Vous êtes sur la page 1sur 58

Muestreo de Aceptación por

Atributos

Capítulo 6

Control Integral de Calidad


6.0 Introducción
 Recuerde:
• La inspección de materia prima, de productos
semi-terminados o de productos terminados es
uno de los aspectos del aseguramiento de calidad

• Muestreo de aceptación: inspección que se hace


para fines de aceptación o rechazo de un

© Pontificia Universidad Católica del Perú


producto, con base en el cumplimiento de un
estándar.

• A la decisión sobre el lote se le llama también:


dictaminación del lote.
Control Integral de Calidad
Introducción

 El muestreo de aceptación:
• Se utiliza en situaciones donde existe una relación entre
consumidor y productor, los cuales pueden trabajar en
diferentes compañías, o en dos plantas distintas de una
misma compañía, o en dos unidades diferentes de una
misma planta, pero siempre existe el problema de
decidir si se acepta o se rechaza el producto.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Control Integral de Calidad
Introducción

 Muestreo de aceptación por atributos:


• Se define que un artículo “no conforme” es el que
no cumple con las especificaciones en una o más
características de calidad.

• El procedimiento para aceptación es considerar


por separado cada lote de producto y basar la

© Pontificia Universidad Católica del Perú


decisión de aceptación o rechazo del lote en la
prueba de una o más muestras seleccionadas al
azar en el lote.

Control Integral de Calidad


Introducción
 La forma en la que se realiza un muestreo de aceptación
por atributos es la siguiente:
 Se recoge una muestra de tamaño n del lote de tamaño
N.
 Se analiza la muestra y se contabilizan las unidades no
conformes presentes en esta.
 Se compara la cantidad de unidades no conformes

© Pontificia Universidad Católica del Perú


contra los valores de aceptación y rechazo. Si la
cantidad de unidades no conformes es menor o igual al
valor de aceptación, se acepta el lote; si es mayor o
igual al valor de rechazo, se rechaza el lote.

Control Integral de Calidad


6.1 El Plan de muestreo
• Es un enunciado del tamaño de muestra y de los criterios de aceptación o
rechazo asociados para dictaminar los lotes individuales.
• Se somete a inspección un lote de tamaño N, el plan de muestreo único
(una sola muestra) es:

• Tamaño de la muestra: n
• Numero de aceptación: c
• Ejemplo:
• Sea N=10,000 unidades, el plan de muestreo es n=89 y c=2.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


• “Se inspecciona una muestra aleatoria de n=89 unidades del lote de
tamaño 10,000. Se encuentra que el número de artículos disconformes
observados es d”. Entonces:
• Si d <= c, el lote es aceptado.
• Si d>c, el lote es rechazado.

Control Integral de Calidad


6.2 Formación del lote
• La manera en que se forme puede influir en la
efectividad del plan de muestreo.

• Tomar en cuenta las siguientes consideraciones:


• Mismas máquinas
•Los lotes deberán ser homogéneos: • Mismos operadores
• Materias primas comunes
• Al mismo tiempo
• Preferir lotes grandes a pequeños:

© Pontificia Universidad Católica del Perú


eficiencia económica

• Ajustar lotes a sistemas de manejo de materiales usados en las


instalaciones del proveedor y del consumidor.

Control Integral de Calidad


6.3 Selección de la muestra

 Las unidades a seleccionar deben ser representativas


de todo el lote.

 Se debe hacer un Muestreo Aleatorio (MA).

 Las técnicas más comunes son:


• MA simple

© Pontificia Universidad Católica del Perú


• MA estratificado
• MA por conglomerados

Control Integral de Calidad


6.4 La curva OC

© Pontificia Universidad Católica del Perú


La curva OC indica la probabilidad de que un lote con
fracción defectuosa p sea aceptado o rechazado.
Control Integral de Calidad
6.4 La curva OC

 Medida importante del desempeño de un


plan de muestreo para aceptación.

 Muestra la probabilidad de aceptar un lote


versus la fracción muestral defectuosa.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


 Representa el poder discriminatorio del
plan de muestreo.

