Vous êtes sur la page 1sur 12

LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS.

Lcda. Carla Yusty.

Objetivo: Apropiarse de una metodología de sistematización de experiencias.

Concepto de Sistematización y su Metodología:


La palabra sistematización, utilizada en diversas disciplinas, se refiere
principalmente a clasificar, ordenar o catalogar datos e informaciones,
a “ponerlos en sistema”. Es la noción más común y difundida de este
término. La sistematización es una herramienta de la educación popular que
nos permite impulsar y fortalecer el poder popular. Reconocer nuestras
experiencias, los aprendizajes que nacen de la práctica misma, del trabajo
comunitario cotidiano, de los proyectos que impulsamos, de lo más profundo
de nuestros modos de pensar, sentir y accionar. Necesitamos construir,
intercambiar y divulgar propuestas, alternativas de acción y transformación
de la realidad.

Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además


puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser
especialista en la materia.

Todas las personas que llevamos procesos de formación y transformación


social pretendemos que con nuestras prácticas se produzcan los cambios que
impulsamos.

Es necesario mirar la realidad, sostener la atención sobre aquello que estamos


haciendo, leer la experiencia que nos dice por sí misma, percibir los detalles
que marcan y definen la experiencia desde nuestra práctica cotidiana. Sin duda
esto requiere un método y un trabajo, que permita documentar y compartir los
aprendizajes y problematizar nuestros propios nudos y avanzar hacia mejores
prácticas.

La sistematización es una herramienta metodológica, ya que nos indica paso a


paso, es decir, con método, como hacer para reflexionar, cuestionar, aprender
y definir nuevos cursos de acción de nuestras prácticas y mejorarlas. La
sistematización nos saca de nuestras tareas cotidianas, de la intensidad del
“tareismo”, de las urgencias, con la que trabajamos para hacer un alto en el
proceso, que nos permita generar reflexión y redefinir la acción. Por ello es
fundamental que desarrollemos el hábito de registrar o escribir sobre nuestras
experiencias colocando una lupa, sobre aquello que es nuestra principal fuente
generadora de aprendizaje y conocimiento.

Sistematizar la experiencia vivida.

¿Qué entendemos por Sistematización?


Es la interpretación crítica de una o varias experiencias, que, a partir de su
ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso
vivido, los factores que han intervenido, cómo se han relacionado entre sí, y
por qué lo han hecho de ese modo.

¿A qué llamamos experiencia?


Son procesos dinámicos vividos por personas o grupos sociales en un contexto
histórico concreto. Están provistas de acciones, relaciones e interpretaciones
subjetivas diversas.

Contribuir a que quieras, sepas y puedas sistematizar, son los propósitos de


este tema.

Las experiencias son procesos complejos: intervienen una serie


de factoresobjetivos y subjetivos que están en interrelación:
 Condiciones de contexto o momento histórico en que se desenvuelven.
 Situaciones particulares que la hacen posible.
 Acciones intencionadas que realizamos las personas con determinados
fines (o inintencionadas que se dan sólo como respuesta a situaciones).
 Reacciones que se generan a partir de dichas acciones.
 Resultados esperados o inesperados que van surgiendo.
 Percepciones, interpretaciones, intuiciones y emociones de los
hombres y las mujeres que intervenimos en él.
 Relaciones que se establecen entre las personas que somos sujetos de
estas experiencias.
¿Para qué puede ser útil sistematizar un proyecto o experiencia
comunitaria? Repensar críticamente una experiencia junto a los que la han
compartido, puede ser una excelente oportunidad para ordenar y reconstruir lo
vivido, descubrir sus etapas, las fases que han conformado ese proceso,
apreciar los factores que han intervenido y cómo se relacionaron y derivar de
esas reflexiones, lecciones de aprendizajes para:

 Poder mejorar las prácticas futuras,


 Intercambiar y compartir con otras experiencias similares,  Contribuir a
la reflexión teórica.

ANTES, DURANTE Y DESPUÉS de SISTEMATIZAR:

ANTES DE SISTEMATIZAR
Participar en el desarrollo del proyecto o experiencia y guardar registros o
memoria de lo vivido. (Actas, informes, fotos, vídeos, o sencillamente fichas de
sistematización, solamente podrán sistematizar la experiencia quienes hayan
formado parte de ella. Esto no implica que en su realización no se pueda contar
con el apoyo de alguna persona externa a la experiencia.

