Vous êtes sur la page 1sur 6

2019-2019

M 17:00-19:00 J 15:00-17:00

501 Docente: David Chávez


E-Mail: jdchavez@uce.edu.ec
Teléfono: [Your Phone]

Teorías sociológicas V
Oficina: UCE
Tutorías: M 09:00-11:00

Datos generales:
Descripción
Facultad de Ciencias Sociales y
Sin duda la sociología es un campo de saber propio de siglo XX. La
Humanas
problematización que está en la base del curso intenta alcanzar una visión de
Carrera de Sociología
conjunto de ese campo de saber. La cuestión fundamental que constituirá el
Quinto Semestre
eje de discusión es la tensión entre la dimensión “objetiva” y la “subjetiva” de
la vida social; luego de la reflexión sobre la sociedad delimitada por Marx,
Durkheim y Weber, esa es la cuestión esencial del desarrollo de la sociología
posterior. Las distintas formulaciones de esta ciencia social buscarán dar Aspectos importantes
respuesta a ese problema teórico. De modo que, el curso procura un
Página de Facebook
acercamiento a las formulaciones centrales de varias de las corrientes de la
sociología que se dieron en el marco de esa discusión: estructural- David Chávez - UCE
funcionalismo, interaccionismo simbólico, la fenomenología, la
Envío de trabajos
etnometodología; y, finalmente, la sociología reflexiva de Pierre Bourdieu. § jdchavez.uce@analysis.urkund.com
§ Sitio del curso en OneDrive.
Objetivos Los trabajos que no hayan sido enviados
a la dirección de Urkund no serán
El curso busca lograr una comprensión básica de las más importantes
considerados.
corrientes teóricas de la sociología del siglo XX . Esto se hará por medio del
análisis y discusión de textos seleccionados de la obra de los autores más Revistas académicas
representativos de aquellas corrientes. American Journal of Sociology (USA)
https://www.journals.uchicago.edu/l
Requerimientos oi/ajs
Sociologycal Theory
La lectura de los textos asignados para cada clase es obligatoria. Este será el https://journals.sagepub.com/home/s
criterio central para evaluar los distintos aportes para la nota final del curso. tx
Por otra parte, los requisitos mínimos para los trabajos académicos que Critical Sociology (USA)
desarrollarán las y los estudiantes son los siguientes: http://crs.sagepub.com
Acta Sociologica (UK)
1. Evidenciar que se realizó la lectura de los textos del curso.
http://asj.sagepub.com
2. Presentar un mínimo de coherencia lógica en la argumentación New Left Review (UK)
(¿cuál es la tesis central del autor, cuáles son los elementos https://newleftreview.org
básicos del argumento desarrollado, etc.). En suma, el trabajo Science & Society (USA)
debe ser entendible y debe estar sustentado en los textos. www.scienceandsociety.com

Teorías sociológicas V 1
3. Las citas y referencias bibliográficas no deben estar
descontextualizadas, es decir, deben guardar relación con lo que
se argumenta en el texto elaborado por la/el estudiante. Las
normas para citas y referencias bibliográficas quedan a libre
elección del/la estudiante.
4. No se admitirán plagios o trabajos no realizados por las y los
estudiantes que sean presentados como si fuera suyos. En caso
de detectarse estos problemas, las y los estudiantes perderán el
curso. Para una comprensión cabal de qué se considera plagio
académico se recomienda revisar la presentación de Estefanía
Tello y Beatriz Zepeda que se adjunta al compendio de textos
del curso.

