Vous êtes sur la page 1sur 290

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INFORME DE LAS LABORES REALIZADAS

DURANTE LA EJECUCIÓN DE

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONAL II

ÁREA : Psicología Educativa

CENTRO DE PRACTICA : SAANEE – CEBE “Don José de San

Martín”

ASESORA ACADÉMICA : Dra. Vilma Aurora Pacheco Sota

ASESORA INSTITUCIONAL : PS. Deysi Vanesa Tomaylla Zamora

PRACTICANTE : Saywa Andrea Rodríguez Muñiz

CÓDIGO : 140672

CUSCO – PERÚ

2018
PRESENTACIÓN

Señor Director del Departamento Académico de Filosofía y Psicología, Señor

Director de la Escuela Profesional de Psicología, Señor Jefe de la Oficina de Coordinación

de Prácticas Pre - Profesionales, Señoras asesoras académica e institucional y público

interesado.

Se presenta a vuestra consideración el “INFORME DE LABORES REALIZADAS

DURANTE LA EJECUCIÓN DE PRÁCTICAS PRE - PROFESIONAL II”, actividades

realizadas por la autora de acuerdo a lo que estipula el Reglamento de Prácticas Pre-

Profesionales aún vigente, de la Escuela Profesional de Psicología.

Desde este encuadre, las prácticas se realizaron del 30 de Abril al 29 de Octubre del

año 2018 en el Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas

Especiales (SAANEE) - CEBE “Don José de San Martín” ubicado en la Av. Jorge Chávez

Mz. D-3 Cusco, donde se contó con el asesoramiento académico de la Doctora Vilma

Aurora Pacheco Sota y el acompañamiento en calidad de asesora institucional de la

Psicóloga Deysi Vanesa Tomaylla Zamora.

Todas las actividades realizadas se hallan resumidas en la guía para la

elaboración del informe, las mismas que luego han sido descritas en el cuerpo del presente

documento.

Por lo que se presenta a consideración de las instancias respectivas y el público

interesado estas memorias.

Atentamente
Saywa Andrea Rodríguez Muñiz
INTRODUCCIÓN

El informe memoria de PRÁCTICA PREPROFESIONAL I es un documento que

describe el trabajo realizado por la autora Saywa Andrea Rodríguez Muñiz en su calidad de

practicante en el Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas

Especiales (SAANEE) - CEBE “Don José de San Martín”, durante los meses de Abril a

Octubre del año 2018.

El presente informe memoria se encuentra estructurado en tres partes:

 La primera se dedica a la descripción del centro de práctica,

 La segunda detalla las actividades realizadas por áreas, de acuerdo a lo especificado

en la guía de informe y DE ACUERDO AL DIAGNOSTICO REALIZADO Y

FIRMADO POR LA ASESORA INSTITUCIONAL, que se halla en el Anexo

Nº 5. Por lo demás, las acciones correspondientes son presentadas en seis secciones

mes a mes; a saber: La primera se dedica a la descripción de las acciones

desarrolladas el primer mes de prácticas pre profesionales II, la segunda se dedica a

la descripción de las acciones desarrolladas el segundo mes y así sucesivamente

hasta cubrir con las ejecutadas en el sexto y último mes,

 Finalmente y como capítulo tercero se presenta el artículo científico derivado de la

investigación realizada durante todo el tiempo que duró la ejecución de la presentes

prácticas pre profesionales.

Para concluir se consignan la bibliografía y los anexos que refrendan toda la labor

planificada.

Todo el cuerpo del presente Informe Memoria obedece a la normatividad de la

Facultad y la Escuela Profesional, en tanto que las cuestiones formales de redacción se

ajustan a las normas APA.


Contenido
PRIMERA PARTE
DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS
I. Datos generales del centro de práctica 9
II. Datos del centro de prácticas 10
2.1. Ley de creación del SAANEE 10
2.2. Organigrama del SAANEE 10
2.3. Objetivos del SAANEE 10
2.4. Roles de los miembros del SAANEE 12
2.4.1. De la coordinación del SAANEE 12
2.4.2. De los docentes en educación especial 14
2.4.3. De las funciones del área de Psicología Educativa 16
2.4.4. De las funciones de la practicante en el área de Psicología Educativa 18
2.4.5. Diagnóstico situacional 19
SEGUNDA PARTE
DESCRIPCIÓN LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
A NIVEL DE ESTUDIANTES Error! Bookmark not defined.
1. Área asistencial Error! Bookmark not defined.
1.1. Evaluación Error! Bookmark not defined.
1.1.1. Observación Error! Bookmark not defined.
1.1.2. Pruebas psicológicas Error! Bookmark not defined.
1.2. Diagnóstico Error! Bookmark not defined.
1.3. Tratamiento Error! Bookmark not defined.
2. Área Preventivo – Promocional Error! Bookmark not defined.
2.1. Día de la educación física – “Ginkana acuática” Error! Bookmark not
defined.
2.2. I Taller con hijos adolescentes “Comunicación Asertiva – Respeto” Error!
Bookmark not defined.
2.3. “Fiesta de Navidad para los estudiantes inclusivos del SAANEE” Error!
Bookmark not defined.
2.4. “Compartir Navideño para estudiantes con Discapacidad Auditiva” Error!
Bookmark not defined.
2.5. “Fiesta y almuerzo de Navidad del CEBE” Error! Bookmark not defined.
2.6. Inauguración de Juegos Deportivos “Daniel Peredo” Error! Bookmark not
defined.
3. Área académica Error! Bookmark not defined.
3.1. Estudios de caso Error! Bookmark not defined.
3.1.1. Estudio de caso N° 1 Error! Bookmark not defined.
3.1.2. Estudio de caso N° 2 Error! Bookmark not defined.
3.1.3. Estudio de caso N° 3 Error! Bookmark not defined.
3.1.4. Estudio de caso N° 4 Error! Bookmark not defined.
3.1.5. Estudio de caso N° 5 Error! Bookmark not defined.
3.1.6. Estudio de caso N° 6 Error! Bookmark not defined.
3.1.7. Estudio de caso N° 7 Error! Bookmark not defined.
3.1.8. Estudio de caso N° 8 Error! Bookmark not defined.
3.1.9. Estudio de caso N° 9 Error! Bookmark not defined.
3.1.10. Estudio de caso N° 10 Error! Bookmark not defined.
3.1.11. Estudio de caso N° 11 Error! Bookmark not defined.
3.1.12. Estudio de caso N° 12 Error! Bookmark not defined.
3.1.13. Estudio de caso N° 13 Error! Bookmark not defined.
3.1.14. Estudio de caso N° 14 Error! Bookmark not defined.
3.1.15. Estudio de caso N° 15 Error! Bookmark not defined.
3.1.16. Estudio de caso N° 16 Error! Bookmark not defined.
3.1.17. Estudio de caso N° 17 Error! Bookmark not defined.
4. Área administrativa Error! Bookmark not defined.
4.1. Talleres o capacitaciones sobre las NEE Error! Bookmark not defined.
4.1.1. Programa CASP: “De madre a madre” 2017 Error! Bookmark not
defined.
“Cómo mis expectativas influyen en los avances y en la conducta de mi hijo o
estudiante” Error! Bookmark not defined.
4.1.2. “Actividades para ayudar a que nuestros niños se comuniquen” Error!
Bookmark not defined.
4.1.3. “TEACCH” Error! Bookmark not defined.
4.1.4. “Funcionamiento del niño con TEA” Error! Bookmark not defined.
4.1.5. “Funcionamiento del SAANEE - 2018” Error! Bookmark not
defined.
4.2. Implementación del material de trabajo Error! Bookmark not defined.
4.3. Redacción de informes psicológicos Error! Bookmark not defined.
4.4. Elaboración de informes académicos Error! Bookmark not defined.
A NIVEL DE PADRES DE FAMILIA Error! Bookmark not defined.
1. Área asistencial Error! Bookmark not defined.
1.1. Anamnesis Error! Bookmark not defined.
1.2. Orientación y Consejería Error! Bookmark not defined.
2. Área Preventivo – Promocional Error! Bookmark not defined.
2.1. Talleres – Escuelas de padres Error! Bookmark not defined.
2.1.1. IV Taller con PPFF de estudiantes de primero “c” - “Normas de
convivencia” Error! Bookmark not defined.
2.1.2. III Taller con familias - “Cómo comunicarme mejor con mi hijo para
mejorar su autoestima” Error! Bookmark not defined.
2.1.3. V Taller con PPFF de estudiantes de primero “c” - “Comunicación
asertiva” Error! Bookmark not defined.
2.1.4. VI Taller con PPFF de estudiantes de primero “c” - “Etapas del
Desarrollo” Error! Bookmark not defined.
2.1.5. IV Taller con PPFF - “Como desarrollar hábitos de Autonomía en mi
hijo” Error! Bookmark not defined.
2.1.6. III Taller con PPFF inclusivos – SAANEE - “Conociendo un nuevo
mundo a través de la discapacidad” Error! Bookmark not defined.
2.1.7. Taller con PPFF de estudiantes de Inicial “c” - “Comunicación
asertiva” Error! Bookmark not defined.
2.1.8. Taller para padres de familia nuevos - “Conociéndonos mejor” Error!
Bookmark not defined.
2.2. Campañas de Sensibilización Error! Bookmark not defined.
2.2.1. III Campaña de sensibilización - “Por una educación inclusiva con
igualdad de oportunidades” Error! Bookmark not defined.

A NIVEL DE DOCENTES Error! Bookmark not defined.


1. Área Preventivo – Promocional Error! Bookmark not defined.
1.1. Taller de Biodanza Error! Bookmark not defined.
1.2. “Año Escolar 2018” Error! Bookmark not defined.
1.3. “Primer desayuno de trabajo de directores inclusivos – 2018” Error!
Bookmark not defined.
TERCERA PARTE
INVESTIGACIÓN REALIZADA
“Actitudes de los docentes de educación primaria frente a la inclusión de estudiantes con
NEE en las IE. del distrito de Wanchaq – Cusco”
1. Matriz de consistencia Error! Bookmark not defined.
2. Artículo científico Error! Bookmark not defined.
CONCLUSIONES 262
SUGERENCIAS 263
REFERENCIAS 264
ANEXOS
ANEXO N° 1: Carta de presentación al centro de acogida 266
ANEXO N° 2 Carta de aceptación del centro de prácticas 267
ANEXO N° 3 Carta de aceptación de la asesora académica 268
ANEXO N° 4 Resolución de nombramiento de la asesora académica 269
ANEXO N° 5 Carátula del plan de práctica 270
ANEXO N° 6 Registros de calificación del plan 271
ANEXO N° 7 Registro de asistencia a las sesiones de asesoramiento académico 273
ANEXO N° 8 Permiso para las sesiones iniciales de inducción académica 274
ANEXO N° 9 Informes mensuales 275
ANEXO N° 10 Registro de calificación de informes mensuales 282
ANEXO N° 11 Guía de calificación de la asesora institucional 283
ANEXO N° 12 Registro de calificación del informe memoria 284
ANEXO N° 13 Registro consolidado 285
ANEXO N° 14 Test psicológico utilizado para la investigación 286
ANEXO N° 15 Fotos 288
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Diagnóstico Situacional 12


Tabla 2 Actividades realizadas en el Área Asistencial 15
Tabla 3 Resultados de las evaluaciones llevadas a cabo en el primer mes de
práctica 16
Tabla 4 Resultados de las evaluaciones llevadas a cabo en el segundo mes de
práctica 17
Tabla 5 Resultados de las evaluaciones llevadas a cabo en el tercer mes de
práctica 17
Tabla 6 Resultados de las evaluaciones llevadas a cabo en el cuarto mes de
práctica 18
Tabla 7 Resultados de las evaluaciones llevadas a cabo en el quinto mes de
práctica 19
Tabla 8 Resultados de las evaluaciones llevadas a cabo en el sexto mes de
práctica 19
Tabla 9 Tratamientos designados en el primer mes de práctica 20
Tabla 10 Tratamientos designados en el segundo mes de práctica 21
Tabla 11 Visitas de Seguimiento a las IE en el segundo mes de práctica 22
Tabla 12 Tratamientos designados en el tercer mes de práctica 23
Tabla 13 Tratamientos designados en el cuarto mes de práctica 25
Tabla 14 Tratamientos designados en el quinto mes de práctica 26
Tabla 15 Tratamientos designados en el sexto mes de práctica 27
Tabla 16 Actividades realizadas en el Área Preventivo – Promocional 28
Tabla 17 Actividades realizadas en el Área Académica 32
Tabla 18 Actividades realizadas en el Área Administrativa 108
Tabla 19 Actividades realizadas en el Área Asistencial a nivel de padres de
familia 113
Tabla 20 Actividades realizadas en el Área Preventivo – Promocional a nivel de
padres de familia 114
Tabla 21 Actividades realizadas en el Área Preventivo – Promocional a nivel de
docentes 121
Tabla 22 Matriz de consistencia 123
INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1 Organigrama del SAANEE 2


Gráfico 2 Resultados de las evaluaciones llevadas a cabo en el primer mes de
práctica 16
Gráfico 3 Resultados de las evaluaciones llevadas a cabo en el segundo mes de
práctica 17
Gráfico 4 Resultados de las evaluaciones llevadas a cabo en el tercer mes de
práctica 18
Gráfico 5 Resultados de las evaluaciones llevadas a cabo en el cuarto mes de
práctica 18
Gráfico 6 Resultados de las evaluaciones llevadas a cabo en el quinto mes de
práctica 19
Gráfico 7 Resultados de las evaluaciones llevadas a cabo en el sexto mes de
práctica 20
Gráfico 8 Resultados de investigación realizada 134
CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS

1.1. DATOS GENERALES DEL CENTRO DE PRÁCTICA

Nombre : Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las

Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) -

Centro de Educación Básica Especial “CEBE” Don

José de San Martín”

Dirección física : Mz. D-3 Urb., Av. Jorge Chávez, Cusco.

Dirección virtual : cebedjsm1975@gmail.com

Teléfono : O84-257164

Director : Prof. Helmer Del Pozo Cruz

Área de internado : Psicología Educativa

Interna : Saywa Andrea Rodríguez Muñiz

Asesora institucional : Ps. Deysi Vanesa Tomaylla Zamora

Teléfono : 984304995

Correo : ps.deysitz@gmail.com

Asesora académica : Dr. Vilma Aurora Pacheco Sota

Teléfono : 974 781160

Correo : vimaury69@hotmail.com

Periodo de internado : Del 30 de Abril al 29 de Octubre del año 2018

Número de beneficiarios : Estudiantes que recuren o son derivados al

SAANEE de las Instituciones Educativas y

estudiantes del CEBE “Don José de San Martín”.


1.2. DATOS DEL CENTRO DE PRÁCTICAS

1.2.1. LEY DE CREACIÓN DEL SAANEE

 El origen del servicio en mención data en la formulación de la directiva

ministerial Nº 076-2006-VMGP/ DINEBE referida a las “Normas complementarias

para la Conversión de los Centros de Educación Especial en Centros de Educación

Básica Especial-CEBE y los Servicios de Apoyo y Asesoramiento a las

Necesidades Educativas Especiales SAANEE”, la cual al ser aprobada el 16 de

mayo del año 2006 bajo la resolución ministerial Nº 0354-2006-ED, da vigencia al

ejercicio del trabajo y funciones del SAANEE. (Normas legales – MINEDU )

1.2.2. ORGANIGRAMA DEL SAANEE

Grafico 1. Organigrama del SAANEE. Describe la organización del Servicio de Apoyo y


Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales. El SAANEE está constituido por una
coordinadora, docentes en Educación Especial con experiencia en educación inclusiva o con
mención en discapacidad intelectual, discapacidad auditiva, discapacidad motora o trastornos de
espectro autista y un área de Psicóloga Educativa, mi labor como practicante se desarrollara dentro
de esta última área. Fuente: Celis, M. (2017). Carpeta Pedagógica SAANNEE. Recuperado de base
de datos.

1.3. OBJETIVOS DEL SAANEE

El SAANEE está encargado de la detección, diagnóstico, sensibilización, apoyo,

capacitación y asesoramiento en la inclusión escolar de los estudiantes con NEE asociado

a Discapacidad Intelectual Leve, Discapacidad Auditiva, Discapacidad Motórica y

Trastorno del Espectro Autista; en los niveles de inicial, primaria y secundaria. Tiene los

siguientes objetivos:
 Participar en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) del Centro de

Educación Básica Especial “Don José de San Martin” y tener conocimiento del PEI

de las Instituciones Inclusivas, si lo permiten.

 Elaborar el plan anual de Trabajo considerando los planes de cada servicio,

planteando un conjunto de acciones que respondan a sus funciones.

 Seleccionar, adecuar y aplicar los instrumentos de evaluación psicopedagógica a los

estudiantes con necesidades educativas especiales, en base a sus resultados proponer

un ACI y posteriormente el Plan de Orientación Individual de cada estudiante para

su derivación y acompañamiento en las Instituciones Educativas Inclusivas.

 Orientar y capacitar a los docentes de aula de las Instituciones Educativas Inclusivas

en aspectos relacionados con las adaptaciones curriculares, metodológicas y

materiales, así como en la formulación de indicadores de logro para la evaluación de

los aprendizajes.

 Planificar, programar, ejecutar y evaluar eventos de auto capacitación (SAANEE)

sobre la Educación Inclusiva y otros.

 Proponer, organizar, desarrollar y evaluar talleres de capacitación y/o actualización

dirigidos a los docentes de aula de las IEI, con el apoyo de todo el personal de

SAANEE y personal del CEBE.

 Organizar eventos para informar, orientar y capacitar a los padres de familia de

estudiantes con NEE, con el fin de involucrarlos como aliados en los procesos de

inclusión, para que ejerzan su derecho de cautelar la ejecución exitosa de dichos

procesos.

 Organizar talleres de sensibilización a la comunidad educativa con la finalidad de

propiciar actitudes positivas en relación a la inclusión.

 Solicitar vacante en las Instituciones Educativas Regulares, verificando su nivel de

accesibilidad, la actitud del personal directivo y docente frente a las necesidades


educativas especiales o predisposición a favor de la Inclusión Educativa con la

finalidad de elaborar un directorio, ampliar y desarrollar la atención educativa de

estudiantes con NEE.

 Participar en las acciones de redes de SAANEE para el intercambio de experiencias,

materiales pedagógicos e información especializada.

 Promover el conocimiento actualizado y la difusión de todos los dispositivos legales

o sus modificatorias que tengan relación con los fines del servicio.

 Elaborar material impreso variado que permita difundir los alcances y beneficios del

servicio.

 Mantener actualizado al personal de las Instituciones Educativas Inclusivas

profesionales docentes y no docentes y estudiantes sobre las innovaciones que se dé

en el Programa de Inclusión.

 Realizar labores administrativas, de coordinación interna y externa, relacionadas con

sus funciones profesionales, sin exceder el 10% de su jornada laboral. (Celis, 2018,

p.18-19)

1.4. ROLES DE LOS MIEMBROS DEL SAANEE

1.4.1. De la coordinación del SAANEE

 Liderar, con los integrantes del equipo, la formulación, ejecución y evaluación

del plan de trabajo del SAANEE para lograr los objetivos institucionales

referidos a la atención de estudiantes con discapacidad, en los diferentes niveles

y modalidades del sistema educativo.

 Coordinar con el Director del CEBE la planificación, programación, ejecución y

evaluación de las actividades, acciones y proyectos propios del servicio.

 Convocar y presidir las reuniones de trabajo del servicio y suscribir las actas de

acuerdo a la necesidad que consignen los acuerdos de dichas reuniones.


 Dirigir la ejecución y monitorear las actividades previstas en el plan de trabajo

asumidas por los integrantes de los profesionales del SAANEE, la familia y

docente inclusivo.

 Coordinar y consolidar las diferentes evaluaciones para emitir el informe

psicopedagógico de los estudiantes con discapacidad e identificar las

necesidades y fortalezas del estudiante, así mismo las barreras que limitan su

aprendizaje y participación y tomar decisiones en la atención educativa.

 Asesorar y monitorear a los integrantes del SAANEE sobre los documentos

técnico - pedagógicos requeridos para el trabajo en la inclusión de los

estudiantes con NEE.

 Participar en la formulación de los instrumentos de gestión PEI, PAT, RI del

CEBE para lograr los objetivos institucionales.

 Establecer, en coordinación con el Director del CEBE instrumentos que

permitan evidenciar la asistencia, permanencia y el desarrollo del plan de trabajo

de los integrantes del SAANEE en las instituciones educativas que atiendan a

estudiantes con discapacidad, para garantizar el logro de los objetivos previstos

en el plan.

 Asesorar y participar con el equipo en actividades de capacitación a los docentes

de las instituciones educativas que atienden estudiantes con discapacidad, en

medidas y estrategias pedagógicas, acorde a sus necesidades y características

para facilitar su acceso a los aprendizajes.

 Impulsar la formulación y desarrollo de innovación e investigación educativa,

con los profesionales del SAANEE acorde a su especialidad, para responder a la

problemática de su práctica profesional.

 Participar en los procesos orientados a la autoevaluación con fines de mejora y

acreditación institucional para responder a los estándares de calidad.


 Realizar la evaluación semestral y anual de los logros y avances alcanzados en el

plan de trabajo del SAANEE, proponiendo en equipo, alternativas de solución a

las dificultades encontradas.

 Elaborar y mantener el directorio de instituciones educativas que atienden a

estudiantes con discapacidad, que incluya a los profesionales docentes y no

docentes, estudiantes, recursos técnicos y materiales para tener actualizada la

data de la modalidad.

 La coordinación debe actuar con criterio y justicia al realizar los actos

administrativos que le correspondan, cautelando la seguridad y el patrimonio del

SAANEE que tenga bajo su directa responsabilidad. (Celis, 2018, p.19-20)

1.4.2. De los docentes en educación especial.

 Participar en la formulación de los instrumentos de gestión PEI, PAT, RI del

CEBE, para lograr los objetivos institucionales previstos.

 Participar con los diferentes agentes educativos de las instituciones educativas

inclusivas, en todos los procesos pedagógicos para ofrecer una respuesta

educativa integral y pertinente.

 Participar en la elaboración, ejecución y evaluación de las acciones del plan de

trabajo del SAANEE, para orientar y fortalecer el servicio educativo que ofrece.

 Asesorar a la comunidad educativa de las instituciones que atienden a

estudiantes con discapacidad, en la planificación, organización, ejecución y

evaluación del desarrollo curricular para asegurar el logro de aprendizajes y la

formación integral de los estudiantes, según el ciclo o nivel educativo.

 Realizar con la participación de los profesionales no docentes y la familia, la

evaluación psicopedagógica, para identificar las necesidades y fortalezas del

estudiante con discapacidad, así como las barreras actitudinales y del entorno

que limitan su aprendizaje y participación.


 Elaborar, con la docente de aula y la familia, el informe psicopedagógico y el

informe de monitoreo y seguimiento de los estudiantes a su cargo, para la toma

de decisiones en la implementación de la respuesta educativa.

 Adaptar y aplicar los instrumentos propios de su especialidad para obtener

información relevante del estudiante en el proceso de evaluación

psicopedagógica y contar con instrumentos pertinentes.

 Elaborar los documentos técnico-pedagógicos de manera articulada con los

diferentes profesionales de la institución inclusiva, para satisfacer sus

necesidades educativas y eliminar las barrearas que limitan su aprendizaje y

participación.

 Implementar con la comunidad educativa de la institución inclusiva las medidas

y estrategias educativas (organizativas, tutoriales, curriculares y de recursos) de

forma sistemática en el desarrollo de los procesos pedagógicos, para el logro de

los aprendizajes de todos y cada uno de los estudiantes.

 Informar, capacitar y apoyar a la familia del estudiante con discapacidad, para

lograr su compromiso y participación en el proceso educativo de sus hijos o

hijas.

 Formular y desarrollar innovación e investigación educativa, acorde a su

especialidad, para responder a la problemática en su práctica profesional.

 Brindar apoyo pedagógico en las aulas de carácter complementario del CEBE

que se ofrece a estudiantes con discapacidad, para atender sus dificultades

específicas en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes en

articulación a su familia.

 Realizar visitas domiciliarias de forma trimestral.


 Proponer, organizar y desarrollar cursos y talleres con la comunidad educativa

de la institución inclusiva sobre aspectos psicopedagógicos que sean necesarios

para garantizar los aprendizajes de los estudiantes.

 Orientar e impulsar, con la institución educativa inclusiva, campañas de

sensibilización y movilización social para promover la atención educativa y el

cambio de actitud.

 Participar y realizar prácticas de autoevaluación personal e institucional de

acuerdo a lo previsto en el plan de trabajo para la mejora y acreditación

institucional.

 En caso de inasistencia continua del estudiante en el horario establecido, deberá

cambiar por otro, que amerite una mayor atención y/o los que están en lista de

espera. (Celis, 2017, p.20-21)

1.4.3. De las funciones del área de Psicología Educativa:

Los psicólogos (as) cumplen las siguientes funciones:

 Participar en la evaluación psicopedagógica de los estudiantes con discapacidad,

de las IEI, así como en la formulación del Plan de Orientación Individual de

cada uno de los estudiantes con NEE.

 Participar en la elaboración de la propuesta de adaptaciones curriculares

individuales por estudiante, así como en la elaboración de sus respectivos

indicadores de logro para la evaluación.

 Sugerir metodologías y estrategias de aprendizaje diferenciadas y adecuadas

para el desarrollo de procesos de aprendizaje variado y dinámico.

 Organizar y desarrollar, con el apoyo del SAANEE, cursos y/o talleres sobre

aspectos psicopedagógicos que sean necesarios para mejorar la atención de los

estudiantes, dirigidos a los docentes de aula de las instituciones educativas

inclusivas.
 Brindar el apoyo psicológico adicional que requieran los estudiantes con

discapacidad aplicando programas individuales a fin de lograr un compromiso y

participación en grados óptimos en el proceso educativo previsto.

 Realizar acciones de orientación y asesoría a padres de familia y a los

estudiantes en áreas de su competencia.

 Orientar y capacitar a la familia para lograr su compromiso en el proceso

inclusivo.

 Realizar visitas domiciliarias en forma planificada y/o cuando lo requiera.

 Capacitar a los docentes de aula de las instituciones educativas inclusivas y del

CEBE (aulas de audición) en técnicas para el desarrollo de habilidades sociales,

resolución de conflictos, control de la impulsividad y otras dificultades

conductuales que presentan los estudiantes, dentro y fuera del aula.

 Apoyar a los docentes de las IEI en la atención de estudiantes con NEE, bajo un

enfoque inclusivo.

 En caso de inasistencia continua del estudiante en el horario establecido, deberá

cambiar por otro, que amerite una mayor atención y/o los que están en lista de

espera.

 Deberán conocer los logros y avances así como las dificultades de forma

semestral y anual.

 Presentar de forma oportuna la documentación requerida por la coordinación:

informes psicológicos, planes de intervención psicológica, carpeta pedagógica,

organizador, hojas de registro de actividades diarias, visitas domiciliarias y

otros.

 Es responsable de todos los estudiantes del SAANEE.

 Organizar y apoyar la escuela de PPFF tanto en el SAANEE como en el

CEBE.
 Ajustarse tanto al horario flexible e itinerante del SAANEE. (Celis, 2018, p.21)

1.4.4. De las funciones de la practicante en el área de Psicología Educativa:

 Participar en la evaluación psicológica de los estudiantes con discapacidad de las

IEI, así como en la formulación del Plan de Orientación Individual de los

estudiantes con NEE.

 Participar en los estudios de caso, sugiriendo metodologías y estrategias de

aprendizaje para los estudiantes con NEE.

 Participar u organizar, cursos y/o talleres sobre aspectos psicológicos que sean

necesarios para mejorar la atención de los estudiantes con NEE, dirigidos a los

docentes y padres de familia del CEBE e Instituciones Educativas Inclusivas.

 Brindar el apoyo psicológico adicional que requieran los estudiantes con

discapacidad aplicando programas o diferentes estrategias.

 Realizar acciones de orientación y asesoría a padres de familia y a los

estudiantes en áreas de su competencia.

 Realizar visitas domiciliarias y visitas a las IEI, en forma planificada y/o cuando

lo requiera.

 Presentar de forma oportuna la documentación requerida por la coordinación:

anamnesis, hojas de evaluación, informes psicológicos, registro de visitas

domiciliarias o de seguimiento en las IEI u otros.

 Organizar y apoyar en las Escuelas de Padres de Familia tanto en el SAANEE

como en el CEBE.

 Ajustarse tanto al horario flexible e itinerante del SAANEE. (Celis, 2018, p.21)
1.5. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Tabla 1
Diagnóstico Situacional
Área Acciones Necesidades
A nivel de estudiantes
Asistencial
Evaluación: Participar en las evaluaciones
psicológicas de los estudiantes con NEE que acuden  Ampliación de la cobertura de evaluación a
los estudiantes con NEE.
al SAANEE para identificar sus necesidades y
fortalezas, así como de las barreras actitudinales y  Aplicación y corrección de las pruebas
del entorno que limitan su aprendizaje y psicológicas utilizadas por política del centro.
participación.

Diagnóstico: Identificar y determinar la naturaleza  Análisis de la información e interpretación de


del problema, los factores causales, el grado y el resultados.
pronóstico de la situación que enfrenta cada  Determinar si el estudiante en EBR requiere
estudiante. o no del apoyo del Equipo SAANEE o si debe
ser derivado a un CEBE.

Intervención: Participar en la elaboración y  Organización de Estudios de caso, en los


aplicación de sugerencias de metodologías y cuales se cuente con la participación de
estrategias de aprendizaje, así como de programas Docentes Inclusivas Especializadas y
individuales o grupales mediante los cuales se Psicólogos Educativos.
brinde el apoyo psicológico que requieran los  Elaboración de POIs.
estudiantes con NEE.  Ejecución de visitas de seguimiento a las
Instituciones Educativas Inclusivas.
Preventivo – Promocional
Sensibilizar a la comunidad educativa con la  Apoyo y participación en las actividades de
finalidad de propiciar actitudes positivas en relación convivencia de los estudiantes con NEE.
a la inclusión de estudiantes con NEE.
Investigación
Llevar a cabo actividades para el análisis y  Exploración sobre un tema o más,
reflexión sobre el propio trabajo; la mejora y relacionados a las Necesidades Educativas
actualización de la competencia técnica, la Especiales en el CEBE o en las Instituciones
profundización y extensión de la teoría y los Educativas Inclusivas.
procedimientos propios de la psicología educativa.
Académica
Participar constantemente en capacitaciones  Participación en sesiones de asesoramiento
académicas, con el objetivo de adquirir nuevos académico o institucional.
conocimientos, considerados primordiales en el  Participación en talleres de capacitación
periodo de formación de todo psicólogo. sobre las NEE.

Administrativa
Realizar ciertas actividades o deberes al tiempo que  Apoyo al SAANEE y coordinación.
se coordinan de manera eficaz y eficiente en  Elaboración de informes psicológicos de los
conjunto con el trabajo de los demás. estudiantes evaluados.
 Impresión e implementación del material de
trabajo para los estudiantes con NEE.
 Elaboración y presentación de informes
académicos.
A nivel de padres de familia
Asistencial
Atender a madres y padres en una línea de apoyo al  Elaboración de anamnesis psicológicas a los
desarrollo integral del estudiante con NEE. Así padres de los estudiantes.
como realizar orientación para la mejora de las  Realización de sesiones de orientación y
relaciones sociales y familiares, y la colaboración apoyo a los padres de los estudiantes
efectiva entre familias y educadores evaluados.
 Ejecución de visitas domiciliarias de
seguimiento.
Preventivo – Promocional
Informar, orientar, capacitar y sensibilizar en  Participación en talleres y escuela de padres
aspectos psicológicos, a los padres de familia de del CEBE y/o IEI.
estudiantes con NEE del CEBE y de las
Instituciones Educativas Inclusivas.
A nivel de los profesores
Preventivo – Promocional
Orientar y capacitar a los docentes de aula de las  Participación en talleres dirigidos a los
Instituciones Educativas Inclusivas en técnicas para docentes del CEBE y/o IEI.
el desarrollo de habilidades sociales, resolución de
conflictos, control de la impulsividad y otras
dificultades conductuales que presentan los
estudiantes, dentro y fuera del aula. Así como apoyar
a los docentes de las IEI en la atención de estudiantes
con NEE, bajo un enfoque inclusivo.

