Vous êtes sur la page 1sur 10

La teoría sociocultural

Surge a partir del constructivismo donde el alumno crea sus propios procedimientos para
resolver una situación problemática. (El constructivismo es una teoría del aprendizaje que
se basa en el supuesto de que los seres humanos construyen su propia concepción de la
realidad y del mundo en que viven.
Se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto
en el medio en el cual se desarrolla. Su objeto de estudio es el individuo y sus procesos
de interacción con el medio.
Autores representativos de la teoría con influencia en la educación
Levi Seminovich Vigotsky (1896-1934)
Nació en Orsha un pueblo de Bielorrusia en el año 1896. En el campo de la preparación
intelectual, Vigotsky se formó en Psicología, filosofía y literatura, obteniendo el título en
leyes en la Universidad de Moscú en el año 1917. Al culminar sus estudios fue a Gomel
donde comenzó a trabajar como profesor de literatura hasta 1923; más tarde fundó un
laboratorio de psicología en la escuela de profesorado de Gomel, donde dio una serie de
conferencias que posteriormente se convertirían en su obra de 1926 psicología
pedagógica. En 1924, en el marco de El Segundo Congreso de Psiconeurología en
Leningrado, expuso el núcleo central de su teoría, que manifiesta que sólo los seres
humanos poseen la capacidad de transformar el medio para sus propios fines. Escribió en
extenso sobre la mediación social en el aprendizaje y la función de la conciencia.
Durante toda su vida Vygotsky se dedicó a la enseñanza. Su teoría defendió siempre el
papel de la cultura en el desarrollo de los procesos mentales superiores, considerándolos
de naturaleza social. La teoría de Vygotsky subraya las relaciones entre el individuo y la
sociedad.
Lev Vigotsky planteaba que el “desarrollo ontogenético de la psiquis del hombre
está determinado por los procesos de apropiación de las formas histórico-
sociales de la cultura; es decir Vigotsky articula los procesos psicológicos y los
socioculturales y nace una propuesta metodológica de investigación genética e
histórica a la vez” (Matos, 1996).
Principales conceptos y supuestos teóricos
Funciones mentales: Existen dos tipos
Las inferiores: Aquellas con las que nacemos, funciones naturales, están determinadas
genéticamente. El comportamiento está condicionado por lo que podemos hacer.
Las superiores: Se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social, están
determinadas por la forma de ser de esa sociedad, son mediadas culturalmente. El
comportamiento está abierto a mayores posibilidades
Habilidades psicológicas: Primeramente se manifiestan en el ámbito social y luego en el
ámbito individual, como es el caso de la atención, la memoria y la formulación de
conceptos. Cada habilidad psicológica primero es social, o interpsicológica y después es
individual, es decir, intrapsicológica.
Zona de desarrollo próximo: Espacio, brecha o diferencia entre las habilidades que ya
posee el niño y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede
proporcionar un adulto más competente. Es la posibilidad de los individuos de aprender
en el ambiente social, en la interacción con los demás.
Herramientas Psicológicas: son el puente entre las funciones mentales inferiores y las
funciones mentales superiores. La herramienta psicológica más importante es el lenguaje.
Símbolos, obras de arte, escritura, diagramas, mapas, dibujos, signos, sistemas numéricos
La mediación: A través de la interacción con los demás, vamos aprendiendo, y al ir
aprendiendo, vamos desarrollando nuestras funciones mentales superiores. Lo que
aprendemos depende de las herramientas psicológicas que tenemos, y a su vez, estas,
dependen de la cultura en que vivimos, consiguientemente, nuestros pensamientos,
nuestras experiencias, nuestras intenciones y nuestras acciones están culturalmente
mediadas.
El método de Vygotsky
Los aportes dados por Vygotsky a la Psicología Evolutiva, representan una referencia de
gran relevancia en campos de la teoría evolutiva tales como: desarrollo socio cognitivo
de la primera infancia, aparición del lenguaje y la comunicación, construcción del
lenguaje escrito y otros aspectos. La perspectiva evolutiva de Vygotsky es el método
principal de su trabajo, señala que un comportamiento sólo puede ser entendido si se
estudian sus fases, su cambio, es decir; su historia. Este énfasis le da prioridad al análisis
de los procesos, considerando que el argumento principal del análisis genético es que los
procesos psicológicos del ser humano solamente pueden ser entendidos mediante la
consideración de la forma y el momento de su intervención durante el desarrollo. Analizó
los efectos de la interrupción y las intervenciones sobre ellos; dando lugar a las variantes
del análisis genético: el método genético-comparativo y el método experimental-
evolutivo.
