Vous êtes sur la page 1sur 10

Marco Teórico

González Casanova, P. 2006. Colonialismo interno. En Sociología de


la explotación, pp. 185-234, editado por P. González Casanova, CLACSO,
Buenos Aires.
“la colonia es: a) un territorio sin gobierno propio; b) que se encuentra en una
situación de desigualdad respecto de la metrópoli donde los habitantes sí se gobiernan a
sí mismos; c) que la administración y la responsabilidad de la administración conciernen
al Estado que la domina; d) que sus habitantes no participan en la elección de los más
altos cuerpos administrativos, es decir, que sus dirigentes son designados por el país
dominante: e) que los derechos de sus habitantes, su situación económica y sus privilegios
sociales son regulados por otro Estado; f) que esta situación no corresponde a lazos
naturales sino “artificiales”, producto de una conquista, de una concesión internacional,
y g) que sus habitantes pertenecen a una raza y a una cultura distintas de las dominantes,
y hablan una lengua también diferente” pp. 136
“El monopolio se extiende al terreno de la cultura y la información” pp. 138
“La cultura dominante -colonialista- oprime y discrimina a la colonizada” pp. 141

Memmi, A. 2001. Retrato del colonizado precedido por el retrato del


colonizador. Ediciones de la Flor, Buenos Aires.
“han organizado sus hábitos cotidianos en la ciudad colonial, han importado a ésta
e impuesto las costumbres de la metrópoli” pp. 31
“La situación de los israelitas […]. Su ambición constante, y muy justificada, es
escapar a su condición de colonizados […]. Para ello, se esfuerzan en parecerse al
colonizador, con la confesada esperanza de que éste deje de reconocerles diferencias con
él. De allí sus esfuerzos por olvidar el pasado, por modificar hábitos colectivos, su
adopción entusiasta de la lengua, la cultura y las costumbres occidentales” pp. 39
“El colonizador […] concurre a confirmar, a intuir, la correspondencia colonial:
la relación concreta en su existencia y la del colonizado” pp. 65
“Hemos dicho que aceptarse como colonizador sería esencialmente aceptarse
como privilegiado ilegítimo, es decir, como usurpador. Es cierto que el usurpador
reivindica su lugar y que, de ser necesario, lo defenderá por todos los medios. Pero
reivindica un lugar usurpado (y lo admite). […]. En consecuencia, su victoria de hecho
no lo colmará nunca: le faltará inscribirla dentro de las leyes y de la moral. Para eso le
sería preciso convencer de ella a los demás, si no a sí mismo. En suma, para gozar
completamente de su victoria, necesita lavarse de ella y de las condiciones en medio de
las cuales fue obtenida. De allí su encarnizamiento, que sorprende en un vencedor,
respecto de aparentes futilezas: se esfuerza en falsificar la historia, hará reescribir los
textos, extinguirá los recuerdos. Cualquier cosa para llegar a transformar su usurpación
en legitimidad” pp. 70-71
“Parecen posibles dos procedimientos: demostrar los méritos eminentes del
usurpador, tan eminentes que merecen una recompensa tal; o insistir acerca del demérito
del usurpado, tan profundo como para suscitar una desgracia tal. Y estos dos esfuerzos
son de hecho inseparables” pp. 71
“Al mismo tiempo, debiendo sus privilegios tanto a su gloria cuanto al
envilecimiento del colonizado, se encarnizará en envilecerlo. Empleará para pintarlo los
colores más sombríos; actuará, si es preciso, para devaluarlo, para aniquilarlo” pp. 72
“dos imágenes […]. La del colonizado visto por el colonialista, impuesta por sus
exigencias, generalizada en la colonia […], termina por repercutir de cierto modo sobre
la conducta del colonizado y, en consecuencia, sobre su fisonomía real. Del mismo modo,
la forma en que el colonialista quiere verse juega un papel considerable en la emergencia
de su fisonomía definitiva” pp. 73
“Y del mismo modo en que la naturaleza de las relaciones entre colonizador y
colonizado deriva de sus vínculos económicos y sociales, las relaciones entre colonizador
y metropolitano son tributarias de sus situaciones recíprocas” pp. 81
“el colonialista se libra igualmente a la desvalorización sistemática del
colonizado” pp. 82
“la positividad del colonialista. Esas acusaciones, esos juicios irremediablemente
negativos siempre se expresan con referencia a la metrópoli, es decir […] con referencia
al mismo colonialista. Se trata de comparaciones morales o sociológicas, estéticas o
geográficas, explícitas, insultantes o alusivas y discretas, pero siempre favorables a la
metrópoli o al colonialista” pp. 83