Fuente: Elaboración propia


Nota: En la tabla se explica el diagnóstico de necesidades demandadas y encontradas en el centro de prácticas a nivel de los estudiantes, padres de familia y profesores
CAPÍTULO II
DESCRIPCIÓN LAS ACCIONES CUMPLIDAS MENSUALMENTE

2.1. ACCIONES CUMPLIDAS DURANTE EL PRIMER MES

2.1.1. Área asistencial:

Tabla 2
Actividades realizadas en el Área Asistencial

Evaluación
Necesidades Acciones Beneficiarios En Lo No lo
proceso logro logro
Evaluación
Elaborar Realizar 10
anamnesis anamnesis padres de X7
psicológicas a los psicológicas familia por
padres de los mes
estudiantes.
Ampliación de la Incrementar el 10
cobertura de número de estudiantes X7
evaluación a los evaluaciones por mes
estudiantes con realizadas a los
NEE. estudiantes con
NEE
Aplicación y 10
corrección de las Aplicar y corregir estudiantes X7
pruebas pruebas por mes
psicológicas psicológicas
utilizadas por
política del
centro.
Diagnóstico
Análisis de Interpretar 10
información e resultados y Estudiantes X7
interpretación de diagnosticar NEE. por mes
resultados.
Derivación al Determinar en 10
CEBE o apoyo función al tipo de estudiantes X7
del SAANEE en NEE detectado la por mes
las IEI. derivación o
inclusión.
Intervención
Organización de Realizar Estudios 1
Estudios de de Caso estudiante X2
Caso. por mes
Realización de Llevar a cabo
sesiones de sesiones de apoyo 2
orientación y y orientación con padres de X3
apoyo a los los padres de familia por
padres de los familia. mes
estudiantes
evaluados.

Fuente: Elaboración propia.

2.1.1.1.Evaluación:

 Anamnesis: Se elaboraron en este mes 7 anamnesis siguiendo el formato dado por

la institución.

 Aplicación de instrumentos psicológicos:

o Observación

 Lista de Chequeo Conductual de SYRACUSE

o Pruebas psicológicas

 Test de la figura humana

 Test perceptivo viso motriz de Bender - Koppitz

 Escala de inteligencia de Leiter

 Escala de Inteligencia Stanford – Binet

2.1.1.2.Diagnóstico:

Tabla 3
Base de datos de los estudiantes evaluados
DI C.M. C.M. C.M. D.I. D.I. D.I. D.I.
Estudiante N.Prom. N.Bajo Fronter. Leve Moderada Severa Profunda

Niño
LF X
RA X
SJ X
Niña
Y X
AG X
G X
MP X
Total 0 0 1 5 1 0 0
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Los resultados plasmados en la presente tabla son producto de la aplicación del siguiente grupo de
test: Test de la figura Humana, Test Perceptivo Viso–Motriz de Bender-Koppitz, Escala de Inteligencia
Stanford-Binet, Escala de Inteligencia de Leiter

Tabla 4
Resultados generales de las evaluaciones
Resultado
C.M. C.M. C.M. D.I. D.I. D.I. D.I.
N.Prom. N.Bajo Fronter. Leve Moder Severa Profun Σ
Criterio
Niños
1 2 3
Niñas
3 1 4
Total 7
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Durante este mes de prácticas se evaluó a un total de 7 estudiantes

5
Nùmero de estudiantes

0
C.M. C.M. C.M. D.I. Leve D.I. D.I. D.I.
Normal Normal Fronterizo Moderada Severa Profunda
Promedio Bajo
Niños Niñas

Gráfico 2. Resultados de las evaluaciones llevadas a cabo en el primer mes de práctica


Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5
Recomendaciones
Estudiante Diagnóstico Diagnóstico Recomendación
Psicológico Asociado
Niño
LF D. I. Leve Educación Básica Regular –
Apoyo de un equipo
psicopedagógico
RA D. I. Leve Educación Básica Regular –
Apoyo del equipo SAANEE
SJ C. M. Fronterizo Trastornos del Educación Básica Regular
espectro autista
Niña
Y D.I. Moderada Educación Básica Regular –
Apoyo de un equipo
psicopedagógico
AG D. I. Leve Educación Básica Regular –
Apoyo de un equipo
psicopedagógico
G D. I. Leve Parálisis Cerebral Educación Básica Regular –
Apoyo del equipo SAANEE
MP D. I. Leve Educación Básica Regular –
Apoyo del equipo SAANEE
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Los estudiantes que deben asistir a un Centro de Educación Básica Especial son aquellos que
presentan discapacidad intelectual: profunda o severa; o aquellos estudiantes que presenten uno de estos
tipos de discapacidad intelectual asociada a otra discapacidad o trastorno (multidiscapacidad); y los
estudiantes que deben continuar asistiendo a un colegio regular pero con apoyo de un equipo
psicopedagógico son aquellos que presenten discapacidad intelectual leve o moderada, o una
multidiscapacidad asociada a uno de los tipos de discapacidad mencionados.

2.1.1.3.Intervención

2.1.1.3.1. Estudio de caso Nº 1

I. DATOS DEL IDENTIFICACIÓN DEL NIÑO:

 Nombres y apellidos : LFHC

 Fecha de nacimiento : 21/01/2008

 Edad : 10 años

 Fecha de evaluación : 26/04/2018

 Nombre del Padre : DHH

 Ocupación : Agricultor Edad : 36

 Grado de instrucción : Prim. Compl. Vive con el niño: SI

 Nombre de la Madre : SCC

 Ocupación : Agricultora Edad : 28

 Grado de instrucción : Prim. Compl. Vive con el niño: SI

 Número de hijos: 2 Lugar que ocupa: 1ro

 Domicilio : Comunidad Ararcalla s/n (Yaurisque)


 Institución Educativa : IE. César Vallejo

 Nivel/ grado/ sección : 4to de primaria

 Escolarización previa : Si ( x )

 Fecha del informe : 18 de Mayo del 2018

 Responsables del informe : Ps. Deysi Tomaylla Zamora


Int. Ps. Saywa Andrea Rodríguez Muñiz

II. MOTIVO DE AVALUACIÓN:

Evaluación psicológica realizada a solicitud de la IE. César Vallejo.

III. PROBLEMA ACTUAL/ DIFICULTADES:

Refiere la madre que el estudiante no pronuncia bien, al leer se come algunas

letras y se traba y no comprende lo que lee.

IV. MOMENTO DE LA EVALUACIÓN


- Inicial (por primera vez) X
- De progreso

V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN


Técnicas Instrumentos
 Entrevista  Anamnesis Psicológica
 Observación  Lista de Chequeo Conductual
 Pruebas  Test de la figura humana
psicométricas  Test perceptivo viso- motriz de Bender koppitz
 Escala de Inteligencia Stanford Binet
 Escala de Inteligencia de Leiter.
VI. ASPECTOS RELEVANTES DEL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL
DEL ESTUDIANTE

6.1 DESARROLLO EVOLUTIVO:

Refiere la madre que durante su embarazo se alimentó bien y asistió a todos sus

controles. “L” nació por parto natural en la posta de Yaurisque, a los 9 meses de

gestación pesando 4 kilos 300 gramos; lloro al momento de nacer y

posteriormente lacto con normalidad.

El estudiante sostuvo la cabeza a los 8 meses, gateo a los 9 meses, se sentó solo

al año, logro pararse y caminar al año y 9 meses y comenzó a balbucear y a decir


sus primeras palabras “mamá - papá” a los 2 años aproximadamente.

Actualmente salta, sube y baja escaleras sin ninguna dificultad. Refiere la madre

que a los 7 años, “L” fue mordido por un perro y hasta actualidad aún tiene temor

de que vuelva a ocurrir ese incidente.

“L” es el 1ro de dos hijos de una familia nuclear en la cual existe buena

comunicación entre los miembros que la conforman.

El estudiante controla esfínteres, aunque en ocasiones aún se orina por las

noches, come solo, se viste y desviste sin ayuda, colabora en casa, hace compras

y se desplaza cerca y lejos de casa solo.

En cuanto a su escolaridad, refiere la madre que el estudiante a sus 5 años estuvo

en el PRONOI “Anyarate”, tiempo en el cual no tuvo dificultades y

posteriormente ingreso a la IE. Cesar Vallejo, en primer y segundo grado no tuvo

dificultades, sin embargo para 3er grado al reprobar los cursos de comunicación y

matemática, repitió de año; actualmente se encuentra cursando el cuarto grado de

primaria, grado en el cual está teniendo mayores dificultades en lo que es la

lectura.

6.2 ÁREAS DE DESARROLLO ACTUAL:

 AREA INTELECTUAL: Al dar inicio y durante la evaluación “L” se muestra

predispuesto a realizar las consignas que se le da. Logra completar

progresiones de formas de acuerdo al tamaño, completar un patrón, asociar

objetos de acuerdo a su uso, logra armar cubos con piezas de colores, asociar

figuras con números en base a códigos, completar una serie de círculos, logra

completar el dibujo de un hombre, doblar un papel para formar un triángulo,

definir 9 palabras, copiar un cuadrado, logra reconocer semejanza – diferencia

entre 2 figuras, logra unir dos piezas para formar un rectángulo, reconocer lo
faltante en una figura, agrupar cubos en función a la cantidad que se le pide y

logra recorrer laberintos con un lápiz.

No logra reconocer las diferentes etapas de la vida, asociar sombras de

diferentes tonalidades, discriminar formas, no logra completar series de radios

ni circunferencias, ordenar cubos en función a la cantidad de puntos (de menor

a mayor), asociar dibujos análogos, no logra completar una secuencia lineal,

completar analogías, reconocer lo absurdo en una imagen, no logra establecer

semejanzas y diferencias entre dos palabras, copiar un rombo, repetir 5 dígitos

y no sabe cómo actuar frente a situaciones de la vida diaria.

 HABILIDADES MOTORAS: “L” agarra objetos, se sienta, camina, corre,

salta, marcha, brinca y sube y baja escaleras alternando los pies, tira, coge,

patea y hace dar bote a la pelota, puede incorporarse cuando esta echado en

ocasiones hace flexiones y logra dar un salto amplio.

 HABILIDADES DE AUTOCUIDADO: “L” indica la necesidad de ir al

baño, utiliza papel higiénico, hace correr el agua del wáter limpiándolo, se lava

las manos, puede sonarse la nariz, utiliza papel higiénico, puede abotonarse,

subir el cierre y cerrar el broche de la ropa, puede ponerse la chompa, camisa y

medias, se desviste solo, puede beber de un vaso, en ocasiones usar sorbete y

utilizar una cuchara para comer.

 SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES: “L” establece contacto visual por

más de tres segundos, coge, entrega, saca y pone objetos ante una orden,

responde a indicaciones o consignas e imita sonidos, palabras y conductas

motoras simples.

 HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: “L” produce sonidos

indiferenciados, puede decir palabras individualmente, dice oraciones simples,

responde a su nombre, escucha cuentos, identifica objetos y partes del cuerpo,


hace trazos de letra corrida y escribe sus nombres, pero no sus apellidos

correctamente.

 HABILIDADES MANIPULATIVAS: “L” puede trazar una línea, unir series

de puntos, producir líneas verticales, horizontales y curvas, reproducir un

circulo, un cuadrado y un triángulo de un modelo, puede ensartar cuentas,

doblar un papel, cortar con tijeras, manipular bloques de construcción, hacer

garabatos, colorear un área designada y dibujar una figura humana con diversos

rasgos faciales.

 HABILIDADES ACADEMICAS: “L” reconoce el dinero real, en ocasiones

ordena las monedas según valor, cuenta en voz alta, lee números simples, no

establece diferencias entre objetos, no reconoce las manecillas del reloj ni sabe

leer el tiempo y no suma ni resta números simples.

 HABILIDADES SOCIALES: “L” puede comunicar cólera, tristeza y

sentimientos positivos, se da cuenta de la presencia de los demás, hace lo que

se le pide, reconoce la propiedad de los objetos, en ocasiones muestra afecto e

interactúa con los demás y controla su mal genio. Refiere la madre que Luis es

inquieto, le cuesta mantener la atención y cuando se molesta puede patear o

golpear.

6.3 CONTROL DE SALUD:

“L” cuenta con SIS y según refiere la madre recibió todas sus vacunas.

VII. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO:

“L” presenta DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE.

VIII. RECOMENDACIONES:

 “L” debe continuar estudiando en Educación Básica Regular, con las

adaptaciones curriculares correspondientes a su necesidad educativa.


 Es necesario que “L” realice ejercicios para mejorar su atención como: armar

rompecabezas, recorrer laberintos y llenar pupiletras.

 Se tiene que incluir actividades de refuerzo para las materias donde más

dificulta, así como el buscar aplicar a la vida diaria lo avanzado para afianzar

lo aprendido.

 Se recomienda motivar constantemente el progreso y logro del estudiante,

dejarle asumir responsabilidades de acuerdo a su edad, establecer horarios en

casa y enseñarle a resolver situaciones de la vida diaria.

IX. INTERVENCIÓN

Responsable : Saywa Andrea Rodríguez Muñiz

Rol de la practicante : Responsable

Naturaleza de la : Sesión de Orientación


intervención
Objetivos : Situar a la madre de familia en la discapacidad

diagnosticada a su menor hijo.

Pasos : 1° Informar acerca del diagnóstico del estudiante y sus

características.

2° Absolver dudas o preguntas.

3° Brindar y explicar las recomendaciones para la

mejora de la vida diaria y aprendizaje del estudiante.

Logros : Concientización ante la discapacidad y compromiso de

la madre de familia para el apoyo del estudiante.

2.1.1.3.2. Estudio de caso Nº 2

I. DATOS DEL IDENTIFICACIÓN DE LA SEÑORITA:

 Nombres y apellidos : YTC

 Fecha de nacimiento : 13/12/1998


 Edad : 19 años

 Fecha de evaluación : 26/04/2018

 Nombre del Padre : JMTH

 Ocupación : Agricultor Edad : 58

 Grado de instrucción : Sec. Incomp. Vive con la señorita: SI

 Nombre de la Madre : CCH

 Ocupación : Ama de Casa Edad : 56

 Grado de instrucción : Prim. Incomp. Vive con la señorita: SI

 Número de hijos: 6 Lugar que ocupa: 6º

 Domicilio : Comunidad Ararcalla s/n (Yaurisque)

 Institución Educativa : IE. César Vallejo

 Nivel/ grado/ sección : 4to de secundaria

 Escolarización previa : Si ( x )

 Fecha del informe : 18 de Mayo del 2018

 Responsables del informe : Ps. Deysi Tomaylla Zamora


Int. Ps. Saywa Andrea Rodríguez Muñiz

II. MOTIVO DE AVALUACIÓN:

Evaluación psicológica realizada a solicitud de la IE. César Vallejo.

III. PROBLEMA ACTUAL/ DIFICULTADES:

Refiere la madre que la estudiante es lenta al hacer sus cosas, no aprende, tiene

mayores dificultades en el curso de comunicación, tiene problemas en la

lectoescritura y no comprende lo que lee.

IV. MOMENTO DE LA EVALUACIÓN


- Inicial (por primera vez) X
- De progreso

V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN


Técnicas Instrumentos
 Entrevista  Anamnesis Psicológica
 Observación  Lista de Chequeo Conductual
 Pruebas  Test de la figura humana
psicométricas  Test perceptivo viso- motriz de Bender koppitz
 Escala de Inteligencia Stanford Binet
 Escala de Inteligencia de Leiter.

VI. ASPECTOS RELEVANTES DEL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL


DEL LA SEÑORITA
6.1. DESARROLLO EVOLUTIVO:

Refiere la madre que durante su embarazo, asistió a todos sus controles y no

hubo mayores complicaciones. “Y” nació por parto natural atendido en casa a

los 9 meses de gestación, pesando 3 kg. Lloro al momento de nacer y

posteriormente lacto con normalidad, es así que pasados 4 días recién la llevan al

hospital para los chequeos correspondientes.

La estudiante sostuvo la cabeza, sentó sola, gateo y comenzó a balbucear a los 6

meses, dijo su primera palabra “mamá” a los 8 meses y logro pararse sin ayuda y

caminar al año aproximadamente, refiere la madre que a “Y” al año y 9 meses le

dio fiebre intestinal, momento desde el cual al no atenderla en el hospital como

debía de ser, estuvo “mal” y no volvió a ser la misma de antes. Actualmente

logra saltar, subir y bajar escaleras con normalidad.

“Y” es la última de 6 hijos de una familia extensa en la cual existe buena

comunicación entre los miembros que la conforman.

En cuanto a su escolaridad, refiere la madre que la estudiante desde los 3 hasta

los 6 años estuvo en el PRONOI “Anyarate”, tiempo en el cual rendía en las

actividades; posteriormente ingresa a la IE. Cesar Vallejo, centro en el cual

culmino toda su primaria y actualmente se encuentra cursando el cuarto grado de

secundaria, grado en el cual al igual que en los anteriores años tiene dificultades

en su aprendizaje.
6.2. ÁREAS DE DESARROLLO ACTUAL:

 AREA INTELECTUAL: Al dar inicio y durante la evaluación “Y” se

muestra predispuesta a realizar las consignas que se le da. Logra asociar figuras

de acuerdo a su forma, color y número, logra asociar 8 formas geométricas,

imágenes de acuerdo al género, círculos de dos colores, logra armar cubos con

piezas de colores, completar un patrón, asociar figuras con los números en base

a códigos, logra discriminar formas, completar el dibujo de un hombre, doblar

un papel para formar un triángulo, logra definir 8 palabras, copiar un cuadrado

y un rombo, logra reconocer semejanza- diferencia entre dos imágenes, unir

dos piezas para formar un rectángulo, logra reconocer lo faltante en una figura,

agrupar cubos en función a la cantidad que se le pide, completar analogías,

logra recorrer laberintos con un lápiz y logra nombrar y reconocer los días de la

semana en el orden correcto.

No logra asociar objetos y/o prendas de acuerdo a su uso, no logra completar

progresiones de formas de acuerdo al tamaño, completar series de radios,

círculos y circunferencias, no logra asociar sombras de diferentes tonalidades,

ordenar cubos en función a la cantidad de puntos (de menor a mayor), no logra

asociar dibujos análogos, completar una secuencia lineal, no logra establecer

semejanza- diferencia entre dos palabras, reconocer lo absurdo en una frase y/o

figura, no sabe cómo actuar frente a situaciones de la vida diaria, no logra

repetir 5 dígitos, responder a las preguntas del cuento que se le leyó, no logra

trazar la imagen que se forma luego de doblar y recortar un papel, no logra

recordar y replicar dos imágenes, completar rimas, repetir 4 cifras al revés y no

sabe dar cambio.

 HABILIDADES MOTORAS: “Y” agarra objetos, se sienta, camina, corre,

salta, sube y baja escaleras alternando los pies, coge, tira, patea, hace dar bote a
la pelota, puede incorporarse cuando está echada y en ocasiones marcha, hace

flexiones y logra dar un salto amplio.

 HABILIDADES DE AUTOCUIDADO: “Y” indica la necesidad de ir al

baño, utiliza papel higiénico, hace correr el agua del wáter limpiándolo, se lava

las manos, se suena la nariz, puede abotonarse, subir el cierre y cerrar el broche

de la ropa, puede ponerse la chompa, blusa y medias, se desviste sola, puede

beber de un vaso, en ocasiones usar sorbete y utilizar una cuchara para comer.

 SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES: “Y” puede establecer contacto

visual por más de 3 segundos, coge, entrega, saca y pone objetos ante una

orden, hace caso a las indicaciones, imita sonidos, palabras y conductas

motoras simples.

 HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: “Y” produce sonidos

indiferenciados, puede decir palabras individualmente, dice oraciones simples,

responde a su nombre, escucha cuentos, identifica objetos y partes del cuerpo

señalando y en ocasiones comparándolos, no se expresa mediante gestos

faciales ni manuales y no logra repetir un cuento.

 HABILIDADES MANIPULATIVAS: “Y” puede trazar una línea, unir series

de puntos, producir líneas verticales, horizontales y curvas, reproducir un

circulo, un cuadrado y un triángulo de un modelo, puede ensartar cuentas,

doblar un papel, cortar con tijeras, manipular bloques de construcción, hacer

garabatos, colorear un área designada y dibujar una figura humana con diversos

rasgos faciales.

 HABILIDADES ACADEMICAS: “Y” reconoce el dinero real, en ocasiones

ordena las monedas según valor, cuenta en voz alta, lee números simples, no

establece diferencias entre objetos, no reconoce las manecillas del reloj ni sabe

leer el tiempo y no suma ni resta números simples.


 HABILIDADES SOCIALES: “Y” puede comunicar sentimientos positivos,

tristeza, cólera, se da cuenta de la presencia de los demás, hace lo que se le

pide, reconoce la propiedad de los objetos, muestra afecto a los demás, en

ocasiones controla su mal genio y tiene dificultades al interactuar con sus

compañeros. Refiere la madre que “Y” es cariñosa, tolera frustraciones y que a

veces le cuesta mantener la atención.

6.3. CONTROL DE SALUD:

“Y” cuenta con SIS y según refiere la madre recibió todas sus vacunas.

VII. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO:

“Y” presenta DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA

VIII. RECOMENDACIONES:

 “Y” debe continuar estudiando en Educación Básica Regular, con las

adaptaciones curriculares correspondientes a su necesidad educativa.

 Es necesario enseñarle contenidos prácticos a la estudiante a través de objetos,

situaciones de la vida diaria y contexto en el cual ella se desenvuelve.

 Se recomienda proyectar en “Y” una imagen positiva, para que se valore y

respete, darle responsabilidades acordes a su edad y reconocer y reforzar

constantemente sus progresos y logros.

IX. INTERVENCIÓN:

Responsable : Saywa Andrea Rodríguez Muñiz

Rol de la practicante : Responsable

Naturaleza de la : Sesión de Orientación


intervención
Objetivos : Situar a la madre de familia en la discapacidad

diagnosticada a su hija.

Pasos : 1° Informar acerca del diagnóstico de la señorita


2° Absolver dudas o preguntas.

3° Manejar la negación de la madre ante la

discapacidad.

3° Brindar y explicar las recomendaciones para la

mejora de la vida diaria y aprendizaje del estudiante.

Logros : Concientización ante la discapacidad, aceptación y

compromiso de la madre de familia para el apoyo de su

hija.

2.1.2. Área preventivo – promocional:

Tabla 6
Actividades realizadas en el Área Preventivo – Promocional
Evaluación
Necesidades Acciones Beneficiarios
En Lo No lo
proceso logro logro
Participación u Colaborar en las
organización de actividades de Estudiantes
actividades de convivencia del del CEBE X
convivencia. CEBE
mensualmente.
Participación en Participar en un Padres de
talleres y escuela de taller familia del
padres del CEBE mensualmente. CEBE y/o X2
y/o IEI. IEI.

Participación en Participar en un
talleres dirigidos a taller Docentes
los docentes del mensualmente. del CEBE X
CEBE y/o IEI y/o IEI
Fuente: Elaboración propia.

2.1.2.1.Actividades de convivencia del CEBE:

2.1.2.1.1. Día de la madre

Día : Viernes 11 de Mayo del 2018

Hora : 8:00 a.m. – 11:30 a.m.

Lugar : Patio de CEBE “Don José de San Martin”


Personal Administrativo, Docentes, Psicólogos, Estudiantes y
Participantes :
Padres de Familia.

Por el día de la madre en el CEBE se armó un periodo mural

alusivo al día, se organizó un almuerzo para todo el personal,


Descripción :
así como una mañana de actuación para todas las mamas de

los estudiantes.

En dicha actividad mi persona ayudo días antes en la

elaboración del material y armado del periódico mural en la

elaboración, rotulado y entrega de las tarjetas de invitación a


Rol de la
: todo el personal tanto del CEBE y SAANEE, en el armado de
practicante
canastas de víveres para las mamas y el día de la actuación

central mi persona apoyo en el baile “Las Hormiguitas” a

cargo de los niños de Inicial A- Discapacidad Motora.


2.1.2.2. Talleres para Padres de Familia:

2.1.2.2.1. I Escuela para padres de familia - “Favoreciendo la autonomía de nuestros hijos”

 Objetivo: Favorecer la autonomía y relación de los padres con el niño que se ha visto afectada tras el diagnóstico de discapacidad de
uno de sus miembros.
 Fecha: 27 de Abril del 2018 Hora: 4:00 pm
 Dirigido a: Padres de familia del CEBE Don José de San Martin
 Duración: 90 min
Grupo 1: Grupo 2:
Elena, Saywa, Yadira, Kimberly Deysi, Janeth, Fihama, Patricia, Judith

MOMENTO TECNICAS MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE


Se acoge a los padres de familia y se realiza la Chocolatillos 10 min Grupo 1: Kimberly
BIENVENIDA Y presentación del tema y los facilitadores. Grupo 2: Fihama
PRESENTACIÓN -Dinámica de rompehielos: “Rompe globos”, la Globos
dinámica consiste en hacer dos grupos de padres: Cuerdas
vendados y mudos, los cuales recibirán órdenes del Vendas
grupo guía.
Se muestra un video acerca de la autonomía. Video 15 min Grupo 1: Yadira
https://www.youtube.com/watch?v= X5XBfilWeE Equipo Grupo 2: Janeth
Dialogamos sobre: multimedia
 ¿Qué nos muestra el video?
VER  ¿Qué es lo que hacen los padres en el video?
 ¿Cómo actuamos nosotros como padres respecto
a las necesidades especiales de nuestros hijos?

Se realiza una exposición con el servicio de psicología Equipo 35 min Grupo 1: Elena
JUZGAR dirigido a los padres de familia sobre la importancia de multimedia Grupo 2: Deysi
favorecer la autonomía de sus hijos:
 ¿Qué es autonomía?
 Algunas situaciones del día a día
 ¿Cuáles son las razones por la que los padres
actúan así?
 ¿Por qué es importante favorecer la autonomía?
Análisis de acciones a tomar para favorecer la Hojas 30 min Grupo 1: Saywa
autonomía: Plumones Grupo 2: Judith-
Se realizara trabajo en grupos, se les entrega una hoja Fondo musical Patricia
para que los padres de familia describan: Equipo
 Lo que piensan multimedia
 Lo que sienten y
 Lo que hacen.
ACTUAR Todo ello respecto a las necesidades especiales que
tienen sus hijos.
Se recogen sus trabajos y se realiza una reflexión del
tema tratado. Camino de
Se les reparte la ficha del tema tratado. cartulina
Se da por finalizado el taller realizando. Pies impresos de
Compromiso de los PPFF. papel arco iris
Cierre: Se reparte el refrigerio Cinta mascking

2.1.2.2.2. I Taller de padres de familia inclusivos – SAANEEE

Tema : “Con amor camino junto a mi hijo”


Objetivo : Desarrollar un trabajo coordinado con los PPFF y docentes del SAANEE para lograr una inclusión exitosa con sus
menores hijos.
Fecha : Jueves 10 de mayo.
Hora : 5:00pm – 6:30pm (1:30 horas)
Lugar : Auditorio del CEBE “Don José de San Martin”
Nº ACTIVIDADES A DESARROLLAR RESPONSABLE RECURSOS
1 Bienvenida y recepción en la puerta, entrega de recuerdos Sharon - Chupetines con frases
2 Registro de asistencia y entrega de encuestas de temas para talleres Saywa - Registro de asistencia
de PPFF. -Hojas de compromiso y
Docentes datos personales
3 Bienvenida María del Carmen - Equipo SAANEE
Presentación del equipo SAANEE Director Helmer
4 Dinámica de bienvenida “conozcámonos” Psicóloga Deysi - Música de fondo

5 Video de reflexión (sensibilización) “la abuelita” Psicóloga Deysi - Video


Análisis del video.
6 Desarrollo del tema central:
- Nuevo enfoque de trabajo SAANEE Coord. María Carmen - Diapositivas
- Normas legales.: certificado de discapacidad, carnet, Director Helmer
instituciones.
7 Compartir experiencias de una madre de familia. Mama de Angelito - Paletas de colores
DA-DM: Vanessa- Saywa - Fichas de datos
Conformar CUATRO equipos de Padres fortaleza. Cada equipo (amarillo) personales
estará asesorado por una docente del SAANEE y por psicología. DI: Jhowana-Sharon - Compromisos
(rojo)
DI: Silvia –Deysi (verde)
TEA: Itala-Judith (azul)
8 Recomendaciones generales: responsabilidad con el aula y la IEI Vanesa - Plumones
Formación de comité directivo; presidente, secretario y tesorero - Papelotes
Itala.
Armar las funciones del comité directiva.
9 Recojo de Compromiso y necesidades de temas a tratar en los Cada docente responsable - Fichas de datos
siguientes talleres. Se reúnen con cada docente, recojo de datos de personales
PPFF. - Compromisos
10 Compartir: Refrigerio Jhowana y Sharon - Equipo SAANEE
11 Actas Silvia - Cuaderno de actas

2.1.2.3. Talleres para Docentes:

2.1.2.3.1. Taller de inducción a docentes inclusivos – 2018

Tema : Inclusión con ternura


Objetivo : Promover actitudes positivas hacia la inclusión.
Fecha : Jueves 17 de Abril del 2018
Hora : 5:00pm – 6:30pm (1:30 horas)
Lugar : Auditorio del CEBE “Don José de San Martin”

Nº ACTIVIDADES A DESARROLLAR TIEMPOS RESPONSABLE RECURSOS


1 Bienvenida y recepción en la puerta, entrega de 3:40-4:00pm Sharon - Chocolates con
recuerdos mensaje
2 Registro de asistencia y entrega de fichas para llenado de 3:40-4:00pm Saywa - Registro de asistencia
datos, dípticos, papel bond. - Ficha de datos
- Lista de estilos de
aprendizaje
- Dípticos
- Papel bond
3 Bienvenida y Presentación del equipo SAANEE 4:15-4:20pm María C. / Helmer - Equipo SAANEE
4 Recepción y bienvenida a través del video “la abuelita” 4:20-4:28pm María del Carmen - Diapositiva
Análisis del video. - Música de fondo
- Video
5 Dinámica de presentación “teatro los redonditos” y 4:28-4:45pm Equipo SAANEE - Gigantografías
análisis - Disfraces
6 Servido 4:45pm Equipo SAANEE - Menajeria
- Comida
7 Presentación del trabajo del SAANEE e inducción al 4:45-5:10pm Helmer - Diapositivas
trabajo inclusivo dentro del aula. Introducción a la María C. - Díptico
adaptación Curricular Inclusiva Deysi
8 Preguntas e inquietudes de los docentes 5:10-5:30pm Helmer - Micrófono
Equipo SAANEE

9 Video de Angelito. Reflexión 5:30-5:40pm Silvia - Video

10 Informes, despedida y agradecimiento 5:40-5:50pm Deysi

Evaluación del taller Inter. Psicología


Paletas Sharon - Paletas
Equipos audiovisuales Judith – Silvia - Pilas para el micrófono
Fotos y filmadora Deysi - Cámara
- Cargador
Oficios para la reunión María del Carmen - Oficios
Dípticos Silvia – Deysi - Dípticos
Ambientación Equipo de - Telas, sillas, cartel de
Psicología bienvenida
Contrata y realización de la comida, mensajería Saywa, Vanesa, - Menajeria
Ítala, Jhowana
2.1.3. Área académica

Tabla 7
Actividades realizadas en el Área Académica

Evaluación
Necesidades Acciones Beneficiarios
En Lo No lo
proceso logro logro
Participación en Participar y recibir
sesiones de mensualmente 1
asesoramiento sesión de Estudiante X
académico o asesoramiento.
institucional.
Participación en Asistir a talleres o Personal del
talleres de capacitaciones CEBE Y
capacitación sobre sobre las NEE. SAANEE X
las NEE.
Fuente: Elaboración propia.

2.1.3.1.Sesiones de asesoramiento

En este primer mes de práctica se asistió a 1 sesión de asesoramiento académico

con la Dr. Vilma A. Pacheco Sota, en la cual se trató los temas de: asesoramiento

académico y modelos del plan de trabajo, estudios de caso e informes mensuales.

2.1.3.2.Capacitaciones sobre las NEE

2.1.3.2.1. “Primera jornada de capacitación - CEBE”

Día : 04 de Mayo del año 2018

Hora : 02:00 p.m. – 06:00 p.m.

Lugar : Auditorio del CEBE

Organizadores : CEBE “Don José de San Martin”

TEMA 1: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

Existen 3 tipos de conductas que alteran el ambiente

Descripción : escolar: Aquellas de rechazo al aprendizaje (llegar tarde,

no traer materiales, no hacer trabajos, no participar), de

trato inadecuado (falta de respeto a las normas y formas de


relación social) y disruptivas las cuales ocasionan

molestias a los demás.

La fórmula para evitar las malas conductas abarca dos

elementos fundamentales: el trato como persona (centrarse

en lo positivo o habilidades del estudiante, enseñar y

dejarlo ser independiente, dejarlo ayudar a los demás y

alentarlo constantemente) y un curriculum funcional

(trabajo individual y en equipo en espacios y horas reales).

TEMA 2: VIDA PRACTICA-METODO MONTESSORI

El objetivo de la vida práctica consiste en lograr el

“OCCI” (orden, coordinación, concentración e

independencia); a través de lecciones objetivas, concretas

y breves y dándole al estudiante una libertad guiada y

estructurada.

