forma y contenido ha
de este trabajo, así como el reconocimiento del sustra- sido incluido, en esta sección, texto y fotografías de
to precolombino en la cosmovisión de estos pueblos. este personaje recién homenajeado en el número ante-
Dos ensayos conforman la sección correspondien- rior de esta Revista, Volumen 3, Número 1. Partiendo
te. El primero, “Investigación regional socioeducativa. de un memorable evento, las VII Jornadas de Inves-
Un enfoque estructuralista”, de las mexicanas Gabrie- tigación Artística “La infancia en el arte guatemalte-
la Grajales García y Rosana Santiago García, una bien co”, en las que Rodas fue homenajeado, esta estudiosa
sustentada investigación. La epistémica como ente va hilado al autor, su obra, y el impacto de esta, entre
rector de ideas y campos filosóficos, esa constante de otros elementos para dibujar un personaje central en la
la humanidad de preguntar y responder ante la vida, historia reciente de los estudios del arte en Guatemala.
y cuyas aristas se determinan según las miradas. Es- La sección de homenajes es ocupada esta vez por
tas autoras muestran como desde diversas perspecti- otra irreparable perdida, Francisco Rodríguez Rouan-
vas, ellas decantadas por el estructuralismo, se acer- net, uno de los pilares del indigenismo en Guatemala,
can al campo de lo socioeducativo. Con el universo un especialista del Rabinal Achí, un preciado promo-
que representan estudiantes en diversas carreras, de la tor de las artesanías, caro colega entre otros calificati-
Universidad Autónoma de Chiapas, nos dibujan una vos que en la pluma de Carlos Rene García Escobar de
realidad que desde esta localidad debe ser contrastada. la Comisión de Investigación del Arte en Guatemala
Dividido en tres partes, un estado del arte de la historia (CIAG), son expuestos para justo reconocimiento. Si
de la ciencia, la consolidación de una problemática, en el editorial anterior abusamos de este espacio para
entran a realizar el abordaje teórico metodológico. despedir a “Don Paquito” en resonancia a la noticia
El segundo ensayo es un interesante y ameno intempestiva, hoy nos excusamos por hacerlo con un
trabajo, con un potencial pedagógico seguramente ex colaborador de esta revista Guillermo Vásquez, cuyas
profeso, “Enfrentando lo desconocido: educación para fotos constituyen la sección de Archivo del Volumen
la incertidumbre en el nivel universitario”. En el mis- 2, Número 2, de esta Revista.
mo, el historiador guatemalteco Enrique Gordillo del Una nueva sección cierra, la relativa a resúme-
Departamento de Investigación de la División de De- nes de ponencias de congresos. Inaugura esta sección,
sarrollo Académico de esta Universidad, busca brindar resultado de la gestión de nuestro director Gerardo
elementos para responder, enfrentar, adaptar, y otra se- Arroyo, títulos y resúmenes de las ponencias presen-
rie de factores que dan al estudiante eficacia en la vida. tadas en la III Encuentro Bienal Centroamericano de
Esto implica buscar capacidad de análisis y lectura crí- Investigación y Postgrado organizado por el Consejo
tica, la generación de sus propias experiencias, y so- Superior Universitario Centroamericano (Csuca); se
bre todo la capacidad de desarrollar relaciones sanas y incluyen con el ánimo de incorporarlos en los busca-
equilibradas. Sin duda, el eje de lo histórico constituye dores electrónicos y así gozar de mayor exposición los
un telón de fondo que orienta y da fuerza a lo que se trabajos que se vienen realizando en la región centro-
busca ejemplificar. americana.
En seguida pasamos a la sección de documentos, Desde que dimos inicio la Revista Ciencias So-
una vez mas una interesante paleografía proporciona- ciales y Humanidades hemos contado con una gran
da esta vez por Arturo Taracena Arriola del Centro del aliada, la Maestra Brenda Díaz Ayala que hasta fina-
Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Socia- les del 2016 fue la encargada del Programa de Cultura
les de la Universidad Nacional Autónoma de México. y Pensamiento de la Sociedad. Durante nuestra corta
La misma, una rica lectura desde la mirada del gober- existencia, Díaz Ayala siempre ha estado presta apo-
nador de la Jurisdicción de Suchitepéquez, atiende a yándonos.

6| Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2) 2016, 5-6


Ciencias Sociales y Humanidades
Vol. 3 Núm. 2 2016
ISSN: 2409-3475
Ensayos / Essay

Investigación regional socioeducativa.


Un enfoque estructuralista

Socio-educative regional research.


A structuralist approach
Rosana Santiago García
Gabriela Grajales García
Universidad Autónoma de Chiapas

Autor al que se dirige correspondencia: gabriela.grajales@unach.mx

Recibido: 20 de julio de 2016 / Aceptado: 29 de noviembre de 2016

Resumen

E n este ensayo las autoras damos cuenta de cómo la ciencia es un elemento central de análisis en la historia
del hombre que ha intentado permanentemente responder a cuestionamientos producto de sus necesidades de
vida. En la investigación científico-social esta preocupación ha llevado a la construcción de distintas y diversas
teorías y metodologías que permiten la adquisición de conocimiento desde la percepción de los actores involu-
crados en los procesos y/o fenómenos sociales, ello posibilita conocer a profundidad la problemática tratada. Así,
los fenómenos socioeducativos pueden ser abordados desde diversas perspectivas teórico-metodológicas, una de
ellas es la estructuralista, a través suyo proponemos analizar: cómo la desigualdad cultural impacta las competen-
cias académicas de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Chiapas, específicamente estudiantes de las
Facultades Medicina Humana, Contaduría y Administración y Ciencias Sociales; partiendo de la premisa de que
existe en ellos un distinto capital cultural, producto de la diferenciación regional de procedencia, sea esta econó-
mica, social, política, cultural o de cualquier otra índole. El ensayo consta de tres partes, en la primera hacemos
un recorrido sintético sobre la historia de la ciencia y algunos de sus paradigmas, posteriormente planteamos el
problema y finalmente presentamos el posicionamiento teórico-metodológico desde el cual pretendemos abordar
el problema planteado.

Palabras clave: Educación superior, estructuralismo, capital cultura, capital económico, competencias académicas.