“Un constante esfuerzo del colonialista consiste en explicar, justificar y sostener,
por la palabra tanto cuanto por la acción, el lugar y la suerte del colonizado, su contraparte
en el drama colonial. Es decir, en definitiva, explicar, justificar y sostener el sistema
colonial y, en consecuencia, su propio lugar” pp. 85
“la existencia del colonizador reclama e impone una imagen del colonizado. Sin
esas coartadas las conductas del colonizador y del burgués, sus propias existencias,
parecerían escandalosas” pp. 91
“Cuando el colonizador afirma en su lenguaje que el colonizado es un débil.
sugiere por allí que esta deficiencia reclama la protección” pp. 93
“el colonizador niega al colonizado el derecho más precioso reconocido a la
mayoría de los hombres: la libertad” pp. 96
“Es sabido que la ideología de una clase dirigente se hace adoptar en gran medida
por las clases dirigidas. Pues bien: toda ideología de combate comprende, como parte
integrante de sí misma, una concepción del adversario” pp. 98
“La caracterización y el papel del colonizado ocupan un lugar preponderante en
la ideología colonizadora; caracterización infiel a la realidad, incoherente en sí misma,
pero necesaria y coherente en el interior de esta ideología” 98
“Del mismo modo en que el colonizador intenta aceptarse como colonizador, el
colonizado se halla obligado a aceptarse como colonizado para sobrevivir” pp. 99
“La posesión de dos lenguas no es sólo la posesión de dos instrumentos, es la
participación en dos reinos psíquicos y culturales. Ahora bien: aquí, los dos universos
simbolizados, expresados, por las dos lenguas, están en conflicto: son el del colonizador
y el del colonizado” pp. 115
“Si el colonizado quiere adquirir un oficio, construir su lugar, existir en la ciudad
y en el mundo, en primer lugar debe plegarse a la lengua de los otros, la de los
colonizadores, sus amos” pp. 115
“La primera tentativa del colonizado es cambiar de condición cambiando de piel.
Un modelo tentador y muy próximo se le ofrece y se le impone: precisamente el del
colonizador. Éste no sufre de ninguna de sus carencias, tiene todos los derechos, goza de
todos los bienes y se beneficia con todos los prestigios; dispone de riquezas y honores, de
la técnica y la autoridad. […]. La ambición primera del colonizado será igualar a ese
modelo prestigioso, parecérsele hasta desaparecer en él” pp. 126
“De donde surge la paradoja […]: el colonizado reivindica, batiéndose en nombre
de ellos, los mismos valores del colonizador, utiliza sus técnicas de pensamiento y sus
métodos de combate” pp. 133
“reproducir, completa y realmente, los retratos de los dos protagonistas del drama
colonial y de la relación que los unía” pp. 143
“La colonización es, en primer lugar, una explotación económico-política” pp.
146

Fanon, F. 1973. Piel negra, máscaras blancas. Editorial Abraxas,


Buenos Aires.
“hay negros que quieren demostrar a los blancos […] la riqueza de su
pensamiento, la igual potencia de su espíritu” pp. 10
“El complejo de inferioridad se deriva de un doble proceso: -Económico en primer
lugar. -Por interiorización […] de esta inferioridad” pp. 10
“Hablar […] fundamentalmente, es asumir una cultura, soportar el peso de una
civilización” pp. 14
“Un hombre que posee la lengua, posee, de rechazo, el mundo implicado y
expresado por esta lengua” pp. 15. “Hablar una lengua es asumir un mundo, una cultura”
pp. 31. “Toso idioma es una manera de pensar” pp. 21
“El colonizado escapará tanto más y mejor de su selva cuanto más y mejor haga
suyos los valores culturales de la metrópoli” pp. 15
“esta facilidad con la que se le fija, se le aprisiona, se le primitiviza y se le
anticiviliza” pp. 27
“hay que probar al mundo blanco la existencia de una civilización negra” pp. 28
“el negro es apreciado según la calidad de su asimilación” pp. 30
“El problema de la colonización comporta, pues, no solamente la intersección de
condiciones objetivas e históricas, sino también la actitud del hombre para con esas
condiciones” pp. 69
“La inferiorización es el correlativo indígena de la superiorización europea” pp.
76
“Entonces sin más, intentaré hacerme blanco, es decir, obligaré al blanco a
reconocer mi humanidad” pp. 80
“Yo había creado por debajo del esquema corporal un esquema histórico-racial.
Los elementos que yo había utilizado […] me los proporcionaba […] el blanco, el que me
había tejido con mil detalles, anécdotas y relatos” pp. 92
“Al comienzo de la historia que los otros me han hecho” pp. 99
“El blanco establece entre él y el mundo una relación de apropiación” pp. 105