Control Integral de Calidad


Curva OC

Para obtener la curva OC:

1. Dar diferentes niveles de calidad (p).

2. Obtener el Pa correspondiente.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


3. Unir los puntos.

Control Integral de Calidad


Tipos de Curva OC
1. Curva OC tipo A
• Es la curva OC para N finito
• Aplicamos la distribución Hipergeométrica para obtener Pa
– Nota: Cuando la fracción f=n/N de muestreo es ≤ 0.10 la binomial (p,n) nos da
una buena aproximación de las probabilidades.

2. Curva OC tipo B
• Es la curva OC para N infinito (~ muy grande)
– Se supone que N infinito o que los lotes provienen de un flujo constante de
producto al que se puede considerar infinito y que los lotes se sacan al azar.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


• Aplicamos la distribución binomial para obtener Pa
– d (defectuosos) tiene una distribución binomial con parámetros n y p.
– Nota: Poisson es una excelente aproximación a la binomial, prácticamente para
todos los planes de muestreo (para p pequeña y n grande, Poisson con λ=np).

Control Integral de Calidad


Ejercicio 1

Construir las curvas OC tipo A y B para el siguiente


plan de muestreo: {n=10, c=1}

Considerar que:

© Pontificia Universidad Católica del Perú


TIPO A: N=100
TIPO B: N= ∞

Control Integral de Calidad


Curva OC: Tipo A y Tipo B
Ejemplo: Sea N=100, hallar OC del plan {n=10, c=1}

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Control Integral de Calidad
Curva OC: Tipo A y Tipo B

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Control Integral de Calidad
Riesgo del Productor y del Consumidor
• Puntos Específicos sobre la curva
OC:
– Acceptable quality level (AQL)
• Nombre alternativo:
– Nivel de Calidad Aceptable (NCA)

– Limiting quality level (LQL)

© Pontificia Universidad Católica del Perú


• Nombres alternativos:
– Nivel de Calidad Límite (NCL)
– Nivel de calidad rechazable (RQL)
– Tolerancia del porcentaje defectuoso en un lote
(LTPD)
Control Integral de Calidad
Riesgo del Productor y del Consumidor

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Control Integral de Calidad
Riesgo del Productor y del Consumidor

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Control Integral de Calidad
Riesgo del Productor y del
Consumidor
AQL:
Se define como el nivel de calidad más pobre del proceso del
proveedor que el consumidor consideraría aceptable como
promedio del proceso. Se define en términos de proporción
de defectos, o tasa de fracción de defectos p0.

Es una propiedad del proceso del proveedor, no del plan de


muestreo

© Pontificia Universidad Católica del Perú


LQL:
Existe otro nivel de calidad, el p1 ó tasa de fracción de
defectos, en donde, p1>p0, el cual no es aceptable. Este nivel
es llamado porcentaje de defectivos tolerables en el lote
(LTPD ó RQL).
Control Integral de Calidad
Riesgo del Productor y del
Consumidor

Hay dos posibles errores estadísticos que pueden ocurrir en


el muestreo de aceptación.

• Rechazar el lote de un producto que es igual o mejor


que el AQL (pp0). Error tipo I ó riesgo del productor α.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


• Aceptar un lote de producto de calidad peor a la del
LTPD (p≥p1). Error tipo II ó riesgo del consumidor β.

Control Integral de Calidad


Riesgo del Productor y del Consumidor

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Control Integral de Calidad
Riesgo del productor y del consumidor

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Control Integral de Calidad
6.5 Muestreo simple, doble y múltiple

• Tipos de planes de muestreo:


• Muestreo simple
• La decisión se toma siempre con la prueba de una
sola muestra.

• Muestreo doble
• Se pueden tomar hasta 2 muestras para decidir acerca
del lote.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


• Muestreo múltiple
• Es una extensión del muestreo doble. Puede necesitarse
más de dos muestras para llegar a una decisión acerca
del lote.

