Vous êtes sur la page 1sur 32

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD

FACULTAD DE DERECHO

APORTES DE LA MATEMATICA A LA CARRERA PROFESIONAL


DEDERECHO
INTEGRANTES :
1.- Saavedra velásquez, Angie Bridget.
2.- Ortega Aquije, Carolina.
3.- Quispe López, wilfredo Jonady
4.- Tapia Alarcón Mayrin Nayeli.
5.- Donayre Dipas, Frank
6.- Del Alamo Espino, Estefany
CURSO : Matematica
DOCENTE : Maritza Moquillaza Uribe
CICLO : I ciclo
TURNO : Mañana
ICA-PERÚ
2019

1
A Dios por habernos dado la vida, a nuestros

padres por sus consejos, su orientación y por

haberme inculcado los valores necesarios

para ser una persona de bien.

2
INTRODUCCIÒN

INTRODUCCION ........................................................................................................................ 4
CAPITULO I ................................................................................................................................ 6
CONCEPTOS BASICOS .......................................................................................................... 6
1. ¿QUÉ ES MATEMÁTICAS? ................................................................................................ 6
1.2 HISTORIA ......................................................................................................................... 7
1.3 ¿EN QUÉ CAMPOS SE APLICAN LAS MATEMÁTICAS? ................................... 8
2. ¿QUÉ ES DERECHO? ......................................................................................................... 9
2.2 CREACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO .......................................................... 10
2.3 ¿CUÁLES SON LAS FUENTES DEL DERECHO? ................................................ 14
LA LÓGICA MATEMÁTICA COMO IDIOMA UNIVERSAL .............................................. 15
LA LEGISLACION ................................................................................................................... 17
APLICACIÓN DE LAS MATEMÁTICAS DENTRO DE LA LEGISLACIÓN .................. 18
LA RELACIÓN DE LAS MATEMÁTICAS Y EL DERECHO ............................................ 18
LÓGICA MATEMÁTICA Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO .................................... 21
CAPITULO II ............................................................................................................................. 24
DISEÑO CURRICULAR E IMPORTANCIA A DE LAS MATEMÁTICAS EN EL
DERECHO ................................................................................................................................. 24
MARCO TEÓRICO.- SISTEMA CONCEPTUAL BÁSICO ................................................ 25
FORMACIÓN PROFESIONAL. ............................................................................................. 25
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. ..................................................................... 25
CALIDAD EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL ...................................... 26
CURRÍCULO.- .......................................................................................................................... 26
CONTENIDOS MATEMÁTICOS DE USO ........................................................................... 27
ARITMÉTICA JURÍDICA. ....................................................................................................... 28
ÁLGEBRA JURÍDICA. ............................................................................................................ 29
GEOMETRÍA JURÍDICA......................................................................................................... 30
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 31
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 32

3
INTRODUCCION

Este trabajo está orientado a establecer o mejor dicho ratificar el lazo que tienen

las Matemática con el Derecho, ya que con frecuencia, se cae en el error de

pensar que las Matemáticas y el Derecho son disciplinas totalmente

incompatibles, pero eso no es cierto. Las Matemáticas siempre van a estar en la

vida cotidiana al igual que en las diferentes ciencias que puedan existir, aunque

en algunas va a ser más notoria su participación que en otras.

Para empezar con nuestra explicación, debemos definir el concepto de

Matemáticas y el de Derecho. La Matemática es una ciencia que, a partir de

notaciones básicas exactas y a través del razonamiento lógico, estudia las

propiedades y relaciones cuantitativas entre los entes abstractos, se podría decir

que es una ciencia base, ya que está presente en todos los aspectos; esta

ciencia exacta ha proporcionado muchos de los elementos necesarios para la

evolución cultural del hombre desde los instrumentos indispensables para

establecer el truque o cambio de mercancías , hasta la resolución de los

problemas técnicos que lanzarían al género humano a la conquista del espacio.

Mientras que, el Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta

humana en la sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las

relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter.

A pesar de que sus definiciones no tengan mucho en común, estas ciencias si

tienen relación. La Matemática aplicada al Derecho permite realizar cálculos que

el estudio, interpretación y aplicación correcta del Derecho exige. También, esta

ciencia provee al Derecho de métodos, técnicas y herramientas para determinar

cuantitativamente las repercusiones jurídicas de cierto comportamiento: cálculo

4
de términos, plazos, intereses, penas, beneficios, horarios, salarios,

actualizaciones, prestaciones, asignación de curules, entre otros. El

conocimiento de cómo se realizan estos cálculos es esencial para cualquier

profesional del Derecho, independientemente de su actividad, como: abogado

litigante, asesor jurídico, juez, administrador o legislador.

Como podemos ver, en el mundo capitalista en el que vivimos, en el cual las

acciones están manejadas por el dinero, siempre se va a necesitar la ayuda de

las Matemáticas, ya que el dinero tiene que ser necesariamente expresado en

valores numéricos para su buen uso y, por ello, el Derecho tampoco se salva del

uso de la Matemáticas en la práctica.

5
CAPITULO I

CONCEPTOS BASICOS

1. ¿QUÉ ES MATEMÁTICAS?