2.1.3.2.2. TEA

Día : 09 de Mayo del año 2018

Hora : 08:00 a.m. – 10:00 a.m.

Lugar : Coordinación del SAANEE

Organizadores : SAANEE

El trastorno del espectro autista es una condición que se a

presenta de forma individual. Para identificarlo en un

estudiante se deben considerar que:


Descripción :
- No juega con los demás, se aísla cuando el juego no

fluye, no ejecuta juegos representativos o de roles, ordena

o pone en fila sus juguetes y no crea sino copia.


- Tiene intereses fuera de lo común, puede parecer menos

maduro, tiene poca flexibilidad de pensamiento y acción,

es ingenuo y no comprende bromas.

- Demuestra falta de reciprocidad y empatía, no respeta el

espacio de los demás, no expresa emociones, mirada muy

fija o fugaz y no transmite mensajes con la mirada.

- No sigue instrucciones, no permanece sentado, no

respeta turnos, habla de un solo tema, ríe o llora en

momentos no adecuados, no se da cuenta del peligro y

hace las cosas a su manera.

- Tiene movimientos estereotipados, híper o hipo

sensibilidad, presenta un retraso en el lenguaje, no

pronuncia ni estructura bien y puede crear su propio

lenguaje.

2.1.4. Área administrativa


Tabla 8
Actividades realizadas en el Área Administrativa
Evaluación
Necesidades Acciones Beneficiarios
En Lo No lo
proceso logro logro
Apoyo al SAANEE Apoyar en la
y coordinación. coordinación del Estudiantes
SAANEE X

Elaboración de Realizar y redactar 10


informes informes estudiantes
psicológicos. psicológicos. por mes X7

Impresión e Implementar el
implementación del material de trabajo Estudiantes
material de trabajo. X

Elaboración y Elaborar un
presentación de informe por mes. Estudiante
informes X
académicos.
Fuente: Elaboración propia.
2.1.4.4.Apoyo en coordinación del SAANEE

En este aspecto mi persona apoyo en la atención a 4 padres de familia, en la

elaboración y llenado del cuaderno de permisos del personal del SAANEE, en la redacción

de constancias de atención y en la elaboración de mosquitos y afiche para la “Campaña de

limpieza y sensibilización del CEBE”

2.1.4.5. Elaboración de informes psicológicos

En este mes de práctica se elaboró y redactó los informes psicológicos de los 7

estudiantes evaluados, en función a la información recabada y resultados de las pruebas

aplicadas a cada uno de ellos.

2.1.4.6. Implementación del material de trabajo

En este aspecto mi persona apoyo en la replicación de tarjetas y material de la

Escala de Inteligencia Stanford-Binet y con la transcripción y fotocopia de la Lista de

Chequeo Conductual y la Lista de Estilos de Aprendizaje necesarios para el área de

Psicología.

2.1.4.7. Elaboración de informes académicos

En este primer mes de práctica se elaboró y entregó a las asesoras institucional y

académica el “Plan de Trabajo” y “Primer Informe Mensual” para su correspondiente

calificación.

2.2. ACCIONES CUMPLIDAS DURANTE EL SEGUNDO MES

2.2.1. Área asistencial:

Tabla 9
Actividades realizadas en el Área Asistencial
Evaluación
Necesidades Acciones Beneficiarios En Lo No lo
proceso logro logro
Evaluación
Elaborar Realizar 10
anamnesis anamnesis padres de X6
psicológicas a los psicológicas familia por
padres de los mes
estudiantes.
Ampliación de la Incrementar el 10
cobertura de número de estudiantes X6
evaluación a los evaluaciones por mes
estudiantes con realizadas a los
NEE. estudiantes con
NEE
Aplicación y 10
corrección de las Aplicar y corregir estudiantes X6
pruebas pruebas por mes
psicológicas psicológicas
utilizadas por
política del
centro.
Diagnóstico
Análisis de Interpretar 10
información e resultados y Estudiantes X6
interpretación de diagnosticar NEE. por mes
resultados.
Derivación al Determinar en 10
CEBE o apoyo función al tipo de estudiantes X6
del SAANEE en NEE detectado la por mes
las IEI. derivación o
inclusión.
Intervención
Organización de Realizar Estudios 1
Estudios de de Caso estudiante X4
Caso. por mes
Realización de Llevar a cabo
sesiones de sesiones de apoyo 2
orientación y y orientación con padres de X2
apoyo a los los padres de familia por
padres de los familia. mes
estudiantes
evaluados.

Elaboración de Realizar 1 X
POIs. Programas de estudiante
Intervención. por mes
Ejecución de Realizar vistas de 2 X2
visitas de seguimiento a las estudiantes
seguimiento a las IEI. por mes
IEI.
Fuente: Elaboración propia.
Nota: En este mes se llevó a cabo sesiones de orientación con los padres de familia y visitas de
seguimiento a las IEI, acciones necesarias para posteriormente elaborar programas de intervención. Así
mismo se llevó a cabo un taller de capacitación específicamente a los docentes de la estudiante “C” acerca
de su discapacidad y “síndrome” desconocido.
2.2.1.1.Evaluación:

 Anamnesis: Se elaboraron en este mes 6 anamnesis siguiendo el formato dado por

la institución.

 Aplicación de instrumentos psicológicos:

o Observación

 Lista de Chequeo Conductual de SYRACUSE

o Pruebas psicológicas

 Test de la figura humana

 Test perceptivo viso motriz de Bender - Koppitz

 Escala de inteligencia de Leiter

 Escala de Inteligencia Stanford – Binet

2.2.1.2.Diagnóstico:

Tabla 10
Base de datos de los estudiantes evaluados
DI C.M. C.M. C.M. D.I. D.I. D.I. D.I.
N.Prom. N.Bajo Fronter. Leve Moderada Severa Profunda
Estudiante
Niño
CD X
J X
AO X
AA X
Niña
RF X
FC X
Total 0 0 1 4 1 0 0
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Los resultados plasmados en la presente tabla son producto de la aplicación del siguiente grupo de
test: Test de la figura Humana, Test Perceptivo Viso–Motriz de Bender-Koppitz, Escala de Inteligencia
Stanford-Binet, Escala de Inteligencia de Leiter.
Tabla 11
Resultados generales de las evaluaciones
Resultado
C.M. C.M. C.M. D.I. D.I. D.I. D.I.
N.Prom. N.Bajo Fronter. Leve Moder Severa Profun Σ
Criterio
Niños
1 2 1 4
Niñas
2 2
Total 6
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Durante este mes de prácticas se evaluó a un total de 6 estudiantes

5
Nùmero de estudiantes

0
C.M. C.M. C.M. D.I. Leve D.I. D.I. D.I.
Normal Normal Fronterizo Moderada Severa Profunda
Promedio Bajo
Niños Niñas

Gráfico 3. Resultados de las evaluaciones llevadas a cabo en el segundo mes de práctica


Fuente: Elaboración propia.

Tabla 12
Recomendaciones
Estudiante Diagnóstico Diagnóstico Recomendación
Psicológico Asociado
Niño
CD C. M. Fronterizo Educación Básica
Regular
J D. I. Leve Educación Básica
Regular – Apoyo del
equipo SAANEE
AO D. I. Moderada Derrame Cerebral Regular – Apoyo del
equipo SAANEE
AA D. I. Leve Educación Básica
Regular – Apoyo del
equipo SAANEE
Niña
RF D. I. Leve Educación Básica
Regular – Apoyo de un
equipo psicopedagógico
FC D. I. Leve Educación Básica
Regular – Apoyo del
equipo SAANEE
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Los estudiantes que deben asistir a un Centro de Educación Básica Especial son aquellos que
presentan discapacidad intelectual: profunda o severa; o aquellos estudiantes que presenten uno de estos
tipos de discapacidad intelectual asociada a otra discapacidad o trastorno (multidiscapacidad); y los
estudiantes que deben continuar asistiendo a un colegio regular pero con apoyo de un equipo
psicopedagógico son aquellos que presenten discapacidad intelectual leve o moderada, o una
multidiscapacidad asociada a uno de los tipos de discapacidad mencionados.

2.2.1.3.Intervención

2.2.1.3.1. Estudio de caso Nº 1

I. DATOS DEL IDENTIFICACIÓN DE LA NIÑA:

 Nombres y apellidos : DACQ

 Fecha de nacimiento : 05/02/2009

 Edad : 09 años

 Fecha de evaluación : Abril del 2018

 Nombre del Padre : CACO

 Vive con la niña: NO

 Nombre de la Madre : JLQS

 Ocupación : Ama de casa Edad : 28

 Grado de instrucción : Sup. Incompl. Vive con la niña: SI

 Número de hijos: 7 Lugar que ocupa: 4ta

 Institución Educativa : IE. Uriel García

 Nivel/ grado/ sección : 4to B de primaria

 Escolarización previa : Si ( x )

 Diagnóstico médico : Discapacidad motora (Hemiplejia Espástica)

 Fecha del informe : Junio del 2018

 Responsables del informe : Ps. Deysi Tomaylla Zamora


II. MOTIVO DE AVALUACIÓN:

Evaluación realizada a sugerencia de la profesora y el director de la I.E.

III. PROBLEMA ACTUAL/ DIFICULTADES:

La madre refiere que la estudiante está teniendo problemas de aprendizaje y está

actuando de manera agresiva en el colegio al igual que en su casa.

IV. MOMENTO DE LA EVALUACIÓN


- Inicial (por primera vez) X
- De progreso

V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN


Técnicas Instrumentos
 Entrevista  Anamnesis Psicológica a la madre
 Observación  Lista de Chequeo Conductual
 Pruebas  Test de la figura humana
psicométricas  Test perceptivo viso- motriz de Bender koppitz
 Escala de Inteligencia Stanford Binet
 Escala de Inteligencia de Leiter.

VI. ASPECTOS RELEVANTES DEL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL


DEL ESTUDIANTE

6.1.DESARROLLO EVOLUTIVO:

La madre refiere sufría de agresiones físicas y psicológicas por parte de su pareja,

se enteró que estaba embarazada a los dos meses de gestación cuanto estaba en

un trabajo que cargaba mercadería pesada, “D” nació por parto natural con 3

kilos 200 gramos llorando al momento de nacer.

“D” sostuvo la cabeza a los cinco meses, se sentó sola a los dos años, no llego a

gatear, se paró sola a los dos años y ocho meses, camino a los tres años, salto a

partir de los cuatro años, sube y baja las escaleras escalón por escalón desde los

tres años y medio.

“D” balbuceo a los nueve meses, su primera palabra fue “mamá” a los dos años.

Cuenta con un Seguro Integral de Salud; cuando “D” tenía siete meses la

enfermera se percató que el lado izquierdo de su cuerpo no tenía el mismo


movimiento que el derecho; motivo por el que recibió terapia física en la clínica

San Juan de Dios desde el año y medio.

“D” controla sus esfínteres en la noche se levanta para ir al baño, en casa es muy

colaboradora ayudar con los pequeños quehaceres.

“D” pertenece a una familia reconstituida donde existe poca comunicación entre

los miembros que la conforman.

En cuanto a su escolaridad “D” estuvo desde los 3 años y medio en el PRONOI

de “Manco Capac” trabajaba todo lo que es pintado pero dificulta al momento de

cortar las figuras, a los 4 y 5 años ingresa a jardín de “Manco Capac” donde “D”

participaba en las actividades del colegio, la madre refiere que durante el nivel

inicial “D” no se mostró agresiva; para 1er grado ingresa al a I.E. “URIEL

GARCIA” donde la docente tenía conocimiento de su diagnóstico médico y

trabajaba cosas básicas con “D”, para 2do grado sus problemas de aprendizaje

eran mayores y la madre refiere que a mediados de este año “D” empezó a

convulsionar (se quedaba de manera estática y después de unos minutos

respiraba); para 3er grado la niña empezó a agredir a sus compañeras.

Actualmente está en 4to de primaria donde la maestra refiere que la niña es

agresiva con todas sus compañeras (agrede de manera física a sus compañeras o

les quita sus útiles escolares).

6.2.ÁREAS DE DESARROLLO ACTUAL:

 AREA INTELECTUAL: “D” logra definir 14 imágenes correctamente,

realizar analogías opuestas sencillas, logra reconocer la función de 8 objetos,

realiza comparaciones estéticas, logra realizar tres encargos simultáneamente,

reconoce la función de dos sentidos del hombre, logra hacer un triángulo

doblando una hoja de papel, copia un cuadrado, reconoce las diferencias y

semejanzas de 9 figuras, logra recorrer laberintos con un lápiz, sabe cómo


debería actuar en situaciones de la vida diaria y repite 5 dígitos correctamente,

logra completar el dibujo de un hombre, unir dos mitades de papel para formar

un rectángulo.

“D” no logra nombrar objetos de memoria, no logra reconocer lo faltante en

una figura, discriminar 8 formas geométricas, realizar cálculos numéricos, no

logra describir lo absurdo en una imagen, no copia un rombo, repetir 5 dígitos

oralmente, no logra responder a las preguntas hechas a cerca de un cuento leído

en el momento, reconocer lo absurdo en una oración ni los días de la semana.

 HABILIDADES MOTORAS: “D” puede correr, cuando se tropieza no tiende

a reaccionar de manera inmediata, sus reflejos son lentos, salta con dificultad,

sube y baja las escaleras sin ayuda escalón por escalón, no tiene una

coordinación en el momento de su marcha.

 HABILIDADES DE AUTOCUIDADO: “D” realiza pequeños mandatos a la

tienda que está a dos metros de su casa; usa los cubiertos en el momento de

comer; Es independiente para su desplazamiento y para realizar algunas

actividades de su autocuidado como vestirse, lavar su plato.

 SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES: “D” establece contacto visual

durante la evaluación, no sigue las instrucciones dadas al momento de ser

evaluada se muestra muy ansiosa, sin embargo cuando le das ordenes como

parase, sentarse o alguna actividad que sea con movimiento si las realiza.

 HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: “D” menciona oraciones simple,

responde a su nombre, identifica partes de su cuerpo y también los nombra con

su nombre correcto, saluda a las personas logra escribir su nombre y apellido.

 HABILIDADES MANIPULATIVAS: “D” realiza líneas de manera

horizontal y vertical pero dificulta hacer las líneas de manera diagonal y líneas
curvas, logra doblar un papel por la mitad, manipula bloques y logra armar una

torre de seis cubos, logra colorear un área designada respetando márgenes.

 HABILIDADES ACADEMICAS: “D” no comprende la lectura hecha en ese

momento, cuenta en voz alta hasta el 10 sin embargo no escribe en forma

literal hasta el 20, no reconoce las figuras geométricas, no conoce el orden de

los días de la semana.

 HABILIDADES SOCIALES: Según refiere la mamá “D” es amiguera en el

colegio, a pesar de que no se deja entender, juega con sus hermanos en la casa,

pero prefiere estar ordenando lo que ellos desordenan.

6.3.CONTROL DE SALUD:

“D” cuenta con un Seguro Integral de Salud “SIS”; actualmente tiene todas las

vacunas correspondientes para su edad.

VII. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO:

“D” presenta DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE.

VIII. RECOMENDACIONES:

 “D” debe continuar estudiando en Educación Básica Regular con apoyo del

Equipo SAANEE.

 Se recomienda que la estudiante realice ejercicios para mejorar su atención y

concentración, como: juegos de mesa, armar rompecabezas, yenga (torre de

bloques), ejercicios de laberintos, encontrar las semejanzas y diferencias entre

dos imágenes y llenar pupiletras.

 Es necesario establecer horarios en casa priorizando actividades de refuerzo y

aprendizaje.

 Se sugiere que realice una evaluación neurológica y psiquiátrica.


 Se tiene que incluir actividades de refuerzo en cuanto a la discriminación de

tamaños, conceptualización de palabras, series numéricas, cambios y vueltos de

dinero, etc.

 Que la familia narre sus experiencias rutinarias donde “D” sea participe y así le

ayuden a aumentar su vocabulario.

IX. VISITA DE SEGUIMIENTO EN LA I.E.

Responsable : Ps. Deysi Tomaylla Zamora

Rol de la practicante : Co responsable

Objetivos : Observar el comportamiento, actitudes e interacción de

la estudiante en su IE. (Uriel García)

Observaciones : A la hora de Educación Física se observó que la

estudiante de una momento a otro golpea a sus

compañeras sin causa aparente. Refirió la profesora que

la niña no trae refrigerio, come mucha chatarra, hay

descuido por parte de la familia y que procura tener

siempre a su lado a “D” para que no pelee con sus

compañeras.

2.2.1.3.2. Estudio de caso Nº 2

I. DATOS DEL IDENTIFICACIÓN DE LA NIÑA:

 Nombres y apellidos : MRGA

 Fecha de nacimiento : 08/11/2008

 Edad : 09 años

 Fecha de evaluación : Noviembre del 2017

 Nombre del Padre : SGV

 Ocupación : Albañil Edad : 60


 Grado de instrucción : Prim. Comp. Vive con la niña: SI

 Nombre de la Madre : PAP

 Ocupación : Independiente Edad : 53

 Grado de instrucción : Prim. Comp. Vive con la niña: SI

 Número de hijos: 5 Lugar que ocupa: 5º

 Institución Educativa : IE. Simón Bolívar

 Nivel/ grado/ sección : 1er grado de primaria

 Escolarización previa : Si ( x )

 Diagnóstico médico : Síndrome de Down

 Responsables del informe : Ps. Adaia Natanael Escalante Tuco

II. MOTIVO DE AVALUACIÓN:

Evaluación psicológica realizada a pedido de la docente.

III. PROBLEMA ACTUAL/ DIFICULTADES:

El padre refiere que Milagros tiene dificultades en el lenguaje, escritura y lectura.

IV. MOMENTO DE LA EVALUACIÓN


- Inicial (por primera vez) X
- De progreso

V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN


Técnicas Instrumentos
 Entrevista  Anamnesis Psicológica
 Observación
 Pruebas  Test de la figura humana
psicométricas  Test perceptivo viso- motriz de Bender koppitz
 Escala de Inteligencia Stanford Binet
 Escala de Inteligencia de Leiter.

VI. ASPECTOS RELEVANTES DEL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL


DEL LA NIÑA
6.1. DESARROLLO EVOLUTIVO:

Según referencia del padre, el embarazo de la madre fue a los 46 años

aproximadamente sin dificultades, “M” nació a los 7 meses por cesárea, estuvo
en incubadora por aproximadamente un mes, refiere el padre que la niña nació

pequeña.

“M” sostuvo la cabeza a los 2 meses, se sentó sola a los 3 meses, gateo a los 5

meses y se paró sola a los 7 meses. Puede saltar, sube y baja escaleras.

Su primera palabra fue al 1er año aproximadamente, refiere el padre que la niña

tiene problemas en la pronunciación de las palabras.

“M” controla esfínteres, come sola, se viste y desviste sola, colabora en casa, se

desplaza solo cerca y lejos de casa, duerme con la mamá, de 10:00pm hasta las

07:00am

“M” es la 5ta de 5 hijos, de una familia nuclear, según referencia del padre,

existe buena comunicación entre los miembros de la familia.

En cuanto a su escolaridad, el padre de “M” refiere que estuvo primero en el

CEBE Don José de San Martin, en donde la niña era inquieta y desatenta,

seguidamente fue cambiada al Jardín 87 en donde dificulto en el aprendizaje,

actualmente se encuentra cursando 1er grado de primaria en la IE. Simón

Bolívar donde “M” tiene dificultad en el aprendizaje; refiere el padre que la niña

a progresado.

6.2. ÁREAS DE DESARROLLO ACTUAL:

 AREA INTELECTUAL: Al dar inicio y durante la evaluación a “M” se le

tiene que repetir las consigas, puesto que se encuentra desatenta y no las

entiende. “M” logra comparar tamaños de pelotas, armar rompecabezas de dos

piezas, discriminar figuras de animales, describir los sucesos de imágenes,

clasificar botones (blancos de negros), responde a dos preguntas del quehacer

de la vida diaria, identificar imágenes por su nombre, nombrar objetos de

memoria, logra discriminar formas, sabe que funciones cumplen los ojos y

oídos, logra completar una figura de un hombre, identificar colores, logra


armar una imagen con dos piezas, logra asociar figurar geométricas (cuadrado,

circulo, triangulo), asociar colores, completar figuras, idéntica género, logra

contar hasta 10 y objetos en función a su uso.

No logra realizar analogías opuestas, identificar de que está hecho y saber el

uso de una casa y un libro, no realiza tres encargos, no logra doblar el papel

como se le indica, definir tres palabras sencillas, copiar un cuadrado, asemejar

y/o diferenciar imágenes, unir dos piezas para formar un rectángulo, no logra

identificar lo faltante en una figura, recorrer laberintos, dibujar con piezas

círculos de dos colores, completar un patrón, reconstruir una serie de números

en base a códigos, realizar series de circunferencias y círculos (de menor a

mayor) y asociar varón y mujer en función a su etapa de vida.

 ÁREA SOCIOEMOCIONAL: Durante la evaluación “M” no obedece a las

indicaciones que le da, se distrae fácilmente y se frustra al no poder realizar

una actividad. “M” es extrovertida, tiene una percepción positiva hacia los

miembros de su familia, la figura representativa es la del padre, con el cual

tienen una comunicación poco asertiva al momento de corregir conductas.

Según referencia del padre existe buena relación con la docente actual de a IE.

y sus compañeros; sin embargo algunos son agresivos con ella, “M” es

caprichosa, inquieta y tiene bajo autocontrol para enfrentar situaciones nuevas.

6.3. CONTROL DE SALUD:

“M” cuenta con SIS y según refiere el padre recibió todas sus vacunas.

VII. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO:


“M” presenta DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA

VIII. RECOMENDACIONES:
 “M” debe continuar estudiando en Educación Básica Regular, con apoyo del

equipo SAANEE.
 Se tiene que incluir actividades de refuerzo en el hogar para el logro del

aprendizaje.

 Se recomienda que los docentes realicen actividades de carácter visual, activas

de descubrimiento y exploración.

 Se sugiere trabajar al ritmo y estilo de aprendizaje de “M”.

 Levantar un programa de atención y concentración para “M”.

 Fortalecer y reconstruir las normas y limites en el hogar, mantener un horario y

un ritmo de vida estable, es esencial para corregir las conductas de “M”.

IX. VISITA DE SEGUIMIENTO EN LA I.E.

Responsable : Ps. Deysi Tomaylla Zamora

Rol de la practicante : Co responsable

Objetivos : Observar el comportamiento, actitudes e interacción de

la estudiante en su IE. (Simón Bolívar)

Observaciones : Se observó que la estudiante se encuentra ubicada en

primera fila al costado de la puerta, se sienta con las

piernas cruzadas, hace berrinches en clase cuando no se

hace lo que ella quiere, es manipuladora y tiene

dificultades al interactuar con sus compañeros. Refirió

la profesar que por un agujero que hay en la reja del

colegio, se escapa para irse a su casa y quiere que se le

mire para que realice las actividades.

2.2.1.3.3. Estudio de caso Nº 3

I. DATOS DEL IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE:

 Nombres y apellidos : MATQ

 Fecha de nacimiento : 13/04/2007


 Edad : 11 años

 Fecha de evaluación : Abril del 2018

 Nombre del Padre : PTL

 Vive con el estudiante: NO

 Nombre de la Madre : FQC

 Vive con el estudiante: NO

 Nombre de la tutora : NNMF

 Ocupación : Ama de casa Edad: 62 años

 Grado de instrucción : Sup. Incomp. Vive con el estudiante: SI

 Institución Educativa : IE. Humberto Luna

 Nivel/ grado/ sección : 4to B de primaria

 Escolarización previa : Si ( x )

 Fecha del informe : Abril del 2018

 Responsables del informe : Ps. Deysi V. Tomaylla Zamora


Int. Ps. Saywa A. Rodríguez Muñiz
II. MOTIVO DE AVALUACIÓN:

Evaluación psicológica realizada a pedido de la IE.

III. PROBLEMA ACTUAL/ DIFICULTADES:

Refiere la tutora que el estudiante es inquieto, se distrae fácilmente, no se

concentra, no copia de la pizarra, es tímido y tiene miedo de hablar.

IV. MOMENTO DE LA EVALUACIÓN


- Inicial (por primera vez) X
- De progreso

V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN


Técnicas Instrumentos
 Entrevista  Anamnesis Psicológica
 Observación  Lista de chequeo conductual
 Pruebas  Test de la figura humana
psicométricas  Test perceptivo viso- motriz de Bender koppitz
 Escala de Inteligencia Stanford Binet
 Escala de Inteligencia de Leiter.

VI. ASPECTOS RELEVANTES DEL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL


DEL ESTUDIANTE
6.1. DESARROLLO EVOLUTIVO:

Refiere la tutora que la madre biológica de “M” desde muy joven estuvo en su

casa como trabajadora doméstica, transcurriendo un tiempo, se fue a

Chumbivilcas por un año y regreso al Cusco estando en el 7mo mes de

gestación; es así que ella le cuenta que durante ese tiempo no se alimentó bien y

sufrió violencia física por parte de su pareja y de su madre. Es así que desde ese

momento la tutora le comienza a dar una alimentación más balanceada,

vitaminas y la lleva a sus controles, en los cuales les dijeron que era un

embarazo de alto de riesgo, ya que tenía exceso de líquido amniótico.

“M” nació a los 9 meses de gestación por cesárea pesando 3 kilos 800 gramos;

“ingiriendo el líquido amniótico” por lo que nació “asfixiado” y no lloro,

permaneciendo por una noche en incubadora. Refiere también que días después

cuando “M” lloraba se volvía “morado” y al llevarlo al hospital le dijeron que

tenía el “síndrome del sollozo”; a los 8 días le detectaron ictericia, recibiendo

por 20 días aproximadamente fototerapia y pasado medio año le diagnosticaron

“soplo cardiaco”, sin embargo según refiere la tutora, el orificio que tenía en el

corazón con el pasar del tiempo se cerró “naturalmente”. Refirió también que el

estudiante era muy enfermizo, padecía de resfríos y problemas estomacales

constantes.

El estudiante sostuvo la cabeza a los 8 meses, se sentó solo al año, no gateo, se

paró solo al año y medio y comenzó a caminar al año y 8 meses

aproximadamente. Actualmente salta, sube y baja escaleras sin ninguna

dificultad, sin embargo cuando corre se agita rápidamente.


“M” comenzó a balbucear a los 6 meses y dijo su primera palabra “mamá” al

año. Refiere la tutora que a raíz de que tiene un problema en la mandíbula,

actualmente no está pronunciando bien algunas palabras.

“M” es hijo único de una familia extensa en la cual no existe buena

comunicación entre los miembros que la conforman.

El estudiante no controla esfínteres, come solo (no como debe ser), se le ayuda a

vestirse, pero si se desviste sin ayuda, colabora muy poco en casa, hace compras

solo y se desplaza cerca de casa solo.

En cuanto a su escolaridad, refiere la tutora que “M” desde sus 3 años hasta sus

5 años estuvo en el Jardín “Las Flores”, centro en el cual no tuvo dificultades de

aprendizaje; posteriormente ingresa a la I.E. La Merced, en 1° grado aprendió a

leer y a escribir, pero en 2° grado desaprobó varios cursos, por lo que tuvo que

repetir de año; 2° grado (segunda vez) lo realizó en el Colegio Razuri pasando

de grado, sin embargo debido a la distancia lo cambian a la I.E. Humberto Luna,

actualmente se encuentra cursando 3° grado de primaria, refiere la tutora que el

estudiante dificulta más en los cursos de matemática y comunicación, en el

colegio es agresivo con sus compañeros, por lo que últimamente está solo en los

recreos.

6.2. ÁREAS DE DESARROLLO ACTUAL:

 AREA INTELECTUAL: Al dar inicio a la evaluación “M” se mostró

reservado y resistente a realizar las consignas que se le daba, sin embargo se

fue abriendo con el transcurrir del tiempo. El estudiante logra asociar figuras

de acuerdo al género, círculos de dos colores y prendas de acuerdo a su uso,

logra armar cubos con piezas de colores, asociar figuras con números en base a

códigos, reconocer las diferentes etapas de la vida, logra reconocer lo absurdo

en una figura, copiar un rombo, completar analogías, repetir 5 dígitos, logra


definir 8 palabras y reconocer y nombrar los días de la semana en el orden

correcto.

No logra completar un patrón, asociar objetos de acuerdo a su uso, asociar

progresiones de formas de acuerdo al tamaño, no logra completar series de

radios, círculos y circunferencias, no logra asociar sombras de diferentes

tonalidades, discriminar formas, responder a las preguntas del cuento que se le

leyó, no logra reconocer lo absurdo en una frase, establecer semejanzas y

diferencias entre dos palabras, no sabe cómo actuar frente a situaciones de la

vida diaria, no logra dibujar la figura que se forma luego de doblar y recortar

un papel, recordar y replicar dos imágenes, no logra completar rimas, repetir 4

cifras al revés y no sabe dar cambio.

 HABILIDADES MOTORAS: “M” agarra objetos, se sienta, camina, brinca,

corre, salta, sube y baja escaleras alternando los pies, tira, coge, patea y hace

dar bote a la pelota, puede incorporarse cuando esta echado, hacer flexiones y

dar un salto amplio.

 HABILIDADES DE AUTOCUIDADO: “M” por las mañanas indica la

necesidad de ir al baño, ya que por la noches en ocasiones se orina, utiliza

papel higiénico, hace correr el agua del wáter limpiándolo, se lava las manos,

necesita ayuda para vestirse, pero si se desviste solo, puede beber de un vaso,

usar sorbete y utiliza cuchara y tenedor para comer.

 SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES: “M” no establece contacto visual

por más de 3 segundos, coge, entrega, saca y pone objetos ante una orden, en

ocasiones hace caso a lo que se le dice e imita sonidos, palabras y conductas

motoras simples.

 HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: “M” se expresa mediante gestos

faciales, produce sonidos indiferenciados, puede decir palabras


individualmente, decir oraciones simples, responde a su nombre y puede

deletrearlo, identifica y señala objetos y partes del cuerpo, copia números de

imprenta, escribe con letra corrida, lee y escribe su nombre completo.

 HABILIDADES MANIPULATIVAS: “M” puede trazar líneas, unir puntos,

reproducir un círculo, un cuadrado y un triángulo, puede ensartar cuentas,

doblar un papel hasta en 4 partes, cortar con tijeras, manipular bloques, hace

garabatos, colorea un área designada y dibuja una cara con ojos y boca.

 HABILIDADES ACADEMICAS: “M” diferencia sonidos y objetos

diferentes mas no aquellos que son similares, puede comparar y emparejar

números, reconoce y lee los números hasta el 100, logra hacer sumas y restas,

reconoce el dinero real, no logra reconocer las manecillas del reloj ni leer el

tiempo y no sabe dar cambio.

 HABILIDADES SOCIALES: “M” en ocasiones puede comunicar cólera,

tristeza y sentimientos positivos, se da cuenta de la presencia de los demás,

reconoce la propiedad de los objetos, refiere la tutora que en el colegio le mete

la mano a su compañeros, es tímido, reservado, no muestra afecto, le cuesta

mantener la atención, es impulsivo, cuando se molesta puede morder, patear,

golpear y no es tolerante a las frustraciones.

6.3. CONTROL DE SALUD:

“M” cuenta con un Seguro Integral de Salud “SIS”; actualmente tiene todas las

vacunas correspondientes para su edad.

VII. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO:

“M” presenta DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE.

VIII. RECOMENDACIONES:

 “M” debe continuar estudiando en Educación Básica Regular con apoyo del

Equipo SAANEE.
 Se recomienda que la estudiante realice ejercicios para mejorar su atención y

concentración, como: juegos de mesa, armar rompecabezas, yenga (torre de

bloques) y llenar pupiletras.

 Compartir con el estudiante experiencias, juegos o cuentos en los tiempos libres,

para así ayudarlo a conocer situaciones de la vida diaria y más palabras que

incrementen su vocabulario.

 Se debe procurar asistir o seguir una terapia familiar para así poder mejorar la

comunicación entre los miembros que la conforman.

 Es importante que se establezcan normas de convivencia en casa, así como

establecer horarios priorizando actividades de refuerzo y aprendizaje.

 “M” debe tener alguna responsabilidad acorde su edad para aumentar su

seguridad como persona e incrementar su autonomía.

IX. SESIÓN DE ORIENTACIÓN

Responsable : Saywa Andrea Rodríguez Muñiz

Rol de la practicante : Responsable

Objetivos : Situar a la tutora en la discapacidad diagnosticada al

estudiante.

Pasos : 1° Informar acerca del diagnóstico del estudiante

2° Absolver dudas o preguntas.

3° Manejar la negación de la tutora ante la

discapacidad.

