Vous êtes sur la page 1sur 22

MODELACIÓN HIDROLÓGICA E HIDRÁULICA DEL MANEJO DE LAS

AGUAS PLUVIALES URBANAS EN LA PARTE ALTA DE LA SUBCUENCA


DEL RÍO SAN JUAN DE DIOS, GUADALAJARA, JALISCO

Hydrological and Hydraulic Modeling of the Management


of Urban Rainwater in the Upper Part of the San Juan de Dios River
Sub-basin, Guadalajara, Jalisco

ESMERALDA BERENICE MENDOZA GONZÁLEZ


SERGIO ESTEBAN ALDANA ALONSO
CARLOS CASTOLO RAMÍREZ
Universidad de Guadalajara

Fecha de recepción: 21 de agosto de 2017. Fecha de aceptación: 03 de octubre de 2017.

RESUMEN horas. Los resultados se visualizan al analizar el


comportamiento del vaso regulador El Deán, el
El manejo de las aguas pluviales urbanas en la cual, bajo las condiciones actuales urbanas, su-
parte alta de la subcuenca del río San Juan de fre un desborde significativo provocado por los
Dios se lleva a cabo a partir de una planeación fuertes escurrimientos pluviales urbanos e inun-
insustentable del ciclo hidrológico y del fun- daciones en la zona de estudio. Por otro lado, en
cionamiento del sistema hidráulico urbano. Por un escenario en condiciones hidrológicas restau-
tal motivo, el objetivo del presente artículo es radas el vaso El Deán se mantiene estable.
comparar mediante una modelación hidrológi- Palabras claves: Ciclo hidrológico, subcuenca,
ca e hidráulica el comportamiento de las aguas manejo de aguas pluviales, epa-swmm.
pluviales en condiciones urbanas actuales y en
condiciones de restauración hidrológica, para
evaluar los impactos o beneficios que cada con- ABSTRACT
dición genere en la subcuenca de estudio. La in-
vestigación presentada ha evolucionado desde Urban storm water in the upstream of San Juan
el año 2011 con el enfoque de restauración del de Dios River Sub-basin is managed in an unsus-
ciclo hidrológico de cuencas urbanas. Para ello se tainable planning of the natural water cycle and
considera la utilización del software Storm Water the urban water system´s performance. For this
Management Model 5.1 (swmm 5.1) para realizar la reason, this article aims, through a hydrological
modelación hidrológica e hidráulica de las aguas and hydraulic simulation, to make a comparison
pluviales en la parte alta de la subcuenca del río of storm water´s behavior under the current ur-
San Juan de Dios, Jalisco, México. Según la mo- ban conditions and under a hydrological resto-
delación, se consiguió la restauración parcial del rated scenario. This is done with the purpose of
ciclo hidrológico mediante la implementación de evaluating the impacts and benefits implied in
tecnologías lid y la optimización del funciona- each modeled scenario. This research has evol-
miento de la infraestructura hidráulica, consi- ved since 2011 with an urban hydrological restora-
derando una precipitación de 72 mm en cuatro tion point of view. The Storm Water Management

Año 1, núm. 2 , julio-diciembre de 2017/ VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES 83


Esmeralda Berenice Mendoza González, Sergio Esteban Aldana Alonso y Carlos Castolo Ramírez

Model 5.1 (swmm 5.1) is used for the hydrological un ciclo hidráulico urbano asilado y tradicional
and hydraulic modeling of storm water runoff in han traído en común el problema de las inunda-
the upstream of San Juan de Dios River Sub-ba- ciones en la subcuenca de estudio. Es por ello que
sin in Jalisco, México. According to this simu- se realiza una modelación hidrológica e hidráu-
lation, partial restoration of hydrological cycle lica del manejo de las aguas pluviales en condi-
was achieved through the implementation of lid ciones actuales y en condiciones de restauración
technologies and the optimization of the urban hidrológica de cuencas con el software Modelo
water system performance, considering a 72 mm de Aguas Pluviales, versión 5.1 de la Agencia de
precipitation in a period of four hours. Results Protección del Medio Ambiente de los Estados
are visualized by analyzing the behavior of “El Unidos (por sus siglas en inglés swmm 5.1-epa),
Deán” Storage Unit, which under the current ur- para evaluar el comportamiento de la variable de
ban conditions has suffered a significant outflow escurrimiento a partir de un enfoque tradicional
caused by the high storm water runoff and floods y con un enfoque sustentable. Cabe mencionar
in the zone of study. In the other hand, under res- que el swmm 5.1 es un software que es ampliamen-
tored hydrological conditions, “El Deán” Storage te utilizado y es mejorado constantemente desde
Unit remains stable. los finales de los años sesenta. Así se constituye
Key words: water cycle, basin, storm water ma- como una herramienta adecuada para el com-
nagement, epa-swmm. plejo análisis y evaluación del funcionamiento
de sistemas de drenaje urbano (Urich y Rauch,
2014).
INTRODUCCIÓN El enfoque sustentable al que se refiere el pre-
sente artículo busca conseguir la restauración hi-
La parte alta de la subcuenca del río San Juan drológica de la subcuenca en estudio y considera
de Dios está ubicada en la ciudad de Guadalaja- para ello los siguientes conceptos de referencia:
ra, Jalisco, México, y es aquí donde se presenta la Gestión Integral del Recurso Hídrico (Vargas
el deterioro ambiental más fuerte de la ciudad, y Márin, 2016, cit. en Paz, 2007; cap-net y GWP,
debido a que la superficie de áreas verdes es de 2005; Andrade, 2004), la Gestión Urbana Susten-
1.1% (CA604 udg, 2013) y la superficie de suelo table del Agua (gdrc, 2008), la Ciudad Sensible
urbano impermeable es de 89% (Mendoza, 2013). al Agua (iwa, 2012), el Diseño Urbano Sensible
Además, vale resaltar que el venero de El Deán al Agua (Philip, 2011; Ingeniería Sanitaria y Am-
está contaminado (Sustaita, 2002). Esto provoca biental, s.f.), la Gestión Integral de Aguas Plu-
alteraciones en las variables de infiltración, eva- viales (Morote y Hernández, 2017; Philip, 2011)
potranspiración y escurrimiento del ciclo hidro- y la Modelación Hidrológica e Hidráulica con el
lógico. Por otra parte, el ciclo hidráulico urbano software swmm 5.1 (epa, 2015; Leskens, Brugnach
para suministrar los servicios de agua potable, y Hoekstra, 2014; Urich y Rauch, 2014), cada uno
alcantarillado y pluvial en la subcuenca se da de de estos enfoques interviene en la sustentabili-
una manera aislada y tradicional. En el caso del dad del manejo del recurso hídrico en cuencas
suministro, se sigue abasteciendo a la población urbanas.
de la subcuenca del acueducto Chapala-Guadala- La modelación hidrológica e hidráulica en la
jara (cea Jalisco, s.f.); el servicio de alcantarillado parte alta de la subcuenca del río de San Juan de
y el pluvial es combinado, obsoleto e incompati- Dios es un tema que los autores han trabajado
ble con el entorno urbano, lo que se refleja en el de manera independiente o conjunta desde el
colapso de la infraestructura pluvial. año 2013 hasta mediado del año 2017. Primero se
Las alteraciones en la infiltración, evapotrans- realizó en 2013 una tesis de licenciatura por parte
piración y el escurrimiento que se han presenta- de la Universidad de Guadalajara titulada: “Ma-
do en el ciclo hidrológico y la implementación de nejo Integral de las aguas pluviales como medida

84 VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES / Año 1, núm. 2 , julio-diciembre de 2017


Modelación hidrológica e hidráulica del manejo de las aguas pluviales urbanas en la parte alta de
la subcuenca del río San Juan de Dios, Guadalajara, Jalisco