En colectivo debe decidirse cuál ha de ser:


1- EL OBJETO DE SISTEMATIZACIÓN, O LA EXPERIENCIA QUÉ VAMOS A
SISTEMATIZAR.
La experiencia vivida será siempre el objeto de sistematización, pero no
puedes tomarla toda, debes tratar de delimitarla, tal vez en cuanto al territorio,
o también pudiera ser en el tiempo.

2- EL EJE DE SISTEMATIZACIÓN, es decir qué aspecto o arista de la


experiencia vamos a enfatizar en nuestra reflexión para extraer
aprendizajes.
Podemos aprender tanto de los éxitos como de los fracasos y pueden
seleccionarse varios ejes, pero eso puede ser muy complejo y por eso
recomendamos que profundices en un aspecto, en un eje por cada proceso de
sistematización. Para que el eje cumpla su papel de hilo conductor en la
interpretación del proceso vivido en la experiencia y así poder desarrollar
convenientemente los demás pasos metodológicos resulta útil plantear una
guía de preguntas críticas. Ejemplo:

 ¿Cuáles fueron los hechos más significativos de la experiencia en


orden cronológico?
 ¿Qué causas lo motivaron? (Índole económica, familiar, social)
 ¿Cuáles fueron sus efectos?
 ¿Quiénes intervinieron y qué rol jugaron?
 ¿Qué logros y dificultades se manifestaron en el desarrollo de la
Experiencia?
 ¿Qué cambios harías en la experiencia para continuarla en etapas
futuras?
 ¿Qué recomendarías, para desarrollarla en forma más exitosa?
3- EL OBJETIVO, es decir, para qué vas a sistematizar.
Para:
 Mejorar nuestras prácticas o experiencias futuras.
 Intercambiar y compartir las enseñanzas sugeridas con otras
prácticas similares.
 Contribuir a la reflexión teórica (y en general a la construcción de la
teoría) con conocimientos surgidos de prácticas concretas.
 Incidir en políticas y planes de desarrollo.
 Ser mejores en nuestra convivencia y en la sociedad.
DURANTE LA SISTEMATIZACIÓN
La sistematización debe hacerse en uno, o varios espacios de reflexión, donde
los beneficiarios y el equipo de sistematización puedan desarrollar los
siguientes momentos:

1.Reconstruir lo vivido.
Describir, dibujar, narrar lo vivido (puedes apoyarte en las memorias y con las
técnicas participativas). Aquí te sorprenderá que aunque todos hayan vivido la
misma experiencia, cada cual la recuerda y revive de forma diferente, por eso
es importante permitir que todos expresen su vivencia. 2.Ordenar y
clasificar los datos.

Teniendo en cuenta el eje seleccionado, ordenarás los hechos. Es importante


pensar de qué manera hacerlo, si de acuerdo a las fechas, o si de acuerdo a la
calidad de los resultados, si existen categorías que pudieran agruparlos, para
esto te recomiendo valorar varias variantes y pensar en el objetivo que
pretendes. Cuando lo ordenes trata de pensar si han percibido cambios que
aconsejen hablar de etapas, si es así, puedes nombrarlas:

 Objetivos previstos por el grupo.


 Necesidades planteadas.
 Logros, dudas y dificultades.
 Acciones generadas y realizadas dentro y fuera del grupo.
 Vinculaciones.
 Percepción del resto de la gente sobre la capacidad de acción y
propósito.
 Motivación que nos llevó a participar.
 Principales acciones realizadas.
 Aspectos que nos ayudaron a continuar.
 Formas de relación externa del grupo con otros sectores de la población.
 Objetivos formativos.
 Otras que puedan ser planteadas por los diferentes grupos.

.
3.Analizar ¿por qué pasó así?
Después de ordenado pasamos al proceso de reflexión crítica, que trata de
explicar por qué fueron estos resultados y no otros. Debes previamente pensar
en preguntas claves para desencadenar la reflexión, y estar muy abierto para
incorporar otras que aconseje el debate. La comparación de etapas puede ser
muy fructífera, no para saber cuál fue mejor que otra, sino para explicar ¿por
qué fue así?, por comparación puedes descubrir causas que han condicionado
el proceso.

Apóyate en técnicas para el análisis del problema y para promover la


participación en el análisis.

