Vous êtes sur la page 1sur 10

Trabajo final guerra fría

CENS Nº3 - Historia - 2do

TRABAJO FINAL DOMICILIARIO: GUERRA FRÍA

Actividades:

1. Lectura:

a) Selección libro de Eduardo Galeano “El fútbol a sol y sombra”:

 Mundial 1950 (pág. 97-98); Mundial 1954 (pág. 105-106); Mundial 1958

(pág. 114 a 116); Mundial 1962 (pág. 131 a 133); Mundial 1966 (pág. 138 a

140); Mundial 1970 (pág. 153-154); Los generales y el fútbol (pág. 158);

Mundial 1974 (pág. 161 a 163); Mundial de 1978 (pág. 174 a 176); Mundial

de 1990 (pág. 208 a 209).

b) Selección de fuentes al final del archivo.

c) Material ya trabajado en el práctico de guerra fría.

2. Relacionar los poemas y las fuentes con el proceso de guerra fría. Elegir al menos 6

poemas distintos para relacionarlos con 6 fuentes distintas. Una vez realizada esta

relación entre poemas y fuentes, relacionar ambas con la guerra fría de acuerdo al

material que venimos trabajando en las clases y prácticos.


Trabajo final guerra fría
CENS Nº3 - Historia - 2do

Descolonización
de África y Asia

Dictaduras en
Latinoamérica
Trabajo final guerra fría
CENS Nº3 - Historia - 2do

Fuente 1:

En 1959 un grupo armado tomó el poder en Cuba. Las relaciones entre ambos países se
tensaron con rapidez, ya que el gobierno de Estados Unidos no aceptó las medidas ni la
ideología que el gobierno revolucionario cubano. Estados Unidos se negó a refinar el petróleo
proveniente de la URSS y el gobierno de Castro implementó la nacionalización de empresas
extranjeras (mayoría de capitales yankees). Las relaciones entre ambos países comenzaron a
deteriorarse. En enero de 1961, la Habana y Washington rompieron relaciones diplomáticas.
En abril del mismo año, un grupo de mercenarios cubanos, con apoyo de Estados Unidos y
la CIA, intentó invadir la isla entrando por Bahía de Cochinos. La operación falló pero
agudizó el enfrentamiento entre los dos países y la obsesión de Washington con acabar con
la revolución. Castro comenzó un progresivo acercamiento a la URSS, como medida
defensiva.

En 1962 la inteligencia estadounidense detectó que la URSS le estaba entregando misiles


balísticos con cabezas nucleares a Cuba. Entre el 22 y el 28 de octubre hubo intensas
negociaciones a la vez que ambas partes se preparaban para una posible guerra nuclear. La
instalación de misiles nucleares en Cuba cambió la correlación de fuerzas entre las dos
grandes potencias de la Guerra Fría. Desplegar misiles en el Caribe era un avance estratégico
incomparable para Moscú a la vez que apoyo a una nueva revolución. Washington impuso
entonces un bloqueo comercial de la isla (mantenido hasta la actualidad) imposibilitando a
los buques soviéticos llegar con el material adicional que completaría la instalación de las
baterías nucleares. El gabinete de crisis de Kennedy decidió apostar por la cuarentena, el
bloqueo, sin descartar el uso de la fuerza.

Kennedy manejó la posibilidad de que Moscú retirase los misiles nucleares de Cuba a cambio
de que Estados Unidos desmantelara sus misiles del mismo tipo que tenía instalados en
Turquía apuntando hacia la URSS. De hecho, la URSS aceptó desmantelar los misiles a
cambio de la garantía de Estados Unidos sobre no invadir Cuba. Meses después Washington
retiró sus misiles de Turquía.

Fuente 2

¿Qué fue de los equipos de la República Democrática Alemana (RDA)


25 años después de la caída del Muro de Berlín?
Un frío 9 de noviembre de 1989 caía el Muro de Berlín. Más de 120 kilómetros de ladrillo
dividieron un país durante casi tres décadas, en las que Berlín vivió dos realidades muy
diferentes. Odios, rencores y diferencias ideológicas se multiplicaron a ambos lado del
Muro, donde la vida evolucionó de manera dispar. Y, como no podía ser de otra manera, el
fútbol también vivió esta situación. Ahora, 25 años después del adiós de la separación física
que marcó la vida de Alemania y de Europa, es el momento de analizar cómo ha cambiado
el balompié germano. ¿Dónde están los históricos equipos de la RDA?
Trabajo final guerra fría
CENS Nº3 - Historia - 2do

La separación político-ideológica que vivió Alemania en la segunda mitad del siglo XX


provocó la 'convivencia' de dos sistemas de gobierno completamente contrapuestos que
lucharon por lograr la supremacía en todos los aspectos de la vida cotidiana, entre ellos el
fútbol. Dos competiciones distintas para conseguir éxitos deportivos que
consiguieran alimentar el ego político de dos potencias: el fútbol como arma política. La
construcción del Muro provocó que la RDA se viera obligada a crear una liga paralela:
la DDR Oberliga, un campeonato del que se disputaron 42 ediciones, el último en 1990.