de mitigación de las inundaciones en las zonas manera negativa la función de otro (cap-net y
urbanas: el caso de la parte alta de la subcuen- GWP, 2005). La coordinación entre estos secto-
ca de San Juan de Dios”; se utilizó el software res permite relacionar las necesidades humanas
swmm-epa y parámetros de sustentabilidad para y la de los ecosistemas para “reconocer la función
la mitigación de inundaciones (Mendoza, 2013). ecológica del agua como fuente de vida y sobre-
Después, la Universidad de Twente y el Instituto vivencia de todas las especies y ecosistemas que
de Investigaciones Tecnológicas del Agua Arturo dependen de ella” (Vargas y Márin, 2016, cit. en
Gleason Santana, A. C. (iitaac) en el año 2014 Paz, 2007).
continuaron la investigación titulada: “Storm Wa- Sin embargo, la girh tiene algunas limitaciones
ter Management In Guadalajara”; el objetivo de que radican en la débil percepción que el público
este estudio era validar y mejorar la modelación en general y los tomadores de decisiones tienen
hidrológica e hidráulica de la tesis de licenciatu- sobre los problemas que pueden presentarse a
ra mencionada (Poppema, 2014). Por último, se largo plazo en el deterioro ambiental, debido a
realizó un informe con el software de modelación la posible omisión de diagnósticos existentes a
XP-solution para el análisis del proyecto ejecu- corto, mediano y largo plazo (Andrade, 2004).
tivo del vaso regulador El Deán (02 en junio de
2017) por el iitaac; en dicho informe se analiza de GESTIÓN URBANA SUSTENTABLE DEL AGUA
manera general la parte alta de la subcuenca del Los autores Rivera y Aguilar (2015), en un estu-
río San Juan de Dios para conocer las afectacio- dio realizado en Zacatecas- Guadalupe, México,
nes que el proyecto ejecutivo del vaso regulador mencionan que la gestion del agua urbana se ha
trae a sus zonas aledañas (iitaac, 2017). Con la llevado a cabo de manera no sustentable e in-
participación que han tenido los autores en cada eficiente, por ejemplo: la extracción del agua ha
investigación mencionada, el presente artículo ocasionado la sobreexplotación de los acuíferos,
considera la base de datos de cada una para ac- y en la distribución del agua se localizan fugas en
tualizar la presente investigación en el manejo las tuberías. Determinar estos problemas son re-
de aguas pluviales en la subcuenca de estudio. sultado de la interacción de factores ambientales,
sociales, económicos y administrativos.
De acuerdo con lo anterior, la Gestión Suste-
MARCO CONCEPTUAL ntable de Agua de Lluvia (gusa, por sus siglas en
inglés) aporta una solución para contrarrestar la
GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO problemática mencionada, debido a que es “un
El enfoque de la Gestión Integral del Recurso proceso de participación, planeación e implanta-
Hídrico (girh) está basado en la administración ción basado en la ciencia, que ayuda a los toma-
y desarrollo de los mismos de una manera equi- dores de decisiones a determinar cómo satisfacer
librada y sustentable, donde el interés debe abar- las necesidades de agua de la sociedad en el largo
car al sector económico, social y ambiental. Este plazo, manteniendo servicios ecológicos esencia-
enfoque se visualiza desde lo local a lo interna- les y beneficios económicos” (gdrc, 2008).
cional, para establecer una buena gobernabilidad Por lo tanto, el gdrc (2008)1 establece que este
a través de leyes y políticas, con la finalidad de tipo de gestión de aguas urbanas tiene compo-
que se logren acuerdos normativos e institucio- nentes que le dan forma y guían su aplicación,
nales de una manera sustentable y equilibrada. como es el caso del componente para optimizar
Para la gestión y la coordinación en los re- el suministro. Este puede conseguirse a partir de
cursos hídricos que son utilizados en el sector la implementación de la Captación de agua de
alimenticio, la industria, la naturaleza y la pobla-
ción, se deben buscar alternativas que proporcio-
1. El Centro de Investigación de Desarrollo Global (Global
nen un beneficio mutuo, donde no se afecte de Development Research Center).

Año 1, núm. 2 , julio-diciembre de 2017/ VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES 85


Esmeralda Berenice Mendoza González, Sergio Esteban Aldana Alonso y Carlos Castolo Ramírez

lluvia, para aprovechar los volúmenes de lluvia y diversos tipos de sistemas sustentables para el
disminuir la demanda de agua suministrada por manejo del agua, que será el resultado de la co-
las redes de distribución. laboración en conjunto de la ciudadanía, de los
organismos públicos y de los organismos priva-
CIUDAD SENSIBLE AL AGUA dos en la planeación urbana (iwa, 2012).
La Asociación Internacional del Agua (iwa, por
sus siglas inglés) en 2012 concluyó que, a partir de DISEÑO URBANO SENSIBLE AL AGUA
diversas investigaciones, el agua juega un rol im- “El Diseño Urbano Sensible al Agua [dusa] tiene
portante en el desarrollo de las ciudades para que como objetivo integrar la gestión del agua urba-
sean habitables, sustentables y productivas, ante na, en particular las aguas pluviales, a un diseño
los problemas que se afrontarán en el futuro. Por urbano más moderno incluyendo la planificación
lo anterior, la iwa estableció las características y del paisaje” (Philip, 2011).
directrices de una ciudad sensible al agua (csa) Para realizar la dusa se requiere seguir un con-
en doce principales principios. En los principios junto de principios, entre ellos: llevar la gestión
se establece que una ciudad del futuro sensible al del agua urbana más cerca al ciclo natural del
agua tendrá que garantizar los servicios de agua agua; proporcionar un beneficio ornamental don-
potable y sanidad para la población que aumen- de sea posible, ser compatibles con las caracterís-
tará en número y comunidades. Para garantizar ticas y la cultura de la zona; y tener la flexibilidad
estos servicios, la ciudad del futuro se asentará para adaptarse a un futuro incierto (Ingeniería
de manera compacta y contará con infraestructu- Sanitaria y Ambiental, s.f.).
ra sustentable que integre y guarde armonía con De acuerdo con Ingeniería Sanitaria y Am-
el medio ambiente natural (iwa, 2012). biental (s.f.), con la dusa se lograrán disminuir
La manera que propone la iwa para alcanzar los flujos de escorrentía y la contaminación de
los objetivos de la ciudad del futuro, en un inicio, las descargas de agua contaminadas, mediante
es proporcionar valor a los recursos hídricos. Los la recogida, tratamiento y aprovechamiento de
principios señalan que el buen manejo del ciclo las escorrentías. También se podrá disminuir la
del agua provocará que la comunidad sea susten- demanda de agua potable proveniente del siste-
table y tienda a conformar una ciudad verde. Con ma de suministro de agua. Además, se reducirá
este enfoque se establece que todo tipo de agua, el agua que entra al sistema de drenaje sanitario
ya sea residual o sanitaria, tiene un valor y se y se evitarán desbordamientos de sistemas uni-
puede emplear en algún uso particular, es decir, tarios, altamente contaminados.
no es necesariamente desechable.
La aplicación de los valores del agua se rea- GESTIÓN INTEGRAL DE AGUAS PLUVIALES
liza primeramente en el involucramiento de la El enfoque tradicional que se utiliza para gestio-
comunidad con los recursos hídricos. Esto se lo- nar las aguas pluviales de la ciudad se basa en
grará brindando y educando a la ciudadanía de desalojar las aguas pluviales a través de canales
información útil y precisa, la cual se obtendrá de superficiales y un drenaje a base de tuberías, y a
realizar mediciones de las variables del ciclo del su vez es mediante un sistema de drenaje combi-
agua. Mediante la transmisión de dicha informa- nado, donde las aguas pluviales se mezclan con
ción, la población será soberana frente al cos- las aguas de descarga doméstica e industriales.
to ambiental y social, realizando y fomentando El enfoque sustentable, por su parte, trata de
prácticas sustentables de manera individual y de integrar al sector social, económico y ambiental
manera activa en la toma de decisiones respecto a partir de soluciones para reducir el impacto
a los recursos hídricos. negativo que llegan a ocasionar en un dado mo-
Por último, bajo el enfoque de los principios de mento las aguas pluviales en las áreas urbanas
la ciudad sensible al agua, deben implementarse (Philip, 2011). La Gestión Integral de Aguas Pluvi-

86 VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES / Año 1, núm. 2 , julio-diciembre de 2017


Modelación hidrológica e hidráulica del manejo de las aguas pluviales urbanas en la parte alta de
la subcuenca del río San Juan de Dios, Guadalajara, Jalisco

ales permite minimizar el riesgo de inundaciones modelación de sistemas de drenajes urbanos. La


en zonas vulnerables y reducir el nivel de con- US-epa desarrolló la herramienta swmm en 1969
taminación del drenaje urbano superficial, por y la dio a conocer por primera vez en 1971. El
mencionar algunos (Morote y Hernández, 2017). software swmm evaluaba el desempeño hidráu-
lico de los sistemas de drenaje urbano (basado
MODELACIÓN HIDROLÓGICA E HIDRÁULICA en las ecuaciones de Saint Venant), permitiendo
CON EL SOFTWARE SWMM 5.1 el complejo y óptimo diseño de dichos sistemas.
Los modelos de simulación hídrica son progra- El swmm es aún utilizado ampliamente y sigue
mas computacionales que pueden representar desarrollándose _la última versión integral tecno-
los fenómenos físicos relacionados en la gestión logías lid_ y se continúa mejorando la velocidad
del agua, tal como la relación lluvia-escurrimien- computacional (Urich y Rauch, 2014).
to, flujo por superficies, drenaje y flujo en siste- Alrededor del mundo, la herramienta com-
mas de alcantarillado. Estos modelos permiten putacional swmm de la epa ha sido utilizada en
a los tomadores de decisiones el diagnóstico de numerosos proyectos académicos y profesiona-
eventos de lluvia extremos, así como la identi- les. Se identifican en los Estados Unidos trabajos
ficación y el dimensionamiento de alternativas publicados en la revista científica que aborda te-
de solución. Las modelaciones están basadas en mas de hidrología llamada Journal of Hydrologic
ecuaciones físicas, características de un área de- Engineering, en la cual (Bezerra E., 2017) (Kourtis
terminada (por ejemplo, elevación y rugosidad), I.M., 2017) se han documentado trabajos de mod-
y fuerzas externas (tales como los eventos to- elación de tecnologías lid. Entre ellas se encuen-
rrenciales) (Leskens, Brugnach y Hoekstra, 2014) tra la modelación de barriles y jardines de lluvia
El software swmm 5.1 es una herramienta com- (Abi Aad, Suidan y Shuster, 2010) y la simulación
putacional que permite simular el comporta- del desempeño de pavimentos permeables en
miento de los escurrimientos pluviales dividien- cuencas urbanas (Zhang Guo, 2015). En Brasil se
do el área de estudio en pequeñas microcuencas han publicado análisis de los efectos de la urban-
homogéneas, que cuentan con sus propios pa- ización en términos de aguas pluviales mediante
rámetros hidrológicos, tales como precipita- ción- la utilización del swmm (Da Silva, Costa, Silva y
variable a través del tiempo, área, pendiente, Koide, 2017). En Grecia se presentaron este año,
parámetros de permeabilidad, almacenamiento en la 15 cest (Conference on Environmental Sci-
en depresión, entre otros. Además el swmm 5.1 ence and Technology), trabajos de modelación
permite definir las características hidráulicas de de aguas pluviales mediante el programa imple-
la red hidrosanitaria, lo que se traduce en el aná- mentado en el presente trabajo de investigación
lisis del flujo de agua a través de conducciones (Kourtis, Kopsiaftis, Bellos y Tsihrintzis, 2017).
abiertas y cerradas con variedad de geometrías, Por último, se han identificado en China simula-
modelado de elementos especiales (ejemplo: las ciones de escurrimientos pluviales urbanos basa-
unidades de almacenamiento). Lo anterior deriva dos en el epa-swmm (Jiang, Chen y Wang, 2014).
en la posibilidad de modelar el comportamiento En México, el Instituto Mexicano de Tecnolo-
hidrodinámico de las aguas pluviales en la zona. gía del Agua ha publicado proyectos de ingenie-
Adicionalmente, con el swmm 5.1 es posible eva- ría hidráulica, cuya metodología de análisis se
luar el funcionamiento de las tecnologías susten- apoya en el swmm. Tal es el caso de la generación
tables de bajo impacto denominadas lid, por sus del Plan Integral del Manejo e las Aguas Pluviales
siglas en ingles. (epa, 2015) en Chetumal (imta, 2013).
La US-epa era y sigue siendo un protagonis-
ta en el desarrollo de métodos numéricos en la