Se distinguen en la teoría sociocultural cuatro dominios de investigación: el dominio
filogenético investiga diferencias entre los seres humanos y otros seres vivientes, el
enfoque de la evolución sociocultural es el efecto de la mediación de herramientas o
artefactos culturales tales como los ordenadores, la escritura o el sistema numérico en el
desarrollo de la civilización, el dominio ontogenético investiga la interiorización de la
mediación durante la infancia, su efecto en el desarrollo físico y mental del niño, y por
último, el dominio microgenético está relacionado con la investigación a corto plazo del
desarrollo cognitivo durante una actividad específica
Pensamiento y Lenguaje
Uno de los aportes más significativos de la obra de Vygotsky lo constituye la relación que
establece entre el pensamiento y el lenguaje. Señala que en el desarrollo ontogenético
ambos provienen de distintas raíces genéticas, en el desarrollo del habla del niño se puede
establecer con certeza una etapa pre intelectual y en su desarrollo intelectual una etapa
pre lingüística; hasta un cierto punto en el tiempo, las dos siguen líneas separadas,
independientemente una de la otra. En un momento determinado estas líneas se
encuentran y entonces el pensamiento se torna verbal y el lenguaje racional. El autor
señala que la transmisión racional e intencional de la experiencia y el pensamiento a los
demás, requiere un sistema mediatizador y el prototipo de éste es el lenguaje humano.
Además indica que la unidad del pensamiento verbal se encuentra en el aspecto interno
de la palabra, en su significado. Otro de los aportes de Vygotsky se relaciona con el uso
de instrumentos mediadores (herramientas y signos) para entender los procesos sociales.
La creación y utilización de signos como método auxiliar para resolver un problema
psicológico determinado es un proceso análogo a la creación y utilización de
herramientas. La analogía básica entre signos y herramientas descansa en la función
mediadora que caracteriza a ambos, mientras que la diferencia esencial entre signos y
herramientas se relaciona con los distintos modos en que orientan la actividad humana.
Las herramientas sirven como conductores de la influencia humana en el objeto de la
actividad, se hallan externamente orientadas y deben acarrear cambios en los objetos. Por
otro lado, el signo no cambia absolutamente nada en el objeto de una operación
psicológica; por consiguiente está internamente orientado.
Interacción entre Aprendizaje y Desarrollo Vygotsky
Señala que todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una historia previa, todo niño ya
ha tenido experiencias antes de entrar en la fase escolar, por tanto aprendizaje y desarrollo
están interrelacionados desde los primeros días de vida del niño.
Refiere dos niveles evolutivos: el nivel evolutivo real, que comprende el nivel de
desarrollo de las funciones mentales de un niño, supone aquellas actividades que los niños
pueden realizar por sí solos y que son indicativas de sus capacidades mentales. Por otro
lado, si se le ofrece ayuda o se le muestra cómo resolver un problema y lo soluciona, es
decir, si el niño no logra una solución independientemente del problema, sino que llega a
ella con la ayuda de otros constituye su nivel de desarrollo potencial. Lo que los niños
pueden hacer con ayuda de “otros”, en cierto sentido, es más indicativo de su desarrollo
mental que lo que pueden hacer por sí solos.
Se demostró que la capacidad de los niños, de idéntico nivel de desarrollo mental para
aprender bajo la guía de un maestro variaba en gran medida, e igualmente el subsiguiente
curso de su aprendizaje sería distinto. Esta diferencia es la que denominó Zona de
Desarrollo Próximo: “No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo,
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de
desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía
de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.”
El nivel real de desarrollo revela la resolución independiente de un problema, define las
funciones que ya han madurado, caracteriza el desarrollo mental retrospectivamente. La
Zona de Desarrollo Próximo define aquellas funciones que todavía no han madurado,
pero que se hallan en proceso de maduración, en este sentido se caracteriza el desarrollo
mental prospectivamente.