Fuente 3

El Complejo Industrial Militar (CIM) no es un concepto unívoco y puede apelarse al mismo


haciendo hincapié a alguno de sus elementos constituyentes; para esta ocasión vamos a
tomarlo como el conjunto de empresas públicas y privadas que, directa o indirectamente,
participan en el “negocio” armamentístico. En EEUU, el presidente Roosevelt, antes de
finalizar la Segunda Guerra Mundial, logra coordinar sectores políticos, financieros, civiles
y militares para obtener en el menor tiempo posible la tan anhelada bomba atómica.

Pero otro de los pilares del proyecto Manhattan, fue la participación de empresas privadas
en la industrialización del proceso de producción, la disposición de científicos de primera
línea y líneas de financiamiento civiles, empresariales y públicas.

¿Por qué se detonaron las bombas el 6 y 9 de Agosto de ese año? ¿No habría sido menos
cruento en términos de vidas humanas un bloqueo a la Isla y destrucción de suministros y
puntos estratégicos entre la URSS y EEUU? ¿Entonces por qué en el imaginario
estadounidense se instaló la idea del uso de bombas nucleares contra objetivos civiles en
Japón como un “mal menor”?

Truman busco imponer los términos de la paz no solo a Tokio, sino a su ex aliado de armas,
la URSS; un nuevo elemento entraba en el tablero internacional: El poder atómico
estadounidense. La decisión ya estaba tomada; la bomba nuclear debía ser usada al menos en
una ciudad y así comprobar <y poder estudiar> los resultados de tan costoso proyecto de
investigación: No era nada personal, los infelices de Hiroshima y Nagasaki solo cargaron
con la responsabilidad de estar en el lugar incorrecto, en el momento incorrecto.
Trabajo final guerra fría
CENS Nº3 - Historia - 2do

Fuente 4
La cuestión esencial cuanto a la ofensiva desencadenada es que es una parte integrante de la
lucha contra el sistema dejado por el colonialismo en Mozambique. Es una parte de la lucha.
Es la continuidad de la lucha armada de liberación nacional. Primero era la lucha contra el
colonialismo físicamente instalado en el nivel económico, en el nivel político, el nivel
cultural, al nivel administrativo y al nivel de las mentalidades. La nuestra ofensiva no es
contra individuos. Ella es también para corregir nuestro sistema, que nosotros elegimos como
vía de desarrollo del pueblo mozambicano y de la construcción de la patria mozambicana.
Nuestra ofensiva es contra la estructura dejada por el colonialismo, es contra la mentalidad y
métodos de trabajo todavía existentes. En febrero de 1976 nosotros declaramos guerra contra
el aparato colonial. Nosotros hablamos de la desestructuración colonial y nosotros somos
claros con relación a esas cosas.

Sociedad socialista significa el bienestar de todos. (…) aunque nuestros amigos de Occidente
dicen que si nosotros caminamos bien vestidos, si nos rasuramos, si habitamos una casa
digna, perderemos las características africanas. Saben cuáles son las características africanas:
usar piel, tanga, el arco cruzado, un palo en la mano, detrás de un rebaño, ser flaquito con las
costillas a muestras para contar una a una, heridas en los pies, las piernas, con una hoja de
cajueiro para tapar la herida que gotea, ojotas en los pies; ese es el africano. Para ellos, estas
son las características de los africanos, nosotros no tenemos derecho al desarrollo cultural y
económico.

FUENTE 5
¿Qué es la Operación Cóndor o el Plan Cóndor?
Desde octubre de 1975, se gestó la coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur,
conocida generalmente como Plan Cóndor. La misma significó la creación de una “oficina
de coordinación y seguridad”–que funcionó en las décadas del ’70 y el ’80- que estuvo
integrada por los servicios de inteligencia y organismos de seguridad de varios países
sudamericanos (Argentina, Chile, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Perú) y de EEUU con la
finalidad de “enfrentar la acción de la guerrilla”, utilizando métodos de represión ilegal.