3° Brindar y explicar las recomendaciones para la

mejora de la vida diaria y aprendizaje del estudiante.

Logros : Concientización ante la discapacidad, aceptación y

compromiso de la tutora para el apoyo del estudiante.


2.2.1.3.4. Estudio de caso Nº 4

I. DATOS DEL IDENTIFICACIÓN DE LA ESTUDIANTE:

 Nombres y apellidos : CEEG

 Fecha de nacimiento : 20/12/2003

 Edad : 14 años

 Nombre del Padre : SEA

 Ocupación : Chofer Edad: 43 años

 Grado de instrucción : Sup. Comp. Vive con la estudiante: SI

 Nombre de la Madre : GGS

 Ocupación : Ama de casa Edad: 38 años

 Grado de instrucción : Sec. Comp. Vive con la estudiante: SI

 Número de hijos: 2 Lugar que ocupa: 2da

 Institución Educativa : IE. Olímpico Peruano

 Nivel/ grado/ sección : 1° de secundaria

 Escolarización previa : Si ( x )

 Diagnóstico médico : Síndrome de Silver Rusell

 Responsables del informe : Ps. Karina Velázquez Zárate

II. MOTIVO DE AVALUACIÓN:

Evaluación psicológica realizada a recomendación de la IE.

III. PROBLEMA ACTUAL/ DIFICULTADES:

Refiere la madre que “C” no comprende lo que lee, es distraída, está muy al

pendiente de algunos de sus compañeros (varones), hace sus cosas muy lento, no

quiere comer y a veces no controla su mal genio.

IV. MOMENTO DE LA EVALUACIÓN


- Inicial (por primera vez)
- De progreso X
V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN
Técnicas Instrumentos
 Entrevista  Anamnesis Psicológica
 Observación  Lista de chequeo conductual
 Pruebas  Test de la figura humana
psicométricas  Test perceptivo viso- motriz de Bender koppitz
 Escala de Inteligencia Stanford Binet
 Escala de Inteligencia de Leiter.

VI. ASPECTOS RELEVANTES DEL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL


DEL ESTUDIANTE
6.1. DESARROLLO EVOLUTIVO:

La madre refiere que el embarazo fue normal, no se alimentaba bien y el parto

fue normal. A partir del cuarto mes de nacida no quería lactar, estuvo internada

en el hospital María Auxiliadora y en el Hospital del Niño, centro en el cual al

hacerle exámenes genéticos se le diagnostico el síndrome de Silver Rusell.

No gateo, camino a los 2 años y medio, no tenía fuerza para sostenerse.

Hizo terapia física en la Clínica San Juan de Dios. Hablo a los 3 años.

No tuvo enfermedades de consideración, sin embargo recientemente ha sentido

mareos y constantes dolores de cabeza. Practica karate hace 4 años.

En cuanto a su escolaridad, refiere la madre que a los 3 años estuvo en la IE.

Pimpollitos, posteriormente en la IE. Caminito desde los 4 años hasta cuarto

grado, donde avanzo socialmente pero no académicamente. Los grados de 5to y

6to los realizo en la IE. Olímpico Peruano y luego la cambiaron al CEBE Don

José de San Martin en el cual permaneció un año; sin embargo actualmente

retorno como alumna incluida a la IE. Olímpico Peruano, centro en el cual se

encuentra cursando el 1° grado de secundaria.

6.2. ÁREAS DE DESARROLLO ACTUAL:

 AREA INTELECTUAL: “C” completa una figura humana, dobla el papel,

copia figuras geométricas sencillas, resuelve laberintos sencillos, realiza


definiciones simples, su nivel de vocabulario a nivel de definición es inferior

para su edad, no define palabras con mayor grado de abstracción, compara

figuras usando nociones de igualdad, no menciona las diferencias entre objetos

de manera verbal, ubica la parte faltante en una figura, completa analogías

verbales,, ubica absurdos en una imagen, da respuestas lógicas a problemas

cotidianos, se olvida fácilmente de datos numéricos, se acuerda de datos

verbales, se ubica en el tiempo, recuerda imágenes, relaciona número y

cantidad y no logra realizar restas mentales.

 HABILIDADES MOTORAS: “C” camina sin ayuda, agarra objetos, se sienta

sin ayuda, corre, salta, sube y baja escaleras sin ayuda, tira la pelota con

dirección, coge la pelota, puede incorporarse cuando está echada, monta

bicicleta y/o triciclo, realiza planchas y abdominales, practica Karate a nivel de

liga.

 HABILIDADES DE AUTOCUIDADO: “C” va sola al baño, se viste por si

misma luego de hacer uso del baño, se lava las manos, usa papel higiénico, se

limpia la nariz, se viste y desviste sola, bebe de un vaso, usa sorbete, usa

cuchara, dificulta al usar tenedor, no usa cuchillo, puede comer un

emparedado, cierra la boca y es ordenada cuando come.

 SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES: “C” realiza contacto ocular, ante

una instrucción mira a otros niños, coge y entrega objetos, saca y pone objetos

en una caja, responde a las instrucciones “ven”, “siéntate”, “deja eso ahí”, imita

una conducta motora simple y compleja, imita sonidos, palabras y oraciones.

 HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: “C” pronuncia palabras y realiza

relatos cortos, se expresa mediante gestos, responde a su nombre, escucha un

cuento pero tiene dificultad en repetirlo, identifica objetos señalando y por su


nombre, identifica partes del cuerpo señalando y por su nombre, saluda a las

personas, escribe su nombre pero no su apellido, lee y escribe.

 HABILIDADES MANIPULATIVAS: “C” dibuja una línea recta, une una

serie de puntos, reproduce figuras geométricas simples de un modelo, ensarta

cuentas, manipula bloques, realiza garabatos, embadurna sus dedos con

tempera, dobla papeles, hace bolitas con plastilina, corta con tijera, hecha

goma, colorea un área designada, dibuja una cara.

 HABILIDADES ACADEMICAS: “C” discrimina entre objetos y sonidos

diferentes y similares, compara y empareja números hasta el 20, cuenta en voz

alta hasta el 20, lee números mayores que 100, identifica números en una

secuencia, no interpreta la hora en un reloj, realiza sumas y restas, reconoce el

dinero real.

 HABILIDADES SOCIALES: “C” puede comunicar sentimientos positivos,

cólera, tristeza, tiene dificultad en controlar su mal genio, se da cuenta de la

presencia de los demás, es cortes, amable, educada, hace lo que se le pide, es

aceptada por sus compañeros y acepta ayuda de los adultos, reconoce y respeta

la propiedad de los objetos, espera su turno, interactúa con otros, se adapta al

cambio de rutina, muestra afecto a las personas, ofrece ayuda a sus

compañeros.

6.3. CONTROL DE SALUD:

“C” se encuentra asegurada en el ESSALUD y según refiere la madre recibió

todas sus vacunas

VII. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO:

“C” presenta DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE.


VIII. RECOMENDACIONES:

 “C” debe continuar en Educación Básica Regular con apoyo del equipo

SAANEE

 Necesita reforzar habilidades de lectura, escritura y comprensión lectora, así

como habilidades matemáticas que le permitan desenvolverse en su vida laboral

posterior.

 Se debe incrementar sus periodos de atención, memoria auditiva y abstraer

nociones y atributos de los objetos para mejorar su proceso de conceptualización,

 La familia debe tener una rutina en casa para incrementar su autonomía y

confianza en sus capacidades, así como ambos padres involucrarse y mostrar

interés en el proceso de aprendizaje de “C”.


IX. INTERVENCIÓN

TALLER DE CAPACITACIÓN DOCENTE - IE. “OLIMPICO PERUANO”

 Objetivo: Normalizar el ambiente escolar de CEEG


 Duración: 60 min. Fecha: 19/06/2018 Hora: 11:00 am

Pasos Proceso mental Estrategia/ Acciones Responsable Recursos Tiempo

 Bienvenida y presentación del equipo Prof. Silvia 5m


PRESENTACIÓN  Presentación de video motivador “Las herramientas” Ps. Deysi Video
Int. Ps. Saywa Cañón 5m
Dinámica “escritura”. Prof. Silvia Hojas 15 m.
TOMA DE CONTACTO VIVENCIAR  DI. Se les presenta bits de manera rápida y luego de Ps. Deysi bond
JUZGAR manera lenta. Int. Ps. Saywa lápices,

 Se socializa mediante la pregunta ¿Cómo se Prof. Silvia Papelotes. 5 m.


COMPARTIR. sintieron? ¿Qué pensarían si fueran el padre/madre Plumones
PUESTA EN COMÚN ANALIZAR del niño/a? .

 Exposición: Discapacidad intelectual: escuelas Prof. Silvia Lap Top


abiertas Ps. Deysi 20 m.
SÍNTESIS DE CONCEPTUALIZAR  Exposición sobre Síndrome de Silver Rusell Int. Ps. Saywa Cañon
CONOCIMIENTO APLICAR  Exposición psicología sobre atención y 10 m.
concentración
 Compartir y conclusión: “todos somos iguales todos
somos diferentes”
 Agradecimiento y despedida
2.2.2. Área preventivo – promocional:

Tabla 13
Actividades realizadas en el Área Preventivo – Promocional
Evaluación
Necesidades Acciones Beneficiarios
En Lo No lo
proceso logro logro
Participación u Colaborar en las
organización de actividades de Estudiantes
actividades de convivencia del del CEBE X
convivencia. CEBE
mensualmente.
Participación en Participar en un Padres de
talleres y escuela de taller familia del
padres del CEBE mensualmente. CEBE y/o X1
y/o IEI. IEI.

Participación en Participar en un
talleres dirigidos a taller Docentes
los docentes del mensualmente. del CEBE X2
CEBE y/o IEI y/o IEI
Fuente: Elaboración propia.

2.2.2.1.Actividades de convivencia del CEBE:

2.2.2.1.1. Desfile por el día del Cusco

Día : Martes 12 de Junio del 2018

Hora : 8:30 a.m. – 11:30 a.m.

Lugar : Plaza mayor del Cusco

Participantes : Estudiantes del CEBE “Don José de San Martín”

Por el día del Cusco los estudiantes de los distintos grados del

CEBE participaron en el “desfile de danzas típicas del cusco


Descripción :
a cargo de las instituciones educativas del nivel primario” con

la danza CHINI SIRI.

En dicha actividad mi persona, conjuntamente con las

Rol de la profesoras y psicólogas tanto del CEBE como del SAANEE,


:
practicante participo en la comisión de barras, encargándonos de llevar e

inflar globos, así como en la creación de rimas y canciones.


2.2.2.1.2. Día del padre

Día : Viernes 15 de Junio del 2018

Hora : 8:10 a.m. – 03:00 p.m.

Lugar : CEBE “Don José de San Martín”

Personal Administrativo, Docentes, Psicólogos, Estudiantes y


Participantes :
Padres de Familia.

Por el día del padre en el CEBE se organizó una mañana de

Descripción : Gincana Deportiva y se organizó un almuerzo para todo el

personal.

En dicha actividad mi persona ayudo un día antes en la

elaboración de cadenetas de “corbatas” y “mostachos” para

decorar el frontis del SAANEE y en la elaboración de los

Rol de la programas (dípticos); en la Gincana Deportiva mi persona


:
practicante apoyo en la competencia de Cintas en la cual participaron

estudiantes en sillas de ruedas con sus papas y finalmente en

el almuerzo institucional, el área de psicología se encargó del

servido y atención al personal del CEBE y SAANEE.


2.2.2.2. Talleres para Padres de Familia:
2.2.2.2.1. II Taller con padres de familia - “Permite que tu hijo vuele solo”
 Objetivo: Brindar asesoramiento a las familias con la finalidad de que no sean tan sobreprotectores con sus hijos y estos puedan
desarrollar su autonomía y auto valimiento.
 Fecha: 13 de Junio del 2018 Hora: 4:00 pm
 Dirigido a: Padres de familia del CEBE Don José de San Martin
 Duración: 60 min
Grupo 1: Grupo 2:
Gonzalo Frisancho (responsable 1) Deysi Tomaylla (responsable 2)
Fihama Pinedo Saywa Rodríguez
Patricia Pérez Sharon Pilco
Yadira Ccasani Vilma García
Luz Estela (asistencia y acta de la reunión) Silvia Yancapallo (asistencia y acta de la reunión)
Susan Loyola (refrigerio) Ana María Cusi (refrigerio)

MOMENTO TECNICAS Materiales Tiempo Responsable


Se acoge a los padres de familia y se realiza la presentación Caramelos 25 min Grupo 1: Fihama
BIENVENIDA Y del tema y los facilitadores. con mensaje. Grupo 2: Saywa
PRESENTACIÓN - Dinámica romper hielo (se divide a los padres de familia en Cañón
grupos de 3 se venda a uno del medio y este tendrá que voltear Bolsas de
una bolsa de plástico con indicaciones de los otros dos padres plástico
de familia) Vendas
Video de reflexión: El consejo del águila Video 10 min Grupo 1: Yadira
https://www.youtube.com/watch?v=3pjt_NHXCf0 Equipo Grupo 2: Sharon
VER Dialogamos sobre: multimedia
 ¿Qué vimos en el video?
 ¿Cuál fue la actitud del águila en el principio de la
historia?
 ¿Qué aprendieron los aguiluchos al final del cuento?
Se realiza la exposición sobre: Equipo 15 min Grupo 1: Gonzalo
JUZGAR  ¿Qué es la sobreprotección? multimedia Grupo 2: Deysi
 La sobreprotección a lo largo de la vida
 Diferencia entre la protección y la sobreprotección
 Consecuencias de la sobreprotección
 Como evitar la sobreprotección en los niños.
Se entregará a los padres una hoja de color donde realizara un Hojas colores 10 min Grupo 1: Patricia
compromiso sobre como dejar de sobreproteger a su hijo, para Silueta de Grupo 2: Saywa
ACTUAR luego ser pegados en una silueta de un niño o una niña. niño y niña
Cierre: Se reparte el refrigerio

2.2.2.3.Talleres para Docentes:


2.2.2.3.1. I Módulo de capacitación a docentes inclusivos – 2018 (primer día)
Tema : Atendiendo a la diversidad
Objetivo : Facilitar la normalización del ambiente socio-escolar de los estudiantes con NEE insertos en colegios de EBR.
Fecha : Martes 29 de Mayo del 2018
Hora : 2:00pm – 7:15pm (5:15 horas)
Lugar : Auditorio del CEBE “Don José de San Martin”

N° Actividades a desarrollar Responsable Lugar Hora Recursos


1.- Recepción en la puerta del Josué con terno/ Puerta CEBE 1.30pm Terno
CEBE Omar. 3.30pm
2.- Bienvenida en la puerta del Sharon Pasadizo 1.30pm Lapiceros azules y fólderes manila con
auditorio más recuerditos Saywa Auditorio 4.00pm caratula del SAANEE (hoja de ruta,
información de las diapositivas,
trípticos, 2 hojas bond).
3.- Registro de asistencia y Saywa Pasadizo a 1.30pm Registro de asistencia
credenciales. Sharon auditorio 4.00pm 2 mesas, 2 sillas
4.- Sonido, audio, diapositivas, Judith Auditorio Cañón, laptops, equipo de música,
laptops y cañón. Marco Martes en la micrófonos, USB con diapositivas,
mañana videos, fondos musicales
5.- Moderadora María del Carmen Auditorio Micrófonos, mensajes sobre inclusión.
Bienvenida y Presentación del Helmer Auditorio 2.08pm Micrófonos
6.- equipo SAANEE 2.13pm
7.- Actividad de apertura: Vilma Auditorio 2.13 pm Disfraces de 4 estudiantes
- Baile: “poco loco” Equipo de 2.18 pm Corazón y frase: Rumbo a la inclusión
Psicología Música.
Estudiantes DA
8.- 1ra. Ponencia DRA Maja Auditorio 2.20 pm Cañón, micrófono.
3.30pm
9.- Agradecimiento y regalo la María del Carmen Auditorio 3.30 pm Regalo
Dra. Maja 3.35 pm
10.- 2ra. Ponencia DI Itala y Jhowana Auditorio 3.35 pm Cañón, video, ficha de información
4.28 pm
11.- Break Equipo psicología Auditorio 4.30pm Refrigerio
4.45pm
12.- 3ra. Ponencia DA Vanesa Auditorio 4.45 pm Cañón, banner de LS. PPT, videos,
5.30pm dactilología.
13.- 4ta ponencia TEA Deyra Auditorio 5.30 pm Cañón, videos, sonido, fichas
6.30 pm
14.- 5ta ponencia DM Silvia Auditorio 6.30 pm Cañón, videos, fichas, silla de ruedas,
7.15pm muletas, andador.
15.- Despedida María del Carmen 7.15pm
Ambientación del auditorio Equipo de Auditorio Lunes en la Auditorio, 80 sillas, mesas al final,
psicología tarde y para refrigerio, telas o manteles, cartel
martes en la de bienvenida, ploteo de bienvenida
mañana con lema, banner de lenguaje de señas.
Refrigerio Equipo de Auditorio Martes en la Entrada: autoservicio.
psicología mañana -café, mates, dulces, azúcar, agua
Break a media tarde: 2 tamales más
café.
Agua para ponentes. Más vasitos.
Menajería Equipo de Auditorio Martes en la Vasos descartables de cartón, termos
psicología mañana 3, azucareros 3, cucharitas 70,
azafates, platitos descartables para
empanadas, manteles.

2.2.2.3.2. I Módulo de capacitación a docentes inclusivos – 2018 (segundo día)


Tema : Atendiendo a la diversidad
Objetivo : Facilitar la normalización del ambiente socio-escolar de los estudiantes con NEE insertos en colegios de EBR.
Fecha : Miércoles 30 de Mayo del 2018
Hora : 2:00pm – 7:15pm (5:15 horas)
Lugar : Auditorio del CEBE “Don José de San Martin”

N° Actividades a desarrollar Responsable Lugar Hora Recursos


1.- Bienvenida en la puerta del Sharon Pasadizo 1.30pm Lapiceros azules y fólderes manila
auditorio Auditorio 4.00pm con caratula del SAANEE (hoja de
ruta, diapositivas, trípticos, 2 hojas
bond).
2.- Registro de asistencia Saywa Pasadizo 1.30pm Registro de asistencia nombres en
Auditorio 4.00pm computadora.
2 mesas, 2 sillas
3.- Sonido, audio, diapositivas, Judith Auditorio Cañón, laptops, equipo de música,
laptops y cañón. Marco Martes en la micrófonos, USB con diapositivas,
mañana videos, fondos musicales.

4.- Moderadora Deysi Auditorio Micrófonos, mensajes sobre


inclusión.
5.- 1ra. Ponencia: Modificación Jean Mejía Auditorio 2.00 pm Cañón, micrófono.
Conductual 3.28 pm
6.- Agradecimiento y regalo a María del Auditorio 3.28 pm Regalo
Jean Mejía Carmen 3.30 pm

7.- 2da. Ponencia CURRICULO Max Holguín Auditorio 3.30 pm Cañón, micrófono.
5.00 pm
8.- Break Equipo Auditorio 5.00pm- Refrigerio
pedagogía 5.15pm
10.- 3ra. Ponencia ACI María del Auditorio 5.15 pm Cañón, banner de LS. PPT, videos,
Carmen 6.55pm dactilología, papelotes, hojas de
ACIS.
13 Despedida María del 7.15pm
Carmen
11 Ambientación del auditorio Equipo de Auditorio Lunes en la Auditorio, 80 sillas, mesas al final,
pedagogía. tarde y martes para refrigerio, telas o manteles,
en la mañana cartel de bienvenida, ploteo de
bienvenida con lema, banner de
lenguaje de señas.
12 Refrigerio Equipo de Auditorio Martes en la Entrada: autoservicio.
pedagogía mañana -café, mates, dulces, azúcar, agua
Break a media tarde: 2 empanadas
más café.
Agua para ponentes. Más vasitos.
13 Menajería Equipo de Auditorio Martes en la Vasos descartables de cartón,
pedagogía mañana termos 3, azucareros 3, cucharitas
70, azafates, platitos descartables
para empanadas, manteles.
2.2.3. Área académica

Tabla 14
Actividades realizadas en el Área Académica

Evaluación
Necesidades Acciones Beneficiarios
En Lo No lo
proceso logro logro
Participación en Participar y recibir
sesiones de mensualmente 1
asesoramiento sesión de Estudiante X
académico o asesoramiento.
institucional.
Participación en Asistir a talleres o Personal del
talleres de capacitaciones CEBE Y
capacitación sobre sobre las NEE. SAANEE X
las NEE.
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Adicionalmente a las acciones detalladas en la presente tabla, en este mes se cumplió con resumir el
PDF “Diagnóstico e informe psicológico” dado por la asesora académica.

2.2.3.1.Sesiones de asesoramiento

En este segundo mes de práctica se tuvo 1 sesión de asesoramiento académico

virtual con la Dr. Vilma A. Pacheco Sota, en la cual se trató los temas de: modelos de

estudio de caso, informes mensuales y de charlas.


2.2.3.1.1. Resumen del PDF “Diagnóstico e informe psicológico”
.
CLASIFICACIONES EN PSICOLOGÍA

Clasificación Manual Diagnóstico y Estadístico de los


Estadística Internacional Trastornos Mentales (DSM-IV)
de Enfermedades (CIE 10)

- Publicada por la OMS - Publicada por la APA


- Objetivo: Mejorar - Objetivos: Proveer una guía útil para la
criterios de clasificación y práctica clínica, facilitar la investigación,
fiabilidad diagnostica mejorar la comunicación clínica y recogida
Diferencias - Busca clasificar de datos y ser una herramienta de enseñanza
morbilidad para psicopatológica.
estadísticas de salud. - Presenta claros fines clínicos (criterios
- Se sustenta en estudios de explícitos, sistema multiaxial)
campo internacionales - Se sustenta en la investigación empírica
recogidos por revisión de literatura.
estadísticamente. - Utilidad: Quehacer clínico (trabajo con
- Utilidad: Políticas pacientes, docencia e investigación.
públicas de salud.

- Ambos utilizan sistemas diagnósticos operativos (enumeración de cada


trastorno en función a una cantidad de síntomas obligatorios y facultativos
que presentándose en determinada cantidad y tiempo, con claros criterios
de exclusión, seleccionan las distintas categorías).
Semejanzas - Los códigos y los términos del DSM-IV son totalmente compatibles con
los de la CIE-9 y la CIE-10.
- Los manuales no diagnostican, sino que son los profesionales de la salud
quienes deben hacerlo, teniendo como referencia el síntoma-síndrome-
clasificación que puede orientarlo.

METODOLOGÍA EN EL DIAGNOSTICO PSICOLÓGICO

- Generalidad vs Especificidad: La conducta puede comprenderse a partir


de factores internos de la persona (modelos del atributo, médico y dinámico)
o desde factores externos (modelo conductual). Integrando: además de la
propia conducta objeto de estudio, se debe evaluar variables ambientales,
personales, así como las relaciones entre ellas.
- Lo ideográfico vs lo nomotético: Implica clasificar a la evaluación
psicológica dentro un de un enfoque individual-ideográfico (conocer a la
persona como ser único) o un enfoque general-nomotético (conocer a la
persona como aquella que comparte características con los demás).
Polémicas
Integrando: al presentarse un caso concreto, la evaluación se basa en los
hallazgos generales de la Psicología.
- Lo cualitativo vs lo cuantitativo: El enfoque cualitativo o clínico, trata de
hacer un análisis global de la persona, obteniendo el conocimiento de la
entrevista directa, asistencia al paciente y de la relación clínica con él,
donde el Psicólogo puede poner en práctica su juicio personal. Mientras que
el enfoque cuantitativo o psicométrico, exige medir las respuestas del sujeto
ante situaciones estandarizadas. Integrando: la mayor parte de psicólogos al
realizar la evaluación utilizan tanto datos cuantitativos como cualitativos, ya
sea al momento de examinar al paciente, recoger la información o llegar a
los resultados.
- La explicación vs la compresión: Dilthey sostiene que la explicación es
el objetivo de las ciencias naturales, mientras que la comprensión lo es de la
ciencia psicológica. Sin embargo entendiendo la comprensión como una
derivación de la explicación, la persona que recibe la explicación de un
fenómeno psicológico lo entiende.

Modelo Si bien es cierto uno de los objetivos de todos los modelos es el de explicar
integrador la conducta, los pasos en los cuales coinciden algunos evaluadores son los
de describir, diagnosticar y finalmente realizar una predicción de la
conducta.

Trastornos
Clínicos
Eje I
Trastornos
Desadaptativos

Trastornos de
Síndrome o patrón la Personalidad
comportamental o Eje II
psicológico de
significación clínica, Categorización Retraso mental
Trastorno que aparece asociado a segun el DSM-
Mental un malestar, IV (sistema
discapacidad, deterioro multiaxial) Enfermedades
Eje III
en una o más áreas de Médicas
funcinamiento o a un
riesgo significativo. Problemas
Eje IV psicosociales y
ambientales

Evaluación de
Eje V la actividad
global
2.2.4. Área administrativa

Tabla 15
Actividades realizadas en el Área Administrativa
Evaluación
Necesidades Acciones Beneficiarios
En Lo No lo
proceso logro logro
Apoyo al SAANEE Apoyar en la
y coordinación. coordinación del Estudiantes
SAANEE X

Elaboración de Realizar y redactar 10


informes informes estudiantes
psicológicos. psicológicos. por mes X6

Impresión e Implementar el
implementación del material de trabajo Estudiantes
material de trabajo. X

Elaboración y Elaborar un
presentación de informe por mes. Estudiante
informes X
académicos.
Fuente: Elaboración propia.

2.2.4.1.Apoyo en coordinación del SAANEE

Mi persona apoyo en la transcripción y tipeo de la lista de docentes inscritos para

los módulos de capacitación, así como en el monitoreo del correo del SAANEE, para

enviar los textos y tareas virtuales a los docentes inscritos.

2.2.4.2. Elaboración de informes psicológicos

En este mes se elaboró y redactó los informes psicológicos de los 6 estudiantes

evaluados, en función a la información recabada y resultados de las pruebas aplicadas a

cada uno de ellos.

2.2.4.3. Implementación del material de trabajo

En este aspecto mi persona apoyo en sacar copias a todos los juegos de las pruebas

a utilizar en las evaluaciones programadas y en el plastificado de tarjetas de la Escala de

Inteligencia Stanford-Binet.
2.2.4.4. Elaboración de informes académicos

En este segundo mes de práctica se elaboró y entregó a las asesoras institucional y

académica el “Segundo Informe Mensual” para su correspondiente calificación.

2.3. ACCIONES CUMPLIDAS DURANTE EL TERCER MES

2.3.1. Área asistencial:

Tabla 16
Actividades realizadas en el Área Asistencial
Evaluación
Necesidades Acciones Beneficiarios En Lo No lo
proceso logro logro
Evaluación
Elaborar Realizar 10
anamnesis anamnesis padres de X6
psicológicas a los psicológicas familia por
padres de los mes
estudiantes.
Ampliación de la Incrementar el 10
cobertura de número de estudiantes X6
evaluación a los evaluaciones por mes
estudiantes con realizadas a los
NEE. estudiantes con
NEE
Aplicación y 10
corrección de las Aplicar y corregir estudiantes X6
pruebas pruebas por mes
psicológicas psicológicas
utilizadas por
política del
centro.
Diagnóstico
Análisis de Interpretar 10
información e resultados y Estudiantes X6
interpretación de diagnosticar NEE. por mes
resultados.
Derivación al Determinar en 10
CEBE o apoyo función al tipo de estudiantes X6
del SAANEE en NEE detectado la por mes
las IEI. derivación o
inclusión.
Intervención
Organización de Realizar Estudios 1
Estudios de de Caso estudiante X4
Caso. por mes
Realización de Llevar a cabo
sesiones de sesiones de apoyo 2
orientación y y orientación con padres de X
apoyo a los los padres de familia por
padres de los familia. mes
estudiantes
evaluados.

Elaboración de Realizar 1 X1
POIs. Programas de estudiante
Intervención. por mes
Ejecución de Realizar vistas de 2 X2
visitas de seguimiento a las estudiantes
seguimiento a las IEI. por mes
IEI.
Ejecución de Llevar a cabo 1 X1
visitas vistas familia por
domiciliarias de domiciliarias mes
seguimiento. imprevistas.

Fuente: Elaboración propia.


Nota: En este mes no se realizaron sesiones de orientación con los padres de familia, sin embargo se
intervino llevando a cabo talleres de sensibilización a los docentes y/o padres de familia por los casos de
dos estudiantes inclusivas.

2.3.1.1.Evaluación:

 Anamnesis: Se elaboraron en este mes 6 anamnesis siguiendo el formato dado por

la institución.

 Aplicación de instrumentos psicológicos:

o Observación

 Escala de Maduración Social de Vineland

o Pruebas psicológicas

 Test de la figura humana

 Test perceptivo viso motriz de Bender - Koppitz

 Escala de inteligencia de Leiter

 Escala de Inteligencia Stanford – Binet


2.3.1.2.Diagnóstico:

Tabla 17
Base de datos de los estudiantes evaluados
DI C.M. C.M. C.M. D.I. D.I. D.I. D.I.
Estudiante N.Prom. N.Bajo Fronter. Leve Moderada Severa Profunda

Niño
E X
IH X
J X
Niña
AN X
PF X
CR X
Total 0 0 1 4 1 0 0
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Los resultados plasmados en la presente tabla son producto de la aplicación del siguiente grupo
de test: Escala de Maduración Social de Vineland, Test de la figura Humana, Test Perceptivo Viso–
Motriz de Bender-Koppitz, Escala de Inteligencia Stanford-Binet, y Escala de Inteligencia de Leiter.

Tabla 18
Resultados generales de las evaluaciones
Resultado
C.M. C.M. C.M. D.I. D.I. D.I. D.I.
N.Prom. N.Bajo Fronter. Leve Moder Severa Profun Σ
Criterio
Niños
1 2 3
Niñas
1 2 3
Total 6
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Durante este mes de prácticas se evaluó a un total de 6 estudiantes

5
Nùmero de estudiantes

0
C.M. C.M. C.M. D.I. Leve D.I. D.I. D.I.
Normal Normal Fronterizo Moderada Severa Profunda
Promedio Bajo
Niños Niñas

Gráfico 4. Resultados de las evaluaciones llevadas a cabo en el tercer mes de práctica


Fuente: Elaboración propia.
Tabla 19
Recomendaciones
Estudiante Diagnóstico Diagnóstico Recomendación
Psicológico Asociado
Niño

E D. I. Leve Problemas de Educación Básica


lenguaje Regular – Apoyo del
equipo SAANEE
IH C. M. Fronterizo Educación Básica
Regular
J D. I. Leve Educación Básica
Regular – Apoyo de un
equipo psicopedagógico
Niña
AN C. M. Fronterizo Educación Básica
Regular
PF C. M. Fronterizo Educación Básica
Regular
CR C. M. Normal Educación Básica
Bajo Regular
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Los estudiantes que deben asistir a un Centro de Educación Básica Especial son aquellos que
presentan discapacidad intelectual: profunda o severa; o aquellos estudiantes que presenten uno de estos
tipos de discapacidad intelectual asociada a otra discapacidad o trastorno (multidiscapacidad); y los
estudiantes que deben continuar asistiendo a un colegio regular pero con apoyo de un equipo
psicopedagógico son aquellos que presenten discapacidad intelectual leve o moderada, o una
multidiscapacidad asociada a uno de los tipos de discapacidad mencionados.

2.3.1.3.Intervención

2.3.1.3.1. Estudio de caso Nº 1

I. DATOS DEL IDENTIFICACIÓN DE LA NIÑA:

 Nombres y apellidos : MFOG

 Fecha de nacimiento : 14/12/2010

 Edad : 07 años

 Fecha de evaluación : Abril del 2018

 Nombre del Padre : RDOC

 Ocupación: Turismo Edad : 50

 Grado de instrucción: Sup. Incompl. Vive con la niña: SI


 Nombre de la Madre : AMGA

 Ocupación: Ama de casa Edad : 28

 Grado de instrucción : Sec. Compl. Vive con la niña: SI

 Número de hijos: 3 Lugar que ocupa: 3ra

 Institución Educativa : IE. Republica de México

 Nivel/ grado/ sección : 1ro de primaria

 Escolarización previa : Si ( x )

 Diagnóstico médico : Síndrome de Down

 Fecha del informe : Mayo del 2018

 Responsables del informe : Ps. Deysi Tomaylla Zamora


Int. Ps. Saywa A. Rodríguez Muñiz

II. MOTIVO DE AVALUACIÓN:

Evaluación realizada a pedido de la IE San Agustín.

III. PROBLEMA ACTUAL/ DIFICULTADES:

La madre refiere que la estudiante no presta atención, tiene bajo rendimiento en el

colegio y que según refieren la profesora está actuando de forma agresiva con sus

compañeros.