Año 1, núm. 2 , julio-diciembre de 2017/ VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES 87


Esmeralda Berenice Mendoza González, Sergio Esteban Aldana Alonso y Carlos Castolo Ramírez

ANÁLISIS DEL MANEJO DE LAS AGUAS · El suelo está conformado por regosol eutrico,
PLUVIALES URBANAS lo que significa que el contenido de agua en
él es mayor a 50% en los 20 a 50 cm de pro-
UBICACIÓN fundidad (inegi, 2011).
La parte alta de la subcuenca del río San Juan de · Los escurrimientos pluviales tienen una di-
Dios se localiza en la ciudad de Guadalajara en el rección predominante de sur a norte, y de
estado de Jalisco. Hidrográficamente se ubica en poniente a oriente.
la región VIII del país, en la cuenca Lerma-San- · El clima predominante en el valle de Ate-
tiago-Pacifico; en el Área Metropolitana de Gua- majac tiene una precipitación media anual
dalajara, en el valle de Atemajac; y de esta última, de 897 mm, una intensidad de lluvia prome-
en la cuenca del río San Juan de Dios (figura 1). dio de 51 mm/hr, una temperatura máxima
La subcuenca de estudio tiene una superficie promedio de 27°C, una media promedio de
de 1,865.24 hectáreas y limita al norte aproxima- 20.6°C y una mínima promedio de 11°C (Glea-
damente con la calzada Lázaro Cárdenas, al este son, 2016).
con las vías del ferrocarril, al sur con los cerros · Gleason (2014) documenta la distribución
del Cuatro y Santa María, y al oeste con la aveni- del agua de acuerdo con cada una de las va-
da Colón (CA604 udg, 2013) (figura 2). riables del ciclo hidrológico en condiciones
naturales y después de la urbanización. Del
DATOS DEL MEDIO FÍSICO NATURAL total del agua precipitada, en un escenario
· La altura máxima sobre el nivel medio del propuesto con condiciones naturales, se
mar es de 1,870 metros y una mínima de 1,550 estima 40% de evapotranspiración, 10% de
metros (figura 2). escurrimiento, 25% de infiltración somera y
· La inclinación del terreno o la pendiente es 25% de infiltración profunda. En ese mismo
de 0 a 5% (partes bajas y medias de la sub- escenario, pero en condiciones urbanizadas
cuenca) y de 5% el 60% (partes altas de la donde se ha impermeabilizado en 75-100%, la
subcuenca) (figura 2, los límites de las partes superficie presenta una modificación signifi-
bajas, medias y altas se señalan con línea dis- cativa en el comportamiento de las variables
continua amarilla). del ciclo hidrológico, provocando la dismi-

FIGURA 1. Ubicación de la parte alta de la subcuenca del río San Juan de Dios.
Fuente: Mendoza, 2012.

88 VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES / Año 1, núm. 2 , julio-diciembre de 2017


Modelación hidrológica e hidráulica del manejo de las aguas pluviales urbanas en la parte alta de
la subcuenca del río San Juan de Dios, Guadalajara, Jalisco

nución a 30% de evapotranspiración, el au- TABLA 1. Distribución de las variables del ciclo
mento a 55% de escurrimiento y únicamente del agua en la parte alta de la subcuenca del río
10% de infiltración somera y 5% de infiltra- de San Juan de Dios
ción profunda. Al considerar los porcentajes
de carácter teórico y conceptual anteriores, Variable del Volumen en Volumen en
así como la precipitación media anual de 897 ciclo del escenario escenario
agua natural urbanizado
mm, se puede realizar un análisis de cómo se
(m3) (m3)
distribuyen las variables del ciclo del agua Evaporación 6,692,481.12 5,019,360.84
en la cuenca de estudio, la cual cuenta con
Escurrimiento 1,673,120.28 9,202,161.54
una superficie de 1,865.24 hectáreas. Dicho
Infiltración 4,182,800.70 1,673,120.28
análisis se presenta en la tabla 1, donde se somera
aprecian los resultados de multiplicar el área Infiltración 4,182,800.70 836,560.1
por la precipitación mencionada y aplicando profunda
el porcentaje descrito, dependiendo de la va- Fuente: Elaboración propia, 2017.
riable en cuestión.
· Las aguas subterráneas del acuífero de Ate-
El análisis anterior permite evaluar de manera ge- majac, según sean las condiciones topográ-
neral el cambio de las variables del ciclo del agua ficas y geomorfológicas del suelo, pueden
en la parte alta de la subcuenca del río San Juan brotar en forma de manantiales sobre la
de Dios. Se puede apreciar que la evaporación se superficie del terreno. En la subcuenca se
reduce en 133%; el escurrimiento se incrementa han identificado manantiales en las colonias
550%; la infiltración somera se reduce 255% y la in- Balcones del Cuatro y El Deán. El flujo que
filtración profunda sufre un decremento de 500%. aportan los manantiales es desperdiciado,
· La subcuenca se asienta en el acuífero de debido a que su destino es la infraestructu-
Atemajac. El acuífero se encuentra sobreex- ra hidrosanitaria urbana, combinándose con
plotado con un déficit de -20.46 millones de aguas negras y pluviales contaminadas.
m3 (cea, 2009).

FIGURA 2. Delimitación de parte alta de la subcuenca del río San Juan de Dios.
Fuente: Mendoza, 2012.

Año 1, núm. 2 , julio-diciembre de 2017/ VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES 89


Esmeralda Berenice Mendoza González, Sergio Esteban Aldana Alonso y Carlos Castolo Ramírez

· Algunas características del acuífero de Ate- por el cordón montañoso El Madroño y


majac han sido publicadas en el Diario Oficial el cerro del Cuatro.
de la Federación por la Comisión Nacional · Para el acuífero Atemajac se han reali-
del Agua por medio de la Actualización de zado pruebas de bombeo por el método
la disponibilidad media anual de agua en el de Jacob, donde se ha determinado un
acuífero Atemajac (1401), Estado de Jalisco coeficiente de almacenamiento de 0.13,
(conagua, 2015). Dichas características se siendo el dato presentado con mayor
enuncian a continuación: frecuencia. Los valores del coeficiente
· Se ubica en la región hidrológico-admi- de almacenamiento pueden variar dese
nistrativa Lerma-Santiago-Pacífico. 0.08 hasta 0.22.
· Tiene una extensión superficial aproxi- · Tiene una recarga media anual calculada
mada de 736.45 km2. de 147.3 millones de metros cúbicos; tiene
· La precipitación media anual de 989.3 un volumen anual concesionado de 132.69
mm. millones de metros cúbicos y un volumen
· La evaporación media anual se considera anual de extracción de agua subterránea
de 2,130 mm. consignado en estudios técnicos de 159.7
· Cuenta con una estratigrafía caracteri- millones de metros cúbicos. No cuenta
zada por las siguientes unidades estrati- con disponibilidad media anual, ya que
gráficas: Unidad La Laja, compuesta por tiene un déficit anual de -11.09 millones
rocas basálticas con un espesor de 50 m; de metros cúbicos.
Unidad El Cuatro, compuesta por basal- · En la figura 3, se aprecia la delimitación
tos andesitas, ceniza y brechas de edad del acuífero Atemajac. En color azul, los
pliopleistocénica, formando la cadena niveles estáticos registrados en 1990 y la
volcánica sur de Guadalajara. Unidad dirección de los flujos subterráneos en
Jalisco, con tobas de caída libre, tobas lí- flechas negras.
ticas, vítreas, lapilli e ignimbritas. Cuen- · Dadas las condiciones del acuífero Ate-
ta con un espesor promedio de 200 m, majac documentadas es de gran impor-
son de permeabilidad alta y forman un tancia la búsqueda de soluciones que
acuífero libre. Depósitos de pie de monte, apunten hacia el incremento de la recarga
compuestos por roca, grava y arenas de media anual, con el fin de garantizar la
granulometría variada; Suelos residuales, disponibilidad de agua subterránea para
con espesor promedio de 0.4 m. las futuras generaciones. Por ello se pro-
· En cuanto a la geohidrología del acuífe- ponen medidas de restauración hidroló-
ro de Atemajac se destacan los depósi- gica en el presente artículo, tales como
tos residuales que rellenan el valle y las recarga acuífera, aumento de masa fores-
tobas de la Unidad Jalisco, los que por tal, captación de agua de lluvia y obras
su alta permeabilidad, extensión y espe- de regulación de avenidas de agua que
sor forman el acuífero más importante mitiguen parcialmente las inundaciones
de la región; la lluvia es la recarga más (Gleason, 2016a).
importante del acuífero; el agua subte- · La Ley de Aguas Nacionales señala que
rránea circula con un sentido general la disponibilidad media anual de los acuí-
de poniente a oriente, con un gradiente feros se revisará cada tres años (cona-
hidráulico uniforme; las descargas prin- gua, 2015). Para tener datos más precisos
cipales se dan por bombeo de pozos; las que permitan modelar de mejor forma,
fronteras impermeables son constituidas se puede apuntar en un futuro próximo
hacia la consecución de un equipo de