El "Plan Cóndor" formó parte de la instauración de la Doctrina de Seguridad Nacional en


América Latina cobijada por los Estados Unidos. ¿Cuáles eran los objetivos del plan?
Compartir información obtenida por los respectivos servicios de inteligencia; eliminar la
actividad armada de las guerrillas comunistas; vigilar las fronteras para evitar que quienes
estaban perseguidos pudieran exiliarse en los países vecinos; formar cuadros de las fuerzas
Trabajo final guerra fría
CENS Nº3 - Historia - 2do

de seguridad en EEUU para operar en toda Latinoamérica o en otras partes del mundo.
Adiestrarlos por los servicios de inteligencias yankees para detectar opositores, secuestrarlos,
torturarlos; y luchar para mantener en las sociedades la vigencia de valores “occidentales,
humanistas y cristianos”.

Los opositores políticos –militantes sociales, religiosos, profesionales, docentes,


trabajadores, estudiantes considerados "zurdos"- eran detenidos en cualquier país. El
seguimiento y secuestro estuvo a cargo de grupos de policías, militares de civil, paramilitares
que se trasladaban en vehículos sin identificación; recorrían los barrios, las ciudades, los
pueblos, buscando guerrilleros, activistas, “zurdos”. Una vez secuestrados, eran llevados a
prisiones clandestinas, donde policías, militares y/o paramilitares realizaban operaciones
para obtener información: tortura física y psicológica. Todo este proceso no quedaba
oficialmente registrado, incluso cuando había que llevar a algún detenido al hospital se
contaba con colaboradores que no registraban ese ingreso. Si los detenidos eran extranjeros
y eran reclamados por las autoridades represivas de su país de origen, eran trasladados
clandestinamente hacia allí. En ocasiones, se llegaron a realizar ejecuciones de detenidos a
pedido de las autoridades represivas de su país natal.

Los documentos del Departamento de Estado estadounidense, implican al ex-secretario de


Estado, Henry Kissinger, y a otros altos funcionarios en la represión llevada a cabo en
América Latina. Mucha documentación muestra los fluidos intercambios entre la embajada
de Estados Unidos en Buenos Aires y el Departamento de Estado en Washington. Estos
escritos dan cuenta de que las administraciones estadounidenses de Ford, Carter y Reagan,
estaban informados y conectados con la represión que se estaba llevando a cabo en Argentina
y que, pese a reclamos formales en defensa de los derechos humanos, consideraban el plan
de exterminio que se estaba llevando a cabo en Latinoamérica como indispensable para
defender los intereses económicos y políticos de los Estados Unidos y sus colaboradores
locales.

FUENTE 6

URSS-Chile: el partido de la vergüenza


En 1973 en Chile un golpe de Estado impulsado por el general Augusto Pinochet y apoyado
por los Estados Unidos derrocó al gobierno democrático de Salvador Allende. La Unidad
Popular, el frente que llevó a Allende a la presidencia, había ganado las elecciones de 1970,
con un programa de reformas radicales y su proyecto de “vía chilena” al socialismo se ganó
el apoyo popular pero también la enemistad de las grandes empresas multinacionales, la
oligarquía chilena y los medios de comunicación conservadores. Finalmente, esto terminó
desencadenando el golpe y la imposición de una dictadura sangrienta en uno de los pocos
países sudamericanos que habían contado con varias décadas ininterrumpidas de
funcionamiento democrático. Y mientras tanto, el fútbol.

En ese mismo momento la selección chilena, debía jugar el repechaje (un partido que permitía
al vencedor ingresar al mundial) con el ganador del grupo 9 de la eliminatoria europea: la
Unión Soviética. La vuelta debía jugarse el 21 de noviembre en el Estadio Nacional de
Trabajo final guerra fría
CENS Nº3 - Historia - 2do

Santiago de Chile. Sin embargo, la dictadura le había dado otro uso a la sede deportiva. Allí
se había montado el campo de concentración más grande del país. Los presos políticos se
lucían en las tribunas del estadio esperando ser liberados. “Con el correr de los días las
graderías se fueron despoblando: muchos libres, otros asesinados en las noches y un par de
suicidas”,

Ante esta situación, la URSS, que había roto relaciones diplomáticas con Chile el 22 de
septiembre de ese año, exigió jugar en una cancha neutral. Una comitiva de la FIFA viajó a
Santiago para evaluar la situación. El vicepresidente de la federación Abilio D’Almeida,
brasileño, y el secretario general Helmuth Kaeser, suizo se hicieron presentes el 24 de octubre
para inspeccionar el Estadio Nacional de Santiago donde permanecían aún unos 7 mil
detenidos. Finalmente, los emisarios ofrecieron una conferencia de prensa con el ministro de
Defensa, almirante Patricio Carvajal: “El informe que elevaremos a nuestras autoridades será
el reflejo de lo que vimos: tranquilidad total”.