Control Integral de Calidad


Muestreo Aleatorio Simple

Dado el plan de muestro simple: (n,c)

Procedimiento:

1.Obtener una muestra de tamaño n

2.Contar el número de unidades no conformes d

© Pontificia Universidad Católica del Perú


3.Regla de decisión:
Si d ≤ c Aceptar el lote
Si d > c Rechazar el lote

Control Integral de Calidad


Muestreo aleatorio simple

 Si denotamos como Pa a la probabilidad de


aceptar el lote y Pr a la probabilidad de rechazar
el lote, entonces:

Pa  P(d  c)

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Pr  P(d  c)  1  Pa

Control Integral de Calidad


Muestreo aleatorio simple

 Ejemplo: n=89, c=2, p=0.01

Solucion:

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Control Integral de Calidad
Muestreo aleatorio doble

≤ ≥

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Control Integral de Calidad


Muestreo aleatorio doble

Esquema:

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Control Integral de Calidad
Muestreo aleatorio doble

≤ ≥

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Control Integral de Calidad


Muestreo aleatorio doble

 Ejercicio 1:
N=2400
n1=150, c1=1, r1=4
n2=200, c2=5, r2=6
p0=0.01

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Solución:

Control Integral de Calidad


Muestreo aleatorio doble

 Ejercicio 2:
N=2400
n1=50, c1=1,
n2=100, c2=3,
p0=0.05

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Solución:

Control Integral de Calidad


Muestreo Aleatorio Múltiple: 3 etapas

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Control Integral de Calidad
6.7 Tablas de muestreo

 Muestreo de aceptación para atributos:


• MIL STD 105E

• ANSI/ASQC Z1.4 Este estándar también


fue adoptado por ISO
como : ISO2859

© Pontificia Universidad Católica del Perú


En el Perú:
NTP ISO 2859-1:2009

Control Integral de Calidad


6.7 Tablas de muestreo

n=89, c=2 Plan de muestreo individual

n1=50, c1=1, Plan de muestreo individual


n2=100, c2=3,

Estrategia global que


especifica la forma en Esquema de muestreo

© Pontificia Universidad Católica del Perú


que deben usarse los
planes de muestreo

Es una colección de esquemas de


MIL STD 105E muestreo
= Sistema de muestreo de
aceptación.
Control Integral de Calidad
Uso de la Norma MIL-STD-105D
Tener en cuenta:

1) Se basa en el AQL.
2) No son posibles todos los tamaños muestrales.
Están fijos.
3) Los tamaños muestrales tienen relación con el tamaño del
lote.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


4) Los incrementos muestrales no siguen la misma proporción
de los incrementos poblacionales.

Control Integral de Calidad


Uso de la Norma MIL-STD-105D
5) Considera aproximadamente 5%

Motivos:
 El rechazo de un lote grande tiene consecuencias
mayores que las de rechazar uno de menor tamaño: Así

© Pontificia Universidad Católica del Perú


se reduce el riesgo de un rechazo equivocado.

También un n mayor aumenta la protección del


consumidor ya que la curva OC discrimina mejor.

Control Integral de Calidad


La norma contempla 3 tipos de muestreo:
• Inspección reducida
 Muestreo único • Inspección normal
• Inspección rigurosa

 Muestreo doble • Inspección reducida


• Inspección normal
• Inspección rigurosa

© Pontificia Universidad Católica del Perú


 Muestreo múltiple • Inspección reducida
• Inspección normal
• Inspección rigurosa
Control Integral de Calidad
Tipos de Inspección

 Reducida:
Produce tamaños de muestra menores que la inspección
normal. Se usa cuando es evidente que la calidad del
producto es buena.
 Normal: Se usa al inicio
Se utiliza cuando no hay evidencia de que la calidad

© Pontificia Universidad Católica del Perú


del producto sea mejor o peor que el nivel de calidad
especificado.
 Severa:
Se utiliza cuando hay evidencias que la calidad se está
deteriorando. Tiene un criterio de aceptación más estricto.
Control Integral de Calidad
Tipos de inspección

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Control Integral de Calidad
Criterios para el cambio de la forma de
inspección
Al inicio de la inspección a los lotes de un proveedor debemos emplear la inspección
normal, a no ser que el consumidor determine otra forma de inicio. La dinámica para
este tipo de planes de muestreo es la siguiente:

 Se debe iniciar en inspección normal.