La etimología de la palabra matemática remite al griego mathema, que puede

traducirse como «estudio de un tema». Se define como la ciencia formal y exacta

que, basada en los principios de la lógica, estudia las propiedades y las

relaciones que se establecen entre los entes abstractos. Este concepto de ‘entes

abstractos’ incluye a los números, los símbolos y las figuras geométricas, entre

otros.

El campo de estudio de la matemática fue modificándose con el tiempo: hasta el

siglo XIX se limitaba al estudio de las cantidades y de los espacios, pero con los

avances científicos fueron apareciendo campos de la matemática que excedían

esos dos, lo que exigió su redefinición.

La matemática tiene mucha relación con otras ciencias. En primer lugar, se

apoya principalmente en la lógica y en sus estrategias para la demostración y la

inferencia. Es por esto que la matemática es una ciencia objetiva: solo podrá ser

modificada al demostrarse la existencia de errores matemáticos, para lo cual

seguramente deberá modificarse gran parte del paradigma científico con el que

se trabaja.

El método entonces radica en analizar esos entes abstractos para

producir hipótesis y conjeturas, realizar deducciones, y acercarse así

al conocimiento matemático, que como se ha dicho, se asume exacto y

verdadero. Esas deducciones se llevan a cabo con el apoyo de definiciones

6
(limitaciones de algo respecto de todo lo demás) y axiomas (premisas aceptadas

sin la necesidad de una demostración).

1.2 HISTORIA

La evolución de la matemática puede ser considerada como el resultado de un

incremento de la capacidad de abstracción del hombre o como una expansión

de la materia estudiada. Los primeros conceptos abstractos utilizados por el

hombre, aunque también por muchos animales,[7] fueron probablemente los

Números. Esta noción nació de la necesidad de contar los objetos que nos

rodeaban.

Desde el comienzo de la Historia, las principales disciplinas matemáticas

surgieron de la necesidad del hombre de hacer cálculos con el fin de controlar

los Impuestos y el Comercio, comprender las relaciones entre los números, la

medición de terrenos y la predicción de los eventos astronómicos. Estas

necesidades están estrechamente relacionadas con las principales propiedades

que estudian las matemáticas la cantidad, la estructura, el espacio y el cambio.

Desde entonces, las matemáticas han tenido un profuso desarrollo y se ha

producido una fructífera interacción entre las matemáticas y la Ciencia, en

beneficio de ambas. Diversos descubrimientos matemáticos se han sucedido a

lo largo de la historia y se continúan produciendo en la actualidad.

Además de saber contar los objetos físicos, los hombres prehistóricos también

sabían cómo contar cantidades abstractas como el Tiempo (Días, estaciones,

Años, etc.) Asimismo empezaron a dominar la Aritmética elemental (Suma,

Resta, Multiplicación y División). Los siguientes avances requirieron la Escritura

o algún otro sistema para registrar los números, tales como los tallies o las

7
cuerdas anudadas denominadas Quipu, que eran utilizadas por los Incas para

almacenar datos numéricos. Los sistemas de numeración han sido muchos y

diversos. Los primeros escritos conocidos que contienen números fueron

creados por los egipcios en el Imperio Medio, entre ellos se encuentra el Papiro

de Ahmes. La cultura del valle del Indo desarrolló el moderno Sistema decimal,

junto con el concepto de Cero.

Los antiguos babilonios utilizaban el Sistema sexagesimal, escala matemática

que tiene por Base el número Sesenta. De este sistema la humanidad heredó la

división actual del Tiempo: el día en veinticuatro horas o en dos períodos de doce

horas cada uno, la Hora en sesenta minutos y el Minuto en sesenta segundos.

Los árabes proporcionaron a la cultura europea su Sistema de numeración, que

reemplazó a la numeración romana. Este sistema prácticamente no se conocía

en Europa antes de que el matemático Leonardo Fibonacci lo introdujera

en 1202 en su obra Liber abbaci (Libro del ábaco). En un principio los europeos

tardaron en reaccionar, pero hacia finales de la Media habían aceptado el nuevo

sistema numérico, cuya sencillez estimuló y alentó el progreso de la Ciencia.

Los Mayas desarrollaron una avanzada Civilización precolombina, con avances

notables en la matemática, empleando el concepto del Cero, y en la astronomía,

calculando con bastante precisión los ciclos celestes.

1.3 ¿EN QUÉ CAMPOS SE APLICAN LAS MATEMÁTICAS?

Las matemáticas son esenciales en campos como la economía.

La aplicación de las matemáticas aparece en casi todos los ámbitos de la vida.

 En la vida cotidiana. donde con gran asiduidad se hacen cálculos

matemáticos, o bien mediciones y comparaciones. Tan omnipresente es

8
la matemática en nuestra vida que muchos expertos consideran a la

ausencia de nociones matemáticas como una variante del analfabetismo.

 En las ciencias exactas y naturales. En muchos casos (como la

ingeniería o la física), su existencia misma se debe de al enfoque que

aportan las matemáticas. En la biología o la química también es

sumamente importante la matemática.

 En las ciencias sociales. como la economía o la psicología, que se

apoyan en conceptos matemáticos.

 Incluso en otras disciplinas y en

las artes (música, escultura, dibujo). se han utilizado y se utilizan

recursos matemáticos.

2. ¿QUÉ ES DERECHO?
El derecho es el conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones,

enmarcadas en un sistema de instituciones, principios y normas que regulan

la conducta humana dentro de una sociedad, con el objetivo de alcanzar el bien

común, la seguridad y la justicia.

