Vous êtes sur la page 1sur 4

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS EMPRESARIALES EDUCACIÓN Y SALUD

-CORSALUD-

I. IDENTIFICACIÓN
Facultad: Ciencias de la Salud
Programa: Profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo
Asignatura: Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Código: 09361
Prerrequisito: 08351 (Epidemiologia)
Semestre en que se ofrece: IX Semestre
Créditos: 2

II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

El sistema de vigilancia de los eventos en salud relacionados con el trabajo se define como el conjunto
de instituciones, personas y sistemas de información que realizan actividades dirigidas a reunir,
procesar y analizar la información indispensable para conocer en todo momento la distribución de las
enfermedades ocupacionales, el accidente de trabajo, la muerte laboral, las exposiciones diferenciales
asociadas a estos eventos y los determinantes que las generan.

Llamamos vigilancia epidemiológica al proceso de recolección sistemática de datos relacionados con


la presencia de una enfermedad específica, su análisis e interpretación y la distribución de la
información procesada y resumida a las personas que tienen como función actuar (OMS, 1978).

Los estudiantes del Programa Profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo dominarán los
conceptos referentes a este sistema, con el objeto de impulsar respuestas sociales integrales que
promuevan la restitución social de los derechos y garantías sociales inherentes al trabajo, la
construcción de entornos saludables en los espacios laborales, y la afectación positiva de los
determinantes del proceso salud-enfermedad-atención de los trabajadores y sus familias.

III. JUSTIFICACION

La Vigilancia Epidemiológica en Salud Ocupacional, se considera un área de gran importancia para


poder establecer las medidas preventivas y de control que se deben mantener al interior de una
compañía, según las tareas desarrolladas por los trabajadores.

La epidemiología del trabajo se ha definido como el estudio de los efectos de las exposiciones en el
lugar de trabajo sobre la frecuencia y distribución de enfermedades y lesiones en la población,
orientada a la exposición, que mantiene vínculos con la epidemiología y con la higiene industrial
(Checkoway y cols, 1989). Su principal objetivo es la prevención, mediante la identificación de las
consecuencias para la salud, de las exposiciones en el lugar de trabajo, determinar la historia de las
exposiciones a las que ha estado sometida una persona durante toda su vida laboral y con esta
información tomar las precauciones para eliminar, disminuir o controlar el riesgo de los trabajadores.
Son numerosas las vías y los mecanismos por los cuales se pueden identificar los problemas de salud
asociados a la exposición ocupacional. La información puede originarse de sistemas previamente
establecidos para estos fines (vigilancia epidemiológica), o bien, surgir espontáneamente. Para lograr
un buen proceso de vigilancia y control, es necesario recolectar de manera sistemática y organizada,
la información sobre enfermedades o accidentes de causas ocupacionales, así como realizar un
análisis crítico de la información recolectada para lograr establecer programas para la prevención y el
control de la morbilidad y la mortalidad en la población trabajadora.

IV. COMPETENCIAS GENERALES

Con el estudio de la asignatura Sistema de Vigilancia Epidemiológica, el estudiante:

 Identifica enfermedades, lesiones y factores de riesgo que representen nuevas oportunidades de


prevención.
 Define la magnitud y distribución del problema en la fuerza de trabajo.
 Evalúa tendencias de la magnitud del problema, para por lo menos en principio tener una herramienta
evaluadora de las estrategias preventivas utilizadas.
 Identifica las ocupaciones, actividades económicas, tipos de industria, etc., que requieran atención
especial (capacitación, reforzamiento de visitas de inspección, etc.)

V. METODOLOGÍA

El proceso de enseñanza estará centrado en la utilización de metodologías activas orientadas a lograr


