Vous êtes sur la page 1sur 3

Curso de extensión “Interpretación

constitucional y de los derechos


fundamentales”

Profesor:
David Pompeyo Rojas
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y Estudiante:
POLÍTICAS
Edgar Velásquez Montero
ESCUELA DE DERECHO
V-18022378

ASIGNACIÓN 04: PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

Bernal (s/f) señala que los principios “…son normas (…) dotadas de una estructura condicional
hipotética con un supuesto de hecho y una sanción determinados. [Además], (…) son mandatos de
optimización (…). [En específico], los derechos fundamentales son el ejemplo más claro de principios
que tenemos en el ordenamiento jurídico” (p. 87). Los principios constituyen un modo de resolver
conflictos constitucionales y, aun cuando no están formados por una estructura silogística, su
aplicación revela per se una técnica de interpretación.

Los principios de interpretación constitucional “…son institutos del Derecho Constitucional


utilizados como auxiliares por el intérprete de la Constitución” (Minaya, s/f, p. 1). Dichos principios
representan un todo coherente y la decisión del asunto tratado va a depender de su aplicación.

A continuación, se describirán brevemente cada uno de ellos:

 Principio de unidad constitucional. La interpretación y la aplicación del derecho debe


realizarse sobre la base del texto constitucional completo, como un todo, de manera
sistemática y armónica.
 Concordancia práctica. En virtud del cual toda aparente tensión entre las propias
disposiciones constitucionales debe ser resuelta optimizando su interpretación, es decir, sin
sacrificar ninguno de los valores, derechos o principios concernidos, y teniendo presente
que, en última instancia, todo precepto constitucional, se encuentran reconducidos a la
protección de los derechos fundamentales, como manifestaciones del principio-derecho de
dignidad humana, cuya defensa y respeto es el fin supremo de la sociedad y el Estado.
También, puede ser concebido como la conexidad entre los derechos y garantías
constitucionalmente protegidas, a fin de que se utilice la equidad en la solución del caso.
 Fuerza normativa. Las disposiciones constitucionales tienen carácter normativo. Como
consecuencia, para la solución del problema interpretativo se le debe dar primacía al
contenido normativo de la Constitución, dado el carácter primigenio y supremo de sus
disposiciones.
 Eficacia integradora. Que pretende lograr la unidad política y funcionamiento de los
órganos del Estado, teniendo en cuenta la colaboración armónica entre los mismos y la
finalidad del Estado.
 Adaptación de circunstancias. El intérprete debe tomar en cuenta el momento social,
político y económico en los que se encuentra inmerso el Estado, la sociedad y las personas,
al momento de interpretar y aplicar las disposiciones constitucionales.
 Continuidad de las decisiones. Con lo que se garantiza la seguridad jurídica y la certeza
jurídica, a través de dos puntos de interés: i. Las consecuencias de la decisión tomada, en la
que el juez debe siempre actuar con prudencia al aplicar la ley y, ii. Stare decisis, con lo que
se logra la seguridad jurídica y la igualdad ante la aplicación de la ley, creando un patrón
sobre situaciones específicas que asegurará dicha igualdad.
 Previsión de las consecuencias. Referida a las secuelas a encontrar en el medio social, y
que pueden ser causadas por la interpretación y aplicación de la misma.
 Prevalencia de finalidad. Implica el aseguramiento de los bienes esenciales propuestos,
independientemente de la decisión tomada.
 Orden de valores. Relacionado a los valores considerados en el texto constitucional y que
al momento de interpretar la norma, el intérprete no debe apartarse de ellos.
 Máxima efectividad. En caso de varias interpretaciones y aplicaciones posibles, se le debe
dar preferencia a la que mayor eficacia confiera a la disposición y norma constitucional.
Ligado al principio in dubio pro libertate.
 Corrección funcional. Asociado al respeto de las especificaciones y taxatividad de las
funciones de los órganos estatales, establecidos por la Constitución, y no valorarlos e
interpretarlos radicalmente, en desmedro de esas funciones específicas de cada órgano.