El concepto de derecho proviene del latín “directum”, que significa aquello que

está conforme a la regla. Se caracteriza por estar compuesto de una serie de

normas jurídicas, que regulan las relaciones, entre dos o más personas, que

posean obligaciones y derechos de forma recíproca.

El derecho puede dividirse en dos grandes grupos, el subjetivo y el objetivo:

 Derecho objetivo. Tiene que ver con todas aquellas normas que regulan

el accionar de las personas en el interior de la sociedad y a esta en su

totalidad. Dentro del derecho objetivo se puede hablar del:

9
o Derecho público. que es aquel orientado a organizar la cosa

pública, es decir, a la relación entre los Estados, a los individuos, a

las organizaciones públicas y a las relaciones del individuo con la

sociedad y a la sociedad en sí.

o Derecho privado. aquel que se orienta a las relaciones entre los

individuos entre sí para satisfacer necesidades personales.

 Derecho subjetivo. Está compuesto por aquellos beneficios, privilegios,

facultades y libertades que le corresponden a cada individuo. Este

derecho puede orientarse a la conducta propia y a la ajena.

Ampliar en: Derecho objetivo y derecho subjetivo.

2.2 CREACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO

La producción del derecho tal como lo

conocemos hoy es básicamente estatal y tiene

su origen en la institucionalización del Estado

moderno, a partir de la Edad Moderna, siendo

su ejemplo clásico la hegemonía del Estado

español tras la unificación de Castilla y Aragón

con los reyes católicos. Aunque el derecho

como norma de conducta coactiva surge ya

desde las primeras civilizaciones con una

organización política, como las ubicadas

en Mesopotamia, Fenicia, Palestina, Egipto y Grecia fundamentalmente como

un derecho consuetudinario, es decir, basado en la costumbre, sin lugar a dudas

que los romanos fueron la primera y mayor civilización en dedicar sus mayores

esfuerzos a condicionar la generalidad de sus conductas, incluso las más

10
cotidianas, al imperio del derecho, como sus relaciones de familia, el matrimonio,

la adopción, la emancipación y la patria potestad; o las normas patrimoniales

del derecho civil, como los contratos y los derechos reales, donde los romanos

aún no han encontrado otra civilización que los alcance en profusión y creación

jurídica, ni siquiera el derecho francés, que junto al derecho canónico y a

la pandectística alemana del siglo XIX, son los siguientes mayores

contribuyentes en dicha rama jurídica. Ya a partir de la Edad Moderna y bajo la

fuerte influencia de los clásicos del humanismo como Nicolás

Maquiavelo, Thomas Hobbes y John Locke, el derecho comienza a moldearse

como un instrumento y elemento del Estado, adquiriendo la

fisonomía positivista que tiene en la actualidad en la mayor parte de los Estados

no descendientes del archipiélago británico,

como Latinoamérica y Europa continental (derecho continental).

Realización del derecho

Para que una norma pueda ser eficaz, para que se realice, han de crearse,

además, los medios e instituciones que propicien la realización de la disposición,

y de los derechos y deberes que de tales situaciones resulten. Pero la eficacia

de una norma no puede exigirse sólo en el plano normativo (coerción), también

ha de ser social, material, para que haya correspondencia entre la norma y el

hecho o situación, para que refleje la situación existente o que desee crearse,

manifestándose así la funcionalidad del derecho. Como resultado de lo anterior,

será posible, entonces, que la norma obtenga el consenso activo de sus

destinatarios, que sea acatada y respetada conscientemente, sin requerir la

presión del aparato coercitivo del Estado.

11
Requisito previo de la validez normativa es la publicidad en el sentido antes

expuesto. La publicación de las normas se hace no solo para dar a conocer el

nacimiento de la disposición, el inicio de su vida jurídica formal, sino también

para declarar la posibilidad de su exigencia y obligatoriedad para el círculo de

destinatarios de la normativa. Aún más, si toda disposición normativa se dicta,

por regla general, para que tenga vida indeterminada, para que sea vigente y por

tanto válida a partir de la fecha de su publicación, si ella no establece lo contrario,

el acto de la publicación es vital en su nacimiento y acción posterior.

La validez de una norma de derecho y de la disposición que la contiene y

expresa, entonces, es un elemento importante para la eficacia de la misma, para

el hallazgo de su realización en la sociedad, tal y como se previó. Interesan no

sólo la observación de los principios, sino también de ciertas reglas relativas a

su elaboración racional, a la creación de instituciones para asegurar su

cumplimiento, así como la finalidad que con ellas se persigue, a saber:

conservar, modificar, legitimar cambios, así como de la observancia de principios

básicos que rigen en cada ordenamiento jurídico.

