Vous êtes sur la page 1sur 5

“AÑO DEL DÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:

FORMACIÓN BÁSICA PARA LA MAGISTRATURA

TEMA:

“QUE ES LA JUSTICIA”
DOCENTE:

Mgter. CÁRDENAS MENDÍVIL Raúl

NOMBRE DEL ALUMNO:

SALCEDO RONDINEL, Brenda E.

SEMESTRE ACADÉMICO:

2018-II

CICLO:

VII

Ayacucho – 2018

1
INTRODUCCIÓN

La noción de justicia es un tema fundamental de la filosofía del Derecho, y


también uno de los más complejos, por la gran variedad de significados que este
término ha albergado a lo largo de la historia

Para discernir lo justo, lo que cada uno debe al otro, es necesaria la virtud de la
prudencia. La justicia la viven los mismos litigantes las partes de un determinado
proceso, no el juez, pues éste sólo se limita sólo a decir cómo tienen que actuar
las partes. De todos modos, el juez satisface una deuda con los litigantes cuando
dicta sentencia en tiempo y forma, con la diligencia posible en el caso de que se
trate. En este sentido sí se puede decir que el juez realiza un acto de justicia
cuando hace su trabajo, pero del mismo modo, ni más ni menos, que realizan
actos de justicia todos aquellos profesionales que realizan su trabajo
debidamente.

2
LA JUSTICIA
1. NOCIONES GENERALES

1.1. Etimología.

La palabra Justicia proviene del latín justitia que significa justo. La justicia es un
concepto que se empezó a emplear años antes de Cristo, para manifestar
la equidad ante un juzgado y un verdugo que dictaba condena, justa o
injustamente, así pues, fueron creándose los cimientos de un concepto que se
ha elaborado y diseñado para cada cultura de una manera diferente.

1.2. Concepto.
Para Platón, "la justicia es una virtud superior y ordenadora de las demás virtudes
estableciendo entre ellas una relación armónica". Por su parte Aristóteles dice lo
Justo es lo igual y puesto que lo igual es un medio, la justicia será el "Justo
medio". Ulpiano expresa que "la justicia es la constante y perpetua voluntad de
dar a cada uno lo suyo" Para San Ambrosio la justicia es la madre fecunda de
las demás virtudes. Según San Agustín, "Dios es la frecuente de toda Justicia
expresada en los mandamientos". Santo Tomás manifiesta que la justicia es el
hábito por el cual, con perpetua y constante voluntad es dado a cada cual su
derecho. Luego en el criterio de Stammler "la justicia es una Idea de armonía
permanente y absoluta de la conducta social". Finalmente Werner expresa que
"el principio supremo de la Justicia consiste en asegurar a cada cual un espacio
de libertad dentro del cual pueda desenvolver su personalidad y transformarse
de hombre a persona la Justicia es la más expresiva e Impresionante, la más
grandiosa y específica manifestación de la moral sobre la tierra

1.3. Definición.

La expresión “justicia general” nos la encontramos ya en el Libro V de la Ética


a Nicómaco, de Aristóteles. Ahí la equipara con la justicia legal. La justicia
general o legal, según Aristóteles, es la manifestación de toda la virtud en la
relación con los demás. En este capítulo veremos cómo, con el paso del tiempo,

3
se fue desvirtuando la noción de justicia legal hasta reducir su significado a
aquella manifestación de la justicia por la cual se contribuye al bien común en la
medida establecida por las leyes, La justicia se ha convertido en una cualidad
del ser humano, en la que se decide, se apoya, se juzga, se establecen
parámetros de igualdad para todos. El ser humano tiene la propiedad de
usar a la justicia como un bien de provecho, o de valerse por sí mismo
gracias a ella para lograr un bien en común. La justicia es representada
como una figura de una mujer con los ojos vendados con una balanza en
una mano y una espada en la otra, esta representación, simboliza la
imparcialidad de la justicia verdadera.

1.4. La Justicia en el ámbito judicial

Dentro del ámbito judicial, este concepto se utiliza para hacer alusión a las reglas
y normas que condicionan los accionares de las personas e instituciones a partir
de autorizaciones, prohibiciones y obligaciones que deben ser respetadas.

Para el establecimiento de estos condicionamientos, las sociedades suelen


tomar como base el consenso proveniente de la mayoría de los individuos de
una sociedad con respecto a aquello que es considerado como malo y bueno.
Estas normas y reglas suelen ser formuladas y puestas por escrito por los
miembros de poder legislativo de cada distrito cuya principal función es
justamente esta. Es también utilizada la palabra “justicia” para hacer alusión
al poder judicial, uno de los tres poderes del Estado. Es este el que se encarga
de aplicar las normas jurídicas existentes en los distintos conflictos que surjan
dentro de una sociedad. De esta forma tienen la función de administrar la justicia.

1.5. La Justicia en la Filosofía

La justicia ha sido un tema abordado por diversos pensadores a lo largo de la


historia. Uno de ellos fue Platón, quien la considera la armonía de la sociedad.
Su discípulo Aristóteles la considera, en cambio, como igual proporcional, lo que
significa darle a cada cual lo que le corresponda y esto tiene que ver con sus
necesidades, aportes a la sociedad y méritos propios.

4
Otro autor que abordó el tema fue Santo Tomás de Aquino, quien tiene una
apreciación distinta del concepto de justicia ya que lo considera como una ley
natural. Es por esto que las personas tienen derechos naturales que han sido
otorgados por Dios.

2. La Justicia en el ámbito del Derecho

Podemos vincular ésta al propio concepto del Derecho con la justicia como virtud
es causa de Derecho, también que la justicia entendida como meta u objetivo es
la razón de ser del Derecho. El Derecho aplicado debe pretender alcanzar
justicia. La justicia es principio y fin del Derecho.

Ulpiano afirma: "Ius deriva de justicia, pues como elegantemente define Celso,
el derecho es el arte de lo bueno y de lo justo".

Aníbal Torres Vásquez, al referirse a la justicia subjetiva, .o sea justicia como


valor, y la justicia objetiva, o justicia como Derecho muestra su disconformidad
al decir que pueden coincidir total o parcialmente, o pueden ser opuestas, y para
un mayor entendimiento pone el siguiente ejemplo: "Si un juez dicta una
resolución dando la razón a quien le corresponde porque así lo dicta
su conciencia y así está dispuesto por el Derecho, entonces se realiza la justicia
tanto en su aspecto objetivo como subjetivo. En cambio, un juez que en base a
una coima o la recomendación de un tercero o por temor a
ciertos grupos de presión dicta una sentencia dando la razón a quien realmente
la tiene, para el Derecho, realiza un acto justo, porque aplica correctamente la
norma, pero para la moral ejecuta un acto Injusto, pues no es virtuoso ni persigue
la perfección individual".

Fuente: TORRES VASQUEZ, ANIBAL "Introducción al Derecho" PALESTA Editores.


Primera Edición. Lima -Perú 1999. Págs. 699- 710.

Vous aimerez peut-être aussi