 Se trata de iniciar la fase interpretativa sobre todo lo que se ha descrito


y reconstruido previamente de la experiencia.
 Analizar el comportamiento de cada componente por separado y luego
establecer relaciones entre esos componentes. Ahí surgen puntos críticos
e interrogantes.  Mirar las particularidades y el conjunto; lo personal y
lo colectivo.

4. Interpretar críticamente la relación de los factores


El papel de los sujetos e instituciones y la relación que guardan entre sí y con
los hechos también puede enseñarnos mucho.

 Se trata de retomar las interrogantes, preguntándonos por las causas de


lo sucedido.
 Permite identificar las tensiones y contradicciones, las interrelaciones
entre los distintos elementos objetivos y subjetivos.
 Busca entender los factores claves o fundamentales; entender, explicitar
o descubrir la lógica que ha tenido la experiencia (¿por qué pasó lo que
pasó y no pasó de otro modo?)
 Es el momento de confrontar esos hallazgos con otras experiencias y
establecer relaciones.
 Es el momento para confrontar estas reflexiones surgidas de esta
experiencia con planteamientos o formulaciones teóricas.

5.Sacar conclusiones y aprendizajes


Proceso que sintetiza, es decir que elabora juicios generales que pueden
constituir normas de lo que debe o no hacerse en el futuro. También pueden
hacerse como proyecciones o recomendaciones, o como lecciones que explique
quién y cómo pueden ser condicionados los resultados del proyecto. La forma
estará muy en dependencia del objetivo que se trazó el grupo.

 Se trata de arribar a las principales afirmaciones que surgen como


resultado del proceso de sistematización.
 Pueden ser formulaciones teóricas o prácticas.
 Son punto de partida para nuevos aprendizajes, por lo que pueden ser
inquietudes abiertas pues no se trata de conclusiones “definitivas”.
 Deben responder a los objetivos que nos planteamos con esta
sistematización.
 Mirar lo que enseña esta experiencia para el futuro de ella misma y para
el de otras experiencias.

DESPUÉS DE SISTEMATIZAR
Un importante momento lo constituye la elaboración de los productos con los
que se Van a:

 Comunicar los aprendizajes.


 Muchos utilizan los informes, las ponencias, artículos, murales, afiches,
trípticos, volantes, programas radiales o televisivos, todos dependerá
de:
 a quién diriges la información,
 los objetivos y resultados de la sistematización,
 los recursos con que cuentas.
Pero en todos los casos debes lograr que sean de fácil lectura, amenos, y en
lenguaje claro.

Riesgos de la sistematización
Si en todas las fases hemos señalado como importante potenciar la
participación, en ésta resulta esencial. De ahí que el mayor riesgo consistirá
en:

 No garantizar la mayor cantidad de opiniones posibles de aquellos que


vivieron y compartieron la experiencia.
 No contar con los registros necesarios sobre las actividades
desarrolladas.
 Muchas veces la inexperiencia hace que identifiquemos un objeto de
sistematización demasiado extenso o dilatado en el tiempo, ese error al
delimitar el objeto complica la operación y afecta sus resultados.
 También por inexperiencia, hemos visto potenciar varios ejes en una
sistematización, es decir que se pretenda potenciar el análisis en
distintas aristas, es un error que afecta la profundidad del análisis y
puede subsanarse haciendo varios equipos, cada uno sistematizando un
eje diferente.
 Confundir este proceso con una evaluación o con una investigación,
puede distorsionar los métodos y los resultados, por ello aconsejamos
hasta tanto ganar en conocimientos y habilidades, ser muy riguroso
metodológicamente.
 No utilizar las técnicas participativas, en el momento adecuado,
puedeocasionar aburrimiento o cansancio.
 No formular las conclusiones como lecciones o juicios que resulten útiles
para otros, o expresarlos en lenguaje rebuscado o poco claro.

Aspectos fundamentales que diferencian a la evaluación de la


sistematización:
 Puede evaluar quien no vivió la experiencia o no participó en ella.
 Se dirige generalmente al cumplimiento de, objetivos, metas,
resultados.  Concluye en la mayoría de los casos con una
calificación.

HERRAMIENTAS PARA SISTEMATIZAR:
Fuentes gráficas: Se refieren a fotografías, dibujos, pinturas, videos, etc. Que
se han acumulado durante la experiencia y que reflejan actividades y proceso
de la misma.