Por lo tanto, las disposiciones normativas, de cualquier rango, han de ser

resultado del análisis previo con el objetivo de conocer los hechos, sus causas y

efectos, regulaciones posibles, sus efectos, para poder determinar cuál es la

forma precisa que ha de exigirse o propiciarse, o de la Institución jurídica que

desea regularse; del cumplimiento de ciertos requisitos formales en su creación

y de la observancia de principios técnicos jurídicos que rigen en un ordenamiento

jurídico determinado. Han de crearse, además, los medios e instituciones que

propicien el cumplimiento de la disposición, y de los derechos y deberes que de

tales situaciones resulten, tanto en el orden del condicionamiento social-material,

12
proveniente del régimen socioeconómico y político imperante, de los órganos

que hacen falta para su aplicación, como la normativa legal secundaria y

necesaria para instrumentar la norma de derecho. También ha de tenerse en

forma clara los objetivos o finalidades que se persiguen con la norma o para qué

se quiere regular esa relación, si existen las condiciones antes expuestas para

su realización, y entonces la validez de la norma, será no sólo manifestándose

así la funcionalidad del Derecho, sino que también lo será en el orden formal,

siendo posible, entonces, que la norma obtenga el consenso activo de sus

destinatarios, su aceptación, cumplimiento y hasta su defensa.

Nacida la norma, se ha de aplicar y de respetar no sólo por los ciudadanos, sino

también por el resto de las instituciones sociales, y en particular por los órganos

inferiores, los cuales están impedidos formalmente, gracias a la vigencia

del principio de legalidad, de regular diferente o contrario, de limitar o ampliar las

circunstancias en que se ha de aplicar la normativa anterior, salvo que la propia

disposición autorice su desarrollo.

En consecuencia, la eficacia del derecho depende no sólo del proceso de

formación, aunque es muy importante, sino que depende también de las medidas

adoptadas para hacer posible la realización de lo dispuesto en la norma y del

respeto que respecto a él exista, principalmente por los órganos del Estado y en

particular de la administración a todos los niveles.

Por último, para que las normas emitidas por el Estado no sólo sean cumplidas

ante la amenaza latente de sanción ante su vulneración, sino que se realicen

voluntariamente, el creador de las mismas ha de tener siempre presente que el

destinatario general y básico de las normas es el dueño del poder, que mediante

13
el acto electoral ha otorgado a otros un mandato popular para que actúen a su

nombre y, en tanto hacia él van dirigidas las normas, han de preverse los

instrumentos legales, así como las instituciones y medios materiales que

permitan hacer efectivos los derechos que las disposiciones reconocen

jurídicamente y permitan la defensa de los mismos ante posibles amenazas o

vulneraciones que la administración o terceras personas puedan provocar. En

otras palabras: la necesidad de garantías para el ejercicio de los derechos y su

salvaguarda como vía para que se realice el derecho, para garantizar, entre

otras, las relaciones bilaterales individuo-Estado, individuo-individuo que se han

regulado. Así entonces la salvaguarda del orden, la defensa de los derechos y

la legalidad, irán de la mano.

2.3 ¿CUÁLES SON LAS FUENTES DEL DERECHO?

La ley es promulgada, dictada y sancionada por las autoridades públicas.

Las denominadas fuentes del derecho aluden a aquellos preceptos o normas del

que se originan las obligaciones y derechos para los individuos y son las

siguientes:

 Ley. Esta fuente carece del consentimiento de las personas y es

promulgada, dictada y sancionada por las autoridades públicas. Por

medio de la ley se intenta orientar a la actividad humana hacia el bien

común. Esta es la fuente fundamental dentro del derecho.

 Jurisprudencia. Esta fuente del derecho hace referencia a los fallos

emitidos por los tribunales cuando los juicios son sometidos a su

resolución y que, sin poseer obligatoriedad, se imponen.

 Doctrina. Son las opiniones emanadas por estudiosos del derecho. Si

bien estas opiniones carecen de obligatoriedad, son citadas

14
constantemente por los jueces, ya sea para fundamentar sentencias y

leyes o bien, durante los fallos.

 Costumbre. La repetición natural y de forma espontánea de conductas

jurídicas que adquiere fuerza de ley es otra fuente del derecho.

LA LÓGICA MATEMÁTICA COMO IDIOMA UNIVERSAL

Comenzaremos esta parte de la monografía describiendo a la lógica relacionada

con la matemática. Para luego profundizar un poco más sobre el tema en sí que

queremos tratar el cual es la relación entre la Lógica y el Derecho.

La lógica ha ido de la mano con el hombre desde que empezó a elucubrar ideas,

es decir a utilizar la razón; las ordeno y estructuro por ello se hizo cada vez más

indispensable el uso instrumental de la lógica matemática que sin duda se puede

definir como una ciencia que estudia principios, leyes, reglas, procedimientos y

todo artificio mental o intelectual que nos permite demostrar el razonamiento o la

inferencia lógica.

Resaltamos la lógica matemática como lenguaje universal porque no solo se ve

aplicada en diferentes ciencias sino que permite en cada contexto la

interpretación.

A partir de la lógica matemática se trata de dilucidar y sistematizar conceptos

filosóficos que se emplean en muchas ciencias, tales como los hechos jurídicos,

los principios axiomas, paradojas o falacias.

15
La lógica matemática guarda una estrecha conexión con la lógica filosófica

debido a que ambas requieren el uso de la razón, en la interpretación, la cual es

básica en el Derecho.

La lógica tradicional se basaba en el silogismo como razonamiento basado en el

juicio categórico aristotélico. En la actualidad la lógica utiliza como unidad básica

la proposición y las reglas de inferencia en la argumentación discursiva”. Algunos

filósofos definen la lógica como “el estudio de los métodos y principios que se

usan para distinguir el razonamiento bueno, correcto, del malo, incorrecto”,

definiendo también la lógica como la ciencia del razonamiento.