IV. MOMENTO DE LA EVALUACIÓN


- Inicial (por primera vez) X
- De progreso

V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN


Técnicas Instrumentos
 Entrevista  Anamnesis Psicológica a la madre
 Observación
 Pruebas  Test de la figura humana
psicométricas  Test perceptivo viso- motriz de Bender koppitz
 Escala de Inteligencia Stanford Binet
 Escala de Inteligencia de Leiter.

VI. ASPECTOS RELEVANTES DEL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL


DEL ESTUDIANTE
6.1. DESARROLLO EVOLUTIVO:

Respecto el proceso de embarazo, la madre que fue normal hasta los 7 meses que

le dio preclamsia.

“MF” nació por parto cesárea a los 7 meses de gestación, estuvo en incubadora

por más de un mes ya que nació pesando 1 kilo 500 gramos y cuando cumplió 3

meses la operaron del corazón porque tenía los “conductos abiertos” e

hipotiroidismo, momento desde el cual recibió tratamiento.

La estudiante sostuvo la cabeza a los 9 meses, se sentó sola y gateo al año y se

paró sola y comenzó a caminar al año y medio aproximadamente. Actualmente

logra saltar, subir y bajar escaleras sin ninguna dificultad.

“MF” comenzó a balbucear desde los 6 meses y su primera palabra fue “mamá” a

los 9 meses aproximadamente; desde muy pequeña realizo terapia de lenguaje.

La estudiante es la tercera de tres hijos de una familia nuclear, en la cual existe

buena comunicación entre los miembros que la conforman, donde los hermanos

en ocasiones la apoyan en el aspecto académico, el padre es el más consentidor y

la madre es quien pone los limites en casa.

En cuanto a su escolaridad la madre refiere que “MF” a los 5 años estuvo en el

Jardín 88 donde fue rechaza por los niños. Actualmente se encuentra cursando el

primer grado de primaria en la IE. Republica de México, donde según refiere la

madre la estudiante tiene bajo rendimiento y está actuando de forma agresiva.

6.2. ÁREAS DE DESARROLLO ACTUAL:

 AREA INTELECTUAL: Durante la evaluación “MF” se muestra

predispuesta, colaboradora y participa, respeta las indicaciones dadas. Logra

identificar la diferencia y semejanza de figuras de acuerdo a la forma color y

numero, cuenta hasta 4, asocia imágenes de acuerdo al género, logra completar

una serie de números teniendo en cuenta un patrón, armar cubos con piezas de
colores, logra reconocer, identificar y nombrar imágenes, nombra objetos de

memoria, puede completar analogías opuestas, logra reconocer el uso de dos

materiales, obedece encargos, comprende para que sirven sus sentidos, logra

completar la figura del cuerpo humano, define 4 palabras, copia un cuadrado y

logra recorrer laberintos con un lápiz

No logra reconocer círculos de dos colores, identificar el uso de las prendas de

vestir, no logra completar figuras cortadas a la mitad, completar progresiones

de formas de acurdo al tamaño, identificar la función y usos de objetos, no

logra completar series de círculos, circunferencias y radios, no reconoce las

diferentes etapas de la vida, no logra doblar un papel para formar un triángulo,

copiar un rombo y no logra agrupar cubos en función a la cantidad que se le

pide.

 HABILIDADES MOTORAS: “MF” logra movilizarse sola, salta, sube y baja

escaleras alternando los pies, evita dificultades simples.

 HABILIDADES DE AUTOCUIDADO: “MF” controla esfínteres, come sola,

se viste y desviste con alguna supervisión, duerme sola, colabora en cas

arreglando su cuarto, no realiza compras sola, no se desplaza cerca ni lejos de

casa sin compañía.

 SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES: “MF” establece contacto visual

durante la evaluación, coge, entrega y saca objetos ante una orden, en

ocasiones imita sonidos, palabras y conductas motoras simples.

 HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: “MF” se expresa verbalmente, así

como también mediante gestos, menciona oraciones simples, responde a su

nombre, identifica partes de su cuerpo y también los nombra correctamente, en

ocasiones saluda a las personas y logra escribir su nombre.


 HABILIDADES MANIPULATIVAS: “MF” realiza líneas de manera

horizontal y vertical, manipula bloques de construcción, logra armar una torre

de cuatro cubos, logra colorear un área designada y dibujar una figura humana

con una variedad de rasgos faciales.

 HABILIDADES ACADEMICAS: “MF” no lee ni logra realizar sumas ni

restas simples, cuenta de memoria hasta el número 10, no nombra

correctamente las figuras geométricas, no conoce el orden de los días de la

semana.

 HABILIDADES SOCIALES: Durante la evaluación “MF” se muestra

participativa. Refiere la madre que su hija es cariñosa, juguetona, en el colegio

es distraída, inquieta, no telera frustraciones y según refieren su profesora está

siendo agresiva con sus compañeros.

6.3. CONTROL DE SALUD:

“MF” cuenta con un Seguro Integral de Salud “SIS”; actualmente tiene todas las

vacunas correspondientes para su edad.

VII. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO:

“MF” presenta DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE.

VIII. RECOMENDACIONES:

 “MF” debe continuar estudiando en Educación Básica Regular con apoyo del

Equipo SAANEE.

 Se recomienda que la estudiante realice ejercicios para mejorar su atención y

concentración, como: juegos de mesa, yenga (torre de bloques), ejercicios de

laberintos, encontrar las semejanzas y diferencias entre dos imágenes.

 Es necesario establecer horarios en casa priorizando actividades de refuerzo y

aprendizaje.
IX. INTERVENCIÓN

a. Visita de seguimiento a la IE

Responsable : Ps. Deysi Tomaylla Zamora

Rol de la practicante : Co responsable

Objetivos : Observar el comportamiento, actitudes e

interacción de la estudiante en su IE. (República

de México)

Observaciones : A la hora del recreo se observó a “MF” sola y se

la vio reaccionar empujando a la compañera que

se le pidió que llamara a la estudiante. Refirió la

profesora que tanto en clase como en los recreos

la estudiante pelea sin razón aparente con los

niños que se le acercan, es agresiva, llora cuando

se le dice algo, miente y coge las cosas de sus

compañeros.

b. Programa conductual

LINEA BASE:

“MF” tuvo una conducta agresiva en el recreo contra el alumno “AA”. Las

maestras que se encontraban en el recreo refieren que la estudiante pateo a

“AA” y lo lastimó en el labio y se informó sobre la agresión a la docente

responsable.

CONDUCTA META: NO REALIZAR CONDUCTAS AGRESIVAS

Objetivo: Que “MF” extinga las conductas agresivas, evitando otro problema

similar.

Conductas agresivas: Toda conducta motora o verbal que lastime, dañen u

ofendan a otra persona.


TECNICAS:

Anticipación. - Nos anticiparemos a cualquier conducta agresiva que “MF”

presente para esto la docente y la auxiliar deben estar atentas sobre todo en el

patio de juegos, cuando se note algún indicio de alguna conducta agresiva se

coge a “MF” de la mano con firmeza le decimos “no “mirándola a los ojos y

luego la re direccionamos hacia otra actividad.

Instrucción.- Cada vez que “MF” tenga conductas agresivas se la da la

instrucción de que no realice esa conducta según el caso. Se repite 2 veces

Cuento. - Realizamos un pequeño cuento para “MF” con iconos e imágenes

como: si pego a los niños- les hare daño y ellos me tendrán miedo-se alejarán

de mi- y no me dejaran jugar con ellos- pegar a los niños es incorrecto.

Le explicamos cada mañana la historia (puede ser a los demás niños también) y

les pedimos que ese día se esfuercen por ser amigos (no pegar).

Tiempo fuera.- Si “MF” golpea a algún niño del grupo o en el recreo se aísla de

sus compañeros indicándole: Te vas a quedar aquí por ……. Regresándola a

sus actividades cotidianas cuando la maestra lo crea conveniente.

Refuerzo positivo. - Cada vez que “MF” no presente conductas agresivas, se le

felicita y se le da un pequeño refuerzo.

TIEMPO

Se aplicarán las 4 técnicas por el lapso de un mes. La maestra responsable debe

llevar un registro.
2.3.1.3.2. Estudio de caso Nº 2
INTERVENCIÓN

a) Visita de seguimiento a la IE

Responsable : Ps. Deysi Tomaylla Zamora

Rol de la practicante : Co responsable

Naturaleza de la : Visita de seguimiento


intervención
Objetivos : Observar el comportamiento, actitudes e interacción de

la estudiante en su IEI. (Señor de los Milagros)

Observaciones : En la última hora de clase se observó a “B” sentarse con

las piernas abiertas con la silla al revés y pintar en su

mesa, se observó también que la profesora auxiliar es la

que se encarga de hacer trabajar y corregir a la

estudiante; y en el momento del trabajo en grupo se la

vio interactuando sin dificultad con sus compañeros.

Refirió la profesora que “B” no tiene problemas

marcados de conducta, solo en ocasiones se quita el

uniforme y que junto a sus compañeros participó en la

actuación por el día de la madre, sin embargo puedo

escuchar de parte de algunos padres de familia

comentarios “despectivos” hacia “B”.


b) TALLER DE SENSIBILIZACIÓN A PPFF - IE. “SEÑOR DE LOS MILAGROS”

 Objetivo: Normalizar el ambiente escolar de BMYV


 Duración: 60 min. Fecha: 12/07/2018 Hora: 7:30 pm

Pasos Proceso mental Estrategia/ Acciones Responsable Recursos Tiempo


 Bienvenida y presentación del Prof. Jhowana 5m
PRESENTACIÓN equipo Int. Ps. Saywa Cuerpo 10m
 Dinámica “Conociéndonos”
 Presentación de video motivador Prof. Jhowana Video 15 m.
TOMA DE CONTACTO VIVENCIAR “Sofía el regalo más grande” Ps. Deysi Cañón
JUZGAR Int. Ps. Saywa
 Se socializa mediante la Prof. Jhowana Papelotes. 15 m.
PUESTA EN COMÚN COMPARTIR. pregunta ¿Cómo se sintieron? Plumones
ANALIZAR ¿Qué pensarían si fueran el
padre/madre del niño/a?
 Exposición: Síndrome de Down Prof. Jhowana Lap Top 10 m.
– Discapacidad Intelectual Ps. Deysi
SÍNTESIS DE CONCEPTUALIZAR  Compartir y conclusión: “todos Int. Ps. Saywa Cañón 5 m.
CONOCIMIENTO APLICAR somos iguales todos somos
diferentes”
 Agradecimiento y despedida
2.3.1.3.3. Estudio de caso Nº 3

I. DATOS DEL IDENTIFICACIÓN DE LA NIÑA:

 Nombres y apellidos : DACQ

 Fecha de nacimiento : 05/02/2009

 Edad : 09 años

 Fecha de evaluación : Abril del 2018

 Nombre del Padre : CACO

 Vive con la niña: NO

 Nombre de la Madre : JLQS

 Ocupación : Ama de casa Edad : 28

 Grado de instrucción : Sup. Incompl. Vive con la niña: SI

 Número de hijos: 7 Lugar que ocupa: 4ta

 Institución Educativa : IE. Uriel García

 Nivel/ grado/ sección : 4to B de primaria

 Escolarización previa : Si ( x )

 Diagnóstico médico : Discapacidad motora (Hemiplejia Espástica)

 Fecha del informe : Junio del 2018

 Responsables del informe : Ps. Deysi Tomaylla Zamora

II. MOTIVO DE AVALUACIÓN:

Evaluación realizada a sugerencia de la profesora y el director de la I.E.

III. PROBLEMA ACTUAL/ DIFICULTADES:

La madre refiere que la estudiante está teniendo problemas de aprendizaje y está

actuando de manera agresiva en el colegio al igual que en su casa.

IV. MOMENTO DE LA EVALUACIÓN


- Inicial (por primera vez) X
- De progreso
V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN
Técnicas Instrumentos
 Entrevista  Anamnesis Psicológica a la madre
 Observación  Lista de Chequeo Conductual
 Pruebas  Test de la figura humana
psicométricas  Test perceptivo viso- motriz de Bender koppitz
 Escala de Inteligencia Stanford Binet
 Escala de Inteligencia de Leiter.

VI. ASPECTOS RELEVANTES DEL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL


DEL ESTUDIANTE
6.1. DESARROLLO EVOLUTIVO:

La madre refiere sufría de agresiones físicas y psicológicas por parte de su pareja,

se enteró que estaba embarazada a los dos meses de gestación cuanto estaba en

un trabajo que cargaba mercadería pesada, “D” nació por parto natural con 3

kilos 200 gramos llorando al momento de nacer.

“D” sostuvo la cabeza a los cinco meses, se sentó sola a los dos años, no llego a

gatear, se paró sola a los dos años y ocho meses, camino a los tres años, salto a

partir de los cuatro años, sube y baja las escaleras escalón por escalón desde los

tres años y medio.

“D” balbuceo a los nueve meses, su primera palabra fue “mamá” a los dos años.

Cuenta con un Seguro Integral de Salud; cuando “D” tenía siete meses la

enfermera se percató que el lado izquierdo de su cuerpo no tenía el mismo

movimiento que el derecho; motivo por el que recibió terapia física en la clínica

San Juan de Dios desde el año y medio.

“D” controla sus esfínteres en la noche se levanta para ir al baño, en casa es muy

colaboradora ayudar con los pequeños quehaceres.

“D” pertenece a una familia reconstituida donde existe poca comunicación entre

los miembros que la conforman.


En cuanto a su escolaridad “D” estuvo desde los 3 años y medio en el PRONOI

de “Manco Capac” trabajaba todo lo que es pintado pero dificulta al momento de

cortar las figuras, a los 4 y 5 años ingresa a jardín de “Manco Capac” donde “D”

participaba en las actividades del colegio, la madre refiere que durante el nivel

inicial “D” no se mostró agresiva; para 1er grado ingresa al a I.E. “URIEL

GARCIA” donde la docente tenía conocimiento de su diagnóstico médico y

trabajaba cosas básicas con “D”, para 2do grado sus problemas de aprendizaje

eran mayores y la madre refiere que a mediados de este año “D” empezó a

convulsionar (se quedaba de manera estática y después de unos minutos

respiraba); para 3er grado la niña empezó a agredir a sus compañeras.

Actualmente está en 4to de primaria donde la maestra refiere que la niña es

agresiva con todas sus compañeras (agrede de manera física a sus compañeras o

les quita sus útiles escolares).

6.2. ÁREAS DE DESARROLLO ACTUAL:

 AREA INTELECTUAL: “D” logra definir 14 imágenes correctamente,

realizar analogías opuestas sencillas, logra reconocer la función de 8 objetos,

realiza comparaciones estéticas, logra realizar tres encargos simultáneamente,

reconoce la función de dos sentidos del hombre, logra hacer un triángulo

doblando una hoja de papel, copia un cuadrado, reconoce las diferencias y

semejanzas de 9 figuras, logra recorrer laberintos con un lápiz, sabe cómo

debería actuar en situaciones de la vida diaria y repite 5 dígitos correctamente,

logra completar el dibujo de un hombre, unir dos mitades de papel para formar

un rectángulo.

“D” no logra nombrar objetos de memoria, no logra reconocer lo faltante en

una figura, discriminar 8 formas geométricas, realizar cálculos numéricos, no

logra describir lo absurdo en una imagen, no copia un rombo, repetir 5 dígitos


oralmente, no logra responder a las preguntas hechas a cerca de un cuento leído

en el momento, reconocer lo absurdo en una oración ni los días de la semana.

 HABILIDADES MOTORAS: “D” puede correr, cuando se tropieza no tiende

a reaccionar de manera inmediata, sus reflejos son lentos, salta con dificultad,

sube y baja las escaleras sin ayuda escalón por escalón, no tiene una

coordinación en el momento de su marcha.

 HABILIDADES DE AUTOCUIDADO: “D” realiza pequeños mandatos a la

tienda que está a dos metros de su casa; usa los cubiertos en el momento de

comer; Es independiente para su desplazamiento y para realizar algunas

actividades de su autocuidado como vestirse, lavar su plato.

 SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES: “D” establece contacto visual

durante la evaluación, no sigue las instrucciones dadas al momento de ser

evaluada se muestra muy ansiosa, sin embargo cuando le das ordenes como

parase, sentarse o alguna actividad que sea con movimiento si las realiza.

 HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: “D” menciona oraciones simple,

responde a su nombre, identifica partes de su cuerpo y también los nombra con

su nombre correcto, saluda a las personas logra escribir su nombre y apellido.

 HABILIDADES MANIPULATIVAS: “D” realiza líneas de manera

horizontal y vertical pero dificulta hacer las líneas de manera diagonal y líneas

curvas, logra doblar un papel por la mitad, manipula bloques y logra armar una

torre de seis cubos, logra colorear un área designada respetando márgenes.

 HABILIDADES ACADEMICAS: “D” no comprende la lectura hecha en ese

momento, cuenta en voz alta hasta el 10 sin embargo no escribe en forma

literal hasta el 20, no reconoce las figuras geométricas, no conoce el orden de

los días de la semana.


 HABILIDADES SOCIALES: Según refiere la mamá “D” es amiguera en el

colegio, a pesar de que no se deja entender, juega con sus hermanos en la casa,

pero prefiere estar ordenando lo que ellos desordenan.

6.3. CONTROL DE SALUD:

“D” cuenta con un Seguro Integral de Salud “SIS”; actualmente tiene todas las

vacunas correspondientes para su edad.

VII. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO:

“D” presenta DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE.

VIII. RECOMENDACIONES:

 “D” debe continuar estudiando en Educación Básica Regular con apoyo del

Equipo SAANEE.

 Con fines de garantizar su correcta inclusión y brindarle equidad de

oportunidades se debe de intervenir en el ambiente escolar de la menor.

 Se recomienda que la estudiante realice ejercicios para mejorar su atención y

concentración, como: juegos de mesa, armar rompecabezas, yenga (torre de

bloques), ejercicios de laberintos, encontrar las semejanzas y diferencias entre

dos imágenes y llenar pupiletras.

 Es necesario establecer horarios en casa priorizando actividades de refuerzo y

aprendizaje.

 Se sugiere que realice una evaluación neurológica y psiquiátrica.

 Se tiene que incluir actividades de refuerzo en cuanto a la discriminación de

tamaños, conceptualización de palabras, series numéricas, cambios y vueltos de

dinero, etc.

 Que la familia narre sus experiencias rutinarias donde “D” sea participe y así le

ayuden a aumentar su vocabulario.


IX. INTERVENCIÓN

TALLER DE SENSIBILIZACIÓN DOCENTES DE PRIMARIA - IE. “URIEL GARCÍA” (Anexo N° 3)

 Objetivo: Normalizar el ambiente escolar de DACQ


 Duración: 60 min. Fecha: 10/07/2018 Hora: 12:00 – 2:00 pm

Pasos Proceso mental Estrategia/ Acciones Responsable Recursos Tiempo

 Bienvenida y presentación del equipo Prof. Silvia 5m


PRESENTACIÓN  Dinámica para empezar el trabajo Ps. Deysi Video
 Presentación de video motivador “Las herramientas” Int. Ps. Saywa Cañón 5m

Dinámica “escritura”. Prof. Silvia Hojas 15 m.


TOMA DE CONTACTO VIVENCIAR  DI. Se les presenta bits de manera rápida y luego de Ps. Deysi bond
JUZGAR manera lenta. Int. Ps. Saywa lápices,

 Se socializa mediante la pregunta ¿Cómo se Prof. Silvia Papelotes. 5 m.


COMPARTIR.
PUESTA EN COMÚN sintieron? ¿Qué pensarían si fueran el padre/madre Plumones
ANALIZAR
del niño/a?
 Exposición: Discapacidad intelectual Prof. Silvia Lap Top 5 m.
 Estrategias para trabajar con estudiantes con Ps. Deysi 10 m.
SÍNTESIS DE CONCEPTUALIZAR discapacidad Int. Ps. Saywa Cañon 10 m.
CONOCIMIENTO APLICAR  Características de personalidad
 Exposición sobre atención y concentración 5 m.
 Compartir y conclusión: “todos somos iguales todos 5 m.
somos diferentes”
 Agradecimiento y despedida
2.3.1.3.4. Estudio de caso Nº 4

I. DATOS DEL IDENTIFICACIÓN DE LA NIÑA:

 Nombres y apellidos : MRGA

 Fecha de nacimiento : 08/11/2008

 Edad : 09 años

 Fecha de evaluación : Noviembre del 2017

 Nombre del Padre : SGV

 Ocupación : Albañil Edad : 60

 Grado de instrucción : Prim. Comp. Vive con la niña: SI

 Nombre de la Madre : PAP

 Ocupación : Independiente Edad : 53

 Grado de instrucción : Prim. Comp. Vive con la niña: SI

 Número de hijos: 5 Lugar que ocupa: 5º

 Institución Educativa : IE. Simón Bolívar

 Nivel/ grado/ sección : 1er grado de primaria

 Escolarización previa : Si ( x )

 Diagnóstico médico : Síndrome de Down

 Responsables del informe : Ps. Adaia Natanael Escalante Tuco

II. MOTIVO DE AVALUACIÓN:

Evaluación psicológica realizada a pedido de la docente.

III. PROBLEMA ACTUAL/ DIFICULTADES:

El padre refiere que Milagros tiene dificultades en el lenguaje, escritura y lectura.

IV. MOMENTO DE LA EVALUACIÓN


- Inicial (por primera vez) X
- De progreso
V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN
Técnicas Instrumentos
 Entrevista  Anamnesis Psicológica
 Observación
 Pruebas  Test de la figura humana
psicométricas  Test perceptivo viso- motriz de Bender koppitz
 Escala de Inteligencia Stanford Binet
 Escala de Inteligencia de Leiter.

VI. ASPECTOS RELEVANTES DEL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL


DEL LA NIÑA
6.1. DESARROLLO EVOLUTIVO:

Según referencia del padre, el embarazo de la madre fue a los 46 años

aproximadamente sin dificultades, “M” nació a los 7 meses por cesárea, estuvo

en incubadora por aproximadamente un mes, refiere el padre que la niña nació

pequeña.

“M” sostuvo la cabeza a los 2 meses, se sentó sola a los 3 meses, gateo a los 5

meses y se paró sola a los 7 meses. Puede saltar, sube y baja escaleras.

Su primera palabra fue al 1er año aproximadamente, refiere el padre que la niña

tiene problemas en la pronunciación de las palabras.

“M” controla esfínteres, come sola, se viste y desviste sola, colabora en casa, se

desplaza solo cerca y lejos de casa, duerme con la mamá, de 10:00pm hasta las

07:00am

“M” es la 5ta de 5 hijos, de una familia nuclear, según referencia del padre,

existe buena comunicación entre los miembros de la familia.

En cuanto a su escolaridad, el padre de “M” refiere que estuvo primero en el

CEBE Don José de San Martin, en donde la niña era inquieta y desatenta,

seguidamente fue cambiada al Jardín 87 en donde dificulto en el aprendizaje,

actualmente se encuentra cursando 1er grado de primaria en la IE. Simón

Bolívar donde “M” tiene dificultad en el aprendizaje; refiere el padre que la niña

a progresado.
6.2. ÁREAS DE DESARROLLO ACTUAL:

 AREA INTELECTUAL: Al dar inicio y durante la evaluación a “M” se le

tiene que repetir las consigas, puesto que se encuentra desatenta y no las

entiende. “M” logra comparar tamaños de pelotas, armar rompecabezas de dos

piezas, discriminar figuras de animales, describir los sucesos de imágenes,

clasificar botones (blancos de negros), responde a dos preguntas del quehacer

de la vida diaria, identificar imágenes por su nombre, nombrar objetos de

memoria, logra discriminar formas, sabe que funciones cumplen los ojos y

oídos, logra completar una figura de un hombre, identificar colores, logra

armar una imagen con dos piezas, logra asociar figurar geométricas (cuadrado,

circulo, triangulo), asociar colores, completar figuras, idéntica género, logra

contar hasta 10 y objetos en función a su uso.

No logra realizar analogías opuestas, identificar de que está hecho y saber el

uso de una casa y un libro, no realiza tres encargos, no logra doblar el papel

como se le indica, definir tres palabras sencillas, copiar un cuadrado, asemejar

y/o diferenciar imágenes, unir dos piezas para formar un rectángulo, no logra

identificar lo faltante en una figura, recorrer laberintos, dibujar con piezas

círculos de dos colores, completar un patrón, reconstruir una serie de números

en base a códigos, realizar series de circunferencias y círculos (de menor a

mayor) y asociar varón y mujer en función a su etapa de vida.

 ÁREA SOCIOEMOCIONAL: Durante la evaluación “M” no obedece a las

indicaciones que le da, se distrae fácilmente y se frustra al no poder realizar

una actividad. “M” es extrovertida, tiene una percepción positiva hacia los

miembros de su familia, la figura representativa es la del padre, con el cual

tienen una comunicación poco asertiva al momento de corregir conductas.

Según referencia del padre existe buena relación con la docente actual de a IE.
y sus compañeros; sin embargo algunos son agresivos con ella, “M” es

caprichosa, inquieta y tiene bajo autocontrol para enfrentar situaciones nuevas.

6.3. CONTROL DE SALUD:

“M” cuenta con SIS y según refiere el padre recibió todas sus vacunas.

VII. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO:

“M” presenta DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA

VIII. RECOMENDACIONES:

 “M” debe continuar estudiando en Educación Básica Regular, con apoyo del

equipo SAANEE.

 Se tiene que incluir actividades de refuerzo en el hogar para el logro del

aprendizaje.

 Se recomienda que los docentes realicen actividades de carácter visual, activas

de descubrimiento y exploración.

 Se sugiere trabajar al ritmo y estilo de aprendizaje de “M”.

 Levantar un programa de atención y concentración para “M”.

 Fortalecer y reconstruir las normas y limites en el hogar, mantener un horario y

un ritmo de vida estable, es esencial para corregir las conductas de “M”.

IX. Visita domiciliaria

Responsable : Ps. Deysi Tomaylla Zamora

Rol de la practicante : Co responsable

Objetivos : Conocer la dinámica familiar de la estudiante.

Observaciones : “M” vive en casa con ambos padres y su hermana

mayor; sin embargo al trabajar ambos padres casi todas

las tardes fuera de casa y al ser la madre analfabeta y el

padre contar con primaria incompleta, refieren que no


pueden ayudar a “M” en sus tareas, razón por la cual es

su hermana mayor quien se encarga de ayudar

académicamente a la estudiante.

Refirió la hermana que si bien es cierto el papá en

ocasiones corrige a “M”, la mamá es muy

condescendiente con ella, no le ponen límites y se

dejan convencer por sus berrinches.

Se quedó con la familia estructurar un programa de

intervención, en el cual la figura de autoridad principal

para “M” sea su hermana mayor y que los padres en los

momentos que se encuentren con la estudiante

apoyaran corrigiendo, respetando y poniendo en

práctica normas en la casa.

2.3.2. Área preventivo – promocional:

Tabla 20
Actividades realizadas en el Área Preventivo – Promocional
Evaluación
Necesidades Acciones Beneficiarios
En Lo No lo
proceso logro logro
Participación u Colaborar en las
organización de actividades de Estudiantes
actividades de convivencia del del CEBE X
convivencia. CEBE
mensualmente.
Participación en Participar en un Padres de
talleres y escuela de taller familia del
padres del CEBE mensualmente. CEBE y/o X1
y/o IEI. IEI.

Participación en Participar en un
talleres dirigidos a taller Docentes
los docentes del mensualmente. del CEBE X4
CEBE y/o IEI y/o IEI
Fuente: Elaboración propia.
2.3.2.1.Actividades de convivencia del CEBE:

2.3.2.1.1. Día del maestro


Día : Jueves 5 de Julio del 2018

Hora : 8:30 a.m. – 3:00 p.m.

Lugar : CEBE “Don José de San Martín”

Personal del colegio en general, padres de familia y


Participantes :
estudiantes del CEBE.

Por el día del Maestro se organizó un desayuno para las

profesoras del SAANEE, una actuación para todos los


Descripción :
docentes en general del CEBE y un almuerzo para todo el

personal que labora en el colegio.

En dicha actividad mi persona ayudo días antes en la

elaboración de presentes y recuerdos para recepcionar a los

Rol de la docentes en su día y en la elaboración y armado del periódico


:
practicante mural. En el día principal se llevó a cabo el desayuno para las

docentes del SAANEE, se asistió a la actuación central y

finalmente al almuerzo institucional organizado por el CEBE.


2.3.2.2. Talleres para Padres de Familia:

2.3.2.2.1. II Taller con padres de familia - “Criando con ternura”


 Objetivo: Lograr que los padres de familia y/o cuidadores de estudiantes inclusivos incorporen en su familia el estilo de crianza con
ternura sus propios hijos.
 Fecha: 17 de Julio del 2018 Hora: 5:00 pm
 Dirigido a: Padres de familia inclusivos del SAANEE
 Duración: 1 hora y 20 minutos
Pasos Proceso Estrategia/ Acciones Responsable Recursos Tiempo
mental
Registro de asistencia de los PP.FF Saywa Asistencia 10m
PRESENTACIÓN Sharon Equipo de
Dinámica rompehielos ”Abrazos de la protección”
Pamela sonido 20m
TOMA DE Vivenciar Video de la historia de una familia que presenta Pamela Historia 10 m.
CONTACTO dificultades. negativa de “Y”
Compartir Se socializa mediante la pregunta Pamela Recursos 20 m.
¿Cuándo fueron niños o niñas tuvieron alguna humanos
Analizar experiencia dolorosa con sus padres?
PUESTA EN ¿Qué sentimientos tienen en este momento, después
COMÚN de todo lo dialogado hacia sus hijos?
Dinámica Técnica: “La estatua”
Se pide que los asistentes se coloquen en parejas, y Saywa
asuman el rol de A y B, donde B es arcilla y A es el Sharon
escultor. A cierra los ojos por un momento y al
abrirlos se imagina que el rostro de B es el rostro de
uno de sus hijos moldeándolos en función de lo que
quiere ver en sus hijos.
TOMA DE Vivenciar Video de la historia de una familia positiva. Deysi Historia positiva 10 m.
CONTACTO de Yolanda
Compartir. Se realiza una pequeña reflexión sobre estilos de Deysi Papelotes. 15 m.
PUESTA EN crianza dañinos (permisivo, autoritario y Plumones.
COMÚN Analizar negligente) y cómo puede afectar en la niñez.
Conclusión:Se entrega a cada padre y madre el Deysi Lap Top 5m
“Pacto de Ternura”. Pamela
SÍNTESIS DE Concept. Se explica el propósito del pacto y se pide que Saywa Cañon
CONOCIMIENTO firmen porque realmente tienen un compromiso. Sharon multimedia
Aplicar Los padres se quedan con el pacto de la ternura y
entregan la parte desglosable.

