Vous êtes sur la page 1sur 36

OFERTA Y DEMANDA HÍDRICA DE LA MICROCUENCA MARTINEZ DEL

MUNICIPIO DE HACARI, NORTE DE SANTANDER

GLEIDY BECERRA PINEDA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
PLAN DE ESTUDIOS INGENIERIA AMBIENTAL
OCAÑA
2015
OFERTA Y DEMANDA HÍDRICA DE LA MICROCUENCA MARTINEZ DEL
MUNICIPIO DE HACARI, NORTE DE SANTANDER

GLEIDY BECERRA PINEDA

Ingeniero Ambiental
WILSON ANGARITA CASTILLA
Director

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
PLAN DE ESTUDIOS INGENIERIA AMBIENTAL
OCAÑA
2015
TABLA DE CONTENIDO

1. OFERTA Y DEMANDA HÍDRICA DE LA MICROCUENCA MARTINEZ DEL


MUNICIPIO DE HACARI, NORTE DE SANTANDER
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.4 JUSTIFICACIÓN
1.5 DELIMITACIONES
1.5.1 Conceptual.
1.5.2 Operativa.
1.5.3 Temporal.
1.5.4 Geográfica.

2. MARCO REFERENCIAL
2.1 MARCO HISTORICO
2.1.1 Historia de la oferta y demanda hídrica a nivel internacional
2.1.2 Historia de la oferta y demanda hídrica a nivel nacional
2.1.3 Historia de los planes de seguridad y salud para obras de construcción a nivel local
2.2 MARCO CONCEPTUAL
2.2.1 Aforo.
2.2.2 Análisis morfométrico.
2.2.3 Caudal.
2.2.4 Demanda hídrica.
2.2.5 Longitud axial.
2.2.6 Coeficiente de compacidad (Kc).
2.2.7 factor forma.
2.2.8 Oferta hídrica.
2.2.9 Ancho promedio.
2.3 MARCO TEORICO
2.3.1 Calculo de la oferta hídrica.
2.3.2 Balance hídrico.
2.3.3 Cuantificación de la oferta hídrica neta disponible.
2.3.4 Caudal ecológico.
2.3.5 Calculo de la demanda hídrica.
2.3.6 Índice de escasez.
2.4 MARCO LEGAL
2.4.1 Decreto 0953 de 2013.
2.4.2 Decreto 1640 de 2012.
2.4.3 Decreto 2857 de 1981.

3. DISEÑO METODOLOGICO
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
3.2. POBLACIÓN
3.3. MUESTRA
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
3.5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

4. ADMINISTRACION DEL PROYECTO


4.1 RECURSOS HUMANOS
4.2 RECURSOS INSTITUCIONALES
4.3 RECURSOS FINANCIEROS

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

BIBLIOGRAFIA
REFERENCIAS DOCUMENTALES ELECTRONICAS
1. OFERTA Y DEMANDA HÍDRICA DE LA MICROCUENCA MARTINEZ
DEL MUNICIPIO DE HACARI, NORTE DE SANTANDER

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La microcuenca Martínez es un cuerpo de agua que abastecen la población rural de Hacari,


de sus necesidades de agua potable, uso de riego de cultivos y abrevaderos de animales sin
ningún uso adecuado y eficiente, de la cual no se tienen datos y estudios que permitan
conocer la oferta, demanda y análisis morfométrico de la microcuenca. El uso excesivo y los
altos impactos que se generan en el área principalmente, la expansión agrícola, la ganadería,
quemas, y talas son factores que inciden en la perdida y disminución de los atributos que
mantienen el equilibrio del ecosistema. Por ende es necesario realizar dichos estudios que
permitan entender y comprender la situación actual presente en la zona, difundiendo la
información y resultados obtenidos.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la oferta y demanda hídrica de la microcuenca “Martínez” en el municipio de Hacari


Norte de Santander?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la oferta y demanda hídrica superficial de la microcuenca Martínez del municipio


de Hacari Norte de Santander.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Efectuar un análisis morfométrico de la microcuenca Martínez en el municipio de Hacari


norte de Santander.

Determinar la oferta hídrica superficial en la zona rural de la microcuenca Martínez en el


municipio de Hacari Norte de Santander
Definir la demanda hídrica superficial en la zona rural de la microcuenca Martínez, del
municipio de Hacari Norte de Santander.

Dar a conocer la información obtenida durante la investigación.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Hoy en día la gestión del recurso hídrico en la microcuenca Martínez, es confusa y el papel
de cada uno de los actores implicados en ella es poco conocido, éste ha repercutido en el
manejo inadecuado de esta importante fuente, una de las principales abastecedoras de agua
potable a la comunidad urbana del municipio de Hacari, a través de la planta aguavida. El
recurso hídrico es de vital importancia para consumo humano, así como para el desarrollo de
las actividades económicas rurales propias de la región, como lo es la agricultura y ganadería.

Con el paso del tiempo la población se ha concienciado de la necesidad de preservar los


recursos hídricos, evitando desperdicios y sobre todo la contaminación de los mismos. Pero
se está muy lejos todavía de alcanzar un uso racional de estos recursos naturales que si bien
son en parte renovables se corre el peligro de que el incremento de su uso y la contaminación
superen la capacidad auto regeneradora de los mismos.

Es importante realizar este estudio de oferta y demanda hídrica ya que el recurso abastece a
todas las veredas y al casco urbano del municipio de Hacari Norte de Santander, y se hace
necesario saber la capacidad de distribución, si es suficiente para satisfacer la demanda y así
mismo conocer la capacidad de la microcuenca para solventar las necesidades futuras del
aumento de esta población ya que no se han realizado estudios a esta zona de vida y no se
conoce su estado actual.

1.5 DELIMITACIONES

1.5.1 Conceptual.
En el presente estudio se trabajan conceptos relacionados con el tema como: demanda
hídrica, oferta hídrica, análisis morfométrico, diagnostico situacional, microcuenca,
precipitación media anual, evapotranspiración, escurrimiento superficial, infiltración.
1.5.2 Operativa.