En el campo del derecho la lógica es una de las bases para su desarrollo, un

claro ejemplo se da en los juicios ya que el juez hace uso de la lógica para

analizar concienzudamente cada caso y poner en práctica la justicia. Cada

proceso requiere de análisis para poder dictaminar una sentencia libre de

corrupción.

Como se puede observar la lógica trata de lograr un razonamiento lo más

acertado posible en relación a un caso o mejor dicho a uno o varios temas.

La función de la lógica en el razonamiento de los abogados adquiere gran

importancia, pues se convierte en una herramienta sumamente útil para elaborar

procesos argumentativos sólidos que contengan una mínima posibilidad de ser

refutados, garantizando entonces gran firmeza en la posición que sea de interés

fortalecer del abogado o demás operadores del Derecho.

16
La posibilidad de poder argumentar nuestra posición, de dar razones de nuestras

ideas, no es otra cosa que la capacidad desarrollada para presentar de manera

específica y en aplicación de las normas jurídicas vigentes. Este proceso de

razonamiento, implica considerar la aplicación de reglas de la lógica que

permitan garantizar la coherencia lógica del argumento.

En conclusión la lógica jurídica es un método de investigación para entender al

derecho, obtiene su principal fuente del conocimiento en la razón y no de la

experiencia; el empleo de un lenguaje simbólico del Derecho, permite también

formar un paradigma en el conocimiento jurídico, que infiere en resultados

perfectos, es decir, razonamientos tan exactos, como los que nos puede dar las

matemáticas. Considera los motivos fundamentales para relacionar a la Lógica

y al Derecho

“La exigencia de rigor en el razonamiento jurídico, porque sólo un razonamiento

riguroso está en grado de garantizar la objetividad y, por lo tanto, la imparcialidad

del juicio.

LA LEGISLACION

Todas las ciencias formales buscan una aplicación general de las matemáticas

en sus diferentes ramas.

 La legislación es hablar de todo el derecho, son las leyes que norman

nuestra existencia, son necesarias ya que de lo contrario nuestra vida

sería caótica.

 Un cuerpo de leyes que regulan una determinada materia o al conjunto de

leyes de un país.

17
 El Derecho, como un sinónimo impropio del mismo.

 Un ordenamiento jurídico, como sinónimo del conjunto de normas

jurídicas de un país.

 Un sistema jurídico.

APLICACIÓN DE LAS MATEMÁTICAS DENTRO DE LA LEGISLACIÓN

Podemos apreciar la aplicación directa de las matemáticas cuando un juez

dictamina una sentencia, al fijar la cantidad de años de sentencia, puesto que

toda falta o/y delito tiene una sanción o castigo.

La sanción está delimitada por los grados, por ejemplo una falta pequeña está

delimitada por debajo de los 2 puntos (2 grados); lo cual no conlleva a la cárcel.

Pero en el caso de un castigo penal de los 3 grados hacia arriba, como La

agresión al rostro tiene por consecuencia la pena con cárcel.

Por cada pena hay un mínimo y máximo de condena de acuerdo a las leyes.

Es aquí donde el juez hace uso de la proporción matemática

LA RELACIÓN DE LAS MATEMÁTICAS Y EL DERECHO

Las matemáticas y el derecho tienen una relación muy estrecha ya que la forma

en que se clasifican las penas y sanciones tienen que ver con fórmulas

matemáticas y que es utilizado en las diferentes ramas del derecho así en el

derecho civil penal Se usa para contemplar los mínimos y máximos de una

condena, reclusión, delito.

El derecho tributario es Parte del derecho financiero que regula la tributación en

sus diversas manifestaciones, y es en su función de regular que se aplican las

matemáticas para cuantificar las cantidades económicas que se deberían de

18
pagar como tributo al estado. Un ejemplo muy claro y cotidiano serían los pagos

de IG.V. (19% del costo real del producto).

La actividad financiera es el conjunto de actos que realiza el estado u otro ente

público para obtener los ingresos y realizar los gastos necesarios para alcanzar

sus fines. Estos son satisfacer las necesidades públicas.

Es esta una actividad compleja que necesita estar regulada por normas de

derecho. Y esta (derecho financiero) es la disciplina del derecho que tiene como

fin el estudio sistemático de las normas que regulan los recursos económicos,

que el estado y los demás entes públicos pueden emplear para el cumplimiento

de sus fines.

Entonces encontramos que las matemáticas se aplican en el Derecho Financiero

al momento de regular las necesidades del Estado y las identidades que

pertenecen a ella, evitando así los gastos innecesarios, corrupción,

enriquecimiento ilícito o fraudes financiero

Ahora bien para los filósofos griegos en especial para Aristóteles La lógica ha

ido de la mano con el hombre desde que empezó a elucubrar ideas, es decir a

utilizar la razón; las ordeno y estructuro por ello se hizo cada vez más

indispensable el uso instrumental de la lógica matemática que sin duda se puede

definir como una ciencia que estudia principios, leyes, reglas, procedimientos y

todo artificio mental o intelectual que nos permite demostrar el razonamiento o la

inferencia lógica.

Resaltamos la lógica matemática como lenguaje universal porque no solo se ve

aplicada en diferentes ciencias sino que permite en cada contexto la

interpretación.