Evaluación
Controles de lectura (Sobre 5 ptos.) Se trata de exámenes que contienen
reactivos de base estructurada y preguntas abiertas. Se realizarán al finalizar
cada unidad temática. Los estudiantes pueden utilizar como material de
apoyo solamente sus fichas de lectura.
Participación en clase (2 ptos.). La evaluación será individual, en cada
clase se seleccionará aleatoriamente a estudiantes que deberán responder las
preguntas específicas sobre los textos obligatorios.
Ensayo final (Sobre 8 ptos.). Este trabajo consiste en el desarrollo en una
investigación cualitativa sobre las tendencias de la sociología ecuatoriana
contemporánea. Para ello se seleccionarán cinco trabajos de investigación
(libros, artículos, tesis, etc.) que trabajen con alguno de los enfoques
incluidos en este curso sobre los que se efectuará el análisis. La investigación
es individual y se desarrollará a lo largo del semestre. La pregunta que guiará
el trabajo final es: ¿cuáles son las principales características de las
investigaciones en la sociología ecuatoriana contemporánea?
La evaluación de este ensayo se divide en dos partes:
1. Fichas de lectura. Al concluir el primer semestre se deberán presentar
las fichas de lectura de los textos seleccionados.
2. Ensayo. Al finalizar el segundo hemisemestre se presentará este
ensayo, cuya extensión máxima será de 3000 palabras. El contenido

Teorías sociológicas V 2
mínimo será:
a. Introducción. Incluye la delimitación del tema, la pregunta y
la hipótesis de trabajo.
b. Marco teórico y metodológico. Desarrolla los mismos criterios
planteados para el Plan de investigación.
c. Desarrollo. Se concentra en la demostración de la hipótesis
utilizando los datos empíricos.

d. Conclusiones. Indica los principales hallazgos de la


investigación. Requerimientos

Unidad 1. Las tendencias de la Sociología en el siglo Aspectos importantes


XX
Jueves 18 abril (Sesión 6)
§ Sesión 1. Aspectos generales del curso. Control de lectura 1 (Unidad 1)
§ Sesión 2. Smelser, Neil J. (1994). “Teorías sociológicas”. Revista
Preguntas guía
Internacional de ciencias sociales. No. 139. UNESCO, pp. 9-23.
¿Cuál es el lugar de la teoría en el
§ Sesión 3. Gouldner, A. (1979), “La crisis de la sociología desarrollo de la sociología en el siglo XX?
occidental (II). La entropía del funcionalismo y el surgimiento de ¿Cómo se pueden caracterizar los
nuevas teorías”. En La crisis de la sociología occidental. Buenos Aires: principales debates de la sociología del siglo
Amorrortu, pp. 343-376. XX?
¿Cuáles son los posibles vínculos entre las
§ Sesión 4. Therborn, G. (1980). “La laguna de la Sociología de la
transformaciones en el desarrollo de la
Sociología”. En Ciencia, clase y sociedad. Sobre la formación de la Sociología con los cambios en la vida
sociología y el materialismo histórico. Madrid: Siglo XXI, pp. 11-46. social capitalista?
§ Sesión 5. Corcuff, P. (2015). “Introducción”. En Las nuevas
sociologías. Principales corrientes y debates, 1980-2010. Buenos Aires:
Siglo XXI , pp. 19-33.

Bibliografía complementaria
Giddens, A. (1994). El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona:
Labor.
Herrera Gómez, M. (2000). “La relación social como categoría de las ciencias
sociales”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. No. 90. Madrid:
Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 37-77.
Lamo de Espinosa, E. (2001). “La sociología del siglo XX”. Revista Española de
Investigaciones Sociológicas. No. 96. Madrid: Centro de Investigaciones
Sociológicas, pp. 21-49.

