Vous êtes sur la page 1sur 11

Facultad de Ciencias Físicas y

Matemáticas
“Informática”
Informe de Centrales hidroeléctricas
y expansiones térmicas

DOCENTE: Sánchez Sandoval Paulino Waimet

Curso: Física general

Alumno:
 Cortijo Canaza Omar André

2019
Expansión térmica

La expansión térmica es el incremento de dimensiones de un


material a medida que aumenta su temperatura; por lo general, se
expresa como un cambio fraccionario en las medidas por unidad de
cambio de temperatura. Cuando el material es sólido, la expansión
térmica se describe en términos de cambio de longitud, altura o
grosor. Si el material es líquido, por lo general se describe como un
cambio de volumen. Debido a que las fuerzas de unión entre
átomos y moléculas varían de material a material, los coeficientes
de expansión son característicos de los elementos y compuestos.
Los metales más suaves tienen un coeficiente de expansión (CTE)
alto; por otra parte, los materiales más duros, como el tungsteno,
tienen un CTE bajo. La incompatibilidad de CTE entre dos piezas de
trabajo puede generar una tensión residual importante en la unión,
la cual, al combinarla con la tensión aplicada, puede causar fallas
ante una menor resistencia a la tracción.
TIPOS DE EXPANSION TÉRMICA
Expansión o Dilatación Lineal (α):
En un sólido las dimensiones son tres, pero si predomina sólo el
largo sobre el ancho y el espesor o altura, como ser una varilla o un
alambre, al exponerse a la acción del calor habrá un incremento en
la longitud y no así en el ancho y espesor llamada dilatación lineal.
Es el cociente entre la variación de longitud (ΔL) de un medio físico
y el producto de su longitud inicial (Li) por la variación de la
temperatura (ΔT)
Se llega a la siguiente formula:
Dilatación de área o superficial
Cuando un área o superficie se dilata, lo hace incrementando sus
dimensiones en la misma proporción. Por ejemplo, una lámina
metálica aumenta su largo y ancho, lo que significa un incremento
de área. La dilatación de área se diferencia de la dilatación lineal
porque implica un incremento de área.
El coeficiente de dilatación de área es el incremento de área que
experimenta un cuerpo de determinada sustancia, de área igual a la
unidad, al elevarse su temperatura un grado centígrado. Este
coeficiente se representa con la letra griega gamma (γ). El
coeficiente de dilatación de área se usa para los sólidos. Si se
conoce el coeficiente de dilatación lineal de un sólido, su coeficiente
de dilatación de área será dos veces mayor:
Al conocer el coeficiente de dilatación de área de un cuerpo sólido
se puede calcular el área final que tendrá al variar su temperatura
con la siguiente expresión:

Donde:

γ=coeficiente de dilatación de área [°C-1]


A0 = Área inicial
Af = Área final
T0 = Temperatura inicial.
Tf = Temperatura final
Dilatación cubica
Es el coeficiente de dilatación volumétrico, designado por α V, se
mide experimentalmente comparando el valor del volumen total de
un cuerpo antes y después de cierto cambio de temperatura, y se
encuentra que en primera aproximación viene dado por:
Experimentalmente se encuentra que un sólido isótropo tiene un
coeficiente de dilatación volumétrico que es aproximadamente tres
veces el coeficiente de dilatación lineal. Esto puede probarse a
partir de la teoría de la elasticidad lineal. Por ejemplo, si se
considera un pequeño prisma rectangular (de
dimensiones: Lx, Ly y Lz), y se somete a un incremento uniforme de
temperatura, el cambio de volumen vendrá dado por el cambio de
dimensiones lineales en cada dirección:
Esta última relación prueba que, el coeficiente de dilatación
volumétrico es numéricamente unas 3 veces el coeficiente de
dilatación lineal de una barra del mismo material.

Aplicaciones de la dilatación térmica en la ingeniería:


Juntas de dilatación en concreto.
Los materiales de construcción, por lo general, se ven sometidos a
contracciones, expansiones debidos a variaciones de humedad y de
la temperatura.
Estas expansiones y contracciones no deben ser superiores a la
resistencia interna del material para no llegar a fisurarlo. Para
controlar estos movimientos se recurre a las Juntas de Dilatación.

¿Que son las juntas de dilatación?


Se usan para controlar la dilatación y evitar que esta provoque daño
en los
materiales. En el concreto de las calles se acostumbra colocarlas de
tal manera que separan una losa
de otra, el borde de estas losas o cuadros suele llenarse con
chapopote u otro material flexible o
amortiguador para que cuando ocurra la dilatación el concreto no
reviente por la presión.
Si no hay juntas de dilatación, se corre el riesgo que las placas de
concreto tengan cuarteaduras, quiebres o fracturas. Las juntas se
rellenan con un amortiguador, que evita la contaminación y es
flexible al movimiento.