19
A partir de la lógica matemática se trata de dilucidar y sistematizar conceptos

filosóficos que se emplean en muchas ciencias, tales como los hechos jurídicos,

los principios axiomas, paradojas o falacias.

La lógica matemática guarda una estrecha conexión con la lógica filosófica

debido a que ambas requieren el uso de la razón, en la interpretación, la cual es

básica en el Derecho.

La lógica tradicional se basaba en el silogismo como razonamiento basado en el

juicio categórico aristotélico. En la actualidad la lógica utiliza como unidad básica

la proposición y las reglas de inferencia en la argumentación discursiva”. Algunos

filósofos definen la lógica como “el estudio de los métodos y principios que se

usan para distinguir el razonamiento bueno, correcto, del malo, incorrecto”,

definiendo también la lógica como la ciencia del razonamiento.

En el campo del derecho la lógica es una de las bases para su desarrollo, un

claro ejemplo se da en los juicios ya que el juez hace uso de la lógica para

analizar concienzudamente cada caso y poner en práctica la justicia. Cada

proceso requiere de análisis para poder dictaminar una sentencia libre de

corrupción.

Como se puede observar la lógica trata de lograr un razonamiento lo más

acertado posible en relación a un caso o mejor dicho a uno o varios temas.

La función de la lógica en el razonamiento de los abogados adquiere gran

importancia, pues se convierte en una herramienta sumamente útil para elaborar

procesos argumentativos sólidos que contengan una mínima posibilidad de ser

refutados, garantizando entonces gran firmeza en la posición que sea de interés

fortalecer del abogado o demás operadores del Derecho.

20
La posibilidad de poder argumentar nuestra posición, de dar razones de nuestras

ideas, no es otra cosa que la capacidad desarrollada para presentar de manera

específica y en aplicación de las normas jurídicas vigentes. Este proceso de

razonamiento, implica considerar la aplicación de reglas de la lógica que

permitan garantizar la coherencia lógica del argumento.

LÓGICA MATEMÁTICA Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO

El ser humano, una de las mejores obras de la naturaleza, en general, es

portador de algo muy valorable: el razonamiento. Habilidad que lo ayudó a

supervivir y sobresalir a las demás especies existentes en un inicio y lo que

favoreció a que evolucione. Se entiende por razonamiento a la capacidad de

asimilar, procesar, comprender determinada información a partir de la

concepción de ciertos parámetros, los cuales reciben el nombre de premisas. El

uso de esta capacidad permite saber, al finalizar éste, si fue un razonamiento

lógico o no (aun siendo no lógico es, al fin y al cabo, un razonamiento, pero, en

este caso, erróneo).

Es correcto que predomine el razonamiento lógico; es más, ese tipo de

razonamiento está presente en la mayoría de actividades y corrientes culturales

que realiza el hombre. Incluso, en su historia, fue fundamental para la

elaboración de nuevos y diversos conceptos. Pero ¿Qué entendemos por lógica

o qué estudia la lógica y que abarca este término? Una definición básica sería

que es una ciencia formal y una rama de la filosofía que se ocupa de los

argumentos y de los razonamientos, y que es aplicada ampliamente en

matemáticas, computación, física, etc. El filósofo norteamericano Charles

Sanders Peirce (1839-1914) denomina a la lógica como crítica de argumentos

uno de estos casos es el de la Lógica Matemática, la cual presentaré a

21
continuación con mayor detalle y su relación con una actividad en particular: el

Derecho.

Según el portal de internet “Wikipedia”, la lógica matemática es una parte de la

lógica y las matemáticas, que consiste en el estudio matemático de la lógica y

en la aplicación de este estudio a otras áreas de las matemáticas. La lógica

matemática estudia los sistemas formales en relación con el modo en el que

codifican conceptos intuitivos de objetos matemáticos como conjuntos, números,

demostraciones y computación. La lógica matemática no es la "lógica de las

matemáticas" sino la "matemática de la lógica". Incluye aquellas partes de la

lógica que pueden ser modeladas y estudiadas matemáticamente.

La relación que se encuentra entre esta lógica y el derecho es que, en ambas,

las tesis se sostienen casi exclusivamente a partir de argumentos. Entonces, la

lógica encuentra un espacio propicio en el derecho, pues la función del jurista

radica en argumentar o razonar, y los objetivos mencionados concuerdan con su

oficio. Las matemáticas, mayormente, se basan en teoremas, pero para

elaborarlas se necesita de una base que son los axiomas, los cuales son

verdades obvias que no hace falta demostrarlas. Esa relación se da en el

Derecho en el caso de emitir un veredicto. Para elaborar un juicio hacen falta

pruebas, las cuales podrían tomar el papel de un axioma, pues, al ser

investigadas, serían una verdad irrefutable.

Ejemplo:

- Un hombre comete un asesinato, oculta el cadáver y se da a la fuga. El hombre

es capturado por la policía y llevado a juicio, pero el juez no tiene pruebas para

emitir un fallo. Por ello, se investiga el caso, se llevan a cabo pruebas que, al

22
final, resultan ser contundentes. En esta situación el juez tiene argumentos para

dar un veredicto y ejecutar la ley contra el culpable.

En resumen, la lógica y las matemáticas, tienen cabida en materia de Derecho

para la elaboración de normas, leyes, veredictos, etc., aunque, no todas las

situaciones dadas se basan en axiomas o pruebas, sino son producto de otros

factores lejanos a ellas. Pero ese es otro tema que entra en el debate judicial.

