Vous êtes sur la page 1sur 219

CENTRO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INVERSION

Y DESARROLLO

Estudio de Preinversión
NIVEL: PREFACTIBILIDAD

CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO


PREUNIVERSITARIO DE LA UNASAM - HUARAZ-REGION
ANCASH

INDEPENDENCIA – HUARAZ
0 - ANCASH
ABRIL 2011
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO
PREUNIVERSITARIO DE LA UNASAM - HUARAZ-REGION
ANCASH

I n d i c e General
1 RESUMEN EJECUTIVO
2. ASPECTOS GENERALES
2.1 Nombre, ubicación y fuente de financiamiento
2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora
2.3 Participación de las Entidades involucradas y Beneficiarios
2.4 Marco de Referencia
3. IDENTIFICACION
3.1 Diagnóstico de la situación actual
3.2 Definición del problema y sus causas
3.3 Objetivos del proyecto
3.4 Planteamiento de Alternativas
4 FORMULACIÓN
4.1 Horizonte de planeamiento del proyecto
4.2 Análisis de riesgo del proyecto
4.3 Determinación de los servicios Educativos
4.4 Estudio de la Demanda
4.5 Análisis de la Oferta
4.6 Balance de mercado
4.7 Planteamiento técnico de las alternativas
4.8 Costos del proyecto
5 EVALUACIÓN DEL PROYECTO
5.1 Beneficios cualitativos del Proyecto
5.2 Evaluación de la rentabilidad social
5.3 Análisis de sensibilidad
5.4 Selección del mejor Proyecto alternativo
5.5 Evaluación del Impacto ambiental
5.6 Análisis de Sostenibilidad para la alternativa elegida
5.7 Organización y gestión
5.8 Plan de implementación de la alternativa elegida
5.9 Línea de base para la evaluación de impacto
5.10 Matriz de Marco Lógico para la alternativa elegida

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
6.2 Recomendaciones

7 ANEXOS

1
CAPÍTULO I
1 Resumen Ejecutivo

2
CAPÍTULO I
Resumen Ejecutivo

1.1. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)

CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA


UNASAM - HUARAZ-REGION ANCASH

1.2. Objetivo del proyecto

El objetivo central identificado en el estudio es lograr la: MEJORA DE LA


CALIDAD DE SERVICIOS DEL CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL "SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO" - HUARAZ – ANCASH”.

1.3. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

Conceptualmente la brecha de cobertura sucede debido al déficit de oferta, es


decir descuento directo de la demanda, en tanto que la brecha de calidad
deriva de la atención inadecuada de la demanda por restricciones en los
factores productivos (Recursos naturales, capital y RRHH), suponiendo una alta
sensibilidad en los mismos.

El resumen de la Demanda Insatisfecha de mercado en cobertura y calidad


tanto interna y externa se muestra en la tabla siguiente.

3
Tabla 1.1: Balance de mercado interno y externo de los servicios de formación preuniversitaria en la zona de influencia
(Balance de cobertura y calidad - Nº alumnos-)

NIVEL DE ATENCION DE LOS SERVICIOS DE


Oferta proyectada BALANCE DE MERCADO
FORMACION PREUNIVERSITARIA
Demanda de mercado
BRECHA UNASAM A NIVEL UNASAM
Oferta de cobertura Oferta de calidad BRECHA EXTERNA A NIVEL EXTERNO
Año 1/ 2/

Externa
CPU CPU CPU's CPU CPU's Brecha de Brecha de Brecha de Brecha de Atención de Atención de Atención de Atención de
(Otros CPU's)
UNASAM UNASAM Externos UNASAM Externos cobertura calidad cobertura calidad cobertura calidad cobertura calidad
1/

0 1077 5143 734 3,467 0 2513 343 1077 1,676 2,630 68.17% 0.00% 67.41% 48.86%
1 1090 5207 734 3,496 0 2535 356 1090 1,711 2,672 67.36% 0.00% 67.14% 48.68%

4
2 1104 5272 734 3,525 0 2557 370 1104 1,747 2,715 66.51% 0.00% 66.86% 48.50%
3 1117 5339 734 3,555 0 2581 383 1117 1,784 2,758 65.73% 0.00% 66.59% 48.34%
4 1131 5405 734 3,586 0 2605 397 1131 1,819 2,800 64.92% 0.00% 66.35% 48.20%
5 1146 5473 734 3,616 0 2628 412 1146 1,857 2,845 64.07% 0.00% 66.07% 48.02%
6 1160 5543 734 3,648 0 2653 426 1160 1,895 2,890 63.29% 0.00% 65.81% 47.86%
7 1175 5612 734 3,678 0 2677 441 1175 1,934 2,935 62.49% 0.00% 65.54% 47.70%
8 1190 5683 734 3,710 0 2702 456 1190 1,973 2,981 61.70% 0.00% 65.28% 47.55%
9 1205 5755 734 3,742 0 2727 471 1205 2,013 3,028 60.93% 0.00% 65.02% 47.38%
10 1220 5829 734 3,776 0 2753 486 1220 2,053 3,076 60.18% 0.00% 64.78% 47.23%
Fuente: Proyecciones de Demanda y Oferta, estudio de mercado (marzo 2011)
Elaboración propia
1/ Brecha del Proyecto
2/ Atención proyectada sin proyecto
De acuerdo a los resultados de la brecha externa se aprecia que
aproximadamente 2 de cada 10 alumnos egresados de secundaria que
desean continuar estudios universitarios, optan por estudiar su
formación preuniversitaria y posiblemente su postulación fuera de la
zona de influencia - Lima y otras regiones/provincias- (Esto es la
brecha no atendida)

Por otro lado la Brecha de la UNASAM y sobre el cual el proyecto


espera tener impacto total, es explicado fundamentalmente por la
deficiencia en la oferta actual y proyectada, la que por efectos del
proyecto será reemplazada con lo que la brecha de mercado resulta
igual a las necesidades de mercado.

1.4. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIP

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA ALTERNATIVA I

Construcción de infraestructura propia para el Centro Preuniversitario, en


el local central de la UNASAM

La presente alternativa contempla la construcción de una nueva edificación de


05 niveles, mediante el sistema aporticado, con acabados modernos y
adecuados para el funcionamiento del proyecto. La parte superior donde se
colocaran la cobertura de techo, de adecuaran pequeños ambientes para el
confort del alumnado como cafetín y terrazas.

- La zona a intervenir comprende un área total de 275.0 m2 aprox.


- Se realizaran trabajos preliminares de demolición y eliminación de
construcciones existentes, tales como los ambientes de adobe, cercos y
también el ambiente donde se encuentra lo zona de impresión de la
Editorial.
- Todo material excedente se eliminaran mediante maquinaria pesada a
botaderos autorizados por la Municipalidad Local.
- Se realizaran trabajos estructurales en base a un sistema aporticado con
cimentaciones definidas por el estudio de suelos como zapatas combinadas,
vigas de cimentación, cimientos y sobrecimientos reforzados; también
contaran con columnas, placas, vigas, columnetas, viguetas, losas
aligeradas, escalera, y estructura de concreto para el ascensor.
- Los muros serán de ladrillo King kong H18 de soga y cabeza, distribuidos
según indiquen los planos
- Se revestirán las paredes, vigas, columnas, columnetas, placas con mortero
de cemento arena, los zocalos de los servicios higienicos seran de
cerámicos
- Los pisos para los diferentes niveles, serán de porcelanato al igual que sus
contrazocalos; en las terrazas serán de piso pulido y bruñado.
- Los ambientes interiores del primer nivel de los ambientes secundarios,
tendrán divisiónes a media altura mediante tabiquerías y vidrios
templados.
- Se colocaran puertas principales metalicas y las interiores con maderas
contraplacadas MDF, las ventanas serán de vidrios templados y bordes de
estructura de aluminio.
- Tendran coberturas laterales llamadas parasoles, que serán fijadas con
estructuras metalicas y cubiertas con policarbonatos.

5
- De igual forma la cobertura principal de techo en el ultimo nivel serán de
planchas thermo acústicas precor fijadas con estructuras metalicas,
complementándose con ares también cubiertas de policarbonato.
- Se colocaran falsos cielo raso de baldosas acústicas en los ambientes de
espacios altos y debajo de la cobertura de techo.
- Las escaleras contaran con barandas metalicas y en las gradas con bordes
de aluminio.
- La infraestrutura contara con un sistema de ascensor hasta el quinto nivel
con funcionamiento electro mecanico.
- También se contaran para el abastecimiento de agua, con Cisterna y un
tanque elevado a base de concreto armado.
- Se colocaran en los servicios higienicos los inodoros con fluxómetros,
lavaderos de losa, las divisiones interiores de de los servicios serán con
tabiquerías de estructuras metalicas.
- Contaran con sistema de evacuación pluvial y sistema contra incendio
- La energía eléctrica será independiente para el proyecto, contaran con
luminarias en todo los niveles en ambientes interiores y exteriores e
inclusive en la parte superior de las terrazas.
- Tendrá un sistema de puesta a tierra
- Se colocaran salidas para internet, data, intercomunicadores, teléfonos y
otros.
- Se colocaran alarmas contra incendio, luz de emergencias.

El área total por niveles se aprecia a continuación:

PRIMER NIVEL: (Area asignada 275.0 m2)


SEGUNDO NIVEL: (Area asignada 289.90 m2)
TERCER NIVEL: (Area asignada 289.90 m2)
CUARTO NIVEL: (Área asignada 289.90 m2)
QUINTO NIVEL: (Área asignada 289.90 m2)
SEXTO NIVEL: (Área asignada 270.76 m2)

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA ALTERNATIVA II

Alquiler de ambientes adecuados para el Centro Preuniversitario de la


UNASAM

De otra parte, el Proyecto a través de la Alternativa II se orienta a brindar los


servicios de formación preuniversitaria pudiendo considerar la integralidad de
un edificio o no, tal o tales ambientes deberán responder a las necesidades de
sus usuarios, estos es adecuadamente equipados y funcionalmente operativos.

Ø Consideraciones técnicas

Las consideraciones arquitectónicas se consideraran las construcciones de


nuevas y atractivas infraestructuras que vienen desarrollándose en la
Ciudad de Huaraz

· Descripción de ambientes

a. Sala de Cómputo.- El ambiente que se alquile para la sala de


cómputo deberá responder a las necesidades de información de los
alumnos tareas propias estadísticas y servicios de Internet.

6
b. Aulas.- Se deberá alquilar ambientes cómodos con un espacio
mínimo de 56m2 por aula y un total de 12 aulas para el servicio del
aprendizaje de los estudiantes.
c. Biblioteca.- Se deberá alquilar un ambiente amplio y adecuado para
la investigación bibliografica de los estudiantes con los servidores
principales, para los diferentes servicios que se pretende dar.
d. Almacén y Archivos.- Esta alternativa deberá contemplar el alquiler
de un ambiente para el almacenamiento de equipos, así mismo para
almacenar documentos y archivos de la institución.
e. Oficina.- Se deberá alquilar oficinas administrativas, para los
servicios de la institución.
f. Secretarías y Sala de Espera.- Adicionalmente se deberá alquilar
ambientes para labores de secretariado y salas de espera

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA AMBAS ALTERNATIVAS

El proyecto considera la modernización de su capacidad técnica y operativa, en


ese marco prevé, las siguientes actividades complementarias para las 02
alternativas

Adquisición de equipos, mobiliario y material bibliográfico para Centro


Preuniversitario de la UNASAM

Capacitación pedagógica a docentes del Centro Preuniversitario de la


UNASAM

1.5. Costos del PIP.

Ahora bien en base al Presupuesto de la inversión fija tangible, intangibles y


capital de trabajo a continuación se resume el Presupuesto de inversión para
cada alternativa:

Tabla 1.2: Presupuesto de Inversión para la Alternativa 01

Unidad de Costo Unitario Costo parc ial


DESCRIPCIÓN Cant
medida (S/.) (S/.)
INV ERSIÓN FIJA INTA NGIBLE 215,874.00
Expediente Técnico 1/ Global 1 83,122.00 83,122.00
Capacitación Global 1 80,000.00 80,000.00
Supervisión del PIP Global 1 42,000.00 42,000.00
Elaboracion de Linea base Estudio 1 10,752.00 10,752.00

INV ERSIÓN FIJA TA NGIBLE 4,398,120.47


Obras civiles Global 1 3,857,955.87 3,857,955.87
Equipos, mobiliario y otros Global 1 540,164.60 540,164.60
TOTA L INV ERSIÓN 4,613,994.47
Elaboración propia
1/ Referencialmente considera el 1.78% de los costos de obras civiles

7
Tabla 1.3 Presupuesto de Inversión para la Alternativa 02

Unidad de Costo Unitario Costo parc ial


DESCRIPCIÓN Cant
medida (S/.) (S/.)

INV ERSIÓN FIJA INTA NGIBLE 108,252.00


Expediente Técnico Global 1 10,500.00 10,500.00
Capacitación Global 1 80,000.00 80,000.00
Supervisión del PIP Global 1 7,000.00 7,000.00
Elaboracion de Linea base Estudio 1 10,752.00 10,752.00

INV ERSIÓN FIJA TA NGIBLE 604,214.60


Equipos, mobiliario y otros Global 1 540,164.60 540,164.60
Adecuacion de local Global 1 64,050.00 64,050.00
TOTA L INV ERSIÓN 712,466.60
Elaboración propia

Independientemente de que alternativa se ejecute, el PIP tiene previsto


reinvertir en compra de equipos al quinto año del horizonte de evaluación del
proyecto, a continuación mostramos el detalle de equipos en los que se
reinvertirá:

Tabla 1.4: Presupuesto de Reinversión para ambas alternativas.


Unid. Costo Unitario Costo parcial
DESCRIPCIÓN Cant.
Med. (S/.) (S/.)

COMPUTADORA
Cuatro núcleos independientes y controlador de memoria
integrado en un solo encapsulado físico con velocidad del reloj
Unid. 3 4,600.00 13,800.00
(base) de 2.93 GHz, soporte para memorias de 1333 MHz,
memoria cache de 8 MB, bus de sistema (DMI) 2.5 GT/s y TDP de
95 W
Laptop Unid. 14 4,500.00 63,000.00
Duplicadora digital (A3 / 130 CPM) Unid. 1 19,800.00 19,800.00
Fotocopiadora (A3 / ampliación 200 % reducción 50 %) Unid. 1 17,585.00 17,585.00
Proyector multimedia de 3000 lumins Unid. 13 5,000.00 65,000.00
Ecran de 2.40 x 2.40 con trípode Unid. 13 1,000.00 13,000.00
TOTAL S/. 192,185.00
Fuente y elaboración propia

1.6. Beneficios del PIP.

- Beneficios en la situación con proyecto

Los beneficios sociales cualitativos para el Proyecto en términos generales lo


constituyen los fines planteados en el árbol de Objetivos

Ø Considerando su naturaleza, el objetivo del presente proyecto está


orientado a mejora de la calidad de servicios del centro
preuniversitario de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de
Mayolo" - Huaraz - Ancash

Entre otros beneficios sociales el proyecto a través de sus acciones


contribuirá a los siguientes fines:

8
i. Mejora de la competencia de los alumnos que estudian/estudiaron en el
CPU UNASAM

a. Mejora de posibilidades de ingreso a la UNASAM y otras


Universidades
b. Mejora del rendimiento académico de los ingresantes en las
materias básicas
c. Alumnos que ingresan a la UNASAM, tienen un tiempo promedio de
estudio estandar
d. Satisfacción de ingresantes debido a la reducción del desfase de la
secundaria con la formación universitaria

ii. Mejora de la demanda de alumnos al CPU - UNASAM


o Menor preferencia por otras academias y/o Centros
Preuniversitarios

Todo ello contribuye a un mayor aporte del Centro Preuniversitario de la


UNASAM en la formación de profesionales competitivos en la Región Ancash

Complementariamente es preciso señalar que el Proyecto considerando la


naturaleza de las 02 alternativas generará los siguientes resultados:

i. Adecuadas condiciones físicas para la prestación de servicios del Centro


Preuniversitario
a. Adecuada infraestructura para la enseñanza en el Centro
Preuniversitario de la UNASAM
b. Suficiencia de equipos, mobiliario y material bibliográfico para la
prestación de servicios
ii. Adecuada pedagogía de enseñanza
a. Adecuadas competencias pedagógicas para la enseñanza
preuniversitaria
Finalmente es preciso señalar las externalidades que se desprenden de
la ejecución del proyecto:

i. Revaloración y estímulo para continuar desplegando esfuerzo e pro


de lo formación preuniversitaria
ii. La población beneficiaria potencial accede a los servicios de
educación preuniversitaria adecuadamente en términos de calidad
y cercanía.
iii. Mayores niveles de capitalización del Recurso Humano como factor
fundamental de todo proceso productivo tanto a nivel de demanda
(alumnos) y oferta (docentes)
iv. Incremento del índice de preferencia por la UNASAM
v. Mejora en la Inserción al Mercado Laboral y generación de
unidades productivas, etc.
vi. Mejora paisajística de la zona del Proyecto, entre otros

9
- Beneficios en la situación sin proyecto

Dado las condiciones actuales del sistema de provisión del servicio


educativo los beneficios en la situación sin proyecto son casi nulos en
términos de calidad.

- Beneficios Incrementales

Para el presente, los beneficios incrementales corresponden a los


beneficios en la situación con proyecto.

1.7. Resultados de la evaluación social.

De acuerdo con los resultados de la evaluación económica, social y análisis de


sensibilidad se elige la alternativa I.

Tabla 1.5: Selección de la mejor estrategia de Proyecto

Alternativa Alternativa
ANÁLISIS INDICADORES
01 02
Valos Actual de Costos totales (VACT) 7,191,731.67 7,998,197.90
COSTO EFEC-TIVIDAD
(ACE) Meta (Nº horas de alumnos promedio anual en
22,871 22,871
el Horizonte de evaluación del PIP.)
PRECIOS SOCIALES
Costo Efectividad por alumno 314.45 349.71

Escenario 01: Porcentaje 20.63% -146.75%


ANÁLISIS DE Variación de la
SENSIBILIDAD inversión Indice de Elasticidad 0.54 0.07
(MARGEN DE SEGURIDAD
RESPECTO A LA OTRA Escenario 02: Porcentaje 24.58% -10.83%
ALTERNATIVA) Variación de los
costos de O&M Indice de Elasticidad 0.46 0.93

Fuente: Evaluación social y sensibilidad del proyecto

1.8. Sostenibilidad del PIP.

a) Disponibilidad de Recursos

Los recursos para la etapa de inversión provendrán del Tesoro Público,


por la fuente de Recursos Ordinarios, de acuerdo a la previsión
presupuestal para el presente ejercicio presupuestal (2011).

Al respecto considerando que la inversión del proyecto se realizará con


cargo a la fuente de Recursos Ordinarios, los excedentes (Ingresos –
gastos) operativos serán dispuestos por la Administración Central de la
UNASAM, para financiar otras acciones de Inversión, tal lo dispuesto
por la Resolución Nº 919-2005-ANR, que aprueba las políticas y
parámetros de los Centros Preuniversitarios de las Universidades
Públicas.

10
b) Financiamiento de los Costos de Operación y mantenimiento

El análisis de Sostenibilidad para el proyecto se analiza desde el punto


de vista de la rentabilidad económica. Así sobre la base del
presupuesto de ingresos y costos a precios privados, los indicadores de
rentabilidad como el VAN y la TIR permiten apreciar la sostenibilidad
en los términos siguientes.

Tabla 1.6: Indicadores de rentabilidad económica del Proyecto


(A precios de mercado)

Flujos Flujos totales


INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD CONCLUSION
inc rementales (A 30 años)

Sostenibilidad óptima VAN total > 0


nd 1,141,983.39 SOSTENIBLE
(30 años)

Sostenibilidad mínima V AN
Operativo > 0 1,472,463.16 3,459,967.14 SOSTENIBLE
(10 años)
Fuente y elaboración propia
T.S.D. 11.00%

Es preciso mencionar que la sostenibilidad óptima ha sido calculada


con un periodo de evaluación de 30 años que es el periodo de vida útil
de las edificaciones proyectadas por el PIP pues estas viene a ser el
activo principal del estudio.

1.9. Impacto ambiental.

· La evaluación de impactos ambientales permite concluir que el proyecto


genera un impacto ambiental positivo en magnitud e importancia. El
proyecto es ambientalmente positivo debido principalmente a que los
impactos negativos son de baja intensidad, de corta duración y muy
puntuales, sólo por el tiempo que dura la construcción; y por el contrario
la operatividad de la edificación contribuirá a la mejora del ambiente en
el ámbito de influencia del proyecto.

· Los impactos negativos que se producen en la calidad del aire


(incremento de gases por uso de maquinarias y equipo, polvo de
excavaciones y materiales) pueden ser superadas con las medidas de
mitigación propuestas.

· Los impactos positivos son de mayor importancia y se producen a corto,


mediano y largo plazo, mientras que los impactos negativos se están
produciendo a corto plazo, con proyecciones de desaparecer o disminuir
sustantivamente, lo que hace del sistema de tratamiento un proyecto
ambientalmente factible.

· En la etapa de ejecución de la obra la implementación del manejo


ambiental, será de responsabilidad del contratista y controlando por el
supervisor de obra. En la etapa de funcionamiento del Centro Pre

11
universitario, la implementación del manejo ambiental será de
responsabilidad de la Administración.

1.10.Organización y Gestión.

En la fase de Inversión el proyecto estará a cargo de la Oficina General de


Desarrollo Físico como Unidad Ejecutora del Pliego, quien es la responsable por
la ejecución de la totalidad de componentes del PIP, aún cuando alguno de
ellos sea llevado a cabo por otra dependencia.

En tal sentido para la ejecución del proyecto se recomienda coordinar con la


dirección del centro preuniversitario de la UNASAM la ejecución de todos los
componentes así como con la Unidad Formuladora a efectos de asegurar la
correcta ejecución del mismo.

En la fase operativa el proyecto estará a cargo del Centro Preuniversitario de la


UNASAM, la cual estará a cargo de la infraestructura, equipamiento que genere
la ejecución del presente estudio, será la encargada de administrar estos
bienes.

1.11.Plan de Implementación.

El proyecto se ejecutara conforme los siguientes cronogramas:

Tabla 1.7: Cronograma de ejecución Física

MESES
Descripción Unid. Med Cant.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Expediente Técnico Porc. 100 100.00
Revisión Expediente Porc. 100 100.00
Proceso para ejecución Porc. 100 100.00
Supervisión Porc. 100 14.29 14.29 14.29 14.29 14.29 14.29 14.29
Desarrollo de capacidades Porc. 100 50.00 50.00
Elaboración de Línea de base Porc. 100 100.00
Obras civiles Porc. 100 14.29 14.29 14.29 14.29 14.29 14.29 14.29
Equipamiento Porc. 100 50.00 50.00
Liquidación Porc. 100 100.00
Fuente y elaboración propia

Tabla 1.8: Cronograma de ejecución financiera.


Costo MESES
Descripción
(En S/.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Expediente Técnico 83,122.00 83,122.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Revisión Expediente 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Proceso para ejecución 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Supervisión 42,000.00 0.00 0.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 0.00
Desarrollo de capacidades 80,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 40,000.00 40,000.00 0.00
Elaboración de Línea de base 10,752.00 0.00 0.00 10,752.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Obras civiles 3,857,955.87 0.00 0.00 551,136.55 551,136.55 551,136.55 551,136.55 551,136.55 551,136.55 551,136.55 0.00
Equipamiento 540,164.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 270,082.30 270,082.30 0.00
Liquidación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL (En S/.) 4,613,994.47 83,122.00 567,888.55 557,136.55 557,136.55 557,136.55 557,136.55 867,218.85 867,218.85 0.00
Fuente y elaboración propia

12
1.12. Conclusiones y Recomendaciones

- Conclusiones

El problema principal que atenderá el proyecto está referido a la: MEJORA


DE LA CALIDAD DE SERVICIOS DEL CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL "SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO" - HUARAZ -
ANCASH. En un análisis comparativo, se concluye que la alternativa 01 es
la más rentable en términos sociales puesto que presenta un menor costo-
efectividad a la par de presentar mayores márgenes de seguridad en
relación a la variabilidad de sus metas tal como se muestra en la siguiente
tabla:

Tabla 1.9: Resumen de la evaluación del PIP

Alternativa Alternativa
ANÁLISIS INDICADORES
01 02
Valos Actual de Costos totales (VACT) 7,191,731.67 7,998,197.90
COSTO EFEC-TIVIDAD
(ACE) Meta (Nº horas de alumnos promedio anual en
22,871 22,871
el Horizonte de evaluación del PIP.)
PRECIOS SOCIALES
Costo Efectividad por alumno 314.45 349.71

Escenario 01: Porcentaje 20.63% -146.75%


ANÁLISIS DE Variación de la
SENSIBILIDAD inversión Indice de Elasticidad 0.54 0.07
(MARGEN DE SEGURIDAD
RESPECTO A LA OTRA Escenario 02: Porcentaje 24.58% -10.83%
ALTERNATIVA) Variación de los
costos de O&M Indice de Elasticidad 0.46 0.93

Fuente: Evaluación social y sensibilidad del proyecto

- Recomendaciones

Considerando que el PIP contiene todos los aspecto técnicos para


garantizar la adecuada ejecución del PIP se recomienda aprobar y dar
viabilidad al presente estudio.

13
1.13. Marco Lógico

Tabla 1.10: Matriz de marco Lógico del PIP


RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

1. OBJETIVO DE DESARROLLO

MAYOR APORTE DEL


Indicador 1: Reduccion Tiempo promedio de egreso de la universidad según
CENTRO
carreras profesionales en medio año al final del periodo de ejecucion del * La politica universitaria potencia su
PREUNIVERSITARIO DE
F proyecto. accionar extensivo derivado de la
LA UNASAM EN LA Fuente: Evaluación de impacto
I reduccion de la brecha de calidad
FORMACION DE del proyecto
N Reduccion en seis meses la edad promedio de egreso al quinto año de educativa entre la educacion
PROFESIONALES
ejecucion del proyecto y reduccion de un año de la edad promedio de egreso de secundaria y la universitaria.
COMPETITIVOS EN LA
la Universidad al decimo año de ejecucion del proyecto.
REGION ANCASH

2. OBJETIVO INMEDIATO

Indicador O.1: 10940 alumnos atendidos a lollargo de los primeros 05 años de


ejecucion del proyecto, 15511 alumns atendidos a lo largo de siete años de Memorias aunales del CPU * La Universidad diseña e
P
MEJORA DE LA ejecucion del proyecto y 22588 alumnos atendidos al decimo año de ejecucion UNASAM. implementa una política efectiva de
R
CALIDAD DE SERVICIOS del proyecto. inclusion y apertura a estudiantes de
O
DEL CENTRO Rresultados de los examenes de secundaria el area de infuencia
P
PREUNIVERSITARIO DE Indicador O.2: el 100% de los alumnos atendidos a lo largo del periodo de admision desarrollados. directa.
Ó
LA UNIVERSIDAD evaluacion del proyecto ingresan con notas aprobatorias. elevando las notas
S
NACIONAL "SANTIAGO promedio de ingreso ala universidad. Estadistica de l Oficina general * Se mantienen el compromiso de
I
ANTÚNEZ DE MAYOLO" - de estudios de la UNASAM. los docentes para apoyar/desarrollar
T
HUARAZ - ANCASH Indicador O.2: el 100% de los alumnos atendidos a lo largo del periodo de las labores académicas en virtud al
O
evaluacion del proyecto aprueban los cursos basicos llevados en los primeros refuerzo de capacidades.
ciclos elevando la nota promedio de aprobacion de estos cursos.

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

3. RESULTADOS

Indicador R 1.1: Construccion de un nevo local para el funcionamiento del CPU


con los siguientes ambientes::

PRIMER NIVEL
1. Dirección, Servicio Higiénico Dirección, Secretaria, Auxiliar, Hall y espera,
Coordinador académico, Digitación Impresiones, Librería – Atención, Biblioteca
Internet, Ascensor, Servicios higiénicos varones, Servicios higiénicos Mujeres,
Servicios Higiénicos Minusválidos, Circulación, escalera y muros, Jardín
SEGUNDO NIVEL
Aula 201, Aula 202, Aula 203, Estar, Hall y Pasadizo, Ascensor, Servicios
higiénicos varones, Servicios higiénicos Mujeres, Servicios Higiénicos
Minusválidos, Circulación, escalera y muros.
R.1: Adecuada
TERCER NIVEL * El diseño técnico y los
infraestructura
Aula 301, Aula 302, Aula 303, Estar, Hall y Pasadizo, Ascensor, Servicios requerimientos de equipos satisface
para la enseñaza en el
higiénicos varones, Servicios higiénicos Mujeres, Servicios Higiénicos efectivamente las necesidades
centro preuniversitario de
C Minusválidos, Circulación, escalera y muros Fuente R.1.1, 2.1, 3.1, 4.1: académicas .
la UNASAM
O CUARTO NIVEL Informe de liquidación de obras y
M Aula 401, Aula 402, Aula 403, Estar, Hall y Pasadizo, Ascensor, Servicios equipamiento * Las propuestas de uso de las
P higiénicos varones, Servicios higiénicos Mujeres, Servicios Higiénicos ualas y equipos del CPU responden
O Minusválidos, Circulación, escalera y muros, Fuente R.1.1, 2.1, 3.1, 4.1: a las necesidades académicas de la
N QUINTO NIVEL Visitas de inspeccion por la UE y fomación profesional universitaria y
E Aula 501, Aula 502, Aula 503, Estar, Hall y Pasadizo, Ascensor, Servicios OPI. (Evaluación de productos el entorno los mismos que no se
N higiénicos varones, Servicios higiénicos Mujeres, Servicios Higiénicos del PIP) modifican sustancialmente.
T Minusválidos, Circulación, escalera y muros
E SEXTO NIVEL - COBERTURA Fuente R.5.1: Constancias de * Los docentes capacitados
S Cafetería, Atención, Deposito, Hall Y pasadizo, Ascensor, Servicios higiénicos capacitaciones de los docentes mantienen su compromiso de
Mujeres, Servicios higiénicos varones, Terraza, Circulación, escalera y muros replicar los conocimientos en el
pregrado así como apoyar en las
investigaciones relacionadas.

R.2: Suficiencia de
Indicador R 2.1: Equipamiento y amoblamiento del CPU al 100% de sus
equipos, mobiliario y
necesidades a los 15 meses de iniciado la ejecución del proyecto (desde el
material bibliografico para
expediente técnico).
prestacion de servicios.

R.3: Adecuadas
competencias Indicador R 3.1: Capacitacion al 100% de los docentes del centro
pedagogicas para la preuniversitario de la UNASAM en temas relacionados a pedagogia en eseñanza
enseñanza pre universitaria al prier año de ejecutado el proyecto.
preuniversitaria.

SIGUE…

14
…VIENE
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

4. ACTIVIDADES 5. INSUMOS S/. 4,613,994.47

R.1: Adecuada infraestructura


para la enseñaza en el centro preuniversitario de la UNASAM

Indicador 1.1.1: Construcción de infraestructura propia


para el Centro Preuniversitario, en el local central de la
UNASAM con los siguientes ambientes:

PRIMER NIVEL
1. Dirección, Servicio Higiénico Dirección, Secretaria,
Auxiliar, Hall y espera, Coordinador académico,
Digitación Impresiones, Librería – Atención, Biblioteca
Internet, Ascensor, Servicios higiénicos varones,
Servicios higiénicos Mujeres, Servicios Higiénicos
Minusválidos, Circulación, escalera y muros, Jardín
SEGUNDO NIVEL
Aula 201, Aula 202, Aula 203, Estar, Hall y Pasadizo,
Ascensor, Servicios higiénicos varones, Servicios
higiénicos Mujeres, Servicios Higiénicos Minusválidos,
* Las autoridades Universitarias
Acción 1,1: Construcción Circulación, escalera y muros.
toman conciencia real de la
de infraestructura propia TERCER NIVEL S/. 3,983,077.87
importancia y necesidad de reducir
para el Centro Aula 301, Aula 302, Aula 303, Estar, Hall y Pasadizo,
la brecha académica existente entre
Preuniversitario, en el Ascensor, Servicios higiénicos varones, Servicios
la educacion secundaria y la
local central de la higiénicos Mujeres, Servicios Higiénicos Minusválidos,
Universidad
UNASAM Circulación, escalera y muros
CUARTO NIVEL
* Los precios referenciales
Aula 401, Aula 402, Aula 403, Estar, Hall y Pasadizo,
establecidos en el estudio de
Ascensor, Servicios higiénicos varones, Servicios
preinversión se mantienen estables.
higiénicos Mujeres, Servicios Higiénicos Minusválidos,
A Circulación, escalera y muros, Seguimiento y monitoreo al
* Existe voluntad politica de ejecutar
C QUINTO NIVEL proyecto
el proyecto.
C Aula 501, Aula 502, Aula 503, Estar, Hall y Pasadizo,
I Ascensor, Servicios higiénicos varones, Servicios Informes trimestrales de avance
* Existe celeridad administrativa para
O higiénicos Mujeres, Servicios Higiénicos Minusválidos, físico y financiero de la OGDF
la ejecución del PIP (Se cuplen los
N Circulación, escalera y muros
plazos previstos para la ejecución)
E SEXTO NIVEL - COBERTURA Facturas, boletas y otros
S Cafetería, Atención, Deposito, Hall Y pasadizo, comprobantes de pago .
* Los docentes muestran su
Ascensor, Servicios higiénicos Mujeres, Servicios
disposición para participar en las
higiénicos varones, Terraza, Circulación, escalera y
capacitaciones y apoyar en las
muros
acciones del PIP

R.2: Suficiencia de equipos, mobiliario y material bibliografico para * Existe la disponibilidad de equipos
prestacion de servicios. requeridos para el proyecto .

* Existe los cursos asignados para


las capacitaciones establecidas o al
Indicador 2.1.1 Adquisición de equipos, mobiliario y menos sustitutos casi perfectos.
material bibliográfico para Centro Preuniversitario de la
Acción 2.1: : Adquisición UNASAM S/. 550,916.60
de equipos, mobiliario y
material bibliográfico para
Centro Preuniversitario de
la UNASAM
Indicador 2.1.2 Formulacion de linea base de impacto

R.3: Adecuadas competencias pedagogicas para la enseñanza preuniversitaria.

Acción 3.1: :
Capacitación pedagógica Indicador 3.1.1 Asignación de fondos para la
a docentes del Centro capacitacion en temas de pedagogia en la enseñanza S/. 80,000.00
Preuniversitario de la pre-universitaria
UNASAM

15
CAPÍTULO II
2 Aspectos Generales

16
CAPÍTULO II
Aspectos Generales

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA


UNASAM - HUARAZ - REGIÓN ANCASH

Ubicación:

» Departamento : Ancash
» Provincia : Huaraz
» Distrito : Independencia
» Dirección : Avenida centenario Nº 200

Mapa 2.1: Ubicación del Distrito de Independencia

17
Mapa 2.2: Mapeo de Locales Institucionales de la UNASAM en los distritos de
Huaraz e Independencia
(Ubicación específica del Edificio de los CCPP donde opera actualmente el CPU y
el Local central, donde se ubicará el PIP)

LOCAL CENTRAL DONDE SE


UBICARA EL PIP

Ubicación actual del Edificio de los


Centros de Producción de la
UNASAM

Clasificación Funcional

FUNCIÓN 22: Educación


Corresponde al nivel máximo de agregación para la consecución de las
acciones y servicios, en materia de educación a nivel nacional, asegurando la
formación intelectual, moral, cívica y profesional de la persona, para su
participación eficaz en el proceso de desarrollo socioeconómico.

PROGRAMA 048: Educación superior


Conjunto de acciones orientadas a la enseñanza superior para la formación de
profesionales de alto nivel y la promoción de investigaciones en los campos
del arte, la ciencia, la técnica y la cultura en general. Incluye la coordinación
y orientación superior.

Subprograma 0109: Educación superior universitaria

18
Comprende las acciones desarrolladas con el objeto de formar profesionales a
nivel superior universitario en los campos de la ciencia, la técnica, el arte y la
cultura.

Fuente de financiamiento

Recursos Ordinarios

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

En la tabla siguiente vea los datos de los responsables de la Unidad


Formuladora y Ejecutora encargados de la formulación y ejecución del PIP.

2.1.1 Unidad Formuladora

Sector : UNIVERSIDADES
Pliego : 532 Universidad Nacional “Santiago Antúnez de
Mayolo”
Dirección : Av. Centenario Nº 200 – Independencia – Huaraz –
Ancash
Dependencia : Centro de Estudios y Proyectos de Inversión y
Desarrollo – (CEPID - Unidad Formuladora)
Funcionario : Econ. José SIFUENTES STRATTI
Cargo : Jefe del CEPID - Unidad Formuladora.
Teléfono : (043) 943 032810 RPM: *703726
e-mail : josifuentes18@yahoo.es

2.1.2 Unidad Ejecutora

Sector : UNIVERSIDADES
Pliego : 532 Universidad Nacional “Santiago Antúnez de
Mayolo”
Dirección : Av. Centenario Nº 200 – Independencia – Huaraz –
Ancash
Dependencia : Oficina General de Desarrollo Físico (OGDF-
Unidad Ejecutora)
Funcionario : Ing. Oscar Freddy Alva Villacorta
Cargo : Jefe de la OGDF- Unidad Ejecutora
Teléfono : (043) 421452
e-mail : fredy.alvav@gmail.com

Se propone como Unidad Ejecutora del proyecto a la Oficina General de


Desarrollo Físico, toda vez que es la dependencia que tiene como función la
ejecución del desarrollo físico de la UNASAM, razón de ello constituye su
designación como tal en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública.
Esta dependencia cuenta con la capacidad técnica y operativa para la
ejecución del proyecto tal como lo demuestra la ejecución de proyectos
ejecutados en los ejercicios fiscales anteriores.

De la misma manera, es preciso señalar que el presente proyecto está


directamente vinculado con los lineamientos de la Oficina General de
Desarrollo Físico como Unidad Ejecutora del Pliego y dentro de su campo de
acción.

19
2.3 PARTICIPACIÓN DE AS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y LOS BENEFICIARIOS

2.3.1 Entidades Involucradas

a. Alta Dirección de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de


Mayolo”
Rectorado y Vicerrectorados, quienes muestran su
absoluto respaldo para la concreción del proyecto, toda
vez que en la actualidad viene destinando recursos para
el pago de ambientes de alquiler cuando dichos
recursos podrían ser canalizados para atender otros
objetivos de la UNASAM a la par de capitalizar el
patrimonio Universitario
.

b. Directivos del Centro Preuniversitario

El Centro Preuniversitario como Unidad orgánica dependiente de la


Vicerrectoría Académica, anhela la ejecución del proyecto en el corto
plazo, dado las inadecuadas condiciones de operatividad de su
infraestructura que es alquilada y su escaso equipamiento.
Prueba de su decidido apoyo constituye la coordinación e iniciativa de su
Director, personal docente y administrativo para la materialización del
proyecto.

2.3.2 Beneficiarios

a. Alumnos del Centro Preuniversitario de la UNASAM

Quienes verán mejorado las condiciones actuales de prestación del


servicio de formación preuniversitaria.

b. Alumnos del Centro Preuniversitario de la UNASAM

Alumnos que egresan del 5º año y personas con deseos de ingresar a la


UNASAM, quienes verán mejorada sus posibilidades de acceder a una
formación pre-universitaria de calidad.

Por otra parte es preciso señalar que no existen conflictos de intereses entre las
entidades involucradas.

Complementariamente es preciso señalar el compromiso de las autoridades


tanto de la Administración Central de la UNASAM como del Centro
Preuniversitario-UNASAM de llevar adelante las acciones del Proyecto antes y
después de su ejecución.

20
2.4 MARCO DE REFERENCIA

2.4.1 Antecedentes del proyecto

Frente al evidente desfase de la Educación secundaria y la requerida


para ingresar a la universidad, así como, desempeñarse eficientemente
en el transcurso de sus futuros estudios, en la década de los 80’s, se
tomó en consideración la necesidad de superar ésta deficiencia
institucionalizándose así los Centros Pre-Universitarios de las
Universidades como Unidades Orgánicas dependientes de las mismas.

Mediante resolución Nº 919-2005-ANR, la asamblea nacional de


rectores aprueba la propuesta de Políticas y Parámetros de Centros
Universitarios de Universidades Públicas, que contiene
recomendaciones técnicas vinculadas a la necesidad de mejorar la
calidad de la educación, mediante la inversión en la edificación de
infraestructura pre-universitaria de universidades públicas, de acuerdo
a lo recomendado en el Informe Técnico N° 053-2004-EF /68.01 de la
Dirección General de Programación Multianual del Ministerio de
Economía y Finanzas. En base a esta resolución y ante la actual
situación por la que atraviesa el CPU de la UNASAM, la autoridades
universitarias mediante Resolución Rectoral Nº 242-91-UNASAM de
fecha 19 de abril de 1991, el Rector de la UNASAM designa la comisión
encargada de formular el Proyecto de Funcionamiento y el Reglamento
del Centro Preuniversitario de la UNASAM.

Producto del trabajo de esta Comisión, mediante Resolución Rectoral


Nº 138-93-UNASAM de fecha 12 de marzo de 1993, se autorizó el
funcionamiento de un sólo Centro Preuniversitario de la UNASAM,
teniendo como objetivo primordial reforzar y mejorar el nivel
académico de los estudiantes que han concluido la educación
secundaria, así como para aquellos que se encuentren cursando el
cuarto y quinto año secundario brindándoles una última y específica
capacitación para postular al concurso de admisión y, al igual que otras
universidades, reservar un porcentaje de las vacantes que anualmente
se ofrecen para los alumnos que por orden de mérito alcancen a
cubrirlas al finalizar su formación en el Centro Preuniversitario.

En sus inicios se constituye como una Unidad orgánica dependiente de


la Facultad de Ciencias, iniciando sus actividades en los ambientes
más grandes de la Facultad de Ingeniería Civil, en 1999 trasladan sus
actividades académicas a los ambientes de la Facultad de Ciencias
Agrarias ubicado en la Ciudad Universitaria – Shancayán en tanto la
administración se mantiene en el Local Central de la Universidad.
Posteriormente en el año 2000 ante la negativa de las Facultades de
ceder ambientes para las actividades académicas del CPU-UNASAM, se
ha venido alquilando ambientes para tales fines, dichos ambientes no
reunían las condiciones adecuadas para la formación preuniversitaria y
por si fuera poco a tarifas elevadísimas.

Actualmente de acuerdo al artículo 60º del Estatuto de la Universidad,


se constituye en un Órgano de apoyo del Vicerrectorado Académico.

21
Así en estos 16 años de funcionamiento; el Centro Preuniversitario de
la UNASAM ha tenido que incrementar su oferta educativa alquilando y
adecuando ambientes para el desarrollo de sus actividades
académicas.

Así hasta mediando de la década pasada, ha venido funcionando en 04


aulas alquiladas del Colegio Particular “La Inmaculada” ubicada en la
parte sur de la Ciudad de Huaraz a 10 minutos de la Plaza de armas
(Con vehículo), las cuales resultaban inadecuadas densas y
antipedagógicas y por si fuera poco muy costosa, situación que no
garantiza una enseñanza de calidad.

Posteriormente se trasladan al Edificio de los Centros Académicos de la


UNASAM, ubicado en el Jr. Los Libertadores Nº 385- Independencia –
Huaraz, la que es ocupada en calidad de alquiler y las aulas son de uso
compartido con el COCIAP, Post Grado y el Centro de Idiomas UNASAM,
además de los servicios médicos de la UNASAM y los juegos empresariales de
la FEC que funcionan en el mismo edificio, los que a su vez se ser onerosos,
resultan inadecuadas densas y antipedagógicas, situación que tampoco
garantiza una enseñanza de calidad.

Es en este marco de antecedente en el que se desarrollo el presente


Proyecto elaborado como parte del paquete de inversiones estratégicas
Universitarias, para el presente ejercicio fiscal.

2.4.2Lineamientos y tendencias en los que se enmarca el proyecto

a. Lineamientos sectoriales

Ley Nº 23733 – Ley Universitaria

La ley Universitaria, en el marco de su autonomía académica,


normativa y administrativa, explicita las competencias
Universitarias relacionadas a los servicios como sigue:

Literal “d” del artículo 2º que establece, entre otros los fines
de las Universidades: “Extender su acción y sus servicios a la
comunidad, y promover su desarrollo integral”.

Artículo 12, que señala “Las Universidades pueden organizar


institutos, escuelas, centros y otras unidades con fines de
investigación, docencia y servicio”.

Artículo 69, señala: “Cada Universidad, con la finalidad de


atender a la formación que requiere los estudios en ella, puede
crear un Centro o Centros Pre-Universitarios, cuyos alumnos
ingresan a ella previa comprobación de asistencia, rigurosa y
permanente evaluación y nota aprobatoria. Su organización y
funcionamiento es determinada por el Estatuto y Reglamentos
de la respectiva Universidad”

Artículo 79, señala: “Las Universidades pueden establecer,


órganos y actividades dedicados a la producción de bienes
económicos y a la prestación de servicios, siempre que sean

22
compatibles con su finalidad. La utilidad resultante es recurso
propio de cada Universidad.”

Resolución Nº 919-2005-ANR

Mediante esta resolución la Asamblea Nacional de Rectores


aprueba las Políticas y Parámetros de los Centros
Preuniversitarios de las Universidades Públicas, la misma que
contiene las recomendaciones técnicas normativas vinculadas a
la necesidad de mejorar la calidad de la educación mediante la
inversión en la edificación de infraestructura pre-universitaria
de universidades públicas, de acuerdo a lo recomendado en el
Informe Técnico N° 053-2004-EF /68.01 de la Dirección General
de Programación Multianual del Ministerio de Economía y
Finanzas.

Este instrumento deja a prerrogativa de las propias


Universidades la priorización de este tipo de proyectos tal lo
efectuado por la UNASAM, en el marco de los lineamientos
sectoriales de la ANR.

b. Lineamientos institucionales

Estatuto de la UNASAM

El estatuto de la UNASAM, en su artículo 60 establece: “Los


Centros de Investigación y Producción son órganos de apoyo al
Vicerrectorado Académico, orientan y desarrollan proyectos de
enseñanza, investigación y extensión académica. Su
administración se realiza conforme a lo que establece el
Reglamento respectivo. Estos centros son: Centro Pre
Universitario…”.

Plan Estratégico de Desarrollo de la UNASAM 2006 – 2015

Instrumento rector general de largo plazo que orienta los


destinos de la Universidad, el mismo que plantea:

MISIÓN
Formar profesionales
emprendedores, innovadores,
promotores e impulsores del
desarrollo regional y nacional, con
base científica, tecnológica y
responsabilidad social.

VISIÓN
Universidad acreditada, con
carreras profesionales acordes a la
demanda, posicionada y reconocida
a nivel nacional, propulsora del
desarrollo sostenible.

23
En tal sentido considera 04 Ejes estratégicos de desarrollo, con
los siguientes Objetivos:

EJE ESTRATÉGICO OBJETIVO GENERAL


Formar profesionales de elevado
EJE 01 :
nivel académico, con valores,
FORMACION ACADEMICA
impulsores del desarrollo e insértales
Y PROFESIONAL
al mercado laboral.
Generar conocimientos científicos y
EJE 02:
tecnológicos para atender las
INVESTIGACIÓN PARA EL
necesidades de desarrollo regional y
DESARROLLO
nacional
EJE 03 : Posicionar a la universidad como líder
PROYECCIÓN SOCIAL y en el desarrollo social, económico y
EXTENSIÓN cultural de la región; involucrando a
UNIVERSITARIA la comunidad universitaria.
EJE 04 : Promover el desarrollo de la
PRODUCCIÓN DE BIENES universidad y su entorno con la
Y PRESTACIÓN DE producción de bienes y prestación de
SERVICIOS servicios de calidad.
Fuente: Plan de Desarrollo UNASAM

En tal contexto, el proyecto contribuye directamente al logro


de los Objetivos del tercer eje de desarrollo “PROYECCIÓN
SOCIAL y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA”, dada la naturaleza de
su intervención.

Así en este eje se ha considerado como uno de los proyectos


estratégicos la implementación del presente (Proyecto Nº 03).

Programa Multianual de Inversión Pública 2012-2014

Asimismo el proyecto se encuentra incluido en el Programa


Multianual de Inversión Pública 2012-2014 como uno de los
proyectos prioritarios para el presente ejercicio fiscal (Previsión
presupuestal para el presente ejercicio 2011).

De lo anterior se desprende un aporte explicito del proyecto a los


Lineamientos sectoriales y a los instrumentos de gestión estratégica
Universitaria, por lo que se concluye que el proyecto encaja
perfectamente en los lineamientos de política además de su inclusión
en las mismas.

24
CAPÍTULO III
3 Identificación

25
CAPÍTULO III
Identificación

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1 Caracterización del Departamento de Ancash

3.1.1.1 Superficie y Ubicación Geográfica


El departamento de Ancash, situado en la región central – occidental
del país, cubre una superficie de 35 915 Km², que representa el 2,8 por
ciento del territorio nacional. Limita por el norte con el departamento
de La Libertad; por el este con los departamentos de La Libertad y
Huánuco; por el sur con el departamento de Lima y por el oeste con el
Océano Pacífico. Políticamente está dividido en 20 provincias y 166
distritos, siendo la ciudad de Huaraz su capital.
El territorio engloba espacios geográficos de costa y sierra; sin
embargo, aproximadamente el 72,0 por ciento de su territorio es
esencialmente andino. Presenta una altura que oscila entre los 4
m.s.n.m. (distrito Chimbote - provincia Santa) y los 3 910 m.s.n.m.
(distrito Shilla - provincia Carhuaz).

3.1.1.2 Población
Según el Censo de Población y Vivienda del 2007, Ancash es la décima
región más poblada del país, con 1 063 459 habitantes, que representa
el 3,9 por ciento de la población nacional.

Cuadro 3.1 Ancash: Superficie y Población 1/


Provincia Superficie (km²) Población
Huaraz 2 493 147 463
Aija 697 7 995
Antonio Raymondi 562 17 059
Asunción 529 9 054
Bolognesi 3 155 30 725
Carhuaz 804 43 902
Carlos F. Fitzcarrald 624 21 322
Casma 2 261 42 368
Corongo 988 8 329
Huari 2 772 62 598
Huarmey 3 908 27 820
Huaylas 2 293 53 729
Mariscal Luzuriaga 731 23 292
Ocros 1 945 9 196
Pallasca 2 101 29 454
Pomabamba 914 27 954
Recuay 2 304 19 102
Santa 4 005 396 434
Sihuas 1 456 30 700
Yungay 1 361 54 963
Total 35 915 1 063 459
1/ Incluye: 12,2 km2 de superficie insular oceánica.
Fuente : INEI, Censo Nacional de 2007 Población y Vivienda

26
Asimismo, se observa una alta concentración en la provincia de Santa,
al albergar al 37,3 por ciento de la población departamental. Su última
tasa de crecimiento intercensal es del 0,8 por ciento anual. El 64,2 por
ciento de su población es urbana y, según sexo, la distribución es
equilibrada (50,2 por ciento, femenina y 49,8, masculina).

3.1.1.3 Clima e hidrografía

El clima de Ancash es variado. En la costa y piso inferior de la


vertiente occidental, el clima es desértico, con lluvias muy escasas y
mal distribuidas, que se incrementan a medida que se avanza en
altitud. Zonas con clima templado y seco, se encuentran en los pisos
medios de las vertientes andinas oriental y occidental, así como en el
Callejón de Huaylas. Frío y seco en las punas y altas mesetas. Muy frío
en las cumbres nevadas. Al este de la Cordillera Blanca y en el fondo
del valle formado por el Marañón, hay un clima cálido-húmedo, con
temperaturas altas durante el día y la noche.
El sistema hidrográfico de Ancash está conformado por ríos que
pertenecen a las vertientes del Amazonas y del Pacífico. El Marañón es
el principal río de la vertiente del Amazonas. Entre los ríos de la
vertiente del Pacífico se tiene el río Santa, Nepeña y Huarmey.

3.1.1.4 Estructura productiva

El departamento de Ancash, según información del INEI (2008), es la


quinta economía departamental del país, al aportar al Valor Agregado
Bruto (VAB) nacional un 3,7 por ciento. Sin embargo, la importancia
relativa del departamento en el país es mayor en el caso de algunos
sectores como minería, con una contribución del 17,3 por ciento;
pesca, con 11,3 por ciento y construcción, con 4,4 por ciento.

Cuadro N° 3.2 Ancash: Valor Agregado Bruto


Valores a Precios Constantes de 1994
(Miles de nuevos soles)
Actividades 2008 Estructura
Agricultura, Caza y 384 895 6.0
Pesca 105 569 1.6
Minería 1 882 889 29.2
Manufactura 926 238 14.3
Electricidad y Agua 213 654 3.3
Construcción 503 307 7.8
Comercio 414 676 6.4
Transportes y 507 875 7.9
Restaurantes y Hoteles 135 337 2.1
Servicios 365 793 5.7
Otros Servicios 1 018 272 15.8
Valor Agregado Bruto 6 458 100.0
Fuente : INEI

En la estructura productiva departamental, la minería destaca por ser


la de mayor importancia relativa (29,2 por ciento), seguida de otros
servicios (15,8 por ciento), y manufactura (14,3 por ciento). Dichos
sectores, en conjunto, contribuyen con el 59,3 por ciento al VAB
departamental y dan trabajo al 30,8 por ciento de la población
económicamente activa ocupada.

27
3.1.1.5 Desempeño Económico Regional

Según los recientes resultados del IV CENSO ECONOMICO realizado


recientemente. La región Ancash ocupa el quinto lugar en
productividad, siendo mayor que el promedio nacional. El primer lugar
lo ocupa Moquegua, le sigue Pasco, Tacna, Loreto y Ancash. Según el
índice nacional el personal más productivo lo tenemos en la actividad
de explotación de minas y en el suministro de electricidad.