Durante la realización de la investigación se programaran las actividades, y hacer las


correcciones requeridas sobre el tema. Se prevé que en la recolección de la información por
se puedan presentar inconvenientes para la obtención de resultados de la oferta y demanda
hídrica de la microcuenca Martínez del municipio de Hacari, Norte de Santander aplicando
acciones para afrontar las diferentes dificultades que se presenten.

1.5.3 Temporal.
La realización del estudio de la oferta y demanda hídrica de la microcuenca Martínez del
municipio de Hacari, Norte de Santander tendrá una duración de ocho (8) semanas.

1.5.4 Geográfica.
El estudio sobre la oferta y demanda hídrica de la microcuenca Martínez del municipio de
Hacari, Norte de Santander se llevara a cabo en el municipio de Hacari Norte de Santander.
2. MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO HISTORICO

2.1.1 Historia de la oferta y demanda hídrica a nivel internacional

Desde sus comienzos el hombre aprovecha el agua superficial como primera fuente de
abastecimiento, consumo y vía de transporte, el hombre aprende a domesticar los cultivos y
con ello encuentra la primera aplicación de las fuentes hídricas.

Pese a lo antes señalado, el mundo y sobre todo los países del Sur observan cómo crece
diariamente la crisis del agua, al aumentar su escasez «La conciencia global del papel que el
agua desempeña en el desarrollo sostenible es un aspecto de vital importancia. Los pueblos
del mundo deben mejorar sus conocimientos sobre el ciclo del agua e incrementar de este
modo la capacidad para utilizar de la mejor manera posible este escaso recurso.

Hoy se habla de la crisis mundial del agua porque 35 % de la población vive en precarias
condiciones de abasto de agua y medidas de saneamiento, y se prevé que para 2025 esta cifra
se duplicará. (40 % del agua disponible se concentra en seis países, mientras otros que ocupan
40 % de la superficie terrestre sólo disponen de 2 % del total del agua), hay que añadirle las
marcadas diferencias existentes en los recursos financieros, humanos, tecnológicos y
culturales dedicados a la administración, manejo y uso del agua en los diferentes países del
mundo, lo que trae consigo sobre utilización del agua o subutilización de ella, incrementos
en su demanda, reducción de la oferta y aumento de la contaminación.

El abastecimiento no adecuado del agua es un obstáculo para el crecimiento, el desarrollo y


eficiencia de cualquier ser vivo por ello, en la mayoría de los cuarenta capítulos de la Agenda
21 la referencia al agua es una permanencia vital para que la naturaleza y la raza humana
transiten y avancen hacia el desarrollo sostenible, La situación mundial del agua es aún más
deplorable y con matices mucho más catastróficos que la energética, pues hoy el volumen de
agua disponible es menos de 50% del que existía al principio del siglo XX.
La crisis del agua se duplicará en 2025 debido a varios factores:

Creciente demanda de agua por la agricultura, la industria y el consumo humano.

Uso dispendioso del agua y con baja eficiencia.

Incremento sostenido de la contaminación.

Los problemas resultantes de la deficiencia en el suministro de agua (la oferta hídrica mundial
sólo satisface 66 % de la demanda), sumados a un incremento sostenido de la contaminación
ambiental, son obstáculos reales para cumplir las metas que se trazó la Agenda 21. Por ello,
la comunidad internacional exige cambios transcendentales en este sector, Hacia el 2015
Desde la Conferencia de Mar del Plata celebrada en 1977, hasta la Cumbre de Desarrollo
Sostenible de Johannesburgo en 2002, los temas del agua han sido motivo de profundas
reflexiones por parte de los representantes de las agencias especializadas, de la comunidad
científica internacional y de autoridades gubernamentales de todas las latitudes.

En estos veinticinco años transcurridos, de todos los foros internacionales y regionales


celebrados sobre el tema han salido declaraciones, resoluciones, recomendaciones,
propuestas de acciones y compromisos encaminados a resolver, en el ámbito planetario, la
conservación, la preservación y el aprovechamiento racional y sostenible de un recurso
natural limitado del que depende la subsistencia humana y que resulta cada vez más escaso
y agredido por la propia acción del hombre. 1

2.1.2 Historia de la oferta y demanda hídrica a nivel nacional

Según evaluaciones del IDEAM, cerca del 50% de la población colombiana que vive en las
áreas urbanas municipales está expuesta a sufrir problemas de suministro de agua, como
consecuencia de la presión sobre las cuencas hidrográficas y las restricciones de uso por
contaminación de las aguas superficiales. Como agravante, más del 80% de las cabeceras

1
Historia de la oferta y demanda hídrica a nivel internacional [en línea] 20 de diciembre de 2013 [citado el
20 de marzo de 2015] disponible en internet en:
http://www.lenhs.ct.ufpb.br/html/downloads/serea/6serea/TRABALHOS/trabalhoH.pdf
municipales tienen como fuente de suministro de agua pequeños riachuelos o quebradas que
en épocas de estiaje no garantizaran el abastecimiento a la población.

Colombia se caracteriza por tener una gran riqueza hídrica, por esta razón la mayoría de las
poblaciones se abastecen de fuentes superficiales de agua (embalses, ríos, lagos y quebradas).
La facilidad de acceder al recurso ha dejado de lado el desarrollo de tecnologías alternativas
para el suministro de agua, entre ellas el aprovechamiento de agua lluvia. Sólo en algunos
casos de comunidades con problemas de abastecimiento de agua potable se utilizan sistemas
para el aprovechamiento de agua lluvia, la mayoría de ellos son poco tecnificados lo cual
ocasiona una baja calidad en el agua y baja eficiencia de los sistemas

Según el Estudio Nacional de Agua 2010 (ENA 2010), la oferta Hídrica de Colombia en año
medio asciende a 2.300 km³/año, la cual está distribuida según la zonificación hidrográfica
en Colombia en tres niveles.