Fanon, F. 2018. Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura


Económica, Ciudad de México.
“El colonialismo […]. Por una especie de perversión de la lógica, se orienta hacia
el pasado del pueblo oprimido, lo distorsiona, lo desfigura, lo aniquila” p. 233
“El resultado, conscientemente perseguido por el colonialismo, era meter en la
cabeza de los indígenas que la partida del colono significaría para ellos la vuelta a la
barbarie” pp. 233

Césaire, A. 2006. Discurso sobre el colonialismo. Akal, Madrid.


“la empresa colonial, la conquista colonial, fundada sobre el desprecio del hombre
nativo y justificada por este desprecio” pp. 19
“el buen colonizador; porque la ley es formal, a saber, “que son elementos
culturales preparados en regiones extratropicales los que aseguran y asegurarán el
progreso de la regiones tropicales” pp. 29

Césaire, A. 2006. Cultura y colonización. En Discurso sobre el


colonialismo, pp. 45-61, A, Césaire. Akal, Madrid.
“Esto no significa que no exista un determinismo de la base respecto a la
superestructura. Eso quiere decir que la relación de la base respecto a la superestructura
nunca es simple y nunca debe simplificarse” pp. 47
“Pero si se piensa, como es sensato hacerlo, que la civilización es ante todo un
fenómeno social y el resultado de hechos sociales y fuerzas sociales, entonces sí, la idea
de una influencia de lo político sobre lo cultural se impone como una evidencia” pp. 49
“Que en todas las colonias, y esto debido a las funciones de organización y
coordinación, el poder político pertenece a las potencias colonizadoras y es ejercido
directamente por el gobernador o por los residentes generales, o por lo menos está
controlado por ellos” pp. 53
“Aunque los expertos puedan probar el origen extranjero de una palabra o de una
técnica, la comunidad experimenta la palabra como suya, la técnica como suya. Esto
sucede porque ha habido un proceso de naturalizaci6n, que revela la dialéctica del tener.
Si he convertido en míos elementos extraños, si han penetrado mi ser, es porque puedo
disponer de ellos, porque puedo organizarlos en mi universo, porque puedo acomodarlos
a mis necesidades” pp. 58

Foucault, M. 2002. El orden del discurso. TusQuest Editores,


Barcelona.
“En todo sociedad la producción del discurso está a la vez controlada,
seleccionada y redistribuida por cierto número de procedimientos que tienen por función
conjurar sus poderes y sus peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su
pesada y temible materialidad” pp. 14
“El discurso […] las prohibiciones que recaen sobre él revelan muy pronto […]
su vinculación con el deseo y con el poder” pp. 15
Voluntad de verdad---Voluntad de saber. Sistema de exclusión.
“El discurso verdadero […] no puede reconocer la voluntad de verdad que lo
atraviesa; y la voluntad de verdad que se nos ha impuesto desde hace mucho tiempo es
tal que no puede dejar de enmascarar la verdad que quiere” pp. 24
“Procedimientos de control y delimitación del discurso. Esos a los que he aludido
antes se ejercen en cierta manera desde el exterior” pp. 25
La disciplina “principio que me permite construir, pero sólo según un estrecho
margen. […]. […] una disciplina se define por un ámbito de objetos, un conjunto de
métodos, un corpus de preposiciones consideradas verdaderas, un juego de reglas y de
definiciones, de técnicas y de instrumentos” pp. 33
“La disciplina es un principio de control de la producción del discurso. Ella le fija
sus límites” pp. 38
Sistema de restricción. “el ritual define la cualificación que deben poseer los
individuos que hablan […]; define los gestos, los comportamientos, las circunstancias, y
todo el conjunto de signos que deben acompañar al discurso; fija finalmente a eficacia
supuesta o impuesta de las palabras, su efecto sobre aquellos a los cuales se dirigen, los
límites de su valor coactivo” pp. 41
“La doctrina vincula a los individuos a ciertos tipos de enunciación y como
consecuencia les prohíbe cualquier otro” pp. 44
“los rituales de habla, las sociedades de discursos, los grupos doctrinales y las
adecuaciones sociales. […] unos se vinculan a otros y constituyen especies de edificios
que aseguran la distribución de los sujetos que hablan en los diferentes tipos de discursos
y la adecuación de los discursos a ciertas categorías de sujetos” pp. 45
Exterioridad. “A partir del discurso mismo, de su aparición y de su regularidad, ir
hacia sus condiciones externas de posibilidad, hacia lo que da motivo a la serie aleatoria
de acontecimientos y que fija los límites” pp. 53
“La parte crítica del análisis se refiere a los sistemas de desarrollo del discurso;
intenta señalar, cercar, esos principios de producción, de exclusión, de rareza del
discurso” pp. 67