Asimismo, el CENSO indica un crecimiento de 6.5% anual de


establecimientos económicos; pasando de 12,944 en el año 1994 (III
CENSO ECONOMICO) a 42,298 reportados en el año 2008. Ancash
concentra al 3.5% del total de negocios en el País. Este resultado está
directamente relacionado con el comportamiento positivo de la
economía peruana en los últimos años (hasta el 2008).

Además, las unidades económicas censadas generan un valor agregado


de la producción por 6007 millones de nuevos soles, que contribuyen al
Producto Bruto Interno Regional (PBI). Este valor registrado,
representa el 4.4% del total nacional (137, 312 millones de nuevos
soles), siendo el comercio, la industria manufacturera y explotación
de minas, las actividades con mayor contribución.

Así también, Ancash emplea al 2.9% de la mano de obra a nivel


nacional, con un total de 82,000 personas ocupadas, cifra superior a
25,049 personas ocupadas reportadas en el año 1994 (III CENSO
ECONOMICO). La mano de obra nacional se concentra en las
actividades de: comercio, transporte, pesca, industrias
manufactureras, acuicultura, construcción, explotación en minas,
servicios de alojamiento, servicios de comida, información y
comunicación. En nuestra región la actividad comercial y de servicios
se desempeña con mayor dinamismo, los establecimientos de comercio
al por mayor y menor se han ido incrementando considerablemente y
captan el mayor número de la Población económicamente activa (PEA).

3.1.1.6 Economía actual

La Región Ancash beneficiada por ser una de las que cuenta con la
mayor riqueza de recursos naturales tanto en la costa, con una riqueza
marina que le permite ser después de Piura la mayor pesquería a nivel
nacional y en la sierra su actividad minera es la que mayor aporte
económico otorga a la Región por concepto de canon; la agricultura en
la costa a demostrado ser una actividad permanente y sostenida en
arroz, maíz, algodón, caña de azúcar, papa, frutales y agro
exportación, y en la sierra más bien es una actividad de autoconsumo
sin embargo, la región posee cuantiosos y muy diversos recursos
naturales.

Así, además de basar su crecimiento en actividades mineras


principalmente en Jangas (Huaraz) y San Marcos (Huari), donde se
ubican Barrick Misquichilca (Mina Pierina) y Antamina respectivamente,
esta además de ser la primera exportadora de cobre, es uno de los
proyectos cupríferos más importantes establecidos en la última

28
década, de la misma manera la mina Pierina constituye una de las más
importantes inversiones auríferas, la Región cuenta con un gran
potencial hidroenergético a través del río Santa, el desarrollo
comercial se vuelve atractivo; a la fecha, tanto Huaraz en la sierra
como Chimbote en la costa son ejes de desarrollo mostrado por la
presencia de cadenas comerciales de productos de consumo masivo y
el incremento de empresas financieras que resaltan el movimiento
económico y financiero de las micro y pequeñas empresas ancashinas.

En relación con los montos asignados por concepto de canon, Ancash


recibe S/.855 millones por canon minero (26% del total nacional), y es
la primera región del país en ese rubro, por encima de Arequipa que
percibe S/.533 millones (15%).

Empresas relevantes

Las empresas más importantes de Ancash de acuerdo al dossier


Regional de las 10 mejores Empresas se presentan a continuación:

1. Compañía Minera Antamina: Ubicada en el distrito de San Marcos


(Huari), representa una de las inversiones más influyentes de la región.
Su mineroducto atraviesa Ancash hasta llegar a Huarmey.

2. Minera Barrick Misquichilca: La mina Pierina inició su producción


aurífera en 1998 en el distrito de Jangas (Huaraz). Considerada entre
las principales mineras del país, sus ingresos alcanzaron US$ 588,7
millones en el primer semestre del 2009.
3. Duke Energy Egenor: Representa el potencial hidroenergético de
Ancash al aprovechar el caudal del río Santa. Tiene una planta térmica
en Chimbote y una planta hidroeléctrica en el Cañón del Pato (263
MW). Facturó US$ 64,2 millones en el primer semestre del 2009.

4. Empresa Siderúrgica del Perú (Siderperú): Una de las dos


principales siderúrgicas nacionales y símbolo de la zona. Actualmente
forma parte del grupo brasileño Gerdau.

5. Tecnológica de Alimentos (TASA): Empresa del Grupo Brescia,


especializada en la producción de harina y aceite de pescado. En el
2009 fue la primera empresa pesquera exportadora.

6. Corporación Pesquera Inca (Copeinca): Del Grupo Dyer y Coriat,


tiene el segundo puesto entre las pesqueras exportadoras del país.
Cotiza en la Bolsa de Valores de Oslo.

7. Agro Industrias San Jacinto: Productora de caña de azúcar ubicada


en el valle de Nepeña, influye también en los valles del Santa,
Lacramarca y Casma. Recientemente adquirida por el Grupo
Gloria/Rodríguez Banda.

8. Austral Group: Pesquera considerada entre las empresas más


rentables del país, es la tercera exportadora del rubro. En Ancash,
tiene plantas en Coishco y en Huarmey. Sus exportaciones alcanzaron
los US$117 millones en el 2008.

29
9. Hayduk Corporación: Quinta exportadora peruana de productos
pesqueros. Cuenta con plantas de harina, conservas y congelados en
Coishco.

10. Centrales Eléctricas Brasileiras (Electrobrás): Empresa brasileña


con recientes intenciones de invertir US$4,800 millones en la para la
construcción de seis plantas hidroeléctricas (proyecto Corina), con un
potencial total de 9,000 MW.

3.1.2 Área de análisis de impactos y características relevantes

El proyecto tendrá dos zonas de influencia claramente definidas por


proximidad a los servicios del Centro Preuniversitario de la UNASAM, de esta
forma tenemos:

a) Área de influencia directa

El área de influencia directa del proyecto de acuerdo a la ubicación


espacial está constituido por la zona del Callejón de Huaylas (provincias
de Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas), incluido la provincia de
Aija, en razón de la procedencia mayoritaria de sus estudiantes del centro
Preuniversitario de dicha zona.

b) Área de influencia indirecta

El área de influencia indirecta lo constituye las siguientes provincias:


A.RAIMONDI, ASUNCION, BOLOGNESI, CORONGO, HUARI, OCROS,
POMABAMBA, SIHUAS, C.F.FITZCARRALD, MCAL. LUZURIAGA, PALLASCA
por el nivel de proximidad que tienen al proyecto y no haber otro centro
de educación superior universitaria cercana a la zona

c) Área de influencia Marginal

El resto del departamento de Ancash, en razón de su mayor lejanía para


accesibilidad de estudios y existir en la Zona la Universidad Nacional del
Santa.

Características relevantes de la zona de influencia directa del proyecto:

El Callejón de Huaylas es un valle conformado por las Cordilleras Blanca y


Negra, a través de las cuales discurre el río Santa que nace en la Laguna de
Conococha (4100 m.s.n.m.) y desemboca en el Océano Pacífico, en la
localidad de Santa - Chimbote. El Callejón de Huaylas empieza en la localidad
de Cátac, provincia de Recuay y termina en el Cañón del Pato.

El Callejón de Huaylas, tiene clima variado, la temperatura varía desde el


tiempo polar hasta el semi tropical, tiene variaciones; durante el día es
caluroso y la noche es fría. La época de lluvia es de setiembre a marzo y de
abril a agosto se denomina verano andino.

30
Mapa 3.1: Área de influencia directa del proyecto

i. Características demográficas
Los habitantes de la zona de influencia directa ascienden, según el censo de
2007 a 327,154, las cuales se concentran mayormente en la ciudad de
Huaraz, capital de departamento de Ancash. Esta población representa el
30.76% de la población total del departamento.

31
Tabla 3.3: Zona de influencia del proyecto, población censada periodo 1993-2007

Población Total - Censo Tasa anual de


Provincia
1993 2007 crecimiento

Ancash 955,023 1,063,459 0.77%


Zona de influencia Directa 289,403 327,154 0.88%
Huaraz 121,028 147,463 1.42%
Aija 8,657 7,995 -0.57%
Carhuaz 39,721 43,902 0.72%
Huaylas 50,575 53,729 0.43%
Recuay 19,234 19,102 -0.05%
Yungay 50,188 54,963 0.65%

Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007

La distribución de género de la población de influencia directa del proyecto


se establece en 49% masculino y 51% femenino. En cuanto a la distribución
de la población según ámbito, el 51.48% de la población afectada se
encuentra en la zona urbana, mientras que el 48.52% se ubica en zona rural.

Tabla 3.4: Zona de influencia del proyecto, población según sexo y ámbito

Población Según sexo Según ámbito


Provincia
Total Hombres Mujeres Urbana Rural
Ancash 1,063,459 529,708 533,751 682,954 380,505
Zona de influencia Directa 327,154 160,346 166,808 168,432 158,722
Huaraz 147,463 72,215 75,248 109,376 38,087
Aija 7,995 3,994 4,001 2,528 5,467
Carhuaz 43,902 21,283 22,619 14,862 29,040
Huaylas 53,729 26,491 27,238 17,538 36,191
Recuay 19,102 9,320 9,782 10,860 8,242
Yungay 54,963 27,043 27,920 13,268 41,695

Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007

ii. Nivel de vida


El nivel de vida de la población, medido a través del IDH muestra que para el
periodo 2003-2005, la mayor parte de provincias de la zona afectada tienen
un índice por debajo del promedio departamental, al igual que los ingresos
familiares per cápita.

32
Tabla 3.5: Zona de influencia del proyecto, IDH e ingresos de familias
(2003-2005)

Ingreso Fam.
Ambito IDH
Per cápita

Ancash 0.5776 283.3

Zona de influencia del proyecto

Huaraz 0.5866 280.3

Aija 0.5758 265.3

Recuay 0.5899 271.5

Carhuaz 0.5013 257.1

Yungay 0.4878 243.2

Huaylas 0.5226 252.4

Fuente: PNUD 2005

iii. Indicadores de vivienda


En cuanto a los indicadores de vivienda en la zona afectada, se encontró que
al 2007, el tipo de material predominante en la zona es de adobe o tapia con
un 80.4%, en segundo lugar están las casas de ladrillo o bloque de cemento
con 17.6%, mientras que el 2.1% son de otro material.

Tabla 3.6: Zona de influencia del proyecto, viviendas según material predominante

Material predominante en las paredes exteriores de la vivienda


Total
Provincia Piedra sillar
viviendas Ladrillo o bloque Quincha Piedra con
Adobe o tapia Madera Estera con cal o Otro material
de cemento (Caña con barro) Barro
cemento

Ancash 496,796 163,286 285,168 6,300 5,226 30,300 3,174 402 2,940

Zona de influencia
156,968 27,574 126,132 536 322 606 1,162 108 528
Directa

Huaraz 69,886 21,738 46,638 306 148 410 350 62 234

Aija 4,220 32 3,948 4 22 26 148 12 28

Carhuaz 22,024 1,700 20,168 20 12 12 82 10 20

Huaylas 25,458 2,360 22,736 34 12 12 266 6 32

Recuay 9,812 486 8,658 46 64 108 256 10 184

Yungay 25,568 1,258 23,984 126 64 38 60 8 30

Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007

En cuanto al régimen de tenencia de viviendas, el 70% de la viviendas


habitadas son propias totalmente pagadas, un 10.9% de viviendas son
ocupadas mediante alquiler, un 5.5% son cedidas por el lugar de trabajo, un
2.6% ocupadas por invasión y un 11.10% las ocupan de otra forma.

33
Tabla 3.7: Zona de influencia del proyecto, viviendas según régimen de tenencia

Régimen de tenencia

Total Cedida por


Provincia Propia
viviendas elcentro de
Alquilada Invasión Pagándola Totalmente Otra Forma
trabajo/otro
pagada
hogar/institución

Ancash 496,796 45,048 35,048 15,628 346,164 21,346 33,562

Zona de influencia Directa 156,968 17,052 4,004 3,700 109,866 8,598 13,748

Huaraz 69,886 10,684 2,196 2,486 48,338 1,912 4,270

Aija 4,220 446 18 34 2,566 956 200

Carhuaz 22,024 1,270 414 300 18,376 880 784

Huaylas 25,458 2,266 138 314 17,800 3,424 1,516

Recuay 9,812 1,116 808 208 6,126 828 726

Yungay 25,568 1,270 430 358 16,660 598 6,252

Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007

iv. Acceso a servicio eléctrico

Respecto al servicio de alumbrado eléctrico, la zona de influencia directa


presenta una cobertura del 72.1% de alumbrado público de las viviendas,
mientras que un 27.9% aún carecen de este servicio. La provincia que
presenta la mayor cobertura es Huaraz con el 82.2%, mientras que Yungay
tiene la cobertura más baja con el 53.4%.

Tabla 3.8: Zona de influencia del proyecto, viviendas según disposición de


alumbrado eléctrico por red pública

Total Dispone de alumbrado eléctrico por red pública


Provincia
viviendas SI NO SI NO
Ancash 248,398 181,804 66,594 73.2% 26.8%
Zona de influencia Directa 78,484 56,597 21,887 72.1% 27.9%
Huaraz 34,943 28,740 6,203 82.2% 17.8%
Aija 2,110 1,438 672 68.2% 31.8%
Carhuaz 11,012 8,361 2,651 75.9% 24.1%
Huaylas 12,729 8,040 4,689 63.2% 36.8%
Recuay 4,906 3,195 1,711 65.1% 34.9%
Yungay 12,784 6,823 5,961 53.4% 46.6%

Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007

v. Servicios de saneamiento

En lo relativo a la cobertura de los servicios de saneamiento en el área de


análisis, la cobertura de las redes públicas de agua potable alcanza al 75.5%
de las viviendas, mientras que el 24.5% se abastece de otros medios, siendo
en su mayor parte de ríos, manantiales, o pozos.

34
Tabla 3.9: Zona de influencia del proyecto, viviendas según tipo de
abastecimiento de agua potable

Tipo de abastecimiento de agua potable

red pública
Total Río,
Provincia red pública fuera de la Camión
viviendas pilón de uso acequia,
dentro de la vivienda pero Cisterna u Pozo Vecino Otro
de público manantial o
vivienda dentro de la otro similar
similar
edificación

Ancash 248,398 151,733 19,345 6,895 1,236 15,597 43,138 8,152 2,302

Zona de Influencia
78,484 49,457 8,873 949 66 2,115 14,143 2,422 459
Directa

Huaraz 34,943 24,791 4,161 349 56 1,299 3,152 929 206

Aija 2,110 642 180 9 2 51 1,147 73 6

Carhuaz 11,012 7,455 1,300 105 - 218 1,414 459 61

Huaylas 12,729 6,539 1,963 166 - 201 3,412 352 96

Recuay 4,906 2,943 161 186 3 147 1,244 166 56

Yungay 12,784 7,087 1,108 134 5 199 3,774 443 34

Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007

Respecto a la disposición del servicio de alcantarillado sanitario de las


viviendas, el censo 2007 muestra que del total de viviendas de la zona
afectada, sólo el 37.7% de viviendas tienen desagüe dentro de las viviendas,
un 22.6% emplean letrinas o pozos ciegos, mientras que el 28.8% de las
viviendas no disponen de ningún sistema de evacuación de agua potable.

Tabla 3.10: Zona de influencia del proyecto, viviendas según disposición de


servicios higiénicos

Servicio higiénico conectado a:

red pública de
Total
Provincia desagüe (fuera de
viviendas desagüe (dentro pozo pozo ciego río, acequia o
la vivienda pero no tiene
de la vivienda) séptico o negro / letrina canal
dentro de la
edificación)

Ancash 248,398 114,145 9,055 7,927 48,455 2,909 65,907

Zona de influencia Directa 78,484 29,583 3,691 3,457 17,721 1,463 22,569

Huaraz 34,943 18,882 2,545 1,173 5,049 598 6,696

Aija 2,110 410 85 64 401 2 1,148

Carhuaz 11,012 3,336 312 594 2,203 253 4,314

Huaylas 12,729 3,020 404 476 4,091 310 4,428

Recuay 4,906 1,630 80 153 285 115 2,643

Yungay 12,784 2,305 265 997 5,692 185 3,340

Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007

35
vi. Salud

Según el censo de 2007, la cobertura de algún seguro de salud de la


población de la zona afectada, abarca solo al 30.44%, siendo el seguro de
ESSALUD el de mayor afiliación. En la siguiente tabla se muestra la población
de la zona de influencia, según afiliación de seguro.

Tabla 3.11: Zona de influencia del proyecto, población según afiliación de


seguro de salud

Afiliación a algún seguro de salud


Departamento Total
SIS
Provincia población Otro seguro
(seguro integral Essalud ninguno
de salud
de salud)
Ancash 1,066,495 174,231 170,065 40,104 682,095
Zona de influencia Directa 327,746 53,033 36,292 10,465 227,956
Huaraz 147,963 14,882 23,601 6,986 102,494
Aija 7,996 2,053 621 154 5,168
Carhuaz 43,921 7,789 2,596 708 32,828
Huaylas 53,770 13,418 4,638 1,117 34,597
Recuay 19,109 3,022 1,815 456 13,816
Yungay 54,987 11,869 3,021 1,044 39,053

Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007

vii. Nivel educativo

En cuanto al nivel educativo alcanzado de la población, más del 60% de la


población de 3 años a más se encuentra cursando educación escolar, el 9%
cursó o viene cursando educación superior no universitaria, y el 8.5% recibió
o viene recibiendo instrucción universitaria. La población que no cuenta con
nivel educativo es del 19%.

Tabla 3.12: Zona de influencia del proyecto, población de 3 y más años de edad por
nivel educativo alcanzado

Nivel educativo alcanzado


Departamento
Total
Provincia
población educación sup. no univ. sup. no univ. sup. univ. sup. univ.
sin nivel primaria secund.
inicial Incomp. completa Incomp. completa

Ancash 1,001,660 155,929 29,401 342,357 277,471 38,667 54,143 43,621 60,071

Zona de influencia Directa 304,693 57,892 8,551 114,964 69,764 10,555 17,009 10,689 15,269

Huaraz 137,286 18,307 3,794 41,395 36,389 6,484 10,753 8,462 11,702

Aija 7,478 1,028 268 3,209 1,962 335 398 92 186

Carhuaz 41,014 10,560 1,138 17,272 8,480 834 1,256 618 856

Huaylas 50,014 11,448 1,444 23,586 9,069 946 1,781 628 1,112

Recuay 17,543 2,714 480 6,640 5,021 857 892 383 556

Yungay 51,358 13,835 1,427 22,862 8,843 1,099 1,929 506 857

Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007

36
Respecto a la condición de alfabetismo de la población de la zona de
influencia, se encontró que el 79.51% de la población sabe leer y escribir,
mientras que el 20.49% carece de estas habilidades. A nivel del
departamento de Ancash, el nivel de personas alfabetizadas es mayor,
llegando al 83.59%

Tabla 3.13: Zona de influencia del proyecto, población de 3 y más años de edad
por condición de alfabetismo

Condición de alfabetismo
Departamento
Total
Provincia
población Sabe leer No sabe leer
y escribir y escribir

Ancash 1,001,660 837,296 164,364

Zona de influencia Directa 308,303 245,142 63,161

Huaraz 139,377 119,463 19,914

Aija 7,445 6,402 1,043

Carhuaz 41,444 30,150 11,294

Huaylas 50,297 37,489 12,808

Recuay 18,084 15,354 2,730

Yungay 51,656 36,284 15,372

Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007

viii. Ocupación de la PEA

La ocupación de la PEA de 15 años y más en la zona afectada es


principalmente como trabajador independiente, representado el 43.7%, el
segundo orden se encuentran los empleados públicos con el 21.6%, siguen los
obreros que representan el 15.5%, mientras que el 9.6% es trabajador
familiar no remunerado.

Tabla 3.14: Zona de influencia del proyecto, PEA de 15 años y más por categoría de
ocupación

Categoría de ocupación
Departamento Total trabajador
Provincia población trabajador empleador o trabajador del
empleado obrero familiar no desocupado
independiente patrono hogar
remunerado

Ancash 366,560 83,842 80,130 143,811 6,263 25,313 6,997 20,204

Zona de influencia Directa 112,543 24,354 17,388 49,155 1,640 10,829 2,455 6,722

Huaraz 56,085 17,207 8,073 21,217 952 3,458 1,598 3,580

Aija 2,348 360 410 1,003 8 365 35 167

Carhuaz 13,777 1,605 2,064 7,087 145 1,676 312 888

Huaylas 16,819 2,281 3,067 7,862 255 2,417 215 722

Recuay 6,002 1,085 1,161 2,601 50 565 41 499

Yungay 17,512 1,816 2,613 9,385 230 2,348 254 866

Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007

37
3.1.3 Diagnóstico del Sistema Educativo

3.1.3.1 Rentabilidad de la educación a nivel país 1

En las últimas décadas, el número de profesionales que ingresa cada año al


mercado laboral peruano se ha multiplicado 65 veces. La tasa de crecimiento
registrada en este período es de 10% promedio anual. Lamentablemente,
muchos de estos graduados habrían acabado frustrándose laboralmente
porque las oportunidades de trabajo profesional en el Perú no habrían podido
crecer a un ritmo de 10% anual en las últimas cuatro décadas. La imagen
temible del profesional taxista o abiertamente desempleado o que gana muy
poco en su propia especialidad causa mucha preocupación.

La definición estándar de retornos a la educación en la literatura económica


es el ingreso adicional que una persona recibe una vez insertada en el
mercado laboral por cada año o nivel adicional de educación que invirtió en su
juventud. Para el caso interesa fundamentalmente el ingreso adicional
recibido por haber cursado el nivel de educación superior comparado con el
ingreso recibido por tener solo educación secundaria. Por tanto, la
contraparte en el nivel académico de la temida imagen del profesional
subempleado o desempleado sería que los retornos a la educación superior
son bastante bajos o hasta negativos, y que han ido decreciendo como
producto de una insuficiente absorción de profesionales por el mercado
laboral peruano.

Si se evalúan los niveles más recientes de retornos con los iniciales, existen
tendencias importantes. En primer lugar, el retorno a la educación primaria
ha disminuido (se ubica en 5,6% para la primaria incompleta y 3,8% para la
primaria completa en el año 2004). Es más notorio aún que el retorno a la
educación secundaria se ha reducido a la mitad de los niveles que mostraba
en la década de 1980 (5,1% para la secundaria incompleta y 6,3% para la
secundaria completa en 2004). El retorno a la educación superior no
universitaria parece haber disminuido también, aunque moderadamente (se
ubica en 10,8% en 2004); mientras que es claro el incremento de los retornos
a la educación universitaria, en cerca de 50%, respecto de la década de 1980
(se sitúan en 17,3% en el año 2004). Por ello, la fotografía final del año 2004
muestra una fuerte convexidad de los retornos que imprime unos
rendimientos adicionales crecientes para los niveles de educación superior no
universitarios y universitarios.

En cuanto a los retornos por niveles, las caídas más fuertes suceden en los
niveles de educación básica (primaria y secundaria), que pierden en promedio
dos terceras partes de sus retornos; mientras que en el caso de la educación

1
Gustavo Yamada y María Cárdenas – CIUP -

38
superior, la reducción de los retornos oscila alrededor de un quinto. De esta
manera, la brecha entre la educación universitaria y secundaria crece
significativamente: de 2,7 veces a 5,0 veces. Por su parte, la ventaja de la
educación universitaria por sobre la superior no universitaria crece de 60%
a 92%.

Si se estima la tasa de rentabilidad neta privada y social de la educación


superior para el año 2004, para lo cual se incluyen todos los costos implicados
en la educación, tanto privada (por ejemplo, pensiones) como pública (por
ejemplo, presupuesto per cápita). Estas estimaciones de rentabilidad se
realizan mediante la tasa interna de retorno (TIR), que proviene del campo de
las finanzas.

La TIR con coeficientes ajustados de Heckman en el año 2004 para un


profesional que culminó sus estudios en una universidad pública se estima en
14,7% en términos reales, rentabilidad que supera a las mejores alternativas
de inversión financiera en el país. La TIR para el caso del profesional que
estudió en una universidad privada se calcula en 12,2%, nivel menor al
anterior por el desembolso de recursos realizados para financiar la educación
privada. En el caso de la educación superior no universitaria, las
rentabilidades se reducen significativamente, tanto para los estudios en
institutos públicos (6,4%) como en los privados, y en este último caso llega a
ser cercana a cero (1,2%). Este último resultado es una clara señal de alarma
para la inmensa cantidad de jóvenes que ingresan año tras año en los
institutos superiores tecnológicos privados de dudosa calidad y pertinencia.
Las TIR se pueden ajustar para el caso de las instituciones públicas y, de esta
manera, reflejar la rentabilidad desde el punto de vista social o del Estado,
incluyendo los presupuestos públicos promedio otorgados por alumno dentro
de los costos. Se observa que en el nivel global, la TIR de las carreras
universitarias desde el punto de vista del Estado disminuye a 12%, nivel que
sigue siendo muy competitivo en términos del uso de los recursos escasos del
Estado en inversiones altamente productivas. En cambio, la inversión que
realiza el sector público en institutos superiores no universitarios tiene una
rentabilidad social (5,5%) que es claramente insuficiente en comparación con
inversiones más rentables en otros sectores.

El promedio de ingresos mensuales netos autoreportados de las 21 profesiones


identificadas es de 2.438 soles mensuales. Con la información disponible se
elaboró un ranquin de carreras según las remuneraciones. La ingeniería civil
es la profesión mejor remunerada, con un promedio de 4.079 soles mensuales,
lo que supera en 81% a la remuneración profesional promedio. Le siguen los
economistas con 3.711 soles mensuales promedio, los administradores de
empresas con 3.600 soles, los profesionales de informática con 3.322 soles y
los demás ingenieros con 3.204 soles mensuales. En la peor situación y con un
ingreso menor a los 1.000 soles se encuentran los profesores de educación

39
pública primaria y secundaria. Las profesiones en este grupo obtienen menos
de la mitad de la remuneración promedio profesional en el Perú.

En el caso de las profesiones no universitarias o carreras técnicas, el promedio


de las 10 profesiones reportadas es de 1.104 soles. Entre las carreras mejor
remuneradas tenemos: técnicos en administración, que obtienen una media
mensual de 1.644 soles; los cajeros y cobradores de ventanilla, que ganan
1.397 soles, los agentes técnicos de ventas, que perciben 1.292 soles y los
empleados administrativos, que en general obtienen 1.276 soles mensuales.
Por otro lado, la carrera no universitaria peor remunerada le corresponde al
personal de enfermería de nivel medio, con 679 soles mensuales.
Recomendaciones de política

Una buena parte de los doscientos mil jóvenes que cursan carreras técnicas
está siendo virtualmente "estafada" por cientos de institutos tecnológicos que
ofrecen especializaciones de moda, pero sin mayor retribución efectiva en el
mercado laboral. Se debería exigir a todos los centros de educación superior
información verificable acerca del destino laboral de sus graduados, con el fin
de mejorar la toma de decisiones de los jóvenes y sus familias en costosas
inversiones educativas a mediano plazo.

Por razones de eficiencia económica y equidad social, el Estado peruano


necesita apostar por una mayor información en el mercado de educación
superior para que los jóvenes y sus padres de familia tomen mejores
decisiones en cuanto al tipo de educación superior y la carrera especifica
escogida. Una primera medida al alcance de la mano y relativamente
económica sería incluir en las encuestas nacionales de hogares, de ahora en
adelante y de manera permanente, una pregunta acerca de la profesión
específica estudiada (adicional a las preguntas sobre el máximo nivel
educativo alcanzado) para realizar un adecuado empate con la profesión
efectivamente desempeñada en el mercado laboral.

3.1.3.2 Marco general e indicadores relevantes (Framework)

La educación en el Perú es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se


desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral
de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de
cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional,
latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en
diferentes ámbitos de la sociedad.

40
Esquema 3.1: Esquematización del Sistema Educativo

El sistema general comprende dos etapas:

a. La educación básica: Es obligatoria y comprende los niveles de inicial


primaria y secundaria

b. La educación Superior: Comprende la educación Superior no


Universitaria y la Educación Superior Universitaria

Entre estas 02 etapas del sistema educativo muchas veces se acentúa una
etapa de transición derivado de una baja calidad de la educación secundaria.

La realidad es que los jóvenes terminan la secundaria con un desfase


considerable referente a la competitividad en la vida universitaria. Por otro
lado, el número de vacantes disponibles en las universidades es menor a la
demanda por servicios universitarios de la juventud peruana; todo ello, hace
que ingresar a la universidad sea una travesía un tanto compleja y en muchos
casos hasta imposible. cabe señalar que los centros preuniversitarios surgen a
raíz de las deficiencias en la formación y aprendizajes que los egresados de la
secundaria muestran al postular su ingreso a la universidad, tal como lo
comprueba, por ejemplo la encuesta PISA efectuada por la OCDE en 43 países,
en la que nuestro país queda a la cola en cuanto a aprendizaje de
matemáticas, ciencias y comprensión de lectura (según dicha encuesta, el
79.6%de los alumnos peruanos de 15 años de edad serian clasificados como
lectores deficientes, es decir, pueden localizar una información puntual,
captar la idea principal de un texto, pero no puede hacer inferencias simples,
captar relaciones entre partes diferentes y, tampoco, localizar información

41
implícita o hacer evaluación critica o manejo de hipótesis, que son
competencias necesarias para el aprendizaje universitario).

Algunos indicadores que muestran el desfase referido en la Región Ancash


están referidos a:

Menos del 7 por ciento de los alumnos que están por concluir la secundaria en
Ancash, logra los aprendizajes esperados en Comunicación. La región estaría
por debajo del promedio nacional

Gráfico 3.1: Porcentaje de alumnos de 5º secundaria con rendimiento


suficiente en Comunicación
(Regiones con similar nivel de pobreza)

Esto significa que solo casi 7 alumnos de cada 100 tiene un buen desempeño
en el área de Comunicación.

En general el porcentaje de alumnos que alcanza un rendimiento suficiente en


Matemática es bastante bajo en secundaria. Los alumnos que están por
concluir secundaria en Ancash tienen un rendimiento similar al promedio
nacional

Gráfico 3.2: Porcentaje de alumnos de 5º secundaria con rendimiento


suficiente en Matemática
(Regiones con similar nivel de pobreza)

Esta problemática, refleja un problema estructural a nivel nacional lo cual se


aprecia en los promedios nacionales que permiten concluir en la crisis del
sistema educativo.

Horizonte temporal para la nivelación requerida por la Universidad

Los alumnos al egresar del 5º de secundaria en diciembre, disponen de solo 3


meses por lo general para nivelar sus conocimientos de acuerdo a lo requerido
por la Universidad. Esto es enseñarle y/o recordarle a un alumno en 4.5 días
lo que en el colegio se le enseñó en 02 meses, este tiempo representa solo el
7.5% del tiempo total de estudio de la secundaria; tiempo demasiado corto
para abarcar la totalidad de conocimientos requeridos para Ingresar.

42
Fuente: http://www.inforegion.pe

Esas deficiencias de aprendizaje, dicen de una baja "educabilidad"


universitaria de los que postulan su ingreso a las universidades, determinando
la necesidad de establecer centros preuniversitarios, que compensen las
deficiencias de la educación básica.

Lo señalado hace que los Centros Pre Universitarios jueguen un papel


importante en la preparación para el examen de admisión a la universidad y
su futuro desempeño en la formación universitaria.

3.1.3.3 Presión Estudiantil del nivel secundario

Para el año 2010 en la región Ancash se tuvo 107601 alumnos matriculados en


educación secundaria los cuales son futuros demandantes de la educación
preuniversitaria, para de esta manera una vez egresados de la educación
secundaria logren superar el desfase existente entre la educación secundaria
y la educación superior universitaria, de esta manera identificamos los
estudiantes de secundaria que se encuentra dentro del área de influencia
directa e indirecta del CPU UNASAM

3.1.3.4 Presión estudiantil – Área de influencia directa

Se ha identificado como áreas de influencia directa del CPU UNASAM


a las siguientes zonas: Aija, Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay,
Huaylas. A continuación se muestra las estadísticas históricas con
respecto a las matriculas de alumnos de educación secundaria desde
el año 2006. Las cuales se muestran a continuación:

43
Tabla 3.15: Alumnos matriculados en educación secundaria en la
zona de influencia directa
AÑOS
DEPARTAMENTOS
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
A) A.I. DIRECTA 26,749 27,205 27,989 28,283 28,140 28,635 28,573 28,945 30,367 30,957
AIJA 914 927 881 869 935 935 930 881 875 852
RECUAY 1,912 1,997 1,940 1,884 1,940 1,884 1,840 1,659 1,591 1,567
HUARAZ 13,915 13,806 14,120 14,105 14,146 14,313 14,120 14,406 14,931 15,097
CARHUAZ 3,019 3,206 3,323 3,603 3,323 3,681 3,470 3,748 4,008 4,135
YUNGAY 3,711 3,850 3,992 4,128 4,063 4,128 4,357 4,382 4,723 5,051
HUAYLAS 3,278 3,419 3,733 3,694 3,733 3,694 3,856 3,869 4,239 4,255
Fuente: UGEL – Huaraz - DREA

3.1.3.5 Presión estudiantil – Área de influencia Indirecta

Se ha identificado como áreas de influencia indirecta del CPU


UNASAM a las siguientes zonas: Antonio Raimondi, Asunción,
Bolognesi, Corongo, Huari, Ocros, Pomabamba, Sihuas,
C.F.Fitzcarrald, MCAL. Luzuriaga, Pallasca. A continuación se
muestra las estadísticas históricas con respecto a las matriculas de
alumnos de educación secundaria desde el año 2001. Las cuales se
muestran a continuación:

Tabla 3.16: Alumnos matriculados en educación secundaria en la zona de


influencia Indirecta

AÑOS
DEPARTAMENTOS
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
B) A.I. INDIRECTA 23,282 25,229 25,574 26,769 25,701 26,684 27,674 28,428 28,889 29,067
A.RAIMONDI 1,858 1,921 2,005 1,993 2,005 1,993 2,140 1,990 2,204 2,139
ASUNCION 913 946 1,030 1,090 1,030 1,090 1,142 1,092 1,028 1,086
BOLOGNESI 2,521 2,829 2,537 2,482 2,594 2,537 2,541 2,551 2,645 2,579
CORONGO 723 807 807 878 807 878 915 1,360 1,045 905
HUARI 5,824 6,319 6,306 6,682 6,306 6,534 6,700 6,714 6,812 6,681
OCROS 403 420 405 392 405 408 436 423 436 600
POMABAMBA 2,002 2,189 2,294 2,526 2,294 2,526 2,529 2,641 2,709 2,694
SIHUAS 2,812 3,117 3,230 3,441 3,300 3,422 3,588 3,699 3,819 4,049
C.F.FITZCARRALD 1,439 1,674 1,734 1,851 1,734 1,862 1,883 2,020 2,239 2,357
MCAL. LUZURIAGA 1,981 2,101 2,240 2,421 2,240 2,421 2,501 2,663 2,707 2,751
PALLASCA 2,806 2,906 2,986 3,013 2,986 3,013 3,299 3,275 3,245 3,226
Fuente: UGEL – Huaraz - DREA

3.1.3.6 Presión estudiantil – Área de influencia Marginal

Se ha identificado como áreas de influencia marginal del CPU


UNASAM a las siguientes zonas: Antonio Raimondi, Asunción,
Bolognesi, Corongo, Huari, Ocros, Pomabamba, Sihuas,
C.F.Fitzcarrald, MCAL. Luzuriaga, Pallasca. A continuación se
muestra las estadísticas históricas con respecto a las matriculas de
alumnos de educación secundaria desde el año 2001. Las cuales se
muestran a continuación:

44
Tabla 3.17: Alumnos matriculados en educación secundaria en la
zona de influencia Marginal
AÑOS
DEPARTAMENTOS
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
C) A.I. MARGINAL 41,870 45,277 41,505 41,508 41,505 41,808 42,854 43,631 45,019 47,577
SANTA 35,149 37,375 34,887 34,959 34,887 35,259 36,102 36,682 37,918 40,188
CASMA 3,805 4,951 3,899 3,850 3,899 3,850 3,973 4,080 4,208 4,396
HUARMEY 2,916 2,951 2,719 2,699 2,719 2,699 2,779 2,869 2,893 2,993
Fuente: UGEL – Huaraz - DREA

3.1.3.7 Principales indicadores del desempeño de la secundaria de


menores.
Es necesario mencionar los principales indicadores que han sido
calculados para analizar el desempeño que tiene los alumnos de
educación secundaria de menores en el departamento de Ancash:

Tabla 3.18: ANCASH: Indicadores de desempeño de ed. secundaria


de menores(porcentual) - 2010

GRADOS
SITUACION
Total 1o 2o 3o 4o 5º
TOTAL MATRICULADOS (*) 100.00% 24.50% 90.21% 89.96% 89.31% 88.81%
APROBADOS 55.66% 13.82% 12.13% 10.69% 9.61% 9.42%
REPITENTES 11.53% 3.56% 3.01% 2.27% 1.59% 1.10%
REQUIEREN RECUPERACION 25.90% 6.80% 6.11% 5.31% 4.28% 3.40%
ABANDONO (DESERCION) 6.90% 2.08% 1.67% 1.25% 1.00% 0.90%
Resultado del ejercicio educativo 2010
Consolidado a nivel de DRE / DSRE / USE / ADE

Como se observa existe un fuerte porcentaje de alumnos que


requieren recuperación este porcentaje equivale a 25.90% del total
de los alumnos, un 11.53% de los alumnos matriculados en la
educación secundaria repite de año y un 6.90% abandona las clases.

3.1.3.8 Características relevantes de la población beneficiaria directa

De acuerdo al trabajo de campo efectuado se pudo conocer algunas


características relevantes de la población beneficiaria:

Cantidad: 2259 alumnos en promedio anual a lo largo del


horizonte de evaluación del PIP
Población egresada de secundaria entre 16 y 19 años en
promedio.
Distribución por género: 52.85% varones, 47.2% mujeres.
Egresados de secundaria por años: 40% del 2010, 25% del 2009,
15% del 2011.
Ingreso familiar mensual: 40% entre S/. 1501.00 a S/. 2500.00,
20%ü de S/. 651.00 a S/. 1500.00, 18% de S/. 2501.00 a S/.
5000.00 y un 5% mayor a S/. 5001.00.
El 24% de alumnos ya postuló anteriormente a alguna
Universidad.
Necesidad de mayor reforzamiento académico por áreas:
Matemática: 35.2%, razonamiento matemático: 24.8%,
razonamiento verbal: 11.6%, Física 13.6%, Química 8.4% entre
otros.
Disposición de pago correlacionadoü a la tarifa de servicios

45
3.1.4 Análisis de capacidades actuales en general de el CPU

3.1.4.1 Infraestructura

Cuenta con una oficina para la Dirección del centro preuniversitario y la


Secretaría. Toda la infraestructura es ocupada en calidad de alquiler y
las aulas son de uso compartido con el COCIAP, CPU y el Centro de
Idiomas UNASAM, además de los servicios médicos de la UNASAM y los
juegos empresariales de la FEC que funcionan en el mismo edificio.
Contando en la actualidad con los siguientes espacios:
El número de aulas con el que cuenta el centro preuniversitario
actualmente es de 17.

- Área Administrativa
En el segundo piso se ubican las oficinas administrativas de la escuela
de post grado, en tres ambientes. En la siguiente toma se puede
visualizar la situación actual de las mismas:

Fotografia 1: Area de oficinas de la Direccion y Secretaría del


Centro Preuniversitario de la UNASAM

Oficina central del centro preuniversitario de la UNASAM, desde


donde se realiza la gestión académica y administrativa y otros.

- Vistas generales del Edificio


Como se dijo anteriormente, el edificio es alquilado en su totalidad y
las aulas son de uso compartido por el Colegio de ciencia Aplicadas
(COCIAP), el Centro Pre Universitario (CPU), el Centro de Idiomas de
la UNASAM y además se encuentran el Servicio médico de la UNASAM
y Los Juegos Empresariales de la FEC, también otros ambientes como
la cafetería, SS.HH, laboratorios, centros de computo, oficinas,
depósitos, entre otros. El edificio es de cuatro pisos en dos
pabellones interconectados con pasadizos; todos de material noble y
con acabados de primera.
A continuación se muestran la toma con las características generales
del edificio.

46
Fotografia 2: Acceso principal al edificio

Existe una cafetería en el primer piso.

Fotografia 3: Aulas del primer piso

Los pasadizos como podemos observar carecen de iluminación


además de que se ven reducidos por la presencia de la escalera lo
cual impediría una rápida evacuación en situaciones de emergencia;
existen servicios higiénicos en todos los pisos los cuales se encuentra
en pésimas condiciones como mostraremos en vistas futuras, tanto
para varones como para mujeres.

47
Fotografia 4: Vista del acceso principal en otro angulo

En la vista anterior se aprecia el estado de deterioro de las escaleras


así como la poca iluminación de los pasillos.

Fotografia 5: patio en el primer piso Fotografia 6: Vista del pabellon de aulas


del CPU (pisos 3 y 4)

En las fotografías 4,5 y 6 se observa la pésima iluminación con que


cuentan los pasillos así como el deterioro que viene sufriendo el
actual local. Como podemos observar en la fotografía 7 las escaleras

48
están deterioradas, en este estado exponen a peligro de accidentes a
los alumnos del centro pre universitario

Fotografia 7: Estado de las escaleras de acceso a aulas del


CPU

- Aulas para el dictado de clases


Las aulas no se encuentran adecuadamente acondicionadas con
equipos audiovisuales, las carpetas con las que cuentan se encuentran
en pésimas condiciones como mostramos en las fotografías 8 y 10; la
iluminación no es adecuada pues como se puede observar en la
fotografía 9 pues como se puede apreciar en las fotografías Nº 9 y 13 el
tamaño de las ventas destinadas a brindar iluminación natural a estas
aulas son demasiado reducidas, en otros casos como muestran las
fotografías 11,12,14,15 y 16 estas reducidas ventanas dan a los pasillos
del local que como ya mostramos tampoco gozan de iluminación
natural y en otros casos simplemente no cuentan con ningún tipo de
ventana destinada a que el aula cuente con iluminación natural.

En la siguiente toma se muestra las características de las aulas en


cada piso y el equipamiento con las que cuentan según se ha
explicado en el párrafo anterior.

49
Fotografia 8: Estado del mobiliario de las aulas CPU

Como podemos observar en la fotografía si bien el aula es amplia se


hace necesaria la utilización de la luz eléctrica en las horas que
funcionen las aulas.

Se puede apreciar que las ventas no garantizan el acceso de luz ni de


ventilación adecuadas para que los alumnos puedan estar en clases
sin llegar al desgano en las horas que correspondan.

Fotografia 9: ingreso de luz Natural a las aulas del CPU

Como podemos observar en la fotografía anterior el tamaño de las


ventanas que permiten el ingreso de luz natural al aula es demasiado

50
pequeña, pues como se puede observar el aula se mantiene oscura
aun con la ayuda de la luz artificial

Fotografia 10: Estado del mobiliario de las aulas CPU

En la fotografía siguiente se muestra un aula tipo del primer piso

Fotografia 11: Aula uno I301en el primer piso

En la fotografía anterior se observa que algunas aulas como


por ejemplo esta aula ubicada en el primer piso no cuenta
con Luz natural pues la ventana destinada a captarla da al
pasillo el cual como se menciono párrafos arriba no es lo

51
suficientemente iluminado. Al igual que en la siguiente
fotografía:

Fotografia 12: Aula del primer piso

En la siguiente fotografía se muestra un aula tipo del


segundo piso del local actual del CPU:

Fotografia 13: Aula en el segundo piso

Como se puede observar en la fotografía anterior y también


en la fotografía siguiente las aulas tampoco disponen de
suficiente iluminación natural pues en el primer caso la
ventada destinada a esto es demasiada pequeña por lo cual
no permite el ingreso de suficiente Luz natural. Para el
segundo caso la ventana de esta aula da al pasillo del local
por lo cual no tiene ingreso de luz natural en ningún
momento del día.

52
Fotografia 14: Aula del segundo piso

En la siguiente fotografía se muestra un aula tipo del tercer


piso del local actual del CPU. Como se puede observar en la
fotografía en la fotografía siguiente las aulas tampoco
disponen de suficiente iluminación natural pues la ventana
de esta aula da al pasillo del local por lo cual no tiene
ingreso de luz natural en ningún momento del día.

Fotografia 15: Aula del tercer piso

En la siguiente fotografía se muestra un aula tipo del cuarto


piso del local actual del CPU. Como se puede observar en la
fotografía en la fotografía siguiente las aulas tampoco
disponen de suficiente iluminación natural pues la ventana
de esta aula da al pasillo del local por lo cual no tiene
ingreso de luz natural en ningún momento del día.

53
Fotografia 16: Aula del cuarto piso

Cuando los estudiantes del centro preuniversitario de la UNASAM


hacen uso de las aulas de lunes a viernes, ya que los fines de semana
estas aulas son usadas por la escuela de posta grado de la UNASAM.

- Sistema eléctrico:
Las instalaciones eléctricas se encuentran en pésimo estado de
mantenimiento, esto puede ocasionar accidentes muy graves en los
alumnos, los profesores y todo personal que haga uso de esta.

Fotografia 17: Estado de los interruptores -1

54
Los cables de los interruptores se encuentran totalmente expuestos.
Su uso es necesario por no contar con una adecuada iluminación
natural.
Fotografia 18: Estado de los interruptores -2

Todo el edificio presenta problema de exposición de los cables no


solo en los interruptores; sino también, en los tomacorrientes y en el
cableado general.

Fotografia 19: Estado de las conecciones electricas

55
En la siguiente foto podemos ver el mal uso que se le da a las
instalaciones eléctricas y la condición de los cables que pueden
ocasionar un corto circuito.

Fotografia 20: Estado de los toma corrientes

- La Infraestructura

La infraestructura está construida de material noble, en donde


presenta rajaduras en los salones pasadizos y oficinas. Esto es un
peligro potencial para los alumnos y todo el personal que labora dentro
del edificio.

Fotografía 21: Rajadura al costado de las columnas

56
Se muestran las rajaduras en la parte de la columna y el techo de las
aulas.

Fotografía 22: Rajadura bajo la viga

Las rajaduras en la estructura son profundas debido a la mala


construcción del edifico, los salones y las oficinas se encuentran en el
segundo y tercer piso siendo aun más peligroso si se presentara el caso
de una evacuación ante algún tipo de desastre natural.

Fotografía 23: Rajadura paredes del salón en la parte superior

En algunos casos las rajaduras se extienden en todo el contorno de la


pared; por lo que, es muy peligroso brindar los servicios de educación
dentro de estos ambientes.

