Vous êtes sur la page 1sur 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA

Tema: “Problema Resuelto de Conducción de


Calor”
Curso: Transferencia de Calor
Ciclo: VII
Profesor: Ing. Elí Guayan H.
Alumno:
Villarreal Núñez, César
Trujillo, 23 de abril de 2014

1
Índice Analítico
1. Fundamentación …………………………………………………………………………3
1.1. Coordenadas Esféricas ……………………………………………………………..3
1.2. Elemento diferencial de volumen en Coordenadas Esféricas …………………..3
1.3. Principio de Conservación de la Energía …………………………………………4
2. Hipótesis de Trabajo ……………………………………………………………………5
3. Deducción de la Ecuación ……………………………………………………………5
3.1. Cantidad de calor neta introducida por conducción en el volumen ……………5
3.2. Cantidad de calor “generada” en el interior del volumen ……………………….7
3.3. Incremento de energía interna en el volumen ……………………………………7
3.4. Ecuación diferencial de Calor en Coordenadas Esféricas ……………………..7
4. Otras formas de la Ecuación ………………………………………………………….8
4.1. Ecuación de Calor de Poisson …………………………………………………….8
4.2. Ecuación de Laplace en el plano …………………………………………………8
4.3. Ecuación unidimensional de conducción de Calor ……………………………..8
5. Conclusiones ……………………………………………………………………………8
6. Bibliografía ………………………………………………………………………………8

2
1. Fundamentación
1.1. Coordenadas Esféricas
El sistema de coordenadas esféricas se utiliza
para determinar la posición espacial de un punto
mediante una distancia y dos ángulos. En
consecuencia, un punto P queda representado por
un conjunto de tres magnitudes: el radio 𝑟,
el ángulo polar o colatitud 𝜑 y el azimutal 𝜃. Las
ecuaciones que relacionan estas magnitudes con
Figura 1: ubicación de un
punto en el espacio con las el sistema de coordenadas cartesianas son las
coordenadas esféricas.
siguientes:
𝑥 = 𝑟. 𝑠𝑒𝑛𝜃. 𝑐𝑜𝑠𝜑 𝑦 = 𝑟. 𝑠𝑒𝑛𝜃. 𝑠𝑒𝑛𝜑 𝑧 = 𝑟. 𝑐𝑜𝑠𝜃
1.2. Elemento diferencial de volumen en Coordenadas Esféricas
Definiremos ahora un volumen de control diferencial en coordenadas
esféricas, que vendría a ser una pequeñísima cuña esférica, como se muestra en
la figura 2.

Figura 2: volumen de control infinitesimal en coordenadas esféricas.

 Calcularemos ahora las áreas de este elemento diferencial.


Trabajamos con las áreas perpendiculares a la dirección de 𝑟:

𝑑𝐴𝑟 = 𝑟 2 . sin 𝜃. 𝑑𝜃. 𝑑𝜑

𝑑𝐴𝑟+𝑑𝑟 = (𝑟 + 𝑑𝑟)𝑑𝜃. (𝑟 + 𝑑𝑟). sin 𝜃. 𝑑𝜑 = (𝑟 2 + 2𝑟. 𝑑𝑟). sin 𝜃. 𝑑𝜃. 𝑑𝜑

3
Notamos que el término 𝑑𝑟 2 es despreciado por ser de segundo orden, es
decir, muchísimo más pequeño que los otros términos en cuestión.
 Ahora vemos la superficie en la dirección polar 𝜑:

𝑑𝑟 𝑑𝑟
𝑑𝐴𝜑 = 𝑑𝐴𝜑+𝑑𝜑 = (𝑟. 𝑑𝜃 + (𝑟 + 𝑑𝑟)𝑑𝜃) = (2𝑟. 𝑑𝜃 + 𝑑𝑟) = 𝑟. 𝑑𝑟. 𝑑𝜃
2 2
Para calcular esta superficie hemos promediado las “bases” 𝑟𝑑𝜃 y (𝑟 + 𝑑𝑟)𝑑𝜃,
y multiplicado por la “altura” 𝑑𝑟, emulando la fórmula de un trapecio. Nuevamente
hemos despreciado el elemento 𝑑𝑟 2 de segundo orden.
 Finalmente estudiaremos el caso para las áreas perpendiculares a la
dirección azimutal 𝜃.