Fuentes escritas: Todos los documentos producidos por la experiencia, tales


como actas de reunión, registros de asistencia, convocatorias, informes, cartas,
borradores, entre otros, útiles para reconstruir la experiencia. Se incluye acá
las percepciones nuestras que podamos recoger en el cuaderno de notas,
donde es importante escribir el día y la hora, las impresiones e interpretaciones
críticas que nos surjan.

La observación: consiste en poner atención en aquello que queremos conocer


y describir, lo que ocurre en un determinado momento, no implica que
interpretemos o juzguemos nada. Podemos realizar observaciones a lo largo
del proceso, teniendo presente nuestros eje de sistematización, focalizamos la
mirada y tomando notas en el cuaderno. La observación nos permite mirar
actitudes que pasan inadvertidas y que difícilmente son expresadas en forma
abierta en una entrevista o trabajo grupal.

La entrevista: Es una conversación o diálogo abierto y fluido, que nos permite


recoger en forma directa opiniones, percepciones e intuiciones de las y los
involucrados en la experiencia, también nos permite develar emociones,
sentimientos, actitudes en quien entrevistamos y que surgen en forma natural
durante la conversación.
Grupos de discusión: es una conversación, o intercambio con la gente que
participa de la experiencia, se plantea como un diálogo abierto y espontáneo,
en el que se recoge información relacionada con puntos de vista, percepciones
sobre situaciones, aspiraciones o expectativas.

Talleres: son actividades diseñadas para generar discusión y reflexión en


torno a temas puntuales que se quiere discutir de manera grupal. Para ello se
pueden utilizar técnicas gráficas, audiovisuales, etc., de acuerdo a las
necesidades y particularidades del grupo que participa de la experiencia.

FORMATO DE REGISTRO DIARIO


Este formato está diseñado para ser llenado de forma individual y
diaria, dando cuenta del trabajo realizado

Nombre: ____________________________ Fecha: _________________________


Proyecto: ____________ área: ______ programa/grado/nivel: _________
sección:_____

Qué hice Tiempo Para qué Quienes Resultados Observaciones


hoy utilizado lo hice participaron e impresiones

FORMATO DE REGISTRO SEMANAL


Este formato está diseñado para ser llenado en equipo semanalmente, a partir
de los registros individuales de cada una de las personas integrantes. Se podría
realizar esta tarea en una reunión breve en la que se socializaría lo realizado y
se compartirían las percepciones diversas.
Nombre del proyecto: ______ área: _______ programa: ______ sección: ________
Semana: del______ al ____ mes ________ año _________

Actividades Fecha Objetivos Responsable Participantes Resultados


desarrolladas

FORMATO DE REGISTRO DE ACTIVIDADES


Este formato está diseñado para ser llenado una vez completada cualquier
actividad. Puede hacerlo de forma individual una persona, o se puede realizar
como parte de un trabajo colectivo.

Nombre(s): ____________________________________________

Proyecto: _________ Área: _________ Programa, grado, nivel:______


Sección:__________ Fecha: ___________

1. Qué se hizo (título, tipo de actividad):


o Dónde se realizó: o Quiénes y cuántas personas participaron: o
Duración:
o Descripción de la actividad (una página máx.):

2. Si la actividad había sido programada con anticipación:


o Objetivos que se tenían planificados para ella:
o Resultados alcanzados
 Con relación a los objetivos previstos:
 Resultados no previstos anteriormente:

3. Si la actividad no había sido programada previamente:


o ¿Cómo y por qué se decidió realizar / participar en esta actividad?
o Resultados alcanzados:

4. Impresiones y observaciones sobre la actividad

5. Documentos de referencia sobre esta actividad (diseños


metodológicos, grabaciones, transcripciones, convocatoria, material
utilizado en ella, etc.).
TÉCNICA: FICHA DE RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES.

Objetivos:

1. Recuperar lecciones de momentos significativos para ir conformando un


banco de información de aprendizajes, que pueda usarse en la
sistematización y pueda ser compartido con otras personas interesadas en
las experiencias que realizamos.
2. Ejercitarse en la redacción ordenada de relatos sobre hechos y situaciones
importantes y aprendizajes cotidianos.