57
Fotografía 24: Rajadura paredes del salón en la parte superior

3.1.4.2 Equipamiento

El equipamiento del que dispone el centro pre universitario de la


UNASAM es eminentemente básico, así está compuesto de muebles de
almacenamiento, y carpetas unipersonales en mal estado. Así como
mobiliario improvisado para docentes es con lo que dispone en la
actualidad este CPU. En las tablas que a continuación presentamos se
muestra el equipamiento antes mencionado:

Tabla 3.19: Equipamiento de la dirección del CPU

ESTADO
DESCRIPCION CANTIDAD OBSERVACIONES
N B R M
CPU Pentium IV 3.2 GHz, 512MB, D.D. 80GB, TV AGP/TV 128BM nvidia, T.red D
link 10/100 1 X O/C.193RDR.,PEC.683-2006
Escritorio de metal modelo secretaria forrado con marroquin de color plomo 1 X
Estabilizador 1kw solido Mega Pow er 1 X O/C.193RDR.,PEC.683-2006
Extintores Marca DEXSERV 3 X ADQUISICION 2003
Transf erido con acta N° 0119-2009 del la oficina del
Impresora HP LASER JET P2015 Mod. CB366A SN° BRCS85Q601 1 X Vice Rectorado Adminis
Libros Varios 500 X
Mesa de Melamine 1 X O/C.193RDR.,PEC.683-2006
Módulo de madera para computadora e impresora, color marrón, 01 cajón, para
CPU, Monitor y Teclado. 1 X
Monitor sansung 793S, 14", serie N° LB17H9LYB68145B 1 X O/C.193RDR.,PEC.683-2006
Mouse LOGITECH color negro s/n. HCA25100641 1 X ADQUISICION 2003
Mouse Optico Omega Tech de color azul 1 X
Silla giratoria tapizado con tela de lino color marrón. 1 X
Teclado PS/2 omega Tech, 1 X O/C.193RDR.,PEC.683-2006

De la misma forma mostramos el equipamiento con el que cuenta la subdirección


académica del CPU – UNASAM:

58
Tabla 3.20: Equipamiento de la subdirección Académica del CPU

ESTADO
DESCRIPCION CANTIDAD OBSERVACIONES
N B R M
Algebra con aplicaciones, Editorial Harla - Phillips Butts / Shaughnessa. 2 X
Algebra editorial Harla - Louis Leithold. 2
Algebra Editorial Prentice Hall 4ta. Edición. - Sobel Lerner. 2 X
Algebra Elemental Editorial Prentice Hall 3era Edición. - Angel. 2 X
Algebra Intermedia, Editorial Prentice Hall 2da. Edición. - Angel. 2 X
Algebra teor¡a y problemas Tomo II - Jorge Quijano 1 X
Algebra Teoría y Problemas Tomo I - Jorge Quijano 1 X
Algebra y Trigonometría 3era Edición, Editorial Mac. Graw Hill. - Barnet 1 X
Algebra y Trigonometría con Geometr¡a Analítica Editorial grupo Editorial
Sw okdw skicole 1 X
Algebra y Trigonometría con Geometría Analítica 3era Edición. - Walter Leming
Dale Warberg. 1 X
Algebra y Trigonometría con Geometría Analítica, Editorial Harla. - Leithold 1 X
Algebra y Trigonometría con Geometría Analítica, Editorial Prentice Hall -
Goodman Hirsch 1 X
Antena para televisor 2 X (01 en DEPOSITO)
Arimética, UNI - Pacheco 1 X
Aritmética, Teoría y Problemas, Linares Carrillo 1 X
Atriles de madera 7 X
Atriles de madera color marrón de 1.10 x 0.60 x 0.50 mt. 1 X
Atriles de madera color marrón de 1.10 x 0.60 x 0.50 mt. 1 X
Banco de Opinap, UNT, Ciencias 7 X
Banco de Preguntas, Ibarra Delgado Leiva 1 X
Banco de Preguntas, Opinap ciencias UNT 8 X
Banco de Preguntas, Opinap Letras - UNT 12 X
Biología Bco. de Preguntas , Delgado Leiva 9 X
Biología Editorial Médica Panamericana 5ta. Edición. - Curtez/Barnes. 2 X
Biología editorial Prentice Hall - Alexander Bahret. 3 X
Biología, Curso Básico, Tito Chavez, Cobra 2000 1 X
Cajón de madera de 0,35 x 0,35 x 0,54 mts. para banco de preguntas 1 X
SEGUN OFICIO Nº07-2003-UNASAM-CPU/D. --- (02
Carpetas con capacidad para 4 alumnos,con estructura de metal y tableros de MALOGRADAS)a cargo del Sr. YMER GARCIA
color marrón y negro. 5 X HUAMAN
Carpetas unipersonales con estructura met lica, tablero, asiento y espaldar SEGUN OFICIO Nº07-2003-UNASAM-CPU/D. --- (30
(746425590800 AL 746425590926) 127 X PARA BAJA)
encuentran en MAESTRANZA y 14 en el CPU
Carpetas unipersonales con estrusctura metalica (09 malogradas que se 23 X deteriorados )
Cortinas de tela marrón Aprox. De 1,50 x 2 mts. C/U. 2 X Se encuentra en el centro de impresiones
Curso de Biolog¡a, COV, McGraw -Hill, Olucha, Serra 2 X
Diccionario Oceano de Sinónimos y Antónimos 1 X
Diccionario Océano UNO, 1995 1 X
Diccionario y Manual de Matemáticas Ingles Español,Edit. Grupo Iberoamerica 1 X
Diccionario y Manual de Matemáticas,Grupo Edit. Iberoamericana - Nichols 1 X
Dispensador de agua mineral con base. 1 X

Economía Editorial Mc. Graw Hill 2da. Edición - Stanley Fischer Rudiger Bornbush 1 X
Educación Cívica 5, OPINAP 2 X
Escritorio de metal modelo secretaria color plomo forrado con marroquín con 1 X
Física con Aplicación, Editorial Mc. Graw Hill - Wilsen 2da. Edición. 1 X
Física General, 3ra edición Editorial Harla - Alba R. Máximo. 2 X
Física General. Teoría y problemas, Colección New ton - Walter Perez Terrel 1 X
Física Pre Universitaria, editorial Ren - Rte. - Tipler. 1 X
Fundamentos de Economía, Editorial Prentice Hall 2da. Edición - Kurt E. Case
Fair. 2 X
Geometría Plana y del Espacio, García Roca Abrahan 3 X
Geometría Plana, José Huisa 1 X
Geometría UNI, Kano 1 X
Introducción a la Economía, Harla Rossetti 1 X
Matemáticas Previos al Cálculo, Editorial Harla - Leithold. 2 X
Mesa de metal para Copy Printer Gestetner 5430 1 X
Metodología del Estudio, Editorial Mc. Graw Hill, 2da. Edición - Favio Hernandez
Diaz 1 X
Módulo de madera para computadora, color marrón, con acondicionamiento para
CPU, monitor y teclado 1 X
Monitor SVGA de 14" a color marca SAMSUNG Sync Master 410 B s/n.
HCEJ900447Y 1 X
Mouse Logitech OEM, serie Nº LZA82455044, modelo M-M34. 1 X
Nueva Enciclopedia Autodidáctica de 8 tomos, Lexus. 6 X
Pizarra acrílica de 1,50 x 1,20 mts. 1 X
Porta papelera de acrílico de color marrón 1 X
Principio de Anatomía y Fisiología, Editorial Harla 6ta. Edición - Tortora Anagoros
Takos 2 X
Psicología con nuevo enfoque, editorial Mc. Graw Hill, 7ma Edición - Charles G.
Morris 2 X
Razonamiento Verbal, Edit. Coveñas, Moises Cumpa 1 X
Sillas de acrilico de color negro 2 X
Sillas f ijas de visita de metal, forrado con marroquín de color negro. 3 X (01 MALOGRADA)
Supresor de Pico marca OMEGA 1 X
Tachos de basura tamaño chico, de plástico color crema con marrón. 2 X Se encuentra en los baños
Teclado BTC n/s.G0940709301 Modelo 5199 1 X O/C.474 RDR Pec.1438-2003
Trigonometría Contemporánea, - Ruben Alva 1 X
Trigonometría Curso Integral, edit. WH, Cruz Pareja 1 X
Trigonometría UNI, Kano 1 X
Turismo Social, autor Haw lot - Editorial Trillas. 1 X
Word 97, Edit McGraw - Hill, Tiznado 1 X

59
Como se puede observar esta subdirección tiene a su cargo 127 carpetas
unipersonales en mal estado las cuales deberá de ser reemplazadas. De la
misma forma mostramos en el cuadro siguiente el equipamiento conel que cuenta
la secretaria del CPU – UNASAM:

Tabla 3.21: Equipamiento de la subdirección Académica del CPU

ESTADO
DESCRIPCION CANTIDAD OBSERVACIONES
N B R M
Archivador de metal 04 gavetas 1 X
Armario de metal color plomo con 4 anaqueles, 2 puertas. 02 Cajas de seguridad
de madera confeccionada 1 X
Batería de la f ilmadora PANASONIC Modelo PU-R150 1 X
Cajita de madera enchapado con formica para telefono 1 X
Calculadora eléctrica marca CASIO HR-16abk, color negro. 1 X
Cámara de video PANASONIC serie NºG5HB00656, modelo NV - M3000PN3. 1 X TRANSFERIDO DE INVESTIGACION
Cargador de Bateria PANASONIC s/n. 6504930YD 1 X

Computadora portatil marca Dell Modelo Inspiron 6400, Serie 3PRW7C1, 1,83GH 1 X O/C.1079RDR.,PEC.2835-2006 Incluye teclado
Copiadora digital canon, modelo IR-2016 serie KRJ03148 1 X O/C. 1039RDR.,PEC.2652-2006
O/C. 474 RDR Pec.1438-2003 . (02 PARA
Copy Holder de apoyo para digitar color blanco/humo 1 X SECRETARIA)
CPU Pentium IV. con quemador LG Y lectora de CD ROM Samsung 2.4 GHz.,516
Mb Ram.,Disco Duro 80 Gb. 1 X
Data Sw itch de 03 puertos marca OMEGA 1 X O/C.474 RDR Pec.1438-2003
Data Sw itch serie: 802026369 1 X

Detector de metal para Billetes color plomo LITECH 1 X B/V 0856


Duplicadora digital f ormato A3, conexión a PC, memoria 64mb, serie 97950537 +
01 Tambor de color negro 1 X O/C.1080RDR.,PEC.2753-2006 RP3105
Engrampador tipo alicate Rapid Classic 1 1 X
Engranpador marca ARTESCO 1 X
Engranpador Semi Industrial marca SKREBBA 1 X
Engrapador de metal tipo alicate marca ARTESCO 1 X
Escritorio de madera modelo secretaria color marrón de 3 gavetas. 1 X
Estabilizador de corriente marca POWER LITE de 1000 w atts 100% estado,
modelo SS1024 sólido electrónico 1 X
Estante de ángulos ranurados de color plomo de 05 pisos 3 X
FAX PHONE marca CANON modelo B550 serie Nº LIVO2781. con transformador
color plomo 1 X
Fax Modem Exterior Robotics n/s.21SR29R7QFRR 1 X

Grabadora de disco Compacto Samsung 40x24x10 (O/C.44RDR PEC.128-2002) 1 X Adherido al CPU codigo SBN Nº 740899500501
Hervidor marca Phillips Filter Line HD 4389/C. 1 X
Impresora HP 1300 Laser n/s.SG45P316B8 1 X
Juegos de punzones, marca Special Stylus y marca LION 2 X
Lectora cd CD Rom CREATIVE 32X 1 X
Mesas de madera enchapado con formica (perteneciente a la BIBLIOTECA) 1 X
Mesita de metal para máquina de escribir de color gris plomo, puerta later 2 X
Microf óno de computadora color blanco 1 X
Módulo de madera para computadora color caoba 1 X PROVENIENTE DE MAESTRANZA
Monitor marca SAMSUNG Sync Master s/n. AN15HCBW127593V color negro 1 X ADQUISICION 2003
Mueble para TV y VHS color marrón de 3 divisiones con ruedas de
0.77x0.45x0.56 mts. 1 X
Numerador Bates Royal 1 X
Ordenador acrilico de escritorio 1 X
Parlantes marca Altron Ports color crema/azul 2 X
Perforador de metal grande color azul. 1 X
Periódico mural f ranela de color verde 1 X
Porta cellos de acrilico de color negro 1 X
Porta exf oliador de color negro 2 X
Porta papellera de acrilico de color negro 03 pisos 1 X O/C.12 RDR Pec. 207-2004
Portapapelera de documentos de acrilíco, color marrón de 2 pisos 1 X
Pota Cintascosh de color Azul 1 X
Proyector multimedia Mod 280, serie N° P03V5504459001707, SVGA 800x600
incluye: control remoto, maleta 1 X O/C.198RDR, PEC.767-2005
inc luido en CPU co n CODI: 952274560001(Instalado en Acedos
Reproductor de CD marca Hew lett Packard ( CD Writer Plus 8100 ) 1 X S.).
Silla fija de madera dolor marrón en forma cuadrada (746481190266 al
746481190267) 2 X
Silla giratoria de metal espaldar circular forrado con marroquin de color negro 1 X ADQUISICION 2003
Sillas fijas de visita de metal, f orrado con marroquín de color negro. 1 X
Super Woofer System de color negro + 02 Parlantes 1 X ADQUISICION 2003
Supresor de pico mara Omega 1 X
Supresor de Pico marca OMEGA 1 X
Sw itch D-Link de ocho puertos 1 X O/C.254RDR.,PEC.555-2006
Tacho de plastico de color azul 1 X
Tachos de basura tamaño chico, de plástico de color verde 2 X
Tajador de mesa de plástico color rojo 1 X O/C.98RDR Pec. 429-2004
Teclado marca BTC s/n. G09307054286 1 X ADQUISICION 2003
Telefono Basico de color Negro serie: 06606755226364 1 X
Teléfono marca FORMA de color blanco # 724931 (ENTEL PERU) serie
Nº036420,+ caja de madera con chapa. 1 X
Televisor marca SONY de 21" St‚reo, modelo KV21SE40C. Trinitron Color, s/n.
4025861 1 X
Tijeras 2 X O/C.12 RDR Pec.207-2004
VHS marca Sony, modelo SLV - L794FCS, serie Nº300781, de 6 cabezales. con
su respectivo control remoto. 1 X

60
Como se puede observar la secretaria de la CPU UNSAM cuenta con mobiliario
en regular estado.

En la siguiente tabla se muestra el equipamiento con que cuenta la biblioteca del


CPU:

Tabla 3.22: Equipamiento de la Secretaría del CPU

ESTADO
DESCRIPCION CANTIDAD OBSERVACIONES
N B R M
Atriles de madera color marrón de 1.10 x 0.60 x 0.50 mt. (746408640020
746408640022) 3 X
Desarmador Estrella 1 X
Desarmadores Plano 1 X
Estante de madera de 06 divisiones con lunas corredizas de 2.15x1.57* 0.31
mts. 5 X
Juego de llaves STANLEY 8,9,10,11,12,13,14,15,17 9 X
Mesas de madera enchapado con f ormica de color blanco 8 X
Mesas de madera sin pintar 1.20X0.65X0.78 mts. (DAR DE BAJA) 2 X
Pizarra acrílica de 2.40 x1.20 mts. 1 X O/C. 17 RDR Pec.411-2002
Sillas de madera de color marrón
(746481190268,746481190289,746481190275) 21 X 02 prestados POST GRADO
Sillas de totora sin pintar (42 PARA BAJA)40 estan de buen estado y 2
malogrados 32 X malogrados
CPU Pentium II 333 Mhz. D.D. 4,7 Gb. y otro de 6,4 Gb.CD-ROM,, 64 Mb. Ram. 02
parlantes MS 691Hi - Fi Sound (ACE DOS SYSTEM) 1 X VIENE DE SUB DIRECTOR ACADEMICO

Como observamos la computadora con la que cuenta esta biblioteca es de


tecnología obsoleta además de ser bastante reducida, tan solo cuenta con 21
sillas para atender a la población del CPU UNASAM, de la misma forma
analizaremos el estado de los equipos con que cuentan las aulas del CPU:

Tabla 3.23: Equipamiento de las aulas del CPU

ESTADO
DESCRIPCION CANTIDAD OBSERVACIONES
N B R M
Carpetas Unipersonales modelo STRONG 135 X
O/C.307RDE Pec.839-2002 (solo se encontro 46 de
Carpetas Unipersonales modelo STRONG 746425593336 al 746425593392) 57 X estas 22 malogradas )
Transferido con acta N° 19-2009 de la FAT (FALTAN
Carpetas unipersonales 78 X IDENTIFICAR CODIGOS)
Transferido con acta N° 19-2009 de la FAT (FALTAN
Carpetas unipersonales 20 X IDENTIFICAR CODIGOS)
Carpetas Unipersonales modelo STRONG 7 X Los 07 en reparacion en MAESTRANZA
Carpetas Unipersonales modelo STRONG color marrón 100 X a cargo del Sr. YMER GARCIA HUAMAN
Carpetas Unipersonales modelo STRONG color marrón (746425594195 al
746425594254) 60 X a cargo del Sr. YMER GARCIA HUAMAN
Mesas de madera de 1.20 x 0.40 mts. llanos 2 X
Mesas de madera de 1.20x0.40 mts. llanos (746449320137 al 746449320180) 44 X O/C.0034RDR PEC.96-2003
Mesas de madera de 1.20x0.40 mts. llanos (746449320181 al 746449320182) 2 X O/C.0034RDR PEC.96-2003
Mesas de madera enchapado con f ormica color blanco de 1.21x0.65x0.77 mts
(746449320223 746449320234) 12 X SOLO HAY 10 MESAS
Pizarras acrilicas de 2.40x1.20 Mts. de color blanco 1 X N/E 02-A PEC.846-2004
Pizarras acrilicas de 2.40x1.20 Mts. de color blanco 1 X N/E 02-A PEC.846-2004
Pizarras acrilicas de 2.40x1.20 Mts. de color blanco 1 X N/E 02-A PEC.846-2004
Pizarras acrilicas de 2.40x1.20 Mts. de color blanco 1 X
Pizarra acrílica de 2.40 x1.20 mts. 1 X O/C. 17 RDR Pec.411-2002
Pizarra acrílica de 2.40 x1.20 mts. 1 X O/C. 17 RDR Pec.411-2002
Pizarra acrílica de 2.40 x1.20 mts. 1 X O/C. 17 RDR Pec.411-2002
Pizarra acrílica de 2.40 x1.20 mts. 1 X O/C. 17 RDR Pec.411-2002

Pese a que el inventario 2010 daba cuenta como estado regular a casi la
totalidad del mobiliario del CPU, en la visita de campo se pudo apreciar que el
estado real de dicho patrimonio es malo pues están totalmente deteriorados
requiriéndose el reemplazo de la totalidad de carpetas y de gran parte de los
equipos.

Por otra parte el almacén del CPU alberga una buena cantidad de equipos
obsoletos que son necesario ser dados de baja. A continuación mostramos los
equipos que se encuentran en los depósitos del CPU – UNASAM.

61
Tabla 3.24: Equipos en el Almacén del CPU

ESTADO
DESCRIPCION CANTIDAD OBSERVACIONES
N B R M
Aspiradora de 1200 w atts marca Electro Luz, modelo z1-160, s/n. 14000052 1 X
Banderola del CPU color azul con letras blancas 1 X
Buzones de sugerencia, de madera color marrón (Colegio la Inmaculada) 2 X SEGUN OFICIO Nº07-2003-UNASAM-CPU/D.

Proyector de Slides, marca BRAUM, serie Nº17400-730, modelo NOVA MAT 515. 1 X
Proyector de vistas opacas y objetos tridimensionales, marca NUMAVISION,
serie Nº 4464, modelo 2503. 1 X (NO SE VERIFICO EL ESTADO)
Retroproyector Portatil marca APOLLO, modelo ODYSSEY 11240. 1 X
Teclado marca BTC modelo:5121 serie: F81405807 1 X
Teclado marca Chicony, serie T10874893, modelo KB-5191T. 1 X

Como se puede observar en el almacén del CPU solo existen equipos obsoletos
los cuales se encuentran su mayoría en buen estado. De la misma forma el CPU
UNASAM ha prestado a la escuela de post grado de la UNASAM mobiliario para
el funcionamiento de la sala de cómputo el mobiliario que se menciona es el
siguiente:

Tabla 3.25: Equipos facilitados a la Escuela de Post grado

ESTADO
DESCRIPCION CANTIDAD OBSERVACIONES
N B R M
Botiquín de madera de color blanco, mediano con una puerta. 1 X 336- CPU- 0011
CPU Pentium IV., 3.2 Ghz., 1024 Mb. de Ram., Disco Duro 120 Gb., ,con
Grabador LG 52x32x52, Lectora LG 52x Max 1 X O/C.906RDR, PEC.2336-2004
Duplicadora RISOGRAPH GR - 1700 serie Nº 88651046 1 X
Duplicadora digital marca Gestener modelo 5430, serie N° FA9-
30570118,color…..conectar a PC, amplica reduce, 1 X O/C.121 RDR,PEC.664-2005
ECRAM, marca DA - LITE tipo Tr¡pode portatil modelo Picture King. 1 X
Engrapador de metal marca Rapid Classic 1 1 X O/C.531RDR Pec.1493-2004
Escritorio de madera de color marr¢n, 4 gavetas modelo secretaria. 1 X
Escritorio de metal modelo secretaria enchapado con fórmica 04 gavetas 1 X
Estabilizador COPY LINE POWER de 1500 w atts serie Nº15050232. color
plomo/negro 1 X
Estabilizador marca Beltron de 1,000 w atts color rojo 1 X
Estanterías de ángulos ranurados color plomo, 05 paneles. 2 X
Guillotina marca MADEIN JAPON con base de madera Nº 212. 1 X
Impresora LASER JET 5P Serie Nº USHB044219 SP 1 X
Mesa de madera enchapado con fórmica 1.50x0.75 mts. color marron 1 X
Mesa de metal para duplicadora GR-1700, color plomo. 1 X
Mesita de metal para máquina de escribir de color gris plomo, puerta later 1 X
Monitor marca SAMSUNG 793 DF n/s.LE17HXAX628898J 1 X O/C.906RDR, PEC.2336-2004
Mouse LOGITECH n/s. HCA323000406 1 X
Parlantes y Sub Woff er 1000 W. DELUXE 3 X
Porta exf oliador de color negro 1 X
Porta papelera de acrilico de color negro 03 pisos 1 X
Scaner HP Modelo 3500C s/n. DN288N3110 1 X ADQUISICION 2003
Silla fija de visita tapizado con marroquin de color negro 1 X ADQUISICION 2003
Silla giratoria modelo secretaria con espaldar circular 1 X ADQUISICION 2003
Suitch para impresora de 03 salidas color blanco/humo 1 X ADQUISICION 2003
Tachos de basura tamaño chico, de plástico color CREMA /MARRON 1 X
Tambor neutro para Risograph GR 1700 B4 (Rojo y azul y negro) con estuche
blanco/humo 3 X
Tambores para Copy Printer color azul/rojo/negro y verde 3 X
Teclado marca BTC n/s.G09419066880 1 X O/C.906RDR, PEC.2336-2004
UPS marca APS, modelo 650 SI - serie GB99010695. color negro 1 X

62
3.1.5 Características de la formación Preuniversitaria

3.1.5.1 Características del sistema Preuniversitario Externo

En la actualidad, en la Ciudad de Huaraz e independencia existen


más de una decena de centros preuniversitarios (Academias) de
carácter permanente y con presencia Institucional externos a la
UNASAM como son:

Academia Distrito

La Católica Independencia
Saco Oliveros (Del Colegio Saco Oliveros) Huaraz
Encinas (Del Colegio Alberth Einsten) Independencia
Pitágoras Independencia
Integral Independencia
Aristos Independencia
R. Palma Independencia
Acuni Betha Huaraz
S. J. Marello Independencia

Solo la Academia, J. Marello y Encinas poseen local propio en tanto


que las demás hacen uso de locales alquilados impropios para la
formación preuniversitaria puesto que su concepción arquitectónica
no responde a las necesidades de este tipo de servicio y han tenido
que adecuar ambientes. Inclusive el CPU UNASAM que constituye la
oferta interna del proyecto funciona en local alquilado

Tabla 3.26: Huaraz: Academias y/o centros preuniversitarios


permanentes

Año de
Centro preuniversitario/ inic io Condic ión
Ac ademía (Refe- uso loc al
renc ial)

Integral 2001 Propio


Nobel 1989 Alquilado
Encinas 1991 Propio
Saco Oliveros 2003 Alquilado
La Católica 1994 Alquilado
Trilce 1990 Alquilado
César Vallejo 2006 Alquilado
San José Marello 2004 Propio
Otros (acumulado Huaraz) Alquilados
Otros (acumulado resto) 3/ Alquilados
Total
Fuente: Investigación de mercado,
Elaboración propia

63
En relación a estas academias, es sabido el autoalarde y galardón de
mayores posibilidades de ingreso en función a su mayor cantidad de
ingresantes a las Universidades, primeros puestos etc. Aspectos que lo
único que hacen no es más que confundir a la colectividad por la falta
de seriedad en la publicidad y propaganda.

Luego de una encuesta de opinión aplicada a los alumnos de estos


centros se obtuvo que más del 80% aprueban la calidad de los
servicios atribuyendo entre otras razones su respuesta a los buenos
docentes y a la buena preparación. De otra parte el casi 20% de la
población encuestada que desaprueba la calidad de los servicios de
educación preuniversitaria que reciben atribuyen a la mala
infraestructura a la irresponsabilidad e inasistencia de algunos
docentes, la deficiencia de material didáctico, la falta de biblioteca,
malos servicios higiénicos entre otros.

En la siguiente tabla se aprecia la opinión de los alumnos de los


centros Preuniversitarios externos acerca los servicios que reciben.

Tabla 3.27: Opinión de los servicios de los Centros


Preuniversitarios externos
QUE OPINION TIENE DE LOS SERVICIOS
DEL CPU/ACADEMIA QUE ACTUALMENTE
ACADEMIA Total
Muy
Buena Regular Mala
Buena
CESAR VALLEJO 0 0 0 1 1

ENCINAS 14 33 7 0 54
INTEGRAL 6 57 16 1 80
MATEMATICA MATES 2 5 3 0 10
NOBEL 2 6 3 0 11
SACO OLIVEROS 6 16 5 2 29
TRILCE 4 9 2 0 15
OTRAS 0 1 0 0 1
TOTAL 34 127 36 4 201
TOTAL 17% 63% 18% 2% 100%
Fuente: Estudio de mercado
Elaboración propia

Una evaluación preliminar del estado de adecuación encuesta arroja


los siguientes resultados:

64
Tabla 3.28: Nº de aulas y condición de adecuación de los centros
preuniversitarios

Área referenc ial


Año de
Nº aulas por aula
Centro preuniversitario/ inic io Condic ión
(M2)
Ac ademía (Refe- uso local
renc ial)
CC L CC L

Integral 2001 Propio 4 3 54 36


Nobel 1989 Alquilado 2 1 36 36
Encinas 1991 Propio 2 2 36 36
Saco Oliveros 2003 Alquilado 2 1 30 36
La Católica 1994 Alquilado 2 3 35 48
Trilce 1990 Alquilado 2 1 48 42
César Vallejo 2006 Alquilado 2 1 30 30
San José Marello 2004 Propio 2 2 42 42
Otros (acumulado Huaraz) Alquilados 6 6 42 42
Otros (acumulado resto) 3/ Alquilados 7 6 42 42
Total 31 26
Fuente: Investigación de mercado, CC: Ciencias L: Letras
Elaboración propia

Todas las infraestructuras están en estado buen estado de


conservación.

De otra parte es sabido que en los meses de diciembre-enero en


función a la expectativa de los nuevos exámenes de ingreso a las
Universidades; la aparición de un sinnúmero de academias golondrinas
que solo preparan en ciclo intensivo para el examen de ingreso con la
propaganda característica de las academias permanentes. Entre las
academias golondrinas podemos señalar:

Ø Academia Preuniversitaria “Horacio”


Ø Academia Preuniversitaria “El Universo”
Ø Asociación educativa “Stephen Hawking”
Ø Academia Preuniversitaria “Cayetano Heredia”
Ø Academia Preuniversitaria “El Cálculo”
Ø Otras academias Preuniversitarias.

3.1.5.2 Diagnóstico Interno del servicio del Centro Preuniversitario de la


Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo” (CPU –UNASAM)

El Diagnóstico interno para el presente se orientará a analizar las


condiciones actuales de la prestación de servicios del Centro
Preuniversitario de la UNASAM.

a. Naturaleza y fines del CPU UNASAM

El Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional “Santiago


Antúnez de Mayolo”, es una Institución Educativa, que
orgánicamente depende de la Vice Rectoría Académica que

65
contribuye a la formación académica integral de los estudiantes
que se preparan para el ingreso a esta casa superior de estudios
y a otras universidades o centros de educación superior.
Tiene como objetivo reforzar y mejorar el nivel académico de
los estudiantes que han concluido la educación secundaria en
función de los perfiles que exigen las escuelas académicos
profesionales, promoviendo a los mejores alumnos para que
tengan el ingreso directo; también este servicio es extensivo
para aquellos estudiantes que se encuentran cursando el cuarto
y quinto año de educación secundaria, solo que estos no son
beneficiarios del ingreso directo, según normas establecidas por
el Ministerio de Educación.
Este servicio permite contribuir a que accedan a la universidad y
otros centros de estudios superiores, estudiantes con méritos
propios que demuestren capacidad, esfuerzo y perseverancia,
cualidades básicas para continuar con éxito sus estudios
universitarios o de educación superior.

b. Del desarrollo académico

El Centro Preuniversitario, ofrece dos ciclos regulares y un


intensivo al año, al que tienen acceso los estudiantes que han
concluido sus estudios de nivel secundario y como tal tienen
derecho al ingreso directo y por otro lado los alumnos que están
cursando el cuarto y quinto año de educación secundaria.

Las vacantes de las escuelas académicos profesionales serán


cubiertas por los: Ciclo Intensivo y Ciclo regular en un 30% de las
vacantes ofertadas por la UNASAM en cada Examen de Admisión.

Con fines de matriculación y enseñanza, el Centro


Preuniversitario agrupa las carreras profesionales de la UNASAM
de acuerdo a las siguientes áreas:

Tabla 3.29: Distribución de carreras profesionales de la UNASAM,


por área de matrícula del CPU

AREA DE CIENCIAS AREA DE LETRAS


- Ingeniería Ambiental - Administración.
- Ingeniería Sanitaria - Contabilidad
- Ingeniería Agrícola - Economía
- Agronomía - Turismo.
- Ingeniería Civil - Derecho y Ciencias Políticas.
- Ingeniería de Sistemas e Informática. - Ciencias de la Comunicación.
- Primaria y Educación Bilingüe
- Ingeniería de Minas. Intercultural
- Ingeniería de Industrias Alimentarias - Matemática e Informática.
- Enfermería - Comunicación Lingüística y Literatura
- Obstetricia. - Idioma Extranjero: Inglés
- Matemática - Arqueología
- Estadística e Informática
Fuente: CPU - UNASAM

66
La carga horaria en los ciclos regulares se distribuye en 30 horas
de clases semanales, como se muestra a continuación:

Tabla 3.30: Carga horaria por cursos para el ciclo regular

AREA DE CIENCIAS AREA DE LETRAS


Nº de Nº de
Cursos Cursos
H/Sem. H/Sem.
- Razonamiento Verbal 04 - Razonamiento Verbal 04
- Raz. Matemático 04 - Raz. Matemático 04
- Aritmética 03 - Aritmética 03
- Álgebra 03 - Álgebra. 03
- Geometría 02 - Biología 02
- Trigonometría 02 - Economía. 02
- Física. 03 - Comunicación 03
- Química. 03 - Geografía 02
- Biología. 03 - Hist. Perú - Hist. Univ. 03
- Comunicación. 02 - Literatura. 02
- Psicología 02
Total 30 Total 30
Fuente: CPU - UNASAM

La programación temática en el área de Letras desarrolla un


total de 11 cursos, en tanto que en el área de Ciencias solo 10
Cursos.

c. Recursos humanos del CPU UNASAM

El centro Preuniversitario parta el desarrollo de sus labores


cuenta con el siguiente contingente humano:

Tabla 3.31: Personal directivo y de apoyo administrativo del Centro


Preuniversitario

Cantidad Cargo Nivel

01 Director Profesional
01 Coordinador académico Profesional
01 Secretaria Técnico
01 Personal de apoyo informático Profesional
01 Apoyo Técnico diseño Auxiliar
01 Bibliotecario Técnico
Fuente: CPU - UNASAM

El desarrollo académico del CPU demanda un promedio de 38


docentes anual, de los cuales más del 50% cuenta con grado de
Magister.

67
Tabla 3.32: Personal docente del Centro Preuniversitario

Nº APELLIDOS Y NOMBRES Asignatura

1 Mario Ninaquispe Castillo Razonamiento Matemático


2 Jube Ciro Portalatino Zevallos Razonamiento Matemático
3 Alberto Martín Medina Villacorta Razonamiento Matemático
4 Alex Rosales Beas Razonamiento Verbal
5 Carlos Antonio Colonia Collazos Razonamiento Verbal
6 Vidal Nolbert Guerrero Támara Razonamiento Verbal
7 Roger Hyoni Florián Saldaña Algebra
8 Henrry Angel Garrido Angulo Algebra
9 José Baltazar Silva Adanaqué Aritmética
10 Marcos Zambrano Fernández Aritmética
11 Johny Antonio Lázaro Gonzáles Aritmética
12 Luis Alberto Moreno Rubiños Física
13 Segundo Manuel Alvarez Castillo Aritmética
14 Carlos Borromeo Poma Villafuerte Química
15 Miguel Angel Ramírez Guzmán Química
16 Walter Percy Giraldo Ramírez Química
17 Percy Eduardo Olivera Gonzáles Ciencia y Ambiente
18 Edgar Brito Gonzáles Economía
19 Angel Hebert Peláez Cruzado Economía
20 Jorge Luis Llanos Tiznado Estadística
21 Carlos Magno Dominguez Pineda Razonamiento Matemático
22 Janne Denise Mendoza Albornoz Algebra
23 Miguel Arnulfo Maguiña Molina Algebra
24 Engels Jesús Ruiz Chacon Algebra
25 Fernanda Brendy Bedoya Tello Aritmética
26 Juan Carlos Rodriguez Palacios Geometría y Trigonometría
27 Ruben Mario Leiva Beynuy Geometría y Trigonometría
28 Segundo Timoteo Yanac Salvador Ciencia y Ambiente
29 César Pedro Ropón Torres Comunicación
30 Mario Fortunato Mejia Gonzáles Comunicación
31 Néstor Arturo Olivera Ramírez Historia
32 Esther Manrique Gamarra Geografía / Historia
33 Rommel Santiago Dávila Calvo Goegrafía
34 Yocet Yojan Rosales Depaz Literatura
35 Candy Bricela Bedoya Tello Estadística
36 Wilder Agustin Caururo Sanchez Comunicación
37 Edward Ivan Terreros Galvez Estadística
38 Liz Victoria Leon Espinoza Estadística
Fuente: CPU - UNASAM

68
d. Evaluación de la infraestructura

Tal como se refiere en el marco de antecedentes, el CPU inicia


sus actividades en Facultad de Ingeniería Civil, en 1999
trasladan sus actividades académicas a la actual Ciudad
Universitaria – Shancayán. Posteriormente desde el año 2000
ante la negativa de las Facultades de ceder ambientes para las
actividades académicas del CPU-UNASAM, se ha venido
alquilando ambientes para el desarrollo de las actividades
académicas, dichos ambientes no reúnen las condiciones
adecuadas para la formación preuniversitaria y por si fuera poco
a tarifas elevadísimas.

Así en estos 16 años de funcionamiento; el Centro


Preuniversitario de la UNASAM ha tenido que incrementar su
oferta educativa alquilando y adecuando ambientes para el
desarrollo de sus actividades académicas.

Así hasta mediando de la década pasada, ha venido funcionando


en 04 aulas alquiladas del Colegio Particular “La Inmaculada”
ubicada en la parte sur de la Ciudad de Huaraz a 10 minutos de
la Plaza de armas (Con vehículo), las cuales resultaban
inadecuadas densas y antipedagógicas y por si fuera poco muy
costosa, situación que no garantiza una enseñanza de calidad

Posteriormente se trasladan al Edificio de los Centros


Académicos de la UNASAM, ubicado en el Jr. Los Libertadores Nº
385- Independencia – Huaraz, la que es ocupada en calidad de
alquiler y las aulas son de uso compartido con el COCIAP, Post
Grado y el Centro de Idiomas UNASAM, además de los servicios
médicos de la UNASAM y los juegos empresariales de la FEC que
funcionan en el mismo edificio, los que a su vez se ser onerosos,
resultan inadecuadas densas y antipedagógicas, situación que
tampoco garantiza una enseñanza de calidad.

Este edificio de acuerdo lo conversado con los docentes, fueron


diseñados para un hotel, y no para aulas, lo cual supone la
incomodidad del diseño, escasos espacio de circulación aunque
tiene muy buena iluminación.

Así los ambientes adecuados miden aproximadamente 48 m2


(4.5m x 8.5m en promedio), el que por acomodo normativo
debería albergar a un total de 36 alumnos, sin embargo, frente
a las necesidades en la actualidad el Nº de alumnos por
ambiente supera los 45 alumnos lo que representa un índice de
0.9 m2 por alumno cuando el estándar recomendado por el
Ministerio de Educación para el Nivel secundario es de 1.4 por
alumno; evidenciando de esta manera el hacinamiento
cuantitativo.

Otro problema muy ligado al hacinamiento constituye las


incomodidades derivadas de los ruidos molestos propios de la
educación en el Centro de Idiomas, Educación básica (COCIAP) y

69
de la escuela de Post grado los fines de semana pues la
convivencia con ellos les obliga a soportar estos malestares..

La carencia de una infraestructura propia y disponibilidad de


mobiliario. Así en el 2010 le ocasionó serios problemas; para el
Ciclo intensivo se proyectó una meta de 1000 alumnos pero solo
se admitió a 976 alumnos por limitaciones de infraestructura (el
local actual se encuentra en pésimas condiciones) y por las
implicancias que supone la adquisiciones de bienes de capital
(carpetas) y la demora de los mismos. Ello se constituye en una
fuga de ingresos potenciales a otras instituciones.

Otro de los problemas constituye La falta de infraestructura


para la biblioteca, el mismo que en la actualidad viene
funcionando en un ambiente administrativo inadecuado para la
prestación de este servicio.

Las Oficinas administrativas del CPU también han sido ubicadas


en este mismo edificio, que fueron acondicionadas para tales
fines y que por la misma condición estructural resultan
inadecuadas, no disponen de ambientes para el
almacenamiento de insumos, materiales y equipos con el
consecuente deterioro e inadecuado manejo de los mismos.

e. Evaluación del Equipamiento

De la misma manera en cuanto a los bienes de capital la


situación no es muy alentadora, los equipos como la Risograf y la
fotocopiadora ya han cumplido su vida útil, lo que genera altos
costos de mantenimiento y de reparación, no cuenta con
equipos indispensables para la impresión del material
bibliográfico necesario entre otros.

f. Porque los alumnos eligen estudiar en el CPU.

Complementariamente es preciso señalar que solo del total de


estudiantes encuestados, ninguno respondió que escogió
estudiar en el CPU de la UNASAM por la infraestructura que
cuenta esta como podemos ver en cuadro siguiente:

70
Tabla 3.33: Razones por las que estudia en el CPU – UNASAM.

RAZONES CASOS %
BUENOS DOCENTES 17 34.69%
PRESTIGIO ACADEMICO 26 53.06%
ANTIGÜEDAD 6 12.24%
BUENA 0
0.00%
INFRAESTRUCTURA
MEJORAR LAS NOTAS 0 0.00%
CURSO A CARGO 0 0.00%
Ningun motivo especial 0 0.00%
APRENDER 0 0.00%
OTROS 0 0.00%
OBLIGADO POR LOS 0
0.00%
PADRES
SITUACION ECONOMICA 0 0.00%
LOS AMIGOS 0 0.00%
TOTAL 49 100.00%
Fuente: Encuesta desarrollada, elaboracion propia

3.1.5.3 Rendimiento Académico de los Postulantes a la UNASAM

El ingreso a la UNASAM se efectúa a través de las siguientes


modalidades:

Ø Por concurso de admisión ordinario.


Ø Por exoneraciones al Examen Ordinario.
Ø Traslado Externo
Ø Primer y segundo Puesto de los Colegios egresados del nivel
secundarios.
Ø Titulados o Graduados en Universidades del país o el extranjero
que desean seguir una nueva profesión, los graduados en las
Escuelas de oficiales (FF.AA y FF.PP)
Ø Deportistas Calificados
Ø Por Ingreso Directo del Centro Pre Universitario.
Ø Por Convenios

El proceso de ingreso a la Universidad está a cargo de la Comisión


Central de Admisión, quien es la encargada de programar, planificar,
ejecutar y evaluar el proceso de admisión.

Es en este proceso en el que se genera un cuello de botella al


establecer una nota mínima equivalente en sistema vigesimal a 04
(Cuatro), situación que no garantiza un adecuado filtro al sistema
universitario.

Así del resultado del examen de admisión del año 2011-I, se


desprende que la única Facultad en la que la nota de ingreso fue
aprobatoria fue en la facultad de Ingeniería Civil, ello por la mayor
demanda. Adicionalmente se tiene que solo 35 alumnos de 294
ingresantes alcanzaron una nota aprobatoria, esta representa solo el
8.9% de los ingresantes por examen ordinario. Esto evidencia que
cerca del 91.1% de los cachimbos ingresaron con nota desaprobatoria.

71
Tabla 3.34
Resultados del examen de admisión 2011-I
2011
CARRERA
ING. APR. N.MAX. PROM.
ADMINISTRACION 26 2 12.75 8.85
ING. AGRICOLA 16 1 12.18 8.76
AGRONOMIA 20 0 9.05 6.98
ING. DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 13 0 7.93 6.78
ING. AMBIENTAL 19 2 10.75 9.4
CIENCIAS DE LA CUMINICACION 17 0 9.70 6.24
ING. CIVIL 25 25 15.00 11.92
COM. LINGÜISTICA Y LITERATURA 14 0 7.33 5.57
CONTABILIDAD 17 0 9.50 8.62
DERECHO 18 0 10.43 8.25
ECONOMIA 13 1 11.45 8.86
MATEMATICA E INFORMATICA 0
ENFERMERIA 34 2 11.15 7.21
ESTADISTICA E INFORMATICA 8 0 6.58 5.81
MATEMATICA 16 0 9.03 6.13
ING. DE MINAS 16 0 9.70 8.89
OBSTETRICIA 31 0 8.23 6.18
PRIMARIA 11 0 7.68 5.81
ING. SANITARIA 20 1 10.55 8.01
TURISMO 30 0 6.90 5.46
ING. DE SISTEMAS E INFORMATICA 18 1 12.70 8.57
IDIOMA EXTRANJERO: INGLES 12 0 6.08 5.25
ARQUEOLOGIA 11 0 10.15 5.71
TOTAL 394 35
PORCENT. 100 8.9
Fuente: w w w .unasam.edu.pe
Elaborac ion propia

Como podemos observar en la tabla anterior se ve que la única


facultad que tiene nota aprobatoria de ingreso es la faculta de de
ingeniería civil frente a escuelas que tiene un promedio de notas de
ingreso bastante bajo como por ejemplo la escuela de ciencias de la
comunicación, la escuela de turismo o la escuela de comunicación
lingüística siendo la escuela de mas bajo puntaje la escuela de idioma
extranjero siendo en esta la nota de ingreso más alta 6.08 puntos en
puntaje vigesimal de la misma forma observamos la evolución
académica que han tenido los alumnos ingresantes ala UNASAM como
podemos observar las notas promedio de las escuelas como por
ejemplo la escuela de turismo, Ing. Agrícola o economía que si bien
las notas promedio han mejora esta mejora ha sido realmente
insignificante pues en el caso de la escuela de Ing, Agrícola que para
el año 2006 los ingresante tuvieron una nota promedio de 6.39 el año
2010 obtuvieron una nota de ingreso promedio de 9.35 y para el año
2010 han obtenido una nota de ingreso promedio de una nota

72
promedio de 8.76. para el caso de economía el año 2006 tuvo una
nota de ingreso promedio de 5.68 el año 2010 tuvo una nota de 9.40 y
para este año la nota es de 8.86 si observamos que en estos dos casos
las notas de ingresos para el presente año han sufrido una caída esto
a pesar que estas notas de por sí ya son desaprobatorias. Para otras
escuelas la situación es peor como podemos observar en el cuadro
siguiente la escuela de ciencias de la comunicación el año 2006 los
ingresantes obtuvieron una nota promedio de 7.2 para el año 2010
obtuvieron una nota promedio de ingreso de 7.08 y para el presente
año es de 6.24m lo mismo pasa en la escuela de lengua y literatura
que el año 2006 obtenía una nota promedio de ingreso de 8.6, para el
año 2006 los ingresantes obtuvieron una nota de ingreso promedio de
6.11 y que para la actualidad tiene una nota de ingreso promedio de
5.57. Esta situación es realmente preocupante ya que se evidencia un
deterioro real en la calidad educativa de la educación secundaria,
incrementando por ende la brecha de calidad que existe entre este
nivel de estudio y el estudio superior universitario evidenciando que
los centro preuniversitarios se hacen cada dia mas necesarios. La
situación de evolución de rendimientos académicos por cada escuela
se muestra en el siguiente cuadro:

Tabla 3.35
Resultados del examen de admisión 2011-I

2004 2005 2006 2010 2011


CARRERA
ING. APR. N.MAX .ING. APR. N.MAX.ING. APR. N.MAX. PROM. ING. APR. N.MAX . PROM. ING. APR. N.MAX . PROM.
ADMINISTRACION 19 1 12.4 15 1 10.7 14 1 10.80 7.06 25 3 11.48 8.80 26 2 12.75 8.85
ING. AGRICOLA 25 1 11.3 27 1 11.0 17 0 8.35 6.39 17 4 11.28 9.35 16 1 12.18 8.76
AGRONOMIA 24 0 9.3 34 0 9.8 9 0 6.35 5.56 22 0 8.83 6.75 20 0 9.05 6.98
ING. DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 39 1 13.9 38 1 13.6 13 0 8.85 6.04 16 1 10.50 6.42 13 0 7.93 6.78
ING. AMBIENTAL 27 2 12.9 29 1 16.3 17 0 8.9 6.2 17 3 11.48 9.2 19 2 10.75 9.4
CIENCIAS DE LA CUMINICACION 20 0 8.7 15 0 7.2 7 0 5.50 5.22 17 0 9.63 7.08 17 0 9.70 6.24
ING. CIVIL 18 18 15.6 20 20 16.0 11 7 16.50 11.99 23 23 14.93 12.45 25 25 15.00 11.92
COM. LINGÜISTICA Y LITERATURA 16 0 8.6 21 0 8.6 7 0 7.30 5.78 17 0 8.63 6.11 14 0 7.33 5.57
CONTABILIDAD 17 2 12.0 15 0 10.2 13 1 13.20 6.83 17 1 11.48 9.04 17 0 9.50 8.62
DERECHO 17 6 14.5 27 1 11.4 19 0 8.20 6.42 17 5 14.20 9.97 18 0 10.43 8.25
ECONOMIA 19 1 11.2 18 0 8.6 14 0 7.55 5.68 17 2 11.58 9.40 13 1 11.45 8.86
MATEMATICA E INFORMATICA 22 0 8.8 15 0 7.8 3 1 10.70 7.55 0 0
ENFERMERIA 14 2 18.4 26 2 17.1 9 1 11.15 7.12 17 1 10.83 7.72 34 2 11.15 7.21
ESTADISTICA E INFORMATICA 35 0 9.9 35 0 9.7 0 0 8 0 6.58 5.81
MATEMATICA 30 3 12.4 34 0 9.5 0 0 16 0 9.03 6.13
ING. DE MINAS 34 1 11.7 42 3 12.1 19 1 10.70 6.96 21 2 12.10 8.77 16 0 9.70 8.89
OBSTETRICIA 25 3 17.5 35 0 10.1 5 0 9.65 6.75 17 0 8.50 6.41 31 0 8.23 6.18
PRIMARIA 18 0 8.4 25 0 7.0 4 0 5.35 5.19 0 11 0 7.68 5.81
ING. SANITARIA 31 0 9.6 37 0 10.4 0 19 0 8.80 7.12 20 1 10.55 8.01
TURISMO 18 0 7.8 17 0 6.2 8 0 9.45 6.16 30 0 9.15 6.56 30 0 6.90 5.46
ING. DE SISTEMAS E INFORMATICA 0 0 0 0 0 0 23 2 12.10 7.88 15 4 14.90 9.24 18 1 12.70 8.57
IDIOMA EXTRANJERO: INGLES 0 0 0 35 0 7.9 15 2 12.10 8.33 10 0 7.45 5.73 12 0 6.08 5.25
ARQUEOLOGIA 0 11 0 8.28 5.62 11 0 10.15 5.71
TOTAL 468 41 560 30 227 16 345 49 394 35
PORCENT. 100 8.8 100 5.4 100 7.0 100 14.2 100 8.9
Fuente: w w w .unasam.e du.pe Nota mínima 10.5
Elaborac ion propia

73
3.1.5.4 Nivel académico de los alumnos de la UNASAM

Un problema muy generalizado a nivel superior específicamente en


las Universidades Nacionales constituye el Bajo nivel académico de
sus Ingresantes, esta situación se manifiesta en los bajos índices de
aprobación de las asignaturas básicas en los primeros ciclos.

La excepción no es la UNASAM, así tenemos que en el semestre 2010-


I, el porcentaje de los alumnos que aprobaron el curso de Matemática
solo alcanza el 46.80%, en otras materias como Física que aprobaron
solo el 34.22% y Química se tiene que solo el 43.87% de los alumnos
Ingresantes obtuvieron una nota aprobatoria. Como referencia, en la
siguiente tabla se muestra el resumen de los índices de aprobación
de los Ingresantes a la UNASAM en el semestre 2010-I.

Tabla 3.36: UNASAM: Rendimiento académico de los alumnos de primeros ciclos


en las materias básicas
(2010-I)
Unidad de Asignaturas Básicas
Variables
medida Matematica Lenguaje Biologia Quimica Fisica
Matriculados Alumnos 1047 224 393 465 453
Alumnos 490 172 247 204 155
Aprobados
% 46.80% 76.79% 62.85% 43.87% 34.22%
Alumnos 557 52 156 261 298
Desaprobados
% 53.20% 23.21% 39.69% 56.13% 65.78%
Fuente: Actas finales de Evaluacion - Oficina central de evaluacion academica y servicios academicos (marzo 2011)

Elaboracion propia

En el anexo 3.2 se muestra los índices de aprobación y desaprobación


de los alumnos del primer ciclo de la UNASAM por asignaturas básicas y
carreras profesionales.

Ante tal situación urge la participación efectiva del Estado con la


finalidad de superar las deficiencias que supone este desfase de modo
que en el corto plazo se reduzcan los índices de deserción y rotación
Universitaria (Traslados internos) que se genera de las carreras de
Ingeniería hacia las carreras de Letras (Educación, Periodismo,
Turismo, derecho etc., etc.)

No existe información oficial en relación a las notas aprobatorias de los


alumnos por tipo de academia y/o Centro Preuniversitario. De una
muestra aleatoria de 10 alumnos (05 del Centro Preuniversitario-
UNASAM y 05 de las academias externas) se obtuvo que 03 de los 05
alumnos del CPU-UNASAM habrían aprobado matemática I, en tanto
que de las academias externas solo 02 habían aprobado esta materia.

74
3.1.5.5 Tiempo promedio de estudio Universitario

La UNASAM, ni la ANR no cuenta con información confiable para este


indicador, razón por la cual se ha buscado estadísticas más próximas
que de un orden de magnitud a la eficiencia temporal. (En el censo
2010 de las Universidades), no se analizó este indicador.
Así Implica la prolongación del tiempo promedio en el que demoran
los estudiantes de la Universidad en egresar. Este indicador está en
6.4 años en promedio (Fuente: Compendio Estadístico ANR- 1996)

3.1.6 ANÁLISIS DE PELIGRO EN LA ZONA AFECTADA

a. Sismicidad histórica

Del análisis histórico general se puede deducir que los sismos más
importantes que pudieron haber afectado en algún grado la cuenca del
Santa, son aquellos que se han producido en la Costa. De acuerdo a esta
información y para un período aproximadamente de 400 años, se tiene que
en la cuenca se han producido sismos con intensidades máximas de VI, VII
M.M. (Mercalli Modificada).

Entre 1970 y el año 2003 se tienen registrados 1.446 desastres en Ancash,


evidenciándose un marcado incremento de los mismos en los últimos años
(DESINVENTAR. Soluciones Prácticas-ITDG: Base de datos)

Mapa 3.2: Desastres ocurridos a nivel provincial en Ancash


(1970 y 2003)

Fuente: Desinventar – Soluciones Prácticas-ITDG


75
Como se puede observar, la provincia de Huaraz tiene un alto nivel de
desastres al igual que el Santa. Huaraz es amenazada principalmente por
aluviones e inundaciones, mientras el Santa en zona costera donde se
produce frecuentemente huaycos, sismos e inundaciones. Los distritos de
Casma y Huaraz tienen a su vez el mayor número acumulado de desastres en
el periodo 1970 – 2003, como se observa en el siguiente gráfico.

Respecto a los casos de desastres que se registran para los distritos de la


provincia de Huaraz en los últimos 30 años, el distrito que ha registrado el
mayor número es Huaraz, entre 26 y 200, mientras que el distrito de
Independencia tiene un rango de 7 a 20 desastres.

Mapa 3.3: Desastres ocurridos a nivel distrital en el departamento de


Ancash
(1970 y 2003)

Fuente: Desinventar – Soluciones Prácticas-ITDG

La actividad sísmica que se observa en la región corresponde a un área de


baja concentración, caracterizada por un número relativamente pequeño de
sismos entre 70 y 100 Km, de profundidad, pero con un tectonismo
considerable.

76
b. Las amenazas en el departamento de Ancash

El largo historial de desastres del departamento de Ancash, evidencia que


éste es un territorio de amenazas, entre las cuales cabe mencionar:

Probable actividad sísmica futura

Sismos

Los fenómenos geodinámicos que ocurren en la profundidad del mar generan


una amenaza constante en las poblaciones costeras. Las consecuencias de
estos fenómenos pueden afectar a los valles serranos. Los callejones de
Huaylas y Conchucos presentan una extensa historia de eventos con
características destructivas que indican la presencia de otros factores como
la falla regional bajo la cordillera.

Se tiene cálculos de probabilidades de la ocurrencia de un sismo de cierta


magnitud para período de 10, 50 y 100 años, habiéndose determinado
previamente la magnitud máxima probable en un intervalo fijo de tiempo.

La información disponible señala que se han determinado en un período de


70 años se puede alcanzar una magnitud de 6.50 m.b. con probabilidades de
12.5 y 72% de ocurrencias en 10, 50 y 100 años, respectivamente.

Aluviones

La cordillera Blanca es la mayor concentración de nevados del país y de las


montañas de mayor altura. Los glaciares dan origen a lagunas de deshielo,
éstas representan una posibilidad de desborde cuando caen en ellas los
desprendimientos de masas de hielo. La mayor amenaza de desastre que
existe en la sierra ancashina son los cerros cubiertos de nieve; aunque
después de la tragedia de 1970, el monitoreo y control de las lagunas más
antiguas y los glaciares ha permitido reducir la inminencia del peligro.

El cambio climático global incrementa la posibilidad de desprendimientos de


masas de hielo y, además, conduce a la formación de nuevas lagunas, que
son amenazas adicionales.

Muchas veces, las acumulaciones de materiales interrumpen los drenajes


naturales de las aguas de discurrimiento y se forman las llamadas “lagunas
glaciares” en las quebradas, como: Llaca (en la quebrada Llaca), Palcacocha
(en Cojup), Tulparraju y Cuchillacocha (en Quilcayhuanca), Shallap (en
Shallap) y Rajucolta (en Pariac).

En el nevado Huascarán, se ha detectado que durante los últimos cincuenta


años el frente glaciar ha retrocedido un promedio de cuarenta metros
anuales. Entre 1970 y 1997, la cuenca del río Llanganuco ha perdido ocho
kilómetros cuadrados de área glaciar. Una de las zonas más propensas a
aluviones originados por los deshielos de la cordillera Blanca es la ciudad de
Huaraz, pues las aguas que se colectan formando el cauce del río Quillcay
luego atraviesan la ciudad por su parte central. Este río constituye el mayor
peligro para Huaraz en cuanto a aluviones. Además, por el sector norte de la
ciudad (distrito de Independencia), cerca del barrio de Palmira, está la

77
quebrada Llaca, que drena aguas provenientes del deshielo glaciar al río
Santa. Por último, a unos cinco kilómetros al sur de la ciudad, existe la
quebrada Pariac que también drena aguas glaciares al río Santa.

Inundaciones

Las inundaciones son frecuentes en los diferentes valles del departamento


de Ancash y su impacto tiende a ser mayor porque ocupan los cauces y zonas
más bajas. Asimismo el desvío del río Lacramarca ha devenido en un
problema mayor para la ciudad de Chimbote, debido a la probabilidad de
inundación de las zonas centrales y la ubicación de la actual zona de
desembocadura en zonas pantanosas de muy fácil saturación. Los antiguos
canales de riego y los sistemas de drenaje constituyen un peligro adicional
de inundación dado su deficiente mantenimiento y el uso que da la
población como vertederos de residuos sólidos en Chimbote, Nepeña y otros
centros poblados.

Muchas filtraciones originadas en los canales de riego han producido


deslizamientos de tierras y asentamientos que han estrechado los cauces de
las quebradas y, por lo tanto, han aumentado la posibilidad de inundaciones
ante las fuertes precipitaciones pluviales. Cabe recordar que por las
quebradas no solo discurre agua, sino también material sólido, troncos, etc.,
lo cual obstruye el cauce de las quebradas y origina inundaciones en ciertos
sectores de determinadas localidades.

La morfología de las ciudades de Huaraz, Chimbote, Moro, Huarmey y Casma


es propicia para la ocurrencia de inundaciones. Por un lado, teniendo en
cuenta que las ciudades están ubicadas sobre un plano inclinado de
pendiente moderada de este a oeste, la cual se encuentra al pie de colinas
con fuertes pendientes, y por otro lado, en terrenos cercanos a los conos de
deyección que desembocan al mar.

Tanto los deslizamientos como el curso de los huaycos están cada vez más
influidos por la erosión de los suelos, generada por el hombre y por la
ocupación de los cauces, como sucede, por ejemplo, en la parte sur de
Huaraz, en relación con el río Seco, o en el distrito de Independencia,
debido a los cortes en los taludes para construir las plataformas de las
viviendas.

c. Análisis de riesgo

Los aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona, define una


matriz de identificación de peligros relacionado a los antecedentes,
prognosis, probabilidad de ocurrencia y la disponibilidad de información para
decidir a este nivel de avance sobre la formulación y evaluación del
proyecto.

78
Cuadro 3.37: Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable


1. ¿Existen antecedentes de Peligros en la zona en la cual
ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué
se pretende ejecutar el proyecto?
tipo de peligros?
SI NO Comentarios SI NO Comentarios

El terreno destinado a la
No existe peligros
construcción del local del
latentes para la ciudad
Inundaciones X CPU se encuentra en la Inundaciones X
Universitaria de la
zona urbana protegido de
UNASAM
inundaciones

Se presentan en meses de
Lluvias intensas X Lluvias intensas X
Diciembre - Marzo
Se presentan en los meses
Heladas X Heladas X
de Junio a Agosto

Friaje / Nevada X Friaje / Nevada X

La información
disponible señala que se
Los callejones de Huaylas y han determinado en un
Conchucos presentan una período de 70 años se
extensa historia de eventos puede alcanzar una
con características magnitud de 6.50 m.b.
Sismos X Sismos X
destructivas que indican la con probabilidades de
presencia de otros factores 12.5 y 72% de
como la falla regional bajo ocurrencias en 10, 50 y
la cordillera. 100 años,
respectivamente (Esto
para la Región)
Sequías X Sequías X
Huaycos X Huaycos X
El cambio climático
global incrementa la
posibilidad de
desprendimientos de
Existen ciertas zona con
masas de hielo y,
Derrumbes / pendientes altas que se han Derrumbes /
X X además, conduce a la
Deslizamientos visto afectados por Deslizamientos
formación de nuevas
deslizamientos
lagunas, que son
amenazas adicionales,
sobre todo los ubicados
en las partes altas
Tsunami X Tsunami X
Incendios urbanos X Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X
Otros X Otros X
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los SI NO
peligros señalados en las preguntas anteriores durante la
vida útil del proyecto? X
4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros SI NO
naturales en la zona ¿Es suficiente para tomar decisiones
para la formulación y evaluación de proyectos? X
Fuente: Desinventar, Atlas de Peligros Naturales del Perú - Guía Análisis de riesgos

Bajo este contexto es posible inferir que la información existente sobre


ocurrencia de peligros es suficiente para decidir continuar con la
formulación y evaluación del proyecto.