La relación que establece Vygotsky entre aprendizaje y desarrollo se fundamenta en la
Ley Genética General, donde se establece que toda función en el desarrollo cultural del
niño aparece dos veces, o en dos planos. Primero aparece en el plano social y luego en el
plano psicológico. Primero aparece entre la gente como una categoría intrerpsicológica y
luego dentro del niño como una categoría intrapsicológica. De esta manera se considera
que el aprendizaje estimula y activa una variedad de procesos mentales que afloran en el
marco de la interacción con otras personas, interacción que ocurre en diversos contextos
y es siempre mediada por el lenguaje. Esos procesos, que en cierta medida reproducen
esas formas de interacción social, son internalizadas en el proceso de aprendizaje social
hasta convertirse en modos de autorregulación.
Implicaciones educativas de la teoría de Vygotsky
Se señalan tres ideas básicas que tienen relevancia en educación:
Desarrollo psicológico visto de manera prospectiva. En el proceso educativo
normalmente se evalúan las capacidades o funciones que el niño domina completamente
y que ejerce de manera independiente, la idea es comprender en el curso de desarrollo, el
surgimiento de lo que es nuevo (desarrollo de procesos que se encuentran en estado
embrionario). La Zona de Desarrollo Próximo es el dominio psicológico en constante
transformación, de manera que el educador debe intervenir en esta zona con el objeto de
provocar en los estudiantes los avances que no sucederían espontáneamente.
Los procesos de aprendizaje ponen en marcha los procesos de desarrollo. La trayectoria
del desarrollo es de afuera hacia adentro por medio de la internalización de los procesos
interpsicológicos; de este modo, si se considera que el aprendizaje impulsa el desarrollo
resulta que la escuela es el agente encargado y tiene un papel fundamental en la
promoción del desarrollo psicológico del niño.
Intervención de otros miembros del grupo social como mediadores entre cultura e
individuo. Esta interacción promueve los procesos interpsicológicos que posteriormente
serán internalizados. La intervención deliberada de otros miembros de la cultura en el
aprendizaje de los niños es esencial para el proceso de desarrollo infantil. La escuela en
cuanto a creación cultural de las sociedades letradas desempeña un papel especial en la
construcción del desarrollo integral de los miembros de esas sociedades.
Celestin Freinet (1896 – 1966)
Fue un maestro y pedagogo francés, propone una pedagogía basada en el niño, en sus
posibilidades, necesidades y deseos, creador de las técnicas que llevan su nombre,
utilizadas en diversos métodos de investigación pedagógica. Se atribuye a Freinet la
gestación del llamado “materialismo escolar”, partiendo de la filosofía krausista y del
marxismo. Síntesis que propone la «autogestión, cooperación y solidaridad entre el
alumnado», y se materializa en la introducción de la imprenta en la escuela, el texto libre
y el método natural de lectura y escritura.
Método de aprendizaje
Introdujo el método natural de aprendizaje, método que permitiese al niño aprender en la
escuela como aprendía en la vida. Esto es, el método del tanteo experimental, de las
aproximaciones sucesivas y del ensayo y error.
La primera innovación será la clase-paseo, en la que se observará el medio natural y
humano, del que se llevará a la escuela, primero los ecos orales y después los escritos.
Los textos así producidos se corregirán, enriquecerán y constituirán la base de los
aprendizajes elementales clásicos que los convierten en un instrumento directo de mejora
de la comunicación.
Características del método Freinet
Se puede decir de forma resumida que la pedagogía de freinet es: renovadora, activa,
popular, anticapitalista, natural, abierta, paidológica, centrada en el trabajo, cooperativista
y metodológica. Su renovación va más allá de la escuela nueva, a la que critica por teórica,
porque además de compartir sus principios, se preocupa de la renovación de la escuela y
de los maestros. De esta forma se centra en la renovación del ambiente escolar y de las
funciones de los maestros y no sólo del método o en las teorías de su sistema. Acción y
pensamiento se practican juntos en las escuelas que siguen dicho método; el objetivo es
que el niño piense haciendo y haga pensando. La escuela será el lugar adecuado para que
los alumnos aúnen pensamientos y acción.
