Vous êtes sur la page 1sur 20

La bioética es la rama de la ética dedicada a proveer los principios para la conducta más

apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la vida humana como del resto
de seres vivos, así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para
la misma.
Se trata de una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al
pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el
término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los
animales.1 Más adelante, en 1970, el bioquímico estadounidense dedicado a
la oncología Van Rensselaer Potter utilizó el término bio-ethics en un artículo sobre «la
ciencia de la supervivencia»234 y posteriormente en 1971 en su libro Bioética un puente
hacia el futuro.
En su sentido más amplio, la bioética, a diferencia de la ética médica, no se limita al
ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida
en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio
ambiente y al trato debido a los animales. Se han formulado una serie de definiciones
respecto a la disciplina de la Bioética, siendo una de ellas la adoptada por la Unidad
Regional de Bioética de la OPS (Organización Panamericana de la Salud), con sede en
Santiago de Chile y que, modificada por el S. J. Alfonso Llano Escobar en una revista de la
especialidad, define a la Bioética como «el uso creativo del diálogo inter y transdisciplinar
entre ciencias de la vida y valores humanos para formular, articular y, en la medida de lo
posible, resolver algunos de los problemas planteados por la investigación y la intervención
sobre la vida, el medio ambiente y el planeta Tierra».5 Sin embargo, cabe destacar, que ya
en 1978, el Kennedy Institute de la Universidad jesuita de Georgetown en Estados Unidos,
había publicado la primera Enciclopedia de Bioética en cuatro volúmenes, dirigida
por Warren Reich, un teólogo católico, donde se define a la Bioética como el "estudio
sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y la salud,
examinado a la luz de los valores y principios morales".6
¿Qué es la Bioética?
La Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en los campos de las
ciencias biológicas y de la atención de la salud, en la medida en que esta conducta se
analiza a la luz de los principios y valores morales (Enciclopedia de la Bioética del
Instituto Joseph i Rose Kennedy, 1978).

Intenta dar una respuesta adecuada a la complejidad creciente en la atención sanitaria y


en las políticas de salud, fundamentalmente, en la ciudadanía en general y en los
profesionales de manera especial, la reflexión que debe ayudar a conocer cuáles pueden
ser las mejores opciones a tomar respecto a nuestra vida en una sociedad de personas
libres.

Por eso la bioética se preocupa por las cuestiones éticas involucradas en la comprensión
humana de la vida. Nace por la conciencia de la necesidad de reflexión crítica sobre los
conflictos éticos provocados por los avances de la ciencia de la vida y la medicina.

La bioética no defensa una actitud moral concreta ni busca ofrecer respuestas


determinadas y definitivas. Huye de los posicionamientos morales extremos, pero busca
una reflexión fundamentada, crítica y argumentada que se centre en la singularidad de la
situación concreta.

Ciertamente, la sociedad se caracteriza por la disparidad de creencias e ideas del bien.


En el ámbito de la salud, por ejemplo, surgen conflictos entre la voluntad de los
pacientes y el criterio de los profesionales. La bioética no es como un protocolo que
dictamina cuál de las dos actitudes es la correcta, sino que aporta unos elementos de
reflexión que ayudan a analizar la situación concreta con el fin de construir la decisión
más acertada. La bioética no determina cual es el bien, sino que alienta a las personas
inmersas en la situación del conflicto para que lleguen a un acuerdo a través del diálogo
y el respeto.

Puntos básicos

 La bioética se ocupa de los conflictos éticos que se derivan de los avances de la


ciencia y la medicina.
 Huye de los posicionamientos morales extremos y no pretende dar respuestas
determinadas y definitivas.
 Ante los conflictos, pretende aportar elementos para la reflexión crítica y
argumentada.
 Exhorta a que las decisiones sean tomadas en un contexto de diálogo y de
respeto.

¿Qué hace el Comité de Bioética?

El Comité de Bioética de Cataluña aborda cuestiones que afectan a la sociedad y, por


ello, parte de un enfoque plural, multidisciplinar, independiente, no dogmático y
transparente. Está formado por miembros que representan el mundo de la medicina, la
gestión sanitaria, el derecho y las humanidades. Desarrolla cuestiones concretas en
diferentes grupos de trabajo formados por personas que provienen de diferentes
disciplinas y ha creado comisiones permanentes orientadas a analizar cuestiones
concretas en las cuales participan expertos. El método de trabajo es la democracia
deliberativa, un procedimiento en que las decisiones se toman con la participación
colectiva de todos los miembros, mediante una discusión racional y argumentada.

 Elabora recomendaciones para los profesionales, que sirven de referencia para la


acción ante las diferentes situaciones éticamente controvertidas en el ámbito de
la práctica clínica.
 Emite informes y posicionamientos relativos a aquellas cuestiones que plantean
implicaciones éticas relacionadas con los avances de la investigación en
biomedicina y en las ciencias de la salud.
 Organiza actos de difusión para divulgar los conocimientos y las
recomendaciones del campo de la bioética. Analiza casos concretos de conflictos
procedentes del Gobierno o de los comités de ética, y manifiesta su parecer.
 Fomenta la formación y la información en materia de bioética entre la
comunidad científica y médica, así como entre el conjunto de la ciudadanía, con
el fin de motivar la reflexión crítica y fomentada.