79
Una vez identificado los peligros en la zona de ejecución del proyecto,
corresponde caracterizarlos específicamente según la frecuencia e
intensidad de ocurrencia.

Así, la Frecuencia se define de acuerdo con el período de recurrencia de


cada uno de los Peligros identificados, lo cual se ha definido básicamente de
acuerdo a la revisión de la información de Desinventar en un análisis
retrospectivo y prospectivo.

Cuadro 3.38: Caracterización de riesgos específicos del proyecto

Frecuencia Resultado
Intensidad (b)
Peligros SI NO (a) Comentario
B M A S.I* B M A S.I * (c)=(a)*(b)
Inundación:
¿Existen zonas con problemas de
X No aplicable
inundación?
¿Existe sedimentación en el río o
X No aplicable
quebrada?
¿Cambia el flujo del río o acequia
principal que estará involucrado con X No aplicable
el proyecto?
Lluvias Intensas: X 2 1 2
Derrumbes / Deslizamientos:
No existe factores
¿Existen procesos de erosión? X que provocarían
este desastre
El Local central
tiene controlado el
¿Existe mal drenaje de suelos? X
nivel de drenaje de
suelos
¿Existen antecedentes de
inestabilidad o fallas geológicas en X
las laderas?
¿Existen antecedentes de No aplicable para
X
deslizamientos? la zona del PIP
¿Existen antecedentes de derrumbes? X
Heladas: X 1 1 1
Friajes / Nevadas X
Sismos: X 2 1 2
Sequías: X
Huaycos: X
No
¿Existen antecedentes de huaycos? X específicamente en
la zona
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos. X
Otros X
Fuente: Trabajo de campo - Atlas de Peligros Naturales del Perú - Guía
Análisis de riesgos
NOTA: (*) Sin Información

Por otra parte la Intensidad se define como el grado de impacto de un


peligro específico, el cual aunque tiene una connotación científica
generalmente se ha evaluado en función al valor de las pérdidas económicas,
sociales y ambientales directas, indirectas y de largo plazo ocasionadas por
la ocurrencia de peligro asumido por el consultor. Es decir, se ha basado en

80
el historial de pérdidas ocurridas. Para definir el grado de Frecuencia (a) e
Intensidad (b), se ha utilizado la siguiente escala: B=Bajo:1,, M=Medio:2,,
Alto=Alto:3, S.I.= Sin Información: 4, siempre pensando en la zona de
ejecución del Estadio.

Los peligros que podrían afectar en el horizonte de vida del proyecto, tales
como las lluvias y sismos son de frecuencia media con baja intensidad.

De la última columna de resultados precedentes y conforme las categorías


de clasificación de peligros se obtiene las siguientes conclusiones:

Resultado =1 Peligro Bajo


Resultado =2 Peligro Medio
Resultado >=3 Peligro Alto

Frente a los peligros identificados y su frecuencia e intensidad se concluye


que el proyecto esta propenso en cuanto a Lluvias intensas, sismos y heladas
a un PELIGRO MEDIO, el cual se analizará de manera conjunta con los
resultados del análisis de vulnerabilidad que se hará más adelante, para
posteriormente determinar el nivel riesgo en el PIP (Capítulo de
Formulación).

3.1.7 Caracterización y planteamiento del problema

3.1.7.1 Descripción de la situación problemática

Del diagnóstico anterior, es posible inferir que la problemática del


Centro Preuniversitario de la UNASAM, estaría sintetizado en:

Baja calidad de servicios del Centro Preuniversitario de la Universidad


Nacional "Santiago Antúnez De Mayolo" - Huaraz – Ancash.

Así el problema planteado explica la problemática académica de los


servicios del centro Preuniversitario de la UNASAM, en el marco de su
función de extensión social que le corresponde de acuerdo a su
naturaleza dentro de ámbito de influencia. La que como se verá más
adelante repercute en su bajo aporte a la formación de profesionales
competitivos de acuerdo a sus Lineamientos de Política y competencia
Universitaria

3.1.7.2 Gravedad de la situación problemática

Temporalidad

Esta situación no constituye una problemática reciente, sino por el


contrario constituye un problema que se arrastra desde décadas
anteriores con tendencias a agravarse y traducirse en índices negativos
para la Universidad como los altos índices de deserción de alumnos de
la Formación Universitaria, traslado intra y extra universitario, bajo
rendimiento de los alumnos en las materias básicas, tiempo de
permanencia en la Universidad demasiado prolongados etc.

81
Relevancia

Una manera de medir la problemática actual es a través del


porcentaje de alumnos que desaprobaron las asignaturas básicas al
ingresar a la Universidad así en el semestre 2010-I, el porcentaje de
los alumnos que aprobaron el curso de Matemática solo alcanzó el 34%,
en otras materias como Física y Química se observa que solo el 38% de
los alumnos Ingresantes obtuvieron una nota aprobatoria.

Grado de avance

El problema afecta al 100% de alumnos debido al desfase de la


educación secundaria con las exigencias de los exámenes de admisión y
la formación Universitaria.

3.1.7.3 Intentos anteriores de solución

No han existido intentos de solución anteriores.

3.1.7.4 Análisis de intereses de los grupos involucrados

En la siguiente tabla se muestra los problemas e intereses de los


grupos involucrados.

Tabla 3.39: Problemas e intereses de los grupos involucrados

Grupo de
Problemas percibidos Intereses
involucrados
Autoridades de la Bajo nivel académico de los
UNASAM ingresantes a la Universidad.
Nivelar académicamente a
Desfase de la Educación secundaria los alumnos que desean
Autoridades del CPU- con la requerida para los exámenes ingresar a la UNASAM
UNASAM de admisión y permanencia en la
Educación superior Universitaria
Escasas competencias para
desarrollar los exámenes de Nivelar sus conocimientos
Alumnos egresados de
admisión a las Universidades. para lograr una vacante
secundaria
de ingreso a la
(preuniversitarios)
Temor de postulación a la UNASAM y universidad.
otras Universidades
Familiarizar la exigencia
Marcada brecha de exigencia entre
académica de la
la educación universitaria y
secundaria con las
Alumnos Ingresantes a educación secundaria.
exigencias Universitarias.
la Universidad (De
primeros ciclos) Bajo rendimiento en las asignaturas
Necesidad de nivelación
básicas (Física, Química,
de conocimientos previos
Matemáticas y otros)
al ingreso
Nivelar a los jóvenes que
Academias privadas de Bajo nivel de conocimientos de los
postularan a la
la Localidad postulantes a la Universidad
Universidad
Fuente: Entrevista a involucrados (2011)
Elaboración propia

82
3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

3.2.1 Problema Central

En base al diagnóstico se identifica la situación problemática:

PROBLEMA CENTRAL
BAJA CALIDAD DE SERVICIOS DEL CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL "SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO" - HUARAZ -
ANCASH

Así el problema planteado en el contexto académico preuniversitario


se deriva de las restricciones físicas para la prestación de servicios del
Centro Preuniversitario, la que a su vez es explicado por la Deficiente
e inadecuada infraestructura (local alquilado no presta las condiciones
adecuada) y el déficit de equipos, mobiliario y material bibliográfico
para la prestación de servicios. Otra de las causas que explica la
problemática expuesta está referida a las deficiencias pedagógicas de
la enseñanza que deviene de la limitada capacitación pedagógica para
la enseñanza preuniversitaria.

Por otra parte se tienen los efectos definidos como la potencial


situación sin proyecto: A corto plazo se tendrían el Bajo nivel de
competencia de los alumnos que estudian/estudiaron en el CPU
UNASAM, lo cual a su vez genera la reducción de posibilidades de
ingreso a la UNASAM y otras Universidades, bajo rendimiento
académico de los ingresantes en las materias básicas, alumnos que
ingresan a la UNASAM tienen un tiempo promedio de estudio
Universitario muy prolongado y la frustración de los no ingresantes
dado el desfase de la secundaria con la formación universitaria. Otro
efecto está referido a la reducción de la demanda de alumnos al CPU –
UNASAM que as u vez deriva en la preferencia por otras academias y/o
Centros Preuniversitarios.

Todos estos efectos en el largo plazo derivan en el escaso aporte del


Centro Preuniversitario de la UNASAM en la formación de profesionales
competitivos en la Región Ancash.

En el siguiente esquema se muestra la relación de causalidad en


sentido vertical ascendente para el Problema central identificado en el
presente capítulo.

83
Esquema 3.1

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS

EFECTO FINAL
ESCASO APORTE DEL CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNASAM EN
LA FORMACION DE PROFESIONALES COMPETITIVOS EN LA REGION
ANCASH

EFECTO EFECTO EFECTO EFECTO EFECTO


INDIRECTO INDIRECTO INDIRECTO INDIRECTO INDIRECTO
Reducción de Bajo rendimiento Alumnos que Frustación de no Preferencia por
posibilidades de académico de los ingresan a la ingresantes dado otras academias
ingreso a la ingresantes en las UNASAM, tienen el desfase de la y/o Centros
UNASAM y otras materias básicas un tiempo secundaria con la Preuniversitarios
Universidades promedio de formación
estudio universitaria
Universitario muy
prolongado

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


Bajo nivel de competencia de Reducción de la demanda de
los alumnos que alumnos al CPU - UNASAM
estudian/estudiaron en el
CPU UNASAM

PROBLEMA CENTRAL
BAJA CALIDAD DE SERVICIOS DEL CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL "SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO" - HUARAZ -

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA


Restricciones físicas para la Deficiencias pedagógicas de la
prestación de servicios del enseñanza
Centro Preuniversitario

CAUSA CAUSA CAUSA


INDIRECTA 01 INDIRECTA 02 INDIRECTA 03
Deficiente e inadecuada Deficit de Limitada capacitación
infraestructura (local equipos, mobiliario y pedagógica para la
alquilado no presta las material bibliográfico enseñanza
condiciones adecuadas) para la prestación de preuniversitaria
servicios

84
3.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

El Proyecto a través de sus acciones y bajo los supuestos expuestos en la


Matriz de Marco Lógico (MML), logrará los siguientes resultados:

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

BAJA CALIDAD DE SERVICIOS DEL MEJORA DE LA CALIDAD DE


CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA SERVICIOS DEL CENTRO
UNIVERSIDAD NACIONAL PREUNIVERSITARIO DE LA
"SANTIAGO ANTÚNEZ DE UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOLO" - HUARAZ - ANCASH "SANTIAGO ANTÚNEZ DE
MAYOLO" - HUARAZ - ANCASH

i. OBJETIVO GENERAL

MEJORA DE LA CALIDAD DE SERVICIOS DEL CENTRO PREUNIVERSITARIO


DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL "SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO" -
HUARAZ - ANCASH

ii. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Adecuada infraestructura para la enseñanza en el Centro


Preuniversitario de la UNASAM

2. Suficiencia de equipos, mobiliario y material bibliográfico para


la prestación de servicios

3. Adecuadas competencias pedagógicas para la enseñanza


preuniversitaria

En el siguiente esquema se presenta el análisis de medios y fines y/o


árbol de objetivos. Los aspectos que definían como causas en el
árbol de problemas ahora se convierten en medios que nos
permitirán alcanzar el Objetivo Central, en tanto que los factores
que se definían como efectos en el árbol de problemas acá se
convierten en fines que se lograran como consecuencia del concurso
del Proyecto.

85
Esquema 3.2

ANÁLISIS DE MEDIOS Y FINES

FIN ULTIMO
MAYOR APORTE DEL CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNASAM EN
LA FORMACION DE PROFESIONALES COMPETITIVOS EN LA REGION
ANCASH

FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO FIN


Mejora de Mejora del Alumnos que Satisfacción de INDIRECTO
posibilidades de rendimiento ingresan a la ingresantes debido Menor preferencia
ingreso a la académico de los UNASAM, tienen a la reducción del por otras
UNASAM y otras ingresantes en las un tiempo desfase de la academias y/o
Universidades materias básicas promedio de secundaria con la Centros
estudio estandar formación Preuniversitarios
universitaria

FIN DIRECTO FIN DIRECTO


Mejora de la competencia de Mejora de la demanda de
los alumnos que alumnos al CPU - UNASAM
estudian/estudiaron en el
CPU UNASAM

ONJETIVO CENTRAL
MEJORA DE LA CALIDAD DE SERVICIOS DEL CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL "SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO" - HUARAZ -
ANCASH

MEDIO DE 1º NIVEL MEDIO DE 1º NIVEL


Adecuadas condiciones físicas Adecuada pedagogía de
para la prestación de servicios enseñanza
del Centro Preuniversitario

MEDIO MEDIO MEDIO


FUNDAMENTAL 01 FUNDAMENTAL 02 FUNDAMENTAL 03
Adecuada Suficiencia de Adecuadas competencias
infraestructura para la equipos, mobiliario y pedagógicas para la
enseñanza en el Centro material bibliográfico enseñanza
Preuniversitario de la para la prestación de preuniversitaria
UNASAM servicios

86
3.4 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

Ahora bien corresponde establecer el procedimiento para alcanzar la situación


óptima esbozada en el árbol de Objetivos.

Clasificación de Medios Fundamentales en imprescindibles o no

Para el presente se aprecia que todos los medios fundamentales considerados


constituyen medios fundamentales imprescindibles por lo que será necesario
plantear por lo menos una acción para lograrlo.

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE


MEDIO FUND. MEDIO FUND. MEDIO FUND.
01 02 03
Adecuada infraestructura Suficiencia de equipos, Adecuadas competencias
para la enseñanza en el mobiliario y material pedagógicas para la
Centro Preuniversitario de bibliográfico para la enseñanza
la UNASAM prestación de servicios preuniversitaria

Relación entre los medios fundamentales:

En este caso se aprecia que todos los los medios fundamentales son
complementarios entre si, toda vez que llevarlos acabo conjuntamente
permitirá ahorrar costos a la par de lograr mejores resultados.

MEDIOS FUNDAMENTALES COMPLEMENTARIOS

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE


MEDIO FUND. MEDIO FUND. MEDIO FUND.
01 02 03
Adecuada infraestructura Suficiencia de equipos, Adecuadas competencias
para la enseñanza en el mobiliario y material pedagógicas para la
Centro Preuniversitario de bibliográfico para la enseñanza
la UNASAM prestación de servicios preuniversitaria

En el siguiente esquema se muestra el planteamiento de acciones del


Proyecto en función a la clasificación y relación entre los Medios
Fundamentales.

87
Esquema 3.3

ARBOL DE SOLUCIONES Y ALTERNATIVAS

MEDIOS FUNDAMENTALES COMPLEMENTARIOS

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE


MEDIO FUND. MEDIO FUND. MEDIO FUND.
01 02 03
Adecuada Suficiencia de equipos, Adecuadas competencias
infraestructura para la mobiliario y material pedagógicas para la
enseñanza en el Centro bibliográfico para la enseñanza
Preuniversitario de la prestación de servicios preuniversitaria
UNASAM

Acción 2.1
Construcción de
infraestructura propia
para el Centro
Preuniversitario, en el
local central de la Acción 2.1
Acción 3.1
Adquisición de
Capacitación pedagógica a
equipos, mobiliario y
docentes del Centro
material bibliográfico
Preuniversitario de la
para Centro
UNASAM
Preuniversitario de la

Acción 2.2
Alquiler de ambientes
para el Centro LEYENDA
Preuniversitario de la
UNASAM
Alternativa I

Alternativa II

88
Determinación de alternativas del Proyecto

Alternativa 01:

Acción 1.1: Construcción de infraestructura propia para el Centro


Preuniversitario, en el local central de la UNASAM

Acción 2.1: Adquisición de equipos, mobiliario y material bibliográfico para


Centro Preuniversitario de la UNASAM

Acción 3.1: Capacitación pedagógica a docentes del Centro Preuniversitario de


la UNASAM

Alternativa 02:

Acción 1.1: Alquiler de ambientes adecuados para el Centro


Preuniversitario de la UNASAM

Acción 2.1: Adquisición de equipos, mobiliario y material bibliográfico para


Centro Preuniversitario de la UNASAM

Acción 3.1: Capacitación pedagógica a docentes del Centro Preuniversitario de


la UNASAM

Es preciso señalar que para ambas alternativas de Proyecto se considerará los


aspectos técnicos exigidos de servicialidad, medio ambiente, entre otros
aspectos técnicos de conformidad a la normatividad legal vigente para este
tipo de proyectos.

89
CAPÍTULO IV
4 Formulación

90
CAPÍTULO IV
Formulación

4.1 HORIZONTE DE PLANEAMIENTO DEL PROYECTO

Fase de Pre Inversión

Teniendo en cuenta la envergadura de la intervención vía cualquiera de las 02


alternativas, no será necesaria la elaboración de estudios de preinversión
complementarios.

Fase de Inversión

Comprende la elaboración del estudio definitivo y su correspondiente


ejecución

Post inversión

Esta fase incluye las actividades vinculadas con la operación y mantenimiento


del proyecto así como el periodo para la evaluación del proyecto. En tal
marco se considera los primeros 10 años de operación del proyecto como
horizonte para la verificación de la rentabilidad social y evaluación de la
sostenibilidad futura.

Las fases y etapas de manera secuencias se muestran en la sección de


implementación del proyecto.

Tabla 4.1: Esquema de fases y etapas del proyecto

Año 0
Años 1 - 10
Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 – 9
PRE
INVERSIÓN POST INVERSION
INVERSIÓN

Operación y
Expediente Convocatoria Ejecución del Mantenimiento.
Perfil
técnico ejecución PIP Evaluación Ex -
post.

Magnitud de tiempo

Se definirá la magnitud de tiempo en función a la fase en la que se encuentre


el proyecto:

Fase de Inversión : 7 meses (Desde el Expediente)


Fase operativa : 10 años

91
4.2 ANÁLISIS DE RIESGO DEL PROYECTO

4.2.1 Generación de vulnerabilidad por Exposición, Fragilidad o


Resiliencia

Frente a los peligros identificados y analizados en el capitulo anterior


se concluyó que el proyecto enfrentará un PELIGRO MEDIO, en ese
marco corresponde analizar la en base a la lista de Verificación de la
Guía de análisis de riesgos la generación de vulnerabilidades por
Exposición, Fragilidad o Resiliencia en el proyecto.

4.2.2 Identificación del grado de vulnerabilidad por Exposición, Fragilidad


o Resiliencia

En base a la tabla de generación de vulnerabilidades por Exposición,


Fragilidad o Resiliencia, corresponde identificar el Grado de
Vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad y resiliencia a fin
de determinar posteriormente el nivel de riesgo asociado al proyecto:

Tabla 4.2: Generación de vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o Resiliencia

PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)
La ubicación del CPU
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su en el Local central de
X
exposición a peligros? la UNASAM no la
expone a peligros por
cuanto se cumple las
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones normas del RNC
de peligro, ¿Es posible, técnicamente, cambiar la ubicación del X aparte que se
proyecto a una zona menos expuesta? realizará los muros de
contención
correspondientes
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología)
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente,
X
de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? Se desarrolla de
2. ¿Los materiales de construcción consideran las características acuerdo a las normas
X
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? de construcción
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas vigentes
X
de la zona de ejecución del proyecto?
Si, se dimensionó
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características
X apropiadamente el
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
tamaño
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las
Si, correlacionado a
características geográficas y físicas de la zona de ejecución del X
preg. 1
proyecto?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto No, incide los factores
toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de X climatológicos de
la zona de ejecución del proyecto? manera importante
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia
No es de riesgo, en
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos
una situación de
técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del X
colapso lo haría toda
servicio) para hacer frente a la ocurrencia de peligros?
la ciudad
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos La Universidad
financieros (por ejemplo, fondos para atención de emergencias) para X conjuntamente con
hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros? las Municipalidades

92
podrían asumir estos
costos
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos
organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer X
frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto, ahora la
idea es saber si el PIP, de manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una
situación de riesgo.
Si, pero no
precisamente para
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o enfrentar peligros
organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la X pero si para el
ocurrencia de peligros? cuidado de la
infraestructura que se
desarrollo
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales
Si, pero no es de
daños que se generarían si el proyecto se ve afectado por una X
mayor impacto
situación de peligro?
Fuente: Trabajo de campo - Guía Análisis de riesgos

Tabla 4.3: Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de


exposición, fragilidad y Resiliencia

GRADO DE
VULNERAB.
FACTOR DE
VARIABLE Comentario
MEDIO
BAJO

VULNERAB.
ALTO

(A) Localización del proyecto


respecto de la condición de X No existe ningún peligro
peligro.
Exposición El terreno destinado es plano, aunque a
(B) Características del desnivel pero se realizará los muros de
X
terreno contención que resultaría apropiado para
la losa multideportiva
(C) Tipo de construcción X Adecuado para el proyecto.
Fragilidad (D) Aplicación de normas de Se aplica todas las normas de construcción
X
construcción (Estricto)
(E) Actividad económica de la El Comercio es desarrollado
X
zona medianamente productivo

Existe un 30% de pobreza general


(F) Situación de pobreza de la
X aproximadamente en la zona del
zona
proyecto.
(G) Integración institucional
X Coexistencia con el Municipio
de la zona
(H) Nivel de organización de
Resiliencia X Existe asociación de moradores de la zona
la población
(I) Conocimiento sobre
El 100% de la población conocen el
ocurrencia de desastres por X
historial de desastres de la zona
parte de la población
(J) Actitud de la población
Es necesario referirla en las
frente a la ocurrencia de X
capacitaciones
desastres
(K) Existencia de recursos
financieros para respuesta X
ante desastres.
Fuente: Trabajo de campo - Defensa Civil - Guía Análisis de riesgos

93
De acuerdo con las tablas anteriores el grado de vulnerabilidad que
enfrenta el proyecto, a través de una valoración de sus condiciones de
exposición, fragilidad y Resiliencia concluye en el siguiente resultado

(vii) Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja


y todas las variables de fragilidad o resiliencia presentan
Vulnerabilidad Media o baja (y ninguna vulnerabilidad alta), entonces,
el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD BAJA.

4.2.3 Determinación del nivel de riesgo

La determinación del nivel de riesgo para el proyecto, se obtiene de la


combinación del grado de peligro y vulnerabilidad de la zona,
conforme a la siguiente tabla:

Tabla 4.4: Escala de Nivel de Riesgo, considerando nivel de peligros


y vulnerabilidad.

Definición de Peligros / Grado de vulnerabilidad


Vulnerabilidad Bajo Medio Alto
Bajo Bajo Bajo Medio
Grado de
Peligros
Medio Bajo Medio Alto
Alto Medio Alto Alto
Fuente: Trabajo de campo - Defensa Civil - Guía Análisis de riesgos

En ese contexto de acuerdo con los resultados del análisis de peligro


(medio) y Vulnerabilidad baja, se concluye que el proyecto presenta un
RIESGO BAJO.

4.3 DETERMINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS

4.3.1 Identificación del servicio

Educación preuniversitaria ó llamado también preparación


preuniversitaria.

4.3.2 Definición de los servicios

Aunque a nivel sectorial no se ha institucionalizado la educación


preuniversitaria a continuación se desarrolla una conceptualización
adaptada de la educación preuniversitaria:

Comprende las acciones orientadas a fin de perfeccionar la formación


general del educando, proporcionándole orientación vocacional y
reforzando competencias cognitivas del nivel secundario. Su finalidad
se centra en prepararlo para la educación superior de acuerdo con sus
aptitudes.

4.3.3 Usos del servicio

Egresados del 5º de secundaria de los Colegios Públicos y privados de la


zona de influencia del proyecto, con necesidad de recordar - reforzar

94
sus conocimientos y/o superar el desfase de la educación básica y la
formación universitaria con miras a ingresar a la Universidad y a otros
centros superiores.

4.4 ESTUDIO DE LA DEMANDA

4.4.1 Información primaria

Con la finalidad de contar con un panorama general de la situación


actual de la Demanda y Oferta referido a la prestación del servicio de
educación preuniversitaria, se ha realizado un Estudio de campo a
través de entrevistas a los alumnos de las academias de la localidad a
la par que se utilizará la información disponible de la encuesta
realizada a los alumnos de educación secundaria utilizada para la
elaboración del estudio de factibilidad de la Ciudad Universitaria,
respecto a las preferencias Universitarias por estar en un periodo no
escolar.

De la misma es manera es preciso señalar que la entrevista se


constituyó en un instrumento para el desarrollo del diagnóstico; a lo
cual se añade la observación, entrevista directa con los involucrados y
recopilación - revisión de la información del que disponen la dirección
del Centro preuniversitario, además de las Estadísticas y estimaciones
del Instituto Nacional de Estadística e Informática y la Dirección
Regional de Educación de Ancash.

A continuación se presenta la metodología y procedimiento para el


relevamiento de la información de campo para el estudio

a. Aplicación de entrevistas

Se realizó una entrevista con el formato prediseñado para tal fin, de


determinar el la intencionalidad de recomendación a futuros familiares
y/o amigos a favor de los servicios del CPU-UNASAM bajo el supuesto
que este contingente de alumnos – Demanda - ingresan este año a los
Centros superiores de su preferencia (Ver anexo 01 (Formato de
encuesta a demanda).

i. Determinación del tamaño de muestra

1. Metodología

Para la determinación del tamaño de muestra;


considerando la naturaleza del proyecto, se ha previsto
trabajar a un nivel de confianza del 95% el método
estadístico de variables dicotómicas (Probabilidad
subjetiva de éxito: 80% o fracaso: 20%). Luego, una vez
determinado el tamaño de muestra se procedió a
segmentar las encuestas por cada una de las academias de
carácter permanente.

95
2. Cálculo del tamaño de muestra

De los datos anteriores y considerando una probabilidad


de éxito de 95% y una probabilidad de fracaso 5%, se
obtuvo un tamaño de muestra de 246 encuestas. En el
siguiente esquema se muestra el proceso de
determinación de la muestra.

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE MUESTRA

n = Tamaño muestra inicial


z = Nivel de confianza (Valor bajo la curva N)
p = Probabilidad de éxito
q = Probabilidad de fracaso
E = Nivel de precisión. Error de estimación

2
n= z ( p )( q )
2
E
Universo poblacional = 1.360 Aproximadamente
Nivel de Confianza = 0,95
Alfa (a ) = 0,05
Área bajo la curva normal (Z) = 1,96
1 -a 2 = 0,975
Probabilidad de éxito (p ) = 0,8
Probabilidad de fracaso (q) = 0,2

Tamaño de muestra (n) = 246

Segmentación de las encuestas objetivo

nh : Muestra en cada estrato


Nh
nh = (n) n : Muestra total
N : Población
N Nh : Sub - población

Ajuste del tamaño de muestra

Si: n Ajustar el tamaño de muestra


> E
N
n
n =
0
n - 1
1 +
N
Prueba para el ajuste
n/N = 0,181 Si X > 0
entonces ajuste, sinó válido el Tamaño inicial
Prueba 0,131

Ajuste del tamaño

Muestra Corregida n0 = 208

96
ii. Segmentación de la muestra

Para la aplicación de las encuestas objetivo, se consideró el


referente del Nº de alumnos por cada una de las academias de
carácter permanente la que se muestra a continuación:

Tabla 4.5: Segmentación de las encuestas objetivo

Propor- n por
Población
Academias cionalidad segmento
estudiantil
Nh/N (Nh/N)*n

Encinas 180 13,24% 33


Integral 120 8,82% 22
Católica 280 20,59% 51
CPU-UNASAM 250 18,38% 45
Acuni Beta 40 2,94% 7
Saco Oliveros 200 14,71% 36
Ricardo Palma 50 3,68% 9
Aristos 50 3,68% 9
Pitágoras 150 11,03% 27
Otro 40 2,94% 7
Muestra inicial 1360 1,00 246,00

b. Observación directa

Con la finalidad de tener una concepción clara del proyecto y de las


condiciones actuales de la prestación del servicio de preparación
preuniversitaria se realizó una visita a las principales academias lo
mismo que a las instalaciones del CPU-UNASAM.

c. Recopilación de información secundaria

La información secundaria referida a los aspectos operacionales,


estadísticas, reportes y otros datos estadísticos del Centro
Preuniversitario de la UNASAM, fueron proporcionada por la Dirección y
su personal administrativo.

De la misma manera en los anexos 02 y 03 se muestra el formato de


entrevista aplicada a las principales fuentes de provisión del servicio
que propone el proyecto así como a la población Demandante
potencial (Alumnos de 5º de secundaria-trabajo de campo del proyecto
Ciudad Universitaria), respectivamente.

97
4.4.2 Población afectada

Considerando la naturaleza del proyecto, la población afectada lo


constituyen el total de alumnos matriculados de Educación Secundaria
de la zona de influencia directa e indirecta del proyecto puesto que en
la actualidad de una u otra manera desde el 1º año del nivel
secundario ya lo padres colocan a sus hijos en una academia y/o
Centro preuniversitario con miras a su posterior postulación a algún
Centro de Formación superior

Estos alumnos pertenecen al nivel secundario de menores del sistema


escolarizado de la zona del callejón de Huaylas y el resto de la sierra
de de Ancash, que para el 2010 asciende a 60024 alumnos.

Tabla 4.6: Zona de influencia del PIP, alumnos matriculados en educación


secundaria escolarizada de menores
(2001-2010)

AÑOS
DEPARTAMENTOS VAR.
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
A) A.I. DIRECTA 26.749 27.205 27.989 28.283 28.140 28.635 28.573 28.945 30.367 30.957
AIJA 914 927 881 869 935 935 930 881 875 852 0,36%
RECUAY 1.912 1.997 1.940 1.884 1940 1884 1840 1659 1591 1567 0,42%
HUARAZ 13.915 13.806 14.120 14.105 14146 14313 14120 14406 14931 15097 0,92%
CARHUAZ 3.019 3.206 3.323 3.603 3323 3681 3470 3748 4008 4135 1,43%
YUNGAY 3.711 3.850 3.992 4.128 4063 4128 4357 4382 4723 5051 1,84%
HUAYLAS 3.278 3.419 3.733 3.694 3733 3694 3856 3869 4239 4255 0,38%
B) A.I. INDIRECTA 23.282 25.229 25.574 26.769 25.701 26.684 27.674 28.428 28.889 29.067
A.RAIMONDI 1.858 1.921 2.005 1.993 2005 1993 2140 1990 2204 2139 1,70%
ASUNCION 913 946 1.030 1.090 1030 1090 1142 1092 1028 1086 2,09%
BOLOGNESI 2.521 2.829 2.537 2.482 2594 2537 2541 2551 2645 2579 0,42%
CORONGO 723 807 807 878 807 878 915 1360 1045 905 2,53%
HUARI 5.824 6.319 6.306 6.682 6306 6534 6700 6714 6812 6681 1,61%
OCROS 403 420 405 392 405 408 436 423 436 600 1,06%
POMABAMBA 2.002 2.189 2.294 2.526 2294 2526 2529 2641 2709 2694 1,01%
SIHUAS 2.812 3.117 3.230 3.441 3300 3422 3588 3699 3819 4049 2,10%
C.F.FITZCARRALD 1.439 1.674 1.734 1.851 1734 1862 1883 2020 2239 2357 0,55%
MCAL. LUZURIAGA 1.981 2.101 2.240 2.421 2240 2421 2501 2663 2707 2751 1,63%
PALLASCA 2.806 2.906 2.986 3.013 2986 3013 3299 3275 3245 3226 1,61%
TOTAL ALUMNOS ZONA DE
50.031 52.434 53.563 55.052 53.841 55.319 56.247 57.373 59.256 60.024 2,06%
INFLUENCIA
Fuente: Dirección Regional de Educación - Unidad de Estadística Huaraz (marzo 2011)
Elaboración: El Proyectista

De la tabla anterior se aprecia un marcado aporte de la provincia de


Huaraz en la zona del callejón de Huaylas y Huari en la zona de
Conchucos a la presión de postulantes a los centros de formación
superior dada la gran cantidad de alumnos del nivel secundario.

98
4.4.3 Población beneficiaria potencial

Conforme el establecimiento de la población afectada, la población


beneficiaria potencial para el proyecto está constituida por el total de
alumnos del 5º año de secundaria del sistema escolarizado de la zona
de influencia directa e indirecta del proyecto, la misma que al año
2010 representa el 15.77% del total de alumnos matriculados
manteniéndose en el rango de 14% a 16% rango en los últimos 10 años.

4.4.4 Población beneficiaria efectiva

Considerando la población afectada y la población beneficiaria


potencial; la población efectiva para el proyecto estará determinado
por la cantidad de alumnos que deciden nivelar sus conocimientos de
la educación básica para postular a la UNASAM en el Centro
Preuniversitario de la UNASAM. Para ese efecto es preciso considerar
la siguiente información y datos relevados de campo:

Estadísticas de desempeño Educativo:

@ Total matriculados 5º de secundaria 15,77%


@ Índice de deserción (5º secundaria) 0,90%
@ Índice de repitencia (5º secundaria) 1,10%
@ Egresados de 5º secundaria 13,77%
Fuente: Información de EsBas 2006 - Región Ancash

Encuestas y entrevistas a los beneficiarios2

De las encuestas aplicadas a los alumnos del 5º año de secundaria en el


proyecto de la Ciudad Universitaria los siguientes resultados:

@ Índice de alumnos que seguirán estudios superiores 98,70%

@ Índice de alumnos que seguirán estudios superiores universitarios:


74,35%

@ Índice de alumnos que prefieren estudiar su profesionalización en


la UNASAM (Presión de postulantes): 36.89% del total de alumnos
que seguirán estudios superiores universitarios.

@ Índice de alumnos que prefieren nivelar sus conocimientos en el


Centro Preuniversitario de la UNASAM:

o Sin proyecto : 43.07% de los alumnos que postulan


a la UNASAM
o Con proyecto : 46.92% de los alumnos que postulan
a la UNASAM

Considerando los indicadores anteriores, en la siguiente tabla se


muestra la estimación de la población demandante potencial y
efectiva.

2
Se ha tomado la información disponible de la encuesta aplicada a los alumnos en la
elaboración del Proyecto de la Ciudad Universitaria – UNASAM.

99
Tabla 4.7: Estimación de la Demanda del PIP

Participación Participación
respecto respecto
Análisis de la demanda Partic. Alumnos Observación
alumnos alumnos 5º
secundaria secundaria

A.- Población de Referencia (Zona sierra de Ancash) 100,00% 60.024 Alumnos secundaria

B.- Total matriculados 5º de secundaria 1/ 15,77% 9.465 Estadísticas DREA


C.- Indice de deserción (5º secundaria) 1/ 0,90% 543 0,90% 5,74%
D.- Indice de repitencia (5º secundaria) 1/ 1,10% 659 1,10% 6,97%
E.- Egresados de 5º secundaria: E = (B) - (C) - (D) 13,77% 8.262 13,77% 87,30%
F.- Alumnos que seguirán estudios superiores 98,70% 8.155 13,59% 86,16%
G.- Alumnos que seguirán estudios no Univ. 24,35% 2.012 3,35% 21,26%

H.- Población demandante potencial del sistema


Universitario 74,35% 6.143 10,23% 64,91%
Alumnos que seguirán estud. Sup. Univ: H = (F) - (G)

I.- Alumnos que seguirán estud. Sup. Univ. En Univ.


63,11% 3.877 6,46% 40,96%
Diferentes a la UNASAM

J.- Población demandante potencial de la UNASAM


(Alumnos que pretenden seguir estud. Sup. Univ. 36,89% 2.266 3,78% 23,94% Dda por expectativa
UNASAM) J = (H) - (I) 2/

K .- Población ddte. potencial CPU UNASAM s/PIP


43,07% 976 1,63% 10,31% Dda por expectativa
(Alumnos que se prepararían en el CPU S/PIP)
L.- Demanda influida por efectos de una mejora 3,85% 87 0,14% 0,92% Dda incremental

M .- Población ddte. potencial CPU UNASAM c/PIP


46,92% 1.063 1,77% 11,23% Dda por calidad
(Alumnos que se prepararían en el CPU C/PIP)

FUENTE : Información de EsBas UGES - REGION ANCASH


1/ Ancash: Indicadores de desempeño de edu. Secundaria de menores 2006
Elaboración propia

Tal lo presentado el análisis desarrollado estima fundamentalmente la


demanda del ciclo intensivo preuniversitario (enero - marzo) dado la
relevancia y oportunidad de desarrollo de la misma en el contexto de
conclusión de la educación secundario.

Siendo así, los no ingresantes en el primer proceso de admisión de los


centro superiores se convierten en demandantes de los ciclos
preuniversitarios siguientes como son el Ciclo preuniversitario regular I
(abril – julio) y el ciclo regular II (setiembre – diciembre), los que se
estiman como proporción de la demanda del ciclo intensivo.

En este caso considerando la naturaleza del proyecto, la población


beneficiaria es igual a la Demanda (Unidad de medida: Alumnos =
matriculas)

100
4.4.5 Demanda Histórica

La demanda histórica de alumnos del centro preuniversitario muestra


un crecimiento exponencial de requerimiento de los servicios al
brindar la facilidad de ingresos a sus primeros lugares así como nivelar
los conocimientos de la educación secundaria respecto al requerido
para pasar la valla del proceso de admisión y la adecuación a las
exigencias de la formación universitaria.

De acuerdo a las estadísticas de servicio las carreras más preferidas


por los alumnos son: Ingeniería Civil, Administración, Contabilidad,
Ingeniería Ambiental y derecho, lo cual muestra la buena perspectiva
laboral de estas carreras.

Por otra parte, las carreras menos favorecidas son: Matemática,


Estadística, Lengua y Literatura, inglés, Turismo entre otros,
mostrando a su vez la baja perspectiva de trabajo en dichas carreras.

Las preferencias referidas se correlacionan perfectamente a las


preferencias declaradas por los alumnos de secundaria y las academias
así como la inscripción de los postulantes a los procesos de admisión a
la Universidad.

Tabla 4.8: Centro Pre Universitario UNASAM, estadística de alumnos matriculados


por carreras elegidas y ciclos desarrollados
(2006-2010)

2006 2007 2008 2009 2010


Nº ESCUELA PROFESIONAL C. R C. R C. R C. R C. R C. R C. R C. R C. R C. R
Int. Total Int. Total Int. Total Int. Total Int. Total
I II I II I II I II I II
1 Ing. Ambiental 25 18 10 53 35 32 10 77 45 36 16 97 62 59 26 147 84 68 33 185
2 Ing. Sanitaria 0 0 0 0 6 5 7 18 4 24 4 32 8 6 1 15 7 4 2 13
3 Matematica 0 0 0 0 0 0 4 4 6 6 0 12 1 3 0 4 4 2 0 6
4 Estadistica e Informatica 0 0 0 0 0 1 8 9 2 8 1 11 0 0 1 1 1 0 0 1
5 Ing. De Sistemas e Informatica 84 54 23 161 64 39 12 115 61 26 3 90 55 36 12 103 64 33 12 109
6 Enfermeria 62 26 12 100 57 31 8 96 38 24 10 72 37 25 5 67 43 23 8 74
7 Obstetricia 24 13 12 49 25 16 9 50 22 15 11 48 28 12 3 43 26 19 6 51
8 Economia 20 22 12 54 26 17 9 52 21 33 9 63 36 24 12 72 44 33 23 100
9 Contabilidad 72 54 39 165 95 65 12 172 74 39 43 156 116 74 35 225 115 86 34 235
10 Administracion 78 39 23 140 85 58 20 163 84 39 25 148 108 71 35 214 124 75 44 243
11 Turismo 18 9 6 33 25 10 12 47 21 17 4 42 6 6 3 15 11 6 1 18
12 Ingenieria agricola 23 18 8 49 14 12 4 30 12 23 8 43 10 15 4 29 20 20 13 53
13 Agronomia 8 9 4 21 24 17 7 48 13 19 3 35 22 18 5 45 13 17 8 38
14 Ing. Civil 68 39 26 133 90 61 18 169 136 44 34 214 184 125 61 370 240 142 65 447
15 Ing. Minas 23 18 7 48 24 31 12 67 43 34 12 89 48 27 12 87 49 37 15 101
16 Derecho y CC Politicas 105 50 31 186 90 69 20 179 71 39 15 125 86 50 27 163 95 54 30 179
17 Ing. Industrias Alimentarias 8 2 3 13 9 7 12 28 8 25 1 34 6 5 3 14 12 9 3 24
18 Matematica e Informatica 1 2 0 3 1 0 0 1 3 1 0 4 1 0 0 1 0 0 0 0
19 Comunicación L. y Lliteratura 6 4 2 12 11 5 6 22 7 7 1 15 2 3 2 7 2 0 0 2
20 Primaria y E. Bilingüe intercultural 9 5 6 20 13 7 7 27 10 10 0 20 6 1 0 7 3 1 0 4
21 Indioma extranjero. Ingles 16 11 4 31 15 11 7 33 11 13 2 26 7 6 0 13 3 4 1 8
22 Ciencias de la comunicación 7 4 5 16 12 7 6 25 3 15 1 19 9 5 2 16 12 5 4 21
23 Arqueologia 0 0 0 0 9 5 7 21 5 9 0 14 1 2 0 3 4 4 2 10
TOTAL 657 397 233 1287 730 506 217 1453 700 506 203 1409 839 573 249 1661 976 642 304 1922
Fuente: Dirección del Centro Preuniversitario - UNASAM (marzo 2011)
Elaboracón propia

101
Tabla 4.9: Centro Pre Universitario UNASAM, estadística de alumnos
matriculados en general por ciclos desarrollados
(2006-2010)

Ciclo Ciclo Ciclo Total


Participac Participac
Año intensivo Regular I Regular II matriculas
(B)/(A) (C)/(A)
(A) (B) (C) /año
2006 657 397 60.43% 233 35.46% 1287
2007 730 506 69.32% 217 29.73% 1453
2008 700 506 72.29% 203 29.00% 1409
2009 839 573 68.30% 249 29.68% 1661
2010 976 642 65.78% 304 31.15% 1922
Fuente: Estadísticas CPU - UNASAM
Elaboración propia

La distribución de la demanda por presión estudiantil y desarrollo


académico da cuenta de la siguiente distribución a lo largo del año en
el periodo 2006-2010

Ciclo intensivo : 50.45%


Ciclo regular I : 33.91%
Ciclo regular II : 15.64%

4.4.6 Proyección de la demanda

Con la finalidad de proyectar la Demanda se considerará la variación


de la población afectada por cada provincia de la zona de influencia,
data sobre la cual se aplica los índices establecidos anteriormente, aun
así cuando la tasa de crecimiento histórica del CPU resulta altamente
superior (10.80% promedio anual, del periodo 2006-2010)

Determinantes importantes de la Demanda con Proyecto

Construcción del local propio del Centro Preuniversitario: La reacción


de los usuarios potenciales ó demandantes en determinado momento
puede estimularse a favor del CPU UNASAM (incremento de la magnitud
de uso) frente a una mejora calidad de servicios.

Así se tiene de las encuestas aplicadas a los alumnos de las academias


y de las encuestas aplicadas a los alumnos de secundaria para el
Proyecto de la Ciudad Universitaria, se aprecia que el 43.07% de los
alumnos que pretenden estudiar en la UNASAM, optan por estudiar en
el CPU – UNASAM, la misma que se ve influida en casi 5% bajo una
mejora de la calidad (esto al margen del crecimiento inercial
vegetativo), lo que significa que con la ejecución del PIP hay un efecto
favorable a favor de de los servicios preuniversitarios de la Localidad.

En la siguiente tabla se muestra la proyección de la demanda sin y con


Proyecto.

102
Tabla 4.10: Proyección de la demanda de servicios de formación preuniversitaria
de la UNASAM
(Demanda del ciclo intensivo)

Demanda por
Demanda por formación
Demanda por formación de
Población preuniversitaria en el CPU UNASAM
Población formación pregrado en la
alumnos de 5º
Año alumnos de Universitaria UNASAM
secundaria
secundaria en general (Presión de Con
postulantes) Sin proyecto Incremental proyecto

15.77% 10.23% 36.89% 43.07% 3.85% 46.92%


2011 60,770 9,582 6,220 2,294 988 88 1,077
2012 61,528 9,702 6,297 2,323 1,000 89 1,090
2013 62,295 9,823 6,376 2,352 1,013 91 1,104
2014 63,076 9,946 6,456 2,382 1,026 92 1,117
2015 63,866 10,071 6,536 2,411 1,038 93 1,131
2016 64,671 10,198 6,619 2,442 1,052 94 1,146
2017 65,490 10,327 6,703 2,473 1,065 95 1,160
2018 66,315 10,457 6,787 2,504 1,078 96 1,175
2019 67,156 10,589 6,873 2,535 1,092 98 1,190
2020 68,008 10,724 6,960 2,567 1,106 99 1,205
2021 68,875 10,861 7,049 2,600 1,120 100 1,220
Fuente: Estudio de mercado, estadísticas CPU - UNASAM, estadísticas de la DREA - Ancash (Marzo 2011)
Elaboración propia

Tabla 4.11: Proyección de la demanda de servicios de formación


preuniversitaria de la UNASAM
(Demanda anual por ciclos)

Ciclo Ciclo
Año Ciclo intensivo Total
Regular I Regular II
2011 1,077 724 334 2135
2012 1,090 733 338 2161
2013 1,104 742 342 2188
2014 1,117 751 346 2214
2015 1,131 760 351 2242
2016 1,146 770 355 2271
2017 1,160 780 360 2300
2018 1,175 790 364 2329
2019 1,190 800 369 2359
2020 1,205 810 374 2389
2021 1,220 820 378 2418
Fuente: Estudio de mercado, Estadísticas CPU - UNASAM (Marzo 2011)
Elaboración propia

103
4.5 ESTUDIO DE LA OFERTA

La oferta actual está constituido por la capacidad instalada de los diferentes


Centros Preuniversitarios y/o academias de la Localidad. Con la finalidad de
determinar el quantum de Oferta es preciso clasificarla en 02 tipos que
ayudarán a definir la brecha de mercado:

4.5.1 Oferta interna

Oferta interna de cobertura

La oferta interna de cobertura corresponde a las capacidad actual


delcentro Preuniversitario de la UNASAM de acuerdo a las condiciones
actuales de prestación del servicio. Así tala lo referido en el
diagnóstico este viene funcionando en el edificio de los centros de
producción de la UNASAM en condiciones de escasa implementación y
ambientes improvisados por ser alquilados.

Conforme lo señalado por la Dirección del Centro Preuniversitario


actualmente disponen de 16 aulas en la mañana y 05 en las tardes, las
que atendieron un total de 976 alumnos el año 2010 (m2/alumno =
0.90), en condiciones de alto hacinamiento que es necesario revertir.

Esta disposición de aulas conforme el estandar de 1.2 m2/alumno


resulta en una oferta de cobertura de 734 alumnos.

Tabla 4.12: Estimación de la oferta actual de servicios de formación


preuniversitaria de la UNASAM (Oferta interna)

Dimensiones del Capacidad de


Inclusión en oferta
AREAS AULAS aula (m2) cobertura Condición de uso/adecuación
de calidad
Tamaño Area (2010)

TURNO MAÑANA 556


1 Letras 301 4.95m x 9.50m 47,03 39 Alquilado/Improvisado/inadecuado No, es nula
2 Letras 302 4.85m x 9.35m 45,35 38 Alquilado/Improvisado/inadecuado No, es nula
3 Letras 303 4.80m x 8.45m 40,56 34 Alquilado/Improvisado/inadecuado No, es nula
4 Letras 304 4.80m x 8.45m 40,56 34 Alquilado/Improvisado/inadecuado No, es nula
5 Letras 305 4.75m x 8.60m 40,85 34 Alquilado/Improvisado/inadecuado No, es nula
6 Ciencias 306 4.75m x 8.35m 39,66 33 Alquilado/Improvisado/inadecuado No, es nula
7 Ciencias 307 4.75m x 8.35m 39,66 33 Alquilado/Improvisado/inadecuado No, es nula
8 Ciencias 308 4.75m x 8.35m 39,66 33 Alquilado/Improvisado/inadecuado No, es nula
9 Ciencias 401 4.95m x 9.45m 46,78 39 Alquilado/Improvisado/inadecuado No, es nula
10 Ciencias 402 4.85m x 9.34m 45,30 38 Alquilado/Improvisado/inadecuado No, es nula
11 Ciencias 403 4.90m x 8.40m 41,16 34 Alquilado/Improvisado/inadecuado No, es nula
12 Ciencias 404 4.80m x 8.30m 39,84 33 Alquilado/Improvisado/inadecuado No, es nula
13 Ciencias 405 4.75m x 8.60m 40,85 34 Alquilado/Improvisado/inadecuado No, es nula
14 Ciencias 406 4.70m x 8.60m 40,42 34 Alquilado/Improvisado/inadecuado No, es nula
15 Ciencias 407 4.75m x 8.32m 39,52 33 Alquilado/Improvisado/inadecuado No, es nula
16 Ciencias 408 4.75m x 8.32m 39,52 33 Alquilado/Improvisado/inadecuado No, es nula
TURNO TARDE 179
17 Letras 303 4.80m x 8.45m 40,56 34 Alquilado/Improvisado/inadecuado No, es nula
18 Letras 304 4.80m x 8.45m 40,56 34 Alquilado/Improvisado/inadecuado No, es nula
19 Letras 305 4.75m x 8.60m 40,85 34 Alquilado/Improvisado/inadecuado No, es nula
20 Ciencias 301 4.95m x 9.50m 47,03 39 Alquilado/Improvisado/inadecuado No, es nula
21 Ciencias 302 4.85m x 9.35m 45,35 38 Alquilado/Improvisado/inadecuado No, es nula
TOTAL 734
Fuente: Investigación de mercado
Elaboración propia
M2 por alumno 1,20

104
Si bien bajo condiciones actuales existe un nivel de aprobación de un
81.63% respecto a los servicios de formación preuniversitaria de la
UNASAM, esta será reemplazada por efectos del proyecto, con lo que
el análisis de la oferta de cobertura tiene solo carácter referencial y
no deductivo para la determinación de la brecha que atenderá el PIP.

Oferta interna de calidad

Se entiende por Oferta de calidad a la capacidad de servicios


preuniversitarios en condiciones adecuadas, es decir a la conjunción de
una adecuada disposición física, logística suficiente y recursos humanos
competentes.

En tal marco dado las condiciones actuales de prestación del servicio


preuniversitario en condiciones de hacinamiento y en locales
improvisados no es posible mejorar la oferta sin una intervención de
capital, de modo tal que se configure en una oferta de calidad, por lo
que se concluye que esta es nula.

4.5.2 Oferta externa u oferta privada

Oferta externa de cobertura

La Oferta externa de cobertyura está constituido por la capacidad


máxima de prestación de servicio de las academias privadas del medio,
de acuerdo a su disposición física, las que por su naturaleza son muy
variables por temporadas. Así se tiene que de enero a marzo la
capacidad operativa de muchas academias son aumentadas hasta en un
100%, a la par que incrementa el número de academias informales.

Oferta externa de calidad

Por su parte considerando que la mejora de la oferta de calidad escapa


a la posibilidad de un PIP, se determinará ésta de acuerdo a los
niveles de aprobación expresado por la población encuestada en el
trabajo de campo del proyecto

En la siguiente tabla se resume la Oferta total de mercado en


cobertura y calidad estimado en base al estándar de 1.2 m2 por
alumno, Nº de turnos, Nº de ciclos, y otros indicadores relevados en
campo:

105
Tabla 4.13: Análisis de la oferta de los servicios de las academias y/o centros preuniversitarios externos
(Oferta de cobertura y calidad)

Capac idad
Área referenc ial Oferta real de
Año de Capac idad Cic los Turnos por real Oferta de
Condic ió Nº aulas por aula c obertura Fac tor de
Centro preuniversitario/ inic io Estado aparante anuales c ic los estátic a c alidad
n uso (M2) (Nº alumnos) ac eptab.
Ac ademía (Refe- adec uac ión total 1/ (Nº
loc al 2/
renc ial) alumnos)
CC L CC L Cienc ias Letras Intens Reg Intens Reg CC L CC L Total

Integral 2001 Propio 4 3 54 36 Adecuado 216 108 1 2 2 1 180 90 360 180 540 78.75% 425
Nobel 1989 Alquilado 2 1 36 36 I nadecuado 72 36 1 1 2 1 60 30 120 30 150 72.73% 109

106
Encinas 1991 Propio 2 2 36 36 Adecuado 72 72 1 2 2 2 60 60 120 240 360 87.04% 313
Saco Oliveros 2003 Alquilado 2 1 30 36 Adecuado 60 36 1 2 2 1 50 30 100 60 160 75.86% 121
La Católica 1994 Alquilado 2 3 35 48 Adecuado 70 144 1 2 2 2 58 120 117 480 597 83.05% 496
Trilce 1990 Alquilado 2 1 48 42 I nadecuado 96 42 1 1 1 1 80 35 80 35 115 37.50% 43
César Vallejo 2006 Alquilado 2 1 30 30 I nadecuado 60 30 1 1 1 1 50 25 50 25 75 33.33% 25
San José Marello 2004 Propio 2 2 42 42 I nadecuado 84 84 1 1 1 1 70 70 70 70 140 66.67% 93
Otros (acumulado Huaraz) Alquilados 6 6 42 42 I nadecuado 252 252 1 1 2 1 210 210 420 210 630 66.67% 420
Otros (acumulado resto) 3/ Alquilados 7 6 42 42 I nadecuado 294 252 1 1 2 1 245 210 490 210 700 66.67% 467
Total 31 26 1276 1056 1063 880 1927 1540 3467 2513
Fuente: I nvestigación de mercado, CC: Ciencias L: Letras
Elaboración propia
M2 por alumno 1.20
1/ Incluye toda las aulas sin considerar turnos ni ciclos
2/ Considera los niveles de aprobación de la encuesta aplicada a los alumnos de las acedemias (marzo 2011)
3/ Considera el restos de academias estimado de Carhuaz, Yungay y Huaylas y de la Provincia de Huari
4.5.3 Proyección de la oferta

a. Oferta interna

En este caso para la Oferta interna se asume que la oferta de


cobertura será igual a la situación actual; toda vez que a la
carencia de infraestructura es imposible realizar determinados
arreglos institucionales que optimicen los servicios, si una
intervención con proyecto. Esta oferta se proyectará constante
a lo largo del Horizonte de evaluación del Proyecto (En función
a que la oferta incremental que se genere no constituye
competencia para el proyecto ya que será reemplazada por la
del presente proyecto).