Zapata, C. 2016. Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile.


Diferencia, colonialismo y anticolonialismo. LOM Ediciones, Santiago de
Chile
“entender lo indígena como una categoría política en torno a la cual se articula
una relación de poder/subordinación, donde le factor cultural […] es uno de los
elementos, fundamental por cierto, pero no el único, que han sido utilizados
ideológicamente en la construcción de una hegemonía a partir de la conquista europea,
hegemonía que […] creó el lugar de inferioridad y escaso prestigio en que se ha situado
a estos colectivos” pp. 24
“la instauración de una alteridad india, fundamental para la instalación de un
régimen colonial-europeo en América” pp. 33
“entiendo la palabra indio/indígena como una categoría relacional y
fundamentalmente política, que revela una relación de poder entre un sector hegemónico
y otro subordinado, donde la diferencia cultural es utilizada por los primeros para
justificar su predominio sobre los segundos, por lo tanto no puedo menos que entender a
los indígenas en su relación con los no indígenas” pp. 37
“Se apela aquí a un concepto de cultura que es el resultado de la intersección entre
las concepciones de mundo, las costumbres, las formas de asociatividad, la política, las
relaciones sociales y la desigualdad que cruzan todos estos ámbitos” pp. 74
“Considera a los indígenas como parte de una totalidad marcada por la
desigualdad de poder, de manera que la relación dialéctica que han establecido con
quienes han detentado la hegemonía en distintos períodos debe ser el punto de partida
para cualquier análisis” pp. 81
“una constante histórica ha sido que los grupos que detentan la hegemonía realizan
representaciones negativas de los grupos subalternos” pp. 82
“Como todo intelectual vinculado a un grupo social, estos construyen una
representación del colectivo y de sí mismos como parte de ellos” pp. 84
“El uso del concepto de representación lleva implícita la idea de que no es posible
establecer una correspondencia fiel y sin conflictos entre el discurso del intelectual y la
cultura indígena que describe. Por lo tanto, el texto escrito producido por este sujetos no
es un espejo en el cual se refleja de manera transparente una cultura, sino que hay en su
elaboración una composición que permite establecer su calidad de autor” pp. 86

Gramsci, A. 2004. Antología. Selección, traducción y notas de Manuel


Sacristán. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
“Con Marx la historia sigue siendo dominio de las ideas, del espíritu, de la
actividad consciente de los individuos aislados o asociados. Pero las ideas, el espíritu, se
realizan, pierden su arbitrariedad, no son ya ficticias abstracciones religiosas o
sociológicas. La sustancia que cobran se encuentra en la economía, en la actividad
práctica, en los sistemas y las relaciones de producción y de cambio. La historia como
acaecimiento es pura actividad práctica” pp. 39
“La pretensión (presentada como postulado esencial del materialismo histórico)
de presentar y exponer toda fluctuación de la política y la ideología como expresión
inmediata de la estructura tiene que ser combatida en la teoría como un infantilismo
primitivo” pp. 276
“Todo grupo social, como nace en el terreno originario de una función esencial en
el mundo de la producción económica, se crea al mismo tiempo y orgánicamente una o
más capas de intelectuales que le dan homogeneidad y conciencia de su propia función,
no solo en el campo económico, sino también en el social y político” pp. 388
“Los intelectuales son los gestores del grupo dominante para el ejercicio de las
funciones subalternas de la hegemonía social y del gobierno político” pp. 394
“Hay que recordar, junto con eso, la afirmación de Engels de que la economía no
es el motor de la historia sino en último análisis […] lo cual tiene que relacionarse
directamente con el paso del prologo a la Crítica de la economía política, en el que se
dice que los hombres toman conciencia de los conflictos que se realizan en el mundo
económico en el terreno de las ideologías” pp. 403