Significado de Ética profesional


Qué es la Ética profesional:
La ética profesional es el conjunto de normas de carácter ético aplicadas en
el desarrollo de una actividad laboral. La ética puede aparecer reflejada
en códigos deontológicos o códigos profesionales a través de una serie
de principios y valores contenidos en postulados en forma de decálogo o
documentos de mayor extensión.
La ética profesional marca pautas de conducta para el desempeño de
las funciones propias de un cargo dentro de un marco ético. En muchos
casos tratan temas de competencia y capacidad profesional, además de
temas específicos propios de cada área.
Aunque la ética profesional utiliza valores universales del ser humano, se
centra en cómo son estos aplicables al entorno laboral.
Se trata de un tema en contínuo debate, especialmente cuando
existen conflictos éticos entre el desarrollo de una profesión y la conciencia o
ética personal. En determinadas situaciones se puede optar por la objeción de
conciencia cuando una persona no piensa que está actuando de forma
correcta.
Vea también 9 ejemplos prácticos de ética profesional.

Ética profesional del docente


En el ámbito de la Educación existen una serie de principios éticos que
marcan las pautas de actuación de los profesionales de la enseñanza. Debido
a las características propias de esta profesión la figura del docente, más allá de
la libertad de cátedra que existe, debe tener en cuenta las personas con las
que trabaja.
La responsabilidad social que conlleva este cargo, obliga a los profesores a
seguir una serie de principios éticos, no sólo realizando sus tareas y funciones,
sino llevarlas a cabo de la mejor manera posible.
Ética profesional del abogado
En el desarrollo de una profesión del área del Derecho existen una serie
de principios éticos basados en valores humanos. Los Colegios de
Abogadossuelen tener algún tipo de documento en el que se recoge la ética
profesional.
Aunque no son exclusivos de esta área laboral, algunos principios y valores
son de especial importancia como la justicia, la lealtad, la veracidad, la
diligencia y el secreto profesional.

Ética profesional del administrador


En el área de la Administración y Gestión de Empresas existen códigos
profesionales que identifican las pautas de actuación de los administradores
dentro de un marco considerado ético.
Algunos de los aspectos básicos que se esperan en la figura de un
administrador es la diligencia, la lealtad, la legalidad, la honestidad, el decoro y
la dignidad de la propia profesión.

Ética profesional del psicólogo


Distintas agrupaciones de psicólogos presentan sus propios códigos
profesionales o códigos de principios y valores éticos que recogen la ética de
estos profesionales.
Se trata de ofrecer parámetros consensuados para que el desarrollo de su
labor no salga del ámbito de lo que se considera ético. Se pueden destacar
algunos aspectos propios del trabajo en Psicología como el respeto a la
persona, la confidencialidad, la honestidad y la responsabilidad.
Diferencia entre trabajo y profesion

La RAE define trabajo como “ocupación retribuida” y “acción y efecto de trabajar” y esta
última (trabajar) como “ocuparse en cualquier actividad física o intelectual” o “ejercer
determinada profesión u oficio”, entre otras. ... Parece que sí existe algunadiferencia entre
trabajador y profesional.

La RAE define trabajo como “ocupación retribuida” y “acción y efecto


de trabajar” y esta última (trabajar) como “ocuparse en cualquier
actividad física o intelectual” o “ejercer determinada profesión u oficio”,
entre otras. Si buscamos profesión encontramos en su tercera
acepción “empleo, facultad u oficio que alguien ejerce y por el que
percibe una retribución” y profesionalcomo “persona que ejerce su
profesión con relevante capacidad y aplicación”.

Parece que sí existe alguna diferencia entre trabajador y profesional.


Entonces, aquello a lo que posiblemente más horas dedicas al día ¿es
solo un trabajo o es tu profesión?

Seguramente el resultado que se produce si sientes que lo que haces


es tu profesión o es solo un trabajo es significativamente distinto, en
lo que aportas, en los resultados que obtienes y en el compromiso con
lo que haces. ¿Matices del lenguaje? Puede que no…

Tu profesión debería ser algo que te gusta, que te apasiona, algo que
te interesa, sobre lo que quieres seguir aprendiendo, en lo que quieres
mejorar cada día; algo sobre lo que lees, piensas, creas e innovas en
cualquier momento.

Tu profesión requiere de un ejercicio de mejora continua, de


crecimiento constante, convertirte en un experto en lo que haces y que
los demás te reconozcan como tal. No se trata solo de ir a una oficia,
realizar unas tareas y cobrar a final de mes. Se trata de encontrar
cómo lo que haces te enriquece a ti, no solo en lo profesional sino
también en lo personal, y enriquece a tu entorno. Piensa en qué estás
aportando, en qué están mejorando las cosas gracias a lo que tú
haces y que más puedes hacer.