Primer nivel: 5 Áreas Hidrográficas;

Segundo nivel: 41 Zonas Hidrográficas

Tercer nivel: 309 Sazonas Hidrográficas.

La demanda asociada a la distribución geográfica de la población en Colombia, no coincide


con la disponibilidad de recursos hídricos, por lo anterior, se puede ver como existe una
mayor demanda en el área hidrográfica de Magdalena – Cauca, donde se encuentran
asentados la mayor parte de los colombianos, la cual no cuenta con la mayor disponibilidad
de agua; mientras las zonas de la Amazonia y Orinoquia, donde se concentra la mayor
disponibilidad de agua del país, cuenta con una población de apenas cerca del 10% de la
población nacional.

En cuanto a los diferentes sectores y su implicación asociada al consumo de agua, se ha


tomado como base la información contenida en el ENA 2010, la cual permite tener una
primera aproximación a los sectores de la economía en términos del análisis del consumo del
recurso hídrico; resultados que ratifican al sector agrícola como principal consumidor de agua
en Colombia.

En el territorio colombiano, cada año, en promedio, precipitan 3400 Kms3, y escurren 2300
Kms3. Si se supone que un país es capaz de retener en sus dispositivos de abastecimiento el
40% de la oferta, en efectivo Colombia contaría con 1150 kms3 al año de oferta hídrica
superficial, aunque en realidad, la capacidad instalada en sistemas de abastecimiento y
suministro de agua, aun no alcanza esta cifra. A su vez, la oferta modal de agua para el
territorio colombiano alcanza la cifra de 1910 kms3 al año, mientras que en año seco esta
oferta no supera los 1240 kms3 al año. Para entender el problema del agua en Colombia es
necesario establecer los niveles anuales de demanda potencial de agua, según los siguientes
sectores y según su distribución en el territorio nacional. Solo esta correlación deja en
evidencia el conflicto existente por la localización de las altas demandas de agua en territorios
con una baja oferta hídrica natural.2 Para las estimaciones proyectadas en el año 2004, la
demanda total de agua en los sectores socio- económicos alcanzo los 13.000 millones de
metros cúbicos de agua dulce al año. La estructura de demanda de agua en Colombia difiere
de la estructura promedio de todos los países del mundo y de la de demanda de los países de
altos ingresos.

La demanda de agua en Colombia se diferencia de la de un país de altos ingresos en un receso


de los requerimientos de agua para la industria, que en países industrializados constituye el
59% de toda la demanda. Adicionalmente, la estructura de la demanda se caracteriza por altos
requerimientos de agua para el sector agrícola, los cuales sin embargo resultan inferiores en
un 10% a la demanda agrícola promedio mundial y en un 22% con relación a la de un país
de bajos a medios ingresos.

El patrón de mayor demanda hídrica por el sector agrícola se mantiene, con diferentes
porcentajes, en los departamentos del Atlántico, Bolívar, Cundinamarca, Cesar y Sucre

2
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES –IDEAM-. “Estudio
Nacional del Agua”. Bogotá, D.C., 2000.P 2
siendo la excepción el distrito capital en cuya estructura el mayor aporte de demanda lo hace
el sector doméstico.

Esta composición de la demanda de agua del distrito capital se puede explicar al considerar
el hecho de que Bogotá ocupa el puesto número 31 en la clasificación de las ciudades más
grandes del mundo del año 2000.3

Esta clasificación registra 381 ciudades todas con un número de habitantes mayor a la millón
de personas.

Las relaciones demanda-oferta de agua para los sectores socioeconómicos de Colombia


constituyen un indicador del estado del recurso hídrico en el país su expresión mediante el
índice de escasez de agua permite vislumbrar un panorama en el que las magnitudes de
demanda y de oferta máximas no coinciden con el espacio, ocasionando conflicto y altos
niveles de presión sobre el recurso hídrico. Esta situación, que refleja un uso inapropiado de
asignación del agua, que en muchos casos, gracias a la ausencia de sistemas de seguimiento
del estado del recurso hídrico amplifica la presión sobre el recurso hídrico dada la ausencia
de elementos técnicos para la toma de decisiones en sectores de alta demanda hídrica.

La solución ante tal contexto consiste en el fortalecimiento de la gestión integral del recurso
hídrico, especialmente en las estrategias no solo de protección de la oferta hídrica existente,
de la expansión de las redes hidrométricas y de otros mecanismos de seguimiento del recurso,
sino también de reducción de la demanda de agua. Lo que se busca es el fortalecimiento de
los programas de ahorro y uso eficiente del agua y a la Intensificación de los mecanismos
limpios de producción.

3
FAO, Oficina Regional de la FAO para América Latina, “Manual de Captación y Aprovechamiento del Agua
de Lluvia Experiencias en América Latina, Serie: Zonas Áridas y Semiáridas Nº 13”. Chile, 2000
2.1.3 Historia de los planes de seguridad y salud para obras de construcción a nivel
local

De acuerdo a las investigaciones realizadas no se encontró información a nivel local respecto


a la oferta y demanda hídrica de la microcuenca Martínez del municipio de Hacari, norte de
Santander.

2.2 MARCO CONCEPTUAL

2.2.1 Aforo.
Proceso físico de obtener la medición de un caudal. Aforar una corriente es medir el gasto,
volumen o caudal de agua, que pasa por una sección transversal cualquiera, en la unidad de
tiempo. Se expresa en Litros por Segundo (L/s) o Metros Cúbicos por Segundo (M³/s).

2.2.2 Análisis morfométrico.


Es la medida y el análisis matemático de la configuración de la superficie y de la forma y
dimensiones de los rasgos del relieve. Nos puede dar una idea de la interacción de los diversos
parámetros tenidos en cuenta para la elaboración del análisis morfométrico. Ha sido usada
principalmente para facilitar descripciones cuantitativas de los diversos parámetros y formas
características de relieve cuyo objetivo es aislar o cuantificar los efectos de la vegetación, el
clima o las características geológicas de la región.4

2.2.3 Caudal.
Cantidad de agua que pasa por determinado punto de un curso fluvial, se da generalmente en
metros cúbicos por segundo (M³/s) o Litros por Segundo (L/s).