90 VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES / Año 1, núm. 2 , julio-diciembre de 2017


Modelación hidrológica e hidráulica del manejo de las aguas pluviales urbanas en la parte alta de
la subcuenca del río San Juan de Dios, Guadalajara, Jalisco

monitoreo en tiempo real de las aguas mento de la mancha urbana de concreto


subterráneas. Esto facilitaría tener un (CA604 udg, 2013).
panorama claro del estado actual de las · El 89% de la superficie de la subcuenca es
aguas subterráneas (Gleason, 2016a). impermeable (Mendoza, 2013), debido a la
presencia de cemento o asfalto en vialidades
Cuando la urbanización ocurre en áreas donde y edificaciones.
el agua subterránea juega un rol clave en el fun- · Los escurrimientos superficiales que fluyen
cionamiento hidrológico y ecosistémico, el en- por las vialidades no disponen de protocolos
tendimiento de las interacciones dinámicas entre que eviten el transporte de contaminantes ta-
precipitación, contenido de agua en suelos, vege- les como partículas en suspensión, sólidos
tación y las construcciones en el entorno, resulta suspendidos totales, demanda química de
crítico (Arden, Ma y Brown, 2014). oxígeno, demanda biológica de oxígeno, plo-
mo, zinc, cadmio, cobre, cromo, contaminan-
DATOS GENERALES DE LA URBANIZACIÓN tes orgánicos persistentes (Cops) entre otras
· El material de las vialidades es de asfalto, ce- (bacterias totales (bt), bacterias colifecales
mento y empedrado (CA604 udg, 2013). (bcf), nitrógeno (n), fósforo (p) (Álvarez,
· De acuerdo con la Organización Mundial de 1996; asce-wef, 1992; Ellis y Hvited-Jacobsen,
la Salud (oms), se requieren como mínimo 1996; Gutiérrez, 1992; udfcd, 1992; y Zafra,
9 m2 por habitante (Ministerio del Medio Temprano y Tejero, 2007).
Ambiente, s.f.) para el desarrollo urbano
sustentable (sinia, 2016). En la subcuenca el
porcentaje es de tan solo 1.1% por habitante,
provocado por la deforestación y el incre-

FIGURA 3. Elevación de los niveles estáticos del acuífero Atemajac en 1990 y dirección de
flujo subterráneo. Fuente: conagua, 2015.

Año 1, núm. 2 , julio-diciembre de 2017/ VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES 91


Esmeralda Berenice Mendoza González, Sergio Esteban Aldana Alonso y Carlos Castolo Ramírez

DATOS DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PROBLEMÁTICA DEL MANEJO DE AGUAS


URBANA PLUVIALES URBANAS
· El Canal del Sur no cuenta con las estrategias La existencia del agua dependerá del cuidado con
suficientes para su mantenimiento (figura 4). el que se manejen las variables de evaporación,
· Existe infraestructura de retención y almace- evapotranspiración, precipitación, infiltración y
namiento de aguas pluviales en las partes alta escorrentía de su ciclo hidrológico en el plane-
y media de la subcuenca. El bordo del Cuatro, ta. Si este ciclo es alterado por una planeación
con capacidad de almacenamiento de 14,446 urbana insustentable del agua traerá como con-
m3, está ubicado en la parte alta al suroeste de secuencias alteración, degradación o incluso la
la zona de estudio. Existen también algunas pérdida de los ecosistemas.
zonas de retención con capacidad de 25,000 Hablar del manejo de aguas pluviales en el
m3, en la parte alta de la zona de estudio. El Área Metropolitana de Guadalajara (amg) es ha-
vaso regulador 5 de Mayo, con capacidad de blar de inundaciones. El control de inundaciones
almacenamiento de 48,337 m3, se encuentra es un reto global e históricamente considerado.
ubicado al inicio de la parte media de la zona El desarrollo en áreas de inundación incrementa
de estudio, cerca del punto de descarga del los daños económicos y pone en riesgo la salud
canal del sur. En la parte baja, en el punto y seguridad de los habitantes. La mayoría de las
de descarga de la subcuenca, se encuentra ciudades se ubican cerca de cuerpos de agua
también el vaso regulador El Deán con una dado los numerosos beneficios y servicios, así
capacidad actual de 247,535 m3 (siapa, 2017). como el acceso a recursos, energía y transporte
· Los drenajes pluviales y sanitarios son com- (Porse, 2014).
binados. Tal es el caso del asentamiento de la ciudad de
· Algunos colectores presentan flujos mayores Guadalajara. El primer asentamiento de la ciudad
a su capacidad de conducción, lo que com- de Guadalajara se ubicó al margen poniente del
promete su funcionamiento. río San Juan de Dios, ubicado en el Valle de Ate-
majac (Gleason, 2016). El río San Juan de Dios

FIGURA 4. Contaminación del canal del Sur, Guadalajara. Fuente: ntr. Meléndez,
2016.

92 VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES / Año 1, núm. 2 , julio-diciembre de 2017


Modelación hidrológica e hidráulica del manejo de las aguas pluviales urbanas en la parte alta de
la subcuenca del río San Juan de Dios, Guadalajara, Jalisco

fue entubado durante el mandato de Miguel Ahu- los proyectos como un reto a largo plazo que no
mada, con el objetivo de evitar enfermedades. esté limitado a una política gubernamental, a un
En vez de restaurar el río, se optó por cubrirlo y periodo de elecciones o a un cargo político tem-
con ello afectar al ciclo del agua, ya que provocó poral (Casiano, Ozerol y Bressers, 2017)
el mezclar las aguas negras con el agua de lluvia El manejo de aguas pluviales en la subcuenca
(Gleason, 2016). Hoy el colector San Juan de Dios de estudio actualmente se hace desde un punto
está en condiciones deplorables (Gleason y Cór- de vista tradicional. Este comprende la mitiga-
dova, 2014). Durante fuertes eventos de lluvia los ción de inundaciones, mediante la implemen-
drenajes no pueden hacer frente a la gran canti- tación de obras hidráulicas que regulan y des-
dad de agua y drenarlas hacia los ríos receptores alojan de manera casi inmediata el volumen de
por medio de un sistema de alcantarillado combi- agua escurrido. En este artículo se considera el
nado. (Vleeschauwer, Weustenraad, Nolf, Wolfs, manejo sustentable de las aguas pluviales a partir
Meulder, Shannon y Willems, 2014) de estrategias de restauración del ciclo natural
En la subcuenca de estudio se ha realizado una del agua, mediante la modelación hidrológica e
planeación urbana insustentable del agua, debido hidráulica de cuencas urbanas.
a que las variables de su ciclo hidrológico han
sido alteradas y degradadas por el déficit de áreas HACIA UN MANEJO SUSTENTABLE DE AGUAS
verdes, la impermeabilización de la superficie, la PLUVIALES URBANAS
falta de recarga de los acuíferos, la contamina- La modelación hidrológica e hidráulica que se
ción de las aguas y el desperdicio del agua (como realiza en la subcuenca de estudio se consigue
se ha mencionado en los datos del medio físico a partir de alternativas tanto sustentables (tec-
natural). nologías Low Impact Development, lid) como
Lo anterior ocurre por la falta de considera- tradicionales, dadas las características naturales
ción al ciclo del agua en la planeación urbana y urbanas de la misma. Para el manejo susten-
y por el funcionamiento tradicional del sistema table del agua pluvial se propone lo siguiente:
hidráulico urbano; este último consiste en cap- un enfoque a corto, mediano y a largo plazo; la
tar (pozos, cuerpos de agua), conducir (tubería), reforestación en cada microcuenca (ver trazo de
potabilizar (planta potabilizadora), almacenar microcuenca en la figura 9); la implementación
(tanques), abastecer (red hidráulica: industria, de 144 unidades de tecnologías lid distribuidas
vivienda y municipio), desalojar (alcantarillado) en las 56 microcuencas delimitadas en la zona de
y tratar (planta de tratamiento) las aguas genera- estudio. Entre dichas tecnologías se encuentran
das por su población. los pavimentos permeables, trincheras filtrantes
El manejo de las aguas pluviales en la sub- y barriles de lluvia como tecnologías de carác-
cuenca de estudio busca únicamente disminuir ter sustentable. En cuanto al manejo tradicional
las inundaciones, sin considerar las demás conse- del agua pluvial se propone la implementación
cuencias que sufren el ciclo natural del agua y el de obras de regulación en la parte alta, media y
sistema artificial de la subcuenca. Entonces, para baja de la subcuenca de estudio; cabe mencionar
disminuir las inundaciones, las alternativas del que estas regulaciones no exceden un volumen
gobierno local radican en regular y desalojar las a 10,000 m3/s.
aguas pluviales, en implementar nuevos colecto- Las tecnologías lid se determinaron adecua-
res y en ampliar y construir vasos reguladores en das para modelar el escenario en condiciones
las partes altas, medias y bajas. El alcance de estas restauradas, ya que han sido reconocidas y han
propuestas es limitado a la mitigación de inun- ganado terreno en materia de gestión de aguas
daciones en un corto plazo. Sin embargo, actores pluviales para el manejo integrado por cuencas
sociales relacionados con proyectos hidráulicos que proveen retenciones naturales, tratamiento y
en otras localidades de México han considerado preservación de los recursos hídricos (Huang, Li,