¿No es fácil? Nadie dijo que lo fuera; requiere esfuerzo y dedicación,


requiere invertir horas, formarse, aprender y desaprender, requiere
tomar decisiones que no siempre serán fáciles, requiere elegir y
apostar por lo que quieres aunque la recompensa tarde en llegar.
Seguramente es más cómodo hacer un trabajo que requiera menos
esfuerzo que luchar por hacer aquello que verdaderamente te
apasiona…pero con el paso de tiempo ¿qué te hará más feliz?

Y la cuestión no acaba ahí, porque en esta


concepción profesional del trabajo tienes la obligación y la
responsabilidad de aportar, generar resultados, ser eficiente,
competitivo e innovador, poniendo cada día en cuestión aquello que
haces y valorando si haciendo algo de forma diferente puedes hacerlo
aún mejor.

Te preguntarás…¿y tengo que hacer todo eso por la empresa? Sin


duda la empresa donde estés se verá beneficiada pero
principalmente, todo eso por TI. Las empresas cambian, se crean, se
fusionan, desaparecen, sales de una, entras en otra…pero tu
profesión permanece, por eso la inversión que hagas, la harás en ti
mismo.

Dedica tiempo a pensar en ello, regálate poder hacer esta reflexión


sobre lo que haces y porqué y para qué lo haces… pero no porque
vayas a descubrir que tu pasión es hacer collares en una playa de
Tailandia (o tal vez sí…) sino porque seguro que serás capaz de ver
más allá de lo que haces hoy y desarrollar nuevas formas de hacer lo
haces, nuevas maneas de transformar y de mejorar lo que te rodea.

n proceso de producción es el conjunto de actividades orientadas a la transformación de


recursos o factores productivos en bienes y/o servicios. En esteproceso intervienen la
información y la tecnología, que interactúan con personas. Su objetivo último es la satisfacción
de la demanda.

5 FASES DEL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES.

 Reconocimiento del problema: ...

 Interpretación del problema:

 Atención del problema: ...

 Cursos de acción: ...

 Consecuencias:
1. La identificación de un problema: el primer paso del proceso de toma de decisiones es
haber detectado que hay una

diferencia entre el estado actual de la situación y el estado deseado. Esta discrepancia o


problema ejerce una presión sobre el administrador que le obliga a actuar, ya sea por políticas
de la organización, fechas límite, crisis financieros, futuras evaluaciones del desempeño, entre
otros ejemplos. Para que una situación se pueda considerar un problema, el administrador
debe disponer de la autoridad, el dinero, la información y cuantos recursos sean necesarios
para actuar. Si no es así, nos encontramos delante de unas expectativas que no son realistas.

2. La identificación de los criterios para la toma de decisiones: señalar la pauta o los métodos
que resultarán relevantes para solucionar el problema. Cada individuo responsable de tomar
decisiones en la empresa posee un abanico de criterios que lo guían en su cometido, y es
importante conocer cuáles se tienen en cuenta y cuáles se omiten, ya que estos últimos
resultarán irrelevantes para el encargado de tomar la decisión.

3. La
asignación de ponderaciones a los criterios: priorizar de forma correcta los criterios
seleccionados en la etapa anterior, puesto que no todos van a tener la misma relevancia en la
toma de la decisión final. Normalmente existe un criterio preferente, y el resto se pueden
ponderar comparándolos entre ellos y valorándolos en relación al preferente.

4. El desarrollo de alternativas: consiste en ser capaz de obtener y presentar todas las


alternativas factibles que podrían resolver el problema con éxito.

5. El análisis de las alternativas: el responsable de la toma de decisiones en la empresa debe


estudiar minuciosamente las alternativas que se han propuesto. Las fortalezas y las debilidades
de cada una deberían ponerse de manifiesto de forma clara una vez comparadas con los
criterios seleccionados y ordenados en la segunda y la tercera etapa. Aunque es cierto que
algunas evaluaciones pueden acercarse a la objetividad, hay que tener claro que la mayoría de
ellas son subjetivas a causa de su carácter de juicio de valor.
6. La selección de una alternativa: una vez establecidas y presentadas todas las alternativas, y
una vez evaluadas por el responsable de la toma de decisiones según los criterios establecidos
y jerarquizados, es el momento de elegir una sola alternativa: la mejor de las presentadas
según el procedimiento establecido.

7. La implantación de la alternativa: una vez completado el proceso de selección de la


decisión a ejecutar, cobra una importancia también vital la aplicación de la misma. Lo primero
que hay que hacer para llevar a cabo la decisión es comunicarla a las personas afectadas y
conseguir que se comprometan con ella. Es más fácil conseguirlo si las personas responsables
de ejecutar una decisión participan en el proceso. Estas decisiones se llevan a cabo desde una
planificación, organización y dirección efectivas.