𝑑𝑟
𝑑𝐴𝜃 = (𝑟. sin 𝜃 . 𝑑𝜑 + (𝑟 + 𝑑𝑟). sin 𝜃 . 𝑑𝜑) = 𝑟. sin 𝜃 𝑑𝑟. 𝑑𝜑
2
𝑑𝑟
𝑑𝐴𝜃+𝑑𝜃 = (𝑟. sin(𝜃 + 𝑑𝜃) . 𝑑𝜑 + (𝑟 + 𝑑𝑟). sin(𝜃 + 𝑑𝜃) . 𝑑𝜑)
2
= 𝑟. sin 𝜃 . 𝑑𝑟. 𝑑𝜑 + 𝑟. cos 𝜃. 𝑑𝑟. 𝑑𝜑. 𝑑𝜃
Hemos utilizado para esta parte de la demostración la propiedad del seno de
una suma de ángulos; una vez más hemos despreciado los términos de segundo
orden por ser mucho más pequeños.
1.3. Principio de Conservación de la Energía
Aplicaremos el principio de la conservación de la energía para un intervalo de
tiempo:
“La cantidad de energía calorífica neta (entrada menos salida) impartida por la
transferencia de calor a través de todas sus superficies, más la cantidad de
energía calorífica proporcionada por las fuentes internas de calor, es igual a la
variación de energía interna considerada”.
𝐸𝑒𝑛𝑡 − 𝐸𝑠𝑎𝑙 + 𝐸𝑔 = ∆𝐸𝑎𝑙𝑚
En términos diferenciales tenemos:

4
𝑑𝑞1 + 𝑑𝑞2 = 𝑑𝑈 … (𝐼)
Donde 𝑑𝑞1 es la cantidad neta de calor introducida por conducción, 𝑑𝑞2 es la
cantidad de calor “generado” por las fuentes internas y 𝑑𝑈 es la cantidad de
energía interna almacenada.
2. Hipótesis de Trabajo
 Medio homogéneo (densidad uniforme) e isotrópico (sus propiedades físicas
no dependen de la dirección).
 Las variaciones de volumen (dilatación) debido al cambio de temperatura son
despreciables.
 Las propiedades físicas (conductividad térmica 𝑘, calor específico 𝑐𝑝 ) no se
alteran o cambian, se suponen constantes.
 Existe una fuente de calor interna uniformemente distribuida.
3. Deducción de la Ecuación
3.1. Cantidad de calor neta introducida por conducción en el volumen
Tenemos lo siguiente:
𝑑𝑞1 = 𝑑𝑞1𝑟 + 𝑑𝑞1𝜑 + 𝑑𝑞1𝜃 … (𝐼𝐼)
De donde:

𝑑𝑞1𝑟 = 𝑑𝑞𝑟 − 𝑑𝑞𝑟+𝑑𝑟 … (1)

𝑑𝑞1𝜑 = 𝑑𝑞𝜑 − 𝑑𝑞𝜑+𝑑𝜑 … (2)

𝑑𝑞1𝜃 = 𝑑𝑞𝜃 − 𝑑𝑞𝜃+𝑑𝜃 … (3)

Sabemos también que la cantidad de calor por unidad de área puede


expresarse como sigue:
𝑑𝑞 = 𝑞 ′′ . 𝑑𝐴. 𝑑𝑡
Donde 𝑞 ′′ es la cantidad de calor por unidad de área, 𝑑𝑞 es la cantidad de
calor transferida por conducción, 𝑑𝐴 es el área de conducción, y 𝑑𝑡 es el intervalo
infinitesimal de tiempo. Aplicamos esto para cada cantidad de calor en las
diferentes direcciones:
 Áreas perpendiculares a la dirección de 𝑟:
𝑑𝑞𝑟 = 𝑞𝑟′′ . 𝑑𝐴𝑟 . 𝑑𝑡 = 𝑞𝑟′′ . 𝑟 2 . sin 𝜃. 𝑑𝜃. 𝑑𝜑. 𝑑𝑡