Abstract

I n this essay, the authors make explicit how science is a central element of analysis in humankind history and it
has tried to respond some questioning, product of its necessities in life. In social-scientific research, this con-
cern has achieved the construction of different and diverse theories and methodologies that allow the structure of
knowledge from the perception of the actors involved in social processes and phenomena, these make possible
to know how deeply the problem is. Thus, the socio-educational phenomenon has been taken from a variety of
theoretical-methodological perspectives, one of them is the structuralism, through it, we propose to analyze: how
cultural inequality impacts the academic competencies of students of the Autonomous University of Chiapas,
specifically students from Human Medicine Faculty, Accounting and Management Faculty and Social Sciences
Faculty. We initiate from the premise wherein those students exist a different cultural capital, which is the result of
the regional differentiation in their origin and the dominant economic conditions there. The essay contains three
parts; in the first, we show a short history of science and some of their paradigms, after that we state the theoretical
problem and finally we present our theoretical-methodological positioning about it.

Keywords: Higher education, structuralism, cultural capital, economic capital, academic competencies.

| 71
Investigación regional socioeducativa. Un enfoque estructuralista

Introducción Inicialmente la historia de la ciencia se encuentra


dividida en el estudio de lo natural y lo social. De acuer-
La ciencia ha sido un tema de interés recurrente a lo do con Ursúa y González (2004), las ciencias natura-
largo de la historia, el hombre se ha interesado en les explican fenómenos a través de leyes causales, por
crearla y recrearla en función de sus necesidades y ejemplo procesos físicos o químicos, en estos casos es
con base en la manera de concebirla, así el desarrollo indispensable mostrar un resultado a través de la com-
científico ha marcado etapas importantes en la historia probación y para ello la utilización del método cientí-
en virtud de los cambios que ha impulsado y el desa- fico experimental resulta ser idóneo. Por otro lado, las
rrollo social que producto de estas se ha generado. Ha ciencias sociales se comprenden mediante fines, moti-
sido la curiosidad científica del hombre la que lo ha vos o valores por los cuales el sujeto actúa. Entonces,
llevado a responder preguntas acerca de su existencia analizar a la sociedad mediante reglas o leyes que mi-
y lo que a esta rodea. Muchas veces estas preguntas dan con exactitud o precisión la acción del individuo
tienen diversas respuestas, pues cada científico o gru- o conjunto de individuos es básicamente imposible; se
po de científicos responde a estas de forma distinta, de trata entonces de comprender a través de otro tipo de
acuerdo con sus ideas, pensamientos y modo de ver la métodos y metodologías, las relaciones sujeto-objeto
realidad o percibirla, por ello es posible encontrar no y sujeto-sujeto, para poder dar cuenta de ello de la
solo diversas respuestas a una misma pregunta, sino mejor manera y certeza posible. Debido a ello, desde
hasta respuestas opuestas. hace varios siglos se ha debatido sobre la pregunta de:
Una de las estrategias teórico-metodológicas a ¿cómo se construye el conocimiento?, ¿cuáles son los
través de las cuales se construye ciencia es la estruc- métodos o metodologías pertinentes para acercarse a
turalista, este ensayo tiene el objetivo de plantear la la verdad?, y, en general ¿cómo debe ser interpretada
pertinencia del uso de este enfoque metodológico para y entendida la realidad o las realidades? Uno de los
analizar la manera en que el capital cultural determina últimos debates acerca de lo que se considera ciencia
las competencias académicas de los estudiantes de la y como resultado de ello conocimiento científico, es el
Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), en Mé- realizado a mediados del siglo XX, en donde no solo
xico. se cuestiona el concepto de ciencia institucionalizado
La Unach es la institución de educación superior hasta el momento y por el cual solo era considerado
pública más importante del estado de Chiapas y está conocimiento científico aquello que pudiera ser
caracterizada por impartir el mayor número y diver- comprobado objetivamente, sino también se cuestiona
sidad de propuestas educativas a nivel de licenciatu- el concepto de verdad. Producto de este debate se
ra y posgrado, distribuida en campus (IX), atiende a concluye que hay conocimiento científico objetivo y
diversos tipos de población y aunque aparentemente subjetivo y que la verdad no es absoluta, sino relativa,
las competencias académicas exigidas son las mismas entonces cobran un renovado interés las metodologías
para todas las carreras, la realidad muestra que no es cualitativas y se institucionaliza su validez, este hecho
así, es justamente por ello el interés de realizar este sin duda constituye un parteaguas en el desarrollo de la
estudio. ciencia y ha permitido el reconocimiento de diversas
metodologías (sobre todo de corte cualitativo), para la
Breve historia de la filosofía de las ciencias construcción de conocimiento científico.
Hasta antes de los acuerdos derivados de este de-
En la historia, el hombre se ha interesado por explicar- bate, hubo cuestionamientos muy fuertes sobre cómo
se sucesos y fenómenos naturales y sociales que for- medir el conocimiento propio de las ciencias duras,
man parte de su vida. Es la curiosidad de quien tiene la las cuales contienen datos objetivos, cuantificables y
vena de la ciencia, la que lo ha llevado a cuestionarse exactos, y las ciencias blandas, caracterizadas por su
acerca de estos fenómenos y buscar respuestas a los subjetividad y que pertenecen al estudio de lo social
mismos. El dinamismo social hace que la constante y humano.
de la realidad social sea el cambio, en función de es- Gutiérrez (2004) menciona, que existen cinco
tos cambios la manera de concebir la ciencia ha sido principales soluciones al problema del conocimiento:
distinta, pues el acceso a herramientas e instrumentos (1) El escepticismo que niega la validez de todo, la
para estudiar los fenómenos naturales y sociales, evo- mejor opción aquí es dudar, (2) El empirismo que se
lucionan permanentemente y las perspectivas para es- enfoca en brindarle capacidad a las facultades sensi-
tudiarlos, entenderlos y explicarlos, también.