8. La evaluación de la efectividad de la decisión: por último, hay que evaluar el resultado


conseguido a raíz de la decisión tomada y la solución adoptada y comprobar si se ha corregido
el problema. Si éste todavía persiste, tendrá que estudiarse cuál de las fases anteriores resultó
errónea y afrontar una nueva decisión respecto a la decisión inicial: desestimarla por completo
o retomarla de forma distinta desde alguno de los pasos anteriores.
Para tomar según
qué tipo de decisiones se pueden utilizar modelos para simplificar una realidad demasiado
compleja. El objetivo es destacar los aspectos de la realidad más relevantes para el análisis y,
gracias, al modelo, lograr una mejor comprensión y descripción de esa realidad que
representa. Los modelos se pueden clasificar en:

 Objetivos y subjetivos: cuando los sucesos no pueden expresarse objetivamente y no


existen modelos formales para su estudio, éstos deben ser informales y basarse en la
subjetividad y la intuición.

 Analíticos y de simulación: los analíticos sirven para obtener soluciones y deben ser
resueltos, y los de simulación son representaciones simplificadas de la realidad para
estudiar en ellas los efectos de las distintas alternativas.

 Estáticos y dinámicos: los estáticos no utilizan la variable tiempo, mientras que en los
dinámicos es un parámetro fundamental.

 Deterministas y probabilísticos: en los deterministas se conocen con certeza todos los


datos. Si no, se trata de un modelo probabilístico, aleatorio o estocástico.

Las Técnicas para la toma de decisiones son las herramientas que posee la gerencia la
decisiones mas acordes a la situación planteada, De esta manera se minimizan los riesgos y se
busca la eficiencia en los procesos que resurten de esas decisiones. Existen dos maneras de
tomar decisiones, en forma individual o en grupo. e la mayoría de la empresas la decisiones se
toman en grupo y si se toman individualmente, antes se consulta con los grupos asignados de
estudiar el problema y dar posibles alternativas.

Primeramente veamos los métodos para la toma decisiones. Existe dos tipos de métodos para
la toma de decisiones en grupo: Por mayoría y por consenso.

Indice del Post [Ocultar]

 1 Método por Mayoría

 2 Método por consenso


 3 Técnicas para la toma de decisiones

 4 Brainstorming o tormenta de ideas

o 4.1 Criterio diferido

o 4.2 Normas básicas de la tormenta de ideas

o 4.3 Fases de la tormenta de ideas

 5 Técnica de grupo Nominal

o 5.1 Fases de la técnica de grupo nominal

 6 Diagrama de Ishikawa

o 6.1 Elementos del Diagrama de Ishikawa

 7 Diagrama de Pareto.

o 7.1 Fases de la técnica de Pareto

o 7.2 Elaboracion de la Grafica

 8 Matrices de evaluación y selección

o 8.1 Fases de la técnica de matrices de evaluación

 9 Establecer el peso para cada uno de los criterios

 10 Comunicacion

 11 Motivacion

 12 Kepner Tregoe

o 12.1 Tipos de acciones en la toma de decisiones

o 12.2 Procesos

o 12.3 Procesos del método

o 12.4 Análisis de la situación

o 12.5 Situación

o 12.6 Análisis de decisiones

o 12.7 Análisis de problemas potenciales

o 12.8 Urgencia

o 12.9 Tendencia

 13 Temas relacionados:

Método por Mayoría

Este método se utiliza mas que todo cuando el tiempo de implementación de la solución
es corto, también cuando el problema no es muy grande, Por ejemplo escoger entre dos
estilos de diseño de algún requerimiento sencillo. Es un método muy rápido. Puede tener sus
desventajas cuando la minoría presenta cierta resistencia . En este tipo de método es
necesario un proceso de convencimiento de la otra parte para que se sienta a gusto y trabajen
por un objetivo común.

Antes de ver las Técnicas para la toma de decisiones veremos los dos métodos que se usan
para tomar las decisiones finales.

Método por consenso

El consenso es lo ideal, porque así todos los integrantes del equipo se comprometen con la
decisión tomada, Es un método que obviamente va a consumir mas tiempo .

Este método asume que todos los integrantes del guipo asumen la decisión final. para lograr
este consenso se debe:

La utilización del mismo logra una alta participación de todos los integrantes.

Mayor nivel de compromiso de todos los integrantes del grupo

Necesita una elevada comunicación, todos participan, todos dan su opinión

Lo mas importante siempre debe haber respeto por todas la opiniones.

Técnicas para la toma de decisiones

Vamos a ver seguidamente las Técnicas para la toma de decisiones

Existen varias Técnicas para la toma de decisiones que nos permiten observar un problema,
analizarlo y tomar decisiones para solucionarlo a continuación le presentamos varias Técnicas
para la toma de decisiones

Brainstorming o tormenta de ideas

Hace ya varias décadas Alex Osborn, en su libro “Imaginación Aplicada”, introdujo el principio
de “Criterio diferido”, en el cual se fundamenta la tormenta de ideas Brainstorming.