′′
𝜕𝑞𝑟′′
𝑑𝑞𝑟+𝑑𝑟 = 𝑞𝑟+𝑑𝑟 . 𝑑𝐴𝑟+𝑑𝑟 . 𝑑𝑡 = (𝑞𝑟′′ + . 𝑑𝑟) ((𝑟 2 + 2𝑟. 𝑑𝑟). sin 𝜃. 𝑑𝜃. 𝑑𝜑). 𝑑𝑡
𝜕𝑟
𝜕𝑞𝑟′′ 2
𝑑𝑞𝑟+𝑑𝑟 = 𝑞𝑟′′ . 𝑟 2 . sin 𝜃. 𝑑𝜃. 𝑑𝜑. 𝑑𝑡 + 𝑞𝑟′′ . 2𝑟. sin 𝜃. 𝑑𝑟. 𝑑𝜃. 𝑑𝜑. 𝑑𝑡 + . 𝑟 . sin 𝜃. 𝑑𝑟. 𝑑𝜃. 𝑑𝜑. 𝑑𝑡
𝜕𝑟

5
Para la cantidad de calor 𝑑𝑞𝑟+𝑑𝑟 hemos aplicado Serie de Taylor al desarrollar
′′
el término 𝑞𝑟+𝑑𝑟 . Reemplazamos ahora en la ecuación (1):
𝑑𝑞1𝑟 = 𝑑𝑞𝑟 − 𝑑𝑞𝑟+𝑑𝑟
𝜕𝑞𝑟′′ 2
𝑑𝑞1𝑟 = 𝑞𝑟′′ . 𝑟 2 . sin 𝜃. 𝑑𝜑 𝑑𝜃. 𝑑𝑡 − 𝑞𝑟′′ . 𝑟 2 . sin 𝜃. 𝑑𝜃. 𝑑𝜑. 𝑑𝑡 − 𝑞𝑟′′ . 2𝑟. sin 𝜃. 𝑑𝑟. 𝑑𝜃. 𝑑𝜑. 𝑑𝑡 − . 𝑟 . sin 𝜃. 𝑑𝑟. 𝑑𝜃. 𝑑𝜑
𝜕𝑟
𝝏𝒒′′
𝒓
→ 𝒅𝒒𝟏𝒓 = − (𝒒′′
𝒓 . 𝟐𝒓. 𝐬𝐢𝐧 𝜽 + . 𝒓𝟐 . 𝐬𝐢𝐧 𝜽.) 𝒅𝒓. 𝒅𝜽. 𝒅𝝋. 𝒅𝒕
𝝏𝒓
 Áreas perpendiculares a la dirección polar 𝜑:

𝑑𝑞𝜑 = 𝑞𝜑′′ . 𝑑𝐴𝜑 . 𝑑𝑡 = 𝑞𝜑′′ . 𝑟. 𝑑𝑟. 𝑑𝜃. 𝑑𝑡

′′
𝜕𝑞𝜑′′
𝑑𝑞𝜑+𝑑𝜑 = 𝑞𝜑+𝑑𝜑 . 𝑑𝐴𝜑+𝑑𝜑 . 𝑑𝑡 = (𝑞𝜑′′ + . 𝑑𝜑) (𝑟. 𝑑𝑟. 𝑑𝜃. 𝑑𝑡)
𝜕𝜑
𝜕𝑞𝜑′′
𝑑𝑞𝜑+𝑑𝜑 = 𝑞𝜑′′ . 𝑟. 𝑑𝑟. 𝑑𝜃. 𝑑𝑡 + . 𝑟. 𝑑𝑟. 𝑑𝜃. 𝑑𝜑. 𝑑𝑡
𝜕𝜑
Para la cantidad de calor 𝑑𝑞𝜑+𝑑𝜑 hemos aplicado Serie de Taylor al
′′
desarrollar el término 𝑞𝜑+𝑑𝜑 . Reemplazamos ahora en la ecuación (2):
𝑑𝑞1𝜑 = 𝑑𝑞𝜑 − 𝑑𝑞𝜑+𝑑𝜑
𝜕𝑞𝜑′′
𝑑𝑞1𝜑 = 𝑞𝜑′′ . 𝑟. 𝑑𝑟. 𝑑𝜃. 𝑑𝑡 − 𝑞𝜑′′ . 𝑟. 𝑑𝑟. 𝑑𝜃. 𝑑𝑡 − . 𝑟. 𝑑𝑟. 𝑑𝜃. 𝑑𝜑. 𝑑𝑡
𝜕𝜑
𝝏𝒒′′
𝝋
→ 𝒅𝒒𝟏𝝋 =− . 𝒓. 𝒅𝒓. 𝒅𝜽. 𝒅𝝋. 𝒅𝒕
𝝏𝝋
 Áreas perpendiculares a la dirección azimutal 𝜃:
𝑑𝑞𝜃 = 𝑞𝜃′′ . 𝑑𝐴𝜃 . 𝑑𝑡 = 𝑞𝜃′′ . 𝑟. sin 𝜃 𝑑𝑟. 𝑑𝜑