Teorías sociológicas V 3
Aspectos importantes
Unidad 2. Perspectivas “objetivistas” (macro)
Martes 21 mayo (Semana de exámenes)
Teorías del consenso: el estructural-funcionalismo Control de lectura 2 (Unidad 2)
§ Sesiones 7-8. Parsons, T. (1976). “La estructura del sistema social
I”. En El sistema social (cap. III). Madrid: Editorial Revista de Preguntas guía
Occidente, pp. 73-111. ¿Cómo Parsons fundamenta en la teoría
§ Sesiones 9-10. Merton, R. (2002). “Funciones manifiestas y
latentes”. En Teoría social y estructura social (Parte I - § III). México: de acción social su comprensión del
FCE, pp. 136-160. sistema social?
¿Cuál es el sentido de una perspectiva
Teorías del conflicto ‘sistémica’ sobre la sociedad?
§ Sesiones 11-12. Coser, L. (1961). “La hostilidad y las tensiones en ¿En qué consiste el concepto de función
las relaciones conflicto”. En Las funciones del conflicto social. México: según el estructural funcionalismo de
FCE, pp. 43-74.
§ Sesiones 13-14. Dahrendorf, R. (1962). “El concepto de clases y la Parsons y Merton?
teoría de las clases como instrumento de análisis sociológico”. En Las ¿Qué carácter adquiere la comprensión
clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial. Madrid: RIALP, pp. del cambio social en el estructural
160-205.
funcionalismo?
Bibliografía complementaria ¿Cuál es la dimensión funcional del
conflicto social de acuerdo a Coser?
Parsons, T. (1968). En Teoría de la acción social. Madrid: Guadarrama. ¿Cómo se explica el conflicto de clase
Wright Mills, C. La imaginación sociológica. México: FCE. en las sociedades capitalistas
Ritzer, G. (1993). “El funcionalismo estructural y la alternativa de la teoría del desarrolladas para Dahrendorf?
conflicto”. En Teoría sociológica contemporánea. Madrid: McGraw-Hill, pp. 103-
139.
Almaraz, José (1981). La teoría sociológica de Talcott Parsons. Madrid: Centro de
Investigaciones Sociológicas.
Robertson, R., & Turner, B., eds., (1991). Talcott Parsons. Theorist of Modenity
Theory. Londres: Sage.

Unidad 3. Perspectivas “subjetivistas” (micro) Aspectos importantes


Los fundamentos del conductismo social o interaccionismo Martes 25 junio (Sesión 23)
simbólico: Blummer Control de lectura 3 (Unidad 3)
§ Sesión 15-16. Blumer, H. “La posición metodológica del
interaccionismo simbólico”, en El interaccionismo simbólico. Perspectiva Preguntas guía
y método. Horas: Barcelona, pp. 1-44. ¿Cuáles son las principales diferencias
teóricas del ‘interaccionismo simbólico’
La microsociología de Goffman
en relación con el estructural-
§ Sesiones 17-18. Goffman, E. (2001). “Introducción”. En La funcionalismo?
presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: ¿Cómo resuelve el interaccionismo
Amorrortu, pp. 13-28.
Goffman, E. (1991). “El orden social y la interacción”. En Los simbólico el problema de la objetividad
momentos y sus hombres. Barcelona: Paidós, pp. 91-98. social o la relación entre individuo y
sociedad?
Fenomenología: sociología de la vida cotidiana ¿En qué radica la diferencia entre
§ Sesiones 19-20. Schutz, A. (2001). “El mundo de la vida y la actitud ‘orden social’ y ‘orden de la
natural”. En Las estructuras del mundo de la vida, Buenos Aires: interacción’?

Teorías sociológicas V 4
Amorrortu, pp. 25-40. ¿Cuáles son los aportes principales del
‘interaccionismo’ en el campo teórico
La etnometodología: Garfinkel de la sociología?
§ Sesiones 21-22. Garfinkel, H. (2006). ¿Qué es la etnometodología? ¿Cuáles son los aportes principales del
En Estudios en Etnometodología. Barcelona: Anthropos; México: ‘interaccionismo’ en el campo
UNAM; Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 9-46. metodológico de la sociología?
Bibliografía complementaria ¿Cuál es el fundamento de la vida social
y, por tanto, el objeto de la sociología
Mead, G. H. (1972), “El punto de vista del conductismo social”. En Espíritu, según la fenomenología?
persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social. Barcelona: Paidós,
pp. 35-62 ¿Cómo define la fenomenología los
Goffman, E. (1991). “El orden de la interacción”. En Los momentos y sus hombres, conceptos de ‘mundo de la vida’ y
pp. 169-205. ‘sentido común’?
Denzin, N. (2011). Blue Ribbon Papers. Interactionism: The Emerging Landscape. ¿Cuáles son las similitudes y las
Wagon Lane: Emerald Group. diferencias de la fenomenología con la
Caballero, J. (1998). “La interacción social en Goffman”. Reis. Revista Española etnometodología?
de Investigaciones Sociológicas. No. 83, pp. 121-149.
Carabaña, J., y Lamo de Espinosa, E. (sf). “La teoría social del interaccionismo
simbólico. Análisis y valoración crítica”. Reis. Revista Española de Investigaciones
Sociológicas. No. 78, pp. 159-203.
Schutz, A. (2001). El problema de la realidad social, Buenos Aires: Amorrortu,
pp. 35-70.
Liberman, K. (2013). More studies in ethnomethodology. Nueva York: State
University of New York Press.
Kim, K. (2003). Order and agency in modenity. Talcott Parsons, Erving Goffman, and
Harold Garfinkel. Nueva York: State University of New York Press.