4
ERAZO, Ángel. Estudio morfométrico de las cuencas de los ríos, butrón, oca, lea y artibai (bizkaia),
Departamento de Geomorfología y Geotectónica. Facultad de Ciencias. Universidad del País Vasco. [En línea],
(Enero 14 de 2011), disponible en <http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur06/06eraso/06easo.htm>
2.2.4 Demanda hídrica.
La demanda hídrica, en el marco del Estudio Nacional del Agua ENA 2010, se define como
la extracción hídrica del sistema natural destinada a suplir las necesidades o requerimientos
del consumo humano, la producción sectorial y las demandas esenciales de los ecosistemas
no antrópicos.

2.2.5 Longitud axial.


Se define Como la más grande dimensión de la microcuenca al o largo de una línea recta
desde la salida hasta tocar el parte de aguas paralela al cauce principal.

2.2.6 Coeficiente de compacidad (Kc).


Designado por Kc e igualmente propuesto por Gravelius, compara la forma de la cuenca con
la de una circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene la misma área de la cuenca en estudio.
Kc se define como la razón entre el perímetro de la cuenca que es la misma longitud del parte
aguas que la encierra y el perímetro de la circunferencia. La ecuación que nos permite el
cálculo de este coeficiente corresponde a:

Kc =0.28 P/ √A

Dónde:

Kc: Coeficiente de compacidad


P: Perímetro de la cuenca (longitud de la línea de parte aguas)

2.2.7 factor forma.


Es la relación entre área de la cuenca y la longitud de su cauce principal, por lo tanto el
Coeficiente de Forma queda definido así:

f.f= A/LC
2.2.8 Oferta hídrica.
Está directamente asociada a la disponibilidad de agua que el ciclo hidrológico provee un
período y lugar dados. Su estimación y variabilidad puede obtenerse por medio de múltiples
observaciones in situ o por medio de modelos hidrológicos calibrados.

2.2.9 Ancho promedio.


Es el cociente del área de la microcuenca entre la longitud axial expresada en la siguiente
fórmula:

B= A/Lc
A= área de la microcuenca
Lc= longitud axial

2.3 MARCO TEORICO

2.3.1 Calculo de la oferta hídrica.


La oferta hídrica de una microcuenca es el volumen disponible para satisfacer la demanda
generada por las actividades sociales y económicas del hombre. Al cuantificar la escorrentía
superficial a partir del balance hídrico de la cuenca, se está estimando la oferta de agua
superficial de la misma.

El conocimiento del caudal del rio, su confiabilidad y extensión de la serie del registro
histórico son variables que pueden influir en la estimación de la oferta hídrica superficial.
Cuando existe información medio anual del rio es la oferta hídrica de esa microcuenca.

Para los efectos de calcular la oferta hídrica en una microcuenca hidrográfica, se aplicara
según cada caso las siguientes metodologías de acuerdo con la información disponible y
características físicas de la microcuenca:
Balance hídrico. Para la microcuenca hidrográfica con un registro de las variables
climatológicas e hidrológicas mayor de 10 años, situación está que permite estimar la oferta
hídrica media anual. Esta metodología se aplica en microcuenca instrumentadas y con un
área de drenaje mayor (más de 250 km2)

Caudal medio puntual en las corrientes de interés: cuando los registros de caudal generan
series cortas y no confiables (series anuales menores de dos años).

Relación lluvia- escorrentía: aplicable en microcuenca menores, es decir cuyas áreas de


drenaje son inferiores a 250km2, no instrumentadas y en consecuencia no cuentan con
registros de caudal para la estimación de la oferta superficial.

2.3.2 Balance hídrico.


La estimación de la oferta hídrica para un espacio y periodo específico tiene como base el
ciclo hidrológico modelado mediante el balance hídrico el cual determina la disponibilidad
del agua en cada una de las fases: precipitación, evapotranspiración real, infiltración y
escorrentía.

El balance hídrico es considerado un buen método para estimar con un margen de error
pequeño el caudal medio anual, esta teoría se aplica en microcuenca con áreas de drenaje
mayor, instrumentado y con información confiable.

La base física del balance hidrológico es la formulación de la ecuación de conservación de


masas para volúmenes de control o unidades hidrográficas determinadas. Expresa la
equivalencia entre los aportes de agua que entran al volumen de control y la cantidad de agua
que sale considerando además las variaciones internas en el almacenamiento de la humedad
ocurrida durante un periodo de tiempo determinado.
I – O= AS/AT

Para una microcuenca se tiene:


Entrada (I)

Precipitación
Escorrentía superficial desde otras cuencas
Aguas subterráneas desde otra cuenca

Salidas (O)

Evaporación
Transpiración
Escorrentía superficial hacia otras cuencas
Agua subterránea hacia otras cuencas
Infiltración
Cambio de almacenamientos (AS) (AT)
Almacenamiento de aguas subterráneas
Almacenamiento por cambio de humedad del suelo
Almacenamiento superficial en embalses canales y en la escorrentía superficial

Para el análisis de los parámetros antes mencionados, es necesario usar datos de registros
históricos de estaciones hidrométricas y climatológicas representativas localizadas en las
cuencas, la oferta hídrica será calculada mediante la variable de la ecuación expuesta.

2.3.3 Cuantificación de la oferta hídrica neta disponible.


Dentro de la cuantificación de la oferta hídrica disponible de una microcuenca se debe
descontar de la oferta hídrica calculada la reducción por calidad del agua y por el caudal
mínimo ecológico.

Reducción por calidad. La calidad del agua es factor que limita la disponibilidad del recurso
hídrico y restringe en un amplio rango de posibles usos. La mayoría de los ríos colombianos
reciben y acarrean cargas de agua utilizada para los diferentes procesos de la actividad
socioeconómica y son vertidos en gran porcentaje sin tratamiento previo, además son los
receptores de altos volúmenes de sedimentos, originados por procesos de erosión sea esta de
origen natural o derivada de la acción antrópica.