 Para pasar de una inspección normal a una reducida, se deben haber aceptado 10
lotes consecutivos.
 Se debe regresar de una inspección reducida a una normal si se rechaza un lote.
 Se debe regresar de una inspección reducida a una normal si la cantidad de
unidades no conformes en la muestra es un valor entre Ac y Re. En este caso se
acepta el lote.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


 Para pasar de una inspección normal a una rigurosa se deben rechazan dos de cinco
lotes consecutivos o menos.
 Regresar de inspección rigurosa a normal implica que se han aceptado cinco lotes
consecutivos.
 Se debe descontinuar el muestreo si estando en inspección rigurosa se rechazan
cinco lotes consecutivos y se regresa al muestreo cuando el proveedor haya
evidenciado una mejora en el proceso.
Control Integral de Calidad
El tamaño de la muestra y los niveles de
inspección
El tamaño de la muestra está determinado por el tamano del lote y por
la elección del nivel de inspección. Existen:

 Niveles generales de inspección:


• Nivel II: nivel normal. Se inicia con este nivel.
• Nivel I: necesita aproximadamente la mitad del grado de
inspección que el nivel II y es posible utilizarlo cuando se
necesita menos discriminación.
• Nivel III: necesita aproximadamente el doble del grado de

© Pontificia Universidad Católica del Perú


inspección del nivel II. Se puede usar cuando se necesita
mayor discriminación.
• Niveles especiales de inspeccion:
• S1,S2,S3,S4: Utilizan muestras pequeñas. Se pueden utilizar
cuando se necesitan muestras pequeñas y se pueden tolerar
grandes riesgos de muestreo.
Control Integral de Calidad
Procedimiento
Procedimiento para usar el estándar ISO 2859:

1) Se define el valor de AQL.


2) Se determina cuál es el tamaño N del lote.
3) Se determina el tipo apropiado de plan de muestreo que debe usarse
(simple, doble, múltiple).
4) Se determina qué nivel de inspección es el que va a utilizarse para realizar el
muestreo: general o especial.
5) Luego, se determina el grado del nivel seleccionado: para un nivel general,
se tiene los grados I, II y III; para un nivel especial, se tienen los grados S-1,

© Pontificia Universidad Católica del Perú


S-2, S-3 y S-4.
6) Se identifica la letra clave correspondiente al nivel de inspección
seleccionado y al tamaño del lote.
7) Se identifica cuál es tamaño de muestra n para la letra clave seleccionada.
8) Se determina cuáles son los valores de aceptación y rechazo para el tamaño
de muestra y valor de AQL seleccionado.

Control Integral de Calidad


Niveles de Inspección
Tabla I: Letras código para el tamaño de las muestras (Mil. Std. 105E)

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Control Integral de Calidad
Tabla maestra para inspección normal - muestreo sencillo (Mil. Std. 105E,
tabla II – A)

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Control Integral de Calidad
Tabla maestra para inspección normal - muestreo doble (Mil. Std. 105E,
tabla III - A)

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Control Integral de Calidad
Tabla maestra para inspección normal - muestreo múltiple (Mil. Std. 105E,
tabla IV - A)

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Control Integral de Calidad
NOTA: AQL en la tabla
Tabla maestra para inspección normal - muestreo sencillo (Mil. Std.
105E, tabla II – A)
Norma para planes de defectos por unidades:
AQL va de 0.01defectos por cada 100 unidades hasta 1000 defectos porcada 100 unidades.

Norma para planes porcentuales de artículos


defectuosos:
AQL va de 0.01% a 10%

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Control Integral de Calidad
Ejemplo 1
N= 2000
Inspección general III
AQL = 0.65%

Halle los planes de muestreo único (simple o sencillo) correspondientes a una


inspección normal, rigurosa y reducida.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Control Integral de Calidad
Ejemplo 1 (cont.)
Aplique las reglas de cambio:
Nro. Nro. de Tipo de Plan Decision
de defectuos inspección utilizado
lote os utilizada
1 3
2 1
3 5
4 4
5 1

© Pontificia Universidad Católica del Perú


6 1
7 2
8 1

9 2

10 3
Control Integral de Calidad
6.8 Inspección con rectificación

 Programas de inspección con rectificación


Lotes rectificación
rechazados
Fracción
defectuosa: 0

Lotes de entrada Lotes de salida


Actividad de

© Pontificia Universidad Católica del Perú


inspección Fracción defectuosa: p1<p0
Fracción
defectuosa: p0
Fracción
defectuosa: p0
Lotes
aceptados

Control Integral de Calidad


6.8. Inspección con rectificación
• Calidad de salida promedio:
Pa p( N  n)
AOQ 
N
• Es la calidad en el lote que resulta de la aplicación de
la inspección con rectificación.