Respecto a la oferta de calidad, para la próxima década bajo


condiciones actuales no se prevé ninguna alteración.

b. Oferta externa

Con la finalidad de proyectar la Oferta externa se asume como


supuesto que las Academias: Encinas, Integral, la Católica, Saco
Oliveros y el José Marello reaccionarán en función a la
Demanda; razón por la cual se Proyectará la Oferta de estos
centros preuniversitarios a la esta tasa. Las demás academias
carecen de enfoque gerencial y en una situación óptima solo
lograrán permanecer en el mercado manteniendo constante su
participación.

Para la proyección de la Oferta de calidad se aplica el mismo


criterio, partiendo de la oferta de calidad actual.

Tabla 4.14: Proyección de la oferta total de cobertura

Oferta
Oferta externa
interna
Año
Otros Otros
CPU- Saco La César San José Subtotal
Integral Nobel Encinas Trilce (acumulado (acumulado
UNASAM Oliveros Católica Vallejo Marello externo
Huaraz) resto)
0 734 540 150 360 160 597 115 75 140 630 700 3467
1 734 547 150 365 162 604 115 75 140 638 700 3496
2 734 554 150 369 164 612 115 75 140 646 700 3525
3 734 561 150 374 166 620 115 75 140 654 700 3555
4 734 568 150 379 168 628 115 75 140 663 700 3586
5 734 575 150 384 170 636 115 75 140 671 700 3616
6 734 583 150 388 173 644 115 75 140 680 700 3648
7 734 590 150 393 175 652 115 75 140 688 700 3678
8 734 598 150 398 177 660 115 75 140 697 700 3710
9 734 605 150 403 179 669 115 75 140 706 700 3742
10 734 613 150 409 182 677 115 75 140 715 700 3776
Fuente: Investigación de mercado
Elaboración propia
Tasa de crecimiento de la Oferta 1,27%

107
Conforme el nivel de aceptación de las academias y/o centros
preuniversitarios externos, la oferta de calidad representa en
promedio el 72.71 de la Oferta de cobertura, resaltando las Academias
“La Católica” y “Encinas”, que superan en 80% su nivel de aprobación.

Tabla 4.15: Proyección de la oferta total de calidad

Oferta
Oferta externa
interna
Año
Otros Otros
CPU- Saco La César San José Subtotal
Integral Nobel Encinas Trilce (acumulado (acumulado
UNASAM Oliveros Católica Vallejo Marello externo
Huaraz) resto)
0 0 425 109 313 121 496 43 25 93 420 467 2513
1 0 431 109 317 123 502 43 25 93 425 467 2535
2 0 436 109 321 124 508 43 25 93 431 467 2557
3 0 442 109 325 126 515 43 25 93 436 467 2581
4 0 447 109 330 128 521 43 25 93 442 467 2605
5 0 453 109 334 129 528 43 25 93 447 467 2628
6 0 459 109 338 131 535 43 25 93 453 467 2653
7 0 465 109 342 133 541 43 25 93 459 467 2677
8 0 471 109 347 134 548 43 25 93 465 467 2702
9 0 477 109 351 136 555 43 25 93 471 467 2727
10 0 483 109 356 138 562 43 25 93 477 467 2753
Fuente: Investigación de mercado
Elaboración propia
Tasa de crecimiento de la Oferta 1,27%

4.6 BALANCE DE MERCADO

4.6.1 Balance de mercado

Conceptualmente la brecha de cobertura sucede debido al déficit de


oferta, es decir descuento directo de la demanda, en tanto que la
brecha de calidad deriva de la atención inadecuada de la demanda por
restricciones en los factores productivos (Recursos naturales, capital y
RRHH), suponiendo una alta sensibilidad en los mismos.

El resumen de la Demanda Insatisfecha de mercado en cobertura y


calidad tanto interna y externa se muestra en la tabla siguiente.

108
Tabla 4.16: Balanc e de merc ado interno y externo de los servic ios de formac ión preuniversitaria en la zona de influenc ia
(Balanc e de c obertura y c alidad - Nº alumnos-)

NIV EL DE ATENCION DE LOS SERV ICIOS DE


Oferta proy ec tada BALANCE DE MERCA DO
FORMACION PREUNIV ERSITA RIA
Demanda de merc ado
Oferta de BRECHA UNASAM A NIVEL UNA SAM
Oferta de c alidad BRECHA EX TERNA A NIVEL EX TERNO
A ño c obertura 1/ 2/

Externa Atenc ión Atenc ión


CPU CPU CPU's CPU CPU's Brec ha de Brec ha de Brec ha de Brec ha de Atenc ión A tenc ión
(Otros CPU's) de de
UNA SA M UNASAM Ex ternos UNASAM Externos c obertura c alidad c obertura c alidad de c alidad de c alidad
1/ c obertura c obertura

0 1077 5143 734 3,467 0 2513 343 1077 1,676 2,630 68.17% 0.00% 67.41% 48.86%

109
1 1090 5207 734 3,496 0 2535 356 1090 1,711 2,672 67.36% 0.00% 67.14% 48.68%
2 1104 5272 734 3,525 0 2557 370 1104 1,747 2,715 66.51% 0.00% 66.86% 48.50%
3 1117 5339 734 3,555 0 2581 383 1117 1,784 2,758 65.73% 0.00% 66.59% 48.34%
4 1131 5405 734 3,586 0 2605 397 1131 1,819 2,800 64.92% 0.00% 66.35% 48.20%
5 1146 5473 734 3,616 0 2628 412 1146 1,857 2,845 64.07% 0.00% 66.07% 48.02%
6 1160 5543 734 3,648 0 2653 426 1160 1,895 2,890 63.29% 0.00% 65.81% 47.86%
7 1175 5612 734 3,678 0 2677 441 1175 1,934 2,935 62.49% 0.00% 65.54% 47.70%
8 1190 5683 734 3,710 0 2702 456 1190 1,973 2,981 61.70% 0.00% 65.28% 47.55%
9 1205 5755 734 3,742 0 2727 471 1205 2,013 3,028 60.93% 0.00% 65.02% 47.38%
10 1220 5829 734 3,776 0 2753 486 1220 2,053 3,076 60.18% 0.00% 64.78% 47.23%
Fuente: Proyecciones de Demanda y Oferta, estudio de mercado (marzo 2011)
Elaboración propia
1/ Brecha del Proyecto
2/ Atención proyectada sin proyecto
De acuerdo a los resultados de la brecha externa se aprecia que
aproximadamente 2 de cada 10 alumnos egresados de secundaria que
desean continuar estudios universitarios, optan por estudiar su
formación preuniversitaria y posiblemente su postulación fuera de la
zona de influencia - Lima y otras regiones/provincias- (Esto es la
brecha no atendida)

Por otro lado la Brecha de la UNASAM y sobre el cual el proyecto


espera tener impacto total, es explicado fundamentalmente por la
deficiencia en la oferta actual y proyectada, la que por efectos del
proyecto será reemplazada con lo que la brecha de mercado resulta
igual a las necesidades de mercado.

4.6.2 Tamaño del Proyecto

Definiremos el tamaño para el servicio de formación Preuniversitario


como la capacidad instalada del Centro Preuniversitario con todas las
facilidades suficientes y servicios complementarios que contribuyan a
elevar la calidad de dicho servicio.

El factor que condiciona el tamaño del presente proyecto se expresa a


través de la relación Tamaño – Mercado

a. Tamaño – Mercado

El Proyecto, de acuerdo a la relación Tamaño-Mercado, debe satisfacer


de la mejor manera la demanda actual insatisfecha de calidad y el
reemplazo actual de la Oferta interna de cobertura determinado en el
balance de Mercado. En la siguiente tabla se muestra el espacio
económico en el que intervendrá el proyecto.

Tabla 4.17: Espacio económico del Centro Preuniversitario UNASAM

Oferta proyectada BALANCE DE MERCADO


Demanda de
Año
mercado
Oferta de Brecha de Brecha de
Oferta de calidad
cobertura cobertura calidad
0 1077 734 0 343 1077
1 1090 734 0 356 1090
2 1104 734 0 370 1104
3 1117 734 0 383 1117
4 1131 734 0 397 1131
5 1146 734 0 412 1146
6 1160 734 0 426 1160
7 1175 734 0 441 1175
8 1190 734 0 456 1190
9 1205 734 0 471 1205
10 1220 734 0 486 1220
Fuente: Proyecciones de Demanda y Oferta, estudio de mercado (marzo 2011)
Elaboración propia

110
Ahora bien, con la finalidad de determinar el tamaño que adoptará el
proyecto, a continuación se muestran algunos estándares referenciales
considerados.

a.- Área por alumno :


1.20 m2 por alumno
b.- Composición grupal :
40 alumnos por aula
c.- Rotaciones anuales :
03 ciclos
1º de Enero-marzo
2º abril – julio
3º septiembre - diciembre)
d.- Turnos de trabajo: El CPU trabaja en 02 turnos durante los 03 ciclos

A continuación se establece el tamaño del Proyecto a partir de la


relación Tamaño-mercado en base a las consideraciones planteadas.

Tabla 4.18: Determinación del tamaño del proyecto

Demanda con proyecto


Nº de alumnos por turno Cantidad de aulas requeridas Tamaño
(Nº de alumnos)
Tamaño ponderado
Año máximo según partic de
Ciclo Ciclo Ciclo Ciclo Ciclo Ciclo Ciclo Ciclo Ciclo (Nº aulas) mercado
intensivo Regular I Regular II intensivo Regular I Regular II intensivo Regular I Regular II (Nº aulas)

0 1077 724 334 539 362 167 13 9 4 13 10


1 1090 733 338 545 367 169 14 9 4 14 11
2 1104 742 342 552 371 171 13 9 4 13 10
3 1117 751 346 559 376 173 14 9 4 14 11
4 1131 760 351 566 380 176 14 10 4 14 11
5 1146 770 355 573 385 178 14 10 4 14 11
6 1160 780 360 580 390 180 15 10 5 15 12
7 1175 790 364 588 395 182 15 10 5 15 12
8 1190 800 369 595 400 185 15 10 5 15 12
9 1205 810 374 603 405 187 15 10 5 15 12
10 1220 820 378 610 410 189 15 10 5 15 12
Fuente: Estudio de mercado, consideraciones establecidas
Elaboración propia

De acuerdo al análisis efectuado de la relación Tamaño – Mercado se


desprende que el tamaño del proyecto será de 12 aulas, 3 grupos de
rotación (campañas) anuales, cada rotación de 02 turnos. Situación que
determina una participación del 17.31 % en relación a la Demanda
total de mercado a lo largo del Horizonte de evaluación del proyecto.
Este tamaño minimiza la capacidad ociosa de los ciclos regulares así
como del ciclo intensivo

4.6.3 Plan de Producción

En función a la naturaleza del Proyecto, la prestación del servicio de


formación preuniversitaria, será expresada en número de alumnos
(matriculas) atendidas para los próximos 10 años en la situación con
Proyecto, la misma que se presenta en la siguiente tabla.

111
Tabla 4.19: Plan de prestación de servicios del Centro
Preuniversitario de la UNASAM

CICLOS
Total
Año Intensivo Regular I Regular II
(Alumnos)
(Enero-marzo) (Abril-julio) (Set.-Dic.)

1 1077 724 334 2135


2 1090 733 338 2161
3 1104 742 342 2188
4 1117 751 346 2214
5 1131 760 351 2242
6 1146 770 355 2271
7 1160 780 360 2300
8 1175 790 364 2329
9 1190 800 369 2359
10 1205 810 374 2389
Fuente: estudio de mercado, tamaño del proyecto
Elaboración propia

En la siguiente tabla se muestra el plan de producción, capacidad


instalada y capacidad ociosa del proyecto a lo largo del horizonte de
evaluación del proyecto.

Tabla 4.20: Plan de servicios vs Capacidad Instalada

Capacidad Utilización Participación


Capacidad
Año Nº alumnos instalada de la del mercado
ociosa
(Nº alumnos) capacidad total

1 2161 2880 75,03% -24,97% 17,32%


2 2188 2880 75,97% -24,03% 17,31%
3 2214 2880 76,88% -23,13% 17,31%
4 2242 2880 77,85% -22,15% 17,30%
5 2271 2880 78,85% -21,15% 17,30%
6 2300 2880 79,86% -20,14% 17,31%
7 2329 2880 80,87% -19,13% 17,31%
8 2359 2880 81,91% -18,09% 17,31%
9 2389 2880 82,95% -17,05% 17,31%
10 2418 2880 83,96% -16,04% 17,31%
Fuente: estudio de mercado, tamaño del proyecto
Elaboración propia

De lo anterior se deprende que de acuerdo al tamaño propuesto y la


demanda estimada, la capacidad de uso bordeará de 75% a 80% en el
horizonte de vida del proyecto.

112
4.7 DESCRIPCION TÉCNICA DE LAS ALTERNATIVAS

4.7.1 Descripción técnica de la alternativa I

Construcción de infraestructura propia para el Centro


Preuniversitario, en el local central de la UNASAM
La presente alternativa contempla la construcción de una nueva
edificación de 05 niveles, mediante el sistema aporticado, con
acabados modernos y adecuados para el funcionamiento del proyecto.
La parte superior donde se colocaran la cobertura de techo, de
adecuaran pequeños ambientes para el confort del alumnado como
cafetín y terrazas.

- La zona a intervenir comprende un area total de 275.0 m2 aprox.


- Se relizaran trabajos preliminares de demolición y eliminación de
construcciones existentes, tales como los ambientes de adobe,
cercos y también el ambiente donde se encuentra lo zona de
impresión de la Editorial.
- Todo material excedente se eliminaran mediante maquinaria pesada
a botaderos autorizados por la Municipalidad Local.
- Se realizaran trabajos estructurales en base a un sistema aporticado
con cimentaciones definidas por el estudio de suelos como zapatas
combinadas, vigas de cimentación, cimientos y sobrecimientos
reforzados; también contaran con columnas, placas, vigas,
columnetas, viguetas, losas aligeradas, escalera, y estructura de
concreto para el ascensor.
- Los muros serán de ladrillo King kong H18 de soga y cabeza,
distribuidos según indiquen los planos
- Se revestirán las paredes, vigas, columnas, columnetas, placas con
mortero de cemento arena, los zocalos de los servicios higienicos
seran de cerámicos
- Los pisos para los diferentes niveles, serán de porcelanato al igual
que sus contrazocalos; en las terrazas serán de piso pulido y
bruñado.
- Los ambientes interiores del primer nivel de los ambientes
secundarios, tendrán divisiónes a media altura mediante tabiquerías
y vidrios templados.
- Se colocaran puertas principales metalicas y las interiores con
maderas contraplacadas MDF, las ventanas serán de vidrios
templados y bordes de estructura de aluminio.
- Tendran coberturas laterales llamadas parasoles, que serán fijadas
con estructuras metalicas y cubiertas con policarbonatos.
- De igual forma la cobertura principal de techo en el ultimo nivel
serán de planchas thermo acústicas precor fijadas con estructuras
metalicas, complementándose con ares también cubiertas de
policarbonato.
- Se colocaran falsos cielo raso de baldosas acústicas en los ambientes
de espacios altos y debajo de la cobertura de techo.
- Las escaleras contaran con barandas metalicas y en las gradas con
bordes de aluminio.
- La infraestrutura contara con un sistema de ascensor hasta el quinto
nivel con funcionamiento electro mecanico.
- También se contaran para el abastecimiento de agua, con Cisterna y
un tanque elevado a base de concreto armado.

113
- Se colocaran en los servicios higienicos los inodoros con
fluxómetros, lavaderos de losa, las divisiones interiores de de los
servicios serán con tabiquerías de estructuras metalicas.
- Contaran con sistema de evacuación pluvial y sistema contra
incendio
- La energía eléctrica será independiente para el proyecto, contaran
con luminarias en todo los niveles en ambientes interiores y
exteriores e inclusive en la parte superior de las terrazas.
- Tendrá un sistema de puesta a tierra
- Se colocaran salidas para internet, data, intercomunicadores,
teléfonos y otros.
- Se colocaran alarmas contra incendio, luz de emergencias.

Tabla 4.21: AREAS Y AMBIENTES EN EL PRIMER NIVEL: (Area asignada


275.0 m2)

Nº AMBIENTE AREA M2

PRIMER NIVEL 275.00


1 Dirección 12.24
2 Servicio Higiénico Dirección 1.80
3 Secretaria 10.96
4 Auxiliar 5.98
5 Hall y espera 95.97
6 Coordinador académico 7.28
7 Digitación Impresiones 12.42
8 Librería – Atención 9.23
9 Biblioteca Internet 27.75
10 Ascensor 3.24
11 Servicios higiénicos varones 5.70
12 Servicios higiénicos Mujeres 6.44
13 Servicios Higiénicos Minusválidos 3.36
14 Circulación, escalera y muros 56.25
15 Jardín 16.38

Tabla 4.22: AREAS Y AMBIENTES EN EL SEGUNDO NIVEL: (Area


asignada 289.90 m2)
Nº AMBIENTE AREA M2

SEGUNDO NIVEL 289.90


1 Aula 201 46.05
2 Aula 202 44.36
3 Aula 203 48.62
4 Estar 13.83
5 Hall y Pasadizo 55.54
6 Ascensor 3.24
7 Servicios higiénicos varones 9.88
8 Servicios higiénicos Mujeres 10.80
9 Servicios Higiénicos Minusválidos 3.36
10 Circulación, escalera y muros 54.22

114
Tabla 4.23: AREAS Y AMBIENTES EN EL TERCER NIVEL: (Area asignada
289.90 m2)
Nº AMBIENTE AREA M2

TERCER NIVEL 289.90


1 Aula 301 46.05
2 Aula 302 44.36
3 Aula 303 48.62
4 Estar 13.83
5 Hall y Pasadizo 55.54
6 Ascensor 3.24
7 Servicios higiénicos varones 9.88
8 Servicios higiénicos Mujeres 10.80
9 Servicios Higiénicos Minusválidos 3.36
10 Circulación, escalera y muros 54.22

Tabla 4.24: AREAS Y AMBIENTES EN EL CUARTO NIVEL: (Área asignada


289.90 m2)
Nº AMBIENTE AREA M2

CUARTO NIVEL 289.90


1 Aula 401 46.05
2 Aula 402 44.36
3 Aula 403 48.62
4 Estar 13.83
5 Hall y Pasadizo 55.54
6 Ascensor 3.24
7 Servicios higiénicos varones 9.88
8 Servicios higiénicos Mujeres 10.80
9 Servicios Higiénicos Minusválidos 3.36
10 Circulación, escalera y muros 54.22

Tabla 4.25: AREAS Y AMBIENTES EN EL QUINTO NIVEL: (Área asignada


289.90 m2)

Nº AMBIENTE AREA M2

QUINTO NIVEL 289.90


1 Aula 501 46.05
2 Aula 502 44.36
3 Aula 503 48.62
4 Estar 13.83
5 Hall y Pasadizo 55.54
6 Ascensor 3.24
7 Servicios higiénicos varones 9.88
8 Servicios higiénicos Mujeres 10.80
9 Servicios Higiénicos Minusválidos 3.36
10 Circulación, escalera y muros 54.22

115
Tabla 4.26: AREAS Y AMBIENTES EN EL SEXTO NIVEL: (Área asignada
270.76 m2)

Nº AMBIENTE AREA M2

SEXTO NIVEL - COBERTURA 270.76


1 Cafeteria 91.56
2 Atencion 14.18
3 Deposito 12.60
4 Hall Y pasadizo 33.70
5 Ascensor 3.24
6 Servicios higiénicos Mujeres 6.21
7 Servicios higiénicos varones 6.87
8 Terraza 60.31
9 Circulación, escalera y muros 42.1

4.7.1.1 ACABADOS:

Los acabados generales luego de ejecutado los trabajos de


construcción de la nueva infraestructura, serán de calidad
calificada y resistente a probables ataques de líquidos y/o agentes
externos. En general tenemos los siguientes:
Pisos:

· De Porcelanato De 0.60x0.60 cm de alto transito en todo los


ambientes, piso pulido en terrazo.

Muros, Enchapes y revestimientos:


· Tarrajeo de mortero arena-cemento en muros y cielo rasos.

Puertas y Ventanas
· Puertas contraplacadas MDF con cerradura cromada, ventanas
de madera con vidrios incoloros semidobles y vidrios
templados.

Coberturas:
· En parasoles con policarbonato, en techo con planchas thermo
acústicas precor y policarbonato.

4.7.1.2 INSUMOS
· Todo los demás materiales y acabados deberán ser de buena
calidad y marca de acuerdo a los requerimientos dados en las
Especificaciones Técnicas.
· El costo de la mano de obra son referidos al régimen de
construcción civil al 2011, para la zona geográfica que
corresponde.
· El costo de los materiales son a precios del mercado actual y
puesto en obra.
· El costo del equipo es el precio de mercado actual, sin costo
adicional de transporte.

116
Al terminar el trabajo se deberá proceder a la limpieza de los
desperdicios que existen, ocasionados por materiales y equipos
empleados en la ejecución de su trabajo.

4.7.2 Descripción técnica de la alternativa II

Alquiler de ambientes adecuados para el Centro Preuniversitario de


la UNASAM

De otra parte, el Proyecto a través de la Alternativa II se orienta a


brindar los servicios de formación preuniversitaria pudiendo considerar
la integralidad de un edificio o no, tal o tales ambientes deberán
responder a las necesidades de sus usuarios, estos es adecuadamente
equipados y funcionalmente operativos.

4.7.2.1 Consideraciones técnicas

Las consideraciones arquitectónicas se consideraran las


construcciones de nuevas y atractivas infraestructuras que
vienen desarrollándose en la Ciudad de Huaraz

4.7.2.2 Descripción de ambientes

a. Sala de Cómputo.- El ambiente que se alquile para la


sala de cómputo deberá responder a las necesidades de
información de los alumnos tareas propias estadísticas y
servicios de Internet.
b. Aulas.- Se deberá alquilar ambientes cómodos con un
espacio mínimo de 56m2 por aula y un total de 12 aulas
para el servicio del aprendizaje de los estudiantes.
c. Biblioteca.- Se deberá alquilar un ambiente amplio y
adecuado para la investigación bibliografica de los
estudiantes con los servidores principales, para los
diferentes servicios que se pretende dar.
d. Almacén y Archivos.- Esta alternativa deberá
contemplar el alquiler de un ambiente para el
almacenamiento de equipos, así mismo para almacenar
documentos y archivos de la institución.
e. Oficina.- Se deberá alquilar oficinas administrativas,
para los servicios de la institución.
f. Secretarías y Sala de Espera.- Adicionalmente se deberá
alquilar ambientes para labores de secretariado y salas
de espera

117
4.7.3 Actividades complementarias para ambas alternativas

El proyecto considera la modernización de su capacidad técnica y


operativa, en ese marco prevé, las siguientes actividades
complementarias para las 02 alternativas

4.7.3.1 Adquisición de equipos, mobiliario y material bibliográfico


para Centro Preuniversitario de la UNASAM

La misma que prevé la adquisición de equipos de cómputo,


mobiliario académico y administrativo, entre otros bienes
como se aprecia en la sección de costos.

4.7.3.2 Capacitación pedagógica a docentes del Centro


Preuniversitario de la UNASAM

Finalmente el PIP prevé el desarrollo de capacidades docentes


en Pedagogía Preuniversitaria para la totalidad de docentes del
Centro Preuniversitario, bajo la modalidad presencial en la
Ciudad de Huaraz. La firma debe desarrollar la programación
horaria bajo las siguientes condiciones

ü Temática: Pedagogía preuniversitaria


ü Objetivo: Aprendizaje docente para ayudar a superar la brecha
del nivel secundario respecto a la formación universitaria
ü Total docentes: 35
ü N° de horas a propuesta de la firma

4.8 COSTOS DEL PROYECTO

4.8.1 Etapa preoperativa

Ahora sobre la base de los aspectos relacionados al ítem anterior éste


acápite corresponde determinar los requerimientos previos para la
operación del Proyecto. Esto es determinar el requerimiento y costeo de
las obras civiles, equipos, materiales, desarrollo de capacidades y otros
necesarios para brindar adecuadamente los servicios que el proyecto.

4.8.1.1 Inversión fija tangible


Sobre las perspectivas del mercado, se determinará los
requerimientos y presupuesto de obras, equipamiento, mobiliario y
otros bienes necesarios para. El detalle de estos costos se muestran
en los siguientes acápites

a. Presupuesto de Infraestructura
Se programarán los requerimientos de infraestructura en base a la
Información obtenida del Estudio de Mercado, tamaño y el Plan de
Producción. Para este Ítem se tiene que los requerimientos de
Infraestructura son iguales para las 02 alternativas diferenciándose
únicamente en la posesión o el alquiler de la misma (los servicios
higiénicos son el complemento de los demás ambientes, lo mismo
que la escalera y muros).

118
En la siguiente tabla se muestra el presupuesto de obras civiles para
esta alternativa, determinado en base a los planos de arquitectura.

Tabla 4.27
Presupuesto de obras civiles para la alternativa I

119
120
121
En el anexo 4.5 se muestra el análisis de los costos unitarios base
para la determinación del presupuesto de las obras civiles, en tanto
que en el anexo 4.6 se muestra los precios y las cantidades de los
insumos requeridos para esta alternativa.

De otra parte, se tiene que para la alternativa II el costo del


alquiler de la infraestructura constituye un costo operativo. Sin
embargo se ha considerado un monto de dinero para desarrollar la
adecuación del local a contratar la cual se muestra a continuación:

122
Tabla Nº4.28
PRESUPUESTO DE A DECUACION - ALTERNATIV A 02

Total
Item Desc ripc ión
(S/.)
01.00.00 TRABAJOS PRELIMINARES 847.46
02.00.00 MUROS DE ALBAÑILERIA 5,084.75
03.00.00 REVOQUES Y ENLUCIDOS 6,779.66
04.00.00 PISOS 5,084.75
05.00.00 CARPINTERIA METALICA 2,118.64
06.00.00 CARPINTERIA DE MADERA 12,711.86
07.00.00 VIDRIOS 3,389.83
08.00.00 PINTURA 5,084.75
09.00.00 INSTALACIONES ELECTRI CAS 1,271.19
10.00.00 APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS 1,271.19
11.00.00 INSTALACIONES SANITARIAS 847.46

COSTO DIRECTO 44,491.53


UTILIDAD (10%) 4,449.15
GASTOS GENERALES 5,338.98
SUB TOTAL 54,279.66
IGV (18%) 9,770.34
TOTAL PRESUPUESTO 64,050.00

b. Presupuesto de Mobiliario y Equipos

Con la finalidad de determinar adecuadamente los requerimientos


presentes y futuros de equipos y mobiliario para cada servicio, se
considerarán los equipos existentes en la actualidad y una
prospección en función al Nº de aulas y alumnos determinado en los
capítulos anteriores.

En la siguiente tabla, se muestra el presupuesto de mobiliario y


equipos requerido por el proyecto independiente de las
alternativas:

123
Tabla 4.29
Presupuesto de mobiliario, equipos y otros bienes de capital

Unid. Costo Unitario Costo parc ial


DESCRIPCIÓN Cant.
Med. (S/.) (S/.)

EQUIPOS 180,175.00
COMPUTADORA
Cuatro núcleos independientes y controlador de memoria
integrado en un solo encapsulado físico con velocidad del reloj
Unid. 3 4,600.00 13,800.00
(base) de 2.93 GHz, soporte para memorias de 1333 MHz,
memoria cache de 8 MB, bus de sistema (DMI ) 2.5 GT/s y TDP de
95 W
Laptop Unid. 14 4,500.00 63,000.00
Duplicadora digital (A3 / 130 CPM) Unid. 1 19,800.00 19,800.00
Fotocopiadora (A3 / ampliación 200 % reducción 50 %) Unid. 1 17,585.00 17,585.00
Proyector multimedia de 3000 lumins Unid. 13 5,000.00 65,000.00
Guillotina (A3) Unid. 1 990.00 990.00
MOBILIARIO 140,498.00
Mobiliario ac adémic o 125,580.00
Aulas 94,680.00
Carpetas Unipersonales Unid. 480 135.00 64,800.00
Atril de Madera Unid. 12 740.00 8,880.00
Mesa movil de melamina Unid. 12 150.00 1800
Pizarras acrílicas Unid. 12 600.00 7,200.00
Ecran de 2.40 x 2.40 con trípode Unid. 12 1,000.00 12,000.00
Biblioteca 30,900.00
Sillas para Biblioteca Unid. 80 90.00 7,200.00
Mesas bipersonales/biblioteca Unid. 40 550.00 22,000.00
Estantes 1.20mX0.40mx2.0m Unid. 2 850.00 1,700.00
Mobiliario A dministrativo 14,918.00
Estantes 1.20mX0.40mx2.0m Unid. 2 850.00 1,700.00
Armario de metal de 4 anaqueles con puerta de 0.85 de ancho x
Unid. 4 670.00 2,680.00
1.80 de alto x 0.40 de fondo
Escritorio gerencial 1.50mx0.80m Unid. 2 505.00 1,010.00
Mesa movil de melamina Unid. 1 150 150
Sillones gerenciales de 160 Kg. 0.60mX0.60m. Unid. 2 635.00 1,270.00
Escritorio modelo secretaria 1.20x0.60m. Unid. 2 460.00 920.00
Sillas giratorias para secretaria de 130kG. Peso 0.50mX0.50m Unid. 2 382.00 764.00
Ecran de 2.40 x 2.40 con trípode Unid. 1 1,000.00 1,000.00
Sillas de espera Unid. 28 183.00 5,124.00
Vitrina informativa Unid. 3 100.00 300.00
OTROS BIENES Y EQUIPOS 219,491.60
Libros Global 1 10,000.00 10,000.00
Ascensor (Suministro e Instalacion) Unid. 1 204,984.00 204,984.00
Cortinas M2 94 45.40 4,267.60
Botiquín 0.50mx0.40m. Unidad 2 120.00 240.00
TOTAL 540,164.60
Fuente y elaboración propia

4.8.1.2 Inversión fija intangible

Sobre las perspectivas del mercado, se determinaran los


requerimientos y presupuestos para la elaboración de expediente
técnico, Capacitación, Supervisión de las obras civiles y del

124
equipamiento y la elaboración de la línea Base. Considerando que se
trata de una intervención pública con fines de mejoramiento
operativo y cuya programación de ejecución se calendariza de
manera mensual para un determinado mes; el proyecto no
considerará el capital de trabajo ni el cambio como parte de la
inversión del proyecto. Los presupuestos de estos componentes para
las dos alternativas se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 4.30: Presupuesto de Inversión en intangibles – alternativa I


Unidad de Costo Unitario Costo parc ial
DESCRIPCIÓN Cant
medida (S/.) (S/.)
INV ERSIÓN FIJA INTANGIBLE 215,874.00
Expediente Técnico 1/ Global 1 83,122.00 83,122.00
Capacitación Global 1 80,000.00 80,000.00
Supervisión del PIP (Obras y equipos) Global 1 42,000.00 42,000.00
Elaboracion de Linea base Estudio 1 10,752.00 10,752.00
Elaboración propia
1/ Referencialmente considera el 1.78% de los costos de obras civiles

Tabla 4.31: Presupuesto de Inversión en intangibles – alternativa II


Unidad de Costo Unitario Costo parc ial
DESCRIPCIÓN Cant
medida (S/.) (S/.)

INV ERSIÓN FIJA INTANGIBLE 108,252.00


Expediente Técnico Global 1 10,500.00 10,500.00
Capacitación Global 1 80,000.00 80,000.00
Supervisión del PIP Global 1 7,000.00 7,000.00
Elaboracion de Linea base Estudio 1 10,752.00 10,752.00
Elaboración propia

4.8.1.3 Resumen del presupuesto de inversión

Ahora bien en base al Presupuesto de la inversión fija tangible e


intangible a continuación se resume el Presupuesto de inversión para
cada alternativa:

Tabla 4.32: Presupuesto de Inversión para la Alternativa 01

Unidad de Costo Unitario Costo parcial


DESCRIPCIÓN Cant
medida (S/.) (S/.)
INV ERSIÓN FIJA INTA NGIBLE 215,874.00
Expediente Técnico 1/ Global 1 83,122.00 83,122.00
Capacitación Global 1 80,000.00 80,000.00
Supervisión del PIP Global 1 42,000.00 42,000.00
Elaboracion de Linea base Estudio 1 10,752.00 10,752.00

INV ERSIÓN FIJA TANGIBLE 4,398,120.47


Obras civiles Global 1 3,857,955.87 3,857,955.87
Equipos, mobiliario y otros Global 1 540,164.60 540,164.60
TOTA L INVERSIÓN 4,613,994.47
Elaboración propia
1/ Referencialmente considera el 1.78% de los costos de obras civiles

125
Tabla 4.33: Presupuesto de Inversión para la Alternativa 02

Unidad de Costo Unitario Costo parc ial


DESCRIPCIÓN Cant
medida (S/.) (S/.)

INV ERSIÓN FIJA INTA NGIBLE 108,252.00


Expediente Técnico Global 1 10,500.00 10,500.00
Capacitación Global 1 80,000.00 80,000.00
Supervisión del PIP Global 1 7,000.00 7,000.00
Elaboracion de Linea base Estudio 1 10,752.00 10,752.00

INV ERSIÓN FIJA TANGIBLE 604,214.60


Equipos, mobiliario y otros Global 1 540,164.60 540,164.60
Adecuacion de local Global 1 64,050.00 64,050.00
TOTA L INVERSIÓN 712,466.60
Elaboración propia

Independientemente de que alternativa se ejecute, el PIP tiene


previsto reinvertir en compra de equipos al quinto año del
horizonte de evaluación del proyecto, a continuación
mostramos el detalle de equipos en los que se reinvertirá:

Tabla 4.34: Presupuesto de Reinversión para ambas


alternativas.
Unid. Costo Unitario Costo parcial
DESCRIPCIÓN Cant.
Med. (S/.) (S/.)

COMPUTADORA
Cuatro núcleos independientes y controlador de memoria
integrado en un solo encapsulado físico con velocidad del reloj
Unid. 3 4,600.00 13,800.00
(base) de 2.93 GHz, soporte para memorias de 1333 MHz,
memoria cache de 8 MB, bus de sistema (DMI) 2.5 GT/s y TDP de
95 W
Laptop Unid. 14 4,500.00 63,000.00
Duplicadora digital (A3 / 130 CPM) Unid. 1 19,800.00 19,800.00
Fotocopiadora (A3 / ampliación 200 % reducción 50 %) Unid. 1 17,585.00 17,585.00
Proyector multimedia de 3000 lumins Unid. 13 5,000.00 65,000.00
Ecran de 2.40 x 2.40 con trípode Unid. 13 1,000.00 13,000.00
TOTAL S/. 192,185.00
Fuente y elaboración propia

4.8.2 Etapa Operativa

Con la finalidad de realizar una adecuada estimación de costos y gastos


para la fase operativa del Proyecto, es preciso considerar los costos de
operación actual en la Situación sin Proyecto para luego en base a los
requerimientos y al plan de Producción de los servicios del capítulo
anterior establecer los Costos en la Situación con Proyecto para cada una
de las Alternativas.

4.8.2.1 Costos de Operación y mantenimiento en la Situación sin Proyecto

Con la finalidad de determinar el Presupuesto de recursos humanos,


se considerará el Plan de Producción de los servicios previstos por el
proyecto y el personal del que dispone actualmente el Centro
Preuniversitario de la UNASAM.

126
Para la determinación de los Costos de Operación y mantenimiento
en la situación sin proyecto, nos remitiremos al Plan anual de
contrataciones y adquisiciones para el 2011 del CPU el que se
muestra en base a la cual se clasificaron los costos fijos y los costos
variables para la situación sin proyecto, en el cuadro siguiente se
muestra los costos fijos:

Tabla 4.35
Costos de operación y mantenimiento fijos en la situación sin
proyecto
TOTAL
Nº NOMBRE DEL ITEM MONTO
S/.
COTOS FIJOS
1 VESTUARIO, ACCESORIOS Y PRENDAS DIVERSAS 45
2 COMBUSTIBLES Y CARBURANTES 1680
3 REPUESTOS Y ACCESORIOS 10598
4 ASEO, LIMPIEZA Y TOCADOR 1231
5 ELECTRICIDAD, ILUMINACION Y ELECTRONICA 567.5
6 COMPRA DE OTROS BIENES 2400
7 PASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTE 1,680.00
8 VIATICOS Y ASIGNACIONES POR COMISION DE SERVICIO 6324
9 SERVICIO DE PUBLICIDAD 750
10 OTROS SERVICIOS DE PUBLICIDAD Y DIFUSION 14700
SERVICIO DE MANT., ACONDIC. Y
11 REPARACIONES DE EDIFICACIONES, OFICINAS Y
ESTRUCTURAS 2200
12 SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE MOBILIARIO Y SIMILARES2000
13 SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS 8100
14 ASESORIAS REALIZADO POR PERSONAS JURIDICAS 900
15 ASESORIAS REALIZADO POR PERSONAS NATURALES 1000
16 PROPINAS PARA PRACTICANTES 1200
17 CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS 30350
TOTAL COSTOS FIJOS 85725.5

Para hallar el presupuesto de costos variables se ha hallado los costos


unitarios variables para el caso de compre de material didáctico,
útiles de enseñanza, servicio de impresiones, encuadernación y
empastados. Para el caso del pago de remuneraciones a docentes se
ha hallado el costo unitario variable con respecto del gasto en
docentes para cada grupo a aperturarse según el plan de producción
propuesto en el presente PIP para hallar el primer costo variable se
ha tomado en cuenta el presupuesto considerado para estos rubros
para el presente año esto dividido entre las metas previstas para
cada ciclo a desarrollarse como a continuación se muestra:

127
Tabla 4.36
Costos de adquisición de útiles de enseñanza variables en la
situación sin proyecto

COSTOS CICLO COSTOS CICLO COSTOS CICLO


RUBROS
INTENSIVO REGULAR - 2 REGULAR - 1
COSTOS VARIABLES
1 MATERIAL DIDACTICO, ACCESORIOS Y UTILES DE ENSEÑANZA 12,562.80 16,486.60 16,486.60
2 SERVICIO DE IMPRESIONES, ENCUADERNACION Y EMPASTADO 1,500.00 2,500.00 2,500.00
SUB TOTAL COSTOS VA RIABLES 14,062.80 18,986.60 18,986.60

Una vez identificado este costo variable se procederá a dividir estos


montos entre las metas a atender que para cada caso son: 1000
alumnos para el ciclo intensivo, 700 alumnos para el ciclo regular I y
700 alumnos para el ciclo regular II obteniendo los siguientes
resultados:

Tabla 4.37
Costos unitarios variables de adquisición de útiles de enseñanza en
la situación sin proyecto por tipo de ciclo.

MONTO
RUBROS
S/.
Costo variable unitario utiles de enseñenza - ciclo intensivo 14.06
Costo variable unitario utiles de enseñenza - Costos ciclo regular
1 27.12
Costo variable unitario utiles de enseñenza - Costos ciclo regular
2 27.12

Con fines de hallar el costo variable total también se calculado el


costo por grupo que se asume en pago de docentes para lo cual se
determino en base a los datos proporcionados por la dirección del
centro preuniversitario de la UNASAM el gasto por semestre en pago a
docentes en el CPU de la UNASAM a continuación se muestra el costo
de pago de docentes por grupo de alumnos atendidos para cada ciclo:

Tabla 4.38
Costos de pago de docentes por grupo para el ciclo intensivo

RUBRO DATOS
REQUERIMIENTO DE HORAS SEMANALES 34
SEMANAS QUE SE ESTUDIAN 12
N° DE GRUPO 1
COSTO POR HORA S/. 18
TOTAL COSTO POR HONORARIOS DOCENTES S/. 7344

128
Tabla 4.39
Costos de pago de docentes por grupo para el Ciclo Regular I

RUBRO DATOS
REQUERIMIENTO DE HORAS SEMANALES 34

SEMANAS QUE SE ESTUDI AN 16


N° DE GRUPO 1
COSTO POR HORA 18.00
TOTAL COSTO POR HONORARIOS DOCENTES 9,792.00

Tabla 4.40
Costos de pago de docentes por grupo para el Ciclo Regular II

RUBRO DATOS

REQUERIMIENTO DE HORAS SEMANALES 34

SEMANAS QUE SE ESTUDI AN 16


N° DE GRUPO 1
COSTO POR HORA 18.00
TOTAL COSTO POR HONORARIOS DOCENTES 9,792.00

Una vez hallado estos costos unitarios variable se procede a multiplicar


por la cantidad de alumnos atendidos por el proyecto en la situación
sin proyecto y de esta forma poder proyectar los costos de operación y
mantenimiento en la situación sin proyecto, considerando que los
costos fijo se mantendrán a lo largo del periodo de evaluación del
proyecto; en el cuadro siguiente se muestran los costos de operación y
mantenimiento en la situación sin proyecto para el periodo de
evaluación del proyecto:

129
Tabla 4.41
Costos de operación y mantenimiento en la situación sin proyecto – a precios privados
AÑOS
Nº CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I Costos Operativos 598,352.14 604,393.97 634,435.79 640,012.86 670,519.44 676,561.26 706,603.08 713,109.66 743,616.24 750,122.82
RECURSOS HUMA NOS 455,601.00 461,113.66 466,626.32 471,714.93 477,651.65 483,164.31 488,676.97 494,613.69 500,550.40 506,487.11
PAGO DE REMUNERACONES A DOCENTES 424,051.00 429,563.66 435,076.32 440,164.93 446,101.65 451,614.31 457,126.97 463,063.69 469,000.40 474,937.11
CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS 30,350.00 30,350.00 30,350.00 30,350.00 30,350.00 30,350.00 30,350.00 30,350.00 30,350.00 30,350.00
PROPI NAS PARA PRACTI CANTES 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00
BIENES Y SERVICIOS 142,751.15 143,280.31 167,809.47 168,297.92 192,867.79 193,396.95 217,926.11 218,495.97 243,065.84 243,635.70
ASESORIAS REALIZADO POR PERSONAS NATURALES 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
ASESORIAS REALIZADO POR PERSONAS JURIDICAS 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00
OTROS SERVICIOS DE PUBLICIDAD Y DIFUSION 14,700.00 14,700.00 14,700.00 14,700.00 14,700.00 14,700.00 14,700.00 14,700.00 14,700.00 14,700.00
SERVI CIO DE PUBLICIDAD 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00
VIATICOS Y ASIGNACIONES POR COMISION DE SERVI CIO 6,324.00 6,324.00 6,324.00 6,324.00 6,324.00 6,324.00 6,324.00 6,324.00 6,324.00 6,324.00
PASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTE 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00
COMPRA DE OTROS BIENES 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00
ELECTRICIDAD, ILUMINACION Y ELECTRONICA 567.50 567.50 567.50 567.50 567.50 567.50 567.50 567.50 567.50 567.50
UTILES DE ENSEÑANZA 40,704.65 41,233.81 41,762.97 42,251.42 42,821.29 43,350.45 43,879.61 44,449.47 45,019.34 45,589.20

130
COMBUSTIBLES Y CARBURANTES 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00
VESTUARIO, ACCESORIOS Y PRENDAS DIVERSAS 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00
ALQUILER DE INFRAESTRUCTURA (sin PIP) 72,000.00 72,000.00 96,000.00 96,000.00 120,000.00 120,000.00 144,000.00 144,000.00 168,000.00 168,000.00
II Costos de mantenimiento 24,129.00 24,129.00 24,129.00 24,129.00 24,129.00 24,129.00 24,129.00 24,129.00 24,129.00 24,129.00
REPUESTOS Y ACCESORIOS 10,598.00 10,598.00 10,598.00 10,598.00 10,598.00 10,598.00 10,598.00 10,598.00 10,598.00 10,598.00
ASEO, LIMPIEZA Y TOCADOR 1,231.00 1,231.00 1,231.00 1,231.00 1,231.00 1,231.00 1,231.00 1,231.00 1,231.00 1,231.00
SERVI CIO DE MANT., ACONDIC. Y REPARACIONES DE
2,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00
EDIFICACIONES, OFICI NAS Y ESTRUCTURAS
SERVI CIO DE MANTENIMIENTO DE MOBILIARIO Y SIMILARES 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
SERVI CIO DE MANTENIMIENTO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS 8,100.00 8,100.00 8,100.00 8,100.00 8,100.00 8,100.00 8,100.00 8,100.00 8,100.00 8,100.00
COSTO DE OPERA CION Y MANTENIMIENTO 622,481.14 628,522.97 658,564.79 664,141.86 694,648.44 700,690.26 730,732.08 737,238.66 767,745.24 774,251.82
Fuente: Presupuesto del CPU - UNASAM
Elaboracion propia
4.8.2.2 Costos de operación y mantenimiento en la situación con proyecto
para la alternativa I

En este punto estimaremos los costos de operación y mantenimiento


para la alternativa 1, este cálculo se hará en base al plan de
producción propuesto para el proyecto así como al los costos de
operación variables hallados en el acápite anterior;
complementariamente a estos costos se considera la siguiente
política de mantenimiento para la alternativa 1:

Tabla 4.42
Política de mantenimiento
(Alternativa I)

Inversión Monto AÑOS


Descripción Tasa
(S/.) (S/.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Obras civiles 3,857,955.87 18,000.00 6,000.00 18,000.00 6,000.00 18,000.00 6,000.00 18,000.00 6,000.00 18,000.00 6,000.00 18,000.00
Rutinario 0.16% 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00
Periodico 0.31% 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
Equipamiento 540,164.60 12,000.00 6,000.00 6,000.00 12,000.00 6,000.00 12,000.00 6,000.00 12,000.00 6,000.00 12,000.00 6,000.00
Preventivo 1.11% 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00
Correctivo 1.11% 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00
TOTAL POLÍTICA DE MANTENIMIENTO 12,000.00 24,000.00 18,000.00 24,000.00 18,000.00 24,000.00 18,000.00 24,000.00 18,000.00 24,000.00
Fuente: Presupuesto de inversión y política de mantenimiento

Considerando el plan de producción del capítulo anterior se prevé el


siguiente requerimiento para el periodo de evaluación del proyecto.

131
Tabla 4.43
Costos de operación en la situación con proyecto – A precios privados
(Alternativa I)
AÑOS

CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I Costos Operativos 565,663.03 551,510.45 566,747.94 586,867.36 587,443.97 548,866.65 622,910.38 623,501.06 624,118.85 624,736.65
RECURSOS HUMA NOS 491,774.00 477,086.00 491,774.00 511,358.00 511,358.00 472,190.00 545,630.00 545,630.00 545,630.00 545,630.00
PAGO DE REMUNERACONES A DOCENTES 460,224.00 445,536.00 460,224.00 479,808.00 479,808.00 440,640.00 514,080.00 514,080.00 514,080.00 514,080.00
CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS 30,350.00 30,350.00 30,350.00 30,350.00 30,350.00 30,350.00 30,350.00 30,350.00 30,350.00 30,350.00
PROPI NAS PARA PRACTI CANTES 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00
BIENES Y SERVICIOS 73,889.03 74,424.45 74,973.94 75,509.36 76,085.97 76,676.65 77,280.38 77,871.06 78,488.85 79,106.65
ASESORIAS REALIZADO POR PERSONAS NATURALES 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
ASESORIAS REALIZADO POR PERSONAS JURIDICAS 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00
OTROS SERVICIOS DE PUBLICIDAD Y DIFUSION 14,700.00 14,700.00 14,700.00 14,700.00 14,700.00 14,700.00 14,700.00 14,700.00 14,700.00 14,700.00
SERVI CIO DE PUBLICIDAD 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00
VIATICOS Y ASIGNACIONES POR COMISION DE SERVI CIO 6,324.00 6,324.00 6,324.00 6,324.00 6,324.00 6,324.00 6,324.00 6,324.00 6,324.00 6,324.00
PASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTE 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00
COMPRA DE OTROS BIENES 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00
ELECTRICIDAD, ILUMINACION Y ELECTRONICA 567.50 567.50 567.50 567.50 567.50 567.50 567.50 567.50 567.50 567.50

132
UTILES DE ENSEÑANZA 43,842.53 44,377.95 44,927.44 45,462.86 46,039.47 46,630.15 47,233.88 47,824.56 48,442.35 49,060.15
COMBUSTIBLES Y CARBURANTES 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00
VESTUARIO, ACCESORIOS Y PRENDAS DIVERSAS 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00
II COSTOS DE MANTENIMIENTO 12,000.00 24,000.00 18,000.00 24,000.00 18,000.00 24,000.00 18,000.00 24,000.00 18,000.00 24,000.00
OBRA S CIV ILES 6,000.00 18,000.00 6,000.00 18,000.00 6,000.00 18,000.00 6,000.00 18,000.00 6,000.00 18,000.00
RUTINARIO 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00
PERIODICO 0.00 12,000.00 0.00 12,000.00 0.00 12,000.00 0.00 12,000.00 0.00 12,000.00
EQUIPAMIENTO 6,000.00 6,000.00 12,000.00 6,000.00 12,000.00 6,000.00 12,000.00 6,000.00 12,000.00 6,000.00
PREVENTIVO 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00
CORRECTIVO 0.00 0.00 6,000.00 0.00 6,000.00 0.00 6,000.00 0.00 6,000.00 0.00
COSTO DE OPERA CION Y MANTENIMIENTO 577,663.03 575,510.45 584,747.94 610,867.36 605,443.97 572,866.65 640,910.38 647,501.06 642,118.85 648,736.65
Fuente: Presupuesto del CPU - UNASAM
Elaboracion propia
El detalle de las acciones mantenimiento para esta alternativa, se
muestra en la siguiente tabla:

Tabla 4.44
Detalle de las acciones de la política de mantenimiento

Conservación de la
Frecuencia Acciones
Infraestrucyura

Mantenimiento Rutinario Acciones


Consiste en la inspección y 1.-Limpieza de las áreas
reparación periódica de la 2.-Pintura muros exteriores
infraestructura y equipamiento 3.-Pintura muros interiores
aún cuando no muestre signos de 4.-Pintura puertas (laca, esmalte, óleo, etc)
Anual
deterioro. De este modo se intenta 5.-Pintura marco de ventanas(laca, esmalte, etc.)
conseguir que mantenga constante 6.-Reposición vidrios
su operatividad durante su vida 7.-Reposición chapas, picaportes, bisagras, etc.
útil. 8.-Reposición de otros.
Mantenimiento Periódico Acciones
1.-Reposición de pisos
Consiste en reponer y reparar un o 2.-Reposición de coberturas
más componente de la 3.-Reposición de mayólicas ó cerámico
infraestructura y equipamiento 4.-Reparación y/ó reposición de Instalaciones eléctricas
Bianual
por desgaste propio de los 5.-Reparación y/ó reposición de instalaciones sanitarias
materiales y se aplica cuando no 6.-Reparación y/ó reposición de bombas de agua.
hay forma de predecir las fallas. 7.-Reposición de aparatos sanitarios defectuosos
8.-Reparación y/ó reposición de otros.
Fuente: Propuesta MED- capacitación en proyectos Públicos

4.8.2.3 Costos de operación y mantenimiento en la situación con proyecto


para la alternativa II

En este punto estimaremos los costos de operación y mantenimiento


para las dos alternativas planteadas este cálculo se hará en base al
plan de producción propuesto para el proyecto así como al los costos
de operación variables hallados en acápites anteriores;
complementariamente a estos costos se considera la siguiente
política de mantenimiento para la alternativa 2:

Tabla 4.45
Política de mantenimiento
(Alternativa II)
Inversión Monto AÑOS
Descripción Tasa
(S/.) (S/.)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Obras civiles 64,050.00 15,000.00 3,000.00 15,000.00 3,000.00 15,000.00 3,000.00 15,000.00 3,000.00 15,000.00 3,000.00 15,000.00
Rutinario 4.68% 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00
Periodico 18.74% 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
Equipamiento 540,164.60 12,000.00 6,000.00 6,000.00 12,000.00 6,000.00 12,000.00 6,000.00 12,000.00 6,000.00 12,000.00 6,000.00
Preventivo 1.11% 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00
Correctivo 1.11% 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00
TOTAL POLÍTICA DE MANTENIMIENTO 9,000.00 21,000.00 15,000.00 21,000.00 15,000.00 21,000.00 15,000.00 21,000.00 15,000.00 21,000.00
Fuente: Presupuesto de inversión y política de mantenimiento

Es preciso mencionar que las acciones para el mantenimiento periódico


se desarrollaran cada dos años; a diferencia de la alternativa 1, para

133
esta alternativa se prevé el pago de alquiler del local, inicialmente se
ha calculado el precio de alquiler por metro cuadrado en el mercado
de alquileres de la ciudad de Huaraz, en base a los siguientes datos:

COSTO REFERENCIA L
UBICACIÓN: HUARAZ, Av. Luzuriaga 670 - 680 Ancash
LOCAL DE REFERENCIA Farmacia "MI FARMA"
FECHA DE COTIZACION mar-11
PERSONA DE CONTACTO Sr. Juan camones

Área alquilada 95.4 m2

costo de alquiler mes 6,160.00 Nuevos Soles

costo de alquiler por m2/mes 64.57 Nuevos Soles/m2/mes


Fuente y elaboración propia en base a entrevista (marzo 2011)

Una vez hallado el costo de alquiler por metro cuadrado este es


multiplicado por la cantidad de metros cuadrados necesarios para el
proyecto:

REQUERIMIENTO DE ALQUILER DE LA SEGUNDA ALTERNATIVA

LARGO 17.55
ANCHO 11.44
AREA BASE 200.77
NIVELES 5.00
AREA TOTAL 1003.86
m2 a alquiler alt 2 1000
Costo anual del alquiler 774,842.77

Considerando el plan de producción del capítulo anterior se prevé el


siguiente requerimiento para el periodo de evaluación del proyecto.