Williams, R. 2009. Marxismo y literatura. Las cuarenta, Buenos Aires.


“Materialismo cultural: una teoría de las especificidades de la producción material
de la cultura y la literatura al interior del materialismo histórico” pp. 15
Marx. “la noción original del “hombre haciendo su propia historia” recibió un
nuevo y radical contenido de este acento puesto en “el hombre haciéndose a si mismo” a
través de la producción de los propios medios de su vida. […]. En tanto que especificación
del elemento básico del proceso social de la cultura, era una recuperación de la totalidad
de la historia” pp. 28
“las plenas posibilidades del concepto de cultura como un proceso constituyente
de los social, creador de diferentes y especificas formas de vida” pp. 29
“Los momentos claves que deberían ser de interés para el marxismo en el
desarrollo de su reflexión sobre el lenguaje, son, primero, el énfasis sobre el lenguaje
como actividad y, segundo, el acento puesto en la historia del lenguaje” pp. 30-31
“El lenguaje es así, positivamente, una apertura específicamente humana del
mundo y al mundo: no una facultad discernible o instrumental sino una facultad
constitutiva” pp. 34
“Es precisamente el sentido del lenguaje como un elemento indisoluble de la
autocreación humana lo que confiere un significado aceptable a su descripción como
“constitutivo”” pp. 41
“tal producción es desde el comienzo también una relación social” pp. 42
Actividad material. Tesis sobre Feuerbach “El principal defecto de todo el
materialismo hasta ahora […] es que el objeto, la realidad, lo que aprehendemos a través
de nuestros sentidos, es comprendido solo en la forma de un objeto de contemplación
(anschauung); mas no como actividad humana sensorial, como practica; no
subjetivamente” pp. 43
“El lenguaje ha de ser visto como un persistente tipo de creación y recreación: una
presencia dinámica y un proceso regenerativo constante” pp. 44
“Una teoría propiamente materialista en la cual el trabajo y el lenguaje, como
prácticas, pueden ser consideradas como evolutiva e históricamente constitutivas” pp. 47
Voloshinov. “Esto lo facultó para ver la “actividad” [el lenguaje] como una
actividad social y el “sistema” en relación con esta actividad social” pp. 50
“Lo que tenemos, más bien, es una captura de esta realidad a través del lenguaje,
que como conciencia práctica está saturado por y satura a la actividad social, incluyendo
la actividad productiva” pp. 52
“todo proceso social e actividad entre individuos reales, entre individualidades,
por el hecho plenamente social del lenguaje […] es la constitución activa, dentro de seres
físicos distintos, de la capacidad social que es el medio de realización de cualquier vida
individual. La conciencia, en este sentido preciso, es un ser social. Es la posesión, a través
de desarrollos y relaciones sociales activas y específicas, de una capacidad social precisa,
que es el “sistema de signos”” pp. 58
“Podemos agregar a la definición necesaria de la facultad del lenguaje como
constitutiva, una igualmente necesaria definición del desarrollo del lenguaje […] como
históricamente y socialmente constituyente. Lo que por ende podemos definir es un
proceso dialectico: la conciencia práctica cambiante de los seres humanos, en la cual tanto
los procesos evolutivos como los procesos históricos pueden adquirir pleno sentido” pp.
61
“Marx y Engels introdujeron “el terreno real de la historia” -el proceso de
producción y de autoproducción- a partir del cual podían trazarse “los orígenes y el
desarrollo” de “diferentes productos teóricos”” pp. 79
“La conciencia es tomada desde un comienzo como parte del proceso humano
social material, y sus productos como “ideas” son pues, como mucho, parte de este
proceso en el que aparecen como productos materiales en sí mismos” pp. 82
“la “conciencia y sus productos” son siempre, aunque en formas variables, parte
del proceso social material mismo” pp. 84
“Y lo que esta versión del marxismo examina especialmente es que “pensar” e
“imaginar” son desde el principio procesos sociales” pp. 85
“La “ideología”, entonces, se revierte en una dimensión práctica y específica: el