72 | Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2) 2016, 71-80


Rosana Santiago García y Gabriela Grajales García

bles, es decir, de experiencias sensibles, (3) El raciona- ra científica y crea las bases metodológicas primarias
lismo, el cual menciona que los sentidos son engaño- para el estudio de la realidad social desde una perspec-
sos y que la universalidad del conocimiento científico tiva sociológica.
se consigue a través de facultades intelectuales, (4) El Aunque el estudio de lo social no fue bien visto
idealismo, que niega que se llegue a conocer a las co- por los estudiosos de las ciencias duras, la sociología
sas de manera independiente del sujeto cognoscente, ha sido pionera en la creación de un método particular
pues sólo se captan las propias ideas, y (5) El realismo para abordar los fenómenos sociales, si bien el texto
que propone la existencia de conocimientos válidos, de Durkheim, Las reglas del método sociológico, en la
los cuales se alcanzan a través de los sentidos y la in- actualidad ha sido rebasado, este sentó la bases de una
teligencia, estos a su vez alcanzan a la realidad la cual nueva y diferente forma de hacer ciencias sociales.
es independiente del sujeto que conoce. Durkheim (2006), planteó que existen modos de
Es el principio racionalista de René Descartes re- obrar, pensar y sentir independientes del sujeto, es
tomado por Immanuel Kant, el que brinda una funda- decir, estas conductas no son exteriores al sujeto sino
mentación original para aproximarse al conocimiento que detrás de ellas hay un poder coercitivo, estas ca-
científico, su idea central radica en la revolución co- racterísticas fueron llamadas hechos sociales, ya que
pernicana, la cual lleva ese nombre porque Copérnico no se realizan en soledad ya que el individuo necesita
apoyó el heliocentrismo, es decir, que los planetas del estar dentro de una sociedad para ser en esencia “ser
sistema solar giran alrededor del sol, y negó el geo- social”, un ejemplo que el autor maneja para explicar
centrismo de Ptolomeo, este último postulaba que la los hechos sociales es la conducta y comportamiento
Tierra era el centro del universo. Pero, ¿por qué la idea de los niños, apunta que ellos básicamente reproducen
principal de Kant es llamada así? En primera instan- comportamientos “del deber ser” y lo hacen porque
cia, Kant menciona que tradicionalmente se creía que estos están insertos en una comunidad, la cual se los
el sujeto cognoscente es quien giraba alrededor del ha transmitido. Varias son las reglas que Durkheim
objeto conocido, es decir, es el sujeto el que se rige plantea necesarias de aplicar para realizar una inves-
por las leyes del objeto, como resultado de esto, es el tigación científico-social, una de ellas es percibir a los
conocimiento una copia de la realidad. Sin embargo, hechos sociales como objetos, externos al individuo,
Kant plantea que este proceso funciona al revés, ya solo esta regla de objetividad puede garantizar el aná-
que el objeto es el que gira alrededor del sujeto, así lisis del mismo. Independientemente de lo importante
el sujeto es central en el proceso, este planteamien- de su propuesta, es vital mencionar que el plantea-
to es nodal en la historia de la ciencia, ya que desde miento de objetivad de la ciencia estuvo influida direc-
este punto de vista es el sujeto quien impone normas tamente por el positivismo de la época y por la validez
al objeto. Entonces desde esta perspectiva, cuando el del método científico experimental, que proponía que
investigador desea conocer algo tiene que ir prepara- la objetividad era el medio de prueba de los fenóme-
do con anterioridad para cuestionar al objeto, es decir, nos estudiados y que solo el resultado de la aplicación
con juicios a priori. Estas categorías a priori, son las de este método podía ser considerado ciencia.
estructuras mentales y humanas que el sujeto impone Es claro que esta propuesta en la actualidad no es
al objeto. Con la aportación de Kant la ciencia tuvo un viable, al igual que las otras reglas del método socio-
giro muy importante, pues ya no se la concebía como lógico planteadas por Giddens (1993) en Las nuevas
una copia de la realidad, sino como una estructura pro- reglas del método sociológico, es una muestra de ello,
ducto humano, realizado por humanos con ciertos da- ya que en esta obra se plantea que para hacer ciencia
tos que los objetos ofrecen al sujeto (Gutiérrez, 2004). social no hay reglas precisas (lo cual contradice de
Tanto el planteamiento de Descartes como el manera categórica lo planteado por Durkheim), pero
de Kant son significativos dentro de la historia de la sí métodos altamente ordenados y rigurosos que nos
ciencia, en su tiempo y espacio impactaron de manera pueden permitir crear ciencia social y si bien la argu-
muy importante el pensamiento científico. Sin embar- mentación durkheimniana es pieza clave para cons-
go, aún no existía el debate entre ciencias naturales truir ciencia social, los postulados sociales no pueden
y ciencias sociales, estas últimas por mucho tiempo ser expresados en leyes, en virtud del dinamismo so-
no fueron consideradas ciencias y ni siquiera se pensó cial y por ello han sido rebasados.
posible discutir alrededor de ello. Es Émile Durkheim El siglo XX fue testigo de avances muy importan-
quien se enfoca en el estudio de la sociedad de mane- tes en términos del debate alrededor de la ciencia, mu-

Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2) 2016, 71-80 | 73


Investigación regional socioeducativa. Un enfoque estructuralista

chos de estos contrastan con las ideas anteriores. Tho- carse a la realidad y crear conocimiento científico se
mas Kuhn, planteó que la ciencia no avanza de manera han modificado, de tal manera que para la época en la
lineal, ha habido una falta de uniformidad cuando de que se realizaron dichos planteamientos, estos tuvie-
conocimiento se trata, pues si bien las maneras de ha- ron argumentos sólidos que les permitieron ser acep-
cer ciencia han cambiado a través de los siglos, en su tados por la comunidad científica del momento, sin
momento fueron las mejores, ya que describían o se embargo, esto se dio en medio de tensiones, derivadas
acercaban a explicar de manera más clara el fenóme- de la discusión teórico epistemológica de las distintas
no, a este conjunto de reglas para conocer, en un tiem- propuestas. Hemos avanzado tanto en términos de la
po se le denomina paradigma. filosofía de la ciencia, que no hay una categoría gene-
Para Kuhn la creación de la ciencia debe pasar por ral de ciencia, Chalmers (1984), asevera:
cinco fases: (1) Ciencia inmadura, (2) Ciencia normal,
(3) Crisis, (4) Revolución científica y Ciencia (Kuhn, Toda área de conocimiento puede ser analizada por lo
1971). Una vez que la teoría inicial pasa por las cinco que es. Es decir, podemos investigar cuáles son sus
etapas, se considera ciencia al consolidarse como la fines, los cuales pueden ser diferentes de los que co-
múnmente se piensa que son o de cómo comúnmente
mejor en su momento se vuelve ciencia normal, sin
son presentados, y podemos investigar los medios uti-
embargo, esta en un momento posterior entra crisis, lizados para cumplir dichos fines y el grado de éxito
justo cuando ya no puede solucionar problemas o bien logrado ... En particular, no hay una categoría general
cuando alguien la pone en duda o la cuestiona, en ese de "ciencia", ni tampoco un concepto de verdad que
momento comienza de nuevo el proceso hasta llegar a esté a la altura del proyecto de describir a la ciencia
la consolidación de la nueva teoría, la cual durará por como una búsqueda de la verdad. Toda área del co-
lo menos hasta que llegue otra crisis, desde Kuhn este nocimiento ha de ser juzgada por sus propios méritos,
es el proceso de la ciencia. investigando sus fines y el grado en que es capaz de
Por su parte Imre Lakatos, propone una metodolo- cumplirlos (pp. 230 – 231).
gía de los programas de investigación, la cual consta
de dos partes principales: la heurística negativa y la Así, las ciencias sociales en el devenir histórico
heurística positiva. La primera enfocada en que la in- han alcanzado la categoría de ciencia, y desde distin-
teligencia es capaz de realizar hipótesis auxiliares, las tos enfoques metodológicos, los fenómenos sociales
que en un futuro formarán lo que el autor denomina un pueden ser abordados, comprendidos, explicados e in-
cinturón protector, el cual tiene como función proteger terpretados. Entre estos enfoques destaca el estructu-
y defender de los impactos de las contrastaciones al ralismo y Claude Lévi-Strauss como uno de sus princi-
núcleo firme de la metodología, dicho cinturón puede pales representantes. Fue su inconformidad acerca de
ser ajustado, reajustado o sustituido por otro, siempre solo describir la diversidad de las culturas que lo llevó
y cuando siga funcionando precisamente como un pro- a estudiar cómo estaba conformada la sociedad. Reto-
tector. Por otro lado, la heurística positiva, se refiere mó ideas de Ferdinand de Saussure que define a los fe-
a las sugerencias que llevan al científico a cambiar y nómenos sociales a partir del lenguaje, plantea que las
desarrollar versiones refutables de un programa de in- conductas, tradiciones y costumbres se pueden desco-
vestigación mediante la modificación del cinturón pro- dificar y cuando esto sucede en la sociedad en la que el
tector; entonces, esta heurística funge como guía pues individuo crece, se convierten en una experiencia vi-
no permite que el científico se pierda en anomalías que vida. Para Lévi-Strauss (1995), las descodificaciones
puedan surgir durante este proceso (Lakatos, 1989). se traducen en operaciones formales, las cuales desde
Lo esencial en la propuesta de Lakatos es que en el ámbito antropológico, podrían explicar de mejor
realidad no puede llegarse a obtener la verdad, pero sí manera el fenómeno que ocurre dentro de las comu-
propone que las nuevas teorías son capaces de explicar nidades en lo que respecta al comportamiento del ser
mejor los acontecimientos, hasta que otra nueva llegue humano, ya que estos comportamientos están asocia-
y sea mejor que la anterior, sin embargo, cabe destacar dos directamente a la región donde el individuo creció
que las teorías anteriores sirven como base para reali- y su apego a la cultura. Su hipótesis radica en la visión
zar la nueva teoría. estructural de que tanto el objeto observado como el
Como pudo observarse, la historia de la filosofía observador forman la teoría de la acción social, lo cual
de la ciencia ha traído consigo un largo caminar, pues impacta, primeramente, en la epistemología y después
ha sido a través de los siglos que las maneras de acer- en la metodología de las ciencias sociales.

74 | Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2) 2016, 71-80


Rosana Santiago García y Gabriela Grajales García

Según el planteamiento de Canales (2015), (toma- familiar, pues como plantean Casillas, Chain y Jácome
do de Moore, 2011:p. 57): (2006), la noción del capital cultural no sólo permite
un acercamiento con los agentes sino con sus respec-
Si algo caracteriza a las ciencias sociales, es su capa- tivas familias, ya que estas influyen en la trayectoria
cidad para dar cuenta de la dinámica y profundidad de de cada uno de los sujetos, al menos en un principio.
los problemas de la sociedad de la cual forman parte. El objeto de estudio de esta investigación es el
Se trata de un proceso de reflexividad pura: a través de
análisis del capital cultural que tienen los estudiantes
las ciencias sociales, la sociedad se conoce a sí mis-
ma. Por lo mismo, los problemas de investigación, las
universitarios de la Unach y de qué manera este im-
agendas y los programas académicos son y siempre se- pacta en sus competencias académicas. Las unidades
rán problemas sociales de cada época y de cada lugar. de observación, serán principalmente los estudiantes
Los problemas que investiga el científico social sólo universitarios, no obstante también se entrevistarán a
adquieren sentido de cara a su sociedad. No hay disci- los docentes, pues a través de ellos se pueden conocer
plina social, área de las ciencias sociales, que no tenga las características del capital cultural que un estudian-
como objeto último el estudio de la sociedad. te promedio necesita para concluir sus estudios uni-
versitarios de manera satisfactoria.
Varios son los problemas sociales existentes en Una de las preocupaciones de los estudios regio-
la sociedad actual, caracterizada por profundas des- nales, además de analizar el entorno regional, es pro-
igualdades, uno de ellos es el desarrollo y aplicación fundizar en el estudio de los aspectos que puedan im-
de competencias académicas en las instituciones edu- pulsar el desarrollo, pues se busca el beneficio de los
cativas, sobre todo en las instituciones de educación agentes que se encuentren en dicha región, para ello se
superior, donde se forma a los estudiantes para el deben tomar en cuenta factores como economía, salud,
desempeño de tareas profesionales. Las competencias educación, vivienda y modos de vida de los actores,
académicas son indispensables para alcanzar el éxi- ya que como menciona Boisier (1997), el que exista
to escolar. En una sociedad marcada por altos nive- un crecimiento económico no significa que haya una
les de competitividad, las instituciones educativas se garantía de desarrollo, para lograrlo es necesario rea-
han preocupado por brindar a sus estudiantes la mejor lizar esfuerzos de carácter endógeno que impulsen el
formación posible y de la más alta calidad, esto exige crecimiento de la región y conduzcan a la mejora de
individuos poseedores de ciertas competencias acadé- calidad de vida de los agentes.
micas, las cuales son indispensables para adquirir las Para lograr combatir la desigualdad, organiza-
nuevas. La pregunta es: ¿Siendo la Universidad Autó- ciones internacionales y multilaterales, se encargan
noma de Chiapas, la institución de educación superior de hacer propuestas para que los países modifiquen o
más importante del estado, cuya filosofía es formar es- creen políticas educativas en beneficio de que un con-
tudiantes con altos niveles de calidad y brindar a estos siderable número de personas tengan acceso a mayo-
igualdad de oportunidades de desarrollo económico y res niveles educativos y que estos sean de calidad, tal
social, con base en las características de la población es el caso de la Unesco y su propuesta Educación para
del Estado, es posible el logro de tal objetivo? todos (Unesco, 2016) la cual inicia en 1990 y tiene el
objetivo de universalizar la educación y con ello me-
Diferenciación regional y cultural en la jorar las condiciones de vida de los estudiantes, de sus
Universidad Autónoma de Chiapas familias y en general del entorno en el que se desa-
rrollan.
El problema de esta investigación radica en plan- La investigación que se propone es pertinente en
tear de qué manera la desigualdad cultural impacta virtud de que la Universidad Autónoma de Chiapas
las competencias académicas de los estudiantes de la es la máxima casa de estudios del estado y es necesa-
Universidad Autónoma de Chiapas, específicamente rio conocer a profundidad uno de los problemas más
los estudiantes de las Facultades: Medicina Huma- importantes por los que atraviesan sus estudiantes, el
na, Contaduría y Administración y Ciencias Sociales, desarrollo y aplicación de competencias académicas
pues el acto de enriquecer el capital cultural no sola- indispensables en su formación del tipo superior, par-
mente se realiza a partir del interés del individuo por tiendo del supuesto que es el capital cultural diferen-
aprender, sino de las posibilidades económicas y so- ciado producto del desarrollo regional desigual exis-
ciales que normalmente están asociadas a una herencia tente el que determina sus competencias académicas.

Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2) 2016, 71-80 | 75


Investigación regional socioeducativa. Un enfoque estructuralista

En el Proyecto Académico 2014–2018 que propo- la comunidad estudiantil universitaria para lograr una
ne la Unach, se retoman sugerencias que hace la Unes- educación más integral.
co, con base en ello se plantean tres rubros a atender La universidad en los últimos años se ha posi-
en este periodo administrativo de forma prioritaria: (1) cionado como un actor importante a nivel nacional,
internacionalización a través de la obtención de cré- sus programas han sido evaluados y acreditados por
ditos y títulos en el extranjero para mejorar la acredi- los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la
tación y evaluación, (2) el uso de tecnología de la in- Educación Superior (CIEES) y El Consejo para la
formación y la comunicación para ampliar la oferta de Acreditación de la Educación Superior (Copaes), esto
programas virtuales mediante la apertura de recursos permitió que la universidad ingresara al Consorcio
educativos abiertos, y (3) el establecimiento de polí- de Universidades Mexicanas en el año 2010 (Unach,
ticas de equidad, calidad, diversificación del sistema 2015).
de educación superior, gobierno de las universidades No obstante, hay problemas estructurales que son
y financiamiento. difíciles de advertir y más difíciles aún de resolver,
Aunado a lo anterior, el proyecto académico uno de ellos es el logro del egreso de estudiantes con
también recupera varias de las propuestas nacionales altos niveles de calidad y esto solo será posible de
para mejorar la educación en Chiapas, tal es el caso atender si revisamos las causas por las cuales no todos
de la meta denominada “México con Educación de los estudiantes desarrollan sus capacidades académi-
Calidad”, planteada en el Plan Nacional de Desarro- cas al nivel requerido.
llo 2013–2018, la cual tiene como objetivo desarrollar
el potencial humano a través de la calidad educativa Posicionamiento epistemológico, teórico y me-
garantizando la inclusión y equidad en el sistema edu- todológico de la propuesta de investigación
cativo; así como otro tipo de políticas federales tales
como: Ampliar el acceso a la cultura para incentivar a La investigación será realizada desde un enfoque
la formación integral de ciudadanos, promover el de- estructuralista, como antecedente se retoma el plantea-
porte y hacer del desarrollo científico y tecnológico un miento de Durkheim, quien menciona que las estructu-
medio para el progreso económico y social (Gobierno ras sociales determinan la vida social y que las repre-
de la República, 2013). sentaciones colectivas se perciben de diferente manera
En cuanto al contexto estatal, la Unach recupera debido a la cultura, pues esta es parte de la realidad
del Programa Sectorial de Educación 2013–2018 de que el individuo o conjunto de individuos aprehenden,
Chiapas, la propuesta de mejorar la educación supe- dicha cultura es diferente dependiendo del lugar o re-
rior a través de impulsar otras modalidades educati- gión en donde el sujeto se encuentre.
vas (educación a distancia), así como ampliar la oferta Para Durkheim no hay una separación drástica
educativa en las diferentes regiones, se propone tam- entre sujeto y objeto de conocimiento y apoyando
bién fortalecer la calidad y pertinencia de la educación un poco a la idea de Kant, Durkheim acepta que el
media y superior para la formación de profesionistas conocimiento es posible a través de las experiencias
para contribuir al desarrollo nacional (Gobierno del sin embargo, menciona que dichas categorías son
Estado de Chiapas, 2013). producto de las relaciones sociales. Para sustentar lo
El Proyecto Académico 2014–2018 de la Unach anterior Murguía (2002) sugiere que:
tiene como objetivo crear nuevas estrategias para el
fortalecimiento y consolidación de la calidad educa- La conciencia individual no es capaz de producir cono-
tiva de la institución, todo esto a través de políticas cimiento. La “transfiguración” de las experiencias que
que aseguren la competitividad académica, tanto de se adquieren a través de los sentidos en conocimiento
sus estudiantes como de los docentes que ahí laboran, solamente es posible mediante las representaciones
entre las propuestas destacan impulsar el programa de colectivas, y éstas se truecan en parte de la realidad
titulación, asegurar acreditaciones académicas, regis- sensible y transfigurada. Ello implica una concepción
trar más programas de posgrado en el Programa Na- epistémica de la realidad y de la verdad: éstas no exis-
ten con independencia de nuestras concepciones, pero
cional de Postgrados de Calidad (PNPC), lograr que
de aquí no se sigue que entonces no exista realidad ob-
más docentes ingresen al Sistema Nacional de Investi- jetiva. Cada cultura constituye la realidad y la verdad
gadores (SNI), así como crear y promover programas de un mundo intencional objetivo (p. 89).
educativos innovadores dedicados a la diversidad de