Una las Técnicas para la toma de decisiones mas usadas en el mundo empresarial.

Criterio diferido

La esencia del principio que rige el “Criterio Diferido”, consiste en elaborar toda una lista con
lo que viene a la mente a una persona cuando esta tratando de resolver un problema,
aceptando todo aquello que se le ocurra sin prejuicios de ningún tipo. No se debe analizar la
calidad de esas ideas para la solución del problema en cuestión, lo importante aquí es la
cantidad

Después se pueden modificar o cambiar esas ideas con el objeto de generar otras nuevas y
más impactantes

Los elementos claves son: La Cantidad y la libertad para expresar todo aquello que viene a la
mente, sin proceder a ningún tipo de evaluación.

Este método permite generar ideas en grupo lo cual produce resultados superiores en calidad
y cantidad que si se trabaja en forma individual.

Estas ideas pueden referirse a identificación de problemas o sus causas, o soluciones de los
mismos
El resultado final es una lista de ideas destinadas a ser evaluadas y que no se convertirán
necesariamente en soluciones sino más bien en una plataforma para alcanzar nuevas ideas.

Normas básicas de la tormenta de ideas

Para que la participación sea amplia y para aprovechar la opinión y experiencia de los
participantes se deben seguir las siguientes normas:

Establecer el objetivo de la reunión claramente

Es clave, previo al inicio de las reuniones, aclarar las expectativas de los participantes respecto
al objetivo de la misma y establecerlo con precisión, así como el alcance esperado de la
reunión

Prohibición Estricta de la critica

Se prohíbe criticar las opiniones y calificarlas de buenas o malas. La persona que se sienta
criticada puede sentirse cohibida para expresarse posteriormente. Ninguna idea debe ser
considerada como absurda

Libertad y opinión libre

No debe hacerse restricciones a la libre expresión de las ideas en función de aspectos como
jerarquías o responsabilidad sobre la materia de la sesión; se parte del hecho de que cualquier
miembro del grupo puede proponer ideas novedosas verdaderamente creativas, o si es el caso
de ver problemas que otros no han advertido antes como tales.

Cuantas más ideas se produzcan mejor

Ya que hay más probabilidades de que a través de ellas se llegue a la idea superior. Está
prohibido decir: “Es suficiente con esas ideas”, por lo que debe estimularse la generación hasta
que las ideas se agoten.

Aprovechar las opiniones

Se debe promover la producción de nuevas ideas, a partir de la asociación o


perfeccionamiento de otras ya sugeridas

Facilitar la sesión

Es importante la presencia de un facilitador que conduzca y oriente la reunión y vigile el


cumplimiento de las normas básicas antes descritas y otras expectativas establecidas por los
miembros, como: tiempo de la reunión, secuencia.

Fases de la tormenta de ideas

Una sesión de tormenta de ideas pasa por tres fases:

GENERACIÓN DE IDEAS

Es la fase inicial durante la cual se aclaran las expectativas, objetivos y normas para la sesión y
se procede a la generación de ideas por parte de los participantes hasta que se agoten, estas
ideas suelen ser progresivamente superiores en calidad y cantidad.
Es conveniente que inicialmente se dé un tiempo prudencial (3 a 5 minutos) para que cada
participante piense y escriba sus ideas.

Se recomienda que cada miembro del grupo aporte una idea por turno. Otro miembro del
grupo debe encargarse de escribir en un sitio visible las ideas que se vayan generando en el
transcurso de la sesión.

CLARIFICACIÓN

En esta fase se revisa la lista de ideas generadas para garantizar que todos los participantes las
extiendan con claridad. En esta fase se pueden descartar las ideas que no corresponden al
objetivo de la sesión.

Es usual encontrar problemas (síntomas – efectos) mezclados con causas, los cuales de no
evitarse sesgara la solución, por ejemplo, para definir problemas suelen agregarse a las causas
de las siguientes frases: falta de …. carencia de …. insuficiencia de., etc.

El facilitador debe, en esta frase retomar el objetivo de la sesión, aclararlo y dar ejemplos de
cómo se expresa el mismo

EVALUACIÓN

En esta fase el grupo revisa la lista de ideas con el objetivo de eliminar duplicaciones y las ideas
que han sido enriquecidas o mejoradas con otras ideas que la contiene. Esto último siempre y
cuando, quien la propuso este de acuerdo en que realmente esta repetida o está contenida en
otra .

Técnica de grupo Nominal

Entres las Técnicas para la toma de decisiones La de Grupo Nominal (TGN), es una técnica útil
para las situaciones en que las opiniones individuales deber ser combinadas para llegar a
decisiones las cuales no pueden o no conviene que sean tomadas por una sola persona. Ella
permite la identificación y jerarquizaron de problemas, causas o soluciones a través de
consenso en grupos o equipos de trabajo.