134
Tabla 4.46
Costos de operación en la situación con proyecto – A precios privados
(Alternativa II)
AÑOS
Nº CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I Costos Operativos 1,340,505.79 1,326,353.22 1,341,590.70 1,361,710.13 1,362,286.74 1,323,709.41 1,397,753.15 1,398,343.82 1,398,961.62 1,399,579.42
RECURSOS HUMA NOS 491,774.00 477,086.00 491,774.00 511,358.00 511,358.00 472,190.00 545,630.00 545,630.00 545,630.00 545,630.00
PAGO DE REMUNERACONES A DOCENTES 460,224.00 445,536.00 460,224.00 479,808.00 479,808.00 440,640.00 514,080.00 514,080.00 514,080.00 514,080.00
CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS 30,350.00 30,350.00 30,350.00 30,350.00 30,350.00 30,350.00 30,350.00 30,350.00 30,350.00 30,350.00
PROPI NAS PARA PRACTI CANTES 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00
BIENES Y SERVICIOS 848,731.79 849,267.22 849,816.70 850,352.13 850,928.74 851,519.41 852,123.15 852,713.82 853,331.62 853,949.42
ASESORIAS REALIZADO POR PERSONAS NATURALES 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
ASESORIAS REALIZADO POR PERSONAS JURIDICAS 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00
OTROS SERVICIOS DE PUBLICIDAD Y DIFUSION 14,700.00 14,700.00 14,700.00 14,700.00 14,700.00 14,700.00 14,700.00 14,700.00 14,700.00 14,700.00
SERVI CIO DE PUBLICIDAD 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00
VIATICOS Y ASIGNACIONES POR COMISION DE SERVI CIO 6,324.00 6,324.00 6,324.00 6,324.00 6,324.00 6,324.00 6,324.00 6,324.00 6,324.00 6,324.00
PASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTE 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00
COMPRA DE OTROS BIENES 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00
ELECTRICIDAD, ILUMINACION Y ELECTRONICA 567.50 567.50 567.50 567.50 567.50 567.50 567.50 567.50 567.50 567.50

135
UTILES DE ENSEÑANZA 43,842.53 44,377.95 44,927.44 45,462.86 46,039.47 46,630.15 47,233.88 47,824.56 48,442.35 49,060.15
COMBUSTIBLES Y CARBURANTES 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00
ALQUILER DE LOCAL 774,842.77 774,842.77 774,842.77 774,842.77 774,842.77 774,842.77 774,842.77 774,842.77 774,842.77 774,842.77
VESTUARIO, ACCESORIOS Y PRENDAS DIVERSAS 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00
II COSTOS DE MANTENIMIENTO 9,000.00 21,000.00 15,000.00 21,000.00 15,000.00 21,000.00 15,000.00 21,000.00 15,000.00 21,000.00
OBRA S CIV ILES 3,000.00 15,000.00 3,000.00 15,000.00 3,000.00 15,000.00 3,000.00 15,000.00 3,000.00 15,000.00
RUTINARIO 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00
PERIODICO 0.00 12,000.00 0.00 12,000.00 0.00 12,000.00 0.00 12,000.00 0.00 12,000.00
EQUIPAMIENTO 6,000.00 6,000.00 12,000.00 6,000.00 12,000.00 6,000.00 12,000.00 6,000.00 12,000.00 6,000.00
PREVENTIVO 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00
CORRECTIVO 0.00 0.00 6,000.00 0.00 6,000.00 0.00 6,000.00 0.00 6,000.00 0.00
COSTO DE OPERA CION Y MANTENIMIENTO 1,349,505.79 1,347,353.22 1,356,590.70 1,382,710.13 1,377,286.74 1,344,709.41 1,412,753.15 1,419,343.82 1,413,961.62 1,420,579.42
Fuente:Presupuesto del plantel
Elaboracion propia
4.8.2.4 Proyección de Flujos de Costos para ambas alternativas

Ahora bien sobre la base de los costos de operación sin proyecto, plan
de producción, costos con proyecto se estimará los flujos de costos
para los próximos 10 años.

4.8.2.4.1 Proyección de Flujos de Costos en la Alternativa I

Ahora bien sobre la base de los costos determinados en la


situación con proyecto – alternativa I para el año base y a
los costos hallados para la situación sin proyecto, se
proyectará el flujo de costos para esta alternativa y se
hallaran los costos incrementales a lo largo del horizonte
de evaluación del proyecto. (Tabla 4.47)

4.8.2.4.2 Proyección de Flujos de Costos en la Alt. II

Ahora bien sobre la base de los costos determinados en la


situación con proyecto – alternativa II para el año base y a
los costos hallados para la situación sin proyecto, se
proyectará el flujo de costos para esta alternativa y se
hallaran los costos incrementales a lo largo del horizonte
de evaluación del proyecto. (Tabla 4.48)

136
Tabla 4.47: Flujo de Costos para la alternativa 01
(A precios privados)
PERIODO
RUBRO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A) COSTOS DE INVERSION 4,613,994.47 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 192,185.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1. Intangibles 215,874.00
2. Inversión en Activos Fijos 4,398,120.47 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 192,185.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Obras civiles 3,857,955.87
Equipos, mobiliario y otros 540,164.60 192,185.00

B) COSTOS DE OPERA CIÓN Y 577,663.03 575,510.45 584,747.94 610,867.36 605,443.97 572,866.65 640,910.38 647,501.06 642,118.85 648,736.65
MANTENIMIENTO
Costos de Operación 565,663.03 551,510.45 566,747.94 586,867.36 587,443.97 548,866.65 622,910.38 623,501.06 624,118.85 624,736.65
Personal 491,774.00 477,086.00 491,774.00 511,358.00 511,358.00 472,190.00 545,630.00 545,630.00 545,630.00 545,630.00

137
Bienes y servicios 73,889.03 74,424.45 74,973.94 75,509.36 76,085.97 76,676.65 77,280.38 77,871.06 78,488.85 79,106.65
Política de mantenimiento 12,000.00 24,000.00 18,000.00 24,000.00 18,000.00 24,000.00 18,000.00 24,000.00 18,000.00 24,000.00

C) TOTAL COSTOS CON PROY ECTO 4,613,994.47 577,663.03 575,510.45 584,747.94 610,867.36 605,443.97 765,051.65 640,910.38 647,501.06 642,118.85 648,736.65

D) COSTOS DE OPERA CIÓN Y


622,481.14 628,522.97 658,564.79 664,141.86 694,648.44 700,690.26 730,732.08 737,238.66 767,745.24 774,251.82
MA NTENIMIENTO SIN PY
Costos de Operación 598,352.14 604,393.97 634,435.79 640,012.86 670,519.44 676,561.26 706,603.08 713,109.66 743,616.24 750,122.82
Personal 455,601.00 461,113.66 466,626.32 471,714.93 477,651.65 483,164.31 488,676.97 494,613.69 500,550.40 506,487.11
Bienes y servicios 142,751.15 143,280.31 167,809.47 168,297.92 192,867.79 193,396.95 217,926.11 218,495.97 243,065.84 243,635.70
Costos de Mantenimiento 24,129.00 24,129.00 24,129.00 24,129.00 24,129.00 24,129.00 24,129.00 24,129.00 24,129.00 24,129.00
E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C -
4,613,994.47 -44,818.12 -53,012.52 -73,816.85 -53,274.49 -89,204.46 64,361.39 -89,821.70 -89,737.60 -125,626.39 -125,515.17
D)
Fuente: Presupuesto de Inversión y Operación para la Alternativa I
Elaboración: propia
Tabla 4.48: Flujo de Costos para la alternativa 02
(A precios privados)
PERIODO
RUBRO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A) COSTOS DE INV ERSION 712,466.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 192,185.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1. Intangibles 108,252.00
2. Inversión en Activos Fijos 604,214.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 192,185.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Equipos, mobiliario y otros 540,164.60 192,185.00
Adecuacion de local 64,050.00

B) COSTOS DE OPERACIÓN Y #¡REF! 1,349,505.79 1,347,353.22 1,356,590.70 1,382,710.13 1,377,286.74 1,344,709.41 1,412,753.15 1,419,343.82 1,413,961.62 1,420,579.42
MA NTENIMIENTO
Costos de Operación 598,352.14 1,340,505.79 1,326,353.22 1,341,590.70 1,361,710.13 1,362,286.74 1,323,709.41 1,397,753.15 1,398,343.82 1,398,961.62 1,399,579.42
Personal 455,601.00 491,774.00 477,086.00 491,774.00 511,358.00 511,358.00 472,190.00 545,630.00 545,630.00 545,630.00 545,630.00

138
Bienes y servicios 142,751.15 848,731.79 849,267.22 849,816.70 850,352.13 850,928.74 851,519.41 852,123.15 852,713.82 853,331.62 853,949.42
Política de mantenimiento 24,129.00 9,000.00 21,000.00 15,000.00 21,000.00 15,000.00 21,000.00 15,000.00 21,000.00 15,000.00 21,000.00

C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO 712,466.60 1,349,505.79 1,347,353.22 1,356,590.70 1,382,710.13 1,377,286.74 1,536,894.41 1,412,753.15 1,419,343.82 1,413,961.62 1,420,579.42

D) COSTOS DE OPERACIÓN Y
0.00 622,481.14 628,522.97 658,564.79 664,141.86 694,648.44 700,690.26 730,732.08 737,238.66 767,745.24 774,251.82
MA NTENIMIENTO SIN PY
Costos de Operación 0.00 598,352.14 604,393.97 634,435.79 640,012.86 670,519.44 676,561.26 706,603.08 713,109.66 743,616.24 750,122.82
Personal 0.00 455,601.00 461,113.66 466,626.32 471,714.93 477,651.65 483,164.31 488,676.97 494,613.69 500,550.40 506,487.11
Bienes y servicios 0.00 142,751.15 143,280.31 167,809.47 168,297.92 192,867.79 193,396.95 217,926.11 218,495.97 243,065.84 243,635.70
Costos de Mantenimiento 0.00 24,129.00 24,129.00 24,129.00 24,129.00 24,129.00 24,129.00 24,129.00 24,129.00 24,129.00 24,129.00
E) TOTA L COSTOS INCREMENTA LES (C -
712,466.60 727,024.65 718,830.25 698,025.92 718,568.27 682,638.31 836,204.16 682,021.07 682,105.16 646,216.38 646,327.60
D)

Fuente: Presupuesto de Inversión y Operación para la Alternativa II


Elaboración: propia
CAPÍTULO V
5 Evaluación

139
CAPÍTULO V
Evaluación

En este capítulo del proyecto se evaluará las alternativas del proyecto identificadas y
formuladas y se seleccionará la mejor desde el punto de vista social. Con este
propósito se utilizará la metodología Costo-Efectividad.

5.1 BENEFICIOS CUALITATIVOS DEL PROYECTO

5.1.1 Beneficios en la situación con proyecto

Los beneficios sociales cualitativos para el Proyecto en términos


generales lo constituyen los fines planteados en el árbol de Objetivos

Ø Considerando su naturaleza, el objetivo del presente proyecto está


orientado a mejora de la calidad de servicios del centro
preuniversitario de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de
Mayolo" - Huaraz - Ancash

Entre otros beneficios sociales el proyecto a través de sus acciones


contribuirá a los siguientes fines:
iii. Mejora de la competencia de los alumnos que
estudian/estudiaron en el CPU UNASAM
a. Mejora de posibilidades de ingreso a la UNASAM y otras
Universidades
b. Mejora del rendimiento académico de los ingresantes en las
materias básicas
c. Alumnos que ingresan a la UNASAM, tienen un tiempo
promedio de estudio estandar
d. Satisfacción de ingresantes debido a la reducción del
desfase de la secundaria con la formación universitaria

iv. Mejora de la demanda de alumnos al CPU - UNASAM


o Menor preferencia por otras academias y/o Centros
Preuniversitarios
Todo ello contribuye a un mayor aporte del Centro Preuniversitario
de la UNASAM en la formación de profesionales competitivos en la
Región Ancash

Complementariamente es preciso señalar que el Proyecto considerando


la naturaleza de las 02 alternativas generará los siguientes resultados:

140
iii. Adecuadas condiciones físicas para la prestación de servicios
del Centro Preuniversitario
a. Adecuada infraestructura para la enseñanza en el Centro
Preuniversitario de la UNASAM
b. Suficiencia de equipos, mobiliario y material bibliográfico
para la prestación de servicios
iv. Adecuada pedagogía de enseñanza
a. Adecuadas competencias pedagógicas para la enseñanza
preuniversitaria
Finalmente es preciso señalar las externalidades que se desprenden de
la ejecución del proyecto:

i. Revaloración y estímulo para continuar desplegando esfuerzo e


pro de lo formación preuniversitaria
ii. La población beneficiaria potencial accede a los servicios de
educación preuniversitaria adecuadamente en términos de
calidad y cercanía.
iii. Mayores niveles de capitalización del Recurso Humano como
factor fundamental de todo proceso productivo tanto a nivel de
demanda (alumnos) y oferta (docentes)
iv. Incremento del índice de preferencia por la UNASAM
v. Mejora en la Inserción al Mercado Laboral y generación de
unidades productivas, etc.
vi. Mejora paisajística de la zona del Proyecto, entre otros

5.1.2 Beneficios en la situación sin proyecto

Dado las condiciones actuales del sistema de provisión del servicio


educativo los beneficios en la situación sin proyecto son casi nulos en
términos de calidad.

5.1.3 Beneficios Incrementales

Para el presente, los beneficios incrementales corresponden a los


beneficios en la situación con proyecto, explicitados el ítem 5.1.1

5.2 EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD SOCIAL

5.2.1 Flujo de Costos del Proyecto (A precios sociales)

Con la finalidad de evaluar socialmente el Proyecto, previamente


convertimos los flujos de costos del proyecto de precios privados a
precios sociales, para lo cual se utilizarán los Factores de corrección
siguientes:

ü Mano de obra (Remuneraciones) : 1/1.10 = 0.9091.


Afectado por el 10% por concepto de impuesto a la renta.

ü Bienes y servicios de Origen nacional : 1/1.18 = 0.8475


Afectado por el Impuesto General a las Ventas (IGV) de 18%.
En las tablas siguientes se muestran los flujos de costos a precios
sociales de las 02 alternativas de proyecto.
141
Tabla 5.1: Flujo de costos sociales de la Alternativa 01
(En nuevos soles)
PERIODO
RUBRO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A ) COSTOS DE INVERSION 3,910,164.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 162,868.64 0.00 0.00 0.00 0.00
1. Intangibles 182,944.07
2. Inversión en Activos Fijos 3,727,220.73 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 162,868.64 0.00 0.00 0.00 0.00
Obras civiles 3,269,454.12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Equipos, mobiliario y otros 457,766.61 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 162,868.64 0.00 0.00 0.00 0.00

B) COSTOS DE OPERA CIÓN Y 519,854.58 517,125.10 525,858.75 549,200.88 544,604.78 514,582.83 576,773.36 582,358.68 577,797.49 583,405.79
MA NTENIMIENTO
Costos de Operación 509,685.09 496,786.11 510,604.51 528,861.89 529,350.55 494,243.85 561,519.12 562,019.69 562,543.25 563,066.81
Personal 447,067.27 433,714.55 447,067.27 464,870.91 464,870.91 429,263.64 496,027.27 496,027.27 496,027.27 496,027.27
Bienes y servicios 62,617.82 63,071.57 63,537.24 63,990.98 64,479.64 64,980.21 65,491.85 65,992.42 66,515.98 67,039.54
Mantenimiento 10,169.49 20,338.98 15,254.24 20,338.98 15,254.24 20,338.98 15,254.24 20,338.98 15,254.24 20,338.98
C) TOTAL COSTOS CON PROY ECTO 3,910,164.80 519,854.58 517,125.10 525,858.75 549,200.88 544,604.78 677,451.47 576,773.36 582,358.68 577,797.49 583,405.79
D) COSTOS DE OPERA CIÓN Y
555,606.58 561,066.53 586,865.46 591,905.42 618,124.35 623,584.31 649,383.24 655,263.19 681,482.12 687,362.07
MA NTENIMIENTO SIN PY
Costos de Operación 535,158.27 540,618.22 566,417.16 571,457.12 597,676.05 603,136.00 628,934.94 634,814.89 661,033.82 666,913.77
Personal 414,182.72 419,194.23 424,205.75 428,831.76 434,228.77 439,240.28 444,251.79 449,648.81 455,045.82 460,442.83
Bienes y servicios 120,975.55 121,423.99 142,211.41 142,625.36 163,447.28 163,895.72 184,683.14 185,166.08 205,988.00 206,470.94
Costos de Mantenimiento 20,448.31 20,448.31 20,448.31 20,448.31 20,448.31 20,448.31 20,448.31 20,448.31 20,448.31 20,448.31
E) TOTA L COSTOS INCREMENTA LES (C - 3,910,164.80 -35,751.99 -43,941.43 -61,006.72 -42,704.54 -73,519.57 53,867.17 -72,609.88 -72,904.51 -103,684.64 -103,956.28
Fac tores de Correc c ión para prec ios soc iales
Recur sos humanos: 1/1.10 0.9091
Bienes y servicios de origen nacional: 1/1,18= 0.8475

Tabla 5.2: Flujo de costos sociales de la Alternativa 02


(En nuevos soles)
PERIODO
RUBRO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A) COSTOS DE INV ERSION 549,505.59 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 162,868.64 0.00 0.00 0.00 0.00
1. Intangibles 91,738.98
2. Inversión en Activos Fijos 457,766.61 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 162,868.64 0.00 0.00 0.00 0.00
Equipos, mobiliario y otros 457,766.61 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 162,868.64 0.00 0.00 0.00 0.00

B) COSTOS DE OPERA CIÓN Y #¡REF! 1,226,823.45 1,224,866.56 1,233,264.28 1,257,009.21 1,252,078.86 1,222,463.10 1,284,321.05 1,290,312.57 1,285,419.66 1,291,435.84
MANTENIMIENTO
Costos de O peración 535,158.27 1,218,641.63 1,205,775.65 1,219,627.91 1,237,918.30 1,238,442.49 1,203,372.20 1,270,684.68 1,271,221.66 1,271,783.29 1,272,344.93
Personal 414,182.72 447,067.27 433,714.55 447,067.27 464,870.91 464,870.91 429,263.64 496,027.27 496,027.27 496,027.27 496,027.27
Bienes y servicios 120,975.55 771,574.36 772,061.11 772,560.64 773,047.39 773,571.58 774,108.56 774,657.41 775,194.39 775,756.02 776,317.65
Mantenimiento 20,448.31 8,181.82 19,090.91 13,636.36 19,090.91 13,636.36 19,090.91 13,636.36 19,090.91 13,636.36 19,090.91

C) TOTAL COSTOS CON PROY ECTO 549,505.59 1,226,823.45 1,224,866.56 1,233,264.28 1,257,009.21 1,252,078.86 1,385,331.75 1,284,321.05 1,290,312.57 1,285,419.66 1,291,435.84

D) COSTOS DE OPERA CIÓN Y


0.00 555,606.58 561,066.53 586,865.46 591,905.42 618,124.35 623,584.31 649,383.24 655,263.19 681,482.12 687,362.07
MANTENIMIENTO SIN PY
Costos de O peración 0.00 535,158.27 540,618.22 566,417.16 571,457.12 597,676.05 603,136.00 628,934.94 634,814.89 661,033.82 666,913.77
Personal 0.00 414,182.72 419,194.23 424,205.75 428,831.76 434,228.77 439,240.28 444,251.79 449,648.81 455,045.82 460,442.83
Bienes y servicios 0.00 120,975.55 121,423.99 142,211.41 142,625.36 163,447.28 163,895.72 184,683.14 185,166.08 205,988.00 206,470.94
Costos de Mantenimiento 0.00 20,448.31 20,448.31 20,448.31 20,448.31 20,448.31 20,448.31 20,448.31 20,448.31 20,448.31 20,448.31
E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C -
549,505.59 671,216.87 663,800.03 646,398.81 665,103.79 633,954.50 761,747.44 634,937.80 635,049.38 603,937.53 604,073.76
D)
Fac tores de Correc c ión para prec ios soc iales
Recursos humanos: 1/1.10 0.9091
Bienes y servicios de origen nacional: 1/1,18= 0.8475

142
5.2.2 Fórmulas de aplicación

Determinaremos la rentabilidad social del proyecto a través del Índice


de efectividad, para lo cual determinaremos: El valor actual de costos
totales y el costo efectividad mediante las siguientes fórmulas.

n
FCt VR
VACT = å -
t =1 (1 + COK ) (1 + COK ) n
t

CE = VACT / Indicador

Donde:

VACT : Valor Actual de Costos Totales.


CE : Costo Efectividad.
FCt : Flujo de costos que incluye la Inversiones, costos
de operación y mantenimiento de cada período.
VR : Valor de recuperación de la inversión al final de
la vida útil, para el presente proyecto se
considera nulo, por al finalizar su operatividad no
se espera tengan fines alternos distintos a los del
presente proyecto
n : Horizonte de evaluación del Proyecto (10 años)
COK : Costo de oportunidad del capital, el mismo que
se ha fijado en 11% al año en soles corrientes.

5.2.3 Indicador de Resultado

Número total de matrículas que se beneficiarán óptimamente con los


servicios del Centro Preuniversitario de la UNASAM a lo largo del
horizonte de evaluación del proyecto

5.2.4 Indicadores de evaluación social

Con la finalidad de verificar el nivel de rentabilidad de cada


alternativa, se ha asumido como supuesto que ambas alternativas son
capaces de competir entre si en cuanto al nivel de beneficios.

Dependiendo de la naturaleza del proyecto, los coeficientes de Costo


Efectividad se calculan como la razón del VAE y/o VACT entre el
indicador de resultado específico. Para el presente se ha optado por el
VACT entre la meta acumulada en función a la naturaleza del os
servicios.

143
Tabla 5.3: Indicadores del análisis Costo – Efectividad

ALTERNATIVAS
RUBRO Alternativa Alternativa
01 02

Valor actual de Costos (VACT) 7,191,731.67 7,998,197.90

Nº total de matrículas en el Horizonte de evaluación del


22,871 22,871
PIP.
Costo efectividad (Soles/alum no) 314.45 349.71
Fuente: Flujo de costos a precios sociales y privados
Horizonte de evaluación (años) 10
Tasa de Descuento anual 11.0%

El criterio de elección para la toma de la decisión final indica que se


debe elegir aquella Alternativa con menor CE, es decir, el menor costo
por Indicador atendido; además este deberá ser menor a la tarifa que
actualmente se paga por los servicios del CPU equivalente a S/.500.00
en caso contrario la alternativa será rechazada. En este caso la
alternativa I resulta la mejor opción.

ASÍ SE TIENE QUE EL COSTO EFECTIVIDAD POR ALUMNO DE DEL


CENTRO PRE UNIVERSITARIO ASCIENDE A S/.314.45 NUEVOS SOLES,
MENOR A LOS S/. 349.71 NUEVOS SOLES DE LA ALTERNATIVA 02 Y
ADEMÁS SUMANDOSE EL IGV EQUIVALENTE AL 18% DEL COSTO
EFECTIVIDAD OBTENEMOS S/. 371.05 QUE ES MENOR A LOS S/.500
QUE ACTUALMENTE SE PAGAN POR LOS SERVICIOS DEL CPU. EN
ESTE CASO LA ALTERNATIVA 01 RESULTA LA MEJOR OPCIÓN.

5.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

La dificultad para predecir con certeza los acontecimientos futuros hace que
los valores estimados para los beneficios y costos del proyecto no sean
exactos y estén sujetos a variaciones. Tal falta de certeza implica la
presencia de riesgos, parte de los cuales pueden ser predecibles y, por lo
tanto asegurables.

En tal sentido a efectos de reducir y/o minimizar los riesgos, es preciso


efectuar un análisis de sensibilidad para la rentabilidad social.

5.3.1 Análisis de sensibilidad para la Alternativa 01

Dado que no es posible estimar beneficios cuantificables para el


proyecto, y que los únicos costos del proyecto son los de inversión y
los de operación y mantenimiento, el análisis de sensibilidad para esta
alternativa conforme los resultados del análisis Costo Efectividad tiene
por finalidad determinar hasta donde pueden subir los costos de la
alternativa Nº 1 (manteniendo constante los costos de la alternativa Nº
2), de manera que el indicador costo / efectividad sea menor o igual
que el de la alternativa Nº 2, y por lo tanto siga siendo viable.

En tal marco la sensibilidad para esta alternativa enfrenta los


siguientes escenarios:

144
Tabla 5.4: Escenarios de sensibilidad para la Alternativa 01

VARIABLES DE SENSIBILIDAD
VARIABLE DE
ESCENARIO ALTERNATIVA ALTERNATIVA
SENSIBILIDAD
01 02

Inversión Increm ento Constante


ESCENARIO 01: Incremento de la Inversión 01, hasta
igualar el CE 02, ceteris paribus el resto de variables
Operación Constante Constante

Inversión Constante Constante


ESCENARIO 02: Incremento de los CO &M 01, hasta
igualar el CE 02, ceteris paribus el resto de variables
Operación Increm ento Constante

Tabla 5.5: Análisis crítico de la inversión de la alternativa 01


(A precios sociales)

INCREMENTO DE LA INVERSION Nº total de COSTO EFECTIVIDAD


matrículas e n el
VAC INDICE DE CONCLUSIÓ
Horizonte de
Increm ento ALT. 1 ELASTICIDAD N
evaluación del
porce ntual Soles (S/.) CE ALT. 1 CE ALT 2
PIP.
Inversión

0.00 3,910,164.80 7,191,731.67 22,871 314.45 349.71


5.00 4,105,673.04 7,387,239.91 22,871 323.00 349.71 0.54 INELASTICO
10.00 4,301,181.28 7,582,748.15 22,871 331.54 349.71 0.54 INELASTICO
15.00 4,496,689.52 7,778,256.39 22,871 340.09 349.71 0.54 INELASTICO
20.00 4,692,197.76 7,973,764.63 22,871 348.64 349.71 0.54 INELASTICO
20.63 4,716,650.54 7,998,217.41 22,871 349.71 349.71 0.54 INELASTICO
25.00 4,887,706.00 8,169,272.87 22,871 357.19 349.71 0.54 INELASTICO
30.00 5,083,214.24 8,364,781.11 22,871 365.74 349.71 0.54 INELASTICO
35.00 5,278,722.48 8,560,289.35 22,871 374.29 349.71 0.54 INELASTICO
Fuente y elaboración propia.

De la tabla anterior se deduce que ante una variación de la Inversión el


costo efectividad varía solo en un 54%, por lo que se concluye que el
Costo efectividad respecto al incremento de la Inversión es
INELÁSTICO.

145
Gráfico 5.1: Análisis crítico de la inversión de la alternativa 01

En ese mismo análisis y tal como se aprecia en el gráfico anterior, se


concluye que la alternativa 01 en cuanto al incremento de su
inversión, tiene un margen de seguridad de 20.63% manteniendo
constante el costo efectividad de la alternativa 02, punto desde el cual
la alternativa 02 tiene un menor costo efectividad por lo que este
último se hace más rentable.

Tabla 5.6: Análisis crítico de los costos de O & M de la alternativa 01


(A precios sociales)

Nº total de COSTO EFECTIVIDAD


INCREMENTO COSTOS m atrículas en el
VAC INDICE DE
DE OPERACIÓN Y Horizonte de CONCLUSIÓN
ALT. 1 ELASTICIDAD
MANTENIMIENTO evaluación del CE ALT. 1 CE ALT 2
PIP.
0.00 7,191,731.67 22,871 314.45 349.71
5.00 7,355,810.02 22,871 321.62 349.71 0.46 INELASTICO
10.00 7,519,888.36 22,871 328.80 349.71 0.46 INELASTICO
15.00 7,683,966.70 22,871 335.97 349.71 0.46 INELASTICO
20.00 7,848,045.05 22,871 343.14 349.71 0.46 INELASTICO
24.58 7,998,217.41 22,871 349.71 349.71 0.46 INELASTICO
25.00 8,012,123.39 22,871 350.32 349.71 0.46 INELASTICO
30.00 8,176,201.74 22,871 357.49 349.71 0.46 INELASTICO
Fuente y elaboración propia.

De la tabla anterior se deduce que ante una variación de los Costos de


Operación y mantenimiento de la alternativa 01, el costo efectividad
varía solo en un 46.00%, por lo que se concluye que el Costo
efectividad respecto al incremento de los costos de Operación y
mantenimiento es menos INELÁSTICO que la inversión – más cercano a
cero)

146
Gráfico 5.2: Análisis crítico de los costos de O&M de la alternativa
01

De acuerdo al análisis crítico de los costos de operación y


mantenimiento se concluye que la alternativa 01 soporta un
incremento máximo del 24.58%, antes de dejar de ser la alternativa
seleccionada con respecto a la alternativa 2; un incremento superior a
este porcentaje haría que la alternativa 2 sea la seleccionada

5.3.2 Análisis de sensibilidad para la Alternativa 02

De la misma manera el análisis de sensibilidad para esta segunda


alternativa tiene por finalidad determinar hasta donde se puede
reducir los costos de la alternativa Nº 2 (inversión y operación),
manteniendo constante los costos de la alternativa Nº 1, de manera
que el indicador costo / efectividad sea menor o igual que el de la
alternativa Nº 1, y por lo tanto siga demuestre viabilidad.

Tabla 5.7: Escenarios de sensibilidad para la Alternativa 02

VARIABLES DE SENSIBILIDAD
VARIABLE DE
ESCENARIO
SENSIBILIDAD ALTERNATIVA ALTERNATIVA
01 02

Inversión Constante Decremento


ESCENARIO 01: Decremento de la Inversión 02, hasta
igualar el CE 01, ceteris paribus el resto de variables
Operación Constante Constante

Inversión Constante Constante


ESCENARIO 02: Decremento de los CO &M 02, hasta
igualar el CE 01, ceteris paribus el resto de variables
Operación Constante Decremento

147
Tabla 5.8: Análisis crítico de la inversión de la alternativa 02
(A precios sociales)

INCREMENTO DE LA INVERSION Nº total de COSTO EFECTIVIDAD


m atr ículas en
VAC INDICE DE
el Horizonte de CONCLUSIÓN
Reducción ALT. 2 ELASTICIDAD
evaluación del
porcentual Sole s (S/.) CE ALT. 1 CE ALT 2
PIP.
Invers ión

0.00 549,505.59 7,998,197.90 22,871 314.45 349.71


-25.00 412,129.19 7,860,821.50 22,871 314.45 343.70 0.07 INELASTICO
-50.00 274,752.80 7,723,445.11 22,871 314.45 337.70 0.07 INELASTICO
-75.00 137,376.40 7,586,068.71 22,871 314.45 331.69 0.07 INELASTICO
-100.00 0.00 7,448,692.31 22,871 314.45 325.68 0.07 INELASTICO
-125.00 -137,376.40 7,311,315.91 22,871 314.45 319.68 0.07 INELASTICO
-146.75 -256,906.36 7,191,785.95 22,871 314.45 314.45 0.07 INELASTICO
-150.00 -274,752.80 7,173,939.51 22,871 314.45 313.67 0.07 INELASTICO
-175.00 -412,129.19 7,036,563.11 22,871 314.45 307.66 0.07 INELASTICO
Fuente y elaboración propia.

De la tabla anterior se deduce que ante una variación de la Inversión


02 el costo efectividad varía en un 7%, por lo que se concluye que el
Costo efectividad respecto al incremento de la Inversión es
INELÁSTICO). APRECIANDOSE QUE FRENTE A LA VARIACIÓN DE LA
INVERSIÓN, ESTA ALTERNATIVA TIENE LA MISMA RESPUESTA DE
SENSIBILIDAD QUE LA ALTERNATIVA 01

Gráfico 5.3: Análisis crítico de la inversión de la alternativa 02

En ese mismo análisis y tal como se aprecia en el gráfico anterior, se


concluye que la alternativa 02 en cuanto a la reducción de su
inversión, tiene un margen de seguridad de 93.80% manteniendo
constante el costo efectividad de la alternativa 01, punto desde el cual
la alternativa 01 tiene un menor costo efectividad por lo que este
último se hace más rentable.

148
Tabla 5.9: Análisis crítico de los costos de O & M de la alternativa 02
(A precios sociales)

Nº total de COSTO EFECTIVIDAD


REDUCCIÓN DE
m atrículas en el
COSTOS DE VAC INDICE DE
Horizonte de CONCLUSIÓN
OPERACIÓN Y ALT. 2 ELASTICIDAD
evaluación del
MANTENIMIENTO CE ALT. 1 CE ALT 2
PIP.

0.00 7,998,197.90 22,871 314.45 349.71


-5.00 7,625,763.29 22,871 314.45 333.43 0.93 INELASTICO
-10.00 7,253,328.67 22,871 314.45 317.14 0.93 INELASTICO
-10.83 7,191,785.95 22,871 314.45 314.45 0.93 INELASTICO
-15.00 6,880,894.06 22,871 314.45 300.86 0.93 INELASTICO
-20.00 6,508,459.44 22,871 314.45 284.57 0.93 INELASTICO
-25.00 6,136,024.83 22,871 314.45 268.29 0.93 INELASTICO
Fuente y elaboración propia.

De la tabla anterior se deduce que ante una variación de los Costos de


Operación y mantenimiento de la alternativa 02, el costo efectividad
varía solo en un 93%, por lo que se concluye que el Costo efectividad
respecto al incremento de los costos de Operación y mantenimiento es
INELÁSTICO con el mismo nivel que la alternativa 01.

Gráfico 5.4: Análisis crítico de los costos de O&M de la alternativa


02

De acuerdo al análisis crítico de los costos de operación y


mantenimiento se concluye que la alternativa 02 soporta una
reducción máximo del 10.83%, antes de dejar de ser la alternativa
seleccionada con respecto a la alternativa 1; una reducción superior a
este porcentaje haría que la alternativa 1 sea la seleccionada

149
5.4 SELECCIÓN DEL MEJOR PROYECTO ALTERNATIVO

De acuerdo con los resultados de la evaluación económica, social y análisis de


sensibilidad se elige la alternativa I.

Tabla 5.10: Selección de la mejor estrategia de Proyecto

Alternativa Alternativa
ANÁLISIS INDICADORES
01 02
Valos Actual de Costos totales (VACT) 7,191,731.67 7,998,197.90
COSTO EFEC-TIVIDAD
(ACE) Meta (Nº horas de alumnos promedio anual en
22,871 22,871
el Horizonte de evaluación del PIP.)
PRECIOS SOCIALES
Costo Efectividad por alumno 314.45 349.71

Escenario 01: Porcentaje 20.63% -146.75%


ANÁLISIS DE Variación de la
SENSIBILIDAD inversión Indice de Elasticidad 0.54 0.07
(MARGEN DE SEGURIDAD
RESPECTO A LA OTRA Escenario 02: Porcentaje 24.58% -10.83%
ALTERNATIVA) Variación de los
costos de O&M Indice de Elasticidad 0.46 0.93

Fuente: Evaluación social y sensibilidad del proyecto

5.5 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

5.5.1 INFORMACIÓN GENERAL

5.5.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO PREUNIVERSITARIO DE


LA UNASAM - HUARAZ-REGION ANCASH

5.5.1.2 ANTECEDENTES

Con el proyecto de Mejoramiento de los Servicios del Centro Pre


Universitario de la UNASAM – Huaraz – Ancash, la Evaluación de los
posibles Impactos Ambientales provocados por la ejecución de la obra
tiene en cuenta principalmente los que se podrían generar durante las
actividades de demolición, construcción y operación de esta edificación.

5.5.1.3 MARCO LEGAL

Ø Constitución Política del Perú 1993


· Artículo 2º.- inciso 22 declara el derecho de cada persona a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su
vida.

· Artículo 66º.- Los recursos naturales renovables y no renovables


son patrimonio de la nación. El Estado es soberano en su
aprovechamiento. Mediante la Ley Orgánica (Ley Nº 26821) para
el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales,, se fijan

150
condiciones para su uso y cesión a particulares. La concesión
otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

Ø Código del medio ambiente y los recursos naturales (D.L. Nº


613,08 09 – 90)
El código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (CMARN),
señala que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente
saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo
de la vida, así como, el deber de conservarlo, precisando que es
obligación del Estado mantener la calidad de vida de las personas a
un vinel compatible con la dignidad humana.

Le corresponde, al Estado Peruano, prevenir y controlar la


contaminación ambiental y cualquier proceso de deterioro o
depredación de los recursos naturales, que pueda interferir en el
normal desarrollo de toda forma de vida y de la sociedad.

La planificación y protección ambiental se establece a través de la


ordenación ambiental y de la elaboración de los estudios de
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

A continuación se citan los artículos más relevantes del CMARN que


orientan y enmarcan la elaboración del estudio.

· Capítulo I: De la Política Ambiental


Artículo 1º Inc. 6.- Efectuar las acciones de control de la
contaminación, estas se deben realizar, principalmente, en las
fuentes emisoras.

Los costos de la prevención, vigilancia, recuperación y


compensación del deterioro ambiental corren a cargo del
causante del perjuicio.

· Capítulo IV: De las Medidas de Seguridad


Artículo 14º.- Es prohibida la descarga de sustancias
contaminantes que provoque la degradación de los ecosistemas o
alteren la calidad del ambiente, sin adoptarse las precauciones
para la depuración.

La autoridad competente se encargará de aplicar las medidas de


control y muestreo para velar por el cumplimiento de esta
disposición.

Artículo 15º.- Queda prohibido verter o emitir residuos sólidos,


líquidos o gaseosos u otras formas de materia, o de energía que
alteren las aguas en proporción capaz de hacer peligrosa su
utilización. La autoridad competente efectuará muestreos
periódicos de las aguas para velar por el cumplimiento de esta
norma.

· Capítulo VI: De la Ciencia y Tecnología


Artículo 28º.- Las empresas públicas o privas y en general toda
persona que por el desarrollo de sus actividades causen o puedan
causar deterioro al medio ambiente, están obligados a incorporar

151
adelantos científicos y tecnológicos para reducir y eliminar el
efecto contaminante o desestabilizador del mismo. La autoridad
competente establecerá los plazos y procedimientos que se
requieran para tal fin.

Ø Otras normas legales aplicables


a. Código Sanitario D.L. Nº 17505 (18-03-69).
b. Reglamento de acondicionamiento territorial, desarrollo urbano y
medio ambiente D.S. Nº 07-85-VC (12.02-85)
c. Código penal D.L. Nº 635 (08-04-91).
d. Creación del Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM) Ley
26410 (22-12-94).
e. Ley de Evaluación del Impacto ambiental para obras y
actividades. Ley Nº 26786 (13-05-97).
f. Ley de regularización de edificaciones, del procedimiento para
declaratoria de fábrica y del régimen de unidades inmobiliarias
de propiedad exclusiva y de propiedad común. Ley ¨Nº 27157 (20-
07-99).
g. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.
Ley Nº 27446 (23.04.2001).
h. Ley general de residuos sólidos Ley Nº 27314 (21-07-2000).
i. Disposiciones Generales para el Manejo capitulo I Residuo Sólido
Competencia del Sector Salud capítulo II artículo 7, Autoridades
Municipales capítulo III, Manejo de Residuos Sólidos Títulos III.
j. Reglamento para la disposición de basuras mediante el empleo
del método de relleno sanitario, aprobado por D.S. Nº 006 – STN
el 09 de enero de 1964

5.5.1.4 OBJETIVOS

Ø Objetivo General
El objetivo del presente estudio es evaluar los impactos ambientales
potenciales ya sea positivos o negativos del proyecto de ejecución de
la obra: “CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO
PREUNIVERSITARIO DE LA UNASAM - HUARAZ-REGION ANCASH”, con la
finalidad de evitar y/o mitigar los impactos ambientales que se
generen; así mismo se pretende formular las medidas más
convenientes para potenciar los impactos positivos y reducir al
máximo los impactos negativos que se produzcan.

Ø Objetivos Específicos
· Cumplir con lo estableció en la legislación ambiental vigente.
· Determinar los posibles impactos potenciales del proyecto en sus
distintas etapas (obras preliminares, construcción y
funcionamiento).
· Proponer el Plan de Manejo Ambiental correspondiente, que
permite mitigar los impactos ambientales potenciales durante la
construcción y el funcionamiento del proyecto.

5.5.1.5 METODOLOGÍA DE TRABAJO


Se han efectuado dos tipos de trabajo:

152
Ø Trabajo de Campo: Consiste en la visita al área donde se ejecutarán
las obras, para inspeccionar y caracterizar: el área y su entorno, los
aspectos de Seguridad e Higiene Ambiental, área disponible, las
facilidades existentes, entre otros.

Para la caracterización del entorno o área de influencia en sus


componentes físico, biológico, económico, social y cultural, se
recopiló informaciones relativas al entorno, a la infraestructura
además de las características socio económicas y culturales.

Ø Trabajo de Gabinete: consiste en la revisión e interpretación de las


memorias descriptivas, planos, el análisis de la información
recopilada de cada especialidad: la integración de dicha información
y la elaboración del informe final.

5.5.2 ASPECTOS TÉCNICOS

5.5.2.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

El proyecto se encuentra localizado en el Local Central de la UNASAM


situado en la Av. Centenario Nº 200.

Se ubica a una altitud de 3,100 msnm. La distancia de la Plaza de Armas


al Local Central de la UNASAM es de 0.8 km. El tiempo de
desplazamiento en vehículo es de 8 minutos.

Departamento : Ancash
Provincia : Huaraz
Distrito : Independencia

5.5.2.2 ÁREA DE INFLUENCIA

Ø Área de Influencia del Proyecto (análisis de impactos).


El área de influencia del proyecto está constituida por dos partes,
clasificadas fundamentalmente, en función al alcance de los
beneficios del proyecto. Área de influencia directa, área de
influencia indirecta.

Ø Área de influencia directa


La zona de influencia directa del proyecto está constituida por la
región geográfica denominada Callejón de Huaylas (Huaraz, Aija,
Recuay, Carhuaz, Yungay y Huaylas), ello en función a la mayor
cercanía con la ubicación del proyecto.

Ø Área de Influencia Indirecta


Considerando el impacto menor del proyecto, se definirá el área de
influencia indirecta por las provincias restantes del departamento de
Ancash.

Los ambientes básicos estudiados en estas áreas de influencia


corresponden a los siguientes:

153
Ambiente Físico: Clima y Meteorología, Suelos, Aire y Ruido.
Ambiente Biológico: Flora, Fauna y Salud Humana.
Ambiente Socio Económico: Demografía, Educación, Economía e
Infraestructura.

5.5.3 PROCESO DE ANÁLISIS

Los potenciales impactos ocurrirán de acuerdo a las siguientes etapas:

a) Etapa de Construcción: Relacionada a las acciones que se realizarán


para la ejecución de la obra.
b) Etapa del Funcionamiento: Referidos a las actividades de operación o
funcionamiento del Centro Pre Universitario.

5.5.3.1 LÍNEA BASE – COMPONENTES FÍSICOS

Ø Componentes ambientales:

· Físico
Tiene un clima templado, frío y seco, con dos estaciones
climáticas bien definidas; la temporada de verano que
corresponde a la época de lluvias y la temporada de invierno que
corresponde a la época de sequía. Presenta temperaturas medias
que fluctúan entre 8.4ºC y 22ºC; con una temperatura media de
15.18ºC. Durante los meses de invierno se ha registrado hasta una
temperatura de 5.3ºC en los meses de junio-julio.

La época de lluvia es de setiembre a marzo y de abril a agosto


se denomina verano andino.

El tipo de suelo en la zona del proyecto, es conocido con el


nombre de litosoles-cambia soles cálcicos, se caracteriza por
presentar suelos superficiales cuya profundidad está limitada por
un horizonte “B” cámbico (transicional o incipiente) de
naturaleza calcárea coherente a partir de los 10 cm de la
superficie.

Este tipo de suelos presenta dos tipos de aptitudes: “tierras de


protección” y “tierras aptas para pastos”.

El proyecto y su entorno se ubican en un área urbana.

· Biológico
La cobertura vegetal al interior de la Universidad es mínima, se
tiene solo las jardineras y el área entre los volúmenes “C” y “D”
que asciende a 50-00 m2. El mantenimiento de estas áreas no es
el adecuado. En las inmediaciones de la Universidad sólo existen
jardineras en la parte central de la cuadra dos de la Av.
Centenario.

Las condiciones de vida del entorno limitan la fauna a la


presencia de animales domésticos y de corral (gallinas, patos
cuyes, etc.).

154
· Socio Económico
La fuerza laboral de Ancash según categoría ocupacional, está
conformado mayoritariamente por trabajadores independientes
(38.2%), seguido de trabajadores familiares no remunerados
(30.4%) y los empleados y obreros pertenecientes al sector
privado (19.9%).

Los principales sectores que sustentan la economía ancashina son


el minero y el de servicios, que en conjunto aportan el 80% al
Producto Bruto interno regional.

En el área de estudio cuenta con los servicios de energía


eléctrica, agua y desagüe, teléfono, internet y cable.

En la construcción de las viviendas predominan los muros a base


de ladrillo, de uno y dos pisos de altura, las coberturas de
calamina corrugada sobre tijerales de madera.

5.5.4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El proyecto arquitectónico se plantea en base a lo establecido en el Estudio
de Pre inversión, lo establecido en el Reglamento Nacional de edificaciones
y tomando en consideración las características del terreno y de la
infraestructura existente. Como premisa inicial se establece la demolición
total de los ambientes existentes al interior del primer piso (área asignada
al proyecto). Se aprovecha al máximo el empleo de materiales propios de
la zona. La edificación en general es de un piso de altura.

Ø Plan General:
El planteamiento de diseño integral considera la diferenciación y
agrupación de los ambientes de acuerdo a su función y uso. Generar un
espacio principal al cual se acceda directamente y desde el cual se
pueda llegar a cada uno de los ambientes de conjunto.

Ø Acceso:
Se tiene dos ingresos al área de proyecto, por el cual accederá el
personal que labora en centro pre universitario y el público en general.

Ø Zonificación:
Se han agrupado los ambientes de acuerdo a los usos y funciones.
La zona de acceso, que es la de principal importancia, es valorada como
tal dentro del conjunto y se plantea como un eje principal mediante el
cual se accede a cada uno de la ambientes al interior del Centro Pre
universitario.
La zona de servicios se ubica en la parte posterior del área asignada,
priorizando la mejor iluminación y ventilación de la unidades propias del
centro.

5.5.4.1 INGENIERÍA DEL PROYECTO

Ø Descripción de las Obras Proyectadas:


Los trabajos a realizar para la ejecución de la obra comprenden las
siguientes etapas de construcción:

Obras Preliminares

155
Consiste en las construcciones previas a la obra para brindar un
adecuado ambiente de trabajo y suministros necesarios; se
incluyen: Movilización de Equipos y Herramientas, cartel de obra,
oficinas provisionales, coordinaciones y permisos previos con las
autoridades implicadas.

Trabajos Preliminares
Se ejecutarán: limpieza de terreno, trazo y replanteo, demoliciones
de muros, rotura de pisos.

Obras de Concreto Simple


Se emplearán en las cimentaciones corridas, falso piso.,. El
concreto a utilizarse en obras de concreto simple es de f’c=175
Kg/cm2.

Obras de concreto Armado


Se emplearán zapatas, columnas, vigas, cisternas, el concreto
armado a utilizar es de f’c=210 kg/cm2.
Así mismo, se efectuará reforzamiento de los elementos de
concreto existente.

Muros y Tabiques
Los muros son a base de ladrillo de arcilla kk.

Revoques y Enlucidos
Serán del tipo tarrajeo de mortero cemento arena.

Pisos y Pavimentos
Serán de cerámico vitrificado de .60x.60, en baños, oficinas y aulas,
de acuerdo a lo establecido en los planos respectivos.

Contra zócalos
Serán de Cemento pulido, de acuerdo a lo establecido en los planos.

Zócalos
Serán de Cerámica vitrificada de .30x.30, de acuerdo a lo
establecido en los planos.

Coberturas
Será a base de plancha policarbonato y thermo acústicos precor.

Carpintería de madera
Las puertas serán contra placas con melamine y marcos de madera
cedro.

Cerrajería y Bisagras
Las bisagras serán del tipo capuchinas, aluminizadas. Las cerrajerías
serán de embutir con manija llave y seguro.

Vidrios

156
En todas las ventanas se emplearán vidrios transparentes del tipo
doble. Se empleará cristal templado en las puertas de acceso.

Pintura
Para las superficies de muros, columnas, placas, vigas y techos se
empleará pintura de tipo látex.
La carpintería de madera empleará resina acrílica.
La carpintería de metal empleará pintura del tipo esmalte.

Señalización
Se refiere al suministro y colocación de los elementos de señal ética
para identificar los ambientes y áreas de uso del Centro pre
Universitario.

Sistema de Agua Fría


Se refiere a la colocación de los tubos y accesorios en los lugares
indicados en los planos, para el sistema de agua potable, todas las
tuberías irán empotradas.

Aparatos Sanitarios
Se considera el suministro y colocación de los aparatos sanitarios.

Instalaciones Eléctricas
Consta de la colocación de tuberías y accesorios para alimentar de
energía eléctrica a cada punto definido en los planos; todas las
tuberías irán empotradas.

Tableros e Interruptores
Los circuitos de energía eléctrica irán conectados a un tablero con
interruptores termo magnético.

Sistema de Puesta a Tierra


Como elemento de seguridad y protección del sistema eléctrico, los
tableros se conectarán a tierra.

Artefactos eléctricos
Consta del suministro y colocación de los artefactos indicados en los
planos.

5.5.5 EVALUACIÓN AMBIENTAL – IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS EFECTOS


PREVISIBLES DEL PROYECTO

5.5.5.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y EFECTOS PREVISIBLES DEL PROYECTO

Ø IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTOS


En el Tabla Nº 5.11, se muestran los posibles impactos a
manifestarse sobre los medios físicos, bióticos socioeconómicos
durante las etapas de construcción y de funcionamiento de las
nuevas instalaciones del Centro Pre Universitario.

En el Tabla Nº 5.12, se muestra las etapas del proceso del ejecución


de la obra, los recursos humanos a emplear y los posibles impactos
ambientales en estas etapas.

157
En el Tabla Nº 5.13, se identifican los posibles impactos
ambientales en la etapa de ejecución de la obra y en la etapa de
funcionamiento del Centro Pre Universitario.

Tabla Nº 5.11
CARÁCTER DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES EN LA EJECUCIÓN DE LA
OBRA
Fases del Proyecto
Factores Ambientales
Construcción Funcionamiento
I. Aspectos Físicos – Químicos
1.0 Aire
Emisión de partículas y Polvo Regular No presenta
Emisión de Gases de combustión Mínimo No presenta
Emisión de gases Enrarecidos No presenta No presenta
Ruido Regular No presenta
Vibración Regular No presenta
2.0 Suelo
Residuos Sólidos Regular No presenta
Residuos hospitalarios peligrosos No presenta Si se presenta
Derrame de Combustible Aceites Mínimo No presenta
3.0 Agua
Agua subterránea No presenta No presenta
II. Aspectos Biológicos
1.0 Flora y Fauna
Flora No presenta No presenta
Fauna No presenta No presenta
III. Aspectos Socio – Económico y Cultural
Calidad de Vida Favorable Favorable
Congestión de trafico Mínimo No presenta
Salud e Higiene Mínimo No presenta
Seguridad Mínimo No presenta
Empleo Favorable Favorable
Comercio Favorable Favorable
Paisaje Regular Favorable

158
Tabla Nº 5.12
FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

ETAPAS
REQUERIMIENTOS POSIBLES IMPACTOS
CONSTRUCTIVAS
Recursos humanos, Obras Preliminares Residuos sólidos
equipos de precisión
Recursos humanos, Demolición Residuos sólidos –
campamento, maquinaria, (desmonte), polvo,
equipo, materiales partículas de emisión de
gases, ruido.
Recursos humanos, Excavación Residuos sólidos de
campamento, maquinaria. estructura y tierra, polvo,
equipo, materiales partículas de emisión de
gases, ruido.
Recursos humanos, Eliminación desmonte Polvo, partículas de
campamento, maquinaria, emisión de gases, ruido,
equipo, materiales interrupción de tránsito
breve.
Recursos humanos, Refine y nivelación Residuos sólidos de
campamento, maquinaria, estructura y tierra, polvo,
equipo, materiales partículas de emisión de
gases, ruido.
Recursos humanos, Obras de concreto armado Acumulación de
campamento, maquinaria, materiales (agregados,
equipo, materiales cemento, acero), Residuos
sólidos de estructura y
tierra, polvo, partículas de
emisión de gases, ruido,
breve interrupción del
transito
Recursos humanos, Trabajo de acabados Interrupción de tránsito
campamento, maquinaria, por horas, ruido, emisión
equipo, materiales de gases.
Recursos humanos, Instalaciones eléctrica Corte interno de servicio
campamento, equipo, (conexione, cableados) eléctrico.
materiales
Recursos humanos, Acabados (pintura) Emisión de gases, breve
campamento, equipo, ruido.
materiales
Recursos humanos, Pruebas eléctricas Corte interno de servicio
campamento, equipo. eléctrico.
Recursos Humanos. Puesta en marcha

159
Tabla Nº 5.13
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

DURANTE EL FUNCIONAMIENTO DEL


DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
CENTRO PRE UNIVERSITARIO
Medio Físico Medio Físico
Calidad de Aíre Calidad de Aíre
La calidad de aire se verá afectado por No se emitirán contaminantes a la
la emisión de contaminantes en la calidad del aire
atmósfera en forma temporal mientras
dure la etapa de construcción.
Emisión de partículas y polvo Emisión de partículas y polvo
Durante esta etapa, el aire será Durante la etapa de funcionamiento de
contaminado por partículas de polvo, en la nueva edificación existirá
las maniobras de excavación de contaminación por partículas o polvo
desmonte de lo excavado y demolido, así
como el almacenamiento de materiales
vaciado de concreto.
Emisión de gases de combustión Emisión de gases de combustión
Los equipos pesados que efectuarán las Durante la etapa de funcionamiento de
labores como, volquetes, mezcladora de la nueva edificación no existirá emisión
concreto y otros emitirán gases de de gases de combustión.
combustión (CO, CO2, etc.) por ser
elementos con motor de combustión
interna.
Emisión de gases enrarecidos Emisión de gases enrarecidos
No se presentará emisión de gases El aire no será enrarecido por ningún
enrarecidos. tipo de olor.
Ruido Ruido
SE producirá ruido durante la demolición No se producirá ruido en la etapa de
de la estructura existente, así mismo, al funcionamiento de la nueva edificación.
efectuar las labores de excavación,
retiro de la tierra, cargulo al volquete,
suministro de agregados, mezcladora de
concreto, producirán mayor ruido al que
ya tiene la zona.
Vibraciones Vibraciones
Se producirán vibraciones mínimas al No se producirán vibraciones en la etapa
realizar demoliciones al pavimento de funcionamiento.
existente.
Suelos Suelos
La capacidad de uso del suelo no se verá La capacidad de uso de los suelos no se
afectada puesto que el diseño de la verá afectada durante la operación y
cimentación está considerando la mantenimiento de la edificación.
resistencia del mismo.
Los residuos sólidos Los residuos sólidos
En su mayor parte los trabajo consistirán Los residuos sólidos generados durante el
en la demolición de infraestructura funcionamiento de la nueva edificación
existente, excavación de zanjas, refine y serán comunes: papeles, cartones,
nivelación de terreno, preparación de plásticos, alimentos, vidrios, su manejo y
mezcla de concreto y otro. Estos naturaleza son similares a los desechos
trabajos dejarán desmonte en regular domésticos.
cantidad. Este deberá ser dispuesto en
un relleno sanitario autorizado.