23
CAPITULO II

DISEÑO CURRICULAR E IMPORTANCIA A DE LAS MATEMÁTICAS EN EL

DERECHO

Hemos partido entonces, del supuesto que no existen trabajos sistematizados

que hayan establecido un cuerpo de contenidos curriculares apropiados a la

carrera de Derecho y en General, a las carreras de las Ciencias Jurídicas. Este

ha sido el meollo de los propósitos de la investigación que trata de responder a

la pregunta general: ¿Cuál es el Componente Matemático Curricular más

adecuado en la formación Profesional del Abogado?

Esta pregunta se ha tratado de responder asumiendo ciertas estrategias a partir

del tratamiento de documentos de base informativa como los Planes de Estudio,

Los Programas Curriculares de las Asignaturas de Matemática de las Facultades

o Escuelas Académico Profesionales de Derecho consignados en los Sílabos de

Asignatura. La Información que puede ser captada a partir de la aplicación de

instrumentos debidamente diseñados orientado al Colegiado correspondiente;

asimismo la revisión bibliográfica orientada y documentación pertinente que nos

ha proporcionado indicios e información para, tener, en primer lugar el listado

aproximado de los Contenidos que deben ser materia de aprendizaje de los

futuros abogados, para pasar luego a la propuesta de programación curricular

correspondiente.

24
MARCO TEÓRICO.- SISTEMA CONCEPTUAL BÁSICO

Teniendo en cuenta el supuesto principal de la inexistencia de trabajos de

investigación científica que delimiten o establezcan el cuerpo de contenidos

matemáticos que deben comprender el campo de formación matemática en las

Carreras profesionales de las Ciencias Jurídicas, se trató entonces de

estructurar un conjunto de constructos teóricos específicos que delimiten y

establezcan el significado de términos que fueron empleados en la presente

investigación; de manera que a partir de este cuerpo conceptual de base se ha

desarrollado un Marco Teórico específico al tema de estudio.

FORMACIÓN PROFESIONAL.

Proceso diseñado con el auxilio de la teoría curricular que tiene el propósito de

desarrollar en los estudiantes sistemas de capacidades y competencias

profesionales que le permitan un desempeño exitoso en su ejercicio; en el

presente caso corresponde a las que exige el entendimiento de las situaciones

conflictivas y la fundamentación de situaciones jurídicas en el marco del sistema

normativo vigente. Siendo así, es un proceso complejo que exige la interacción

y conjunción de propósitos de formación con otras disciplinas del campo de las

Ciencias de la educación.

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

Grado en el que un conjunto de rasgos diferenciadores inherentes a la educación

superior cumplen con una necesidad o expectativa establecida. En una definición

laxa se refiere al funcionamiento ejemplar de una institución de educación

superior. Propiedad de una institución o programa que cumple los estándares

previamente establecidos por una agencia u organismo de acreditación. Para

medirse adecuadamente suele implicar la evaluación de la docencia, el

25
aprendizaje, la gestión, y los resultados obtenidos. No hay un acuerdo universal

sobre lo que es calidad, pero cada vez se mide más con dos aspectos:

a) formación de las personas que terminan el programa

b) capacidad de la institución para producir cambios que mejoren esa formación.

Considerando los conocimientos adquiridos, el manejo de herramientas, la

educación multicultural, el uso de tecnologías, el pensamiento crítico, y el

desarrollo de la capacidad de aprender. Además, es importante evaluar hasta

qué punto la institución y el programa de estudios responde a los problemas

reales de la sociedad, y a las iniciativas de la población.

CALIDAD EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Dentro de la multiplicidad de acepciones y posiciones que se tiene de la calidad

educacional; y en el presente caso de la calidad de la formación profesional en

la carrera de Derecho, asumimos como posición de base, la expresada por el

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación de Perú que considera lo

multidimensional de aspectos que abarca este concepto y que toma en cuenta

los diversos componentes del sistema educativo entre los cuales se menciona

concepto, insumos, procesos y productos (Alcántara:2005).

CURRÍCULO.-

El Currículo es la acepción singular en español del latín curriculum. En plural

currículo. Refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos,

criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en

un determinado nivel educativo (López,2005)

"El currículo sintetiza los factores políticos económicos y socio -culturales,

mismos que determinan el quehacer educativo de una institución y el desarrollo

26
de sus procesos de generación, reconstrucción, apropiación y aplicación de

conocimientos.”(Eisner, 2005)

Dentro de las dimensiones que comprende el currículo, en la presente

investigación se ha focalizado los esfuerzos destinados a responder a la

pregunta ¿qué enseñar?; de manera que tengamos una información de base

respecto a los componentes curriculares que deben de organizarse con cierta

estructura, determinada por las condiciones que presenta el entorno de los

procesos de enseñanza aprendizaje y formación integral profesional de la

carrera de Derecho.

El diseño curricular, como se ha expresado, responde a las condiciones que

presenta la dinámica de ejecución de los procesos de enseñanza aprendizaje y

pueden variar según los criterios propios del facilitador y de aquellas que

presenta el contexto y el perfil del estudiante.

Entonces, la articulación entre el conocimiento y la acción puede ser programada

y ejecutada no siempre del mismo modo. El diseño curricular entonces, sintetiza

las intenciones de formación profesional en una determinada área de

conocimiento.