que el estudiante sea protagonista de su propio aprendizaje, mientras que el rol del profesor será de
guía, tutor y orientador de dicho proceso. Este aprendizaje activo se sustentará en un conjunto de
opciones que podrán incluir el método de caso, dinámicas de grupo, juegos, foros, debates, visitas
empresariales y trabajos de investigación, entre otros. Además, es de vital importancia para un
desarrollo exitoso del curso el estudio las lecturas antes de clases.
Antes de la clase: Con respecto a lo anterior, antes de asistir a clase el estudiante debe leer
semanalmente los temas correspondientes a la sesión y realizar informes o resúmenes guía que le
permitan sintetizar la información encontrada.
Durante la clase: Los estudiantes deben participar activamente en las discusiones, talleres y otras
actividades realizadas en clase partiendo de los conocimientos adquiridos previamente a través de las
lecturas y la realización de los informes. Se realizarán talleres, ejercicios en clase y/o pruebas cortas
a criterio del profesor y según el programa del curso. La realización de este tipo de pruebas no se
programará o avisará con anticipación necesariamente. Dependiendo de la asignación, la calificación
de estos trabajos podrá ser individual o en grupo.
Después de la clase: Los estudiantes deben reflexionar sobre los temas clave de la sesión de la
semana, lo cual será el punto de partida de la sesión siguiente. Adicionalmente deberá aplicar lo
aprendido en el trabajo en equipo asignado.

VI. CONTENIDO
UNIDAD 1. Introducción y conceptos generales:
 Código de ética de la OIT.
 Salud vs enfermedad enfoque nacional e internacional.
 Historia de la enfermedad.

UNIDAD 2. TABLA DE ENFERMEDADES PROFESIONALES:


 Decreto 1477 de 2014 Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales; Sección I:
AGENTES ETIOLÓGICOS/FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL A TENER EN CUENTA
PARA LA Prevención DE ENFERMEDADES LABORALES. Sección II: GRUPO DE
ENFERMEDADES PARA DETERMINAR EL DIAGNÓSTICO MÉDICO (PARTE A enfermedades
laborales directas. PARTE B enfermedades clasificadas por grupos o categorías)
 .

UNIDAD 3
Desarrollo de artículos científicos

UNIDAD 4
Elaboración de manual didáctico de intervención para trabajadores con patologías laborales.

VII. RECURSOS
Los recursos para realizar esta asignatura son:
 Guías didácticas
 Talleres, lecturas
 Video Beam, Tablero
 Herramientas informáticas

VIII. ESTRATEGIAS EVALUATIVAS

TIPO DE PRUEBA %
Talleres, quices, actividades de seguimiento (trabajos en clase y trabajos 30
independiente). Examen parcial.
Talleres, quices, actividades de seguimiento (trabajos en clase y trabajos 30
independiente). Examen parcial.
Trabajo final escrito 40
Examen final

Distribuidos así:

Tipo de prueba % examen * %actividades generales (talleres, % total parcial


quices, actividades de seguimiento:
trabajos en clases y trabajo
independiente) trabajo final
Primer parcial 15% 15% 30%

Segundo parcial 15% 15% 30%


Final 20% Trabajo final escrito 20% 40%
Total 100%

IX. BIBLIOGRAFÍA

Alvarez Heredia , F. (2012). Salud ocupacional: Guía práctica. Bogotá: Ediciones de la U.


Álvarez, F. (2007). Salud Ocupacional . Bogotá: Ecoe Ediciones.
Calimon , K.-M. (2010). Fundamentos de epidemiología. Medellin : Panamericana.

F. Yepes, (1990). La Salud en Colombia. Ministerio de Salud, Colombia. Departamento Nacional de


Planeación.

F. Martínez, (2004). Vigilancia Epidemiológica. McGraw-Hill Interamericana.

J. De Irala, M. Martínez, & M. Seguí-Gómez, (2008). Epidemiología aplicada, 2° Edición. Editorial Ariel.

J. Blanco, J. Maya, (2008). Salud Pública (Tomo I), Volumen 1 de Fundamentos de Salud Pública, 2°
Edición. Corporación para Investigaciones Biológicas.

Gil Henández, F. (2012). Tratado de medicina del trabajo . Barcelona: Elservier-Masson.


Guzman, A., Perez, L., & Téllez , J. (2011). Salud Ocupacional Básica. Cartagena: Universidad de
Cartagena .
Martinez Navarro , F. (2004). Vigilancia epidemiologica. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
S. Hernberg, (1995). Introducción a la epidemiología ocupacional. Ediciones Díaz de Santos.

Villa Romero , A., Moreno Altamirano, L., & Garcia de la Torre, G. (2012). Epidemiología y estadistica
en salud pública. Mexico D.F.: McGraw-Hill.

Vous aimerez peut-être aussi