Año 1, núm. 2 , julio-diciembre de 2017/ VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES 93


Esmeralda Berenice Mendoza González, Sergio Esteban Aldana Alonso y Carlos Castolo Ramírez

Niu, Zhou, 2014). En el swmm 5.1 se pueden definir el modelo en escenario con condiciones restaura-
los parámetros de las tecnologías lid, que se divi- das (figura 6). Finalmente, se agrega lo necesario
den en tres capas: capa superficial, capa de suelo para las trincheras filtrantes utilizadas en el mode-
o pavimento y capa de almacenamiento (Huang, lo, tal y como se representa en la figura 7.
Li, Niu, Zhou, 2014). Cada una de ellas cuenta con Con el manejo sustentable de las aguas plu-
distintas capacidades de almacenamiento, con- viales se pretende no solo disminuir las inunda-
ductividades hidráulicas, tasas de drenaje (Huang, ciones, sino también evitar que el agua se siga
Li, Niu, Zhou, 2014). Por ejemplo, en la figura 5 desperdiciando (captación de agua de lluvia con
se muestran los pavimentos permeables, la cual la implementación de barriles) y sobreexplotan-
requiere la definición de parámetros de suelo, al- do (recarga de acuíferos por el incremento en la
macenamiento, drenaje, superficie y pavimento. infiltración), para conseguir la restauración del
Estos se definen en la función lid Control Editor ciclo hidrológico y mejorar el sistema hidráulico
(epa, 2015). Asimismo, se definen los parámetros urbano en la parte alta de la subcuenca del río
para los barriles de lluvia que serán utilizados en San Juan de Dios.

FIGURA 5. Definición de parámetros de los pavimentos permeables.


Fuente: epa, 2015.

FIGURA 6. Definición de parámetros de los barriles de lluvia.


Fuente: epa, 2015.

94 VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES / Año 1, núm. 2 , julio-diciembre de 2017


Modelación hidrológica e hidráulica del manejo de las aguas pluviales urbanas en la parte alta de
la subcuenca del río San Juan de Dios, Guadalajara, Jalisco

FIGURA 7. Definición de parámetros de las trincheras filtrantes.


Fuente: epa, 2015.

METODOLOGÍA PARA LA MODELACIÓN Comunicaciones y Transportes (sct). Con esta


HIDROLÓGICA E HIDRÁULICA información se obtuvo un hietograma de diseño
de una tormenta de cuatro horas para un periodo
La comparación hidrológica e hidráulica de los de retorno de diez años.
escurrimientos pluviales se realizó mediante la El software utilizado en este estudio es unidi-
herramienta de modelación numérica computa- mensional, es decir, considera los flujos de agua
cional por el método del Modelo de Aguas Plu- en vectores de una sola dirección. Para visualizar
viales, versión 5.1 de la Agencia de Protección del más a detalle la distribución de los escurrimien-
Medio Ambiente de los Estados Unidos (por sus tos pluviales urbanos, se deberá considerar la uti-
siglas en inglés swmm 5.1-epa). En esta metodolo- lización de una herramienta computacional con
gía se definen, primeramente, los parámetros hi- más parámetros que permita modelar de manera
drológicos y geomorfológicos de las condiciones bidimensional. Así, sería posible generar mapas
fiscas actuales de la subcuenca de estudio. Dicha precisos de inundación que muestren zonas afec-
información construye el modelo hidrológico e tadas a través del tiempo, según el modelo.
hidráulico en formato unidimensional. Se ejecuta Otra limitación que habría que aclarar es que
mediante el programa swmm 5.1 para obtener el el total de agua que se modela en este trabajo es
comportamiento de los escurrimientos pluviales únicamente la que proviene de la lluvia de di-
en el escenario actual. Después se analiza la zona seño, es decir, no se contemplan las descargas
de estudio y se construye un modelo en el que se de aguas residuales a la infraestructura hidrosa-
integran propuestas con un enfoque de restaura- nitaria urbana. Investigaciones futuras pueden
ción hidrológica en cuencas urbanas. Los resul- apuntar hacia su consideración, con el objetivo
tados se comparan y se llegan a conclusiones. En de modelar de manera más precisa la cantidad y
la figura 8 se muestra el cuadro conceptual que calidad de agua pluvial combinada con residual
describe la metodología aplicada. que fluye a través de las tuberías, ya que se trata
de un sistema hidrosanitario combinado.
ANÁLISIS HIDROLÓGICO
Para el análisis hidrológico se utilizó la informa-
ción de los mapas de isoyetas de intensidad de
lluvia del estado de Jalisco de la Secretaría de

Año 1, núm. 2 , julio-diciembre de 2017/ VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES 95


Esmeralda Berenice Mendoza González, Sergio Esteban Aldana Alonso y Carlos Castolo Ramírez

FIGURA 8. Cuadro de metodología. Fuente: Elaboración propia, basado en Llaguno et al., 2016.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FÍSICA se construye el modelo hidrológico e hidráulico.


ACTUAL DE LA ZONA DE ESTUDIO Este análisis se divide en tres partes: delimitar
El análisis de la información física se refiere a la las microcuencas, obtener las características to-
recopilación de las características de la infraes- pográficas y definir las características del suelo.
tructura hidrosanitaria de la zona de estudio con Las microcuencas se delimitaron según la
el objetivo de generar el modelo hidráulico en cuenca de aportación de los nodos del modelo
formato unidimensional. La conformación y ca- hidráulico 1D previamente definidos, a partir del
racterísticas de la red de los colectores y de la plano de los flujos de escurrimientos superficial
infraestructura de retención se obtuvieron de la de siapa. Una vez delimitada cada microcuen-
información disponible en los planos del Sistema ca, se definen las características topográficas de
Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado cada una utilizando las curvas de nivel a cada
(siapa). Por su parte, las cotas de elevación de los diez metros del Instituto Nacional de Estadística
pozos de visita se obtuvieron a partir de puntos y Geografía (inegi). Para calcular el área, ancho
de elevación en la intersección de las vialidades de cuencas y pendiente de Taylor-Schwartz, se
del Instituto de Información Estadística y Geo- empleó una herramienta computacional para
gráfica del Estado de Jalisco (iieg). Con esta in- analizar sistemas de información geográfica. Por
formación se definen los nodos y conductos del último, con las cartas de uso de suelo del inegi
modelo hidráulico 1D. se calculó el porcentaje de impermeabilidad de
cada microcuenca. En la figura 9, se muestra una
ANÁLISIS GEOMORFOLÓGICO DE LAS representación de las 1,865.24 hectáreas delimi-
MICROCUENCAS EN LA ZONA DE ESTUDIO tadas por 56 microcuencas y la infraestructura
Se realiza el análisis geomorfológico de la zona hidrosanitaria que permite el drenaje de las aguas
de estudio con el objetivo de generar y definir pluviales.
las propiedades de las microcuencas con las que

96 VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES / Año 1, núm. 2 , julio-diciembre de 2017


Modelación hidrológica e hidráulica del manejo de las aguas pluviales urbanas en la parte alta de
la subcuenca del río San Juan de Dios, Guadalajara, Jalisco

FIGURA 9. Microcuencas e infraestructura hidrosanitaria urbana en


la parte alta de la subcuenca del río San Juan de Dios. Fuente: Elabo-
ración propia, con el swmm 5.1.

La delimitación de las microcuencas se llevó a IMPLEMENTACIÓN DE PROPUESTAS CON


cabo considerando la configuración topográfica ENFOQUE DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO
de la zona de estudio que permitieron definir par- EN EL MODELO NUMÉRICO
teaguas naturales. Además, se cuenta con partea- Se analizan las condiciones topográficas y eda-
guas artificiales conformados por la infraestruc- fológicas de la zona de estudio y se realizan pro-
tura, lo cual también definieron la delimitación puestas con un enfoque de restauración hidro-
de las microcuencas hidrológicas. lógica en cuencas urbanas. Estas tienen como
característica favorecer la retención e infiltración
CONSTRUCCIÓN Y EJECUCIÓN DEL MODELO de escurrimientos pluviales y se dividen en dos
HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO tipos: propuestas sustentables y propuestas tra-
EN CONDICIONES ACTUALES dicionales.
El modelo hidrológico e hidráulico unidimensio- Las propuestas sustentables comprenden el
nal se construye con las microcuencas previa- incremento de la masa forestal y ecotecnologías
mente definidas y se ejecuta con el programa de como pavimentos permeables, trincheras filtran-
modelación swmm 5.1. Las propiedades de cada tes y captación de agua de lluvia con barriles de
microcuenca simulan los caudales con el méto- lluvia. El programa swmm 5.1 tiene la capacidad
do hidrológico de escurrimiento no lineal. Estos de modelar infraestructura de bajo impacto. Las
interactúan con la infraestructura del modelo y propuestas tradicionales están conforman por la
simulan su comportamiento hidráulico mediante ampliación de zonas de regulación y por la in-
las ecuaciones de continuidad de Saint Venant. tegración de pequeños vasos reguladores en las
El programa calcula los tirantes, caudales y vo- partes medias y bajas de la subcuenca de estudio.
lumenes del modelo. Las alternativas de restauración se incluyen en el
modelo hidrológico e hidráulico en condiciones
actuales y se ejecuta la simulación.