Generalmente la alteración a la calidad del agua tiene que ver con la contaminación por
materia orgánica, por nutrientes y por gran variedad de sustancias químicas y sintéticas de
naturaleza toxica. Como fuentes principales de contaminación de las aguas superficiales se
destacan:

Las aguas residuales domesticas e industriales


El escurrimiento de aguas en zonas de producción agrícola y ganadera.
Las aguas lluvias por arrastre de compuestos presentes en la atmósfera.
Las aguas procedentes de los procesos de extracción minera.

La acción de cualquiera de las anteriores causas puede ser expresada parcialmente por el
contenido de oxígeno en los ríos.

Este indicador da una visión sintética de la carga de contaminantes y de los esfuerzos


necesarios para recuperar la calidad del agua.

La contaminación en términos de aumento de carga sólida en el agua por descarga de


sedimentos se manifiesta con mayor frecuencia en las corrientes de régimen torrencial y
depende en esencia de la intensidad de la lluvia en la parte alta de las cuencas, que interactúa
con el sistema cobertura vegetal y suelo en dichas cuencas. Esta alteración esta también
directamente relacionada con las actividades antrópicas.

Mediante el monitoreo sistemático de indicadores de calidad del agua como los anteriores se
debe avanzar en el conocimiento de los niveles de calidad ambiental de los recursos hídricos
mencionados.
Para estimar el grado de presión o afectación sobre la calidad de los recursos hídricos se debe
realizar estimaciones de la demanda biológica de oxigeno (DBO expresada en toneladas por
año) generada por el vertimiento de aguas residuales domesticas e industriales, así como las
derivadas del beneficio del café. Esta presión afecta la calidad y disponibilidad de los cuerpos
de agua rectores en las áreas situadas aguas debajo de los puntos de vertimiento.

Una vez se conozca el estado de la calidad del agua de las fuentes de abastecimiento como
de los cuerpos de agua, la oferta hídrica de estos sistemas se debe afectar por el 25%
correspondiendo a la condición de calidad del agua.

2.3.4 Caudal ecológico.


El caudal mínimo, ecológico o caudal mínimo remanente es el caudal requerido para el
sostenimiento del ecosistema, la flora y la fauna de un corriente de agua. Existen diversas
metodologías para conocer los caudales ecológicos:

Hidrológicas. Se basan en el comportamiento de los caudales en los sitios de interés, para lo


cual es necesario el conocimiento de series históricas de caudales.

Hidráulicas. Consideran la conservación del funcionamiento o dinámica del ecosistema


fluvial a lo largo de la distribución longitudinal del rio, es decir que el caudal de reserva que
se deje en los distintos tramos permita que el rio siga comportándose como tal.
Simulación de los hábitats. Estiman el caudal necesario para la supervivencia de una especie
en cierto estado de desarrollo.

Mínimo histórico. el estudio nacional del agua (2000) a partir de curvas de duración de
caudales mínimos diarios, propone como el caudal mínimo ecológico el caudal promedio
multianual de mínimo cinco a máximo diez años que permanece el 75% del tiempo y cuyo
periodo de recurrencia es de 2.33 años.
Porcentaje de descuento. El IDEAM ha adoptado como caudal mínimo ecológico un valor
aproximado del 25% del caudal medio mensual multianual más bajo de la corriente en
estudió. La autoridad ambiental debe escoger entre las anteriores metodologías de acuerdo
con la información disponible y las características regionales particulares.

2.3.5 Calculo de la demanda hídrica.


El país no cuenta con un sistema de información continua y sectorial de uso del agua, ni ha
contabilizado históricamente el agua usada de fuentes superficiales y subterráneas. El
volumen de agua usada para el desarrollo de actividades socioeconómicas, debe ser el
resultado de las mediciones efectuadas por los usuarios y reportadas a las instituciones
racionadas y autoridades ambientales regionales.

Cuando no existe información medida. La demanda de agua en general, representa el


volumen de agua, expresado en millones de metros cúbicos, utilizado por las actividades
socioeconómicas en un espacio y tiempo determinado y corresponde a la sumatoria de las
demandas sectoriales.

DT= DUD+ DUI + DUS + DUA + DUP


Dónde:

DT= Demanda total de agua


DUD= Demanda de agua para uso domestico
DUA= Demanda de agua para uso agrícola
DUP= Demanda de agua para uso pecuario
DUI= Demanda de agua para uso industrial
DUS= Demanda de agua para sector servicios.

La información existente, debe ser agrupada y catalogada en unidades mm3 en una base de
datos, se realiza la sumatoria de cada una de las demandas por sectores, expresada en millones
de metros cúbicos y se obtiene el valor agregado que corresponde a la demanda total para
desarrollar las actividades socioeconómicas del área de interés.

Cuando no existe información medida, pero esta es insuficiente. Frente a esta situación
se debe aprovechar la información medida y por otra parte la información inexistente debe
complementarse utilizando la metodología expuesta.

Cuando no existe información. Se debe estimar potencialmente el volumen de agua


demandada en millones de metros cúbicos a nivel sectorial. Estas estimaciones se basan
principalmente en la asociación de dos variables: volumen de producción sectorial y un factor
de consumo de agua con el limitante de que estas estimaciones no contemplen las pérdidas
de los sistemas de conducción, almacenamiento, tratamiento y distribución del agua en el
suministro de agua potable y a nivel de la industria, tampoco tienen en consideración el nivel
tecnológico, los métodos de producción limpia y el uso que del agua hace la industria
extractiva.

DT= DUD + DUI + DUS + DUA + DUP


Dónde:

DT= Demanda total de agua


DUD= Demanda de agua para uso domestico
DUA= Demanda de agua para uso agrícola
DUP= Demanda de agua para uso pecuario
DUI= Demanda de agua para uso industrial
DUS= Demanda de agua para sector servicio

DUD= Demanda de agua para uso doméstico, es la cantidad de agua consumida por la
población urbana y rural para suplir sus necesidades. El cálculo de la demanda de agua para
consumo humano.
DUD= Demanda per capital urbana número de habitantes urbanos +demanda per capital rural
números de habitantes rurales.