76 | Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2) 2016, 71-80


Rosana Santiago García y Gabriela Grajales García

Entonces, retomando el planteamiento de Dur- tor tiene para hacer una actividad. Sin embargo, es la
kheim, son las estructuras sociales las que mezcladas motivación de la acción la que se ausenta de la teoría
con la cultura de cada región determinan el compor- estructuralista original y para Giddens la combinación
tamiento del individuo, es decir, concibe a la cultura del modelo de estratificación y el contexto (que suele
como una realidad estructurada (Murguía, 2002). Sin ser desigual) es la clave para tender cómo funciona la
embargo, tres estudiosos de las ciencias sociales to- sociedad en la actualidad. Es desde esta perspectiva
marían como referencia la idea de las estructuras de que pretende analizarse el problema planteado.
Durkheim para realizar trabajos sociales de corte es- Uno de los problemas fundamentales de la sociedad
tructuralista: Pierre Bourdieu, Anthony Giddens y Ba- es la desigualdad existente entre los miembros de las
sil Bernstein. diversas poblaciones. Estas desigualdades se deben a
La visión de Giddens acerca del estructuralismo distintos factores que las determinan, uno de ellos es
es muy importante, pues con los trabajos que realizó sin duda la diferencia de capital cultural introyectado
en 1980 y 1990, se puede observar una evolución im- en cada individuo. De acuerdo con el planteamiento
portante en el significado de dicho concepto; por ejem- de Bourdieu (2011), el capital cultural se refiere al
plo, en la teoría de la estructuración clásica el papel conocimiento o las habilidades que el ser humano tiene
del actor está prácticamente anulado; por su parte, en y lo sitúan en una posición de ventaja o de estatus más
el planteamiento de Giddens es recuperado. Según su alto en la sociedad, el autor menciona que la familia es
propuesta, las prácticas sociales son determinadas por el inicio de la adquisición de dicho capital, sin embargo
el tiempo y espacio; de esta manera las actividades de al ingresar a la escuela se despiertan en el individuo
los agentes pueden ser reproducidas a través de las habilidades cognitivas y de interacción social con
condiciones que permitan que dichas actividades sean los demás estudiantes, dando como resultado que
realizables. Por tal motivo, Giddens (1984) sugiere la identidad del estudiante comience a ser única, es
que los agentes, individuos sociales con habilidad de decir, con rasgos y habilidades que lo distinguen de
conocer, pueden involucrarse de manera profunda en los demás.
el orden recursivo de las prácticas sociales, es decir, Son estas distinciones o conjunto de habilidades
ya no solo son receptores del conocimiento sino que las que permiten la construcción del espacio social
adquieren la habilidad para generarlos, pues son las dentro de las sedes, ya que los sujetos se distribuyen
capacidades reflexivas del actor las que se relacionan de acuerdo con sus afinidades, en este caso podrían
directamente con las actividades que se realizan y es- ser referentes al capital económico o cultural, siendo
tas prácticas son capaces de incidir en la estructura y este último el que determina, entre otras cosas, las
modificarla. Esta idea de que la estructura incide en competencias académicas las cuales consisten en
el individuo pero este también en ella es la parte me- el desarrollo del potencial del individuo a través de
dular de su planteamiento y uno de los aportes más una serie de aprendizajes que adquiere durante su
importantes a la teoría de la estructuración. Con base trayectoria escolar (Losada y Moreno, 2001). Es
en lo anterior, Giddens (1984) propone el modelo de importante mencionar que es en el nivel superior en
estratificación, este brinda una visión más profunda a donde los estudiantes adquieren las competencias
la teoría de la estructuración ya que se enfoca en tres necesarias para el desempeño de tareas especializadas
aspectos que juntos forman un conjunto de procesos en un área determinada.
que el agente tiene per se: el monitoreo reflexivo (au- La región de la cual se habla en este ensayo tiene
tovigilancia), la racionalización de la acción y la moti- la particularidad de ser una "región sede", de acuerdo
vación de la acción. con Giddens (1995), estos espacios no se encuentran
El autor sugiere que la autovigilancia que tiene determinados por un espacio físico sino por las rela-
cada actor no solo la realiza con él mismo, sino que ciones que se efectúan entre sujetos en este contexto,
espera que los demás también hagan sus procesos per- dando como resultado una regionalización interna, la
sonales de autovigilancia, además de vigilar de mane- cual se ve influida por el diverso capital cultural de los
ra cotidiana las acciones sociales de los demás depen- estudiantes universitarios.
diendo del contexto en donde se encuentren. Respecto La investigación será realizada en la Facultad de
de la racionalización, el autor propone que los actores Medicina Humana, la Facultad de Contaduría y Admi-
comprenden la actividad que realizan, mientras que nistración y la Facultad de Ciencias Sociales, las dos
la motivación de la acción es el incentivo que el ac- primeras ubicadas en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez,

Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2) 2016, 71-80 | 77


Investigación regional socioeducativa. Un enfoque estructuralista

mientras que la última en San Cristóbal de Las Casas. tores y consta de tres elementos: posiciones sociales,
Se eligieron estas tres sedes por su nivel de exigencia habitus y tomas de posición. Las posiciones sociales
con los puntajes de ingreso, pues la Facultad de Me- y las tomas de posición se determinan mediante el
dicina Humana demanda la puntuación más alta, en la habitus pues son las características intrínsecas en un
Facultad de Contaduría y Administración el puntaje se estilo de vida. Los rasgos que ofrece este habitus se
encuentra en la media, mientras que en la Facultad de consiguen a través de los bienes que se tienen (capi-
Ciencias Sociales se encuentran puntajes más bajos. tal económico) o las practicas que se realizan (capital
Sin embargo, también es necesario mencionar la re- cultural), estos dos elementos son signos distintivos de
lación de estudiantes que aspiran y los que realmente lo que Bourdieu llama capital simbólico (la distinción
ingresan. Durante el ciclo escolar agosto-diciembre de entre unos y otros por la construcción y adquisición
2015 en la Facultad de Medicina Humana aspiraron de capitales).
aproximadamente 900 estudiantes de los cuales sólo La distinción de capitales, que menciona Bour-
ingresaron 148, en la Facultad de Contaduría y Ad- dieu es la que puede verse reflejada en las distintas
ministración hubo 1,356 aspirantes y aceptados 541, facultades a analizar, ya que el capital económico se
mientras que en la Facultad de Ciencias Sociales los encuentra estrechamente relacionado con la adquisi-
aspirantes fueron 154 y todos resultaron aceptados ción de capital cultural, pues se tiene más fácil acceso
(Unach, 2016). a viajes, mejores escuelas, clases extra, etc., y por lo
Entre los elementos que se consideraron para tanto el capital cultural incrementa, aunque cabe des-
construir la región de estudio, destaca el referente a tacar que siempre existen excepciones.
las competencias académicas, las cuales no son homo- Aunado a lo anterior, Bernstein hace un aporte
géneas para todos los estudiantes de la Unach, sino muy importante respecto de la cultura pues mencio-
que son distintas en función del capital cultural de na que el lenguaje es fundamental para comprender la
cada estudiante, se pretende entonces, realizar un aná- transmisión de esta (Ávila, 2005). Entonces, para él, la
lisis de cómo el desarrollo regional desigual impac- distribución del poder y el control da como resultado
ta en la adquisición de las competencias académicas la creación de diversos principios de comunicación
de jóvenes que se encuentran realizando sus estudios desigualmente distribuidos entre las clases. Por tal
en la Universidad Autónoma de Chiapas, pues esta se motivo, el contexto es fundamental para el autor,
caracteriza por estar organizada en campus, cada uno pues depende de éste cómo se transmite la cultura,
de ellos especializado en un área académica distinta, Bernstein (1990) menciona que en el ámbito educativo
a la cual ingresan estudiantes con distinta competen- la transmisión de conocimientos (cultura) se genera
cia académica derivada del desigual capital cultural de a partir de agentes transmisores (docentes), estos
cada uno de ellos. Es importante mencionar que los últimos son los que introducen principios de conducta,
actores que serán analizados son los que cursan los úl- carácter y modales, la consecuencia de esto es que se
timos semestres de sus respectivas carreras, esto con el modelen en el individuo conceptos de orden social,
fin de conocer cómo ha sido su trayectoria académica relación e identidad
preuniversitaria y su transitar académico relacionado En cuanto al posicionamiento metodológico de la
con el capital cultural durante sus años de estudio en investigación, se empleará la metodología cualitativa
la Universidad Autónoma de Chiapas. que de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista
Este distinto capital cultural es producto de las (2006), este tipo de planteamiento es una clase de plan
condiciones socioeconómicas de la región de la que de exploración y su propósito es que el investigador se
provienen los estudiantes, las cuales son desiguales;- enfoque en las experiencias y valores humanos, todo
dicha desigualdad, García (2004) la aborda desde la esto desde una perspectiva individual (interna) y tam-
relación que existe de un capital común, ya sea de ín- bién del ambiente que rodea al sujeto (externa). Los
dole económico o cultural, y su lucha por obtenerlo, autores mencionan que cuando se realiza este tipo de
de esta manera la posición de quien lo posee suele ser estudios, la teoría se hace imprescindible para realizar
más alta o de poder. Esta descripción del posiciona- conexiones con las variables que se analizarán.
miento también la sugiere Bourdieu (1997), quien la Cuando se hace el trabajo de campo, el investiga-
llama diferencia, y se refiere al conjunto de posiciones dor tiene que estar totalmente inmerso en el ambiente
distintas y coexistentes, las cuales pueden ser internas pues entre sus actividades físicas y mentales estarán
o externas e intervienen en las relaciones entre los ac- las siguientes: observar los eventos que ocurren en el