La técnica de grupo nominal procura asegurar que todos tengan la oportunidad de expresar
sus ideas y de que la fase de recolección de datos, generación de ideas y la fase de evaluación
estén separadas en el proceso de solución de problemas. Así se minimiza la monopolización de
la discusión de grupo por algunos individuos debido a su nivel o personalidad

Fases de la técnica de grupo nominal

La técnica de Grupo Nominal se realiza en cuatro fases, siendo las tres primeras similares a las
de la Tormenta de Ideas y siguiendo las mismas normas. La cuarta fase es la de VOTACIÓN Y
JERARQUIZACION.

Proceso

En esta última fase los participantes son provistos de tantas tarjetas en blanco como numero
de renglones se hayan incluido en la situación. Cada renglón puede representar una causa, un
problema o una solución dependiendo de lo que se esté tratando.

Cada uno de los miembros del grupo, trabajando en forma individual, debe escribir un renglón
en cada tarjeta. Al renglón de mayor preferencia le coloca la puntuación máxima (de acuerdo a
la escala seleccionada); al renglón menos preferido le coloca el número 1 y así sucesivamente
hasta haber asignado puntuación a todos los renglones. Por ejemplo, si se tienen diez (10)
renglones, se puede escoger una escala de uno (1) a diez (10), se le asigna el diez al renglón de
mayor preferencia y uno (1) al de menor preferencia. El resto de los renglones tienen una
puntuación entre nueve y el dos, utilizando el mismo criterio, y así sucesivamente hasta haber
asignado puntuación a todos los renglones.

Registrar puntajes

Posteriormente el facilitador registra los puntajes asignados a cada renglón por cada uno de
los miembros y sumándolos obtiene una puntuación total para cada renglón.

Por último, se jerarquizan los renglones según el número total de puntos obtenidos

Donde se utiliza

La Técnica de Grupo Nominal puede ser utilizada en situaciones donde haya datos disponibles
o sea difícil su obtención y no debe abusarse de la misma.

Las participaciones de una técnica de Grupo Nominal deben tener conocimiento y experiencia
sobre los asuntos que se han de jerarquizar, ya que la votación (jerarquizaron) se hace sobre
esta base. Las diferencias de percepción sobre el asunto (entre ellas el desconocimiento) se
reflejan en la dispersión de los resultados

Obviamente una Técnica de Grupo Nominal requiere de un buen nivel de madurez gerencial y
de supervisión, el cual debe estar dispuesto a aceptar, la opinión del grupo como la más válida
para enfrentar una situación determinada .

Diagrama de Ishikawa

Kaouro Ishikawa de la Universidad de Tokio utilizo esta técnica en los anos cincuenta y desde
entonces su aplicación se ha difundido a nivel mundial. Se le conoce también como Diagrama
de Espina de Pescado y de Causa – Efecto.

Es una herramienta útil para analizar de una manera integral, las diferentes causas que se
relacionan con un problema determinado, facilitando el proceso de búsqueda de causas al
sugerir ramas y agrupaciones de las mismas.

Cuando nos enfrentamos a un problema complejo, donde es alta la interdependencia de


factores o variables, es posible utilizar este diagrama.

La técnica permite analizar sistemáticamente una situación compleja y ayuda a detectar las
causas de los problemas. Se caracteriza por ser altamente participativa y permite involucrar a
un grupo en el análisis y la solución de problemas.

Este diagrama ayuda a clasificar las causas de un problema o situación y a organizar las
relaciones entre ellas.

Elementos del Diagrama de Ishikawa

Los elementos que estructuran el diagrama son:

 Problema

 Causas Mayores: Variables Criticas


 Causas Menores: Las que inciden en las variables Criticas

 Sub – Causas: Las que inciden en las causas menores

Fases del diagrama de Ishikawa

1. Diagramación del Problema: Consiste en la clarificación para todos los miembros del
grupo de la situación que se desea analizar o efecto que se desee solucionar .

2. Determinación de las Causas Mayores: Consiste en registrar las variables Criticas que
afectan la situación o problema que se analiza. Es recomendable agrupar los factores
causales en grupos de carácter general, cada uno de los cuales representa una causa
mayor.

3. Determinación de las Causas menores y Sub-Causas: Consiste en desglosar cada causa


mayor en sus posibles causas menores. Usualmente cada causa mayor es producida
por otras causas menores que es necesario precisar.

4. Evaluación: Consiste en verificar que todos los factores que son causan del efecto
analizado estén incluidos en el diagrama, y si sus relaciones están adecuadamente
ilustradas en el diagrama

Diagrama de Pareto.

Wilfredo Pareto, economista italiano del siglo XVII, estableció la idea de los pocos “vitales ” y
muchos “triviales”.

No todas las cosas de la vida son importantes. En una situación es posible definir aquellas
variables que la afectan considerablemente y aquellas que la afectan muy relativamente. Este
principio se conoce también con el nombre de 80-20 y 20-80.

Su aplicación es diversa y consiste en la determinación de la jerarquía de influencias de causas


en un problema.