La escuela que propugna Freinet es la escuela pública popular; una escuela para el pueblo,
para las clases trabajadoras; se persigue una escuela que sirva a los intereses populares y
que, también, sea democrática, es decir, participativa. La verdadera educación debe surgir
dentro de la escuela, sin imposiciones externas que sólo sirven al poder establecido.
Renovar la escuela será así impedir que las notas de obediencia y domesticación de la
escuela capitalista se impongan al pueblo que, por el contrario, debe luchar por una
escuela renovada que sea crítica, libre y popular.
Pondrá todo su empeño en llevar a la práctica una pedagogía activa que deberá ser,
además, una pedagogía popular porque estará vinculada tanto al medio en que se trabaja
como a los intereses de los niños. Había que buscar el material adecuado para llevar a
cabo esa pedagogía, pues su propuesta no radica sólo en el hecho de dar un papel activo
al niño, sino en construir una escuela viva continuación natural de la vida familiar, de la
vida en el pueblo, del medio. De esta manera se va construyendo una pedagogía unitaria,
sin escisiones entre la escuela y el medio social.
La escuela activa de Freinet parte, pues, de la actividad del niño, actividad estrechamente
vinculada al medio. El niño con sus necesidades, con sus propuestas espontáneas,
constituye el núcleo del proceso educativo y la base del método de educación popular.
Por lo tanto el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje no es el maestro sino el niño.
El educador en la pedagogía de Freinet
La primera tarea del educador que propone Freinet es conocer al niño. Dado que éste
crece y se desarrolla en un medio, se comprende que el conocimiento del niño deba ser
extensivo al ambiente en el cual se producen las relaciones educativas y el aprendizaje.
Respetar a los niños, debiendo éstos respetar a sus maestros, es una de las primeras
condiciones de la renovación de la escuela”. En esta afirmación, el pedagogo francés
refleja claramente su apuesta por elevar la figura del niño, por dotarle de dignidad, porque
“el niño es de la misma naturaleza que el adulto”
Otro punto importante es la manera en que un educador ejerce su autoridad. Al fomentar
una relación más abierta y horizontal entre el alumno y el profesor, freinet critica los
excesos autoritarios e invita a los educadores a “…buscar la crítica de los niños…”
Fruto de esta libertad promovida y aceptada por el maestro es el establecimiento de un
clima de expresión libre y permanente, en el cual el niño pueda dar rienda suelta a todas
sus necesidades sociales, intelectuales y afectivas.
Es la labor de ayuda y de apoyo uno de los argumentos más repetidos por Freinet para
caracterizar al buen profesor. El maestro debe ser un colaborador en la toma de decisiones
del alumno y no un controlador más o menos severo. La tarea de ayuda es, probablemente,
la nota más enfatizada al abordar el asunto del educador. Sin ella es imposible comprender
las formas educativas modernas.
Tenemos que señalar la necesidad para los educadores de ponerse al servicio de los niños
del pueblo. Y ésta es la razón de ser, según freinet, de los diversos intentos de una
educación nueva: liberar al máximo a los niños de la autoridad irracional de los adultos,
mostrarles los caminos nuevos de desarrollo individual y social, ligar todas las cuestiones
pedagógicas a los grandes problemas humanos que las condicionan y volver a situar de
esta manera a la acción social y política en un puesto de primer plano entre las
preocupaciones educativas.
Los niveles de influencia en la pedagogía de Freinet
A pesar de que la pedagogía de Freinet surge en la práctica, se configura también a nivel
teórico y en ella podemos identificar dos niveles de influencia. Uno, psicopedagógico,
dentro del cual cabe una referencia a la tradición renovadora clásica a la escuela nueva,
por un lado; y a la psicología de Paulov, a las teorías del aprendizaje y al psicoanálisis,
por otro lado.
Nivel de influencia psicopedagógico
 Ámbito pedagógico:
La consideración del niño como centro del quehacer pedagógico, así como el interés
mutuo, por parte de Freinet y de los educadores nuevos, de cara a conocer las respectivas
experiencias y propuestas educativas son puntos de coincidencia innegables. Pero, a partir
de 1939 usará la expresión “escuela moderna” para diferenciar su proyecto pedagógico
del de sus maestros, en un intento de hacer comprender el carácter específico de su
movimiento, así como los elementos críticos hacia la educación nueva.