Año 1, núm. 2 , julio-diciembre de 2017/ VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES 97


Esmeralda Berenice Mendoza González, Sergio Esteban Aldana Alonso y Carlos Castolo Ramírez

COMPARACIÓN DE RESULTADOS condiciones de superficie, almacenamiento y


Se tabulan los resultados de ambas modelaciones drenaje.
para comparar el comportamiento de los escurri- La interfaz del swmm 5.1 permite definir los pa-
mientos pluviales urbanos en los dos escenarios rámetros para el adecuado funcionamiento de las
analizados en condiciones urbanas actuales y en tecnologías lid. Se definirán dichos parámetros
condiciones de restauración hidrológica. para el uso de pavimentos permeables, jardines
de lluvia y trincheras filtrantes.
Las capas que componen a los pavimentos
RESULTADOS DE LA MODELACIÓN permeables son suelo, almacenamiento, drenaje
HIDROLÓGICA E HIDRÁULICA y superficie. Para cada capa, se coloca una se-
rie de parámetros. Para este caso de estudio se
CONFIGURACIÓN DE DATOS TÉCNICOS definen tal y como se presenta en la tabla 2. Las
DEL PROGRAMA SWMM 5.1 capas que componen a los barriles de lluvia son
En la modelación se describen parámetros hi- únicamente de almacenamiento y drenaje, y se
drológicos e hidráulicos tales como hietograma exponen en la tabla 3. Las trincheras filtrantes,
de diseño, delimitación, área, porcentaje de im- por su parte, cuentan con las capas de superfi-
permeabilidad, dirección de flujo, nodos, ancho, cie, almacenamiento y drenaje; su definición se
coeficiente de rugosidad para áreas permeables e observa la tabla 4.
impermeables, pendiente, tasa máxima y mínima
de infiltración, así como almacenamiento en de- TABLA 2. Parámetros de pavimentos
presiones en zonas impermeables y permeables permeables en la subcuenca de estudio
en cada una de las 56 microcuencas que confor-
man la subcuenca de estudio. Suelo Valor
Para configurar la infraestructura se colocaron Grosor (mm) 900
nodos, los cuales reciben el agua escurrida de Porosidad (fracción volumétrica) 0.43
las microcuencas. A cada uno de los nodos se les Capacidad de terreno 0.105
(fracción volumétrica)
especificó una elevación (msnm) y una profundi-
Punto de capilaridad 0.047
dad (m). A la conexión de los nodos se les añaden (fracción volumétrica)
colectores con características específicas: nodo Conductividad (mm/hr) 1.18
inicial y final, geometría de la sección, altura de Pendiente de conductividad 5
sección o diámetro, longitud, rugosidad y coefi- Succión capilar (mm) 3.5
ciente de pérdida de energía en la entrada, salida Almacenamiento Valor
y a lo largo del conducto. Grosor (mm) 100
Vacíos/sólidos 0.5
Para las unidades de almacenamiento, se han
Periodo de infiltración (mm/hr) 20
definido las siguientes características: elevación,
Factor de taponamiento 180
profundidad inicial y máxima, una curva área-ca-
Drenaje Valor
pacidad. Coeficiente de flujo 0.5
En el caso de las tecnologías sustentables apli- Exponente de flujo 0.5
cadas en la modelación se consideró lo siguiente: Altura de salida (mm) 6
en pavimentos permeables se definieron paráme- Superficie Valor
tros de superficie, capa de pavimento, capa de Altura de berma (mm) 0
suelo, capacidad de almacenamiento y drenaje; Fracción de vegetación 0
en los barriles de lluvia se establecieron capaci- Rugosidad de Manning 0.1
Pendiente de superficie (%) 0.5
dad de almacenamiento y drenaje; por último,
en las trincheras filtrantes, se especificaron las Fuente: Elaboración propia, 2017.

98 VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES / Año 1, núm. 2 , julio-diciembre de 2017


Modelación hidrológica e hidráulica del manejo de las aguas pluviales urbanas en la parte alta de
la subcuenca del río San Juan de Dios, Guadalajara, Jalisco

TABLA 3. Parámetros de barriles de lluvia bla 5) y en condiciones urbanas de restauración


en la subcuenca de estudio (tabla 6).

Almacenamiento Valor TABLA 5. Resultados hidrológicos


Altura (mm) 1000 en condiciones urbanas actuales
Drenaje Valor
Coeficiente de flujo 0

Estancamientos
Exponente de flujo 0.5

Infiltración total

y pérdida por
Precipitación

Escurrimiento
Altura de salida (mm) 6
Retardo por retención (Hr) 5

total (m3)

fricción
Fuente: Elaboración propia, 2017.

total
(m3)

(m3)
TABLA 4. Parámetros de trincheras 1’342,971 1’257,930 68,482.78 16,558.22
filtrantes en la subcuenca de estudio Fuente: Elaboración propia, 2017.

Superficie Valor TABLA 6. Resultados hidrológicos en


Altura de berma (mm) 0
condiciones urbanas de restauración
Fracción de vegetación 0
Rugosidad de Manning 0.1

Estancamientos,
Pendiente de superficie (%) 1

Infiltración total
Precipitación

Escurrimiento
Almacenamiento Valor

sustentables
pérdida por

tecnologías
Grosor (mm) 600

total (m3)

fricción y
Vacíos/sólidos 0.5
total

Periodo de infiltración (mm/hr) 20


(m3)

(m3)
Factor de taponamiento 180
1’342,971 683,130 362,702 297,139
Drenaje Valor
Coeficiente de flujo 0 Fuente: Elaboración propia, 2017.
Exponente de flujo 0.5
Altura de salida (mm) 5 De acuerdo con los resultados de las tablas 5 y
Altura de salida (mm) 5 6, se concluye lo siguiente:
Fuente: Elaboración propia, 2017. · Al considerar estrategias de restauración
para el ciclo natural del agua se disminuye
Una vez definidos los parámetros anteriores, que el escurrimiento y, a la vez, se propicia un
dictan las propiedades hidrológicas e hidráulicas incremento en la infiltración.
de las tecnologías lid, es posible simular su com- · Más de una quinta parte de las aguas pluvia-
portamiento. les pueden ser reguladas por tecnologías sus-
tentables y por el aumento de masa forestal.
RESUMEN DE REPORTES DEL PROGRAMA · Al disminuir el escurrimiento e incrementar
SWMM 5.1 la infiltración no solo se mitigan inundacio-
El programa swmm 5.1 permite reportar resulta- nes, sino también se aporta agua al acuífero
dos hidrológicos e hidráulicos concretos a partir de Atemajac.
de una simulación dinámica unidimensional (1D). · Con menos agua fluyendo por las vialidades,
A continuación, se muestran los resultados hi- tras la propuesta de restauración, se exige
drológicos (escurrimiento e infiltración en mm) menos al funcionamiento de la infraestruc-
de la simulación realizada en toda la subcuenca tura hidrosanitaria tradicional existente.
de estudio en condiciones actuales urbanas (ta- · Con la utilización de tecnologías sustentables
en espacios públicos y domésticos, no solo

Año 1, núm. 2 , julio-diciembre de 2017/ VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES 99


Esmeralda Berenice Mendoza González, Sergio Esteban Aldana Alonso y Carlos Castolo Ramírez