DUI= Demanda de agua para uso industrial. Es la cantidad de agua consumida por los
diferentes sectores de la industria manufacturera y extractiva. El cálculo de la demanda para
uso industrial se realiza multiplicando el volumen de producción.

DUS= Demanda de agua para el sector servicio, es la cantidad de agua consumida por el
sector servicios que incluye entre otros: comercio, transporte y almacenamiento,
comunicaciones, bancos, seguros y servicios del gobierno. Para cada tipo de establecimiento
se ha estimado un factor de consumo de agua.

DUA= Demanda de agua para uso agrícola, la principal fuente de agua para la agricultura es
la precipitación, los volúmenes adicionales necesarios para el desarrollo de cultivos, deben
ser previstos por sistemas de riego. Cuando la precipitación es menor que el uso consuntivo
de un cultivo el agua debe ser suministrada a través de sistemas de riego.

Con el uso de sistemas de información Sig, se asocian los datos fisiográficos del área de
estudio sobre cultivos, precipitación y evapotranspiración. A estos valores se adiciona el
coeficiente del informe de la FAO 33. Una vez construida una tabla de valores de variables
asociadas, se estima la demanda de agua a partir de la expresión.

DUA= [P (ETP*KC)]*HA

Dónde:

DUA: Demanda de agua para el sector agrícola


P: precipitación
ETP: evapotranspiración potencial
KC: coeficiente de uso de agua del cultivo
HA: número de hectáreas cultivadas
DUP= demanda de agua para uso pecuario: es el resultado de multiplicar el volumen de
producción de animales de importancia comercial, por un factor de consumo promedio
aproximado, el cual está determinado teniendo en cuenta el tipo de animal, el tipo de
producción y el consumo de materia seca y alimento requerido. Bovinos de carne, leche y
doble propósito, aves de corral y porcinos.

DUI= vpa i x Fca

Dónde:

DUP: Demanda de agua para uso pecuario


Vpai: volumen de producción por tipo de animal industrial
Fca.: Factor de consumo según tipo de producción animal

2.3.6 Índice de escasez.


La metodología del índice de escasez se basa en la sencilla relación entre la demanda de agua
y la oferta hídrica superficial, Cuando alguno de estos elementos se ve modificado por
motivos conceptuales o de tipo técnico en la toma o procesamiento de la información se
reduce la confiabilidad del índice.

Ie= Dh/Of x fr x100


Ie=índice de escasez.
Dh= demanda hídrica.
Oh= oferta hídrica.
Fr= factor de reducción por calidad del agua.
100= para expresarlo en porcentaje.5

5
CORTOLIMA. Índice de escasez. (s.l.) [on line] (s.f.) [citado el 12 de julio de 2014]. Disponible en internet
en:http://www.cortolima.gov.co/SIGAM/nuevas_resoluciones/Rs_0865_Metodolog%C3%ADa_anexo%20.p
df
2.4 MARCO LEGAL

2.4.1 Decreto 0953 de 2013.

Por el cual se reglamenta el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el


artículo 210 de la Ley 1450 de 2011.

Artículo 4°. Identificación, delimitación y priorización de las áreas de importancia


estratégica. Para efectos de la adquisición de predios o la implementación de esquemas de
pago por servicios ambientales por parte de las entidades territoriales, las autoridades
ambientales deberán previamente identificar, delimitar y priorizar las áreas de importancia
estratégica, con base en la información contenida en los planes de ordenación y manejo de
cuencas hidrográficas, planes de manejo ambiental de microcuencas.

2.4.2 Decreto 1640 de 2012.

Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y
manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones.

Artículo 54. Del objeto y la responsabilidad. Planificación y administración de los recursos


naturales renovables de la microcuenca, mediante la ejecución de proyectos y actividades de
preservación, restauración y uso sostenible de la microcuenca.

Artículo 55. Objeto de Plan de Manejo Ambiental. En aquellas microcuencas que no hagan
parte de un Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica, se formulará en las
cuencas de nivel inferior al del nivel subsiguiente, según corresponda.

Artículo 56. De la escala cartográfica. Los Planes de Manejo Ambiental de Microcuencas se


elaborarán en escalas mayor o igual a 1: 1 0.000.
Artículo 57. De la selección y priorización. La Autoridad Ambiental competente, elaborará

El Plan de Manejo Ambiental de la rnicrocuenca, previa selección y priorización de la misma,


cuando se presenten o se prevean como mínimo una de las siguientes condiciones, en relación
con oferta, demanda y calidad hídrica, riesgo y gobernabilidad:

Desequilibrios físicos, químicos o ecológicos del medio natural derivados del


aprovechamiento de sus recursos naturales renovables.

Degradación de las aguas o de los suelos y en general de los recursos naturales renovables,
en su calidad y cantidad, que pueda hacerlos inadecuados para satisfacer los requerimientos
del desarrollo sostenible de la comunidad asentada en la microcuenca.

Amenazas, vulnerabilidad y riesgos ambientales que puedan afectar los servicios


ecosistémicos de la microcuenca, y la calidad de vida de sus habitantes.

Cuando la microcuenca sea fuente abastecedora de acueductos y se prevea afectación de la


fuente por fenómenos antrópicos o naturales.6

2.4.3 Decreto 2857 de 1981.

Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto- Ley 2811 de 1974
sobre Cuencas Hidrográficas y se dictan otras disposiciones.