Aspectos importantes
Unidad 4. Las sociologías relacionalistas
Martes 23 julio (Semana de exámenes)
Fenomenología: subjetividad y estructura social Control de lectura 4 (Unidad 4)
§ Sesiones 24-2 5. Berger, P. y Luckmann, T. (2001). “La sociedad
como realidad subjetiva”. En La construcción social de la realidad. Preguntas guía
Buenos Aires: Amorrortu, pp. 164-227. ¿Cuál es la solución teórica al debate
Bourdieu: Habitus, campo, capital objetivismo-subjetivismo propuesta por
Berger y Luckmann?
§ Sesión 26-27. Bourdieu, P. (1998). “El habitus y el espacio de los ¿En qué consisten las nociones de
estilos de vida”. En La distinción. Criterios y bases sociales del gusto socialización e institucionalización de
(cap. 3). Madrid: Taurus, pp. 169-222. Berger y Luckmann?
¿Qué elementos definen a la propuesta
Bourdieu: violencia simbólica de sociología reflexiva de Bourdieu?
§ Sesión 28-29. Bourdieu, P. (1998). “Conclusión” y “Apéndice”. En ¿Cuál es la relación existente entre
La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, pp. 137-150. habitus y campo?
¿En qué consiste la noción de capital en
Giddens: la teoría de la estructuración
Bourdieu?
§ Sesión 30-31. Giddens, A. (2006). “Elementos de la Teoría de la ¿Cuál es la definición del proceso de
estructuración”. En La constitución de la sociedad. Buenos Aires: estructuración en Giddens?
Amorrortu, pp. 43-75.
¿Cuál es la relación existente entre

Teorías sociológicas V 5
habitus y violencia simbólica?

Bibliografía complementaria
Bourdieu, P. & Passeron J.C., (2009). Los herederos. Buenos Aires: Siglo XXI,
pp. 11-45.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 51-83.
Bourdieu, P. (2008). Homo academicus (cap. 3). Buenos Aires: Siglo XXI, pp.
99-141.
Calhoun, C., LiPuma, E., y Postone, M. (eds.) (1993). Bourdieu. Critical
Perspectives. Cambridge: Polity Press.
Elster, J. (1983). Sour Grapes. Studies in the subversión of rationality. Cambridge:
Cambridge University Press / Editions de la Maison des Sciences de
L’Homme.
Dukuen, J. (2010). “Entre Bourdieu y Schutz. Encuentros y desencuentros en
fenomenología social”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones
y Sociedad. Córdoba, pp. 39-50.
Fernández, J. M., (2013). “Capital simbólico, dominación y legitimidad. Las
raíces weberianas de la sociología de Pierre Bourdieu”. Papers. No. 98. Madrid,
pp. 33-60.
Hiraku, M. (2013). “Bourdieu, Marx, and Capital”. Sociological Theory. Vol.
31. No. 4. ASA. pp. 318-342.

Teorías sociológicas V 6

Vous aimerez peut-être aussi