160
Derrame de combustible y aceites
Es probable que durante la obra se
produzcan derrame de combustible
(vehículos motorizados).
Aspecto Biológicos Aspecto Biológicos
Flora y Fauna Flora y Fauna
Durante la ejecución de las obras no se El funcionamiento de la nueva
afectarán ninguna área verde, ni edificación no afectará de ninguna
plantaciones de tallo corto ni alto u manera a la Flora, y la Fauna del medio
otros. No se afectará ningún tipo de ambiente existente.
fauna.
Aspectos Socio - Económico y Cultural Aspectos Socio - Económico y Cultural
Calidad de vida Calidad de vida
La calidad de vida de las personas que La población usuaria se verá beneficiada
viven en los alrededores no tendrán sobre todo los niños, jóvenes y madres
repercusión alguna, puesto que las gestantes.
viviendas y comercios no se verán No se verá beneficiada ni perjudicada la
afectados significativamente por las población del entorno ni las personas que
incomodidades que se presentaran por la no son usuarias del Centro Pre
contaminación del aire y suelo que Universitario.
habrá temporalmente.
Tampoco se presentarán beneficios en la
economía significativamente, puesto que
las obras de ejecución son temporales y
solo necesitará mano de obra de l zona
no calificada para las excavaciones de
las zanjas de cimentación.
El resto de los trabajos se hará con
personal calificado que por lo general
pertenecerá a la empresa constructora
encargada de ejecutar los trabajos.
Congestión de Tráfico Congestión de Tráfico
El tránsito no será afectado Por el radio de influencia del Centro Pre
significativamente por tratarse de un Universitario y por las características de
obra al interior de un predio, con poca la población beneficiaria, no se
afluencia vehicular y con el suficiente provocará congestionamiento de tráfico
espacio para maniobra y almacenar cuando funcione.
materiales para la obra.
La mínima molestia del tránsito será al
momento de suministrar materiales.
Pero en mínima proporción.
Salud e Higiene Salud e Higiene
En cuanto a salud e higiene la obra El funcionamiento y las actividades en el
contará con servicios básicos como la de Centro Pre Universitario, contará con los
agua potable, desagüe, servicios servicios básicos de salubridad, por lo
higiénicos, etc. motivo por el cual este que la salud e higiene en la zona se verá
rubro no se verá afectado. mejorada.
Seguridad Seguridad
La seguridad de las personas de la zona Durante la vida útil del Centro Pre
so se verá afectada, puesto que el área a Universitario no existen riesgos de
ser constituida será cerrada en la que no accidentes propiciados por el
circularán personas ajenas a la obra. funcionamiento del Centro.
Los trabajadores al interior estarán
propensos a accidentes de trabajos, por

161
golpe con herramientas o equipos y con
las instalaciones eléctricas que se va a
manipular.
El riesgo es el mismo a la que cualquier
obra podría estar expuesta. Se
recomienda tener especial cuidado en las
instalaciones eléctricas.
Empleo Empleo
El aumento del empleo no será La operación y mantenimiento generará
significativo para la gente del lugar, pero puestos de trabajo interno para la
si para los operarios encargados de los institución encargada de la
trabajos no calificados. administración, se incrementa el servicio
ofertado,
Comercio Comercio
En la zona de trabajo los comercios El comercio se verá favorecido durante
básicamente de alimentos (mercados- el funcionamiento y mantenimiento del
bodegas- bodegas) se verán favorecidos Centro Pre Universitario, toda vez que
por el aumento del comercio y habrán más público, mas personas que
circulación del dinero por la pueden requerir la adquisición de
alimentación del personal involucrando. productos afines a las actividades que se
Aumento de ingresos en la zona y desarrollarán en el Centro.
comercialización de mercancías.
Paisaje Paisaje
El paisaje se verá afectado durante el Luego de la construcción el paisaje
tiempo de construcción, por los resultante será también modificado
movimientos de tierra por las satisfactoriamente debido a la existencia
instalaciones, desechos, logística, de una nueva construcción que resaltará
labores propias la construcción. entre las demás construcciones
adyacentes.

5.5.5.2 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

En este ítem se describen los impactos ambientales potenciales más


importantes que se generarían por la ejecución de las obras del
proyecto “CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO
PREUNIVERSITARIO DE LA UNASAM - HUARAZ-REGION ANCASH”. Se
consideran los impactos del Proyecto sobre el medio y viceversa, tanto
en el sentido negativo como positivo.

Así mismo, se describen los impactos de acuerdo al período y duración


en que ocurrirían, considerando las etapas de Construcción, Operación y
abandono de las obras del Proyecto.

La identificación análisis y descripción se realiza en base de la Matriz de


Impactos Ambientales estableciendo las relaciones de causa – efecto
entre los componentes del Medio Ambiente y del Proyecto; así como el
grado de incidencia.

La metodología empleada en la identificación, evaluación y descripción


de los impactos ambientales; se basa en el interrelacionamiento
sistémico procesal causa – efecto entre los componentes del proyecto y
los componentes del medio ambiente. Esta interrelación se efectúa
mediante la aplicación de tres procedimientos sistémicos:

162
La identificación de los impactos se realiza mediante el
relacionamiento sistémico en campo; basado en el diagnóstico físico,
biológico, social, económico y cultural; así como, en el proceso
constructivo de la obra, funcionamiento y abandono.

La evaluación de los impactos se realiza mediante la aplicación de la


Matriz de Interrelación; aplicando criterios de evaluación y ponderación
para el dimensionamiento del impacto.

La descripción de los impactos se realiza ordenando sistémicamente en


función del origen ene l proyecto y la afectación en el medio ambiente;
utilizando el relacionamiento de campo y la Matriz de interrelación.

5.5.5.3 Criterios de Evaluación de Impactos


En esta sección se indican los criterios que se toman en la evaluación de
los impactos potenciales positivos y negativos, y los que ocurrirán en las
diferentes etapas del proyecto. Los recursos que serán afectados
directamente (vegetación, fauna, suelo, agua, aire, cultural y humano).

- Tipo del Impacto


La naturaleza del impacto está referida al benefici de ocurrencia del
impacto. Un Impacto Negativo es aquel cuyo efecto se traduce en
pérdida de calidad ambiental y Positivo es aquel admitido como tal
en el contexto de un análisis completo.

- Magnitud del Impacto


Se refiere al grado de destrucción del impacto, pudiendo ser Alta,
Moderada (alteración del recurso) y Baja (el impacto es
despreciable).

- Duración del Impacto


Determina la persistencia del impacto en el tiempo, calificándose
como Temporal, si es menor de un mes; Moderada si supera el año
y permanente, si su duración es de varios años. Asimismo, la
duración puede calificarse como Estacional. Si está determinada
por factores climáticos.

- Mitigabilidad del Impacto


Determina si los impactos ambientales negativos son mitigables en
cuanto a uno o varios de los criterios utilizados para evaluación, u se
les califica como no mitigable, de mitigabilidad Baja,
Moderadamente mitigable y de Alta mitigabilidad.

- Significancia del Impacto


Incluye un análisis global del impacto, teniendo en cuenta sobre
todo los criterios anteriores y determina el grado de importancia de
estos sobre el ambiente receptor, su calificación cualitativa, se
presenta como baja, moderada y alta.

5.5.5.4 Ponderación de los Impactos


En la evaluación se han adoptado criterios de ponderación arbitrarios,
basados en la apreciación y experiencia profesional; aplicando un valor
numérico en función del grado de afectación previsible, concordante

163
con los cambios que se producirán en cada obra o componente del
Proyecto, durante las etas de construcción, funcionamiento y abandono.

En el Cuadro Nº 4, se presenta un resumen del procedimiento para la


evaluación de los impactos ambientales potenciales positivo y negativo,
en función de los criterios y ponderación; este procedimiento se aplica
en la Matriz de Evaluación de causa efecto.

Tabla Nº 5.14
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

Criterios de Escala Jerárquica Ponderación de Impactos


Símbolo
evaluación Cualitativa Negativos Positivos
Positivo +
Tipo de impacto
Negativo -
Baja 1 1
Magnitud M Moderada 2 2
Alta 3 3
Temporal 1 1
Duración D Moderada 2 2
Permanente 3 3
Baja 3
Moderada 2
Mitigabilidad * MI
Alta 1
No mitigable 3
Baja 3-4 2–3
Significancia ** S Moderada 5-7 4
Alta 8-9 5–6
(*) Criterio aplicable sólo a los impactos negativos
(**) Su valor es la resultante de la valoración de los demás criterios que intervienen
en la evaluación.

Luego de haber examinado cada impacto de acuerdo a los criterios


seleccionados, se procede a determinar la significancia de los mismos,
que viene a ser la importancia de los impactos sobre el ambiente
receptor. Su valor, que según la escala cualitativa puede ser Alta, Media
o Baja, depende de los valores asignados a los criterios anteriores, según
la ecuación siguiente:

164
(S) = TI (M + D + MI)

ESCALA
CRITERIOS DE
JERÁRQUICA SIMBOLO
EVALUACIÓN
CUALITATIVA
positivo +
Tipo de impacto
Negativo -
Baja B
Magnitud Moderada M
Alta A
Temporal T
Duración Moderada M
Permanente P
Baja B
Moderada M
Mitigable *
Alta A
No mitigable NM
Baja B
Significancia ** Moderada M
Alta A

5.5.6 DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

LA determinación de los impactos, se clarifica bastante cuando se ha


realizado la matriz de valoración. Desde la etapa de determinación de
alcances, se pudo identificar los aspectos relevantes del proyecto en
cuanto a impactos ambientales. A continuación se resumen los impactos
determinados.

Uso del Agua


El uso del agua existente durante la etapa de ejecución de las obras
preliminares y durante la etapa de construcción, es relativamente mínima,
toda vez que este provendrá de la red pública de suministro, por lo que el
agua superficial o subterránea no es afectada negativamente debido a que
su uso no causa variaciones en el nivel del agua o disponibilidad de este
recursos.

Por lo cual no se considera como un impacto negativo de magnitud e


importancia, porque no afecta su cantidad ni las características de las
aguas y de los suelos circundantes.

Calidad del aire (Gases, partículas, olores)


Durante la etapa de construcción se producirá uno de los mayores impactos
del proyecto en la zona, pues durante la etapa de habilitación se
incrementarán los niveles de emisiones de partículas producto de los
vehículos de transporte del material de préstamo y del transporte del
personal, esta incidencia requerirá un nivel mínimo de vehículos de
transporte; por lo que se estima que el incremento de las emisiones no será
significativo, y estos serán dispersados por los vientos existentes en la zona
del proyecto. Es decir de importancia y magnitud leve.

165
Asimismo, en la etapa de ejecución de la obra se generará emisiones de
polvo, producto de las demoliciones, excavaciones y preparación del
material agregado, generando un impacto negativo en la calidad del aire
por la emisión de polvo; las cuales pueden atenuarse siguiendo las
recomendaciones indicadas en el plan de mitigación propuesto.

Generación de ruido
El ruido generado por las actividades de limpieza de terreno por el retiro
material por nivelación y otras actividades de acondicionamiento del
terreno y el desarrollo de las obras civiles y por el uso de equipos de
bombeo de agua ocasiona un impacto negativo tanto en magnitud como en
importancia en forma leve por el incremento de los niveles de intensidad
de ruido en la etapa de construcción, en la etapa de operación del Centro
Pre Universitario el ruido será controlado.

Calidad de los suelos


El impacto ambiental del suelo en cuanto a su forma se califica como
negativo cuya magnitud e importancia es leve por ser puntual, en la etapa
de construcción las características físicas y químicas del suelo no serán
variadas ya que las actividades realizadas no requieren de sustancias, en la
etapa de operación la utilización de futuros químicos serán controlados de
acuerdo a las necesidades del proyecto.

Salud
La salud de los trabajadores de obra (construcción) y del personal para el
funcionamiento, puede verse afectada por el inadecuado manejo de
elementos de seguridad, sin embargo, son riesgos fácilmente controlables
al seguirse las recomendaciones y orientaciones de los manuales de
funcionamiento y uso de los implementos de seguridad planteados para
cada etapa. Es por ello que se ha definido la existencia de un impacto en
magnitud e importancia leve.

Generación de empleo
El desarrollo de las actividades del proyecto, ocasionan un impacto positivo
que tiene una magnitud moderada e importancia en forma regular;
principalmente en la generación de empleo en forma directa y a la vez en
forma indirecta a diversas personas como: choferes, cargadores, personal
mantenimiento, personal de construcción civil, entre otros. También la
actividad genera rentas para el municipio local y el desarrollo de las
actividades administrativas y colaterales como la demanda de materiales
de construcción de la obra, lo que fue calificado como efecto positivo a la
economía local.

Residuos Sólidos
En la etapa de construcción, de la identificación de impactos se obtiene
que pueda presentarse un impacto negativo leve en magnitud e
importancia, si ocurrieran deficiencias en los procedimientos previstos para
el manejo de los residuos sólidos provenientes de la limpieza de obra y
eliminación de material procedente de demoliciones y excedentes de obra.

En la etapa de operación, de la identificación de impactos se obtiene que


pueda presentarse un impacto negativo de moderada magnitud e
importancia, de duración permanente y mitigable, en caso de presentarse

166
deficiencias en los procedimientos previstos para la eliminación de los
residuos sólidos comunes e infecciosos, provenientes del funcionamiento
cotidiano del Centro Pre Universitario

5.5.7 CONTROL Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS DEL PROYECTO

5.5.7.1 PROGRAMA DE CONTROL O MITIGACIÓN


Luego de la predicción y evaluación de los probables impactos
ambientales que se generará por la construcción y el funcionamiento del
Centro Pre Universitario, se establecen una serie de actividades que
tienen como finalidad la reducción o mitigación estos impactos.

5.5.7.2 ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN


La mitigación de impactos del proyecto se basará en la identificación y
selección de procesos que permitan prevenir o mitigar los impactos
negativos que podrán ocurrir durante la construcción y funcionamiento
del Centro Pre Universitario.
Si se presentan impactos previstos se actuará de acuerdo a la exigencia
del caso implementando las medidas de mitigación que controlen o
minimicen los impactos negativos.
Se describen las acciones correctivas específicas diseñadas para reducir
los impactos ambientales provocados por las diferentes actividades a
desarrollarse en la vida útil del proyecto.
Se debe aplicar adecuadamente las medidas de mitigación para
contrarrestar los efectos negativos del proyecto y se maximicen de la
mejor manera los efectos positivos del mismo.

Calidad del aire (gases, particulares)


Se debe hacer el transporte de material de préstamo y el retiro del
desmonte de preferencia en dos etapas: en la habilitación del terreno y
al culminar las obras, considerando que los materiales puedan ser
remojados antes de realizar el transporte, se prefiere que los camiones
o volquetes utilizados están cubiertos con malla, para evitar posibles
emanación de partículas de polvo debió al clima así como también a la
intensidad y dirección viento, que son factores condicionantes.

Las fuentes móviles de combustión usadas, no podrán emitir al ambiente


partículas por encima de los límites establecidos por el Ministerio de
Transportes (D.S. Nº 047.2001.MTC, publicado 31 Oct. 2001, Establecen
Límites Máximos Permisibles de Emisiones Contaminantes para Vehículos
Automotores que Circulan en la Red Vial); para lo cual las empresas que
realicen el servicio de mantenimiento de las unidades de tratamiento
deberán certificar que sus vehículos cumplen con esta norma.

Generación de ruido
A pesar que los impactos directos producidos por la construcción y
funcionamiento del sistema son mínimos, se debe informar a los
trabajadores periódicamente la conveniencia de no gritar o generar
ruidos molestos; toda vez, que la reducción de los niveles de ruidos
favorecen e incrementan la calidad de vida.

Calidad de los suelos


Para el almacenamiento de residuos sólidos o líquidos producto de la
construcción de las instalaciones propuestas, éstos deberán colocarse

167
sobre bases de madera o cemento. Asimismo, el constructor deberá
respetar las dimensiones consideradas en el proyecto.

Salud
Para minimizar los riesgos, el personal que realice esas labores deberá
contar con el equipo de protección personal y de seguridad como son:
cascos, guantes, máscara de gases, lentes de protección, botas de
seguridad. Además de tomar todas las medidas de precaución y de
manejo establecidas en el manual de operación y mantenimiento del
sistema.

Residuos Sólidos
De la matriz de identificación de impactos se obtiene que se generara
un impacto negativo leve en magnitud e importancia, si ocurrieran
deficiencias en los procedimientos previstos para el manejo de los
residuos sólidos provenientes de la obra y del local en funcionamiento
como la dispersión de estos o la disposición en áreas no calificadas para
ello. Es por ello que se debe cumplir con el establecido en la Ley
General de Residuos Sólidos y la Norma Sanitaria para Trabajos de
Desinsectación. Desratización, Desinfección, Limpieza y Desinfección
Reservorios de Agua, Limpieza de Ambientes.

5.5.8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


5.5.8.1 MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO
Se trata de dar lineamientos básicos para realizar un manejo ambiental
adecuado en la utilización de las maquinarias y equipos cuando se
realice la etapa de ejecución y funcionamiento del proyecto.
Los impactos ambientales que se presentan por el empleo de
maquinarias y equipos sobre los componentes del entorno, hacen
necesario que se den pautas para disminuir los efectos, éstos
lineamientos pretenden servir como base de guía seguir por la compañía
constructora y el personal que labora en el Centro Pre Universitario, al
margen que deberá también contar con sus propios sistemas de control
de calidad, a fin de garantizar óptimos modelos de construcción y
funcionamiento.

Operación de maquinaría y equipo


Para el traslado de maquinarias y equipo, el paso por calles y pasajes se
deberán efectuar en remolques adecuados, respetando las normas de
seguridad.
La maquinaria y equipo deben estar en buen estado mecánico y de
carburación, de tal manera que se queme el mínimo necesario de
combustible, minimizando las emisiones al aire.

Se debe prohibir el uso de alcohol a los operarios de las máquinas.


El estado de los silenciadores de los motores debe ser bueno, para evitar
el exceso de ruido. Se debe prever los escapes de combustibles o
lubricantes que puedan afectar el entorno. Por ningún motivo se lavarán
las maquinarias en zonas que puedan ocasionar molestias o deterioro del
ambiente.

Deben tenerse equipos de extinción de incendios y materiales de


primeros auxilios. No se deberá arrojar desperdicios sólidos en el área

168
de la ejecución de la obra. Estos se depositarán adecuadamente en
recipientes instalados.

Mantenimiento de la maquinaria y equipo

Los trabajos de mantenimiento rutinario deben ser realizados en talleres


autorizados.
Los talleres de mantenimiento deben estar ubicados en zonas aisladas
de aéreas sensibles.
El almacén de combustibles y el mantenimiento de la maquinaria deben
realizarse con las máximas medidas de seguridad.
Los cambios de aceite de las maquinarias y equipo deben ser
cuidadosos, colocando el aceite de desecho en los bidones
correspondientes que deberán disponerse para el caso.
Por ningún motivo los aceites usados serán vertidos a las corrientes de
agua o al suelo.
Los residuos de cualquier tipo no deben ser quemados.
Los materiales de desecho deben ser dispuestos en depósitos y en
lugares especialmente señalados y adecuados. La disposición de estos
lugares deben ser seleccionados previamente.
La compañía contratista debe permanentemente capacitar tanto a los
operarios como a los técnicos de mantenimiento sobre la importancia de
conservar y proteger el ambiente.
Se requiere evaluar el impacto de los desvíos de transito y de acceso
temporal tomando en cuenta la protección de las áreas ambientales
sensibles.
Dotar a los operarios de los implementos adecuado en aquellas
actividades que generen riesgos para la salud y seguridad del
trabajador.

5.5.8.2 REGLAS PARA EL MANEJO AMBIENTAL EN LA ELIMINACIÓN DE


RESIDUOS SÓLIDOS DURANTE LA EJECUCIÓN Y OPERACIÓN DEL
PROYECTO
El enfoque en el que se sustenta el Programa de Manejo de Residuos es
el de “Atenuación Controlada” basado en las siguientes premisas:
- Los residuos o desechos representan una amenaza para el medio
ambiente.
- Las normas legales vigentes permiten tomas las acciones
correspondientes.
- Utilizar sistemas o productos inocuos para el medio ambiente es una
de las principales opciones para evitar continuar deteriorándolo.

Principales Desechos y Emisiones


Las Obras a ejecutar así como el funcionamiento del Centro Pre
Universitario requieren de una diversidad de insumos que generan
desechos sólidos, líquidos y gases. Los principales desechos identificados
en las etapas de construcción y funcionamiento son:
- Sólidos Inorgánicos: cemento, tierra, ladrillos, etc.
- Sólidos Orgánicos: basura doméstica, de Centro Pre Universitario,
etc.
- Aguas servidas.
- Emisiones gaseosas de los motores de combustión, polvos de
operación, etc.
- Líquidos peligrosos: residuos de Centro Pre Universitario.

169
Procedimiento para manejo y destino de Desechos
Además de los desechos a generarse por los trabajos de construcción y
funcionamiento mencionados en el punto anterior, se presentan las
siguientes observaciones:

- Los desechos sólidos deberán confinarse en los rellenos sanitarios


autorizados.
- El transporte de los mismos deberá hacerse en vehículos adecuados
evitando su dispersión en el camino.
- LA tierra contaminada con aguas servidas deberá ser enterrada.
- El manejo de residuos sólidos comunes se eliminarán de acuerdo a
las recomendacione4s de higiene y seguridad, serán embolsado y
depositados en cilindros identificados para cada uno de estos, y a la
espera de su exterminación o disposición final.
- Los residuos líquidos peligrosos, deberán ser almacenados en bolsas
plásticas depositados en cilindros para su secado y su incineración.
- Durante la obra, la eliminación de los residuos estarán a cargo del
contratista y Supervisor de Obra. Durante el funcionamiento, la
labor estará a cargo de personal capacitado del Centro Pre
Universitario.

5.5.8.3 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Seguridad, Salud e Higiene


Proporcionar indumentaria de trabajo y equipos de protección personal,
para los cuales deberán cumplir mínimamente con las especificaciones
técnicas aprobadas por el Equipo de Seguridad e Higiene Ocupacional de
la Entidad Contratante.
Las características de los Equipos de Protección Personal deben de ser
los correctos, de acuerdo a la actividad realizadas en el campo,
evaluándose la eficiencia y el tiempo de vida útil.
De la misma forma, la entrega oportuna de herramientas, máquinas y/o
equipos para las labores de desempeñar, en los diferentes procesos en la
ejecución y operación del proyecto.
Se deberá de realizar un trabajo en conjunto ente la compañía
contratista y la entidad contratante sobre la evaluación de riesgos
existentes y la determinación de las Tareas Criticas en los diferentes
procesos de construcción y funcionamiento, para la capacitación e
información del personal operativo, en forma escrita y verbal.
Realizar verificaciones de Seguridad (en forma programada e
intempestiva) al personal operativo, para evaluación y toma de
acciones, si fuera el caso, diferentes a las realizadas.
Se recomienda proporcionar materiales de aseo al personal operativo en
forma oportuna y suficiente. Además contar con un botiquín para
brindar las primeras atenciones ante cualquier emergencia.
Evitar que el público manipule los residuos extraídos, aislando y
protegiéndolo del contacto directo al medio ambiente. Esto deberá
realizarse en forma diaria y continua.
Tanto a la población como al personal de trabajo se deberán informar
en cuanto a la manipulación de residuos, por medio de letreros
educativos, señalizaciones, para los trabajadores antes del inicio de
cada jornada se deberá capacitarlos con charlas sobre los peligros que
pueda suceder si no presentan equipos de protección completa y

170
adecuada y sobre el cuidado que debe representar cada etapa del
proyecto.

Señalización de tránsito y seguridad vehicular peatonal


Para el caso de interferencia en avenidas, calles o lugares de tránsito
(vehicular y/o peatonal) el contratista tomará las debidas precauciones
de señalizar de manera visible e informativa el área de los trabajos y las
zonas circundante a ésta (Según Manual de Dispositivos de Control de
tránsito Automotor para calles y carreteras –R.M. Nº 210-2000-
MTC/15.02).
Según las fases de ejecución del proyecto, antes de iniciar la obra,
comunicar a la población aledaña para que se tomen precauciones
durante la ejecución del mismo.
Se recomienda que el diseño asegure evitar o reducir congestionamiento
en la vía libre, a fin de no crear zonas ambientales críticas por la
emisión de humos, gases y ruidos.
La población debe mantenerse informada de cada etapa realizada en el
proyecto, para ello el personal adecuado estará siempre disponible para
las dudas en cuanto a las posibles emanaciones, se realizaran pequeñas
auditorias informativas con la población, para que se pueda brindar
información y adquirir sugerencia por parte de la población sobre
soluciones de posibles impactos ambientales, así mismo hacer el
seguimiento de la evaluación de impactos ambientales ya que son los
principales involucrados.
El curado de las superficies verticales puede hacerse en cualquiera de
las formas siguientes:
· Rociando continuo de agua.
· Membrana selladora desvaneciente.

Existen también otras formas de curado, como crudos adheridos a la


superficie y mantenidos en estado de humedad. Esto puede hacerse
tanto en superficies verticales como horizontales.

Durante el período de curado, el concreto debe ser protegido de


disturbios mecánicos, en especial de esfuerzos debidos a sobrecargas,
impactos fuertes, vibraciones excesivas que puedan dañar el concreto.

Para la aplicación de las Membranas Selladoras desvanecientes se deben


respetar las normas A.S.T.M. c-309.

Debe ser aplicada siguiendo las instrucciones del fabricante.

Pruebas de Resistencia
La resistencia del concreto será comprobada periódicamente, aplicando
la norma ACI 214 y para este fin se tomarán testigos cilíndricos, de
acuerdo con la norma A.S.T.M. C- 172, en las cantidades mínimas
siguientes:

· Nueve (09) testigos por cada 150 metros cúbicos (M3) de concreto
vertido en sus formas o nueve (09) por día de vaciado de concreto; o
tres (03) testigos por día para cada clase de concreto.

171
La prueba de resistencia consistirá en cargar hasta la rotura a tres
testigos de la misma edad y clase, de acuerdo con las exigencias de
la norma A.S.T.M. C-39.

Se llamará resultado de la prueba de concreto, al promedio de los


tres valores obtenidos, el cual tendrá validez con efecto
mandatario, después de un mínimo de 30 pruebas de cada clase de
concreto.
El resultado de la prueba considerado satisfactorio se cumple con la
condición general de mantener un valor promedio de pruebas, f’c
(promedio)= f’c + 1.33 P. Es decir, que el coeficiente de mayoración
de la desviación estándar (P), para obtener el promedio de pruebas,
es de 1.33 P, siendo f’c= resistencia característica, que aparece
especificada en los planos.

El Contratista llevará un registro de cada testigo obtenido en el que


constará la fecha de elaboración (inclusive la hora), la clase de
concreto, el elemento o elementos a que pertenece, edad ene l
momento de la prueba y número de la misma.
Las pruebas serán efectuadas por un laboratorio acreditado e
independientemente de la organización del contratista y aprobado
por la Supervisión.

Las pruebas de concreto deben hacerse a los 28 días que es la edad


en que el concreto debe cumplir con la resistencia especificada.
Como información muy útil que da una idea de la resistencia que el
concreto tendrá a los 28 días se hacen pruebas con probetas de 7
días de edad.

ACEPTACIÓN Y ENSAYOS
Seguridad Vial
Durante la construcción la compañía contratista deberá permitir el
libre tránsito peatonal entre ambos costados de la vía, en
condiciones adecuadas de seguridad vial u pública.
Se recomienda tener personal permanente encargados de solucionar
situaciones de emergencia.

Obligaciones del Contratista


Deberá hacerse cargo del transporte de su personal, herramientas,
implementos de seguridad y de los dispositivos de señalización en
forma separada, segura, higiénica y ordenada hacia los puntos de
trabajo. Durante la ejecución de los trabajos deberá contar (como
mínimo) con lo siguiente:

Materiales, equipos y/Herramientas Operativas:


- Equipos de protección personal e Indumentaria de trabajo:
- Botas mediana de jebe con punta de acero.
- Botas musleras de jebe con punta de acero.
- Ropa impermeable.
- Guante de jebe antideslizante resistente a la abrasión.
- Guante de cuero de un refuerzo.
- Línea de sujeción.
- Respirador media máscara con filtro para vapores orgánicos.
- Protector auditivo

172
- Careta transparente contra partículas.
- Chaleco reflectivo
- Casco, etc.

Dispositivos de Señalización de Tránsito.:


- Banderin de Seguridad.
- Cinta de Señalización logotipo.
- Cono de tránsito.
- Malla de Señalización.
- Tranquera de fierro.
- Señales preventivas.
NOTA: Todo lo mencionado deberá encontrarse en buen estado, ser
de uso personal y distribuirlos de acuerdo a la actividad a
desarrollarse.
Deberá aplicar las medidas de seguridad durante la ejecución del
proyecto, desde la actitud del trabajador hasta el empleo de los
equipos de protección personal así como el cumplimiento de
procedimiento seguros de trabajo.
De verificarse incumplimiento en los mismos, de acuerdo al nivel de
riesgo, se podría proceder a paralizar las labores, hasta lograr un
desarrollo seguro y preventivo de éstas.

5.5.9 PLAN DE CONTINGENCIA

El Contratista deberá implementar un plan de contingencia en el que


detalle las actividades a realizar en caso de emergencias, tales como
incendios, desastres naturales y otros durante la ejecución de la obra.

El personal del Centro Pre Universitario deberá tener un manual y ser


capacitado e instruido en caso de desastres naturales, incendios o
emergencias, por su sector y en coordinación con Defensa Civil.
A continuación se presenta una serie de aspectos que deben tenerse en
cuenta en cualquier programa de prevención y control de emergencia.

Reporte de Incidente y Comunicación


Cualquier contingencia deberá ser puesta en conocimiento de los
supervisores y el Contratista, estableciéndose un mecanismo de aviso a
través de una relación de números telefónicos a quienes corresponda
(Autoridades Policiales, Cuerpo de bomberos, Defensa Civil, Municipalidad,
Centris de Salud, seguros, etc.).
Se deberá establecer los procedimientos de comunicación interna y externa
en forma oral y escrita de tal modo que se asegure la versión exacta de los
hechos por parte de los funcionarios responsables y de estos hacia los
medios de comunicación y opinión pública.
Coordinar de manera permanente con as instituciones y organismos
encargados de la defensa civil, accidentes de tránsito, incendios y otros
eventos, a fin de desarrollar acciones conjuntas de prevención y control de
cualquier contingencia.
Identificar y señalar zonas de riesgo, así como las medidas para mitigar sus
impactos.
Asegurar una comunicación abierta y fluida con los pobladores que podrían
verse afectados por algún tipo de riesgo que procedan de la ejecución del
proyecto.

173
Equipo y Personal
La compañía constructora deberá de contar con equipos e instrumentos de
emergencia (primero auxilios, socorro y otros para diversos casos:
accidentes, explosiones, etc.). Los equipos e instrumentos deberán de
contar con el visto bueno del Supervisor de la obra.
La compañía constructora designará al personal especializado que llevará a
cabo acciones dentro de situaciones de emergencia y les señalara sus
funciones y responsabilidades.

SE deberá de tomar en cuenta la capacitación permanente del personal, así


como una revisión permanente de los equipos e instrumentos.
Los trabajadores de la compañía constructora deberán tener cobertura de
pólizas de seguro contra accidentes y otros aspectos relacionados a
situaciones de emergencia.
De ser posible se deberán efectuar simulacros frente a emergencias.

5.5.10 PLAN DE ABANDONO DE OBRA

El Contratista deberá dejar preparado y nivelado la zona destinada a las


áreas verdes en la sección vial (adyacente a la vereda). Así también dejará
limpio y ordenado el total de obra en general retirando todo material
sobrante generado por la obra.
La Administración del Centro pre Universitario deberá coordinar con la
UNASAM, la elaboración de un plan de abandono en el cual se establezca el
destino final de uso de los desechos, realizando las acciones necesarias
para eliminar la presencia de materiales o sustancias contaminantes que
pudieran causar daño de seguridad y Medio Ambiente.

5.5.11 PLAN DE SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA

El Programa de Vigilancia Ambiental debe entenderse como el conjunto de


criterios de carácter técnico que, en base a la predicción realizada sobre
los efectos ambientales del proyecto, permitirá realizar a la Administración
un seguimiento eficaz y sistemático tanto del cumplimiento de lo
estipulado en la Declaración del Impacto Ambiental, como de aquellas
otras alteraciones de difícil previsión que pudieran aparecer.

Por tanto, los objetivos de dicho plan podrían enumerarse como sigue:
· Verificación, cumplimiento y efectividad de las medidas del EIA.
· Seguimiento de impactos residuales e imprevistos que se produzcan
· Base para la articulación de nuevas medidas en función de la eficacia y
eficiencia de las medidas correctoras pertinentes que aparezcan en la
Declaración de Impacto Ambiental.
· Fuente de datos para futuros EIA.

Para cada medida correctora se debe elaborar una ficha con unas
características mínimas:
· Medida correctora a la que hace referencia.
· Indicadores, tanto de realización como de efectividad de la medida.
· Método de control, con un calendario de medida, unos puntos de
muestreo fijos y un sistema de medición.
· Datos de referencia o establecimiento de umbrales (mínimos en cuanto
a umbrales de intolerancia, umbrales de alerta y umbrales
inadmisibles).

174
· Medidas de urgencia.
· Formación necesaria por parte de la persona que hace el control

Dentro del Plan no sólo hay que analizar la medida correctora sino su
influencia en elementos adyacentes para descubrir posibles sistemas
afectados. Hay que hacer uso de indicadores representativo, fiables y
relevantes de la influencia en el sistema, así como fáciles de medir y de
número reducido.

En la interpretación de los resultados hay que tener en cuenta:


· Comparación es ante/ex post: comparar previsores de impacto antes
de generar el proyecto con observaciones reales después de generarlo,
para adecuar las medidas correctivas.
· Comparación con tendencias previas: variables que se tienen
controladas antes del proyecto (en el inventario ambiental) para
comprobar lo que hay con lo esperable.

La retroalimentación consiste en la reconsideración de objetivos si no ha


habido efectos se puede decidir eliminar actividades del plan de
seguimiento, para reducir costes, o se pueden incluir revisiones para
impactos no previstos. Debe existir cierta flexibilidad pero con
compromiso, hay que trabajar con los objetivos.

5.5.12 COSTOS AMBIENTALES

Durante la ejecución de la obra, el Contratista cubrirá los costos de


mitigación ambiental. Dentro de la estructura de costos del presupuesto
referencia, que forma parte del expediente técnico, se han previstos los
gastos entre otros de: medidas seguridad, equipo de protección personal,
eliminación de desmontes, limpieza permanente de obra, movilización de
maquinaria y equipo, agua, control de ruidos, dispositivos de señalización
de tránsito, etc.

Durante el funcionamiento del Centro Pre Universitario, el costo ambiental


será asumido por la Administración del mismo.

5.5.13 ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO AMBIENTAL


Como su nombre lo dice, utiliza simultáneamente los costos y beneficios
para evaluar los méritos de un proyecto. Aunque en este método la
valoración de beneficios y costos constituye su fundamento, no todos se
pueden valorar en términos monetarios. Existen beneficios que están
definidos en relación a las mejoras en el bienestar de los seres humanos.

Se considera “costo ambiental” a cualquier impacto que en general tenga


una importancia ambiental neta positiva”.

La magnitud o grado del costo/beneficio puede ser medido a través de un


valor presentado como la importancia ambiental neta.

Las matrices de Impactos Potenciales permiten observar con claridad la


prominencia de los impactos del Proyecto que recaen directamente en os
beneficios a la población:
- Mejora temporal en el nivel de empleo.
- Mejoramiento de la calidad ambiental urbana en general.

175
Por otro lado los impactos negativos son muy temporales y ocurren
solamente durante la construcción de las obras (semanas) destacándose:
- Molestias temporales por el corte de acceso, debido a la acumulación
temporal de materiales.
- Afectación temporal a la saluda por el incremento de polvos, malos
olores y ruidos.
- Corte temporalmente (Excavación) del transporte público urbano,
incrementando el recorrido interno.
En ese sentido se aplicará toda la normatividad ambiental vigente en
cuanto a las medidas de gestión mitigación, con lo que el impacto negativo
se reduciría y se potenciarían los impactos positivos, lo que equivale a
decir que se incrementaría el nivel de vida local, a raíz del Proyecto.
En general, el impacto ambiental y social asociado al proyecto resultará un
beneficio ambiental

5.5.14 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

· La evaluación de impactos ambientales permite concluir que el proyecto


genera un impacto ambiental positivo en magnitud e importancia. El
proyecto es ambientalmente positivo debido principalmente a que los
impactos negativos son de baja intensidad, de corta duración y muy
puntuales, sólo por el tiempo que dura la construcción; y por el contrario
la operatividad de la edificación contribuirá a la mejora del ambiente en
el ámbito de influencia del proyecto. Los costos asociados a las medidas
que por lo general son normativas se encuentran como parte de los gastos
generales de las obras civiles.

5.6 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

a) Disponibilidad de Recursos

Los recursos para la etapa de inversión provendrán del Tesoro Público,


por las fuentes de Recursos Ordinarios, de acuerdo a la previsión
presupuestal para el presente ejercicio fiscal (2011), conforme las a la
prioridad otorgada al mismo.

Al respecto considerando que la inversión del proyecto se realizará con


cargo a la fuente de Recursos Ordinarios, los excedentes (Ingresos –
gastos) operativos serán dispuestos por la Administración Central de la
UNASAM, para financiar otras acciones de Inversión, tal lo dispuesto
por la Resolución Nº 919-2005-ANR, que aprueba las políticas y
parámetros de los Centros Preuniversitarios de las Universidades
Públicas.

b) Financiamiento de los Costos de Operación y mantenimiento

Con la finalidad de verificar la sostenibilidad operativa, se evaluará la


proyección de ingresos directamente recaudados versus la proyección
de los costos de operación y mantenimiento del CPU- UNASAM

El análisis de Sostenibilidad para el proyecto se analizará desde el


punto de vista de la rentabilidad económica. Así sobre la base del
presupuesto de ingresos y costos a precios privados, se obtendrán los
indicadores de rentabilidad como el VAN y la TIR a fin de determinar si

176
los ingresos generados por el proyecto superan a los costos que irroga
el mismo.

5.6.1 Presupuesto de Ingresos

Se proyectarán los ingresos del Proyecto para un horizonte de


evaluación de 10 años.

Tarifa de los servicios del Centro Preuniversitario:


Al contado S/. 480.00 nuevos soles
En partes S/. 500.00 nuevos soles

Se asume como supuesto que el 44% de los matriculados asumirán sus


pagos al contado y el 56% realizarán sus pagos en partes,

I (a) = P * Q
Donde

I : Ingreso anual
Q : Número de alumnos anual
P : Tarifa de los servicios del CPU

En la primera tabla se muestran los ingresos en la situación sin


Proyecto:

Tabla Nº5.15
Presupuesto de Ingresos sin proyecto - (A precios privados)

Presupuesto de ingresos
Poblac ión
Año estudiantil
Al c ontado En partes Total
(Alumnos)
(S/.) (S/.) (S/.)

1 1982 415,620.00 558,063.00 973,683.00


2 2008 421,072.00 565,383.00 986,455.00
3 2034 426,524.00 572,704.00 999,228.00
4 2058 431,557.00 579,462.00 1,011,019.00
5 2085 437,219.00 587,064.00 1,024,283.00
6 2111 442,671.00 594,385.00 1,037,056.00
7 2137 448,123.00 601,705.00 1,049,828.00
8 2165 453,994.00 609,589.00 1,063,583.00
9 2192 459,656.00 617,192.00 1,076,848.00
10 2220 465,528.00 625,075.00 1,090,603.00
Fuente: Tamaño del Proyecto

En la tabla siguiente se muestran los ingresos en la situación con


proyecto a recios privados estos han sido hallados tomando en cuenta
el plan de producción del PIP.

177
Tabla Nº5.16
Presupuesto de Ingresos con proyecto - (A precios privados)

Presupuesto de ingresos por


Ahorro de
matríc ulas
Población c ostos de
Total
Año estudiantil alquiler
Al c ontado En partes (S/.)
(Alumnos) infrastruc tura
(S/.) (S/.)
(S/.)

1 2135 447,703.00 601,142.00 72,000.00 1,120,845.00


2 2161 453,156.00 608,463.00 72,000.00 1,133,619.00
3 2188 458,817.00 616,065.00 96,000.00 1,170,882.00
4 2214 464,269.00 623,386.00 96,000.00 1,183,655.00
5 2242 470,141.00 631,270.00 120,000.00 1,221,411.00
6 2271 476,222.00 639,435.00 120,000.00 1,235,657.00
7 2300 482,303.00 647,601.00 144,000.00 1,273,904.00
8 2329 488,385.00 655,766.00 144,000.00 1,288,151.00
9 2359 494,676.00 664,213.00 168,000.00 1,326,889.00
10 2389 500,966.00 672,660.00 168,000.00 1,341,626.00
Fuente: Tamaño del Proyecto

De la misma forma se muestran los ingresos del proyecto a precios


sociales:

Tabla Nº5.17
Presupuesto de Ingresos con proyecto - (A precios sociales)

Servic ios de Nuevos servic ios


Plan de servic ios Ahorro de
reemplazo (Alumnos)
c ostos de
Servic ios (Alumnos) Total
Año Nuevos alquiler
de Al c ontado En partes Al c ontado En partes (S/.)
servic ios infrastruc tura
reemplazo (S/.) (S/.) (S/.) (S/.)
(Alumnos) (S/.)
(Alumnos)
1 1982 153 352,220.10 472,934.57 32,083.66 43,079.52 61,016.95 961,334.80
2 2008 153 356,840.55 479,138.55 32,083.66 43,079.52 61,016.95 972,159.23
3 2034 154 361,460.99 485,342.54 32,293.36 43,361.08 81,355.93 1,003,813.91
4 2058 156 365,726.02 491,069.30 32,712.75 43,924.22 81,355.93 1,014,788.22
5 2085 157 370,524.17 497,511.90 32,922.45 44,205.78 101,694.92 1,046,859.22
6 2111 160 375,144.62 503,715.88 33,551.54 45,050.48 101,694.92 1,059,157.43
7 2137 163 379,765.06 509,919.87 34,180.63 45,895.17 122,033.90 1,091,794.64
8 2165 164 384,740.93 516,601.08 34,390.33 46,176.74 122,033.90 1,103,942.98
9 2192 167 389,539.08 523,043.68 35,019.42 47,021.44 142,372.88 1,136,996.50
10 2220 169 394,514.95 529,724.90 35,438.82 47,584.57 142,372.88 1,149,636.11
Fuente: Presupuesto de ingresos a precios de mercado

Factor de corrección
Reemplazo 0.84746
Nueva producción 1.00000

En el siguiente cuadro se muestran los ingresos incrementales a precios


privados, los cuales servirán para hallar el VAN operativo del proyecto.

178
Tabla Nº5.18
Presupuesto de Ingresos incrementales del proyecto - (A precios
privados)
PROY ECCIÓN DE PROY ECCIÓN
INGRESOS
AÑO INGRESOS CON DE INGRESOS
INCREMENTALES
PROY ECTO SIN PROY ECTO
0
1 1,120,845.00 973,683.00 147,162.00
2 1,133,619.00 986,455.00 147,164.00
3 1,170,882.00 999,228.00 171,654.00
4 1,183,655.00 1,011,019.00 172,636.00
5 1,221,411.00 1,024,283.00 197,128.00
6 1,235,657.00 1,037,056.00 198,601.00
7 1,273,904.00 1,049,828.00 224,076.00
8 1,288,151.00 1,063,583.00 224,568.00
9 1,326,889.00 1,076,848.00 250,041.00
10 1,341,626.00 1,090,603.00 251,023.00
Fuente:Proy ec c ión de Ingresos f(Tamaño)
Elaborac ión propia

5.6.2 Indicadores de rentabilidad del Proyecto a precios de mercado

Ahora bien sobre la base de los flujos de ingresos y de Costos para la


Alternativa ganadora; a continuación se presenta los indicadores de
rentabilidad.

Tabla Nº 5.19
Indicadores de rentabilidad económica del Proyecto
(A precios de mercado)

Flujos Flujos totales


INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD CONCLUSION
inc rementales (A 30 años)

Sostenibilidad óptima VAN total > 0


nd 1,141,983.39 SOSTENIBLE
(30 años)

Sostenibilidad mínima V AN
Operativo > 0 1,472,463.16 3,459,967.14 SOSTENIBLE
(10 años)
Fuente y elaboración propia
T.S.D. 11.00%

Es preciso mencionar que la sostenibilidad óptima ha sido calculada


con un periodo de evaluación de 30 años que es el periodo de vida útil
de las edificaciones proyectadas por el PIP pues estas vienen a ser el
activo principal del estudio.

5.6.3 Condición de sostenibilidad

La condición de sostenibilidad total del proyecto indica que el


proyecto es rentable solo si el VANOPER > 0, VANTOTAL > 0 y la TIR >
COK.

179
Para el proyecto se obtienen los siguientes resultados:

Condicion de sostenibilidad 01 VAN OPER > 0 3,459,967.14


Condicion de sostenibilidad 02 VAN Total > 0 1,141,983.39
Condicion de sostenibilidad 03 TIR Total > 11% 13.64%

a) Viabilidad Técnica

Fase Pre-Operativa
La Universidad cuenta con personal capacitado que permitirá
hacer efectiva la ejecución del Proyecto y su correspondiente
seguimiento y/o supervisión.

Fase Operativa
El Centro Preuniversitario cuenta con un contingente de Recursos
Humanos capaces de garantizar el cumplimiento de los Objetivos
Institucionales de la Universidad y del presente Proyecto a la par
de garantizar la perdurabilidad de los mismos.
Complemetariamente es preciso señalar que el CPU – UNASAM
cuenta con Docentes de las facultades de Ciencias y otras de la
UNASAM.

De otra parte es preciso señalar que no existe restricciones


tecnológicas ni materiales que anulen o limiten las acciones y
objetivos del Proyecto.

b) Viabilidad ambiental

Luego de la evaluación de la Impacto ambiental comparando los


impactos negativos de la fase de Ejecución, respecto a los
impactos positivos de la fase operativa, podemos concluir en la
irrelevancia de los impactos negativos; por lo tanto se concluye
en la viabilidad y sostenibilidad ambiental del Proyecto.

c) Viabilidad Sociocultural

Las autoridades del CPU, y los propios beneficiarios a través de


su coordinación, iniciativa y participación contribuyeron en la
elaboración del presente estudio; situación que manifiesta su
conformidad y apoyo para la ejecución del mismo.

d) Viabilidad Institucional

La ejecución del Proyecto está vinculada a la prioridad


establecida en el Plan Estratégico Institucional de la Universidad
y también a la gestión de parte de las autoridades del Centro
Preuniversitario. Las dependencias responsables según la fase en
la que se encuentre el Proyecto son:

En la fase de Pre- inversión participará la Oficina de Planificación


de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” como
responsable de la Formulación de los estudios respectivos.

180
En la fase de Inversión participará la Oficina General de
Desarrollo Físico de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de
Mayolo”

En la etapa de Operación el CPU como Órgano descentralizado de


servicio público estará a cargo de la Dirección del mismo.

Estas instituciones cuentan con personal profesional capacitado


para gerenciar Unidades descentralizados de servicio público

5.7 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

5.7.1 Competencias y Responsabilidades

a. Fase de Inversión

En la fase de Inversión el proyecto estará a cargo de la Oficina


General de Desarrollo Físico como Unidad Ejecutora del Pliego,
quien es la responsable por la ejecución de la totalidad de
componentes del PIP, aún cuando alguno de ellos sea llevado a
cabo por otra dependencia.

En tal sentido para la ejecución del proyecto se recomienda


coordinar con la dirección del centro preuniversitario de la
UNASAM la ejecución de todos los componentes así como con la
Unidad Formuladora a efectos de asegurar la correcta ejecución
del mismo.

Así las competencias y responsabilidades que se desprenden de


cada una de las instancias involucradas en la ejecución del
proyecto está relacionado a:

1. Rector de la UNASAM

Como Titular del pliego tiene la responsabilidad decisoria de


disponer la prioridad de la ejecución del proyecto, así como para
la elaboración del Expediente Técnico y la ejecución del proyecto.

2. Vicerrector Administrativo

Como responsable de la gestión Administrativa de la UNASAM, será


quien autorizará los desembolsos necesarios para la ejecución del
proyecto.

3. Oficina General de Desarrollo Físico

Quien tiene la responsabilidad por la ejecución de la totalidad de


componentes del PIP, aún cuando alguno de sus componentes sea
ejecutado por otra dependencia.

Su participación en la fase de inversión comprende 02 etapas:

181
Elaboración de estudios definitivos: Comprende desde la
contratación del Expediente técnico hasta la liquidación del
mismo, en cuya etapa deberá supervisar y aprobar la formulación
de los mismo, en base a los parámetros aprobados en el estudio de
preinversión.

Ejecución del proyecto: Comprende construcción de la


edificación, el equipamiento y el desarrollo de capacidades
Docentes. Al igual que la etapa anterior, la OGDF deberá velar por
que la ejecución se realice conforme los parámetros del presente
proyecto.

Como ejecutores son la parte administrativa física y financiera del


proyecto, en tal marco le corresponde realizar los requerimientos
de calendarios con la debida antelación a efectos de su
programación, así como coordinar con la Unidad de abastecimiento
la adquisición de los materiales y equipos necesarios.

Asimismo la OGDF en el marco de sus competencias coordina con


el Supervisor y Residente las acciones de ejecución del PIP.

4. Centro Preuniversitario de la UNASAM.

Como beneficiarios coordinarán con la Oficina General de


Desarrollo Físico las especificaciones técnicas para la elaboración
del expediente técnico, así como para la ejecución del proyecto.

Por otra parte se tiene la participación de todas las Oficinas


Administrativas de la UNASAM a lo largo de la cadena de ejecución
presupuestaria quienes en el desarrollo operativo de sus actividades
permitirán la efectivización de los compromisos derivantes de la
ejecución del proyecto, entre ellos:

Oficina General de Planificación, como responsable de la ejecución


presupuestaria deberá programar los recursos necesarios para la
ejecución del PIP.

Oficina General de Economía y Administración, quien deberá realizar


las adquisiciones de materiales y equipos conforme el requerimiento
de la Oficina General de Desarrollo Físico y la atención de compromisos
asumido en el marco de la programación de la OGPL.

b. Fase Operativa

En la fase operativa se regirán de acuerdo al Estatuto y


Reglamento de la Universidad.

Su administración correrá a cuenta de la misma dirección del


centro Preuniversitario, quienes reportarán a la Unidad Ejecutora
y a la Unidad de Programación e Inversiones de la Oficina General
de planificación sobre la evaluación de su desempeño del PIP.

182
5.7.2 Administración

Estará a cargo del Centro Preuniversitario de la UNASAM, la cual estará


a cargo de la infraestructura, equipamiento que genere la ejecución
del presente estudio, será la encargada de administrar estos bienes.