2.3.2.3.Talleres para Docentes:

2.3.2.3.1. II Módulo de capacitación a docentes inclusivos – 2018 (primer día)


Tema : Estrategias de trabajo en Comunicación y Matemática
Objetivo : Facilitar la normalización del ambiente socio-escolar de los estudiantes con NEE insertos en colegios de EBR.
Hora : 2:00pm – 7:00pm (5:00 horas)
Lugar : Auditorio del CEBE “Don José de San Martin”
N° Actividades a desarrollar Responsable Lugar Hora Recursos
1.- Recepción Vanessa 1.30pm Puerta del CEBE
2.30pm
2.- Bienvenida en la puerta del Sharon Auditorio 1.30pm Lapiceros azules y fólderes manila con
auditorio Saywa 2.30 pm caratula del SAANEE (hoja de ruta,
información de las diapositivas:
verbotonal y señas, 2 hojas bond).
3.- Registro de asistencia Saywa Auditorio 1.30pm Registro de asistencia
Sharon 2.30pm 2 mesas, 2 sillas

4.- Sonido, audio, diapositivas, Judith Auditorio Cañón, laptops, equipo de música,
laptops y cañón. Marco Lunes en la micrófonos, USB con diapositivas,
mañana videos, fondos musicales
5.- Moderadora Silvia Auditorio Micrófonos, mensajes sobre inclusión.
Bienvenida Silvia Auditorio 2.00 pm Micrófonos
6.- 2.03 pm
7.- Video motivacional Silvia Auditorio 2.03 pm Video de YouTube
2.10 pm
8.- Modificación conductual Jean Mejía Auditorio 2.10 pm Cañón, micrófono.
3.40pm
9.- LECTO-ESCRITURA: María del Carmen Auditorio 3.40 pm Cañón, micrófono.
Adaptación de la metodología 5.15 pm
verbotonal
10.- Break Equipo psicología Auditorio 5.15pm Refrigerio
5.30 pm
11.- Forma de pensar en el Autismo Deyra Auditorio 5.30pm Cañón, micrófono.
y estrategias generales ABRAZOS 7.00pm
12.- Anuncios y despedida María del Carmen Auditorio 6.55 pm Micrófono
7.00pm
Ambientación del auditorio Equipo de Auditorio Lunes en la 90 sillas, mesas al final para refrigerio,
psicología tarde y telas o manteles, cartel de bienvenida,
martes en la ploteo de bienvenida con lema, banner
mañana de lenguaje de señas.
Refrigerio Equipo de Auditorio Martes en la Entrada: autoservicio.
psicología mañana -café, mates, dulces, azúcar, agua
Break a media tarde: sándwich de
queso-jamón y café.
Agua para ponentes. Más vasitos.
Menajería Equipo de Auditorio Martes en la Vasos descartables de cartón, termos
psicología mañana 3, azucareros 3, cucharitas 70,
azafates, servilletas, manteles.
2.3.2.3.2. II Módulo de capacitación a docentes inclusivos – 2018 (segundo día)
Tema : Estrategias de trabajo en Comunicación y Matemática
Objetivo : Facilitar la normalización del ambiente socio-escolar de los estudiantes con NEE insertos en colegios de EBR.
Fecha : 26 de Junio del 2018
Hora : 2:00pm – 7:00 pm (5:00 horas)
Lugar : Auditorio del CEBE “Don José de San Martin”
N° Actividades a desarrollar Responsable Lugar Hora Recursos
1.- Recepción Ítala 1.30pm Puerta del CEBE
2.30pm
2.- Bienvenida en la puerta del Sharon Auditorio 1.30pm Lapiceros azules y fólderes manila con
auditorio Saywa 2.30 pm caratula del SAANEE (hoja de ruta,
información de las diapositivas:
verbotonal y señas, 2 hojas bond).
3.- Registro de asistencia Saywa Auditorio 1.30pm Registro de asistencia
Sharon 2.30pm 2 mesas, 2 sillas
4.- Sonido, audio, diapositivas, Judith Auditorio Cañón, laptops, equipo de música,
laptops y cañón. Marco Lunes en la micrófonos, USB con diapositivas,
mañana videos, fondos musicales
5.- Moderadora Vanessa Auditorio Micrófonos, mensajes sobre inclusión.
Bienvenida Vanessa Auditorio 2.00 pm Micrófonos
6.- 2.03 pm
7.- Video motivacional Vanessa Auditorio 2.03 pm Video de YouTube
2.10 pm
8.- Dinámica de “Poliritmos” Ítala Auditorio 2.10 pm Vasos de colores y otros materiales
Jhowana 2.20 pm
9.- 1º ponencia: DA Vocabulario Mery Auditorio 2.20 pm Cañón, micrófono y materiales
Deysi 3.05 pm
10.- 2º ponencia: DI Comunicación Edith Auditorio 3.05pm Cañón, micrófono y materiales
y matemática 3.50 pm
11.- TEA: Estructuración de Zayda Auditorio 3.50pm Cañón, micrófono y materiales
Actividades Pamela 4.35 pm
12.- Break Equipo pedagogía Auditorio 4.35pm Refrigerio
4.50 pm
13.- Estrategias en Matemática y Prof. Natividad Auditorio 4.50 pm Cañón, micrófono y materiales
Comunicación Valdeiglesias 6.20 pm
14.- Lenguaje de señas II María del Carmen Auditorio 6.20 pm Diapositivas
6.55 pm
15.- Anuncios y despedida María del Carmen Auditorio 6.55 pm Micrófono
7.00pm
Ambientación del auditorio Equipo de Auditorio Martes en la 90 sillas, para refrigerio, manteles,
pedagogía mañana cartel de bienvenida, ploteo de
bienvenida con lema, banner de
lenguaje de señas.
Refrigerio Equipo de Auditorio Martes en la Entrada: autoservicio.
pedagogía mañana -café, mates, dulces, azúcar, agua
Break a media tarde: Torta y café.
Menajería Equipo de Auditorio Martes en la Vasos descartables de cartón, termos
pedagogía mañana 3, azucareros 3, cucharitas 70,
azafates, servilletas, manteles.

2.3.2.3.3. III Módulo de capacitación a docentes inclusivos – 2018 (primer día)

Tema : Fortaleciendo nuestro trabajo


Objetivo : Facilitar la normalización del ambiente socio-escolar de los estudiantes con NEE insertos en colegios de EBR.
Fecha : Jueves 19 de Julio del 2018
Hora : 2:00pm – 7:00pm (5:00 horas)
Lugar : Auditorio del CEBE “Don José de San Martin”
N° Actividades a desarrollar Responsable Lugar Hora Recursos
1.- Bienvenida en la puerta del Sharon Auditorio 1.30pm Entregar a docentes: Hoja de ruta y
auditorio Saywa 2.30 pm diapositivas: Psicomotricidad
2.- Registro de asistencia Saywa Auditorio 1.30pm Registro de asistencia
Sharon 2.30pm 2 mesas, 2 sillas
3.- Sonido, audio, diapositivas, Judith Auditorio Jueves en la Cañón, laptops, equipo de música,
laptops y cañón. Marco mañana micrófonos, USB con diapositivas,
videos, fondos musicales
4.- Moderadora Pamela Auditorio Micrófonos, mensajes sobre inclusión.
5.- Bienvenida y normas Pamela Auditorio 2.10 pm Micrófonos
2.15 pm
6.- Video motivacional Pamela Auditorio 2.15 pm Video de YouTube
2.20 pm
7.- PSICOMOTRICIDAD EN EL Ps. Karina y Prof. Auditorio 2.20 pm Cañón, micrófono.
APRENDIZAJE: importancia Junia 4.15pm
del juego Jhowana-Vanessa
8.- Break Equipo psicología Auditorio 4.15pm Refrigerio
4.30 pm
9.- Estrategias en matemática Prof. Natividad Auditorio 4.30 pm Materiales
Silvia-Itala 6.30 pm
10.- Consultas María del Carmen Auditorio 6.30 pm Micrófono
7.00pm
Ambientación del auditorio Equipo de Auditorio Jueves en la 70 sillas, mesas al final para refrigerio,
psicología mañana telas o manteles, cartel de bienvenida,
ploteo de bienvenida con lema, banner
de lenguaje de señas.
Refrigerio Equipo de Auditorio Coordinar Entrada: autoservicio.
psicología el lunes -café, mates, dulces, azúcar, agua
Break a media tarde: Café y Pastel de
acelga
Agua para ponentes. Más vasitos.
Menajería Equipo de Auditorio Martes en la Vasos descartables de cartón, termos
psicología mañana 3, azucareros 3, cucharitas 70,
azafates, servilletas, manteles.
Presentes para ponentes Equipo de Coordinar Presentes
psicología el lunes

2.3.2.3.4. III Módulo de capacitación a docentes inclusivos – 2018 (segundo día)

Tema : Fortaleciendo nuestro trabajo


Objetivo : Facilitar la normalización del ambiente socio-escolar de los estudiantes con NEE insertos en colegios de EBR.
Fecha : Viernes 20 de Julio del 2018
Hora : 2:00pm – 7:00 pm (5:00 horas)
Lugar : Auditorio del CEBE “Don José de San Martin”

N° Actividades a desarrollar Responsable Lugar Hora Recursos


1.- Bienvenida en la puerta del Sharon Auditorio 1.30pm Entregar a docentes: Hoja de ruta e
auditorio Saywa 2.30 pm información de las diapositivas:
Modificación conductual y material
educativo
2.- Registro de asistencia Saywa Auditorio 1.30pm Registro de asistencia
Sharon 2.30pm 2 mesas, 2 sillas
3.- Registro de asistencia Saywa Auditorio 1.30pm Registro de asistencia, boletas de pago
Sharon 2.30pm 2 mesas, 2 sillas
4.- Sonido, audio, diapositivas, Judith Auditorio Viernes en Cañón, laptops, equipo de música,
laptops y cañón. Helmer la mañana micrófonos, USB con diapositivas,
videos, fondos musicales
5.- Moderadora Ítala Auditorio Micrófonos, mensajes sobre inclusión.
6.- Bienvenida y normas Ítala Auditorio 2.10 pm Micrófonos
2.15 pm
7.- Video motivacional Ítala Auditorio 2.15 pm Video de YouTube
2.20 pm
8.- MODIFICACIÓN Psicología Auditorio 2.20 pm PPT, hoja de información y materiales
CONDUCTUAL SAANEE 4.15 pm
9.- Break Equipo pedagogía Auditorio 4.15pm Refrigerio
4.30 pm
10.- ADAPTACIÓN Y Comunicación: Auditorio 4.30 pm Cañón, micrófono y materiales
CONFECCIÓN DE Vanessa-Jhowana 6.25 pm
MATERIAL EDUCATIVO: Matemática:
Teoría y práctica Ítala-Silvia
11.- Informes María del Carmen Auditorio 6.25 pm Micrófono
6.35 pm
12.- CIERRE DEL TALLER Aula de la Prof. Auditorio 6.35 pm
Presentación de estudiantes Junia 7.00 pm
Ambientación del auditorio Equipo de Auditorio Viernes en 70 sillas, mesas al final para refrigerio,
pedagogía la mañana telas o manteles, cartel de bienvenida,
ploteo de bienvenida con lema, banner
de lenguaje de señas.
Refrigerio Equipo de Auditorio Coordinar Entrada: autoservicio.
pedagogía lunes en la -café, mates, dulces, azúcar, agua
mañana Break a media tarde: Comida y café.
Agua para ponentes. Más vasitos.
Menajería Equipo de Auditorio Martes en la Vasos descartables de cartón, termos
pedagogía mañana 3, azucareros 3, cucharitas 70,
azafates, platitos, manteles.
Presentes y almuerzos para los SAANEE
niños
2.3.3. Área académica

Tabla 21
Actividades realizadas en el Área Académica

Evaluación
Necesidades Acciones Beneficiarios
En Lo No lo
proceso logro logro
Participación en Participar y recibir
sesiones de mensualmente 1
asesoramiento sesión de Estudiante X2
académico o asesoramiento.
institucional.
Participación en Asistir a talleres o Personal del
talleres de capacitaciones CEBE Y
capacitación sobre sobre las NEE. SAANEE X2
las NEE.
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Adicionalmente a las acciones detalladas en la presente tabla, en este mes se cumplió con hacer la
tarea académica sobre “Normas APA”.

2.3.3.1.Sesiones de asesoramiento

En este tercer mes de práctica se tuvo una sesión de asesoramiento académico

virtual con la Dr. Vilma A. Pacheco Sota, en la cual se recepcionó las correcciones al Plan

de Internado, Informe mensual 01 e Informe mensual 02. Así mismo se tuvo una sesión de

asesoramiento con la Psicólogas Deysi Tomaylla y Pamela Gutiérrez sobre el “Test S 6”,

instrumento a utilizar con los niños que acudan al SAANEE, según sea el caso.

2.3.3.2. Resumen “Normas APA”

CITACIÓN DIRECTA DE LAS FUENTES


Citas de menos de 40 palabras: Citas de 40 o más palabras:
- En medio de la oración: - Cita en un nuevo reglón
……………………………………, - Margen izquierdo con una sangría de 2,54
Autor (año) sostiene que “Fragmento el aprox.
texto” (nº de página),…………………… - Párrafos dentro de las citas: sangría de o, 5
cm.
- Al final de la oración: - Al final:
…………………………………...“Fragm --------------------------------------------
ento del texto” (Autor, año, número de --------------------------------------------
página). ----------------------------------------
-----------. (Autor, año, nº de página).
REFERENCIAS
Libros Autor, A. A. (año). Título del trabajo. Lugar: Editorial.
Autor, A. A. (año). Título del trabajo. Recuperado de
htto://www.xxxxx
Autor, A. A. (año). Título del trabajo. Doi:xxxxx
Editor, A. A. (Ed.). (Año). Título del trabajo. Lugar: Editorial.
Documentos de trabajo Formato general:
(cartas, manuscritos, Autor, A. A. (Día, Mes, Año). Título del material.
panfletos, folletos, [Descripción del material]. Nombre de la complicación
documentos internos, (número de clasificación, número de caja, número o nombre
recortes de prensa o del archivo, etc.). Nombre y lugar del repositorio.
materiales sin texto)
Foros en internet, listas de Autor, A. A. (Día, Mes, Año). Título del mensaje
direcciones electrónicas y [Descripción de la forma] Recuperado de http://www.xxxx
comunidades en línea

 EJEMPLOS:
o CITA:

De esta manera, Cabezas (2001) afirma que “la presencia de un niño con

discapacidad en la familia se convierte en un factor influenciable en la dinámica

familiar” (p. 2), siendo así que cuando los padres reciben el diagnóstico de sus hijos,

pasan por un largo y en muchos casos doloroso proceso de adaptación.

o REFERENCIA:

- Cabezas, H. (2001). Los padres del niño con autismo: una guía de intervención.

Costa Rica: Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación”, Vol. 1

o TABLA:
Tabla 1
Estrategias de Afrontamiento
Dimensiones
Resolución de problemas
Reestructuración cognitiva
Apoyo social
Expresión emocional
Evitación de problemas
Pensamiento desiderativo
Fuente: Elaboración propia.
o GRÁFICO:

2.3.3.3.Capacitaciones sobre las NEE

2.3.3.3.1. “Segunda jornada de capacitación - CEBE”

Día : 27 de Junio del año 2018

Hora : 08:15 a.m. – 01:00 p.m.

Lugar : Auditorio del CEBE

Organizadores : CEBE “Don José de San Martin”

TEMA 1: MÉTODO JAN VAN DIJK

Enfoque basado en el movimiento, establece que las

experiencias motoras constituyen el fundamento para todo

aprendizaje; siendo la función básica del profesor


Descripción :
proporcionar puntos de referencia que permitan al

estudiante organizar su mundo y motivar al niño a

comunicarse y relacionarse con su entorno.

Metodología:
a) Resonancia -“Mano sobre mano”: mano del niño sobre

la del adulto para que reconozca las cualidades del objeto

y se despierte su atención.

b) Movimiento coactivo -“Mano al lado de la mano”: el

movimiento del niño será en paralelo a la del adulto,

movimiento al unísono pero con una ligera separación.

c) Referencia representativa: descubrir la representación

simbólica para motivar la interacción comunicativa,

asociación actividad – objeto.

d) Referencia no representativa:

Comportamientos básicos: Reconocimiento e indicación

de partes de su cuerpo con mayor detalle, conductas de

señalamiento de objetos, mayor distancia entre el niño y

el referente de comunicación.

Principal función: Elaboración de una imagen corporal a

través de la referencia a partes concretas del cuerpo del

niño (señales táctiles, auditivas, visuales, no objetos).

e) Imitación diferida – “Acción después de la acción”: el

niño reproduce un modelo, actividades encuadradas en la

rutina del niño.

f) Gesto natural – “Acción espontanea”: gestos o símbolos

abstractos que indican un mensaje.


2.3.4. Área administrativa

Tabla 22
Actividades realizadas en el Área Administrativa
Evaluación
Necesidades Acciones Beneficiarios
En Lo No lo
proceso logro logro
Apoyo al SAANEE Apoyar en la
y coordinación. coordinación del Estudiantes
SAANEE X

Elaboración de Realizar y redactar 10


informes informes estudiantes
psicológicos. psicológicos. por mes X6

Impresión e Implementar el
implementación del material de trabajo Estudiantes
material de trabajo. X

Elaboración y Elaborar un
presentación de informe por mes. Estudiante
informes X
académicos.
Fuente: Elaboración propia.

2.3.4.1.Apoyo en coordinación del SAANEE

Mi persona apoyo realizando llamadas telefónicas y enviando mensajes para

informar a los docentes inscritos las fechas del segundo y tercer módulo de capacitación,

así como en la elaboración del “Rankin total de horas asistidas por los docentes inclusivos

a los módulos de capacitación 2018”.

2.3.4.2. Elaboración de informes psicológicos

En este mes se elaboró y redactó los informes psicológicos de los 6 estudiantes

evaluados, en función a la información recabada y resultados de las pruebas aplicadas a

cada uno de ellos.

2.3.4.3. Implementación del material de trabajo

En este aspecto mi persona apoyo en sacar copias a los juegos de pruebas

pedagógicas y psicológicas a utilizar en las evaluaciones programadas en el SAANEE.


2.3.4.4. Elaboración de informes académicos

En este tercer mes de práctica se elaboró y entregó a las asesoras institucional y

académica el “Tercer Informe Mensual” para su correspondiente calificación.

2.4. ACCIONES CUMPLIDAS DURANTE EL CUARTO MES

2.4.1. Área asistencial:

Tabla 23
Actividades realizadas en el Área Asistencial
Evaluación
Necesidades Acciones Beneficiarios En Lo No lo
proceso logro logro
Evaluación
Elaborar Realizar 10
anamnesis anamnesis padres de X6
psicológicas a los psicológicas familia por
padres de los mes
estudiantes.
Ampliación de la Incrementar el 10
cobertura de número de estudiantes X6
evaluación a los evaluaciones por mes
estudiantes con realizadas a los
NEE. estudiantes con
NEE
Aplicación y 10
corrección de las Aplicar y corregir estudiantes X6
pruebas pruebas por mes
psicológicas psicológicas
utilizadas por
política del
centro.
Diagnóstico
Análisis de Interpretar 10
información e resultados y Estudiantes X6
interpretación de diagnosticar NEE. por mes
resultados.
Derivación al Determinar en 10
CEBE o apoyo función al tipo de estudiantes X6
del SAANEE en NEE detectado la por mes
las IEI. derivación o
inclusión.
Intervención
Organización de Realizar Estudios 1
Estudios de de Caso estudiante X4
Caso. por mes
Realización de Llevar a cabo
sesiones de sesiones de apoyo 2
orientación y y orientación con padres de X1
apoyo a los los padres de familia por
padres de los familia. mes
estudiantes
evaluados.

Elaboración de Realizar 1 X1
POIs. Programas de estudiante
Intervención. por mes
Ejecución de Realizar vistas de 2 X1
visitas de seguimiento a las estudiantes
seguimiento a las IEI. por mes
IEI.
Ejecución de Llevar a cabo 1 X1
visitas vistas familia por
domiciliarias de domiciliarias mes
seguimiento. imprevistas.

Fuente: Elaboración propia.


Nota: En este mes adicionalmente se intervino llevando a cabo un taller de sensibilización para
estudiantes y padres de familia por el caso de un estudiante con discapacidad.

2.4.1.1.Evaluación:

 Anamnesis: Se elaboraron en este mes 6 anamnesis siguiendo el formato dado por

la institución.

 Aplicación de instrumentos psicológicos:

o Observación

 Escala de Maduración Social de Vineland

o Pruebas psicológicas

 Test de la figura humana

 Test perceptivo viso motriz de Bender – Koppitz

 Test de Gesell

 Escala de inteligencia de Leiter

 Escala de Inteligencia Stanford – Binet


2.4.1.2.Diagnóstico:

Tabla 24
Base de datos de estudiantes menores de 6 años evaluados
Dx Retraso Global del Desarrollo
Estudiante Si No
Niño
LD X
FF X

Total 0 2
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Los resultados plasmados en la presente tabla son producto de la aplicación del siguiente grupo de
test: Test de la figura humana, Test de Gesell, Escala de inteligencia de Leiter, Escala de Maduración
Social de Vineland y Escala de Inteligencia Stanford-Binet.

Tabla 25
Base de datos de los estudiantes evaluados
DI C.M. C.M. C.M. D.I. D.I. D.I. D.I.
Estudiante N.Prom. N.Bajo Fronter. Leve Moderada Severa Profunda

Niño
MA X
JM X
JJ X
DE X
Total 0 0 2 2 0 0 0
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Los resultados plasmados en la presente tabla son producto de la aplicación del siguiente grupo de
test: Escala de Maduración Social de Vineland, Test de la figura Humana, Test Perceptivo Viso–Motriz
de Bender-Koppitz, Escala de Inteligencia Stanford-Binet y Escala de Inteligencia de Leiter.

Tabla 26
Resultados generales de las evaluaciones
Resultado
No Retraso Global C.M. D.I. D.I. D.I. D.I.
del Desarrollo. Fronter. Leve Moder Severa Profun Σ
Criterio
Niños
2 2 2 6
Total 6
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Durante este mes de prácticas se evaluó a un total de 6 estudiantes
5
Nùmero de estudiantes 4

0
No Retraso C.M. D.I. Leve D.I. D.I. Severa D.I. Profunda
Global del Fronterizo Moderada
Desarrollo
Niños Niñas

Gráfico 5. Resultados de las evaluaciones llevadas a cabo en el cuarto mes de práctica


Fuente: Elaboración propia.

Tabla 27
Recomendaciones
Estudiante Diagnóstico Diagnóstico Recomendación
Psicológico Asociado
Niño

LD No Retraso Educación Básica


Global del Regular
Desarrollo
FF No Retraso Problemas de Educación Básica
Global del lenguaje Regular
Desarrollo
MA C. M. Fronterizo TDAH Educación Básica
Regular
JM D. I. Leve Epilepsia Educación Básica
sintomática – Regular – Apoyo del
Hemiparesia equipo SAANEE
Izquierda
JJ C. M. Fronterizo Educación Básica
Regular
DE D. I. Leve Problemas Educación Básica
motores y del Regular – Apoyo del
lenguaje equipo SAANEE
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Los estudiantes que deben asistir a un Centro de Educación Básica Especial son aquellos que
presentan discapacidad intelectual: profunda o severa; o aquellos estudiantes que presenten uno de estos
tipos de discapacidad intelectual asociada a otra discapacidad o trastorno (multidiscapacidad); y los
estudiantes que deben continuar asistiendo a un colegio regular pero con apoyo de un equipo
psicopedagógico son aquellos que presenten discapacidad intelectual leve o moderada, o una
multidiscapacidad asociada a uno de los tipos de discapacidad mencionados.
2.4.1.3.Intervención

2.4.1.3.1. Estudio de caso Nº 1

I. DATOS DEL IDENTIFICACIÓN DEL NIÑO:

 Nombres y apellidos : JLTG

 Fecha de nacimiento : 27/02/2012

 Edad : 06 años

 Nombre del Padre : CTH

 Ocupación: Lavado de carros Edad : 31

 Grado de instrucción: Prim Compl. Vive con el niño: SI

 Nombre de la Madre : MGQ

 Ocupación: Ama de casa Edad : 30

 Grado de instrucción: Sec. Compl. Vive con el niño: SI

 Número de hijos: 3 Lugar que ocupa: 2do

 Institución Educativa : IE. “General Ollanta”

 Nivel/ grado/ sección : Inicial 5 años

 Escolarización previa : Si ( x )

 Diagnóstico médico : Diplejía

 Responsables del informe : Ps. Raúl Gonzalo Frisancho Yépez

II. MOTIVO DE AVALUACIÓN:

Evaluación realizada a pedido de la IE.

III. PROBLEMA ACTUAL/ DIFICULTADES:

La madre refiere que el estudiante antes de entrar al colegio habla sin ningún

problema con ella o con su papá, sin embargo en el salón solo se comunica con

“SI – NO”.
IV. MOMENTO DE LA EVALUACIÓN
- Inicial (por primera vez)
- De progreso X

V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN


Técnicas Instrumentos
 Entrevista  Anamnesis Psicológica a la madre
 Observación  Lista de Chequeo Conductual
 Pruebas  Test del garabato
psicométricas  Escala de Inteligencia Stanford Binet
 Escala de Inteligencia de Leiter.

VI. ASPECTOS RELEVANTES DEL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL


DEL ESTUDIANTE

6.1. DESARROLLO EVOLUTIVO:

La madre refiere que durante el embarazo se le hincharon las piernas, no tenía

apetito y tenía constantes nauseas, además indico que durante este periodo en

reiteradas ocasiones tuvo discusiones “fuertes” con su pareja.

“JL” nació por cesárea a los 6 meses de gestación, no lloro inmediatamente

después de nacer. El primer día de nacido tuvo una fiebre muy alta y fue

hospitalizado aproximadamente un mes ya que presento otras complicaciones.

Respecto a su desarrollo, “JL” sostuvo la cabeza al año y medio, gateo a los 2

años y medio y se sentó sin apoyo desde los 4 años; en la actualidad dice palabras

cotidianas, estructura oraciones simples, no se para ni camina y su manera de

desplazarse es mediante una silla de ruedas.

Refiere la madre que “JL” controla esfínteres desde los 3 años, come solo con

cuchara y ayuda de acuerdo a sus posibilidades al momento de vestirse.

Duerme acompañado de la madre, se acuesta a las 8:00 pm y se levanta a las 7:00

am. Sus juguetes favoritos son los carros y las pelotas.

“JL” inicia su etapa de estimulación en el PRITE de Puno a los 6 meses, a los 2

años entró a la cuna-jardín CRIEN y desde los 3 años hasta el anterior año
estudio en el CEBE “Don José de San Martin”. Actualmente se encuentra

cursando inicial 5 años en la IE. “General Ollanta”.

6.2. ÁREAS DE DESARROLLO ACTUAL:

 AREA INTELECTUAL: “JL” realiza garabatos en una hoja en blanco,

permanece sentado durante la prueba, fija la mira a un estímulo visual y sonríe.

Logra asociar figuras de acuerdo a la forma, color y numero, asocia 8 formas

geométricas distintas, identifica un circulo y cuadrado, puede encajar 3 formas

distinta en un tablero de formas geométricas (circulo, cuadrado y triángulo),

agarra y manipula bloques de construcción, señala y reconoce partes gruesas y

algunas finas del cuerpo, arma una torre con 4 cubos, obedece ordenes

sencillas, ensarta cuentas grandes y medianas, dibuja una línea vertical y un

circulo.

 HABILIDADES MOTORAS: “JL” agarra objetos, se sienta sin ayuda, se

desplaza en una silla de ruedas, coge y tira la pelota con dirección, puede

incorporarse cuando esta echado. El estudiante tiene parálisis cerebral

espástica (diplejía), sus acontecimientos musculares de miembros inferiores no

le permiten pararse y caminar.

 HABILIDADES DE AUTOCUIDADO: “JL” indica sus necesidades para ir

al baño, utiliza papel higiénico, deja limpio el baño, se lava las manos, puede

beber de un vaso o una botella, utiliza la cuchara y puede comer de manera

autónoma la mayoría de alimentos.

 SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES: “JL” establece contacto visual con

otras personas, coge, entrega, saca y pone objetos ante una orden, responde a la

orden ven hacia mi (se desplaza gateando), siéntate, deja eso ahí.
 HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: “JL” se expresa mediante el

lenguaje oral, es tímido, tiene vergüenza de hablar con desconocidos, responde

a su nombre, escucha cuentos e identifica objetos señalando.

 HABILIDADES MANIPULATIVAS: “JL” traza una línea, reproduce un

círculo y un cuadrado, une una serie de puntos, puede hacer bolitas de

plastilina, corta con una tijera, usa un pincel, embadurna sus dedos en pintura.

 HABILIDADES ACADEMICAS: “JL” discrimina entre sonidos y objetos

diferentes e iguales, no cuenta, no ordena números secuencialmente, no usa

reloj.

 HABILIDADES SOCIALES: “JL” se da cuenta de la presencia de los demás,

pude demostrar sentimientos positivos o negativos, acepta la ayuda de un

adulto, es muy tímido, demuestra afecto por los demás, no confía en otros y

hace lo que se le pide.

6.3. CONTROL DE SALUD:

“JL” cuenta con SIS; tiene todas las vacunas correspondientes para su edad.

VII. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO:

“JL” presenta RETRASO GLOBAL DEL DESARROLLO.

VIII. RECOMENDACIONES:

 “JL” debe continuar estudiando en Educación Básica Regular con apoyo del

Equipo SAANEE.

 Se debe poner énfasis en ayudar al estudiante a vencer su timidez y promover

interacciones comunicativas con personas que no sean de la familia.

 Se recomienda lograr la independencia del niño de acuerdo a su edad y

posibilidades.

 Promover el trabajo cooperativo y el desarrollo de actividades vivenciales.

 “JL” debe continuar realizando terapia física.


IX. INTERVENCIÓN

TALLER DE SENSIBILIZACIÓN A NIÑOS DE LA IE. “GENERAL OLLANTA”

 Objetivo: Normalizar el ambiente escolar de “JL”


Que los niños y niñas aprendan a quererse y aceptarse entre ellos
 Duración: 60 min. Fecha: 24/07/2018 Hora: 9:30 am

Pasos Proceso mental Estrategia/ Acciones Responsable Recursos Tiempo


 Bienvenida y presentación del Prof. Jhowana 5m
PRESENTACIÓN equipo Int. Ps. Saywa Globos 10m
 Dinámica “Globos”
 Presentación de video motivador Prof. Jhowana Video 15 m.
TOMA DE CONTACTO VIVENCIAR “Cuerdas” Ps. Deysi Cañón
JUZGAR Int. Ps. Saywa
 Se socializa mediante la Prof. Jhowana 15 m.
PUESTA EN COMÚN COMPARTIR. pregunta ¿Les gusto el video?
ANALIZAR ¿Por qué? ¿Qué observaron?
 Exposición sobre inclusión Prof. Jhowana Lap Top 10 m.
 Compartir y conclusión: “todos Ps. Deysi
SÍNTESIS DE CONCEPTUALIZAR somos iguales todos somos Int. Ps. Saywa Cañón 5 m.
CONOCIMIENTO APLICAR diferentes”
 Agradecimiento y despedida
TALLER DE SENSIBILIZACIÓN A PPFF DE LA IE. “GENERAL OLLANTA”

 Objetivo: Normalizar el ambiente escolar de “JL”


Que los padres aprendan a aceptar a los estudiantes que presentan alguna discapacidad e inculquen en sus hijos el valor y
respeto de los logros de estos niños.
 Duración: 60 min. Fecha: 24/07/2018 Hora: 5:00 pm

Pasos Proceso mental Estrategia/ Acciones Responsable Recursos Tiempo


 Bienvenida y presentación del Prof. Jhowana 5m
PRESENTACIÓN equipo Int. Ps. Saywa Globos 10m
 Dinámica “Conociendonos”
 Presentación de video motivador Prof. Jhowana Video 15 m.
TOMA DE CONTACTO VIVENCIAR “La escuela en el bosque” Ps. Deysi Cañón
JUZGAR Int. Ps. Saywa
 Se socializa mediante la Prof. Jhowana 15 m.
PUESTA EN COMÚN COMPARTIR. pregunta ¿Cómo se sintieron?
ANALIZAR ¿Qué pensarían si fueran el
padre/madre del niño/niña?
 Exposición sobre inclusión Prof. Jhowana Lap Top 10 m.
 Video sobre inclusión Ps. Deysi
SÍNTESIS DE CONCEPTUALIZAR  Compartir y conclusión: “la Int. Ps. Saywa Cañón 5 m.
CONOCIMIENTO APLICAR discapacidad no está en las
personas, sino en la mente de las
personas que se dicen “sanas”.
 Agradecimiento y despedida
2.4.1.3.2. Estudio de caso Nº 2

I. DATOS DEL IDENTIFICACIÓN DE LA NIÑA:

 Nombres y apellidos : RFPG

 Fecha de nacimiento : 23/09/2012

 Edad : 05 años

 Fecha de evaluación : Junio del 2018

 Nombre del Padre : LAPC

 Ocupación : Ing. Zootecnista Edad : 42

 Grado de instrucción : Sup. Compl. Vive con la niña: SI

 Nombre de la Madre : HHGY

 Ocupación : Ama de casa Edad : 28

 Grado de instrucción : Sup. Tec. Compl. Vive con la niña: SI

 Número de hijos: 3 Lugar que ocupa: 3ra

 Institución Educativa : Jardín “El buen pastor”

 Nivel/ grado/ sección : Inicial 4 años

 Escolarización previa : Si ( x )

 Fecha del informe : Junio del 2018

 Responsables del informe : Ps. Deysi Tomaylla Zamora


Int. Ps. Saywa Andrea Rodríguez Muñiz

II. MOTIVO DE AVALUACIÓN:

Evaluación psicológica a recomendación de la UGEL.

III. PROBLEMA ACTUAL/ DIFICULTADES:

Refiere la madre que “R” en el jardín no está al nivel de sus otras compañeras, a

pesar de que se le enseña constantemente no recuerda los colores ni los nombres


de algunos objetos, no logra copiar un cuadrado ni un redondo y no pronuncia

bien.

IV. MOMENTO DE LA EVALUACIÓN


- Inicial (por primera vez) X
- De progreso

V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN


Técnicas Instrumentos
 Entrevista  Anamnesis Psicológica a la madre
 Observación  Escala de maduración social de Vineland
 Pruebas  Test de la figura humana
psicométricas  Test de Gesell
 Escala de Inteligencia Stanford Binet
 Escala de Inteligencia de Leiter.