complicado proceso dentro del cual los hombres “se vuelven” (son) conscientes de sus
intereses y de sus conflictos” pp. 93
“existe una evidente necesidad de un término general para describir no solo los
productos, sino los procesos de toda significación, incluyendo la significación de valores.
Resulta interesante observar que “ideología” e “ideológico” han sido ampliamente
utilizados en este sentido” pp. 96
“es necesario de algún modo el acento puesto sobre la significación como proceso
social fundamental. […] los procesos fundamentales de significación social son
intrínsecos a la “conciencia práctica” y asimismo intrínsecos a las “concepciones,
pensamientos e ideas” que son reconocibles con sus productos. […]. Dado que los
vínculos prácticos que existen entre las “ideas”, las “teorías” y la “producción de la vida
real”, se encuentran todos dentro de este proceso de significación social y material” pp.
97
“tres sentidos de “superestructura”: a) Las formas legales y políticas que expresan
relaciones de producción realmente existente; b) las formas de conciencia que expresan
una particular visión de mundo; c) un proceso en el cual […] los hombres toman
conciencia de un conflicto económico fundamental y luchan por resolverlos. Estos tres
sentido dirigirían nuestra atención hacia a) las instituciones; b) las formas de conciencia;
c) las prácticas políticas y culturales” pp. 101-102
Marx. “Lo que originariamente expresa es el importante sentido de una
“superestructura” formal y visible que podría ser analizada por sí misma pero que no
puede ser comprendida desconociendo que descansa en un “fundamento”” pp. 102
“las conexiones indisolubles que existen entre producción material, actividad, e
instituciones políticas y culturales y la conciencia” pp. 107
“Los analista ortodoxos comenzaron a pensar en “la base” y en “la
superestructura” como si fueran entidades concretas separables. Con esta perspectiva,
perdieron de vista los verdaderos procesos […] constitutivos- cuya acentuación debió
haber sido función especial del materialismo histórico” pp. 107
“en la practica la determinación nunca es solamente fijación de límites; es
asimismo el ejercicio de presiones” pp. 116
“la “sociedad” […]. Es siempre un proceso constitutivo con presiones muy
poderosas que se expresan en la formaciones culturales, económicas y políticas y que,
para asumir peso pleno de lo “constitutivo”, son internalizadas y convertidas en
“voluntades individuales”” . pp. 116
“toda clase gobernante consagra una parte significativa de la producción material
al establecimiento de un orden político” pp. 123
“la “estética”, la “ideología” o […] la “superestructura”. Ninguna de ellas, por
ende, puede ser comprendida como lo que son: práctica reales, elementos de un proceso
social material total […] una numerosa serie prácticas productivas variables con
intenciones y condiciones específicas” pp. 125
“La ideología, en sus acepciones corrientes, constituyen un sistema de
significados, valores y creencias relativamente formal y articulado” pp. 143-144
“El concepto de hegemonía […]. Es un sistema vivido de significados y valores -
constituyentes y constituidos- que en la medida en que son experimentados como
prácticas parecen conformarse recíprocamente. Por lo tanto, constituye un sentido de la
realidad para la mayoría de las personas” pp. 145-146
“El trabajo cultural y la actividad no son ahora, desde ningún punto de vista usual,
una superestructura: no solo debido a la profundidad y minuciosidad con que se vive
cualquier tipo de hegemonía cultural, sino porque la tradición y la práctica cultural son
comprendidas como algo más que expresiones superestructurales -reflejos, mediaciones
y tipificaciones- de una estructura social y económica configurada. Por el contrario, se
hallan entre los procesos básicos de la propia formación y, más aun, asociados a un área
de realidad mucho mayor que la experiencia “social” y “económica”” pp. 147
“La realidad de toda hegemonía, en su difundido sentido político y cultural, es
que, mientras que por definición siempre es dominante, jamás lo es de un modo total o
exclusivo” pp. 149

Vous aimerez peut-être aussi