• Es el valor promedio de la calidad del lote (fracción


defectuosa) que se obtendría en una secuencia larga de
lotes de un proceso con fracción defectuosa p.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Siglas:
• En inglés: AOQ (Average Outgoing Quality)

• En castellano: CMS (Calidad Media de Salida)

CSP (Calidad de Salida Promedio)

Control Integral de Calidad


6.8 Inspección con rectificación
• La formula de la CMS: AOQ  Pa p( N  n)
N
considera los siguientes supuestos de la inspección con
rectificación:
• N: tamaño de los lotes inspeccionados
• M: lotes
• Todas las unidades defectuosas se reemplazan con unidades
satisfactorias.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


• Si el lote se acepta n: artículos en la muestra que, después de la
inspección, no contienen unidades defectuosas.
• Si el lote se rechaza inspección al 100% a los lotes rechazados y todas
las unidades defectuosas se reemplazan con unidades satisfactorias.

• Cuando N se hace grande en comparación con n: AOQ= Pap


Control Integral de Calidad
6.8 Inspección con rectificación
Ejemplo:
• N: 10 000, n: 89, c=2
• Todas las unidades defectuosas se reemplazan con unidades
satisfactorias:
♦ n artículos en la muestra que, después de la inspección, no contienen
unidades defectuosas
♦ Inspección al 100% a los lotes rechazados y todas las unidades
defectuosas se remplazan con unidades satisfactorias.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


• Suponga que p=0.01 (o que los lotes de entrada tienen una
calidad de 0.01)
• Calcular la CMS.

Solución:
Control Integral de Calidad
6.8 Inspección con rectificación
• Curva AOQ
• Curva que grafica la calidad de salida promedio contra la
calidad del lote de entrada (p). Ejemplo: para un N, n, c la
curva AOQ. es:
AOQL (límite de la
calidad de salida
promedio o LCMS)

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Interpretación: AOQL=0.025
Sin importar lo mala que sea
la fracción defectuosa en los
lotes de entrada, los lotes de
salida nunca tendrán un
nivel de calidad peor en
promedio a 2.5% artículos
defectuosos.

Control Integral de Calidad Calidad del lote de entrada (fracción defectuosa p)


6.8 Inspección con rectificación
• Cantidad total de inspección requerida por el programa de
muestreo:
• Es el número de unidades examinadas por lote en promedio.

• Inspección promedio total: (ATI) = n + (1- Pa)(N-n)


Siglas en inglés: ATI
Siglas en castellano: ITM ( Inspección total media)
• Ejemplo:

© Pontificia Universidad Católica del Perú


• N: 10 000, n: 89, c=2
• p=0.01 (o que los lotes de entrada tienen una calidad de 0.01)
• Todas las unidades defectuosas se reemplazan con unidades
satisfactorias .
• Calcular el ATI, e interprete.
• Solución:
Control Integral de Calidad
6.8 ATI
• ¿Cómo se obtuvo la fórmula del ATI?
• Se va a realizar un muestreo simple con valor de
aceptación c y tamaño de muestra n a M lotes de tamaño N
cada uno.
• p: proporción de no conformes estimada.
• Pa: probabilidad de aceptación para este plan de muestreo.

• Entonces la cantidad de unidades inspeccionadas en


promedio por lote es:

© Pontificia Universidad Católica del Perú


ATI = Pa M n + (1- Pa) M N
M
ATI = Pa n + (1- Pa) N
=…
= n + (1- Pa)(N-n)
Control Integral de Calidad
6.9 Consideraciones económicas
 Es de mayor utilidad cuando el costo de la
inspección del 100% es muy alto.
 Suele tener costos más bajos debido a que existe
menos inspección.
 Se reducen los costos por material dañado como
consecuencia de la manipulación del producto.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


 Se reducen los costos por personal que participa en
las actividades de inspección.
 Se incrementan los costos de planeación y
documentación.
Control Integral de Calidad
Bibliografía

BESTERFIELD, Dale H.
2009 Control de Calidad. Octava edición. México DF: Pearson
Educación.

MONTGOMERY, Douglas C.
2005 Control Estadístico de la Calidad. Tercera edición. New
York: Editorial John Wiley & Sons.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Control Integral de Calidad

Vous aimerez peut-être aussi