′′ 𝜕𝑞𝜃′′
𝑑𝑞𝜃+𝑑𝜃 = 𝑞𝜃+𝑑𝜃 . 𝑑𝐴𝜃+𝑑𝜃 . 𝑑𝑡 = (𝑞𝜃′′ + . 𝑑𝜃) (𝑟. sin 𝜃 . 𝑑𝑟. 𝑑𝜑 + 𝑟. cos 𝜃. 𝑑𝑟. 𝑑𝜑. 𝑑𝜃). 𝑑𝑡
𝜕𝜃

𝜕𝑞𝜃′′
𝑑𝑞𝜃+𝑑𝜃 = 𝑞𝜃′′ . 𝑟. sin 𝜃 . 𝑑𝑟. 𝑑𝜑. 𝑑𝑡 + 𝑞𝜃′′ . 𝑟. cos 𝜃. 𝑑𝑟. 𝑑𝜑. 𝑑𝜃. 𝑑𝑡 + . 𝑟. sin 𝜃 . 𝑑𝑟. 𝑑𝜑. 𝑑𝜃. 𝑑𝑡
𝜕𝜃

Para la cantidad de calor 𝑑𝑞𝜃+𝑑𝜃 hemos aplicado Serie de Taylor al


′′
desarrollar el término 𝑞𝜃+𝑑𝜃 . Reemplazamos ahora en la ecuación (3):
𝑑𝑞1𝜃 = 𝑑𝑞𝜃 − 𝑑𝑞𝜃+𝑑𝜃
𝜕𝑞𝜃′′
𝑑𝑞1𝜃 = 𝑞𝜃′′ . 𝑟. sin 𝜃 𝑑𝑟. 𝑑𝜑. 𝑑𝑡 − 𝑞𝜃′′ . 𝑟. sin 𝜃 . 𝑑𝑟. 𝑑𝜑. 𝑑𝑡 − 𝑞𝜃′′ . 𝑟. cos 𝜃. 𝑑𝑟. 𝑑𝜑. 𝑑𝜃. 𝑑𝑡 − . 𝑟. sin 𝜃 . 𝑑𝑟. 𝑑𝜑. 𝑑𝜃. 𝑑𝑡
𝜕𝜃
𝝏𝒒′′
𝜽
→ 𝒅𝒒𝟏𝜽 = − (𝒒′′
𝜽 . 𝒓. 𝐜𝐨𝐬 𝜽 + . 𝒓. 𝐬𝐢𝐧 𝜽) 𝒅𝒓. 𝒅𝝋. 𝒅𝜽. 𝒅𝒕
𝝏𝜽
Reemplazamos ahora todos los términos sombreados de negro en la
ecuación (II):

6
𝑑𝑞1 = 𝑑𝑞1𝑟 + 𝑑𝑞1𝜑 + 𝑑𝑞1𝜃

𝜕𝑞𝑟′′ 2 𝜕𝑞𝜑′′ 𝜕𝑞𝜃′′


𝑑𝑞1 = [−(𝑞𝑟′′ . 2𝑟. sin 𝜃 + 𝑞𝜃′′ . 𝑟. cos 𝜃) − ( . 𝑟 . sin 𝜃 + .𝑟 + . 𝑟. sin 𝜃)] 𝑑𝑟. 𝑑𝜑. 𝑑𝑡 … (𝐼𝐼𝐼)
𝜕𝑟 𝜕𝜑 𝜕𝜃

La Ley de Fourier nos dice lo siguiente:


𝜕𝑇
𝑞 ′′ = −𝑘.
𝜕𝜂
Así que ahora dividimos este término en sus componentes en cada dirección
de coordenadas esféricas. En el denominador del gradiente de temperatura
tomaremos la dimensión de la variación en cada dirección de coordenadas, de
acuerdo al volumen infinitesimal de control (ver direcciones en figura 1).
𝜕𝑇
𝑞𝑟′′ = −𝑘.
𝜕𝑟
𝜕𝑇
𝑞𝜑′′ = −𝑘.
𝑟. sin 𝜃 . 𝜕𝜑
𝜕𝑇
𝑞𝜃′′ = −𝑘.
𝑟. 𝜕𝜃
Reemplazando estas ecuaciones en la ecuación (III):

𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕 𝜕𝑇 𝜕 𝜕𝑇 𝜕 𝜕𝑇
𝑑𝑞1 = [− (−𝑘. . 2𝑟. sin 𝜃 − 𝑘. . 𝑟. cos 𝜃) − (−𝑟 2 . sin 𝜃 . (𝑘. ) − 𝑟. (𝑘. ) − 𝑟. sin 𝜃 . (𝑘. ))] 𝑑𝑟. 𝑑𝜑. 𝑑𝜃. 𝑑𝑡
𝜕𝑟 𝑟. 𝜕𝜃 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝜑 𝑟. sin 𝜃 . 𝜕𝜑 𝜕𝜃 𝑟. 𝜕𝜃

𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕 𝜕𝑇 𝜕 𝜕𝑇 𝜕 𝜕𝑇
𝑑𝑞1 = [( . 2𝑟. sin 𝜃 + . 𝑟. cos 𝜃) + (𝑟 2 . sin 𝜃 . ( ) + 𝑟. ( ) + 𝑟. sin 𝜃 . ( ))] 𝑘. 𝑑𝑟. 𝑑𝜑. 𝑑𝜃. 𝑑𝑡
𝜕𝑟 𝑟. 𝜕𝜃 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝜑 𝑟. sin 𝜃 . 𝜕𝜑 𝜕𝜃 𝑟. 𝜕𝜃

𝝏 𝝏𝑻 𝟏 𝝏 𝝏𝑻 𝝏 𝝏𝑻
→ 𝒅𝒒𝟏 = [𝐬𝐢𝐧 𝜽 . (𝒓𝟐 . ) + . ( ) + (𝐬𝐢𝐧 𝜽. )] 𝒌. 𝒅𝒓. 𝒅𝝋. 𝒅𝜽. 𝒅𝒕
𝝏𝒓 𝝏𝒓 𝐬𝐢𝐧 𝜽 𝝏𝝋 𝝏𝝋 𝝏𝜽 𝝏𝜽

3.2. Cantidad de calor “generada” en el interior del volumen:


𝑑𝑞2 = 𝑞̇ 𝑓 . 𝑑𝑉. 𝑑𝑡
Dónde 𝑞̇ 𝑓 es la cantidad de energía “generada” por unidad de volumen, y
𝑑𝑉 = 𝑟 2 . sin 𝜃 . 𝑑𝑟. 𝑑𝜑. 𝑑𝜃 es el diferencial de volumen.
Por lo tanto,
→ 𝒅𝒒𝟐 = 𝒒̇ 𝒇 . 𝒓𝟐 . 𝐬𝐢𝐧 𝜽 . 𝒅𝒓. 𝒅𝝋. 𝒅𝜽. 𝒅𝒕
3.3. Incremento de energía interna en el volumen
𝑑𝑈 = 𝑑𝑚. 𝑐𝑝 . 𝑑𝑇
𝜕𝑇
𝑑𝑈 = 𝜌. 𝑑𝑉. 𝑐𝑝 . . 𝑑𝑡
𝜕𝑡
𝝏𝑻
→ 𝒅𝑼 = 𝝆. 𝒓𝟐 . 𝐬𝐢𝐧 𝜽 . 𝒅𝒓. 𝒅𝝋. 𝒅𝜽. 𝒄𝒑 . . 𝒅𝒕
𝝏𝒕
𝑑𝑚
Hemos aplicado la definición de densidad 𝜌 = 𝑑𝑉
.

3.4. Ecuación diferencial de Calor en Coordenadas Esféricas

7
Para finalizar reemplazamos todo lo sombreado de rojo en la ecuación (I):

𝑑𝑞1 + 𝑑𝑞2 = 𝑑𝑈

𝜕 2 𝜕𝑇 1 𝜕 𝜕𝑇 𝜕 𝜕𝑇 𝜕𝑇
[sin 𝜃 . (𝑟 . ) + . ( )+ (sin 𝜃. )] 𝑘. 𝑑𝑟. 𝑑𝜑. 𝑑𝜃. 𝑑𝑡 + 𝑞̇ 𝑓 . 𝑟 2 . sin 𝜃 . 𝑑𝑟. 𝑑𝜑. 𝑑𝜃. 𝑑𝑡 = 𝜌. 𝑟 2 . sin 𝜃 . 𝑑𝑟. 𝑑𝜑. 𝑑𝜃. 𝑑𝑡. 𝑐𝑝 .
𝜕𝑟 𝜕𝑟 sin 𝜃 𝜕𝜑 𝜕𝜑 𝜕𝜃 𝜕𝜃 𝜕𝑡