La federación de fútbol de la URSS respondió con un comunicado donde afirmaban que “por
consideraciones morales los deportistas soviéticos no pueden en este momento jugar en el
estadio de Santiago, salpicado con la sangre de los patriotas chilenos (…) La Unión Soviética
hace una resuelta protesta y declara que en las actuales condiciones, cuando la FIFA, obrando
contra los dictados del sentido común, permite que los reaccionarios chilenos le lleven de la
mano, tiene que negarse a participar en el partido de eliminación en suelo chileno y
responsabiliza por el hecho a la administración de la FIFA”.

Los jugadores chilenos supieron la noticia la noche anterior al partido, pero el 21 de


noviembre tuvieron que presentarse a jugar. El delantero Leonardo Véliz contó muchos años
después que “fue escalofriante. Creo que aún había rastros de lo que había acontecido en los
vestuarios y fue algo muy difícil de asumir”.

A la hora señalada, el equipo local salió a la cancha, el árbitro también. Ante 18 mil
espectadores sacaron del medio y dando pases llegaron hasta el arco contrario. Nadie se había
interpuesto en su camino, no había equipo rival. Francisco Valdés, sobre la línea empujó la
pelota adentro del arco ante los flashes de los fotógrafos. El partido terminó y Chile se había
clasificado al mundial de Alemania 1974 en uno de los días más tristes de la historia del
fútbol.

Mirar el siguiente video en you tuve: https://www.youtube.com/watch?v=XTc5zLusKRo

FUENTE 7
Las dictaduras en el mundo y América Latina – Doctrina de Seguridad Nacional
¿Qué fue LA Doctrina de Seguridad Nacional? La Doctrina de Seguridad Nacional (DSN)
fue el nombre que tuvo la estrategia represiva elaborada por los EE.UU. en el marco de la
denominada Guerra Fría, es decir: del conflicto Este-Oeste iniciado al finalizar la Segunda
Guerra Mundial entre el bloque oriental socialista –bajo el control de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas, URSS– y el bloque occidental capitalista bajo el poder de los Estados
Unidos.
Trabajo final guerra fría
CENS Nº3 - Historia - 2do

Esta doctrina estaba fundamentada en el concepto de «guerra interna» como respuesta al