En todo fenómeno que resulte como consecuencia de la intervención de varias causas o


factores; se encontrara que un pequeño número de causas, contribuyen a la mayor parte del
defecto; mientras que el numeroso grupo de causas restantes contribuye solamente a una
pequeña parte del efecto.

El Diagrama de Pareto se utiliza para demostrar gráficamente las diversas causas que afectan
el resultado de la variable que estamos analizando, jerarquizando las mismas por su impacto,
para determinar las causas más importantes; y tomar los correctivos dando prioridad a
aquellas pocas causas que contribuyen a la mayor parte del defecto.

Fases de la técnica de Pareto

Definición del Problema

Consiste en delimitar un problema o situación y listar las posibles causas o factores que
intervienen

Recolección de información

Consiste en la recopilación de datos, para determinar la frecuencia de las causas o factores


incidentes.
Tabulación de la Información

Consiste en ordenar lógicamente la información recopilada de la fase anterior estableciendo


los porcentajes de frecuencias de cada causa o factor.

Elaboracion de la Grafica

1. Consiste en la elaboración de un histograma con la correspondiente jerarquizaron de


la incidencia de cada causa, de la siguiente manera:

 Trace el eje horizontal y dos (2) ejes verticales (uno en cada extremo)

 En el eje vertical izquierdo, coloque el peso de los factores.

 Para el eje derecho, coloque el peso de los factores acumulado en forma de


porcentaje.

 De mayor a menor, coloque en el eje horizontal los factores que afectan a la


variable que se está analizando

 Dibuje el diagrama de barras. Estas barras deben tener el mismo ancho y cada
una debe estar en contacto con la barra contigua.

 Trace el total acumulado a cada rubro.

El diagrama de Pareto es de mucha utilidad porque a simple vista es fácil determinar en qué
consiste el problema principal. La gran ventaja es que muestra cuales son los factores en los
cuales debe concentrarse la atención y esfuerzo de mejora en los procesos.

La experiencia dice que habrá una razón detrás de cada razón. En otras palabras, si se tiene un
problema complejo, es fácil desglosarlo en componentes menores para facilitar su análisis.
Igualmente se puede desglosar el Diagrama de Pareto en componentes más pequeños .

La técnica consiste en concentrar la atención en las dos o tres barras más altas que son las que
corresponden a la mayor parte del problema. Seguidamente construir otro diagrama
describiendo las causas. Se procede de la misma forma con las barras más altas y se elabora
otro diagrama.

Lo ideal es seguir esta técnica, hasta desglosar el problema en sus mínimos componentes.

Matrices de evaluación y selección

Las matrices de selección y evaluación de problemas son arreglos de filas y columnas donde las
primeras constituyen las alternativas (problemas, causas, soluciones) que requieren ser
jerarquizadas y las columnas los múltiples criterios que conviene utilizar en la selección . Por
tal razón es una de las mejores Técnicas para la toma de decisiones.

La utilidad del análisis a través de matrices reside en que ayuda a los grupos de trabajo a tomar
decisiones más objetivas, cuando se requiere tomarlas sobre la base de criterios múltiples.

Se pueden diferenciar tres tipos de matrices:

1. Selección o jerarquizaron de problemas.

2. Jerarquizaron de causas
3. Selección o jerarquizaron de soluciones

Fases de la técnica de matrices de evaluación

Los pasos que se siguen para utilizar una matriz de evaluación y selección son los siguientes:

Definir las alternativas que van a ser jerarquizadas

Estas alternativas pueden estar referidas a problemas, causas o soluciones.

Definir los criterios de evaluación

En este caso es importante asegurar que todas las personas involucradas en la selección
entiendan de igual forma, el significado de cada criterio. El utilizar ejemplos ayuda a
homogeneizar el significado de los criterios definidos.

Establecer el peso para cada uno de los criterios

Todos los criterios no tienen la misma importancia. Es necesario definir el peso que tienen
cada uno de los criterios con los cuales se evalúan las diferentes alternativas. Para esto; lo más
recomendable es repartir entre los criterios definidos, un número de puntos de acuerdo a una
escala dándole puntuación más alta a aquel que se considere más importante. Podrá haber
criterios que, de no cumplirse para alguna alternativa, esta no podrá ser seleccionada, aunque
sea la que mayor cumpla con todos los demás criterios. Cuando ello sucede, será necesario
evaluar todos los renglones en relación al criterio o criterios que necesariamente se deben
cumplir; descartando de una vez las alternativas que no cumplan con dichos criterios.

Construir la Matriz de Evaluación

Este paso tiene como objetivo, construir un arreglo de filas y columnas, donde se muestren las
alternativas a evaluar, los criterios y el peso de cada uno de los criterios.