VI. ASPECTOS RELEVANTES DEL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL


DEL ESTUDIANTE

6.1. DESARROLLO EVOLUTIVO:

Refiere la madre que durante su embarazo asistió a todos sus controles y se

alimentó bien; es al momento del parto donde recién le dicen que la bebe tenía el

cordón umbilical enredado en el cuello y no podía “salir”, sin embargo a pesar de

ello “R” nació “bien” por parto natural pesando 3 kilos 800 gramos.

La estudiante sostuvo la cabeza a los 3 meses, se sentó sola a los 7 meses, no gateo,

se paró sola a los 11 meses y comenzó a caminar al año y 3 meses

aproximadamente. Refiere la madre que cuando “R” estaba por cumplir su primer

año se puso mal, tenía el rostro color amarillo, se babeaba, le empezó a crecer la

cabecita y sus heces y aliento tenían mal olor, a todo lo cual los médicos no

pudieron dar respuesta, razón por la cual la madre al optar recurrir a la medicina

natural, logra “curar” la niña.

“R” comenzó a balbucear a los 6 meses y dijo su primera palabra “mamá” a los 8

meses aproximadamente; refiere la madre que en el año 2017 la estudiante paso

por terapia de lenguaje, sin embargo solo asistió dos veces a la semana por un mes,
ya que la niña no quería ir y lloraba. Actualmente no pronuncia bien y tiene la voz

bajita.

La niña es la tercera de tres hermanos de una familia nuclear en la cual existe buena

comunicación entre los miembros que la conforman.

La estudiante controla esfínteres, duerme, come y se desviste sola, logra ponerse

algunas prendas, colabora en casa, no hace compras y no se desplaza cerca ni lejos

de casa sola

En cuanto a la escolaridad, “R” a sus 3 años estuvo por 1 mes en el nido “Niñas de

María”, posteriormente a sus 4 años ingreso al Jardín 87, donde si bien es cierto le

gustaba asistir y tenía amigas con las cuales compartía, refiere la madre que no

estaba al nivel de sus compañeras, razón por la cual en la actualidad la vuelve a

matricular en inicial 4 años en el Jardín “El buen pastor”, donde si bien es cierto

ha mejorado en algunas cosas, aun no reconoce colores, ni objetos y no realiza ni

copia figuras simples.

6.2. ÁREAS DE DESARROLLO ACTUAL:

 AREA INTELECTUAL: Al dar inicio y durante la evaluación “R” se muestra

predispuesta a realizar las consignas que se le da. Logra asociar formas

semejantes, insertar un circulo, triangulo y cuadrado en un tablero, logra

señalar y nombrar las partes de su cuerpo, armar una torre con cuatro cubos,

logra nombrar 3 imágenes, comunicarse haciendo una combinación de más de

dos palabras, logra identificar objetos por su uso, repetir dos dígitos, obedecer

órdenes sencillas, logra ensartar cuentas, recordar y señalar algunos objetos y

animales, logra copiar un circulo, dibujar una línea vertical, comparar dos

pelotas (grande – pequeña), logra unir dos piezas para formar una imagen y

clasificar botones (blanco-negro).


No logra identificar colores ni formar cubos uniendo dos piezas de colores, no

logra asociar figuras cortadas a la mitad, discriminar números, asociar 8 formas

geométricas, no sabe contar, no logra asociar objetos de acuerdo a su forma,

color y numero, no logra nombrar objetos, armar un puente con 3 cubos,

describir un grabado, no logra nombrar objetos de memorias, completar

analogías, discriminar formas, no logra resolver comparaciones estéticas,

reconocer semejanza-diferencia entre dos figuras y no sabe de qué están hechas

una casa, ventana ni un libro.

 HABILIDADES MOTORAS: “R” agarra objetos, se sienta, camina, corre,

sube y baja escaleras en ocasiones alternando los pies, brinca pero no salta con

un solo pie, evita dificultades simples, supera obstáculos pequeños, tira, coge y

en ocasiones hace dar bote a la pelota y puede incorporarse cuando está echada.

 HABILIDADES DE AUTOCUIDADO: “R” indica la necesidad de ir al

baño, necesita ayuda para limpiarse, no se suena la nariz, se lava las manos y

rostro, puede ponerse alguna prendas (chompa, medias) pero no abotonarse,

subir el cierre y/o cerrar el broche de la ropa, no sabe amarrarse los zapatos, se

desviste sola, puede beber de un vaso, usar sorbete y utilizar cuchara mas no

tenedor o cuchillo para comer.

 SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES: “R” puede establecer contacto

visual por 3 segundos, traslada, coge, entrega, saca y pone objetos ante una

orden, hace caso a las indicaciones e imita sonidos, palabras y conductas

motoras simples.

 HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: “R” produce sonidos

indiferenciados, responde y dice su nombre, puede decir palabras

individualmente pero dificulta al pronunciarlas, dice oraciones simples, relata


experiencias, actúa para otros, escucha cuentos, identifica objetos señalando

pero pocos por su nombre e identifica, señala y nombra partes del cuerpo.

 HABILIDADES MANIPULATIVAS: “R” puede trazar una línea, unir una

serie de puntos, reproducir un circulo, mas no una cruz, un aspa, un cuadrado

ni un triángulo, logra ensartar cuentas, doblar un papel, puede cortar con

tijeras, echar goma, manipular bloques de construcción, hacer garabatos,

colorear un área designada, pero no logra dibujar una figura humana.

 HABILIDADES ACADEMICAS: “R” no reconoce de entre una secuencia de

imágenes la figura diferente, no sabe contar y aun no escribe su nombre.

 HABILIDADES SOCIALES: “R” puede comunicar sentimientos positivos,

cólera, tristeza, se da cuenta de la presencia de los demás, acepta ayuda de los

adultos, inicia sus propios juegos, interactúa con otros, juega con otros niños,

hace lo que se le pide, se adapta al cambio de rutina y muestra afecto a los

demás. Refiere la madre que en ocasiones le cuesta mantener la atención, es

inquieta y cuando se molesta generalmente llora o grita.

6.3. CONTROL DE SALUD:

“R” se encuentra asegurada en el ESSALUD y según refiere la madre recibió

todas sus vacunas

VII. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO:

“R” presenta RETRASO GLOBAL DEL DESARROLLO.

VIII. RECOMENDACIONES:

 “R” debe continuar estudiando en Educación Básica Regular con apoyo de un

equipo psicopedagógico.

 Se recomienda que la estudiante realice terapia del lenguaje para fortalecer y

mejorar su pronunciación.

 Se sugiere hacer ejercicios que refuercen su atención y psicomotricidad.


 Es necesario que exista horarios en el hogar priorizando actividades de

aprendizaje, utilizando preferentemente estímulos y materiales concretos y

visuales.

 Se recomienda que la estudiante sea reevaluada en un periodo de 2 años.

IX. SESIÓN DE ORIENTACIÓN:

Responsable : Saywa Andrea Rodríguez Muñiz

Rol de la practicante : Responsable

Objetivos : Situar a la madre en la condición diagnosticada a su

menor hija.

Pasos : 1° Informar acerca de la condición diagnosticada y sus

características.

2° Absolver dudas o preguntas.

3° Brindar y explicar las recomendaciones para la

mejora de la vida diaria y aprendizaje de la estudiante.

Logros : Concientización ante la condición y compromiso de la

madre para el apoyo de la estudiante.

2.4.1.3.3. Estudio de caso Nº 3

I. DATOS DEL IDENTIFICACIÓN DE LA NIÑA:

 Nombres y apellidos : DACQ

 Fecha de nacimiento : 05/02/2009

 Edad : 09 años

 Fecha de evaluación : Abril del 2018

 Nombre del Padre : CACO

 Vive con la niña: NO

 Nombre de la Madre : JLQS


 Ocupación : Ama de casa Edad : 28

 Grado de instrucción : Sup. Incompl. Vive con la niña: SI

 Número de hijos: 7 Lugar que ocupa: 4ta

 Institución Educativa : IE. Uriel García

 Nivel/ grado/ sección : 4to B de primaria

 Escolarización previa : Si ( x )

 Diagnóstico médico : Discapacidad motora (Hemiplejia Espástica)

 Fecha del informe : Junio del 2018

 Responsables del informe : Ps. Deysi Tomaylla Zamora

II. MOTIVO DE AVALUACIÓN:

Evaluación realizada a sugerencia de la profesora y el director de la I.E.

III. PROBLEMA ACTUAL/ DIFICULTADES:

La madre refiere que la estudiante está teniendo problemas de aprendizaje y está

actuando de manera agresiva en el colegio al igual que en su casa.

IV. MOMENTO DE LA EVALUACIÓN


- Inicial (por primera vez) X
- De progreso

V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN


Técnicas Instrumentos
 Entrevista  Anamnesis Psicológica a la madre
 Observación  Lista de Chequeo Conductual
 Pruebas  Test de la figura humana
psicométricas  Test perceptivo viso- motriz de Bender koppitz
 Escala de Inteligencia Stanford Binet
 Escala de Inteligencia de Leiter.

VI. ASPECTOS RELEVANTES DEL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL


DEL ESTUDIANTE
6.1 DESARROLLO EVOLUTIVO:

La madre refiere sufría de agresiones físicas y psicológicas por parte de su pareja,

se enteró que estaba embarazada a los dos meses de gestación cuanto estaba en
un trabajo que cargaba mercadería pesada, “D” nació por parto natural con 3

kilos 200 gramos llorando al momento de nacer.

“D” sostuvo la cabeza a los cinco meses, se sentó sola a los dos años, no llego a

gatear, se paró sola a los dos años y ocho meses, camino a los tres años, salto a

partir de los cuatro años, sube y baja las escaleras escalón por escalón desde los

tres años y medio.

“D” balbuceo a los nueve meses, su primera palabra fue “mamá” a los dos años.

Cuenta con un Seguro Integral de Salud; cuando “D” tenía siete meses la

enfermera se percató que el lado izquierdo de su cuerpo no tenía el mismo

movimiento que el derecho; motivo por el que recibió terapia física en la clínica

San Juan de Dios desde el año y medio.

“D” controla sus esfínteres en la noche se levanta para ir al baño, en casa es muy

colaboradora ayudar con los pequeños quehaceres.

“D” pertenece a una familia reconstituida donde existe poca comunicación entre

los miembros que la conforman.

En cuanto a su escolaridad “D” estuvo desde los 3 años y medio en el PRONOI

de “Manco Capac” trabajaba todo lo que es pintado pero dificulta al momento de

cortar las figuras, a los 4 y 5 años ingresa a jardín de “Manco Capac” donde “D”

participaba en las actividades del colegio, la madre refiere que durante el nivel

inicial “D” no se mostró agresiva; para 1er grado ingresa al a I.E. “URIEL

GARCIA” donde la docente tenía conocimiento de su diagnóstico médico y

trabajaba cosas básicas con “D”, para 2do grado sus problemas de aprendizaje

eran mayores y la madre refiere que a mediados de este año “D” empezó a

convulsionar (se quedaba de manera estática y después de unos minutos

respiraba); para 3er grado la niña empezó a agredir a sus compañeras.

Actualmente está en 4to de primaria donde la maestra refiere que la niña es


agresiva con todas sus compañeras (agrede de manera física a sus compañeras o

les quita sus útiles escolares).

6.2 ÁREAS DE DESARROLLO ACTUAL:

 AREA INTELECTUAL: “D” logra definir 14 imágenes correctamente,

realizar analogías opuestas sencillas, logra reconocer la función de 8 objetos,

realiza comparaciones estéticas, logra realizar tres encargos simultáneamente,

reconoce la función de dos sentidos del hombre, logra hacer un triángulo

doblando una hoja de papel, copia un cuadrado, reconoce las diferencias y

semejanzas de 9 figuras, logra recorrer laberintos con un lápiz, sabe cómo

debería actuar en situaciones de la vida diaria y repite 5 dígitos correctamente,

logra completar el dibujo de un hombre, unir dos mitades de papel para formar

un rectángulo.

“D” no logra nombrar objetos de memoria, no logra reconocer lo faltante en

una figura, discriminar 8 formas geométricas, realizar cálculos numéricos, no

logra describir lo absurdo en una imagen, no copia un rombo, repetir 5 dígitos

oralmente, no logra responder a las preguntas hechas a cerca de un cuento leído

en el momento, reconocer lo absurdo en una oración ni los días de la semana.

 HABILIDADES MOTORAS: “D” puede correr, cuando se tropieza no tiende

a reaccionar de manera inmediata, sus reflejos son lentos, salta con dificultad,

sube y baja las escaleras sin ayuda escalón por escalón, no tiene una

coordinación en el momento de su marcha.

 HABILIDADES DE AUTOCUIDADO: “D” realiza pequeños mandatos a la

tienda que está a dos metros de su casa; usa los cubiertos en el momento de

comer; Es independiente para su desplazamiento y para realizar algunas

actividades de su autocuidado como vestirse, lavar su plato.


 SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES: “D” establece contacto visual

durante la evaluación, no sigue las instrucciones dadas al momento de ser

evaluada se muestra muy ansiosa, sin embargo cuando le das ordenes como

parase, sentarse o alguna actividad que sea con movimiento si las realiza.

 HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: “D” menciona oraciones simple,

responde a su nombre, identifica partes de su cuerpo y también los nombra con

su nombre correcto, saluda a las personas logra escribir su nombre y apellido.

 HABILIDADES MANIPULATIVAS: “D” realiza líneas de manera

horizontal y vertical pero dificulta hacer las líneas de manera diagonal y líneas

curvas, logra doblar un papel por la mitad, manipula bloques y logra armar una

torre de seis cubos, logra colorear un área designada respetando márgenes.

 HABILIDADES ACADEMICAS: “D” no comprende la lectura hecha en ese

momento, cuenta en voz alta hasta el 10 sin embargo no escribe en forma

literal hasta el 20, no reconoce las figuras geométricas, no conoce el orden de

los días de la semana.

 HABILIDADES SOCIALES: Según refiere la mamá “D” es amiguera en el

colegio, a pesar de que no se deja entender, juega con sus hermanos en la casa,

pero prefiere estar ordenando lo que ellos desordenan.

6.3 CONTROL DE SALUD:

“D” cuenta con un Seguro Integral de Salud “SIS”; actualmente tiene todas las

vacunas correspondientes para su edad.

VII. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO:

“D” presenta DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE.

VIII. RECOMENDACIONES:

 “D” debe continuar estudiando en Educación Básica Regular con apoyo del

Equipo SAANEE.
 Con fines de garantizar su correcta inclusión y brindarle equidad de

oportunidades se debe de intervenir en el ambiente escolar de la menor.

 Se recomienda que la estudiante realice ejercicios para mejorar su atención y

concentración, como: juegos de mesa, armar rompecabezas, yenga (torre de

bloques), ejercicios de laberintos, encontrar las semejanzas y diferencias entre

dos imágenes y llenar pupiletras.

 Es necesario establecer horarios en casa priorizando actividades de refuerzo y

aprendizaje.

 Se sugiere que realice una evaluación neurológica y psiquiátrica.

 Se tiene que incluir actividades de refuerzo en cuanto a la discriminación de

tamaños, conceptualización de palabras, series numéricas, cambios y vueltos de

dinero, etc.

 Que la familia narre sus experiencias rutinarias donde “D” sea participe y así le

ayuden a aumentar su vocabulario.

IX. VISITAS DE SEGUIMIENTO:

a) Visita domiciliaria

Responsable : Ps. Deysi Tomaylla Zamora

Rol de la practicante : Co responsable

Objetivos : Conocer la dinámica familiar de la estudiante.

Observaciones : “D” forma parte de una familia reconstituida; Refirió la

madre que incrementaron las convulsiones de “D”, no

asistió a la última asamblea del colegio y aún no ha

llevado a la estudiante a un psiquiatra ya que

recientemente dio a luz, refirió también que “D” no

lleva tareas a casa porque la profesora no le da las


fichas, por las tardes arregla y ayuda en los quehaceres

de casa y que generalmente esta con sus hermanas, ya

que todos los hermanos varones estudian en las tardes,

por lo que no hay mucho contacto entre ellos.

Se encontró la casa en remodelación (desorganizada),

por lo que no se encontró los ambientes de estudio que

refirió la mamá y durante la entrevista se contó con la

presencia de la hermana menor, ya que ese día “no

quiso ir al jardín”.

b) Visita de seguimiento a la IE

Responsable : Ps. Deysi Tomaylla Zamora

Rol de la practicante : Co responsable

Objetivos : Observar el comportamiento, actitudes e

interacción de la estudiante en su IE. (Uriel

García)

Observaciones : Se conversó con la docente a cargo de la

estudiante, quien refirió que “D” ya no se

comporta agresivamente, su conducta está

mejorando y que son sus compañeras quienes

interpretan “todo” como “golpe”. Se observó a la

estudiante participar e interactuar con algunas de

sus compañeras, así como también se vio

aislamiento y rechazo de hacia “D”.


2.4.1.3.4. Estudio de caso Nº 4

I. DATOS DEL IDENTIFICACIÓN DE LA NIÑA:

 Nombres y apellidos : MRGA

 Fecha de nacimiento : 08/11/2008

 Edad : 09 años

 Fecha de evaluación : Noviembre del 2017

 Nombre del Padre : SGV

 Ocupación : Albañil Edad : 60

 Grado de instrucción : Prim. Comp. Vive con la niña: SI

 Nombre de la Madre : PAP

 Ocupación : Independiente Edad : 53

 Grado de instrucción : Prim. Comp. Vive con la niña: SI

 Número de hijos: 5 Lugar que ocupa: 5º

 Institución Educativa : IE. Simón Bolívar

 Nivel/ grado/ sección : 1er grado de primaria

 Escolarización previa : Si ( x )

 Diagnóstico médico : Síndrome de Down

 Responsables del informe : Ps. Adaia Natanael Escalante Tuco

II. MOTIVO DE AVALUACIÓN:

Evaluación psicológica realizada a pedido de la docente.

III. PROBLEMA ACTUAL/ DIFICULTADES:

El padre refiere que Milagros tiene dificultades en el lenguaje, escritura y lectura.

IV. MOMENTO DE LA EVALUACIÓN


- Inicial (por primera vez) X
- De progreso
V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN
Técnicas Instrumentos
 Entrevista  Anamnesis Psicológica
 Observación
 Pruebas  Test de la figura humana
psicométricas  Test perceptivo viso- motriz de Bender koppitz
 Escala de Inteligencia Stanford Binet
 Escala de Inteligencia de Leiter.

VI. ASPECTOS RELEVANTES DEL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL


DEL LA NIÑA
6.1. DESARROLLO EVOLUTIVO:

Según referencia del padre, el embarazo de la madre fue a los 46 años

aproximadamente sin dificultades, “M” nació a los 7 meses por cesárea, estuvo

en incubadora por aproximadamente un mes, refiere el padre que la niña nació

pequeña.

“M” sostuvo la cabeza a los 2 meses, se sentó sola a los 3 meses, gateo a los 5

meses y se paró sola a los 7 meses. Puede saltar, sube y baja escaleras.

Su primera palabra fue al 1er año aproximadamente, refiere el padre que la niña

tiene problemas en la pronunciación de las palabras.

“M” controla esfínteres, come sola, se viste y desviste sola, colabora en casa, se

desplaza solo cerca y lejos de casa, duerme con la mamá, de 10:00pm hasta las

07:00am

“M” es la 5ta de 5 hijos, de una familia nuclear, según referencia del padre,

existe buena comunicación entre los miembros de la familia.

En cuanto a su escolaridad, el padre de “M” refiere que estuvo primero en el

CEBE Don José de San Martin, en donde la niña era inquieta y desatenta,

seguidamente fue cambiada al Jardín 87 en donde dificulto en el aprendizaje,

actualmente se encuentra cursando 1er grado de primaria en la IE. Simón

Bolívar donde “M” tiene dificultad en el aprendizaje; refiere el padre que la niña

a progresado.
6.2. ÁREAS DE DESARROLLO ACTUAL:

 AREA INTELECTUAL: Al dar inicio y durante la evaluación a “M” se le

tiene que repetir las consigas, puesto que se encuentra desatenta y no las

entiende. “M” logra comparar tamaños de pelotas, armar rompecabezas de dos

piezas, discriminar figuras de animales, describir los sucesos de imágenes,

clasificar botones (blancos de negros), responde a dos preguntas del quehacer

de la vida diaria, identificar imágenes por su nombre, nombrar objetos de

memoria, logra discriminar formas, sabe que funciones cumplen los ojos y

oídos, logra completar una figura de un hombre, identificar colores, logra

armar una imagen con dos piezas, logra asociar figurar geométricas (cuadrado,

circulo, triangulo), asociar colores, completar figuras, idéntica género, logra

contar hasta 10 y objetos en función a su uso.

No logra realizar analogías opuestas, identificar de que está hecho y saber el

uso de una casa y un libro, no realiza tres encargos, no logra doblar el papel

como se le indica, definir tres palabras sencillas, copiar un cuadrado, asemejar

y/o diferenciar imágenes, unir dos piezas para formar un rectángulo, no logra

identificar lo faltante en una figura, recorrer laberintos, dibujar con piezas

círculos de dos colores, completar un patrón, reconstruir una serie de números

en base a códigos, realizar series de circunferencias y círculos (de menor a

mayor) y asociar varón y mujer en función a su etapa de vida.

 ÁREA SOCIOEMOCIONAL: Durante la evaluación “M” no obedece a las

indicaciones que le da, se distrae fácilmente y se frustra al no poder realizar

una actividad. “M” es extrovertida, tiene una percepción positiva hacia los

miembros de su familia, la figura representativa es la del padre, con el cual

tienen una comunicación poco asertiva al momento de corregir conductas.

Según referencia del padre existe buena relación con la docente actual de a IE.
y sus compañeros; sin embargo algunos son agresivos con ella, “M” es

caprichosa, inquieta y tiene bajo autocontrol para enfrentar situaciones nuevas.

6.3. CONTROL DE SALUD:

“M” cuenta con SIS y según refiere el padre recibió todas sus vacunas.

VII. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO:

“M” presenta DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA

VIII. RECOMENDACIONES:

 “M” debe continuar estudiando en Educación Básica Regular, con apoyo del

equipo SAANEE.

 Se tiene que incluir actividades de refuerzo en el hogar para el logro del

aprendizaje.

 Se recomienda que los docentes realicen actividades de carácter visual, activas

de descubrimiento y exploración.

 Se sugiere trabajar al ritmo y estilo de aprendizaje de “M”.

 Fortalecer y reconstruir las normas y limites en el hogar, mantener un horario y

un ritmo de vida estable, es esencial para corregir las conductas de “M”.

IX. INTERVENCIÓN

PROGRAMA CONDUCTUAL

LINEA BASE:

“M” es caprichosa, manipuladora, no sigue las normas establecidas, se escapa del

colegio, es inquieta y tiene bajo autocontrol.

CONDUCTA META: RESPETAR LAS NORMAS

Objetivo: Que “M” aprenda a respetar las normas establecidas tanto en el aula

como en la casa.

Norma: Regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o

actividades.
TECNICAS:

Anticipación. - Que la docente al inicio de cada sesión recuerde las normas

establecidas para el trabajo del día, normas que deberán estar en un lugar visible

con iconografías. En casa también se tiene que establecer rutinas y normas para la

hora de la alimentación, tareas, responsabilidades y horas de juego.

Instrucción.- Cuando se note algún indicio de que “M” quiera incumplir alguna

norma establecida en casa y/o en el colegio, se le recordara e incitara a que respete

la norma 2 veces.

Economía de Fichas. - Realizamos un tablero dividido para cada día de la semana

en el cual estarán escritas claramente las normas a ser cumplidas; así mismo se

utilizaran caritas felices (si cumplió la norma) y tristes (no cumplió la norma), las

cuales se irán colocando cada día a lo largo de la semana según el

comportamiento de la estudiante. En el colegio la persona responsable será la

docente de aula y en casa la persona responsable será la hermana mayor de “M”.

Refuerzos. - Cada viernes se sacara un promedio de todas las caritas puestas en la

semana, si “M” obtiene una carita feliz se le dará un premio y si obtiene una carita

triste se le indicara que el premio quedara guardado para la semana en la cual “M”

obtenga una carita feliz. Siendo el premio algo que le guste, una golosina o plato

favorito, un paseo en familia, etc.

TIEMPO

Se aplicarán las 4 técnicas por el lapso de dos meses. La maestra responsable y la

hermana mayor deben llevar un registro.


2.4.2. Área preventivo – promocional:

Tabla 28
Actividades realizadas en el Área Preventivo – Promocional
Evaluación
Necesidades Acciones Beneficiarios
En Lo No lo
proceso logro logro
Participación u Colaborar en las
organización de actividades de Estudiantes
actividades de convivencia del del CEBE X
convivencia. CEBE
mensualmente.
Participación en Participar en un Padres de
talleres y escuela de taller familia del
padres del CEBE mensualmente. CEBE y/o X2
y/o IEI. IEI.

Participación en Participar en un Docentes


talleres dirigidos a taller del CEBE
los docentes del mensualmente. y/o IEI X
CEBE y/o IEI
Fuente: Elaboración propia.
Nota: En este mes no se organizaron talleres dirigidos a los docentes.

2.4.2.1.Actividades de convivencia del CEBE:

2.4.2.1.1. Día del logro

Día : Jueves 26 de Julio del 2018

Hora : 8:15 a.m. – 1:15 p.m.

Lugar : Plaza Túpac Amaru

Personal del colegio en general, padres de familia,


Participantes :
estudiantes del CEBE y público en general.

Que las personas conozcan los logros de los estudiantes del

CEBE y que mediante juegos y dinámicas conozcan y se


Objetivo :
informen un poco más acerca de los diferentes tipos de

discapacidad.

Rol de la Mi persona junto a dos docentes inclusivas del SAANEE,


:
practicante días antes elaboramos 4 rompecabezas, material utilizado en
el juego a cargo: “Rompecabezas de la discapacidad”,

actividad que consistió en hacer escoger al participante una

de las 4 rompecabezas, armar el material en el menor tiempo

posible y reconocer y dar características del tipo de

discapacidad observado; en caso la respuesta fuera correcta

se le daba un premio y en caso contrario se informaba al

participante para posteriormente otorgarle un premio

consuelo.
2.4.2.2.Talleres para Padres de Familia:

2.4.2.2.1. II Taller de padres de familia inclusivos (SAANEE) - “Fortaleciéndome con otros padres”

 Objetivo: Que las familias de los estudiantes incluidos se interrelacionen, compartan y aprendan de sus experiencias a través de un
paseo familiar.
 Fecha: Sábado 14 de Julio del 2018 Hora: 9:00 am – 2:00 pm Duración: 5 horas
 Lugar: Explanada de Sacsayhuaman
Momento Técnicas Materiales Tiempo Responsable
- Bienvenida a las familias de los niños inclusivos - Distintivo de colores Coordinadora
BIENVENIDA Y - Se presenta al equipo SAANEE, los cuales lideran un grupo para los grupos 8:30 am Equipo
PRESENTACIÓN - Se divide el macro grupo por colores: verde, rojo, azul y - 10 metros de cintas 9:00 am SAANEE
amarillo. Cada grupo portara un distintivo - Tijeras Katy (señas)
Se realiza una Ginkana de padres e hijos - Aros, Ganchos,
1. La cadena de ropas Canastas, Cintas,
PARTICIPAR 2. Juego de los aros Conos, Pelotas, 9:30 am Equipo
3. Llevada de los ganchos Saquillos, Cucharas y 11:00 am SAANEE
4. Carrera de pies amarrados Limones
5. Tiro al saquillo
6. Limón y cuchara
TRABAJO EN EQUIPO: Círculo de socialización - Preguntas en papel
Se agrupan a los miembros de las familias por integrantes: - Plumos, lapiceros
estudiantes, papas, mamas, hermanos, abuelos, otros parientes - Cinta masking 11:00 am Psicología
ACTUAR - En grupos realizamos un compartir de experiencias a través - Plástico 12:00 pm SAANEE
de algunas preguntas:
 ¿Cómo te sentiste al jugar con tu hijo?
 ¿Compartes este tipo de actividades en otros espacios?
 Escríbele algo a tu hijo (pegan en el plástico lo escrito)
- Comparten en familias y/o grupos sus refrigerios - Refrigerio 12:00 pm
CIERRE - Recomendaciones y despedida. 1:00 pm
2.4.2.2.2. Escuela padres de la Institución Educativa Inicial “Zaguán del Cielo”

 Tema: Sensibilización y Buenas prácticas de crianza del niño en el hogar


 Objetivo: Que padres de familia aprendan a aceptar a los niños que presenten alguna discapacidad e inculquen en sus hijos a respetar y
valorar los logros de estas personas.
Involucrar a los padres de familia en la educación de sus hijos respetando sus ritmos de aprendizaje a fin de evitar generar
actos de violencia.
 Fecha: 21 de Agosto del 2018 Hora: 5:00 pm – 7:00 pm Duración: 2 horas

Pasos Proceso Estrategia/ Acciones Responsable Recursos Tiempo


mental
Bienvenida y presentación del equipo Prof. Jhowana Papeles de 5m
PRESENTACIÓN Dinámica ”Conociéndonos” Int. Ps. Saywa colores 10 m
TOMA DE Vivenciar Presentación del video motivador “Sofía el regalo Prof. Jhowana Video 15 m
CONTACTO mas grande” Cañón
Compartir Se socializa mediante la pregunta Prof. Jhowana Cañón
- ¿Cómo se sintieron? 15 m
PUESTA EN Analizar - ¿Qué pensarían si fueran el padre/adre del
COMÚN niño/niña? 15 m
- Exposición de sensibilización
- Video “Siguiendo tus pasos” Ps. Deysi Cañon 60 m
Concept. - Exposición de buenas prácticas de crianza Int. Ps. Saywa Papelotes y
SÍNTESIS DE - Compartir: Elaboración de papelotes por grupos Prof. Jhowana plumones
CONOCIMIENTO Aplicar - Conclusiones
- Agradecimiento y despedida
2.4.3. Área académica

Tabla 29
Actividades realizadas en el Área Académica
Evaluación
Necesidades Acciones Beneficiarios
En Lo No lo
proceso logro logro
Participación en Participar y recibir
sesiones de mensualmente 1
asesoramiento sesión de Estudiante X
académico o asesoramiento.
institucional.
Participación en Asistir a talleres o Personal del
talleres de capacitaciones CEBE Y
capacitación sobre sobre las NEE. SAANEE X1
las NEE.
Fuente: Elaboración propia.

2.4.3.1.Sesiones de asesoramiento

En este cuarto mes de práctica se tuvo una sesión de asesoramiento académico

virtual con la Dr. Vilma A. Pacheco Sota, en la cual se recepcionó las correcciones al

tercer informe mensual.

2.4.3.2.Capacitaciones sobre las NEE

2.4.3.2.1. “Tercera jornada de capacitación - CEBE”

Día : 17 de Agosto del año 2018

Hora : 08:15 a.m. – 01:00 p.m.

Lugar : Auditorio del CEBE

Ponente : Mercedes Zurdo Garay

Tema : Diagnostico e Intervención Psicopedagógica en niños con TDAH.

El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo (etiología

neurológica sin marcadores biológicos) de carácter evolutivo, ya

Descripción : que sus características se modifican y facilitan la aparición de

otros trastornos.

SÍNTOMAS:
- Déficit atencional: Dificultades en la atención selectiva,

sostenida (persistencia en el tiempo, organización-autodirección y

cantidad de tiempo invertido).

- Hiperactividad: Inquietud motora; rasgo que se considera

tomando en cuenta la edad y la posible existencia de ansiedad,

depresión, TGD, TEA, hipertiroidismo, etapa de duelo, etc.

- Impulsividad: Dificultad en el control inhibitorio de las

respuestas

DISFUNCIÓN EJECUTIVO-ATENCIONAL: Existe una

afección en las funciones ejecutivas, aquellas esenciales para

llevar a cabo una conducta eficaz, creativa y adaptada

socialmente; las cuales permiten la activación, concentración,

esfuerzo, emoción, memoria y acción.

RASGOS COGNITIVOS: Dependencia de campo, impulsividad

y rigidez cognitiva, dificultades atencionales, déficit en la

memoria de trabajo, etc.

PROBLEMAS EMOCIONALES: Presencia de irritabilidad,

labilidad emocional y excesiva reactividad emocional

(reconocimiento, regulación y expresión).

DUELO: Experiencia existencial de sufrimiento, implica un antes

y un después y no puede ser negada. Etapas:

- Aturdimiento y shock emocional (negación, regateo)

- Anhelo y búsqueda de la figura perdida (cólera, enojo)

- Desorganización y desesperación (tristeza)

- Reorganización (explicación, comprensión, integración,

aceptación y reinversión)
2.4.4. Área administrativa

Tabla 30
Actividades realizadas en el Área Administrativa
Evaluación
Necesidades Acciones Beneficiarios
En Lo No lo
proceso logro logro
Apoyo al SAANEE Apoyar en la
y coordinación. coordinación del Estudiantes
SAANEE X

Elaboración de Realizar y redactar 10


informes informes estudiantes
psicológicos. psicológicos. por mes X6

Impresión e Implementar el
implementación del material de trabajo Estudiantes
material de trabajo. X

Elaboración y Elaborar un
presentación de informe por mes. Estudiante
informes X
académicos.
Fuente: Elaboración propia.

