Vous êtes sur la page 1sur 6

INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

Práctica #.8 SEPARACIÓN DE COLORANTES POR CROMATOGRAFÍA


DE CAPA FINA, HACIENDO USO DEL EQUIPO PHYWE

Edwin López Gutiérrez, Oscar Fabián Espinosa Torres, Diver Julián Avella Aldana,
Vilmar Yaquine Cano Vargas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Ingeniería - ECBTI. Programa de Química. CEAD: CEAD,
San José del Guaviare. Ciudad donde toma el laboratorio- Colombia. Acacias, Tutor de
laboratorio: Fredy Alexander Sánchez fredy.sanchez@unad.edu.co

Fecha de CEAD de
19 de Noviembre 2018
entrega entrega
Grupo
Correo electrónico Correo electrónico
Estudiante Código de
estudiante tutor campus
campus
Edwin paula.mendez@unad.edu.co
edwin.lopezg@misena.edu.co 79691953 251
López

Oscar paula.mendez@unad.edu.co
ofespinosat@unadvirtual.edu 1125468189 474
Espinosa

Diver Julian alain.cortes@unad.edu.co


Avelladeiver@gmail.com 1071890289 243
Avella
Vilmar Cano
paula.mendez@unad.edu.co
Vargas Vilmarcano1006@gmail.com 1006721686 251
1. INTRODUCCIÓN

En esta práctica estudiamos y analizamos la técnica de cromatografía, el


manejo adecuado de reactivos e instrumental de laboratorio, para obtener
los resultados esperados La cromatografía, es la distribución de una
sustancia o partícula en dos fases, bien por cristalización (líquido-sólido),
destilación (líquido-vapor) o sublimación (sólido-vapor) La cromatografía
en papel se basa en el reparto. La distribución de moléculas en dos fases:
fase móvil y estacionaria. la fase La móvil es la que asciende sobre la capa
hidratada sin mezclarse, y la capa estacionaria se detiene por que se seca
el solvente orgánico.

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

Conocer y aplicar los principios teóricos prácticos de la cromatografía de


papel como un método de separación de sustancias.

2.2. ESPECÍFICOS

1. Realizar y analizar la técnica de cromatografía con muestras orgánicas,


como lo es la clorofila.
2. Manejo adecuado de reactivos e instrumental de laboratorio, para
obtener los resultados esperados.

3. MARCO TEÓRICO

La cromatografía, es la distribución de una sustancia o partícula en dos


fases, bien por cristalización (líquido-sólido), destilación (líquido-
vapor) o sublimación (sólido-vapor) La cromatografía en papel se basa
en el reparto. La distribución de moléculas en dos fases. Estas dos
fases serían:

Fase móvil: Una capa de solvente orgánico que asciende por


capilaridad por el papel y sobre la capa hidratada sin mezclarse con
ella.
Fase estacionaria: La capa hidratada. Ya que el movimiento se
restringe al solvente orgánico, es el tiempo que permanezcan en esta
fase el que determinará la distancia recorrida; a más tiempo, más
distancia. Esto suele significar que el compuesto que más distancia
recorre es más apolar ya que permanece más tiempo en el solvente
afín. Pueden llegar a separar sustancias con diferente K (constante de
reparto), y con diferentes grupos funcionales. Experimentalmente en
ocasiones no podemos separar compuestos con diferentes grupos
funcionales.

Tipos de cromatografía en papel

Descendente: Se trata de una caja saturada de vapor de agua,


atravesada por un cajetín semicilíndrico lleno con el solvente orgánico. En
él se deposita, como muestra la figura el papel con la banda de muestra
justo al salir el papel del cajetín. Para sujetar el papel introducimos una
varilla a lo largo de la caja. El solvente comenzará ascendiendo por el
papel por capilaridad y continuará bajando al salir de la cajetilla, pasando
por la zona de muestra y arrastrándola, consiguiéndose así la separación.

Ascendente: El solvente se encuentra en la parte inferior de la cubeta y


asciende por el papel haciendo que se separe la muestra. La resolución
de la cromatografía en papel descendente es mayor.

4. MATERIALES, REACTIVOS Y PROCEDIMIENTO

1. Mortero
2. Tijeras
3. Embudo
4. 5 Tubos de ensayo, Erlenmeyer 100mL, Vaso de precipitados 250mL
5. Éter etílico
6. Alcohol metílico puro
7. Cápsula de Petri o vaso de precipitados 250mL
8. Capilar o micropipeta (cuentagotas en su defecto).
9. Tira de papel cromatográfico o papel de filtro
10. Colorante rojo de metilo Ref. 31574-04
11. Colorante fucsina Ref. 31320-04

.
RESULTADOS Y CÁLCULOS

Distancia recorrida (cm)


Muestra Acetato
Etanol Metanol
de Etilo
Fucsina
3,5cm 3,5cm 3.7cm 2.7cm
(F)
Rojo de
metilo 3,3cm 3,3cm 3.5cm 4.7cm
(RM)
Solvente 4,0cm 4,0cm 4.2cm 5.5cm

Muestra Rf Polaridad de la molécula


Fucsina (F)
Rojo de metilo (RM)
Solvente

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En los cálculos obtenemos como resultado, el recorrido de los colorantes


mientras que el solvente se evaporiza el colorante la Fucsina asciende
más que el RM Rojo de Metilo. La Muestra que más recorrido (4.7 cm)
obtuvo fue RM con el disolvente Acetato de Etilo.

La relación entre las distancias recorridas por el soluto y por el eluyente


desde el origen de la placa se conoce como Rf, y tiene un valor constante
para cada compuesto en unas condiciones cromatográficas determinadas
(adsorbente, disolvente, tamaño de la cubeta, temperatura, etc.).

El principal factor para controlar el movimiento de los diferentes


compuestos en un cromatograma es la polaridad del disolvente. Una lista
de los disolventes más usados en los diferentes tipos de cromatografía,
en orden de polaridad creciente, se indica en la Tabla 1. Entre más polar
sea un disolvente, más rápido es el movimiento de los compuestos y
menos efectiva la separación.
El factor de retención (Rf) se define como la relación entre la distancia
recorrida por la muestra o soluto, y la distancia recorrida por la fase móvil;
desde el origen.

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒)


𝑅𝑓 =
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑚ó𝑣𝑖𝑙 (𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒)
Fucsina (F) - Etanol

3.5 𝑐𝑚
𝑅𝑓 = = 0.875
4.0 𝑐𝑚

Rojo de metilo (RM) -Etanol

3.3 𝑐𝑚
𝑅𝑓 = = 0.825
4.0 𝑐𝑚

6. REGISTRO FOTOGRAFICO

Vous aimerez peut-être aussi