se pretende impactar de manera positiva en más volumen de agua del que puede regular,
las variables del ciclo del agua y del siste- lo que provoca inundaciones con un volumen
ma hidráulico urbano, sino también se busca de 270,079 m3 en las zonas aledañas al vaso.
contar con el aprendizaje y la participación · Al considerar un escenario urbano restau-
de la población para la conservación y apro- rado que busque equilibrar las variables del
vechamiento sostenible del agua. ciclo hidrológico e implementar obras de
regulación estratégicamente ubicadas en la
En el caso de los resultados hidráulicos, se pre- parte alta, media y baja de la subcuenca, se
senta el comportamiento de un vaso regulador. reduce el volumen de 517,614 m3 a 240,273 m3.
Para ello, se tomó como referencia la infraes- A partir de las propuestas de restauración se
tructura que presenta un mayor impacto en la evita el desbordamiento del vaso, lo que per-
subcuenca de estudio: el vaso regulador El Deán, mitiría recibir 7, 262 m3 adicionales.
ubicado en el parque Liberación, en la parte baja
nororiente de la subcuenca. Los resultados hi-
dráulicos del vaso regulador se presentan en CONCLUSIONES Y DISCUSIONES GENERALES
condiciones urbanas actuales en la tabla 7 y en
condiciones urbanas restauradas en la tabla 8, La parte alta de la subcuenca del río San Juan
que consideran la capacidad del vaso (m3), el vo- de Dios ha presentado un gran deterioro de su
lumen máximo (m3), la pregunta clave de si se ciclo hidrológico, principalmente en el manejo
desborda o no, así como el volumen de inunda- de las variables de escurrimiento superficial y
ción (m3). de infiltración, debido al aumento de la super-
ficie impermeable, la deforestación y la imple-
TABLA 7. Resultados hidráulicos en condiciones mentación de infraestructura hidrosanitaria ur-
urbanas del vaso regulador El Deán bana tradicional como única estrategia para el
manejo de aguas pluviales urbana. Estas accio-
Capacidad Volumen ¿Se Volumen nes han provocado el aumento de inundaciones,
del vaso (m3) máx. desborda? de desperdicio del agua, sobreexplotación de acuí-
(m3) Sí o No inundación
(m3)
feros y contaminación del agua. Por lo tanto, las
247,535 517,614 Sí 270,079 tecnologías sustentables que se proponen en el
Fuente: Elaboración propia, 2017.
presente artículo son acciones generales que per-
miten encaminar a la subcuenca de estudio hacia
TABLA 8. Resultados hidráulicos en condiciones
una restauración hidrológica urbana, así como
urbanas restauradas del vaso regulador El Deán contribuir como marco de referencia teórico y
técnico en la toma de decisiones para el manejo
Capacidad Volumen ¿Se Volumen
sustentable de las aguas pluviales.
del vaso (m3) máx. desborda? de El manejo de herramientas computacionales
(m3) Sí o No inundación para la modelación hidrológica e hidráulica per-
(m3) mite conseguir una interpretación del fenómeno
247,535 240,273 No 0
más apegado a la realidad, donde se observe en
Fuente: Elaboración propia, 2017. distintos periodos de tiempo y con la utilización
de diversos parámetros, tanto hidrológicos como
De acuerdo con los resultados de las tablas 7 y 8, hidráulicos, lo que ocurre en una tormenta.
se concluye lo siguiente: El programa swmm 5.1 es unidimensional, es
· En condiciones urbanas actuales se calcula decir, considera los flujos de agua en vectores de
que el vaso regulador El Deán está rebasa- una sola dirección. Para visualizar más a detalle
do en 209%. Lo anterior significa que le llega la distribución de los escurrimientos pluviales

100 VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES / Año 1, núm. 2 , julio-diciembre de 2017


Modelación hidrológica e hidráulica del manejo de las aguas pluviales urbanas en la parte alta de
la subcuenca del río San Juan de Dios, Guadalajara, Jalisco

urbanos, se deberá considerar la utilización de urbanos al poniente del área de estudio? ¿Qué su-
una herramienta computacional con más pará- cede aguas abajo de la Calzada Lázaro Cárdenas?
metros que permita modelar de manera bidimen- El modelo es perfectible en cuanto a la consi-
sional. Así, sería posible generar mapas precisos deración de datos primarios, obtenidos a partir
de inundación, que muestren zonas afectadas a de la información disponible. Sería adecuado ha-
través del tiempo, según el modelo. cer un levantamiento de la configuración hidráu-
El total de agua que se modela en este traba- lica de la infraestructura hidrosanitaria urbana de
jo es únicamente la que proviene de la lluvia de la zona. Se recomienda mejorar la información
diseño, es decir, no se contemplan las descargas topográfica disponible con modelos digitales de
de aguas residuales a la infraestructura hidrosa- elevación. Asimismo, extender la investigación
nitaria urbana. Investigaciones futuras pueden hacia la definición de parámetros de infiltración
apuntar hacia su consideración, con el objetivo en función de pruebas de permeabilidad hechas
de modelar de manera más precisa la cantidad y en campo. Así será posible apuntar hacia la de-
calidad de agua pluvial combinada con residual terminación del comportamiento del agua sub-
que fluye por las tuberías. terránea de la zona.
El modelo indica que obras hidráulicas tales Existen factores externos que no se han con-
como colectores y vasos de regulación son reba- siderado en el modelo hidrológico e hidráulico.
sados en su capacidad. Como se sabe que el sis- Uno de ellos, que modifica considerablemente el
tema de alcantarillado dispuesto en la subcuenca funcionamiento de la infraestructura hidrosani-
de estudio es combinado, la aseveración anterior taria urbana, es la presencia de basura. Esta limita
implica que aguas residuales brotan hacia la su- el funcionamiento de las obras hidráulicas y com-
perficie y fluyen por las calles. Especificar los promete la calidad del agua que escurre por las
lugares exactos donde esto sucede, además de vialidades y que fluye a través de los colectores.
precisar el nivel de contaminación y daño a la Además de la basura, deberán considerarse en
salud pública deben ser objetivos de futuras in- futuras investigaciones las fugas de agua existen-
vestigaciones. Para ello es imperativo conocer los tes en la infraestructura. Cuando estas existen,
límites en el funcionamiento de la infraestructura fluye una menor cantidad de agua por medio de
hidrosanitaria urbana. la infraestructura e incrementa la contaminación
Se sugiere contar con datos más precisos so- del suelo y mantos freáticos en la zona.
bre la configuración topográfica de la subcuenca A pesar de las limitaciones con las que cuenta
de estudio, especialmente sobre las zonas donde el software swmm 5.1, se considera que es impor-
se acumula el agua de manera masiva, como es tante la modelación del comportamiento de los
el caso de los vasos reguladores. Para detallar escurrimientos pluviales urbanos de la zona. De
esa información se recomienda generar “curvas esa manera puede darse un primer paso hacia
área-capacidad”. la evaluación del estado actual del sistema hi-
Es recomendable ampliar el área de estudio dráulico urbano para, posteriormente, realizar
para determinar cómo se comportan los escurri- propuestas y proyectos encaminados hacia la
mientos superficiales urbanos en la parte ponien- restauración (Gleason, 2014).
te de la subcuenca de análisis. Además, se des- Futuras investigaciones en materia de meteo-
conoce el comportamiento de los escurrimientos rología pueden ser realizadas y aplicadas a este
pluviales urbanos en las partes medias y bajas de modelo hidrológico e hidráulico. Pueden consi-
la subcuenca del río San Juan de Dios. Nuevas derarse otros eventos de lluvia más intensos o
investigaciones pueden apuntar hacia la clarifica- con una duración de tiempo mayor que la que
ción de los anteriores planteamientos, traducidos se ha considerado. De esta manera, pueden
en las siguientes dos preguntas: ¿Qué compor- existir escenarios más críticos los cuales
tamiento presentan los escurrimientos pluviales comprometan mucho más el funcionamiento de
la infraestruc-

Año 1, núm. 2 , julio-diciembre de 2017/ VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES 101


Esmeralda Berenice Mendoza González, Sergio Esteban Aldana Alonso y Carlos Castolo Ramírez

tura hidrosanitaria urbana y, por tanto, la seguri- BIBLIOGRAFÍA


dad y salud de las personas que habitan la zona.
Aunque se menciona brevemente la contami- Abi Aad M., Suidan M. y Shuster W. (2010). “Mo-
nación de las aguas pluviales en la subcuenca de deling Techniques of Best Management Prac-
estudio, es un tema que al momento no es pre- tices: Rain Barrels and Rain Gardens Using epa
visto e implementado por las autoridades corres- swmm-5”. Journal of Hydrologic Engineering, pp.

pondientes. Por lo tanto, es de suma importancia 434-443.


que sea mencionado en la presente investigación, Álvarez Díaz, C. (1996). “Aportaciones metodológi-
cas al estudio de la contaminación litoral ori-
con la finalidad de dar a conocer a la comunidad
ginadas por vertidos y alivios procedentes de
científica la ausencia de dicho tema.
redes de saneamiento urbano”.
Si consideramos que la evaluación del estado
American Society of Civil Engineers (ASCE) y
actual del sistema hidráulico es el primer paso Water Environment Federation (WEF) (1992).
para dar a conocer posteriores estrategias (Glea- “Design and Construction of Urban Stormwa-
son, 2016) y tomando en cuenta la propuesta de ter Management Systems”, ASCE Manuals y
re-conceptualización de la infraestructura de Reports of Engineering Practice, núm. 77, WEF
drenaje orientada hacia la reutilización y reci- Manual of Practice FD-20. Nueva York.
claje más que al alejamiento de agua (Córdova, Andrade , Á. (2004). Lineamientos para la aplicación
2014), se concluye que esta modelación es un pro- del enfoque ecosistématico a la gestión integral
totipo para mejorar procesos de toma de decisio- del recurso hídrico. Ciudad de México: PNUMA.
nes para el manejo de las aguas pluviales urbanas. Arden, S., Ma, X., y Brown, M. (2014). “An Ecohydro-
Además de tener alcances técnicos meramente logic Model for a Shallow Groundwater Urban
en términos de manejo de aguas pluviales, este “nvironment”. Water Science et Technology, pp.
1789-1797.
artículo también apunta hacia la reflexión de la
Bezerra E., Silva C., Leite M. y Koide S. (2017).
conservación y preservación del agua para su
“Analysis of the Urbanization Evolution Effect
adecuada gestión en el amg. Se considera impor-
on Runoff Using swmm and ABC Models”,
tante apuntar lo anterior, ya que de continuar con ICUD. Praga.
la tendencia de crecimiento poblacional actual, a CA604 udg. (2013). “Restauración del ciclo hidro-
partir del año 2030 el agua por escurrimiento no lógico en zonas urbanas: el caso de la parte alta
será suficiente para proveer la demanda hídrica de la subcuenca de San Juan de Dios (El Deán)”.
doméstica (Vázquez de León, 2016). Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de
Por último, para conocer de manera más preci- Guadalajara, Guadalajara.
sa el comportamiento de los escurrimientos plu- Casiano, C., Ozerol, G. y Bressers, H. (2017). “Gover-
viales urbanos, la presente investigación tiene el nance Restricts: A Contextual Assessment of
potencial de evolucionar hacia la descripción del the Wasterwater Treatment Policy in the Gua-
comportamiento de todo el ciclo del agua en la dalupe River Basin, Mexico. Utilities Policy, pp.
29-40.
zona de estudio. Esto es, medir, monitorear y re-
cap-net. (2005). “Plan de Gestión Integral del Re-
gistrar datos que permitan cuantificar y describir
curso Hidrico: Manual de capacitación y guía
las variables del ciclo hidrológico: precipitación,
operacional recurso hídrico”. Recuperado en
escurrimiento, infiltración, evapotranspiración. 2017. Obtenido de http://www.gwp.org/Glo-
Para lograr este fin es necesaria la utilización de bal/GWP-CAm_Files/Manual%20Planes%20
equipo especializado. GIRH.pdf
cea Jalisco. (s. f.). Comisión Estatal del Agua Jalisco.
Recuperado el 2017, de Lago de Chapala: http://
www.ceajalisco.gob.mx/contenido/chapala/