1 𝜕 𝜕𝑇 1 𝜕 𝜕𝑇 1 𝜕 𝜕𝑇 𝜕𝑇
𝑘. [ 2 . (𝑟 2 . ) + 2 . ( )+ 2 . (sin 𝜃. )] + 𝑞̇ 𝑓 = 𝜌. 𝑐𝑝 .
𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝑟 . sin2 𝜃 𝜕𝜑 𝜕𝜑 𝑟 . sin 𝜃 𝜕𝜃 𝜕𝜃 𝜕𝑡

𝑘 1 𝜕 𝜕𝑇 1 𝜕 𝜕𝑇 1 𝜕 𝜕𝑇 𝑞̇ 𝑓 𝜕𝑇
. [ 2 . (𝑟 2 . ) + 2 2
. ( )+ 2 . (sin 𝜃. )] + =
𝜌. 𝑐𝑝 𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝑟 . sin 𝜃 𝜕𝜑 𝜕𝜑 𝑟 . sin 𝜃 𝜕𝜃 𝜕𝜃 𝜌. 𝑐𝑝 𝜕𝑡

𝟏 𝝏 𝟐 𝝏𝑻 𝟏 𝝏 𝝏𝑻 𝟏 𝝏 𝝏𝑻 𝒒̇ 𝒇 𝝏𝑻
∴ 𝒂. [ 𝟐
. (𝒓 . ) + 𝟐 𝟐
. ( )+ 𝟐 . (𝐬𝐢𝐧 𝜽. )] + =
𝒓 𝝏𝒓 𝝏𝒓 𝒓 . 𝐬𝐢𝐧 𝜽 𝝏𝝋 𝝏𝝋 𝒓 . 𝐬𝐢𝐧 𝜽 𝝏𝜽 𝝏𝜽 𝝆. 𝒄𝒑 𝝏𝒕

𝑘
Donde 𝑎 = 𝜌.𝑐 es la difusividad térmica.
𝑝

4. Otras formas de la Ecuación


4.1. Ecuación De Calor de Poisson:
𝜕𝑇 𝜕𝑇 1 𝜕 𝜕𝑇 1 𝜕 𝜕𝑇 −𝑞̇ 𝑓
Si 𝜕𝑡
= 0, 𝜕𝜃 = 0 → . (𝑟 2 . 𝜕𝑟 ) + 𝑟2 .sin2 𝜃 . 𝜕𝜑 (𝜕𝜑)
𝑟 2 𝜕𝑟
= 𝑘

4.2. Ecuación de Laplace en el plano:


𝜕𝑇 𝜕𝑇 1 𝜕 𝜕𝑇 1 𝜕 𝜕𝑇
Si 𝜕𝑡
= 0, 𝜕𝜃 = 0, 𝑞̇ 𝑓 = 0 → . (𝑟 2 . 𝜕𝑟 ) + 𝑟2 .sin2 𝜃 . 𝜕𝜑 (𝜕𝜑)
𝑟 2 𝜕𝑟
=0

4.3. Ecuación unidimensional de conducción de Calor:


𝜕𝑇 𝜕𝑇 1 𝜕 𝜕𝑇 1 𝜕𝑇
Si = 0, = 0, 𝑞̇ 𝑓 = 0 → . (𝑟 2 . ) =
𝜕𝜑 𝜕𝜃 𝑟 2 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝑎 𝜕𝑡

5. Conclusiones
 La ecuación de Calor en Coordenadas esféricas ha sido demostrada con la
misma rigurosidad matemática con la que demostramos la ecuación en
Coordenadas Cartesianas.
 Esta ecuación también puede acomodarse para que tome la forma de la
ecuación de Poisson, Laplace y unidimensional.
 Con esta ecuación se amplía nuestro conocimiento sobre la distribución de
temperatura en un sólido, ya que podemos trabajar objetos de la realidad con
más facilidad, si es que suponemos que tienen una forma muy cercana a la
de una esfera.
6. Bibliografía
 INCROPERA, F.P.; DE WITT, D.P “Fundamentos de transferencia de Calor”,
4ta. Ed. Edit. Mc GrawHill, Mexico 1999.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Coordenadas_esfericas

Vous aimerez peut-être aussi