peligro de la «invasión» comunista. En ese sentido se consideraba que, debido a la expansión
soviética, la defensa nacional ya no podía ejercerse sólo a partir de los parámetros de una
guerra clásica (territorial y de fronteras en el plano militar) sino que la defensa de la
«civilización occidental y cristiana» ante la «amenaza marxista» exigía dar la batalla en todos
los frentes: en el ámbito de la cultura, la educación, la economía, la política y la sociedad en
su conjunto. Esta doctrina concebía al enemigo como una amenaza que no reconocía
fronteras geográficas sino básicamente ideológicas y todos los conflictos –internos y
externos– eran leídos en la misma clave interpretativa: el peligro de infiltración marxista.
Este criterio llevó a diseñar políticas para las distintas regiones del mundo, entre ellas
América Latina, que era considerada «el patio trasero» de EE.UU., es decir, como una zona
de influencia y control exclusiva del imperio. Robert Mc Namara, Secretario de Defensa de
los EE.UU. afirmaba al respecto: «Nuestro objetivo primordial en Latinoamérica es ayudar,
donde sea necesario, al continuo desarrollo de las fuerzas militares y paramilitares nativas,
capaces de proporcionar, en unión con la policía y otras fuerzas de seguridad, la necesaria
seguridad interna».1 Por un lado, este cuerpo doctrinal pretendía convertir a las instituciones
militares en guardianas y policías del orden político interno ante la permanente amenaza de
disgregación o desestabilización nacional que habría emergido en la región a partir del triunfo
de la Revolución Cubana en 1959. A partir de esto el equipamiento, el financiamiento, el
entrenamiento y la formación ideológica de las fuerzas represivas latinoamericanas se
convertían en un objetivo central del Pentágono.
Por el otro, se atribuía a las FF.AA. un rol que iba más allá del que prescribía la Constitución,
en la medida en que las colocaba por encima del poder político instituido y les atribuía las
facultades para determinar en qué momento debían intervenir unilateralmente por considerar
que los «supremos intereses de la Nación» estaban en riesgo. En nuestro país, el gobierno
militar buscó convencer a la población de que la irrupción de las FF.AA. implicaba la drástica
opción entre el caos o el orden, ya que estábamos en guerra contra «el enemigo interno»,
contra el marxismo apátrida. Esta visión de dos campos enfrentados requirió la construcción
de una alteridad, de un «otro» que era considerado una amenaza para la comunidad, un
peligro que debía ser combatido y extirpado del cuerpo social.
Ese «otro» que construyó la dictadura y que buscó erradicar era «la subversión». Este término
aludía, en primer lugar, a los miembros de las organizaciones armadas y a los militantes
políticos y sindicales vinculados a estas. En segunda instancia, incluía a todo grupo político
o partido opositor, así como cualquiera de los organismos defensores de los Derechos
Humanos. Además, cualquier otro tipo de militancia o participación (gremial, sindical,
barrial) quedaba contemplada dentro de las formas del accionar «subversivo», figura que
buscaba permear prácticamente toda expresión o práctica que pudiera considerarse opositora
al orden establecido. La categoría «subversión», vuelta sustantivo, se tornaba
voluntariamente amplia, incierta, vaga y al mismo tiempo totalizadora. Esta estrategia
diseminaba el terror y generaba la parálisis que impedía cualquier tipo de cuestionamiento o
manifestación de conflictividad. Esta lógica binaria del nosotros-ellos, del amigo-enemigo,
del argentino-no argentino, asimilada y articulada en torno a la Doctrina de Seguridad
Nacional, permitió el desarrollo y la implementación de una metodología represiva basada
en la creación de centros clandestinos de detención y en la figura del desaparecido.
Trabajo final guerra fría
CENS Nº3 - Historia - 2do

FUENTE 8

Vietnam entre la independencia y la guerra de unificación


Antecedentes: Revolución e independencia
Antes de la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945), Indochina era una unión de países bajo
dominio colonial francés, formada por Cochinchina, Camboya, Annam, Tonkín y Laos.
El proceso de descolonización e independencia se inicia formalmente en 1940, coincidiendo
con la ocupación de las fuerzas japonesas sobre el territorio, con el aumento de los
movimientos nacionalistas: entre los que destacan el Partido Nacional de Vietnam y
el Partido Comunista Indochino que llegan a unirse bajo la dirección de Ho Chi Minh. La
oportunidad se presentó cuando Japón se rindió en 1945, en ese mismo año, es derrocado Bao
Dai, quien había gobernado Vietnam como emperador bajo control de Francia, y es
proclamada la independencia de la República Democrática de Vietnam del Norte. Tomo el
poder entonces el Partido Comunista, encabezado por Ho Chi Minh.
La imposibilidad de lograr acuerdos políticos y económicos satisfactorios entre ambos países
condujo al enfrentamiento armado, iniciado en diciembre de 1946. Con respaldo de
Francia, Bao Dai instauró el Reino de Vietnam (en Vietnam del Sur); de esta manera el país
quedaba dividido en dos partes, una contra la otra.
Ese mismo día, en busca de una solución diplomática al conflicto, se celebra la Conferencia
de Ginebra en la que se reunieron los delegados de Vietnam del Norte y Vietnam del Sur con
los de Francia, Gran Bretaña, la URSS, Estados Unidos, China, Laos y Camboya donde se
estableció que en 1956 habrían de celebrarse elecciones para la reunificación del país.
Pero además de que estos acuerdos no fueron cumplidos en su totalidad, esta región pronto
empezó a verse involucrada en el conflicto Oriente-Occidente, debido a la expansión del
comunismo proveniente de China sobre territorio vietnamita y a la intervención de Estados
Unidos para contrarrestarla.
Con un nuevo concepto de colonialismo en los países recién independizados,
económicamente débiles y políticamente inmaduros y por lo tanto presa fácil del comunismo,
Estados Unidos apoyaba al régimen “legítimo”, proporcionando dólares, armas, instructores
militares, pilotos, aviones mando estratégico y táctico; sin embargo, lo que defendían eran
sus intereses en la zona, los cuales se orientaban hacia las riquezas mineras, y que intentaban
disimular con frases como “asegurar el derecho de los pueblos a la paz y a la libertad”.
Intervinieron directamente en Vietnam a partir de 1961 sin previa declaración de guerra.
La Guerra de Vietnam.
También conocida como la Segunda Guerra de Indochina, fue un conflicto bélico acaecido
entre los años 1964 y 1975 donde se enfrentaron, la República de Vietnam, o Vietnam del
Sur, apoyada principalmente por los Estados Unidos, además de otros 40 países contra
la República Democrática de Vietnam del Norte, apoyada por el bloque comunista,
principalmente La (URSS) y la República Popular China como parte de la llamada Guerra
Fría. La guerra finalizó con el armisticio entre el Sur y el Norte, y quedó marcada en la
historia como la primera derrota militar de los Estados Unidos.
Trabajo final guerra fría
CENS Nº3 - Historia - 2do