La pedagogía de Freinet no acepta las tendencias pedagógicas que sitúan al niño frente a
situaciones cómodas o narcisistas, pues siempre tiene en cuenta que el niño, además de
vivir su infancia, se prepara para el futuro y la vida social.
La educación nueva sólo es aplicable a las escuelas que poseen las instalaciones y el
material necesarios para educar al niño. Freinet pretende, en cambio, idear
procedimientos generales susceptibles de ser aplicados a todas las escuelas con una
inversión pequeña; opone a las pedagogías de las que llama escuelas burguesas una
pedagogía de las escuelas populares.
Ante la distancia que le separaba de la escuela nueva, tanto en el terreno didáctico como
en el ideológico, decidió sustituir la expresión educación nueva por “educación
moderna”: “decimos escuela moderna y no escuela nueva, porque insistimos mucho
menos en el aspecto de la novedad que en el de la adaptación a las necesidades de nuestro
siglo”
 Ámbito psicológico:
Freinet leyó a los psicólogos de Ginebra, pero no se planteó de forma explícita la
elaboración de una teoría psicológica propia. Con el desarrollo de sus técnicas y dentro
del progresivo proceso de formalización de su pensamiento, abordó el intento de elaborar
los conceptos psicológicos susceptibles de iluminar la práctica pedagógica.
Para apoyar su teoría psicológica, Freinet se sirvió de Claparède, de Paulov y de las teorías
conductuales. En su opinión, todas las psicologías son incompletas, están lastradas por el
intelectualismo y viciadas por falsos problemas. Opone a una “psicología del
comportamiento del escolar de laboratorio” una “psicología del niño natural en el medio
natural”.
Para Freinet, la psicología materialista de Paulov, basada en la teoría de los reflejos
condicionados, es la más compleja y la más aprovechable desde el punto de vista
pedagógico.
Paulo Freire (1921 – 1997)
Pedagogo brasileño. Estudió filosofía en la Universidad de Pernambuco e inició su labor
como profesor en la Universidad de Recife, como profesor de historia y filosofía de la
educación. Paulo Freire conoció desde niño la realidad del nordeste brasileño, en el que
hasta hacía poco se vivía en esclavitud y que por aquellos tiempos las clases rurales vivían
en relaciones laborales de opresión, marginadas del proceso social, político y económico
y sin participación alguna en las decisiones importantes para el país.
En 1947 inició sus esfuerzos para la alfabetización de adultos, que durante los años
sesenta trataría de llevar a la práctica en el nordeste de Brasil, donde existía un elevado
índice de analfabetismo. Con la ayuda del obispo Helder Cámara, promovió en 1961 el
denominado «movimiento de educación de base», a la vez que desarrollaba su
metodología educativa. Con la llegada al poder en 1964 del general Humberto Castelo
Branco, fue detenido y hubo de abandonar el país. En el exilio ejerció como asesor
educativo de diversas instituciones, entre ellas la UNESCO. Regresó a Brasil en 1980.
Desde unas creencias profundamente cristianas, Paulo Freire concibió su pensamiento
pedagógico, que es a la vez un pensamiento político. Promovió una educación
humanista, que buscase la integración del individuo en su realidad nacional. Fue la suya
una pedagogía del oprimido, ligada a postulados de ruptura y de transformación total de
la sociedad, que encontró la oposición de ciertos sectores sociales. Definió la educación
como un proceso destinado no a la domesticación sino a la liberación del individuo, a
través del desarrollo de su conciencia crítica.
Las ideas educativas de Paulo Freire quedaron recogidas en los diversos ensayos que
publicó. Entre otros títulos, destacan La educación como práctica de la libertad (1967),
Pedagogía del oprimido (1969) y Educación y cambio (1976)
El método de Paulo Freire
El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su vez,
se traduce en una política popular: no hay cultura del pueblo sin política del pueblo. Por
este motivo, su labor apunta principalmente a concienciar y a politizar. Freire no
confunde los planos político y pedagógico: ni se absorben, ni se contraponen. Lo que
hace es distinguir su unidad bajo el argumento de que el hombre se hace historia y
busca reencontrarse; es el movimiento en el que busca ser libre. Ésta es la educación
que busca ser práctica de la libertad.