La estructura orgánica del CPU es flexible y sujeta al tipo de actividad


y/o proyecto que desarrolla, a fin de lograr su despegue y desarrollo
institucional. Esta constituida de la siguiente manera:

Órganos de Dirección:
· Dirección
Órganos de Línea:
· Coordinación Académica
Órganos de Apoyo:
· Secretaria
· Área de Digitación e Impresiones
· Área de Servicios
Ø Auxiliar
Ø Bibliotecario

Funciones de los órganos de dirección, línea y apoyo del CPU UNASAM:

DE LA DIRECCION

La dirección es el órgano responsable del CPU encargado de la dirección


académica y administrativa, desarrolla las funciones generales
siguientes:

a.Representar al CPU en todos los actos que intervengan


institucionalmente.
b.Ejercer el control de las actividades académicas en coordinación con
los órganos del CPU;
c. Ejecutar los acuerdos de la dirección y velar por el cumplimiento de
las disposiciones que norman al CPU;
d.Impartir las directivas para garantizar la buena marcha del centro;
e.Coordinar acciones para elevar el proyecto correspondiente a cada
ciclo para el tramite consiguiente;
f. Proponer la aprobación para la contratación del personal docente y
administrativo seleccionado;
g. Presentar el balance económico por ciclo académico;
h.Presentar al presidente de la comisión de reorganización de la UNASAM
el informe sobre la gestión para la formulación de la memoria
institucional y;
i. Otras inherentes que le asigne el Vice Presidente Académico.

183
LOS ÓRGANOS DE LÍNEA

La coordinación Académica es el órgano encargado de elaborar horarios,


preparar y distribuir la carga lectiva y coordinar la presentación de
silabo, desarrolla las funciones generales siguiente:

a. Elaborar la metodología a seguir en los distintos mecanismos de


control;
b. Controlar la asistencia y permanencia en el aula de los profesores :
c. Supervisar el cumplimiento de la carga lectiva.
d. Elaborar la proyección del presupuesto de horas dictadas por cada
ciclo
e. Informar el desenvolvimiento de profesores en clase.
f. Controlar el avance curricular de acuerdo al silabo del curso;
g. Elaborar, actualizar y aplicar el Reglamento Académico de estudios
para los alumnos ,
h. Confeccionar horarios del dictado de clases;
i. Preparar la guía dele estudiante;
j. Organizar, preparar y distribuir la carga lectiva para los docentes;
k. Realizar el seguimiento académico de los profesores:
l. Decepcionar, revisar y coordinar la aprobación del silabo;
m. Informar al director sobre el desenvolvimiento académico de los
docentes;
n. Proponer a la dirección las normas académicas,
o. Atender a los alumnos y profesores referente a los asuntos
académicos y;
p. Otras inherentes a su labor que le asigne la dirección.

LOS ÓRGANOS DE APOYO


Órganos de Apoyo, son los órganos de promover y desarrollar acciones,
hacer cumplir las disposiciones con la finalidad de cautelar y velar por la
marcha integral del centro.

SECRETARIA
De la dirección del centro Preuniversitario es la encargada de abastecer
los requerimientos en las diferentes unidades orgánicas del CPU,
desarrolla las siguientes funciones:

a. Redacción y tramite de documentos;


b. Verificar el patrimonio del Centro de acuerdo a los requerimientos.
c. Elaborar las planillas de pagos de docentes y administrativos;
d. Elaborar los calendarios de compromisos mensuales y anuales;
e. Coordinar con las oficinas generales de Planificación y
Administración y la unidad de Abastecimiento con respecto a los
requerimientos;
f. Cautelar por el buen uso y disposición de los bienes
g. Realiza el movimiento del fondo de caja chica e informar para
efectos de la reposición oportuna;
h. Informar y elaborar sobre los requerimientos de materiales;
i. Llevar el registro de ingresos y egresos
j. Elaborar y distribuir los requerimientos de materiales a las
diferentes unidades orgánicas.
k. Realiza periódicamente el inventario de útiles de oficina y otros,
para la previsión de stock para el cumplimiento de las actividades;

184
l. Controlar y supervisar los materiales de almacén y los ambientes del
centro y,
m. Elaborar la metodología a seguir en los distintos mecanismos de
control;
n. Otras inherentes a su labor que le asigne la Dirección.

DIGITADOR
Es la encargada de las publicaciones académicas y apoyar en la
Coordinación Académica, desarrolla las siguientes funciones:
a. Digitar las publicaciones correspondientes a la parte académica;
b. Imprimir y compaginar las publicaciones para los alumnos.
c. Digitación de las separatas y práctica de las aéreas de ciencias y
letras.
d. Reproducción de las separatas y prácticas de las áreas de letras y
ciencias.
e. Diseño y publicidad del CPU
f. Tipeo de simulacros (2 por ciclos)
g. Emitir listado de matrícula de alumnos y asistencia del personal
docente;
h. Elaborar y diseñar cuadros estadísticos del rendimiento académico y
asistencia de los estudiantes, conjuntamente con el coordinador
académico y;
i. Encargada del control y la recepción de los bancos de preguntas;
j. Control de pagos de los alumnos;
k. Evaluar las encuestas realizadas a los docentes del CPU;
l. Apoyo en la limpieza de las oficinas del CPU
m. Otras inherentes a su labor que le asigne la coordinación
Académica.

AUXILIAR DE EDUCACION
Es la encargada de normar y controlar la seguridad de los alumnos y
controlar la asistencia de profesores, desarrolla las funciones siguientes:

a.Controlar el ingreso, permanencia y conducta de los alumnos en los


locales del CPU;
b.Informar a la coordinación Académica sobre los problemas de
enseñanza y conducta de los alumnos ;
c. Elaborar e informar el consolidado de asistencia de los alumnos ;
d.Elaborar, actualizar y aplicar el Reglamento Académico de estudios
para los alumnos;
e.Apoyar el ingreso y control de los alumnos;
f. Hacer el seguimiento e informe de la asistencia del personal
administrativo;
g. Atender a los alumnos y profesores referente a los asuntos académicos
y;
h.Distribución de separatas y prácticas a los docentes del CPU.
i. Desarrollar la encuesta de docentes a los alumnos.
j. Formular el informe de clases cada fin de mes.
k. Distribución de volantes para los ciclos académicos;
l. Otras inherentes a su labor que le asigne la Coordinación académica.

BIBLIOTECARIO
Es el encargado de la atención en la biblioteca especializada del CPU,
desarrolla las funciones siguientes:

185
a.Atender la prestación de libros de la biblioteca a los docentes y
alumnos del CPU;
b.Realizar la limpieza diaria del ambiente interno de la biblioteca y de la
calle del frontis de la Biblioteca;
c. Realizar la guardianía nocturna de la biblioteca (pernoctar dentro de la
biblioteca):
d.Trasladar las separatas y prácticas del local central – Oficina del CPU;
e.Apoyo en la distribución de volantes de los diferentes ciclos
académicos;
f. Otras acciones que le asigne la Dirección y la Coordinación Académica.

ORGANIGRAMA DEL CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNASAM

VICE PRESIDENTE ACADEMICO DE LA


COMISION DE REORGANIZACION

DIRECTOR

SECRETARIA

COORDINADOR
ACADEMICO

AREA DE DIGITACION E
IMPRESION

AREA DE SERVICIOS

5.7.3 Aspectos organizativos complementarios

Situación legal de los bienes

El terreno para la construcción del CPU se encuentra en el local


central de la UNASAM, es cual es de propiedad de la UNASAM
debidamente inscrito en los Registros Públicos.

186
Legislación Laboral y Social

La legislación laboral y social de los trabajadores para la fase de


operación del proyecto se enmarca dentro de lo establecido por la
Ley 23733 Ley Universitaria, Decreto Legislativo 276 Ley de bases de la
Carrera Administrativa, Decreto Ley 20530 y la 19990.

Legislación comercial y financiera vigente que afecta al Proyecto de


Inversión Pública

ü Leyes anuales de Presupuesto para el Sector Público.


ü Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento
ü Otras normas aplicables.

5.8 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ALTERNATIVA ELEGIDA

Finalmente tomando como punto de partida las acciones propuestas, se han


elaborado el plan de implementación para la alternativa ganadora, ve an las
tablas siguientes el diagrama gantt, el cronograma de metas físicas, finacieras
así como la longitud máxima del proyecto:

Tabla 5.20: Cronograma de metas físicas de la alternativa elegida


(Trimestral)
MESES
Descripción Unid. Med Cant.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Expediente Técnico Porc. 100 100.00
Revisión Expediente Porc. 100 100.00
Proceso para ejecución Porc. 100 100.00
Supervisión Porc. 100 14.29 14.29 14.29 14.29 14.29 14.29 14.29
Desarrollo de capacidades Porc. 100 50.00 50.00
Elaboración de Línea de base Porc. 100 100.00
Obras civiles Porc. 100 14.29 14.29 14.29 14.29 14.29 14.29 14.29
Equipamiento Porc. 100 50.00 50.00
Liquidación Porc. 100 100.00
Fuente y elaboración propia

Tabla 5.21: Cronograma de metas fínancieras de la alternativa elegida


(Trimestral)
Costo MESES
Descripción
(En S/.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Expediente Técnico 83,122.00 83,122.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Revisión Expediente 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Proceso para ejecución 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Supervisión 42,000.00 0.00 0.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 0.00
Desarrollo de capacidades 80,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 40,000.00 40,000.00 0.00
Elaboración de Línea de base 10,752.00 0.00 0.00 10,752.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Obras civiles 3,857,955.87 0.00 0.00 551,136.55 551,136.55 551,136.55 551,136.55 551,136.55 551,136.55 551,136.55 0.00
Equipamiento 540,164.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 270,082.30 270,082.30 0.00
Liquidación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL (En S/.) 4,613,994.47 83,122.00 567,888.55 557,136.55 557,136.55 557,136.55 557,136.55 867,218.85 867,218.85 0.00
Fuente y elaboración propia

Ahora bien, en base a la planeación y programación de actividades


determinamos la ruta crítica del proyecto, es decir la longitud del proyecto.
Para ello recurrimos al modelo de redes deterministas, conocido como CPM.
Para hallar la ruta crítica se empleará la información de las actividades, vea
el resumen de las actividades en la tabla siguiente:

187
En la sección anexos, se muestra el cronograma mensualizado total del
proyecto, además del cronograma mensual valorizado de obras civiles a nivel
de partidas

Tabla 5.22: Resumen de duración, periodo de inicio y finalización de las


actividades.

ACTIVIDAD
ACTIVIDAD NOMBRE DURACION INICIO FINALIZACION
PRECEDENTE

A EXP. TECN. 20 01/05/2011 20/05/2011


B REVS. EXP. 10 A 21/05/2011 30/05/2011
C CONV. EJE. 30 B 31/05/2011 29/06/2011
D L. BASE 30 C 30/06/2011 29/07/2011
E SUPERV 210 C 30/06/2011 25/01/2012
F OBRAS 210 C 30/06/2011 25/01/2012
G EQUIPOS 60 D 30/07/2011 27/09/2011
H CAPACITAC 60 D 30/07/2011 27/09/2011
I LIQUID 30 F 26/01/2012 24/02/2012
Fuente y elaboración propia

Seguidamente se determinará los 4 tiempos deterministicos por cada


actividad, tal como se denota a continuación:

ES EF
LS LF

1. Tiempo de inicio temprano: Es el tiempo más temprano posible para iniciar


una actividad

ES = EF más alto de la(s) actividad(es) anterior(es)

2. Tiempo de terminación temprano: Es el tiempo de inicio temprano más el


tiempo para completar la actividad

EF = ES de la actividad más duración de la actividad


El ES y el EF se calculan recorriendo la red de izquierda a derecha

3. Tiempo de terminación más lejana: Es el tiempo más tardío en que se


puede completar la actividad sin afectar la duración total del proyecto

LF = LS más bajo de la(s) actividad(es) próxima(s)

4. Tiempo de inicio más lejano: Es el tiempo de terminación más lejano de la


actividad anterior menos la duración de la actividad

LS = LF de la actividad – duración de la actividad

Para calcular LF y LS la red se recorre de derecha a izquierda

188
Después de calculados los 04 tiempos de cada actividad, se calculan las
holguras, entendidas como el tiempo que se pueden atrasar las actividades sin
afectar la duración total del proyecto. Se denota:

H = LF – EF
En la siguiente tabla se muestra el cálculo de los 04 tiempos para cada
actividad del proyecto y las holguras obtenidas.

Tabla 5.23: Determinación de tiempos de cada actividad del proyecto


Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo
DURACIÓN
ACTIV IDAD NOMBRE inic io terminac ión terminac ión inicio más HOLGURAS ACTIVIDAD
(DIAS)
temprano temprano más lejana lejano

A EXP. TECN. 20 ES 0 EF 20 LS 0 LF 20 0 CRÍTICO


B REVS. EXP. 10 20 30 20 30 0 CRÍTICO
C CONV. EJE. 30 30 60 30 60 0 CRÍTICO
D L. BASE 30 60 90 60 90 0 CRÍTICO
F SUPERV 210 60 270 60 270 0 CRÍTICO
G OBRAS 210 60 270 60 270 0 CRÍTICO
H EQUI POS 60 90 150 90 150 0 CRÍTICO
I CAPACI TAC 60 90 150 90 150 0 CRÍTICO
J LI QUID 30 270 300 270 300 0 CRÍTICO
LONGITUD TOTAL DEL PROY ECTO 300 DIAS

En la siguiente gráfica se muestra la ruta crítica del PIP

Gráfico 5.5: Ruta crítica del PIP

Por tanto, la ruta critica del proyecto, entendida como su longitud máxima
involucra la realización de 11 actividades, 06 paralelas que demandan un
tiempo total de 300 días calendarios.

189
5.9 LÍNEA DE BASE PARA LA EVALUACIÓN INTERMEDIA Y EX POST

5.9.1 Marco conceptual

Línea de base

La primera medición de todos los indicadores debe realizarse


cuando se inicia el proyecto; de lo contrario, no se contará con
datos sobre el punto de partida y será imposible identificar los
cambios ocurridos, lo cual hace inviable una evaluación ex post
del proyecto. La línea de base refleja la situación de la
población objetivo con relación a las dimensiones o problemas
que el proyecto supuestamente solucionó.

Por lo general la línea de base recoge la información consignada


en el diagnóstico y los estudios ex ante en el que se sustenta el
proyecto. De requerirse pueden aumentarse los datos
requeridos.

Por extensión de la normativa actual3, la línea de base para la


evaluación intermedia será establecida previa al inicio de la
ejecución del proyecto.

Evaluación intermedia

La evaluación intermedia constituye un proceso de


identificación sistemática de los logros del proyecto cuando
este encuentre en la mitad de su cronograma de ejecución de
metas físicas. Lo realiza una agencia independiente contratada
por la UE del PIP. Su objetivo es averiguar si el trabajo que se
está realizando cumple con los objetivos específicos. Busca
asegurar que las actividades ejecutadas, los calendarios de
trabajo y los resultados esperados se realicen de acuerdo con el
PIP viable.

Como parte de tal evaluación, se deberá tomar en cuenta la


línea de base en los aspectos que correspondan.

La evaluación intermedia para el proyecto puede no ser


requerida dependiendo de los lineamientos que para ese efecto
dictamine la Dirección General de Programación Multianual

Evaluación Ex post.

La Evaluación ex post constituye un proceso sistemático de


seguimiento de los impactos positivos o negativos, deseados o
no, en los beneficiarios, causados por el proyecto. La
EVALUACIÓN EX POST, ya sea al final del proyecto o años
después, se dirige a determinar el cumplimiento de los objetivos
y metas del proyecto y precisar los impactos logrados en el
bienestar de la población.

3
Directiva aprobada mediante Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01, del 09/04/2011

190
Asimismo la evaluación ex post precisa el grado de éxito o
fracaso de un proyecto, comparando los objetivos propuestos
con los resultados obtenidos.

Asimismo permite medir los resultados e impactos del proyecto


distinguiéndolos de la influencia de otros factores externos.

El presente proyecto de ser seleccionado requiere que la


evaluación Ex post sea realizada por la UE a través de una
agencia independiente.

Los Términos de Referencia de esta evaluación Ex post


requieren el visto bueno de la Unidad Evaluadora de la
UNASAM.

Asimismo sin pretender que el presente planteamiento sea


limitativo y bajo el concepto de complementariedad de no
resultar contradictoria la propuesta de la Dirección General de
Programación Multianual respecto al alcance, metodología,
procedimiento y otras condiciones de las 02 evaluaciones
(evaluación intermedia y la evaluación ex-post), se definirá la
metodología, e indicadores relevantes que deberán ser
considerados en la determinación de la línea de base.

5.9.2 Indicadores requeridos para la elaboración de la línea de


base

Para la evaluación intermedia y de cierre de PIP

ü Disposición de equipamiento tecnológicamente adecuado (N°


de alumnos por computadora, etc.)
ü Área de aulas por alumno
ü Grupo de alumnos por aula
ü Nº de volúmenes por título en biblioteca/Nº de alumnos
ü Nivel de competencia docente actualizada en pedagogía para
aptitud académica
ü Costo per cápita de un alumno que para por el CPU
UNASAM.
ü Otros.

Para la evaluación ex post

A. Desempeño de alumnos a nivel preuniversitario

ü Nivel de aprobación de los exámenes regulares del CPU


UNASAM
ü Nota de los ingresantes bajo la modalidad preferencial a la
UNASAM
ü Nivel de ingresantes por la modalidad regular de alumnos
provenientes del CPU UNASAM
ü Notas de los ingresantes por la modalidad y preferencial
provenientes del CPU UNASAM

191
ü Tiempo promedio de ingreso de alumnos a la UNASAM,
una vez concluido la educación secundaria, provenientes
del CPU y otras academias.
ü N° de veces promedio de los estudiantes del CPU –
UNASAM que postulan a la misma y de otras academias.
ü Edad promedio de los estudiantes del CPU – UNASAM
que ingresan a la UNASAM y de otras academias.

B. Desempeño de alumnos a nivel universitario

ü Nivel de aprobación de las asignaturas básicas (Física,


Química, Biología, matemática y otros), de los primeros
ciclos en todas las carreras de la UNASAM
ü Tiempo promedio de egreso de la universidad según
carreras profesionales
ü Edad promedio de egreso de la universidad, según
carreras profesionales
ü Otros

C. En relación con la capacitación docente para mejora de la


calidad

En este aspecto será muy importante realizar, de inmediato,


un proceso de evaluación docente, el cual consistiría en
realizar encuestas entre los alumnos para evaluar los
diferentes aspectos de la especialización docente. Estas
encuestas permitirán calificar a los docentes, y el puntaje
inicial de la totalidad de los profesores constituirá una línea
de base muy importante, para su comparación con los
resultados de encuestas posteriores que se recomienda se
efectúen periódicamente.

ü Nº de docentes actualizados en pedagogía a nivel


preuniversitaria/Nº de alumnos.
ü Nº de académicos actualizados /Nº Total de académicos
ü Nº de académicos aplican los nuevos conocimientos /Nº
Total de académicos capacitados

5.9.3 Términos de referencia para contratar los servicios de


elaboración de la Línea de base para la evaluación
intermedia y ex post del proyecto

a. Contexto

(1) Antecedentes, Objetivos y Componentes

La UNASAM en su misión de formar profesionales


emprendedores, innovadores, promotores e impulsores del
desarrollo regional y nacional, con base científica,
tecnológica y responsabilidad social, como parte de sus
acciones académicas incluye como parte de su Programa
Multianual de Inversión Pública el proyecto en cuestión.

192
La estrategia de intervención del proyecto, consiste en
entrelazar las necesidades académicas de las universidades
en la formación profesional con las capacidades con las que
egresan los alumnos de educación secundaria, de forma tal
que han sido las competencias de la Universidad, las que
han definido el pack de servicios propuesto en el proyecto
como son: nivelación de estudiantes de pregrado a las
exigencias de la educación superior universitaria.

El Proyecto tiene como objetivo lograr una “MEJORA DE LA


CALIDAD DE SERVICIOS DEL CENTRO
PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
"SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO" - HUARAZ -
ANCASH”, la misma que tiene como finalidad lograr una
Mayor aporte del centro preuniversitario de la UNASAM en la
formación de profesionales competitivos en la Región
Ancash, mediante la provisión de un nivel superior de oferta
bajo los siguientes componentes:

El proyecto contempla los siguientes componentes:

Componente 1:

Infraestructura de un nuevo local para el centro


preuniversitario de la UNASAM.

Componente 2:

Equipamiento adecuado y suficiente para el centro


preuniversitario de la UNASAM.

Componente 3:

Mejores oportunidades de capacitación dirigidos a los


docentes del CPU UNASAM en temas relacionados a
pedagogía preuniversitaria

(*) Para mayor detalle de los componentes, revise la


descripción técnica del estudio de prefactibilidad.

En este sentido, se requiere elaborar la Línea Base del


proyecto, a fin de conocer los resultados e impactos de la
intervención sobre los beneficiarios e identificar el estado y
condiciones de inicio del proyecto, lo que posteriormente nos
permitirá medir los grados de avance.

(2) Objetivos de la Consultoría

ü Determinar la línea de base para la evaluación


intermedia del proyecto
ü Determinar la línea de base para la evaluación ex post
del proyecto

b. Metodología para la determinación de la línea de base

193
En aras de lograr un sistema adecuado de evaluación se
debe tomar en cuenta la oportunidad de realización de la línea
de base recomendándose sea previo a la ejecución del PIP,
cuestión que permita medir los indicadores de la situación
base, sin proyecto tanto para la evaluación intermedia como
para la evaluación ex post.

Para la realización de la Línea de Base del proyecto se


deberá tomar en cuenta las siguientes consideraciones
metodológicas:

Dados las características del proyecto, disponibilidad de


datos, continuidad académica de la población objetivo
(primero a nivel preuniversitario y luego en el pregrado),
tiempo y lugar de ejecución, se recomienda cierta
combinación de las metodologías tanto cuantitativas como
cualitativas. Las mejores técnicas son aquellas que combinan
métodos cualitativos y cuantitativos para asegurar su solidez y
prever las contingencias en su implementación, esto
proporcionará el efecto cuantificable de la línea de base y una
explicación de los procesos e intervenciones que originaron
estos resultados.

Al combinar los dos enfoques, los métodos cualitativos se


pueden usar para informar las preguntas clave sobre la línea
de base, examinar el cuestionario o la estratificación de la
muestra cuantitativa y analizar el marco social, económico y
político dentro del cual se lleva a cabo un proyecto

Algunas cualidades generales de la combinación sugerida


incluyen:

ü Una estimación del escenario contractual realizada (a)


usando una asignación aleatoria para crear un grupo de
control (diseño experimental) y (b) usando en forma
adecuada y cuidadosa otros métodos como el de pareo
para crear un grupo de comparación (diseño cuasi
experimental).

ü Para controlar las diferencias antes y después del


proyecto en los participantes y establecer los efectos del
proyecto, hay datos pertinentes recopilados como
referencia y en el seguimiento (además de un tiempo
suficiente que permita observar los efectos del proyecto).

ü Los grupos de tratamiento y de comparación son de


tamaño suficiente como para establecer inferencias
estadísticas con una mínima eliminación.

ü Incluye una evaluación de resultados para medir la


eficiencia del proyecto.

ü Incorpora técnicas cualitativas para permitir la


triangulación de los resultados.

194
Instrumentos de recopilación de datos

Tanto para la evaluación intermedia como para la evaluación


ex post, se debe emplear información primaria y secundaria.

La información primaria a utilizar será producto del trabajo de


campo que el consultor requiera. Las entrevistas pueden ser
formales o informales, directas o por teléfono, de
interpretación cerrada o abierta.

Respecto a la observación incluye: quién participa, qué


sucede, cuándo, dónde y cómo. La observación pude ser
directa o participativa (el observador se hace parte del
entorno durante un periodo)

Evaluación intermedia:

ü Visita e inspección en campo a las instalaciones del CPU


para verificar las condiciones del servicio de la oferta
(Evaluación física – técnica)
ü Entrevista estructurada o semi estructurada a docentes
para evaluar sus competencias acorde a la propuesta del
PIP.

Evaluación ex post:

ü Entrevista estructurada o semi estructurada a alumnos.


ü Entrevista a alumnos ingresantes a la UNASAM (I y II
ciclo), sean provenientes del CPU UNASAM y de otras
academias, respecto a la mejora de sus competencias,
utilidad de la formación preuniversitaria, etc
ü Entrevista a docentes respecto a aptitud y vocación de
los alumno provenientes del CPU o no
ü Otros.

Por otra parte la información secundaria será producto de la


información complementaria que el consultor necesite obtener
a partir de estudios anteriores, parámetros/referencias
sectoriales, Censos universitarios y otra información
disponible relacionada a los 02 tipos de evaluaciones
quedando este aspecto a discrecionalidad del consultor.
(Revisión de documentos como: registros, bases de datos
administrativos, materiales de capacitación, correspondencia,
etc )

c. Alcance y cobertura de la consultoría

El trabajo será desarrollado a nivel de toda la zona sierra de


la Región Ancash. El consultor (a) contratado deberá en
coordinación estrecha con la Unidad Formuladora y ejecutora
según decisión de la UNASAM, realizar las siguientes
actividades:

195
a. Revisión y análisis de los documentos del proyecto,
además de otros que se consideren pertinentes. Se
deberá revisar la información reportada en el estudio de
pre inversión viable en todo lo pertinente
fundamentalmente en cuanto a objetivos, metas,
actividades, indicadores, (alcance, naturaleza, etc), en
aras de proponer ampliaciones y/o mejoras de ser
necesario.

b. Precisión de los objetivos de la línea de base

c. Elaborar el plan de trabajo e indicar el apoyo logístico


requerido

d. Elaboración de datos

(1) Decisión sobre lo que se medirá


(2) Elaboración de Instrumentos y Métodos de
Recopilación de Datos
(3) Muestreo
(4) Aspectos del trabajo en terreno
(5) Administración y acceso a los datos

e. Procesamiento y ordenamiento de la información primaria


y secundaria.

f. Clasificación de indicadores

Con la finalidad de visualizar a los indicadores como un


sistema sujeto a un seguimiento sistemático de su
evolución, se deberá clasificar los indicadores en
indicadores de seguimiento y de evaluación de la gestión
y del impacto o a criterio de la consultoría.

g. Plan de monitoreo de indicadores

h. Informe final

d. Informes de la consultoría

1) Plan de trabajo:

A los cinco (05) días calendario de iniciada la ejecución


de la consultoría, el consultor deberá entregar en plan de
trabajo detallado, señalando actividades/tareas, plazos de
ejecución y entregables.

2) Informe final

En consultor deberá entregar el informe final a los 30 días


calendario de iniciada la consultoría.

e. Contenido de la línea de base

196
Se incluirán, sin carácter limitativo y a juicio del Consultor los
siguientes acápites:

1. Introducción
2. Objetivos general y específicos del proyecto
3. Indicadores cuantitativos (Eval. intermedia y ex post)
4. Indicadores cualitativos (Eval. intermedia y ex post)
5. Análisis cualitativo (Eval. intermedia y ex post)
6. Análisis cuantitativo (Eval. intermedia y ex post)
7. Plan de monitoreo de indicadores (Eval. intermedia y ex
post)
8. Anexo con formulario de campo corregido
9. Anexo con guía de entrevista corregido
10. Anexo con diccionario de variables cuantitativas
11. Anexo personas entrevistas para informe cualitativo
12. Anexo con encuestas aplicadas en el campo para análisis
cuantitativo

5.9.4 Costos y cronograma para la línea de base

Los costos de la línea de base se estructura conforme la


necesidad de requerimientos y el costeo unitario de los mismos.

Tabla 5.24: Presupuesto para la elaboración de la línea de base del PIP

Costo
Precio
Detalle Función Und. Med. Cant. parcial
(S/.)
(S/.)

RECURSOS HUMANOS 6,900.00

01 Economista Especialista en aspectos socioeconómicos Costo/mes 1.00 3,000.00 3,000.00


Especialista en aspectos educativos
01 Docente Costo/mes 0.30 3,000.00 900.00
preuniversitarios
Especialista en instrumentos de relevamiento de
01 Estadista Costo/mes 0.30 3,000.00 900.00
campo
02 Encuestadores Relevamiento de la información de campo Costo/mes 0.50 1,200.00 1,200.00
01 Procesador Procesamiento de información Costo/mes 0.50 1,800.00 900.00

BIENES Y SERVICIOS 1,500.00

Viáticos de trabajo de campo Global 1.00 1,000.00 1,000.00


Bienes y servicios complementarios Global 1.00 500.00 500.00

COSTOS DIRECTOS 8,400.00

UTILIDAD (10%) 840.00

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS ( 18% ) 1,512.00

COSTO TOTAL LÍNEA DE BASE (S/.) 10,752.00

Acorde con las necesidades del PIP, se ha previsto un


cronograma de ejecución de 30 días calendarios, conforme las
siguientes actividades:

197
Tabla 5.25: Cronograma para la elaboración de la línea de base del PIP

SEMANAS
ITEM ACTIVIDADES
S 01 S 02 S 03 S 04
1 Revisión y análisis de los documentos X
2 Precisión de los objetivos de la línea de base X
3 Plan de trabajo X
4 Elaboración de datos
Decisión sobre lo que se medirá X
Elaboración de instrumentos y métodos de recopilación de Xdatos
Muestreo X
Aspectos del trabajo en terreno X X
Administración y acceso a los datos X X
5 Procesamiento y ordenamiento de la información X X
6 Clasificación de indicadores X X
7 Plan de monitoreo de indicadores X
8 Informe final de Línea de base X
PLAZO TOTAL: --------------------------------------------------------------------------------------------------->30 DIAS CALENDARIOS

5.10 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA ELEGIDA

En base a la información sistematizada en los capítulos de Identificación,


formulación y evaluación del Proyecto a continuación se presenta la matriz de
marco lógico para la alternativa seleccionada. Los costos están expresados en
nuevos soles y a precios privados.
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

1. OBJETIVO DE DESARROLLO

MAYOR APORTE DEL


Indicador 1: Reduccion Tiempo promedio de egreso de la universidad según
CENTRO
carreras profesionales en medio año al final del periodo de ejecucion del * La politica universitaria potencia su
PREUNIVERSITARIO DE
F proyecto. accionar extensivo derivado de la
LA UNASAM EN LA Fuente: Evaluación de impacto
I reduccion de la brecha de calidad
FORMACION DE del proyecto
N Reduccion en seis meses la edad promedio de egreso al quinto año de educativa entre la educacion
PROFESIONALES
ejecucion del proyecto y reduccion de un año de la edad promedio de egreso de secundaria y la universitaria.
COMPETITIVOS EN LA
la Universidad al decimo año de ejecucion del proyecto.
REGION ANCASH

2. OBJETIVO INMEDIATO

Indicador O.1: 10940 alumnos atendidos a lollargo de los primeros 05 años de


ejecucion del proyecto, 15511 alumns atendidos a lo largo de siete años de Memorias aunales del CPU * La Universidad diseña e
P
MEJORA DE LA ejecucion del proyecto y 22588 alumnos atendidos al decimo año de ejecucion UNASAM. implementa una política efectiva de
R
CALIDAD DE SERVICIOS del proyecto. inclusion y apertura a estudiantes de
O
DEL CENTRO Rresultados de los examenes de secundaria el area de infuencia
P
PREUNIVERSITARIO DE Indicador O.2: el 100% de los alumnos atendidos a lo largo del periodo de admision desarrollados. directa.
Ó
LA UNIVERSIDAD evaluacion del proyecto ingresan con notas aprobatorias. elevando las notas
S
NACIONAL "SANTIAGO promedio de ingreso ala universidad. Estadistica de l Oficina general * Se mantienen el compromiso de
I
ANTÚNEZ DE MAYOLO" - de estudios de la UNASAM. los docentes para apoyar/desarrollar
T
HUARAZ - ANCASH Indicador O.2: el 100% de los alumnos atendidos a lo largo del periodo de las labores académicas en virtud al
O
evaluacion del proyecto aprueban los cursos basicos llevados en los primeros refuerzo de capacidades.
ciclos elevando la nota promedio de aprobacion de estos cursos.

198
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

3. RESULTADOS

Indicador R 1.1: Construccion de un nevo local para el funcionamiento del CPU


con los siguientes ambientes::

PRIMER NIVEL
1. Dirección, Servicio Higiénico Dirección, Secretaria, Auxiliar, Hall y espera,
Coordinador académico, Digitación Impresiones, Librería – Atención, Biblioteca
Internet, Ascensor, Servicios higiénicos varones, Servicios higiénicos Mujeres,
Servicios Higiénicos Minusválidos, Circulación, escalera y muros, Jardín
SEGUNDO NIVEL
Aula 201, Aula 202, Aula 203, Estar, Hall y Pasadizo, Ascensor, Servicios
higiénicos varones, Servicios higiénicos Mujeres, Servicios Higiénicos
Minusválidos, Circulación, escalera y muros.
R.1: Adecuada
TERCER NIVEL * El diseño técnico y los
infraestructura
Aula 301, Aula 302, Aula 303, Estar, Hall y Pasadizo, Ascensor, Servicios requerimientos de equipos satisface
para la enseñaza en el
higiénicos varones, Servicios higiénicos Mujeres, Servicios Higiénicos efectivamente las necesidades
centro preuniversitario de
C Minusválidos, Circulación, escalera y muros Fuente R.1.1, 2.1, 3.1, 4.1: académicas .
la UNASAM
O CUARTO NIVEL Informe de liquidación de obras y
M Aula 401, Aula 402, Aula 403, Estar, Hall y Pasadizo, Ascensor, Servicios equipamiento * Las propuestas de uso de las
P higiénicos varones, Servicios higiénicos Mujeres, Servicios Higiénicos ualas y equipos del CPU responden
O Minusválidos, Circulación, escalera y muros, Fuente R.1.1, 2.1, 3.1, 4.1: a las necesidades académicas de la
N QUINTO NIVEL Visitas de inspeccion por la UE y fomación profesional universitaria y
E Aula 501, Aula 502, Aula 503, Estar, Hall y Pasadizo, Ascensor, Servicios OPI. (Evaluación de productos el entorno los mismos que no se
N higiénicos varones, Servicios higiénicos Mujeres, Servicios Higiénicos del PIP) modifican sustancialmente.
T Minusválidos, Circulación, escalera y muros
E SEXTO NIVEL - COBERTURA Fuente R.5.1: Constancias de * Los docentes capacitados
S Cafetería, Atención, Deposito, Hall Y pasadizo, Ascensor, Servicios higiénicos capacitaciones de los docentes mantienen su compromiso de
Mujeres, Servicios higiénicos varones, Terraza, Circulación, escalera y muros replicar los conocimientos en el
pregrado así como apoyar en las
investigaciones relacionadas.

R.2: Suficiencia de
Indicador R 2.1: Equipamiento y amoblamiento del CPU al 100% de sus
equipos, mobiliario y
necesidades a los 15 meses de iniciado la ejecución del proyecto (desde el
material bibliografico para
expediente técnico).
prestacion de servicios.

R.3: Adecuadas
competencias Indicador R 3.1: Capacitacion al 100% de los docentes del centro
pedagogicas para la preuniversitario de la UNASAM en temas relacionados a pedagogia en eseñanza
enseñanza pre universitaria al prier año de ejecutado el proyecto.
preuniversitaria.

199
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

4. ACTIVIDADES 5. INSUMOS S/. 4,613,994.47

R.1: Adecuada infraestructura


para la enseñaza en el centro preuniversitario de la UNASAM

Indicador 1.1.1: Construcción de infraestructura propia


para el Centro Preuniversitario, en el local central de la
UNASAM con los siguientes ambientes:

PRIMER NIVEL
1. Dirección, Servicio Higiénico Dirección, Secretaria,
Auxiliar, Hall y espera, Coordinador académico,
Digitación Impresiones, Librería – Atención, Biblioteca
Internet, Ascensor, Servicios higiénicos varones,
Servicios higiénicos Mujeres, Servicios Higiénicos
Minusválidos, Circulación, escalera y muros, Jardín
SEGUNDO NIVEL
Aula 201, Aula 202, Aula 203, Estar, Hall y Pasadizo,
Ascensor, Servicios higiénicos varones, Servicios
higiénicos Mujeres, Servicios Higiénicos Minusválidos,
* Las autoridades Universitarias
Acción 1,1: Construcción Circulación, escalera y muros.
toman conciencia real de la
de infraestructura propia TERCER NIVEL S/. 3,983,077.87
importancia y necesidad de reducir
para el Centro Aula 301, Aula 302, Aula 303, Estar, Hall y Pasadizo,
la brecha académica existente entre
Preuniversitario, en el Ascensor, Servicios higiénicos varones, Servicios
la educacion secundaria y la
local central de la higiénicos Mujeres, Servicios Higiénicos Minusválidos,
Universidad
UNASAM Circulación, escalera y muros
CUARTO NIVEL
* Los precios referenciales
Aula 401, Aula 402, Aula 403, Estar, Hall y Pasadizo,
establecidos en el estudio de
Ascensor, Servicios higiénicos varones, Servicios
preinversión se mantienen estables.
higiénicos Mujeres, Servicios Higiénicos Minusválidos,
A Circulación, escalera y muros, Seguimiento y monitoreo al
* Existe voluntad politica de ejecutar
C QUINTO NIVEL proyecto
el proyecto.
C Aula 501, Aula 502, Aula 503, Estar, Hall y Pasadizo,
I Ascensor, Servicios higiénicos varones, Servicios Informes trimestrales de avance
* Existe celeridad administrativa para
O higiénicos Mujeres, Servicios Higiénicos Minusválidos, físico y financiero de la OGDF
la ejecución del PIP (Se cuplen los
N Circulación, escalera y muros
plazos previstos para la ejecución)
E SEXTO NIVEL - COBERTURA Facturas, boletas y otros
S Cafetería, Atención, Deposito, Hall Y pasadizo, comprobantes de pago .
* Los docentes muestran su
Ascensor, Servicios higiénicos Mujeres, Servicios
disposición para participar en las
higiénicos varones, Terraza, Circulación, escalera y
capacitaciones y apoyar en las
muros
acciones del PIP

R.2: Suficiencia de equipos, mobiliario y material bibliografico para * Existe la disponibilidad de equipos
prestacion de servicios. requeridos para el proyecto .

* Existe los cursos asignados para


las capacitaciones establecidas o al
Indicador 2.1.1 Adquisición de equipos, mobiliario y menos sustitutos casi perfectos.
material bibliográfico para Centro Preuniversitario de la
Acción 2.1: : Adquisición UNASAM S/. 550,916.60
de equipos, mobiliario y
material bibliográfico para
Centro Preuniversitario de
la UNASAM
Indicador 2.1.2 Formulacion de linea base de impacto

R.3: Adecuadas competencias pedagogicas para la enseñanza preuniversitaria.

Acción 3.1: :
Capacitación pedagógica Indicador 3.1.1 Asignación de fondos para la
a docentes del Centro capacitacion en temas de pedagogia en la enseñanza S/. 80,000.00
Preuniversitario de la pre-universitaria
UNASAM

200
CAPÍTULO VI
6 Conclusiones y Recomendaciones

201
CAPÍTULO VI
Conclusiones y Recomendaciones

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

El problema principal que atenderá el proyecto está referido a la: MEJORA


DE LA CALIDAD DE SERVICIOS DEL CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL "SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO" - HUARAZ -
ANCASH. En un análisis comparativo, se concluye que la alternativa 01 es
la más rentable en términos sociales puesto que presenta un menor costo-
efectividad a la par de presentar mayores márgenes de seguridad en
relación a la variabilidad de sus metas tal como se muestra en la siguiente
tabla:

Alternativa Alternativa
ANÁLISIS INDICADORES
01 02
Valos Actual de Costos totales (VACT) 7,191,731.67 7,998,197.90
COSTO EFEC-TIVIDAD
(ACE) Meta (Nº horas de alumnos promedio anual en
22,871 22,871
el Horizonte de evaluación del PIP.)
PRECIOS SOCIALES
Costo Efectividad por alumno 314.45 349.71

Escenario 01: Porcentaje 20.63% -146.75%


ANÁLISIS DE Variación de la
SENSIBILIDAD inversión Indice de Elasticidad 0.54 0.07
(MARGEN DE SEGURIDAD
RESPECTO A LA OTRA Escenario 02: Porcentaje 24.58% -10.83%
ALTERNATIVA) Variación de los
costos de O&M Indice de Elasticidad 0.46 0.93

Fuente: Evaluación social y sensibilidad del proyecto

6.2 Recomendaciones

Considerando que el PIP contiene todos los aspectos técnicos para


garantizar la adecuada ejecución del PIP se recomienda aprobar y dar
viabilidad al presente estudio.

202
CAPÍTULO VII
7 Anexos

203
Anexo 01: Formato de encuesta aplicado a los estudiantes de las academias

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNASAM


ENCUESTA A ESTUDIANTES DE LOS CENTROS PREUNIVERSITARIOS Y/O ACADEMIAS

Buenos días / tardes, mi nombre es ....., soy encuestador (a) de la UNASAM y me encuentro realizando entrevistas acerca de los
servicios de Educación Preuniversitaria en la ciudad de Huaraz con miras a identificar las falencias y debilidades de estos servicios y
plantear una propuesta de mejoras al respecto.
Instrucciones: Lea cuidadosamente el siguiente cuestionario y reponda según crea conveniente. Tenga presente que toda la
información proporcionada es confidencial y anónima, pues son solo para fines del presente estudio.

I.- DATOS GENERALES

1 Academia:

2 Edad: (en años)

3 Sexo M F

4 Nivel educativo actual

a Estudiante de secundaria
b Egresado de secundaria
c. Estudiante de Instituto/Universidad
d Otro

5 ¿En qué Colegio y en que año culminó su educación secundaria?

(Colegio) (Año)

6 Ingreso promedio familiar mensual (en Nuevos Soles)

a) De S/ 5001.00 a más
b) De S/. 2501.00 a S/. 5000.00
c) De S/. 1501,00 a S/. 2500.00
d) De S/. 650.00 a S/. 1500.00
e) Menos de S/. 650.00

II.- DATOS DEL ESTUDIO

1 ¿Postuló anteriormente a alguna Universidad?

a) Si b) No

2 ¿Qué opinion tiene de los servicios del CPU/Academia que actualmente asiste?

a) Muy buena
b) Buena
c) Regular
d) Mala

3 ¿Cuál es la principal razón por la qué decidió estudiar en el CPU/Academia que actualmente asiste?

a) Buenos docentes
b) Prestigio académico
c) Antigüedad
d) Buena infraestructura, equipamiento
d) Otro

204
4 De tus 10 compañeros/amigos más cercanos del Colegio, cuántos…?
Cantidad
a) Estudian en una academia
b) Estudian en el CPU-UNASAM
c) Estudiaron en una academia e ingresaron
d) Estudiaron en el CPU e ingresaron
e) No estudian nada (Excepto el Colegio)
f) Ingresaron a la Universidad sin academia
h) Otro

5 ¿En qué materias crees necesitas reforzar tus conocimientos ? . Marque solo una opción

a) Matemática
b) Razonamiento Matemático
c) Razonamiento Verbal
d) Física
e) Química
f) Biología
g) Lenguaje
h) Literatura
i) Historia
j) Geografía
k) Economia
l) Otros

6 ¿Qué servicios complementarios debe tener un CPU/Academia? Marque solo una opción

a) Biblioteca
b) Internet
c) Losas deportivas
d) Servicios de alimentación
e) Seguimiento del desempeño académico
f) Otros

7 ¿Si el CPU-UNASAM, construye un local adecuado e innova sus servicios competitivamente, optaría por recomendar a su familia?

a) Definitivamente si
b) Probablemente si
c) No sabe
d) Probablemente no
e) Definitivamente no

8 ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por estudiar en un Centro Preuniversitario de prestigio y logistica apropiada ? (en Nuevos Soles)

S/. Nuevos Soles

Muchas Gracias
Huaraz, 2011

205
Anexo 02: Formato de entrevista aplicado a los oferentes de servicios de
educación preuniversitaria

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERV ICIOS DEL CENTRO PREUNIV ERSITARIO DE LA UNA SA M

ENTREVISTA A OFERENTES DEL SERV ICIO DE FORMA CIÓN PREUNIV ERSITA RIA

Buenos días / tardes, mi nombre es ....., soy encuestador (a) de la UNASAM y me encuentro realizando entrevistas acerca del servicio
de educación preuniversitaria en la Ciudad de Huaraz. Tenga presente que toda la información proporcionada es confidencial y
anónima, pues son solo para fines del presente estudio. Muchas gracias.

I.- DATOS GENERA LES 4 Tipo de ciclos ofertados y duración:


Duración (en meses)
1 Razón social: a) I ntensivo
b) Regular
c) Otros
2 Ubicación:
5 ¿Cuánto es la tarifa de sus servicios?

3 Nombre del Titular/Propietario: Promedio Mensual


a) I ntensivo S/.
b) Regular S/.
4 Año de inicio de operaciones: c) Otros S/.

6 ¿Cuántos ciclos tiene por año?


II.- DATOS DEL ESTUDIO Nº ciclos anual
a) I ntensivo
1 ¿El ambiente que utiliza es? b) Regular
c) Otros
a) Propio
b) Alquilado Costo mensual S/. 7 Nº de turnos por ciclo
c) No sabe
a) I ntensivo
2 ¿Con cuántas aulas dispone en la actualidad? b) Regular
c) Otros
a) Nº Aulas Ciencias
b) Nº Aulas Letras 8 Nº promedio de alumnos por ciclo

3 Cuanto es la capacidad de sus aulas Áreas


Ciencias Letras
Utilización a) I ntensivo
Capacidad
AULAS (M arque con X) b) Regular
(Nº alumnos) Ciencias Letras c) Otros
aula 1
aula 2
aula 3
aula 4 Huaraz, marzo del 2011
aula 5
aula 6
aula 7
aula 8
aula 9
aula 10

206
Anexo 03: Rendimiento académico de los Ingresantes en asignaturas
básicas por Carreras Profesionales

Anexo 3.1
UNASAM: Rendimiento académico de los Ingresantes en asignaturas básicas
por Carreras Profesionales
(2010-I)

NIVEL DE
NIVEL DE APROBACION
Nº NOTA DESAPROBACION
MATERIAS MODA
MATRICULAS PROMEDIO
Matriculas Participación Matriculas Participación

MATEMATICA 1047 7.67 490 46.80% 557 53.20%


AGRONOMIA 78 6.38 17 21.79% 61 78.21% 7
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 46 4.04 8 17.39% 38 82.61% 0
INGENIERIA AGRICOLA 50 7.84 25 50.00% 25 50.00% 11
ESTADISTICA E INFORMATICA 19 6.21 1 5.26% 18 94.74% 7
MATEMATICA 38 8.18 20 52.63% 18 47.37% 11
INGENIERIA AMBIENTAL 65 7.12 30 46.15% 35 53.85% 11
INGENIERIA SANITARIA 87 7.34 35 40.23% 52 59.77% 11
INGENIERIA DE MINAS 78 5.76 32 41.03% 46 58.97% 11
INGENIERIA CIVIL 104 7.06 42 40.38% 62 59.62% 11
OBSTETRICIA 47 6.53 20 42.55% 27 57.45% 11
ENFERMERIA 35 9.69 21 60.00% 14 40.00% 11
ECONOMIA 50 8.14 22 44.00% 28 56.00% 11
ADMINISTRACION 68 8.87 45 66.18% 23 33.82% 11
CONTABILIDAD 51 10.20 37 72.55% 14 27.45% 11
TURISMO 15 6.27 8 53.33% 7 46.67% 0
DERECHO 61 9.79 48 78.69% 13 21.31% 11
PRIMARIA Y EDUCACION
BILINGUE INTERCULTURAL 10 8.20 5 50.00% 5 50.00% 13
MATEMATICA E INFORMATICA. 4 10.75 3 75.00% 1 25.00%
CIENCIAS DE LA COMUNICACION 39 8.21 24 61.54% 15 38.46% 11
INGENIERIA DE SISTEMAS E
INFORMATICA 60 7.70 26 43.33% 34 56.67% 11
COMUNICACION, LINGÜÍSTICA Y
LITERATURA 29 7.45 15 51.72% 14 48.28% 11
LENGUA EXTRANJERA: INGLES 13 7.08 6 46.15% 7 53.85% 11
FISICA 453 6.90 155 34.22% 298 65.78%
AGRONOMIA 61 7.62 20 32.79% 41 67.21% 11
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 50 7.30 10 20.00% 40 80.00% 8
INGENIERIA AGRICOLA 63 8.52 36 57.14% 27 42.86% 11
INGENIERIA AMBIENTAL 93 7.42 32 34.41% 61 65.59% 11
INGENIERIA DE MINAS 50 4.98 12 24.00% 38 76.00% 0
INGENIERIA CIVIL 96 7.38 36 37.50% 60 62.50% 11
INGENIERIA DE SISTEMAS E
40 5.08 9 22.50% 31 77.50% 11
INFORMATICA
QUIMICA 465 7.57 204 43.87% 261 56.13%
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 46 4.11 8 17.39% 38 82.61% 0
INGENIERIA AGRICOLA 68 8.69 32 47.06% 36 52.94% 11
INGENIERIA AMBIENTAL 64 6.69 26 40.63% 38 59.38% 0
INGENIERIA SANITARIA 76 8.12 39 51.32% 37 48.68% 11
INGENIERIA DE MINAS 65 9.00 31 47.69% 34 52.31% 11
INGENIERIA CIVIL 60 8.78 35 58.33% 25 41.67% 11
OBSTETRICIA 48 8.17 18 37.50% 30 62.50% 11
ENFERMERIA 38 7.03 15 39.47% 23 60.53% 11
Continúa…/…
…/… Viene

207
BIOLOGIA 393 9.15 247 62.85% 156 39.69%
AGRONOMIA 54 9.31 35 64.81% 19 35.19% 11
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 30 7.20 15 50.00% 15 50.00% 11
INGENIERIA AGRICOLA 40 9.30 27 67.50% 13 32.50% 11
INGENIERIA AMBIENTAL 41 9.56 26 63.41% 15 36.59% 11
INGENIERIA SANITARIA 40 10.13 30 75.00% 10 25.00% 11
OBSTETRICIA 39 9.82 32 82.05% 7 17.95% 11
ENFERMERIA 28 9.82 14 50.00% 14 50.00% 11
DERECHO 63 8.43 18 28.57% 45 71.43% 11
PRIMARIA Y EDUCACION
10.00 9 75.00% 3 25.00% 11
BILINGUE INTERCULTURAL 12
MATEMATICA E INFORMATICA. 4 9.25 3 75.00% 1 25.00% #N/A
COMUNICACION, LINGÜÍSTICA Y
9.72 21 72.41% 8 27.59% 12
LITERATURA 29
LENGUA EXTRANJERA: INGLES 13 10.69 12 92.31% 1 7.69% 11
ARQUEOLOGIA 10 5.70 5 50.00% 5 50.00% 0
LENGUAJE 224 10.56 172 76.79% 52 23.21%
ESTADISTICA E INFORMATICA 8 9.00 4 50.00% 4 50.00% 11
MATEMATICA 18 9.61 13 72.22% 5 27.78% 0
INGENIERIA DE MINAS 39 10.72 30 76.92% 9 23.08% 12
TURISMO 45 10.31 32 71.11% 13 28.89% 11
DERECHO 37 11.89 33 89.19% 4 10.81% 14
PRIMARIA Y EDUCACION
11.22 6 66.67% 3 33.33% 12
BILINGUE INTERCULTURAL 9
MATEMATICA E INFORMATICA. 5 11.00 4 80.00% 1 20.00% 12
CIENCIAS DE LA COMUNICACION 26 12.19 25 96.15% 1 3.85% 11
COMUNICACION, LINGÜÍSTICA Y
10.88 19 79.17% 5 20.83% 11
LITERATURA 24
LENGUA EXTRANJERA: INGLES 13 8.77 6 46.15% 7 53.85% 11
TOTAL 2582 1268 49.11% 1324 51.28%
Fuente: Oficina General de Estudios - UNASAM
Elaboración propia

208
Anexo 3.2
ANCASH: INDICADORES DE DESEMPEÑO DE ED. SECUNDA RIA DE MENORES
(2010)

GRADOS
SITUACION
Total 1o 2o 3o 4o 5º
TOTAL MATRICULADOS (*) 100.00% 24.50% 22.10% 19.88% 17.75% 15.77%
APROBADOS 55.66% 13.82% 12.13% 10.69% 9.61% 9.42%
REPITENTES 11.53% 3.56% 3.01% 2.27% 1.59% 1.10%
REQUIEREN RECUPERACION 25.90% 6.80% 6.11% 5.31% 4.28% 3.40%
ABANDONO (DESERCI ON) 6.90% 2.08% 1.67% 1.25% 1.00% 0.90%
FUENTE : Información de EsBas 2010 - REGION ANCASH
Consolidado a nivel de DRE / DSRE / USE / ADE

ANCASH: INDICADORES DE DESEMPEÑO DE ED. SECUNDA RIA DE MENORES


2010

GRADOS
SITUACION
Total 1o 2o 3o 4o 5º
TOTAL MATRICULADOS (*) 107601 26360 23779 21391 19104 16967
APROBADOS 59894 14866 13053 11502 10341 10133
REPITENTES 12409 3833 3244 2442 1708 1182
REQUIEREN RECUPERACION 27871 7321 6576 5714 4605 3655
ABANDONO (DESERCI ON) 7427 2236 1795 1347 1076 974
FUENTE : Información de EsBas 2010 - REGION ANCASH
* Resultados del ejercicio 2010 - Dirección Regional de Educación de Ancash
ELABORACION PROPI A

209
Anexo N° 04

Detalles técnicos de la alternativa 01 del


proyecto
(Alternativa elegida)

210
Memoria descriptiva

211
Presupuesto base

212
Costos Unitarios

213
Requerimiento de insumos

214
Anexo N° 05

Especificaciones técnicas mínimas del


Equipamiento

215
Anexo N° 06

Normativa de la ANR relacionada a los


Centros Preuniversitarios

216
Anexo N° 07

Cotización de la capacitación propuesta

217
Anexo N° 08

Planos del proyecto

218

Vous aimerez peut-être aussi