Formato de la ficha
Título de la ficha (que dé una idea de lo central de la experiencia):
Nombre de la persona que la elabora:
Organismo /institución :
Fecha y lugar de elaboración de la ficha:

a) Contexto de la situación (1 ó 2 frases sobre el contexto en que se dio el


momento significativo: dónde, cuándo, quiénes participaron, con qué
propósito; es decir, una referencia que ubique lo que se va a relatar en un
contexto más amplio).
b) Relato de lo que ocurrió (1 a 2 páginas máximodescribiendo lo que
sucedió, narrado de tal manera que se pueda dar cuenta del desarrollo de
la situación, su proceso, el rol jugado por los diferentes actores
involucrados).
c) Aprendizajes (1/2 página sobre las enseñanzas que ese momento nos ha
dejado y cómo nos podrían servir para un futuro.)
d) Recomendaciones(1/2 página expresando qué le recomendaríamos a
alguien que quisiera, en un futuro, realizar una experiencia similar)

Palabras Claves: (descriptor/es que nos permitan identificar los temas


centrales a los que se refiere la experiencia) – Permitirán luego de tener un
conjunto, clasificarla por temas comunes.
.

TÉCNICA: MATRIZ DE ORDENAMIENTO Y RECONSTRUCCIÓN

Objetivos:
a) Permite tener una síntesis visual de lo realizado en la experiencia
ordenada cronológicamente.
b) Identifica momentos significativos.
c) Identifica etapas
d) Permite ver continuidades y discontinuidades.
e) Facilita el analizar aspectos por separado.

Fecha Activida Participante Objetiv Métod Resultado Context Observacione


d s o o s o s

Esta Matriz se debe construir con flexibilidad. El número y tipo de columnas


dependerá de la necesidad e interés en cada proceso de sistematización

Recomendaciones a tomar en cuenta a la hora de utilizar esta Matriz:


 Se trata de describir sintéticamente lo más relevante de cada aspecto.
 Se puede tener en un lugar visible y grande (cartelera, pared, etc.) Así,
cuando se reúne el equipo, se va llenando y visualizando el desarrollo de
las actividades. Se puede utilizar: durante la ejecución de la
experiencia, o luego de realizada la experiencia.
 La matriz debe hacerse del período que se ha escogido sistematizar
 Permite, una vez llenada, identificar etapas. Pero en ese momento, se
ponen las que realmente se dieron, no las que estaban en el proyecto; es
decir, se pone lo realizado, no lo planeado, (que no siempre coinciden).

GUÍA PARA ELABORAR UNA PROPUESTA DE SISTEMATIZACIÓN.


1. Aspectos Generales
Título de la propuesta: ____________________________________________

Elaborada por: _____________________________________________________

Fecha: ____________________________________________

2.Sobre la experiencia a sistematizar


- Qué experiencia se quiere sistematizar (delimitar el objeto):
- Por qué es importante sistematizarla:
- Breve resumen de la experiencia (dos párrafos indicando dónde y
cuándo se realizó, quienes participaron, qué pretendía y algunas otras
informaciones muy generales de ubicación)
3. Sobre el plan de sistematización
 Para qué se quiere realizar esta sistematización (objetivos):
 Qué aspectos centrales de la experiencia nos interesa sistematizar
(eje):  Qué elementos habría que tomar en cuenta en la
recuperación histórica (un párrafo con algunas ideas claves):
 Qué elementos habría que tomar en cuenta para ordenar y clasificar
la información (un párrafo con algunas ideas claves):
 Qué elementos interesa abordar en la interpretación crítica (un
párrafo con algunas ideas claves):

 Qué fuentes de información vamos a utilizar y cuáles necesitaríamos


elaborar (registros):
 Cómo se va a realizar esta sistematización (indicar las etapas,
técnicas y procedimientos que se utilizarán y quiénes van a
participar) Productos que deberían surgir de esta sistematización:

4. Plazos y cronograma

Fecha Actividad Participantes Observaciones

Referentes bibliográficos utilizado en el encuentro:


 Escuela de Formación para la Organización Comunitaria. Equipo de
Coordinación:
 Cooperativa Educativa “Educación para la Transformación”.
 MSc. Nydia González Rodríguez, Educadora Popular: Reflexiones sobre el
trabajo comunitario desde la Educación Popular
 Núñez, Carlos: “Educar para transformar, transformar para
educar.”IMDEC. Perú, 1986.
Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Oscar
Jara Holliday.

Vous aimerez peut-être aussi