La metodología surge de la práctica social para volver, después de la reflexión, sobre la
misma práctica y transformarla. De esta manera, la metodología está determinada por el
contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa: el marco de referencia está
definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que tiene que ser
construido por los hombres, en su calidad de sujetos cognoscentes, capaces de
transformar su realidad.
La manera en que Freire concibe la metodología quedan expresadas las principales
variables que sirven de coordenadas al proceso educativo como acto político y como
acto de conocimiento; éstas son: la capacidad creativa y transformadora del hombre; la
capacidad de asombro, que cualquier persona tiene, sin importar la posición que ocupe
en la estructura social; la naturaleza social del acto de conocimiento y la dimensión
histórica de éste.
Otras características del método de Freire son su movilidad y capacidad de inclusión.
Por ser una pedagogía basada en la práctica, ésta está sometida constantemente al
cambio, a la evolución dinámica y reformulación. Si el hombre es un ser inacabado, y
este ser inacabado es el centro y motor de esta pedagogía, es obvio que el método tendrá
que seguir su ritmo de dinamicidad y desarrollo como una constante reformulación.
La alfabetización como camino de liberación
Para Paulo Freire, el proceso de alfabetización tiene todos los ingredientes necesarios
para la liberación. «... el aprendizaje y profundización de la propia palabra, la palabra de
aquellos que no les es permitido expresarse, la palabra de los oprimidos que sólo a
través de ella pueden liberarse y enfrentar críticamente el proceso dialéctico de su
historización (ser persona en la historia)». El sujeto, paulatinamente aprende a ser autor,
testigo de su propia historia; entonces es capaz de escribir su propia vida, consciente de
su existencia y de que es protagonista de la historia.
Podemos entender la alfabetización como la conquista que hace el hombre de su
palabra, lo que ciertamente conlleva la conciencia del derecho de decir la palabra.
Fases del método para la alfabetización
En la alfabetización es necesario seguir el método activo dialogal, crítico.
1º Fase: Levantamiento del universo vocabular (universo de las palabras habladas en el
medio cultural del alfabetizando) de los grupos con los cuales se trabaja. Se extraen los
vocablos de más ricas posibilidades fonéticas y de mayor carga semántica, con sentido
existencial y emocional.
2º Fase: Elección de las palabras seleccionadas del universo vocabular investigado.
3º Fase: Creación de situaciones existenciales típicas del grupo con el que se va a
trabajar. Las palabras utilizadas reciben el nombre de generadoras, ya que a través de la
combinación de sus elementos básicos propician la formación de otras. A partir de esas
palabras se configuran las situaciones existenciales.
4º Fase: Elaboración de guías (Flexibles) que auxilien a los coordinadores de debate en
su trabajo.
5º Fase: Descomposición de las familias fonéticas correspondientes a los vocablos
generadores.
Se plasman las situaciones en láminas, diapositivas o proyecciones que, de la
experiencia vivida por el alfabetizando, pasan al mundo de los objetos.
De uno en uno, los educandos van todos haciendo palabras nuevas con las posibles
combinaciones a su disposición. Este proceso va creando conocimientos de palabras que
enriquece la posibilidad de decirse diciendo su mundo.
Según Freire, la educación debe comenzar por superar la contradicción educador –
educando. Debe basarse en una concepción abarcadora de los polos en una línea
integradora de manera que ambos se hagan a la vez educadores y educandos. Es
imprescindible que el educador humanista tenga una profunda fe en el hombre, en su
poder creador y transformador de la realidad. El educador debe hacerse un compañero
de los educandos.
Bibliografía:
 Amol, Y. (2012). Teoría sociocultural. https://es.slideshare.net
 Antòn, M. (2010). Aportaciones de la teoría sociocultural al estudio de la
adquisición del español como segunda lengua. Indianápolis: Resla.
 Carrera, B. y Mazarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Mérida:
Educere.
 García, R. (1989). La pedagogía de célestin freinet: el educador. Madrid:
Asociación Nacional de Profesionales de la Enseñanza.
 Gomez, J. (2003). La pedagogía liberadora del brasileño Paulo Freire y el
hipertexto. España: Proyecto ensayo Hispánico.
 Ventura, L. (2012). Pedagogía: principales autores y sus teorías.
https://www.blogger.com/

Vous aimerez peut-être aussi