78 | Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2) 2016, 71-80


Rosana Santiago García y Gabriela Grajales García

entorno, establecer vínculos con los participantes, co- sociales las que determinan el capital cultural de los
menzar a adquirir el punto de vista interno de los par- individuos, dicho capital es producto de determina-
ticipantes, recabar datos conceptuales así como de len- das circunstancias económicas y sociales que atañen
guaje, expresión e historias, detectar procesos sociales a cada individuo en particular. Este capital cultural es
fundamentales en el ambiente, elaborar descripciones, intransferible y puede ser incrementado en la medida
darse cuenta de que el estar inmerso en el ambiente en que cambien las circunstancias a las que el indivi-
también hace que se altere de su estado normal y fi- duo esté expuesto, no obstante, se trata de un proceso
nalmente, reflexionar sobre sus vivencias durante el y como tal, requiere tiempo. La adaptación de los indi-
trabajo de campo (Hernández et al, 2006). viduos a nuevos entornos no es una tarea fácil, no obs-
Finalmente, la investigación tendrá un carácter in- tante, el mayor capital cultural puede facilitarlo. En
terdisciplinar, ya que se partirá del intercambio y coo- particular el entorno académico universitario requiere
peración de otras disciplinas, será pues, el encuentro del desarrollo y desempeño de ciertas competencias,
de estas para lograr el objetivo de concluir un proyecto que en el caso específico de los estudiantes que ingre-
mayor. Se necesita entonces que cada disciplina se en- san a la Unach estas no son homogéneas.
cuentre en disposición de aceptar a otra pero sin perder Si bien entendemos que el estructuralismo clási-
su esencia, se trata de ir más allá de las propias fron- co es altamente determinista (Durkheim [2006]-Le-
teras de la disciplina para concretar una investigación vi-Strauss [1995]), nuestra perspectiva no lo es tanto,
que integre la colaboración de otras ramas del saber pretendemos realizar la investigación desde la postura
(Morín, 1999). post-estructuralista de Bourdieu (1997 y 2011) y Gid-
dens (1984, 1990, 1993 y 1995), en la que si bien las
Conclusión estructuras inciden directamente en los actores, tam-
bién los actores son capaces de incidir en las estruc-
El camino en la construcción de la ciencia ha sido turas, lo planteamos desde el concepto de reflexividad
largo y tortuoso, tiempo y espacio han sido funda- de Giddens (1990) el cual es una de las características
mentales para determinar el camino de esta, que ha principales de todas las acciones humanas y en la vida
ido desde la necesidad de la explicación a partir de la social moderna pues se enfoca en el hecho de que las
objetividad de los hechos hasta la interpretación de los prácticas sociales son constantemente examinadas y
mismos, producto de la subjetividad de los fenómenos replanteadas a través de la información que el actor
sociales. No puede verse al desarrollo de la ciencia en adquiere de dichas prácticas y que constitutivamente
un sentido lineal y acumulativo, sino más bien, como van cambiando su naturaleza. Entonces, todas las for-
una línea en el tiempo que lleva consigo un proceso de mas de vida social, son en parte, constituidas por el
evolución y mejora, pero que en el camino ha tenido conocimiento que tienen los actores de ellos mismos.
avances, retrocesos y en ocasiones hasta parálisis, que Dicho conocimiento se relaciona con la reflexividad
han dado origen a la creación de diversos métodos, de la modernidad, la cual está directamente relacio-
técnicas y herramientas de investigación, los que han nada con la continua generación de conocimiento sis-
hecho posible la existencia de una gran variedad de temático donde la estructura transforma al actor pero
caminos que permiten generar conocimiento científico. también el actor a la estructura.
Ha sido precisamente este desarrollo el que ha
permitido diversas aproximaciones a la realidad y uno Referencias
o varias explicaciones de ella, aún hoy día se sigue
discutiendo sobre diversas maneras de ver y analizar Ávila Francés, M. (2005). Socialización, educación y
cómo se relaciona al sujeto con el objeto y en esta reproducción cultural: Bourdieu y Bernstein. Re-
relación cómo es percibida la realidad. Esta variedad vista Interuniversitaria de Formación del Profeso-
de métodos obliga a los investigadores a realizar una rado, vol.19 (1), pp. 159 – 174.
revisión exhaustiva de los mismos, para que con base Bernstein, B. (1990). Poder, educación y conciencia.
en ello y en función del objeto de estudio y objetivos Sociología de la transmisión cultural. Barcelona:
de investigación se elija aquél a través del cual se les El Roure.
pueda alcanzar de mejor manera.
En el caso a estudiar, se optó por un enfoque es- Boisier, S. (1997). El vuelo de una cometa. Una metá-
tructuralista, ya que se piensa que son las estructuras fora para una teoría del desarrollo territorial [ver-

Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2) 2016, 71-80 | 79


Investigación regional socioeducativa. Un enfoque estructuralista

sión electrónica]. Eure, XXIII (69), 7-26. Recu- Gutiérrez Sáenz, R. (2004). Historia de las doctrinas
perado de http://www.eure.cl/media/uploads/pdf/ filosóficas. México: Esfinge.
Doc0001.pdf Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Bap-
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas sobre la teoría tista Lucio, P. (2006). Metodología de la investi-
de la acción. Barcelona: Anagrama. gación. México: McGraw-Hill.
Bourdieu, P. (2011). Capital cultural, escuela y espacio Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones
social. México: Siglo XXI. científicas. México: FCE
Canales, A. I. (2015). E pur si muove. Elementos para Lakatos, I. (1989). La metodología de los programas
una teoría de las migraciones en el capitalismo de investigación científica. Madrid: Alianza Uni-
global. México: Porrúa. versidad
Casillas, M., Chain, R., Jácome, N. (2006). Origen Lévi-Strauss, C. (1995). Antropología estructural.
social de los estudiantes y trayectorias estudian- Barcelona: Paidos.
tiles en la Universidad Veracruzana. Revista de la Losada, A., Moreno, H. (2001). Competencias bási-
Educación Superior, Vol. XXXVI (2). Recupera- cas aplicadas en el aula. Bogotá: Ediciones Án-
do de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/ tropos.
Revista142_S1A1ES.pdf
Morín, E. (1999). La cabeza bien puesta. Buenos Ai-
Chalmers, A. (1984). ¿Qué es esa cosa llamada cien- res: Buena visión.
cia?. México: Siglo XXI
Murguía Lores, A. (2002). Durkheim y la cultura. Una
Durkheim, E. (2006). Las reglas del método sociológi- lectura contemporánea. Revista Sociológica, 17
co. México: Colofón. (50), pp. 83 – 102.
García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y Unach. (2015). Proyecto Académico 2014 – 2018.
desconectados: mapas de la interculturalidad. Re- [Documento en línea]. Recuperado de http://pla-
vista CIDOB d’Afers Internacionals, 66-67, p. neacion.unach.mx/images/PA_2014-2018/pa%20
113-133. 2014-2018.pdf
Giddens, A. (1984). The constitution of Society: Out- Unach. (2016). Estadísticas de ingreso del departa-
line of the Theory of Structuration. Los Angeles: mento de Servicios escolares.
University of California Press.
Unesco. (2016). Educación Para Todos. [Documento
Giddens, A. (1990). The consequences of Modernity. en línea]. Recuperado de http://www.unesco.org/
Stanford: Stanford University Press. new/es/education/themes/leading-the-internatio-
Giddens, A. (1993). La nuevas reglas del método so- nal-agenda/education-for-all/the-efa-movement/
ciológico. Crítica positivista de las sociologías Ursúa, N., Ayerastán, I., Gónzález, J. (2004). Filosofía
interpretativas. Buenos Aires: Amorrortú. crítica de las ciencias humanas y sociales. Méxi-
Giddens, A. (1995). La Constitución de la Sociedad. co: Ediciones Coyoacán.
Bases para la teoría de la estructuración. Buenos
Aires: Amorrortu.
Gobierno de la República. (2013). Plan Nacional de
Desarrollo 2013 – 2018. Documento en línea].
Recuperado de http://www.sev.gob.mx/educa-
cion-tecnologica/files/2013/05/PND_2013_2018.
pdf
Gobierno del Estado de Chiapas. (2013). Programa
Sectorial de Educación 2013 – 2018. [Documento
en línea]. Recuperado de http://www.planeacion.
chiapas.gob.mx/progranasesctoriales/Progra-
ma%20Sectorial%20de%20Educación%202013-
2018.pdf

80 | Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2) 2016, 71-80

Vous aimerez peut-être aussi