Juntas de dilatación de acero en vías férreas

Las vías no son continuas, deben colocarse por tramos, si los rieles
no tuvieran juntas de dilatación a pesar de estar fijos a cualquier
dispositivo no tendría por donde expandirse y se levantaría o
doblaría a los costados buscando la dilatación del mismo.
Llantas de automóviles
El aire contenido dentro de las ruedas de los autos, en verano al
aumentar la temperatura se dilata aumentado su volumen, por lo
que las ruedas de los autos quedan más infladas en verano que en
invierno.
Pelotas
Cuando dejas tu balón de fútbol en el patio durante mucho tiempo y
este recibe los rayos del sol, ¿Has observado lo que sucede? Su
volumen tiende aumentar, tanto que algunas veces termina
reventándose. Esto es ocasionado por el fenómeno de la dilatación
térmica. De igual forma que las ruedas de los autos, el aire esta
dentro la pelota o balón aumenta su temperatura al estar en
contacto con los rayos del sol y se expande presionando tanto las
paredes del balón que termina reventándose.

Globos
En los cumpleaños donde se estima la presencia de muchas
personas, se inflan los globos con menos aire de lo normal, ya que,
al aumentar la temperatura del local, estos pueden explotar de
forma más rápida que si tienen menos aire, debido a la dilatación
térmica

Centrales hidroeléctricas
Es aquella central en la que se utiliza energía hidráulica para
la generación de energía eléctrica. Son el resultado actual de la
evolución de los antiguos molinos que aprovechaban la corriente de
los ríos para generar energía renovable.
Pero, ¿Qué es la energía renovable?
Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de
fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa
cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de
regenerarse por medios naturales. Pero para contrastar esta
información se necesita saber que es la energía no renovable para
asi entender la importancia de la energía renovable son
aquellas fuentes de energía que se encuentran en la naturaleza en
cantidades limitadas, las cuales, una vez consumidas en su
totalidad, no pueden sustituirse, ya que no existe sistema de
producción o de extracción económicamente viable. De este tipo de
energías existen dos clases:
 Combustibles fósiles.
 Combustibles nucleares
Tipos de centrales hidroeléctricas:
Según el estado del agua empleada una central hidroeléctrica
puede ser de agua fluyente, sirviéndose para su cometido de la
fuerza natural de un río para generar energía eléctrica, o de
embalse, las cuales precisan de tuberías de alta presión para
conseguir la energía hidráulica del agua en reposo. Estas últimas
son más costosas que las primeras pero a la vez más útiles pues se
puede obtener energía de ellas durante todo el año, por lo que es el
modelo de central hidroeléctrica más utilizado.
Otra manera de hacer distinción entre una central hidroeléctrica y
otra es según la altura de la caída del agua. Cuando esta tiene una
altura de más de 200 metros de caída se considera una central de
alta presión. Los metros de altura a los cuales se puede obtener
energía del agua pueden descender hasta 4 considerándose a
estas centrales como de muy baja presión y siendo equipadas con
el mejor equipamiento técnico para conseguir los mismos resultados
que con las demás.
Cabe destacar las centrales mareomotrices, es decir, las que se
sirven de la fuerza de las olas y mareas para generar energía. Este
tipo de central hidroeléctrica no es aún muy investigado ni utilizado
y parte de la culpa la tiene su elevado coste económico de
construcción y mantenimiento en proporción con el nivel de energía
generada, que en muchos casos no es superior a otro tipo de
centrales de energía renovable.
Partes de una central hidroeléctrica:
Para explicar las partes de una central hidroeléctrica nos
centraremos en las centrales cuya agua se encuentra en un
embalse.