Este enfrentamiento militar tuvo su origen en la determinación de las llamadas


guerrillas Vietcong de Vietnam del Sur, apoyadas por Vietnam del Norte, de derrocar al
gobierno sur vietnamita.
En el 1975 tras la toma de Saigón por las fuerzas del norte, se forzó la rendición
incondicional de las tropas sudvietnamitas y la unificación del país bajo el control del
gobierno comunista de Vietnam del Norte, con el nombre de la República Socialista de
Vietnam, el 2 de julio de 1976.

FUENTE 9
LA INDEPENDENCIA DE ARGELIA
La guerra de independencia de Argelia tuvo lugar entre 1954 y 1962.Fue un período de lucha
de Frente Nacional de Liberación de Argelia (FLN) apoyado por habitantes originales del
país en contra de la colonización francesa establecida en Argelia desde1830.
El enfrentamiento se llevó a cabo en forma de lucha de guerrillas contra el ejército francés y
algunas unidades adicionales paramilitares de origen local llamadas Harkis. En agosto de
1955, la guerra recrudeció en la región de Constantina con importantes matanzas por ambos
bandos y con una durísima represión por parte del ejército francés. En 1956, Francia había
ya desplegado un ejército de 500.000 soldados. El enfrentamiento armado recrudeció y en
1956-1957 tuvo lugar lo que se conoce como la “Batalla de Argel”. Los ataques terroristas
del FLN contra objetivos civiles y militares franceses fueron contestados por campos de
tortura del ejército francés. Muchas de las ejecuciones sumarias se realizaron mediante la
guillotina y las torturas incluyeron una variedad inagotable de atrocidades. Una verdadera
escuela nació allí, en el seno del horror demencial. Cuando la lucha “llegó” a la misma
Francia, donde habitaba una gran comunidad argelina, el héroe de la Segunda Guerra
Mundial y presidente de la V República, general Charles De Gaulle (1890-1970), impuso el
toque de queda para todo argelino residente en París. En 1961, unos 50 de ellos fueron
pasados por la guillotina por atentar contra la “seguridad del Estado”. El 17 de octubre de ese
año, y pese a toda la represión, 60.000 argelinos se largan a las calles de París. Desarmados
enfrentan al furor racial de los colonialistas, que detienen a 14.000 manifestantes y 250
cadáveres de argelinos aparecerán colgados de los árboles de los Champs Elisées y flotando
en el río Sena. La policía de París que dirigía el siniestro Maurice Papon (1910-2007), un
colaboracionista de los nazis, torturó a residentes argelinos en los sótanos de Saint Germain-
des-Prés y fue responsable de la masacre de Paris.
Desde 1958 hasta 1962 se intentó una solución en la mesa de negociaciones pero
sistemáticamente las negociaciones entre el Estado francés y los argelinos fracasaron por la
oposición de los colonos (franceses que vivían en Argelia y tenían intereses económicos en
la zona que no estaban dispuestos a abandonar) que se organizaron en torno a la Organización
del Ejército Secreto (OAS), que inició una dura campaña terrorista. Finalmente, el 18 de
marzo de 1962 se firmaron los Acuerdos de Evian. Una nueva oleada terrorista del OAS no
impidió que en julio se celebrara un referéndum en el que las posturas independentistas
vencieron abrumadoramente con 6.000.000 votos a favor de la independencia y sólo 16.000
en contra. Argelia proclamó su independencia e ingresó en la ONU el 8 de octubre de 1962,
luego de haber dejado la vida 1.000.000 de argelinos.

Vous aimerez peut-être aussi