 Supremacía constitucional. Que asegura la protección de la Constitución, sobre la base de
la primacía y la subordinación. Ella es la primera norma jurídica del Estado, y es la superior,
por lo que los demás actos y leyes deben sujetarse a la misma.
 Congruencia procesal. Por medio de la Constitución se establece una coherencia en todo el
ordenamiento jurídico y entre todas las normas sujetas a interpretación, en confrontación con
la ley suprema y de los derechos y principios fundamentales consagrados en ella. También
se toma en cuenta la coherencia entre lo solicitado y lo decidido, independientemente del
papel del Juez o tribunal.
 Legalidad. Todo el ordenamiento jurídico debe respetar la separación de poderes y de
atribuciones de los poderes públicos, así como el principio de buena fe del legislador. Los
actos y actuaciones de los poderes públicos, deben estar enmarcados dentro de lo que es
permitido y no rebasar los límites previstos.
 Inviolabilidad. Deriva de la inexistencia de acto alguno que pueda afectar la eficacia de la
Constitución, como ley primigenia y suprema, lo que indica, que en caso de reforma a la
misma, debe hacerse en la forma y mecanismo que ella señala expresamente, no pudiendo
ser suspendida ni anulada por ningún poder, autoridad, o aclamaciones sociales y populares.
 Presunción de constitucionalidad. Todo acto y actuaciones de los poderes públicos han
sido hechos y realizados conforme con la Constitución hasta tanto sea determinado lo
contrario por el órgano y autoridad competente.
 Favor Libertatis. Se manifiesta a través de la ampliación del contenido mínimo de los
derechos fundamentales, así como de las garantías que protegen a los mismos. Su aplicación
radica en no restringir ni limitar los derechos individuales y sociales del individuo, sino más
bien, ampliarlos, por medio de la interpretación constitucional.
 Derechos implícitos. Tiene la finalidad de ampliar la gama de derechos y garantías
establecidos expresamente en la Constitución, puesto que existen otros derechos y garantías
establecidos en los tratados internacionales que no están expresamente en la norma
constitucional, pero que forman parte de las mismas, por medio de la firma, aprobación y
ratificación de dicho instrumento internacional, así como por ser derechos naturales
automáticamente reconocidas por los Estados.
 Preferencia contenciosa. La acción en inconstitucionalidad debe ser entendida como
solicitud y declaratoria extrema, independientemente de la variedad de decisiones que
pudiera tomar el tribunal apoderado, puesto que una de las consecuencias del control
concentrado es la derogatoria e inexistencia para el ordenamiento jurídico, de la norma
declarada inconstitucional, debido a su efecto erga omnes, o de efecto relativo o de inter
partes, cuando el control es difuso.
 Divisibilidad de las normas. Independientemente de la impugnación o cuestionamiento de
la norma en su conjunto, el intérprete constitucional puede determinar que sólo parte de la
norma impugnada es la que realmente no está conforme con el bloque de constitucionalidad.
 Principios rectores. Al momento de efectuarse la interpretación constitucional, se deben
respetar los principios generales del Derecho, los derechos humanos, los principios y valores
constitucionales y los principios de la justicia constitucional.
 Elasticidad constitucional. Aquel que permite al juez constitucional adecuar las formas
procesales al asunto tratado; esto es, dar la fisionomía constitucional que corresponda a la
pretensión planteada, tipificar constitucionalmente el asunto.

REFERENCIAS

Bernal, C. (s/f). La ponderación como procedimiento para interpretar los derechos fundamentales.
Materiales de enseñanza de Derecho Constitucional de la Academia de la Magistratura. X Curso de
capacitación para el ascenso 2do. nivel. p. 87.

Figueroa, E. (2009). Principios de interpretación constitucional. Consultado el 03 de junio de 2019.


Disponible en Internet: https://edwinfigueroag.wordpress.com/2010/09/04/principios-de-
interpretacion-constitucional/

Minaya, N. (s/f). Los principios de interpretación constitucional. Consultado el 03 de junio de 2019.


Disponible en Internet:
https://www.academia.edu/13279648/_LOS_PRINCIPIOS_DE_INTERPRETACION_CONSTITU
CIONAL_

Vous aimerez peut-être aussi