Definir la Escala de Gradación de cada criterio

Lo ideal es tratar de definir una escala numérica donde se evalúen las alternativas en relación a
los criterios. Cuando no sea posible cuantificar la escala de gradación de los criterios, podrá
aplicarse una gradación cualitativa, (poco normal, mucho, etc. O deficiente, regular, bueno,
excelente), asignando para efectos de cálculo un valor a cada nivel

Valorar cada alternativa en relación a cada criterio

En este paso, el objeto es evaluar en qué grado las alternativas cumplen con los criterios
definidos, utilizando la escala establecida en el paso anterior. El resultado, se debe anotar en
las casillas correspondientes.

Puntuación Definitiva y Jerarquización

Para completar este paso se requiere:

 Multiplicar el valor obtenido en el paso anterior por el peso de cada criterio. De esta
forma, cada alternativa recibe una puntuación diferente por cada criterio.

 Sumar los puntos obtenidos por cada alternativa para obtener la puntuación total de
cada una de ellas.
 Ordenar las alternativas en orden decreciente de la puntuación total obtenida.

Comunicacion

Dos de los ingredientes más importantes en la fórmula para conducir a la excelencia a


cualquier organización son la Comunicación y la Motivación. Cuando hablamos de la
preparación y habilidad para dirigir a una organización; hablamos de conocimientos acerca de
la comunicación y el desarrollo de habilidades comunicativas. Es decir, es importante saber
que la comunicación ayuda a la organización a llevar a cabo sus metas, sin embargo, ello no
basta. Las personas que trabajan en una organización deben aprender a comunicarse bien, y
sobre todo aquellas que ocupan puestos gerenciales, ejecutivos y directivos, deben conocer
que es la comunicación y como funciona, convirtiéndose entonces en personas importantes en
el proceso de cambio.

Motivacion

La motivación por su parte contribuye a comprender que las organizaciones cumplen sus
objetivos. Lo anterior lo logran a través de cada uno de los miembros que la integran; y que los
patrones de comportamiento que muestran afectan directamente el existo y progreso de le
empresa para la cual trabajan. Fijar metas, establecer el tiempo para lograrlas, aprender del
éxito y evaluar las conductas de logro, garantizara a la institución un aporte insustituible par
los logros o cambios que deseen alcanzar.

Un taller de comunicación y motivación se convierte, entonces en una herramienta más para


alcanzar esa gran meta de excelencia y calidad; un gerente más humano, más sensible y más
responsable.

La estrategia a seguir en el presente taller, está conformada por temas de trabajo que incluyen
información teórica y ejercicios prácticos. Con el objeto de informar y aplicar los supuestos y
principios de la comunicación, su proceso, las distorsiones y las destrezas que la facilitan.
Teorías de motivación y estrategias para aumentar la motivación al logro y desempeño
efectivo.

Kepner Tregoe

Entre las Técnicas para la toma de decisiones existe un método que es muy usado por grandes
empresas y ese es el método

Kepner Tregoe,

El autor de este articulo tuvo la suerte de tomar uno delos mejores Técnicas para la toma de
decisiones y resoluciones que existen ,

El método Kepner Tregoe es una metodología estructurada para:obtener, priorizar y evaluar


información.

Esta metodología fue desarrollada por Charles H. Kepner y Benjamin B. Tregoe en los años 60.
Es también conocido como matriz Kepner Tregoe o matriz del perfil competitivo.

Es un modelo racional muy utilizado y valorado dentro de la gestión empresarial.

Un aspecto importante del método Kepner Tregoe es la valoración y priorización del riesgo.
La idea de este método idea no es encontrar una solución perfecta. Mejor aun es la de buscar
la mejor opción posible, esto quiere decir lograr el resultado con las mínimas consecuencias
negativas. Se define como la forma de tomar decisiones imparciales.

Se realiza mediante

 Desarrollar alternativas entre las cuales escoger

 Evaluar las alternativas frente a los objetivos para hacer la elección

 Escoger la mejor alternativa como decisión tentativa

 Evaluar las consecuencias adversas de la elección

 Controlar los efectos de la decisión final

Tipos de acciones en la toma de decisiones

 • Interinas

 • de adapacion

 • correctivas

 • preventivas

 • contingente.

 Tendencia

Procesos

 Análisis de la situación

 Análisis de problemas ….. Pasado

 Análisis de decisiones ….. Presente

 Análisis de problemas potenciales ….. Futuro

 Alta

 Media

 Baja

Procesos del método

Hacer un escrutinio de la mejor de las alternativas frente a los problemas potenciales y las
consecuencias negativas; se proponen acciones para minimizar el riesgo.

Identificar preocupaciones Amenazas y oportunidades

¿Qué desviaciones están ocurriendo?

¿Que decisiones se necesitan tomar?

¿Qué planes deben ser implementados?


¿Qué cambios se anticipan?

¿Que oportunidades existen?

¿Que nos preocupa acerca de. . . .?

Análisis de la situación

Definir prioridades –

¿En que nos debemos enfocar primero?

Gravedad Ó Impacto

Situación

Análisis de decisiones

 Aumenta

 Igual

 Disminuye

Análisis de problemas potenciales

Urgencia

Proceso de solución de Problemas

Tendencia

Vous aimerez peut-être aussi