Artículo 3. Condiciones del aprovechamiento de los recursos naturales y demás elementos


ambientales se realizarán con sujeción a los principios generales establecidos por el Decreto-
ley 2811 de 1974 y, de manera especial, a los criterios y previsiones del

6
Ibid. P 24
Toda actividad que por sus características pueda producir un deterioro grave a los recursos
naturales renovables de la cuenca, disponga o no ésta de un plan de ordenación, deberá
autorizarse por la Entidad Administradora de los Recursos Naturales Renovables, previa
elaboración y presentación del respectivo estudio de efecto ambiental.7

7
CONGRESO DE COLOMBIA. Decreto 2857 de 1981. Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2,
Capítulo III del Decreto- Ley 2811 de 1974 sobre Cuencas Hidrográficas y se dictan otras disposiciones.
Editorial Littio. 2000. P
3. DISEÑO METODOLOGICO

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Todo estudio debe iniciar con la indagación y recolección de datos, mediante el empleo de
un tipo de investigación, que facilite información necesaria para su correcto desarrollo y
ejecución. Existen varios tipos de investigación, entre las que encontramos: experimental,
descriptiva, documental, de campo, entre otras.

Para este caso, se empleó la investigación descriptiva, que según Rivas (1995) “trata de
obtener información acerca del fenómeno o proceso, para describir sus implicaciones”.
(p.54). Este tipo de investigación, no se ocupa de la verificación de la hipótesis, sino de la
descripción de hechos a partir de un criterio o modelo teórico definido previamente, lo cual
nos permitió realizar un estudio descriptivo de los procesos y actividades propios de las
construcciones que se están realizando en este momento en la ciudad de Ocaña.

En cuanto al diseño de investigación, Arias (2006) lo define como…”la estrategia general


que adopta el investigador para responder al problema planteado” (p. 26). Así mismo
considera que la investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios) sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la
información pero no altera las condiciones existentes (p.31).

Por tanto, para el desarrollo de este estudio el diseño de la investigación fue de campo, porque
la información fue recolectada a través de la fuente primaria, que para este caso sería la visita
a la microcuenca Martínez de Hacari Norte de Santander, las cuales permitieron la realización
del diagnóstico, por medio de la aplicación de los relativos indicadores.
3.2. POBLACIÓN

Afirma Arias (2006) que la población “…es el conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales serán extensivas los conclusiones de la investigación.
(p.81)

Para la investigación realizada, se tomó como población, al profesional experto en la rama el


cual brindo información muy importante para el éxito de la investigación.

3.3. MUESTRA

García (2002) define la muestra como “…la unidad seleccionada de la población para la
aplicación de la técnica de investigación. Puede ser un elemento o un conjunto de elementos.
En esta investigación la muestra fue igual a la población, teniendo en cuenta que es muy
pequeña y que no amerita la aplicación de una formula estadística.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Méndez A.C. 17 (2003), sostiene que según nivel de conocimiento científico al que se espera
llegar, se debe formular el tipo de técnicas e instrumentos de recolección de información que
se va a utilizar para obtener información, cuyo propósito es señalar el tipo de información
que se necesita, así como el nivel de análisis que deberá realizar, para lo cual debe tenerse en
cuenta los objetivos que se plantearon.

Para la recolección de la información se utilizaron técnicas como:


La observación directa, según Arias (2006), indica que la observación directa consiste “en
visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o
situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de
investigación pre-establecidos”. (p.69) en este caso se observó la microcuenca Martínez del
municipio de Hacari Norte de Santander.

Entrevistas, Arias (2006) las define como una “… técnica basada en un dialogo o
conversación “cara a cara” entre el entrevistador y entrevistado a cerca de un tema
previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información
requerida. (p.73); las cuales se le realizaron al profesional con experiencia en el tema.

Análisis documentales, según Pinto Molina (1992: 89) añade que el análisis documental es
«el complejo de operaciones que afectan al contenido y a la forma de los documentos
originales, para transformarlos en otros documentos representativos de aquellos, que facilitan
al usuario su identificación precisa, su recuperación y su difusión». En este caso se analizarán
de manera exhaustiva los documentos relacionados con la oferta y la demanda hídrica para
obtener la información pertinente y necesaria para la elaboración del diagnóstico.

3.5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Para el análisis de la información, inicialmente se tomó, como fuente primaria las visitas a la
microcuenca Martínez del municipio de Hacari Norte de Santander, los tipos de materiales
utilizados para dichas construcciones y la verificación de la medición de aguas, el GPS etc.
Que permitieron aplicar los respectivos indicadores que ayudaron a determinar el estado
actual y las necesidades que presentan la microcuenca Martínez del municipio de Hacari
Norte de Santander.
4. ADMINISTRACION DEL PROYECTO

4.1 RECURSOS HUMANOS


El presente estudio será realizado por la siguiente estudiante: GLEIDY BECERRA
PINEDA. Estudiante de ingeniería Ambiental. Dirigido por Ingeniero Ambiental WILSON
ANGARITA CASTILLA Profesor catedrático de la UFPSO.

4.2 RECURSOS INSTITUCIONALES


Biblioteca Argemiro Bayona Portillo de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

Universidad Francisco de Paula Santander, seccional Ocaña.

Municipio de Hacari

4.3 RECURSOS FINANCIEROS


Los gastos en la elaboración del proyecto serán cubiertos por los mismos autores.

INGRESOS
Gleidy Becerra Pineda $1.000.000
TOTAL INGRESOS $ 1.000.000
EGRESOS
Trasporte $ 100.000
Digitación e impresión $ 300.000
Papelería y fotocopias $ 200.000
Internet $ 100.000
Gastos varios $ 300.000
TOTAL EGRESOS $ 1.000.000
SUMAS IGUALES $ 1.000.000 $ 1.000.000
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA

ACTIVIDADES 1-2 3-4 5-6 7-8

Recolección de información.

Efectuar un análisis morfométrico


de la microcuenca Martínez en el
municipio de Hacari norte de
Santander.

Determinar la oferta hídrica


superficial en la zona rural de la
microcuenca Martínez en el
municipio de Hacari Norte de
Santander.

Definir la demanda hídrica


superficial en la zona rural de la
microcuenca Martínez, del
municipio de Hacari Norte de
Santander.

Dar a conocer la información


obtenida durante la investigación.