102 VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES / Año 1, núm. 2 , julio-diciembre de 2017


Modelación hidrológica e hidráulica del manejo de las aguas pluviales urbanas en la parte alta de
la subcuenca del río San Juan de Dios, Guadalajara, Jalisco

conagua. (20 de abril de2015). “Actualización de la Huang, J., Li, Y., Níu, S. y Zhou, S. (2014). “Assessing
disponibilidad media anual de agua en el acuí- the Performances of Low Impact Development
fero de Atemajac (1401), estado de Jalisco”. Alternatives by Long-Term Simulation for a Se-
Comisión Estatal del Agua (cea) (2009). “Proyecto mi-Srid Area in Tianjin, Northem China”. Wa-
integral de saneamiento y abastecimiento de la ter Science and Technology, pp. 1740-1745.
Zona Conurbada de Guadalajara”. Recuperado iitaac (2017). “Informe del análisis del proyecto
en julio de 2017, de http://www.ceajalisco.gob. ejecutivo del vaso regulador El Deán-02”. Gua-
mx/zcg-proyecto.swf dalajara.
Córdova, F. (2014). “Agua, energia y vivienda: retos Ingeniería Sanitaria y Ambiental (s.f.). “Diseño
y alternativas”. Guadalajara: Universidad de urbano sensible al agua y técnicas de drena-
Guadalajara. je urbano sostenible (TDUS)”. Recuperado en
De Vleeschauwer, K., Weustenraad, J., Nolf, C., Wol- 2017, de http://www.geama.org/sanitaria/index.
fs, V., De Meulder, B., Shannon, K., et al. (2014). php?s=11
“Green-Blue Water in the City: Quantification Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011).
of Impact of Source Control versus End-of-Pipe Guía para la interpretación de cartografía: Eda-
Solutions on Sewer and River Floods”. Water fología, escala 1: 250, 000, Serie II. Aguascalien-
Science and Technology, pp. 1825-1837. tes.
Ellis, J. y T. Hvited-Jacobsen (1996). “Urban Drai- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (2013).
nage Impacts on Receiving Waters”, Journal of Introducción a las cuencas urbanas. Juitepec:
Hydraulic Research, vol. 34 imta.
epa (2015). Storm Water Management Model User’s iwa (2012), Water Sensitive Cities. Londres: iwa Pu-
Manual Version 5.1. Cincinnati. blishing.
gdrc (2008). “Principal Components of IUWRM”. Jiang L., Chen Y. y Wang H. (2015). “Urban Flood
Recuperado en julio de 2017. Obtenido de Simulation Based on the swmm Model”. Remote
http://www.gdrc.org/uem/water/iwrm/1pa- Sensing and GIS for Hydrology and Water Re-
ger-10.html sources, pp. 186-191.
Gleason, J. A. (2016). Historia del deterioro del ciclo Kourtis I.M., Kopsiaftis G., Bellos V. y Tsihrint-
del agua en el área metropolitana de Guadala- zis, V.A. (2017). “Calibration and Validation
jara, Aportaciones téóricas en torno al estudio of swmm Model in Two Urban Catchments in
del arte, la arquitectura y la ciudad. México, pp. Athens, Greece”. 15th International Conferen-
96-112. ce on Environmental Science and Technology.
—— (2016a). “Gestión y planeación del sistema Rhodes.
hidrosanitario del área metropolitana de Gua- Leskens, J. G., Brugnach, M., y Hoekstra, A. Y. (2014).
dalajara. Un reto hacia la sustentabilidad”. Gua- “Application of an Interactive Water Simulation
dalajara: Universidad de Guadalaja. Model in Urban Water Management: A Case
—— (2014). Sistemas de agua sustentables en las ciu- Study in Amsterdam”. Water Science and Tech-
dades. México: Trillas. nology, PP. 1729-1739.
Gleason, J. A. y Córdova, F. (2014). “Hacia una ges- Llaguno, O. et al. (2016). “Modelización del flujo
tión sustentable del agua en la zona la zona co- superficial para el trazo de una red de drena-
nurbada de Guadalajara: los retos en la política je pluvial en la ciudad de Cancún, Quintana
pública”. Ciudad-Metrópoli Guadalajara: su pre- Roo, México”. Acta universitaria. Multidisci-
sente y escenarios. Guadalajara: Universidad de plinary Scientific Journal 26(NE-2). doi: 10.1517/
Guadalajara, pp. 269-300. au.2016.1063.
Gutiérrez Muñoyerro, C. (1992). La gestión de las in- Mendoza, E. (2013). “Manejo integral de las aguas
fraestructuras de drenaje urbano, inundaciones pluviales como medida de mitigación de las
y redes de drenaje urbano (J. Dolz, M. Gómez, inundaciones en las zonas urbanas: el caso de
y J.P. Martin, eds.). Barcelona: Universidad Po- la parte alta de la subcuenca de San Juan de
litécnica de Catalunya. Dios” (tesis de licenciatura). Guadalajara, Uni-
versidad de Guadalajara.

Año 1, núm. 2 , julio-diciembre de 2017/ VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES 103


Esmeralda Berenice Mendoza González, Sergio Esteban Aldana Alonso y Carlos Castolo Ramírez

Ministerio del Medio Ambiente (s.f.). “Disponi- minam.gob.pe/indicadores/superficie-area-ver-


bilidad de áreas verdes”. Recuperado en julio de-urbana-habitante
de 2017, de http://www.mma.gob.cl/1304/arti- Sustaita, G. (2002). El siglo XX, los decenios de Gua-
cles-52016_Capitulo_6.pdf dalajara. Guadalajara: Instituto Cultural Igna-
Morote, Á. y Hernández, M. (2017). “El uso de aguas cio Dávila Garibi, A. C.
pluviales en la ciudad de Alicante. De viejas ideas udfcd (1992). Urban Storm Drainage Criteria Ma-
a nuevos enfoques”. Papeles de Geografía. Philip, R. nual, vol. 3, Denver.
(2011). “Gestión integral del agua urba- na para Urich, C. y Rauch, W. (2014). “Modelling the Urban
la ciudad del futuro”. Gino Van Begin Water Cycle as an Integrated Part of the City:
(responsable). Kit de capacitación SWITCH. A Review”. Water Science and Technology, pp.
ICLEI–Local Governments for Sustainability, 1857-1872.
European Secretariat. Vargas, É., y Márin, A. (2016). “Costa Rica demanda
Porse, E. (2014). “Risk-Based Zoning for Urbanizing una gestión integral del recurso hídrico: esce-
Foodplains”. Water Science and Technology, pp. nario latinoamericano y la realidad del país”.
1755-1763. Revista Electrónica de las Sedes Regionales de
Poppema, D. (2014). “Storm Water Management In la Universidad de Costa Rica, pp. 1-18.
Guadalajara” (tesis de licenciatura). Guadala- Vázquez, M. D. (2016). “Demanda hídrica en el área
jara. metropolitana de Guadalajara” (tesis). Guada-
Rivera, P., y Aguilar, A. (2015). “La gestión integral lajara: Universidad de Guadalajara.
del agua en zonas urbanas: caso de estudio Za- Zafra Mejía, C. A., Temprano González, J. y Tejero
catecas-Guadalupe, México”. Tecnología y Cien- Monzón, J. I. (2007). “Contaminación por es-
cias del Agua, pp. 125-142. correntía superficial urbana: metales pesados
siapa (2017). “Vaso regulador el Deán-02: proyecto acumulados sobre la superficie de una vía”. In-
ejecutivo”. Jalisco geniería e Investigación, pp- 4-10.
sinia (2016). “Superficie de área verde urbana por Zhang S. y Guo Y. (2015). “swmm Simulation of the
habitante”. Recuperado el 2017, de Sistema Na- Stormwater Volume Control Performance of
cional de Información Territorial: http://sinia. Permeable Pavement Systems”. Journal of Hy-
drologic Engineering.

104 VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES / Año 1, núm. 2 , julio-diciembre de 2017

Vous aimerez peut-être aussi