CONTENIDOS MATEMÁTICOS DE USO

Siendo Los contenidos curriculares, dentro del marco del nuevo enfoque

pedagógico, como un conjunto de conocimientos científicos, conceptos,

habilidades , destrezas, actitudes y valores que deben aprender los estudiantes

y que los maestros deben estimular para incorporarlos en la estructura cognitiva

del estudiante. Se ha adoptado los contenidos curriculares como los contenidos

matemáticos de uso aquellos conocimientos específicos que formarán parte del

corpus cognitivo de conceptos, capacidades y competencias vinculadas con la

27
matemática de aplicación práctica para superar las dificultades de

entendimiento, análisis y fundamentación legal en los procesos propios de la

acción jurisdiccional y ejercicio de la profesión del abogado.

En la presente investigación, el contenido matemático de uso será aquél conjunto

de conceptos, definiciones, algoritmos, destrezas, habilidades matemáticas, que

por la explicación que provean los informantes o por la opinión de expertos y

profesionales de las Ciencias del Derecho consideren pertinentes. Del mismo

modo constituyen contenidos matemáticos de uso aquellos conocimientos que

por alguna razón fundamentada con base en su aplicación práctica en el ejercicio

profesional justifican para ser incorporados dentro de la estructura curricular de

Matemáticas en el Plan de estudios de la carrera.

ARITMÉTICA JURÍDICA.

Entendida como una parte de las matemática numérica, que algunos denominan

teoría de números, pero restringida a aquellos conocimientos que tienen

incidencia en las habilidades numéricas con las que debe contar el profesional

de las ciencias jurídicas para activar y desarrollar sus competencias de abordaje

a aspectos cuantitativos que exige el razonamiento lógico jurídico a la luz del

sistema normativo subyacente.

En ese sentido su composición comprende los sistemas numéricos así como sus

operaciones (relaciones binarias), propiedades y regularidades que tendrán sus

aplicaciones prácticas en los procesos de litigio y su relación con la autoridad

judicial.

28
ÁLGEBRA JURÍDICA.

Entendida como la parte de la matemática que exige un nivel de abstracción

mayor con respecto al manejo de los sistemas numéricos, debido a que se

desarrolla la capacidad de abstracción y generalización de situaciones

cuantitativas que se presentan en las situaciones jurídicas, a través del uso de

símbolos literales como las variables, dentro de conjuntos generalmente

numéricos. La terminología que se emplea entonces, permite el uso de variables

que en algunos casos se denomina incógnita o valores que puede tomar a fin de

que ciertas proposiciones tengan rigor de verdad; estas proposiciones

usualmente empleadas son las ecuaciones o igualdades de expresiones

algebraica que adquieren el valor de verdad cuando las variables toman ciertos

valores. La teoría de las ecuaciones dentro del campo de los números reales se

torna sumamente potente para el profesional del Derecho cuando tiene que

plantear o resolver una situación jurídica en la que están involucradas aspectos

cuantitativos que pueden variar dentro de conjuntos generalmente discretos

como los números enteros (unidades de tiempo, pérdidas, ganancia,

subvenciones, liquidaciones, multas, intereses, y otras de los conjuntos medibles

etc.) diversas situaciones de la esfera jurídica.

El concepto y definición de variable, en este campo es de suma importancia,

entendido como la expresión simbólica representativa de un elemento no

especificado comprendido en un conjunto. Este conjunto constituido por todos

los elementos o variables, que pueden sustituirse unas a otras es el universo de

variables. Se llaman así porque varían, y esa variación es observable y medible.

29
GEOMETRÍA JURÍDICA

Entendida como la parte de la matemática encargada del estudio de las

propiedades y las relaciones métricas de la abstracción de la realidad

circundante, mediante representaciones gráficas en el plano o en el espacio,

directamente asociados a la percepción de magnitudes medibles como áreas y

espacios involucradas en las situaciones jurídicas.

El método de razonamiento preponderante en la Geometría es el deductivo,

análogo al empleado dentro del sistema normativo que regula el estado de

derecho.

30
CONCLUSIONES

En conclusión la lógica matemática y la lógica jurídica es un método de

investigación para entender al derecho, obtiene su principal fuente del

conocimiento en la razón y no de la experiencia; el empleo de un lenguaje

simbólico del Derecho, permite también formar un paradigma en el conocimiento

jurídico, que infiere en resultados perfectos, es decir, razonamientos tan exactos,

como los que nos puede dar las matemáticas. Considera los motivos

fundamentales para relacionar a la Lógica y al Derecho.

“La exigencia de rigor en el razonamiento jurídico, porque sólo un razonamiento

riguroso está en grado de garantizar la objetividad y, por lo tanto, la imparcialidad

del juicio.

31
BIBLIOGRAFIA

https://concepto.de/matematicas/#ixzz5skwF1Jwx

ttps://concepto.de/derecho/#ixzz5skwRan00

http://www.enfoquederecho.com/2016/06/24/derecho-y-matematica-a-

proposito-de-un-reciente-articulo/

http://repositorio.upecen.edu.pe/bitstream/UPECEN/131/1/INFORME%2

0FINAL%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N%20MAT%20JUR%20%20

EUC.pdf

32

Vous aimerez peut-être aussi