Entrega del informe

Fuente: Autores del informe


BIBLIOGRAFIA

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.


Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación. 5 ed. Bogotá:
ICONTEC, 2008. 34p. (NTC 1486).

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.


Numeración de divisiones y subdivisiones en documentos escritos. 2 ed. Bogotá: ICONTEC,
2008. 4p. (NTC 1076)

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Citas y


notas de pie de página. 2 ed. Bogotá: ICONTEC, 2008. 7p. (NTC 1487)

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION, ROBERTO HERNANDEZ SAMPIERI,


Escuela Superior de Comercio y Administración Instituto Politécnico Nacional, MCGRAW-
HILL

APRENDER A INVESTIGAR. Módulo 2. LA INVESTIGACIÓN. MARIO TAMAYO Y


TAMAYO. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA
INVESTIGACION, MCGRAW-HILL

RIVAS, I. 1995. Técnicas de documentación, investigación I. Caracas- Venezuela: s.n., 1995

APARICIO Mijares F. J. 1999. Fundamentos de Hidrología de Superficie. Ed. Limusa.


México. 303 p.

APARICIO, M., F. 2005. Fundamentos de hidrología de superficie.Ed. Limusa, México,


D.F. 291 p.

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO. Facultad de ingeniería, balance


hídrico y clasificación climática para el departamento de caldas - modelo desarrollado en el
lenguaje de programación avenue de arcview, recibido: junio 30 de 2003 – revisado:
septiembre 17 de 2003 – aceptado: noviembre 25 de 2003

CEREZUELA, F, Evaporación y microclimas de la vertiente mediterránea del sur de España.


Universidad de Málaga. Málaga, 1977

CONGRESO DE COLOMBIA. Decreto 2857 de 1981. Por el cual se reglamenta la Parte


XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto- Ley 2811 de 1974 sobre Cuencas Hidrográficas y se
dictan otras disposiciones. Editorial Littio. 2000. P 23

CONGRESO DE COLOMBIA Decreto 0953 de 2013 Por el cual se reglamenta el


artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de
2011.Editorial Littio. P 23

DOORENBOS J., PRUITT W. O. Estudio FAO Riego y Drenaje 24. Las necesidades de
agua de los cultivos. 1977.

IDEAM. Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
Renovables en Colombia, 2008. Estudio nacional del agua-relaciones de demanda de agua y
oferta hídrica

GAVILANES, carta, construcción de escenarios para una propuesta de redelimitación de


reserva ecológica el ángel usando como herramienta un sistema de información geográfica,
escuela politécnica del ejército, Sangolqui, 2004.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. “Metodología de la investigación”. Editorial Mc Graw


Hill. Santafé de Bogotá. 2000, p. 15.

OQUENDO, David. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente – DAMA.


Bogotá. 2004. P 44
PÉREZ, A.; et. al. Caracterización Climática de la Cuenca Hidrográfica del Río Sinú, Parte
Media y Baja. Sistemas de Información Geográfica - Plan de Acción Forestal para Colombia
-. En revista: Sig - Pafc, año 3, número 9, marzo de 1996, Santa Fé de Bogotá D. C.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 1729 de 2002. Por el cual se reglamenta la Parte
XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas,
parcialmente el numeral 12 del artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras
disposiciones. 2010. P 10

REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 1640 de 2012. Por medio del cual se reglamentan
los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y
acuíferos, y se dictan otras disposiciones. Editorial Norma. 2013. P 11

SÁNCHEZ, S. F. J. 2001. Apuntes de Hidrología. Departamento de Geología. Universidad


de Salamanca. España. 1-6 Pp.

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura).


2006. Evaluación de los recursos hídricos. Elaboración del balance hídrico integrado por
cuencas hidrográficas. Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO para América
Latina y el Caribe. Documento Técnico No.4
REFERENCIAS DOCUMENTALES ELECTRONICAS

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña [En linea]. Disponible en:


http://www.ufpso.edu.co [Consulta agosto de 2015]

CANADEFU. Cámara nacional de empresas funerarias, cementerios, fabrica s de urnas,


crematorios, previsión y afines., Venezuela. 1997. Disponible en internet
<http://canadefu.com.ve/2012/08/ingreso-de-canadefu-a-la-fiat-ifta/>

CORPONOR. Corporación Autónoma Regional de la Frontera nororiental. Síntesis


ambiental. Plan de acción ajustado 2007-2011. [En línea] (2 de Noviembre de 2012),
disponible en
<http://www.corponor.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1131%3
Aplan-de-accion-ajustado-2007-2012&catid=39%3Aplanes&Itemid=251> p 4

ERAZO, Ángel. Estudio morfométrico de las cuencas de los ríos, butrón, oca, lea y artibai
(bizkaia), Departamento de Geomorfología y Geotectónica. Facultad de Ciencias.
Universidad del País Vasco. [En línea], (Enero 14 de 2011), disponible en
<http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur06/06eraso/06easo.htm>

http://www.drh.go.cr/textos/balance/informe_final_balance%20210508.pdf

MENARQUEZ, Que es la tanotopraxia.[ En línea]. [Citado el 9 marzo de 2012]. Disponible


en internet <http://www.actiweb.es/menarguez/que_es_la_tanatopraxia.html>

MUNICIPIO DE OCAÑA Departamento Norte de Santander Consejo Municipal para la


Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD plan Municipal de Gestión del Riesgo de
Desastres [En línea], (4 de Julio de 2012), disponible en <http://ocana-
nortedesantander.gov.co/apc-aa-
files/38343339653963383637363461323363/_plan_municipal_de_gestin_del_riesgos_de_
ocaa_ns.pdf_.pdf> p 1

POVEDA Germán (2000), Balances Hidrológicos de Colombia. COLCIENCIAS. [En línea]


(24 marzo de 2002)
<https://www.crq.gov.co/Documentos/POLITICAS%20AMBIENTALES/Balanceshidricos
2011.pdf>

Vous aimerez peut-être aussi