Este tipo de centrales se componen de un embalse (1) donde se


retiene el agua mediante una presa (2), una tubería forzada (3) que
conduce el agua hasta la sala de máquinas compuesta por una
turbina (4), un generador eléctrico (5) y posteriormente un
transformador mediante el cual toda la fuerza hidráulica es
transformada en energía utilizable y será transportada mediante la
red eléctrica (6).
Funcionamiento de El agua situada en un embalse y retenida
mediante la presa accede a una turbina por medio de tuberías
forzadas de alta presión en las que el agua adquiere una gran
velocidad que más tarde será transformada en energía.
En la sala de la turbina, situada normalmente bajo tierra, es
donde el agua alcanza su máxima velocidad gracias a un
movimiento rotacional. Este elemento es el principal de una central
hidroeléctrica y también el más conocido pues muchas centrales se
llaman o se han llamado en función del tipo de turbina utilizada
(Kaplan, Hélice, Pelton, Francis etc). Esta máquina transfiere la
energía obtenida mediante la fuerza del agua a un generador
eléctrico que, como su propio nombre indica, se encargará de su
transformación en energía eléctrica.
La electricidad viaja ya transformada desde los generadores hasta
transformadores en los que se eleva la tensión de la misma para
poder ser utilizada y transportada por medio de la red eléctrica.
La electricidad viaja ya transformada desde los generadores hasta
transformadores en los que se eleva la tensión de la misma para
poder ser utilizada y transportada por medio de la red eléctrica.
Hasta ahí es la explicación convencional de como funcionan estos
sistemas, pero ¿Cómo es que el movimiento de una turbina, se
transforma en energía eléctrica?
Esto es gracias a la Tercera Ley de Faraday y la Segunda Ley de la
Termodinámica.
Pero para hablar sobre esto necesitamos tener una idea de algunos
temas:
El campo electromagnético
Esta es la manera por la que una carga positiva siente que existe
una carga negativa o imán percibe que hay otro con el mismo polo,
El campo:
Es el medio de comunicación entre cargas e imanes pero hay mas
es conveniente a veces pensar en el campo electromagnético a
través de dos campos distintos, el campo eléctrico y el campo
magnético.
El campo eléctrico
nos dice cuan fuerte y hacia dónde va ser empujada una carga que
haya por ahí.
El campo magnético
Nos dice cuan fuerte y hacia dónde va ser orientado un imán que
haya por ahí.
Ley de Faraday
Nos dice que si un campo magnético cambia en el tiempo esto
altera al campo eléctrico orientando y aumentando las flechas de la
manera que forman curvas cerradas, si tiro una carga en cualquier
lugar, se moverá en bucle hacia esta trayectoria el sentido de giro
también esta determinado por la forma de cambiar del campo
magnético, si este aumenta la carga la carga gira en sentido
horario, si decrece ira, al contrario. Esta perturbación del campo
eléctrico existe mientras el campo magnético cambie, si en algún
momento para, las curvas cerradas desaparecerán.
Imaginemos que cogemos un imán potente y lo movemos
subiéndolo y bajándolo, el campo magnético acompañara al imán
en esta oscilación por lo que ya tenemos uno que cambia.
Fijémonos en una zona en concreto, mientras el imán asciende el
campo magnético aumenta y esto amplifica el campo eléctrico, pero
justo cuando el imán está en su altura máxima se detiene para
volver a bajar. Aunque el campo magnético es intenso no está
cambiando lo que apaga el campo eléctrico pero el imán baja y lo
hace cada vez mas rápido, reduciendo de la misma manera el
campo magnético y volviendo a generar el campo eléctrico, pero en
el sentido contrario. Esto ocurre cíclicamente, si pongo un circuito
eléctrico encima, veremos que el campo eléctrico empuja los
electrones del cable creando una corriente en un sentido y luego en
el otro. Este es el origen de la corriente alterna.
Y es así como se convierte el movimiento de agitar un imán, en la
corriente eléctrica que circula por nuestras casas, pero no solo se
puede provocar sacudiendo un imán.
Seguramente lo que se hace con la turbina es empalmarle el
circuito para que gire en presencia de un imán que está quieto,
desde la perspectiva del circuito es el imán el que está girando en
torno a ella y analizando como el efecto acelerado afecta al circuito
vemos que el efecto es exactamente el mismo. En definitiva, así es
como funcionan los generadores eléctricos de todas las centrales
del mundo.
Centrales Hidroeléctricas en el futuro:
En el futuro, la energía hidráulica se seguirá utilizando ya que se
sigue desarrollando y es la energía renovable más usada del
planeta. A pesar del nacimiento de nuevas tecnologías, el
aprovechamiento de la energía hidráulica no cambiará pero se
aplicaran nuevos mecanismos para mejorar el aprovechamiento de
esta energía, no obstante se siguen haciendo estudios para
perfeccionar todavía aún más la energía y que las desventajas
graves puedan ser perfeccionadas en el futuro.

El escenario del futuro de la energía, es una explotación más


madura y más estable. Se espera que los países desarrollados
subvencionen a los países más pobres para el aprovechamiento de
esta energía, especialmente construyendo Centrales Hidráulicas ya
que afecta escasamente al medio ambiente.

Vous aimerez peut-être aussi