2.4.4.1.Apoyo en coordinación del SAANEE

Mi persona apoyo atendiendo a los padres de familia que cancelaron por las

evaluaciones psicopedagógicas y en el armado y llenado del planificar mensual para el mes

de Agosto.

2.4.4.2. Elaboración de informes psicológicos

En este mes se elaboró y redactó los informes psicológicos de los 6 estudiantes

evaluados, en función a la información recabada y resultados de las pruebas aplicadas a

cada uno de ellos.

2.4.4.3. Implementación del material de trabajo

En este aspecto mi persona apoyo en sacar copias a los juegos de pruebas

psicológicas a utilizar en las evaluaciones programadas en el SAANEE.

2.4.4.4. Elaboración de informes académicos

En este cuarto mes de práctica se elaboró y entregó a las asesoras institucional y

académica el “Cuarto Informe Mensual” para su correspondiente calificación.


2.5. ACCIONES CUMPLIDAS DURANTE EL QUINTO MES

2.5.1. Área asistencial:


Tabla 31
Actividades realizadas en el Área Asistencial
Evaluación
Necesidades Acciones Beneficiarios En Lo No lo
proceso logro logro
Evaluación
Elaborar Realizar 10
anamnesis anamnesis padres de X7
psicológicas a los psicológicas familia por
padres de los mes
estudiantes.
Ampliación de la Incrementar el 10
cobertura de número de estudiantes X7
evaluación a los evaluaciones por mes
estudiantes con realizadas a los
NEE. estudiantes con
NEE
Aplicación y 10
corrección de las Aplicar y corregir estudiantes X7
pruebas pruebas por mes
psicológicas psicológicas
utilizadas por
política del
centro.
Diagnóstico
Análisis de Interpretar 10
información e resultados y Estudiantes X7
interpretación de diagnosticar NEE. por mes
resultados.
Derivación al Determinar en 10
CEBE o apoyo función al tipo de estudiantes X7
del SAANEE en NEE detectado la por mes
las IEI. derivación o
inclusión.
Intervención
Organización de Realizar Estudios 1
Estudios de de Caso estudiante X4
Caso. por mes
Realización de Llevar a cabo
sesiones de sesiones de apoyo 2
orientación y y orientación con padres de X1
apoyo a los los padres de familia por
padres de los familia. mes
estudiantes
evaluados.
Elaboración de Realizar 1 X
POIs. Programas de estudiante
Intervención. por mes
Ejecución de Realizar vistas de 2 X2
visitas de seguimiento a las estudiantes
seguimiento a las IEI. por mes
IEI.
Ejecución de Llevar a cabo 1 X2
visitas vistas familia por
domiciliarias de domiciliarias mes
seguimiento. imprevistas.
Fuente: Elaboración propia.
Nota: En este mes adicionalmente se intervino llevando a cabo un taller de sensibilización para niños por
el caso concreto de un estudiante.

2.5.1.1.Evaluación:

 Anamnesis: Se elaboraron en este mes 7 anamnesis siguiendo el formato dado por

la institución.

 Aplicación de instrumentos psicológicos:

o Observación

 Escala de Maduración Social de Vineland

o Pruebas psicológicas

 Test de la figura humana

 Test perceptivo viso motriz de Bender - Koppitz

 Escala de inteligencia de Leiter

 Escala de Inteligencia Stanford – Binet

2.5.1.2.Diagnóstico:
Tabla 32
Base de datos de los estudiantes evaluados
DI C.M. C.M. C.M. D.I. D.I. D.I. D.I.
Estudiante N.Prom. N.Bajo Fronter. Leve Moderada Severa Profunda

Niño
AT X
DE X
Y X
JM X
M X
Niña
Z X
S X
Total 0 0 3 2 2 0 0
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Los resultados plasmados en la presente tabla son producto de la aplicación del siguiente grupo de
test: Escala de Maduración Social de Vineland, Test de la figura Humana, Test Perceptivo Viso–Motriz
de Bender-Koppitz, Escala de Inteligencia Stanford-Binet y Escala de Inteligencia de Leiter.

Tabla 33
Resultados generales de las evaluaciones
Resultado C.M. C.M. C.M. D.I. D.I. D.I. D.I.
N.Prom. N.Bajo Fronter. Leve Moder Severa Profun Σ
Criterio
Niños
2 1 2 5
Niñas
1 1 2
Total 7
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Durante este mes de prácticas se evaluó a un total de 7 estudiantes

5
Nùmero de estudiantes

4
3
2
1
0
C.M. C.M. C.M. D.I. Leve D.I. D.I. D.I.
Normal Normal Fronterizo Moderada Severa Profunda
Promedio Bajo Niños Niñas

Gráfico 6. Resultados de las evaluaciones llevadas a cabo en el quinto mes de práctica


Fuente: Elaboración propia.

Tabla 34
Recomendaciones
Estudiante Diagnóstico Diagnóstico Recomendación
Psicológico Asociado
Niño

AT C. M. Fronterizo Educación Básica Regular


DE D. I. Moderada Síndrome de Educación Básica Regular –
Down Apoyo del equipo SAANEE
Y D. I. Leve Educación Básica Regular –
Apoyo de un equipo
psicopedagógico
JM C. M. Fronterizo Trastorno del Educación Básica Regular –
Espectro Autista Apoyo del equipo SAANEE
Educación Básica Regular –
M D. I. Moderada Apoyo del equipo SAANEE
Niña
Z C. M. Fronterizo Educación Básica Regular
S D. I. Leve Síndrome de Educación Básica Regular –
Down Apoyo de un equipo
psicopedagógico
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Los estudiantes que deben asistir a un Centro de Educación Básica Especial son aquellos que
presentan discapacidad intelectual: profunda o severa; o aquellos estudiantes que presenten uno de estos
tipos de discapacidad intelectual asociada a otra discapacidad o trastorno (multidiscapacidad); y los
estudiantes que deben continuar asistiendo a un colegio regular pero con apoyo de un equipo
psicopedagógico son aquellos que presenten discapacidad intelectual leve o moderada, o una
multidiscapacidad asociada a uno de los tipos de discapacidad mencionados.

2.5.1.3.Intervención
2.5.1.3.1. Estudio de caso Nº 1

I. DATOS DEL IDENTIFICACIÓN DE LA ESTUDIANTE:

 Nombres y apellidos : KIMC

 Fecha de nacimiento : 30/08/2004

 Edad : 13 años

 Nombre de la Madre : IMSC

 Ocupación: Tec. en farmacia Edad : 57

 Grado de instrucción: Sup. Tec. Compl. Vive con la niña: SI

 Número de hijos: 2 Lugar que ocupa: 2da

 Institución Educativa : IE. “José Abelardo Quiñones”

 Nivel/ grado/ sección : 1ro de secundaria

 Escolarización previa : Si ( x )

 Responsables del informe : Ps. Deysi Tomaylla Zamora


Int. Ps. Saywa Andrea Rodríguez Muñiz
II. MOTIVO DE AVALUACIÓN:

Evaluación realizada a pedido de la madre de la estudiante.

III. PROBLEMA ACTUAL/ DIFICULTADES:

La madre refiere que la estudiante fue evaluada en el año 2013 por el SAANEE

teniendo como diagnostico un coeficiente intelectual correspondiente a

FRONTERIZO, por lo que no se le brindó apoyo. Sin embargo al transcurrir el

tiempo y al encontrarse la estudiante en una nueva IE. se requiere nuevamente de

una evaluación psicopedagógica; refiere también que “K” tiene problemas de

lenguaje desde muy pequeña y le falta fuerza en la mano al escribir.

IV. MOMENTO DE LA EVALUACIÓN


- Inicial (por primera vez)
- De progreso X

V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN


Técnicas Instrumentos
 Entrevista  Anamnesis Psicológica a la madre
 Observación  Lista de Chequeo Conductual
 Pruebas  Test de la figura humana
psicométricas  Test perceptivo viso- motriz de Bender koppitz
 Escala de Inteligencia Stanford Binet
 Escala de Inteligencia de Leiter.

VI. ASPECTOS RELEVANTES DEL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL


DEL ESTUDIANTE

6.1. DESARROLLO EVOLUTIVO:

La señora Idalia es madre sustituta de “K”, la adopto a los 8 días de nacida. La

estudiante se sentó sola a los 6 meses, gateo, se paró sola a los 9 meses y logro

caminar al año y 2 meses aproximadamente.

“K” no balbuceo, solamente “babeaba” y logro decir su primera palabra al año y

medio aproximadamente, siendo así que desde pequeña y hasta la actualidad

tiene dificultades en su lenguaje. Refiere la madre que de bebé la estudiante tubo

desnutrición y sufría de cólicos y vómitos frecuentes. “K” fue operada de frenillo


y realizo terapias de lenguaje en el Hospital y en la Clínica San Juan de Dios, sin

embargo al ver que no había avances no siguió con las terapias; posteriormente la

madre la llevo a que fuera evaluada al Hospital del Niño, donde el Neuropediatra

le dijo que “K” tenía “Derrame en la Lengua” y le enseño algunos ejercicios para

que la pueda estimular, de igual forma refiere que se le practicó una resonancia

magnética que fue enviada a Cuba, examen cuyo resultado fue que “K” tenía una

lesión en el cerebro, específicamente en el Área del Lenguaje.

“K” forma parte de una de una familia monoparental, donde según refiere la

madre, existe buena relación entre los miembros que la conforman.

En cuanto a su escolaridad, la madre refiere que “K” estuvo en tres jardines desde

los 4 años, centros en los cuales la hicieron de lado; posteriormente toda la

primaria la realizo en la IE. Chachacomayo, tiempo en el cual tuvo bajo

rendimiento, por lo que desde 4to grado recibió reforzamiento particular;

actualmente se encuentra cursando el 1er grado de secundaria en la IE. José

Abelardo Quiñones, así como también sigue contando con el reforzamiento extra

escolar.

6.2. ÁREAS DE DESARROLLO ACTUAL:

 AREA INTELECTUAL: “K” logra asociar figuras con los números en base a

códigos, completar series de círculos y circunferencias, reconocer las diferentes

etapas de la vida, logra discriminar formas, logra completar progresiones de

formas en función al tamaño, armar cubos con piezas de colores, completar una

secuencia lineal, definir 7 palabras, logra identificar lo faltante en una figura,

agrupar cubos en función a la cantidad que se le pide, establecer diferencias

entre dos palabras, completar analogías, logra recorrer un laberinto, identificar

lo absurdo en una imagen, copiar un rombo, responder a las preguntas del


cuento que se le leyó, logra nombrar y reconocer los días de la semana en el

orden correcto, logra recordar y replicar imágenes y repetir 4 cifras al revés.

No logra discriminar sombras de diferentes tonalidades, completar una serie de

radios, ordenar cubos en función a la cantidad de puntos (de menor a mayor),

asociar dibujos análogos, no logra asociar las huellas del pie en función a su

forma y dirección, contar cubos ocultos, establecer semejanzas entre dos

palabras, no logra repetir 5 ni 6 dígitos, reconocer lo absurdo en una oración,

establecer semejanza-diferencia entre dos palabras, no logra dibujar la forma

de un papel doblado y cortado, completar rimas, definir palabras abstractas y

no sabe cómo actuar frente a situaciones de la vida diaria ni dar cambio.

 HABILIDADES MOTORAS: “K” agarra objetos, se sienta, camina, corre,

salta, sube y baja escaleras alternando los pies, tira, coge y hace dar bote a la

pelota, puede incorporarse cuando está echada.

 HABILIDADES DE AUTOCUIDADO: La estudiante controla esfínteres,

come sola, se viste y desviste sin ayuda, colabora en casa, hace compras sola y

se desplaza cerca de casa sola (va sola al colegio).

 SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES: “K” establece contacto visual por

más de 3 segundos con otras personas, coge, entrega, saca y pone objetos ante

una orden.

 HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: “K” se expresa mediante gestos

faciales y manuales, produce oraciones, responde a su nombre, escucha

cuentos identifica y nombra objetos, lee y escribe su nombre completo.

 HABILIDADES MANIPULATIVAS: “K” logra trazar y reproducir líneas y

diferentes figuras geométricas, cortar con tijeras, doblar un papel y dibujar una

figura humana con una variedad de expresiones faciales.


 HABILIDADES ACADEMICAS: “K” discrimina entre sonidos y objetos

diferentes e iguales, cuenta y lee números, hace sumas y restas simples, no sabe

dar cambio.

 HABILIDADES SOCIALES: Durante la evaluación “K” se mostró tranquila

y reservada. Según refiere la madre “K” es una niña tranquila sin embargo

cuando se pone nerviosa comienza a “babear”, refiere también que la

estudiante tiene buena relación y comunicación con todos los miembros de su

familia, así como también con sus profesores y compañeros.

6.3. CONTROL DE SALUD:

“K” cuenta con SIS; tiene todas las vacunas correspondientes para su edad.

VII. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO:

“K” presenta DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE.

VIII. RECOMENDACIONES:

 “K” debe continuar estudiando en Educación Básica Regular con apoyo del

Equipo SAANEE.

 Se recomienda que la estudiante realice terapia del lenguaje para fortalecer y

mejorar su pronunciación.

 Compartir con la estudiante experiencias, juegos o un cuento en los tiempos

libres, para así ayudarla a conocer situaciones de la vida diaria y más palabras

que incrementa en su vocabulario.

 Se recomienda motivar constantemente los logros de la estudiante, para

aumentar su autoconfianza.

IX. VISITAS DE SEGUIMIENTO

a) Visita a la Institución Educativa:

Responsable : Ps. Deysi Tomaylla Zamora


Rol de la practicante : Co responsable

Objetivo : Observar el comportamiento, actitudes e

interacción de la estudiante en su IE. (José

Abelardo Quiñones)

Descripción : Se conversó con el psicólogo de la IE. sobre la

estudiante, quien refirió se la encontró besándose

con un compañero de un grado superior, a raíz de

lo cual se conversó con ambos estudiantes y

padres de cada uno; así mismo refirió que

recientemente “K” descubrió que fue adoptada,

razón por la cual se encuentra mal anímica y

académicamente, así como también que en casa

esta siedo muy “rebelde”.

b) Visita domiciliaria:

Responsable : Ps. Deysi Tomaylla Zamora

Rol de la practicante : Co responsable

Objetivo : Conocer la dinámica familiar y brindar la orientación

correspondiente a la madre.

Pasos : 1° Conversar con la madre acerca del hecho sucedido

(contexto y reacciones ante el descubrimiento de la

adopción)

2° Absolver dudas o preguntas.

3° Centrar a la madre en la importancia de informar la

verdad de las raíces y pasado de la estudiante.


4° Pautas y recomendaciones para fomentar la

comunicación con “K”.

Logros : Compromiso de la madre a primar la verdad ante todo

y darle el tiempo y apoyo que necesita la estudiante.

2.5.1.3.2. Estudio de caso Nº 2

I. DATOS DEL IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE:

 Nombres y apellidos : JJCH

 Fecha de nacimiento : 15/11/2008

 Edad : 09 años

 Fecha de evaluación : Agosto del 2018

 Nombre del Padre : ACH

 Ocupación : Taxista Edad : 41

 Grado de instrucción : Sec. Compl. Vive con el niño: SI

 Nombre de la Madre : JRHC

 Ocupación : Ama de casa Edad : 35

 Grado de instrucción : Sup. Tec. Compl. Vive con el niño: NO

 Número de hijos: Único

 Institución Educativa : IE “Romeritos”

 Nivel/ grado/ sección : 4to de primaria

 Escolarización previa : Si ( x )

 Fecha del informe : Setiembre del 2018

 Responsables del informe : Ps. Deysi Tomaylla Zamora


Int. Ps. Saywa Andrea Rodríguez Muñiz

II. MOTIVO DE AVALUACIÓN:

Evaluación psicológica a recomendación de la subdirectora de la IE “Romeritos”.


III. PROBLEMA ACTUAL/ DIFICULTADES:

Refiere el padre que es distraído, sus notas son “regulares”, actúa en ocasiones

agresivo, mienta con facilidad.

IV. MOMENTO DE LA EVALUACIÓN


- Inicial (por primera vez) X
- De progreso

V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN


Técnicas Instrumentos
 Entrevista  Anamnesis Psicológica
 Observación  Escala de maduración social de Vineland
 Pruebas  Test del dibujo de la figura humana
psicométricas  Escala de Inteligencia Stanford Binet
 Escala de Inteligencia de Leiter.

VI. ASPECTOS RELEVANTES DEL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL


DEL ESTUDIANTE

6.1. DESARROLLO EVOLUTIVO:

Refiere el padre que durante el embarazo la mamá se alimentaba adecuadamente,

aparentemente no hubo ninguna complicación. “J” nació a los nueve meses y dos

semanas por parto natural.

El estudiante sostuvo la cabeza y empezó a balbucear a los 5 meses, se sentó y

dijo su primera palabra “mamá” a los 8 meses, gateo 9 meses, se paró solo a los 11

meses, camino al año. Actualmente salta, sube y baja escaleras sin dificultad.

No cuenta con Seguro pero el papá refiere que tiene todas la vacunas

correspondientes; al año y dos meses se cayó encima de cajas de fruta, a los 5 años

se cayó del techo, a los 7 años le operaron de estrabismo, cuando renegaba se

golpeaba la cabeza, a los 8 años intento lanzarse del 3er piso. La madre biológica

abandono a “J” cuando él tenía 2 años, siendo así que cuando el estudiante ya tenía

5 años aproximadamente, el papá volvió a casarse.

El estudiante controla esfínteres, come solo, se viste y desviste sin ayuda, en casa

es colaborador cuando se le ordena, realiza compras, se desplaza solo al colegio,


se acuesta a las 8.00pm y se levanta 6:00am tiene dificultades para conciliar el

sueño; le gusta jugar con la pelota y con la bicicleta, le cuesta mantener la atención,

es impulsivo, inquieto y le falta autocontrol; no tolera las frustraciones, grita

empieza a llorar llamando a su mamá o malogra las cosas (corta la ropa, realiza

berrinches).

El estudiante es el único hijo de una familia reconstituida en la cual no existe buena

comunicación entre los miembros que la conforman.

En cuanto a su escolaridad:, “J” a los tres años estuvo en un PRONOEI donde la

profesora refería que era tranquilo a un inicio, pero como le pegaban aprendió a

defenderse y actuar de manera agresiva con todos, siendo así que el papá tuvo que

retirarlo a los seis meses; a los cuatro y cinco años ingreso a la IEI “Jardín 88”

donde no tenía muchos amigos y tampoco quería participar en las actividades;

para primer grado ingreso a la IE “Virgen del Carmen”, centro en el cual no

captaba con facilidad y dificultaba al aprender las lecciones; en segundo grado la

docente refería que era más distraído y para tercer grado lo cambiaron a la IE

“Romeritos” donde la docente le refería que dificultaba en aprender y tenía

conflictos con sus amigos. Actualmente está cursando el cuarto de primaria en la

misma IE donde está avanzando en su aprendizaje pero con dificultad; José está

consumiendo “valprax” para los niveles de ansiedad.

6.2. ÁREAS DE DESARROLLO ACTUAL:

 AREA INTELECTUAL: Al dar inicio y durante la evaluación “J” se muestra

predispuesto a realizar las consignas que se le da. Logra completar

progresiones de formas de acuerdo al tamaño, armar cubos con piezas de

colores, asociar imágenes con los números en base a códigos, logra completar

series de círculos y circunferencias, reconocer las diferentes etapas de la vida,

discriminar formas, logra asociar dibujos análogos, asociar las huellas de los
pies tomando en cuenta su forma y dirección, armar cubos con una

combinación de cuatro colores en un límite de tiempo, logra asociar animales

de acuerdo a su estructura, definir ocho palabras, reconocer lo faltante en una

figura, logra agrupar cubos en función a la cantidad que se le pide, completar

analogías, recorrer laberintos con un lápiz, logra reconocer lo absurdo en una

imagen, responder a las preguntas del cuento que se le leyó y logra nombrar y

reconocer el orden correcto de los días de la semana.

No logra asociar sombras de diferentes tonalidades, completar series de radios,

ordenar cubos en función a la cantidad de puntos (de menor a mayor), no logra

completar una secuencia lineal, contar cubos ocultos, asociar expresiones

faciales semejantes, no logra copiar un rombo, repetir cinco dígitos, reconocer

lo absurdo en una frase, establecer semejanza diferencia entre dos palabras, no

sabe cómo actuar frente a situaciones de la vida diaria, no logra trazar la imagen

que se forma luego de doblar y recortar un papel, recordar y replicar dos

imágenes, completar rimas, no logra repetir cuatro cifras al revés y no sabe dar

cambio.

 HABILIDADES MOTORAS: “J” agarra objetos, se sienta, camina, corre,

salta, brinca y sube y baja escaleras alternando los pies, tira, coge, patea y hace

dar bote a la pelota, puede incorporarse cuando está echado, en ocasiones hace

flexiones, abdominales y da un salto amplio.

 HABILIDADES DE AUTOCUIDADO: “J” indica la necesidad de ir al baño,

utiliza papel higiénico, hace correr el agua del wáter limpiándolo, se viste por

si solo después de usar el baño, se lava las manos, se suena la nariz, puede

abotonarse, subir el cierre y cerrar el broche de la ropa, puede ponerse una

chompa, camisa y medias, sabe amarrarse los zapatos, se desviste solo, puede
beber de un vaso, usar sorbete, utilizar cuchara y en ocasiones tenedor para

comer.

 SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES: “J” puede establecer contacto

visual por 1-3 segundos, coge, entrega, saca y pone objetos ante una orden,

hace caso a las indicaciones e imita sonidos, palabras y conductas motoras

simples.

 HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: “J” produce palabras

individualmente, dice oraciones, responde a su nombre, escucha cuentos,

identifica objetos y partes del cuerpo por su nombre y señalando, copia

números, escribe con letra corrida, escribe su nombre completo, lee, en

ocasiones saluda a las personas, puede repetir un cuento e identificar

comparando y enumerando algunos objetos.

 HABILIDADES MANIPULATIVAS: “J” puede unir una serie de puntos,

trazar una línea, producir líneas curvas, verticales, horizontales y diagonales,

puede reproducir un circulo, un cuadrado y un triángulo, logra ensartar cuentas,

en ocasiones doblar un papel hasta en cuatro partes, puede cortar con tijeras,

echar goma, manipular bloques de construcción, hacer garabatos, colorear un

área designada y logra dibujar una figura humana con una variedad de rasgos

faciales.

 HABILIDADES ACADEMICAS: “J” cuenta en voz alta hasta el número 20,

compara y empareja números del 1 al 10, reconoce las manecillas grande y

pequeña del reloj, lee el tiempo solo hasta las horas, resuelve sumas y restas

simples (unidades), reconoce le dinero real y en ocasiones establece diferencias

entre algunos objetos

 HABILIDADES SOCIALES: “J” puede comunicar cólera, tristeza y

sentimientos positivos, controla su mal genio, hace lo que se le pide, acepta


ayuda de los demás, respeta la propiedad de los objetos, muestra afecto a los

demás, en ocasiones interactúa con otros pero no es aceptado por sus

compañeros.

6.3. CONTROL DE SALUD:

“J” no se encuentra asegurado en ninguna entidad de Salud, según refiere el

padre recibió todas las vacunas hasta los cinco años.

VII. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO:

“J” presenta una CATEGORÍA MENTAL FRONTERIZO.

VIII. RECOMENDACIONES:

 “J” debe continuar estudiando en Educación Básica Regular con apoyo de su

Institución Educativa.

 Se recomienda que el estudiante realice ejercicios para mejorar su atención y

concentración, como: Distinguir estímulos muy similares, diferenciar imágenes,

integración visual, ejercicios de laberintos, asociación visual, llenar pupiletras,

dibujar y colorear mándalas.

 Compartir en familia experiencias, juegos o cuentos, sobre los cuales conversar,

para así ayudarlo a conocer situaciones de la vida diaria y más palabras que

incrementen su vocabulario.

 Se recomienda que el estudiante manipule y emplee cantidades primando el uso

de materiales visuales y concretos en situaciones de la vida diaria.

 Mantener diálogos positivos de manera constante con “J”, ayudándole a

reconocer sus capacidades, habilidades, esfuerzos y logros alcanzados.

 Establecer horarios en casa, incluyendo actividades de aprendizaje, refuerzo y

recreativos.

 Alentar sus logros en casa y en el aula para mejorar su autoestima.


IX. VISITA DOMICILIARIA:

Responsable : Ps. Deysi Tomaylla Zamora

Rol de la practicante : Co responsable

Objetivos : Conocer la dinámica familiar del estudiante.

Descripción : “J” forma parte de una familia reconstituida; se

conversó con el padre y su nueva pareja acerca de las

conductas negativas del estudiante, observándose en la

habitación de “J” las paredes con huecos y rasguños y

afiches rotos, refiriendo los padres que recientemente

retomo la medicación. Refirieron también que es con la

nueva pareja del padre con quien “J” no tiene buena

comunicación, y a raíz de mentiras genera conflictos

entre la pareja; razones por la cual reciente y

actualmente se encuentran recibiendo terapia particular

con la psicóloga de le IE. Romeritos.

2.5.1.3.3. Estudio de caso Nº 3

I. DATOS DEL IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE:

 Nombres y apellidos : JMCT

 Fecha de nacimiento : 28/12/2007

 Edad : 10 años

 Fecha de evaluación : Setiembre del 2018

 Nombre del Padre : FCL

 Ocupación : Chofer Edad : 39

 Grado de instrucción : Sec. Compl. Vive con el niño: NO

 Nombre de la Madre : MPTC


 Ocupación : Agent. de telefonía Edad : 39

 Grado de instrucción : Sup. Tec. Compl. Vive con el niño: SI

 Número de hijos: 5 Lugar que ocupa: 4to

 Institución Educativa : IE. Daniel Estrada Pérez

 Nivel/ grado/ sección : 3ro B de primaria

 Escolarización previa : Si ( x )

 Diagnóstico médico : Autismo (ABRAZOS)

 Fecha del informe : Setiembre del 2018

 Responsables del informe : Ps. Deysi Tomaylla Zamora


Int. Ps. Saywa Andrea Rodríguez Muñiz

II. MOTIVO DE AVALUACIÓN:

Evaluación realizada a recomendación de la IE. Daniel Estrada Pérez.

III. PROBLEMA ACTUAL/ DIFICULTADES:

Refiere la madre que el estudiante tiene dificultades para aprender, no pronuncia

bien las palabras, tiene mayores dificultades en el curso de comunicación, se

“atrasa” en la lectura y escribe “como pronuncia”.

IV. MOMENTO DE LA EVALUACIÓN


- Inicial (por primera vez) X
- De progreso

V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN


Técnicas Instrumentos
 Entrevista  Anamnesis Psicológica
 Observación  Lista de Chequeo Conductual
 Pruebas  Test del dibujo de la figura humana
psicométricas  Test perceptivo viso- motriz de Bender koppitz
 Test EDAH
 Escala de Inteligencia Stanford Binet
 Escala de Inteligencia de Leiter.

VI. ASPECTOS RELEVANTES DEL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL


DEL ESTUDIANTE
6.1. DESARROLLO EVOLUTIVO:
Refiere la madre que durante su embarazo asistió a sus controles y tuvo

problemas con su pareja del cual recibió maltrato físico y psicológico, dándose

durante este tiempo la separación de ambos.

Al momento del parto fue atendida por una obstetra, ya que en ese momento no

había doctor. “J” nació pálido a los 9 meses de gestación por parto natural, no

lloro inmediatamente después de nacer y posteriormente lacto con normalidad.

El estudiante sostuvo la cabeza y logro sentarse solo a los 8 meses, comenzó a

gatear al año y logro pararse solo y caminar a los 2 años aproximadamente.

Actualmente salta, sube y baja escaleras.

“J” comenzó a balbucear a los 3 meses y dijo su primera palabra “mamá” a los 2

años aproximadamente. Refiere la madre que a inicios del presente año 2018 a

“J” le diagnosticaron Autismo en la institución ABRAZOS.

El estudiante es el cuarto de cinco hermanos de una familia extensa en la cual no

existe buena comunicación entre los miembros que la conforman.

El estudiante controla esfínteres, duerme con la mamá, come solo, se viste y

desviste sin ayuda, colabora en casa, hace compras y se desplaza cerca y lejos de

casa solo.

En cuanto a su escolaridad, “J” a los 5 años estuvo en el Jardín “Niño

Investigador”, donde participaba en las actividades de clase; posteriormente

ingreso a la IE. Daniel Estrada Pérez, centro el cual en 1er grado de primaria no

quería “estar” con la profesora y no hacia las actividades de clase; en 2do grado

se dieron constantes cambios de docentes y en 3er grado no tuvo buena relación

con su profesora y solo hacia algunas de las actividades de clase, siendo así que

a raíz de que tuvo muy bajas notas repitió el grado; al siguiente año sus

compañeros lo insultaban, se peleaban a golpes, no quería ir al colegio y existía


rechazo tanto por parte de los niños como de las madres de familia hacia el

estudiante. Actualmente se encuentra cursando el 3er grado de primaria por

tercera vez, donde según refiere la madre tiene una mejor relación tanto con la

profesora como con sus compañeros.

6.2. ÁREAS DE DESARROLLO ACTUAL:

 AREA INTELECTUAL: Al dar inicio y durante la evaluación “J” se muestra

predispuesto a realizar las consignas que se le da.

Logra completar un patrón, asociar objetos de acuerdo a su uso, armar cubos

con piezas de colores, logra asociar figuras con los números en base a códigos,

reconocer las diferentes etapas de la vida, discriminar formas, logra completar

una secuencia lineal, asociar las huellas de los pies tomando en cuenta su forma

y dirección, logra completar el dibujo de un hombre, doblar un papel para

formar un triángulo, copiar un cuadrado y un rombo, logra reconocer

semejanza-diferencia entre dos imágenes, definir 12 palabras, reconocer lo

faltante en una figura, logra agrupar cubos en función a la cantidad que se le

pide, completar analogías, recorrer laberintos con un lápiz, logra reconocer lo

absurdo en una imagen, repetir 5 dígitos, responder a las preguntas del cuento

que se le leyó, sabe cómo actuar frente a situaciones de la vida diaria, logra

nombrar y reconocer el orden correcto de los días de la semana, trazar la

imagen que se forma luego de doblar y recortar un papel y repetir cuatro cifras

al revés.

No logra completar series de radios, círculos ni circunferencias, asociar

sombras de diferentes tonalidades, completar progresiones de formas de

acuerdo al tamaño, no logra ordenar cubos en función a la cantidad de puntos

(de menor a mayor), asociar dibujos análogos, contar cubos ocultos, no logra

asociar 2 objetos semejantes, asociar expresiones faciales, asociar y clasificar


animales de acuerdo al género, no logra establecer semejanzas y diferencias

entre dos palabras, reconocer lo absurdo en una frase, recordar y replicar 2

imágenes, no logra completar rimas, definir palabras abstractas, dar razones

oportunas a determinadas acciones, no sabe dar cambio y no logra repetir de

memoria seis dígitos.

 HABILIDADES MOTORAS: “J” agarra y traslada objetos, se sienta, camina,

sube y baja escaleras alternando los pies, puede incorporase cuando esta

echado, hace flexiones, coge, tira y hace dar bote a la pelota.

 HABILIDADES DE AUTOCUIDADO: “J” se cuida solo en el baño, se lava

y seca la cara y manos sin ayuda, se acuesta solo, en ocasiones se baña sin

ayuda, se cepilla o peina aceptablemente el cabello, se viste solo, usa utensilios

para esparcir mantequilla, mermelada, usa cuchillo para cortar, en ocasiones se

atiende solo en la mesa, hace pequeñas compras, se le confía su propio cuidado

o el de otro.

 SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES: “J” coge, entrega, saca y pone

objetos ante una orden, establece contacto visual por 3 segundos, hace caso a

las indicaciones, logra imitar una secuencia de palabras y/o conductas motoras

simples.

 HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: “J” produce sonidos

indiferenciados, puede decir palabras individualmente, se expresa mediante

oraciones, responde a su nombre, escucha cuentos, identifica objetos y partes

del cuerpo por su nombre y señalando, utiliza lápiz para escribir, escribe

legiblemente su nombre completo, hace llamadas telefónicas, no lee por propia

iniciativa, no escribe cartas ocasionalmente.

 HABILIDADES MANIPULATIVAS: “J” puede unir una serie de puntos,

trazar líneas, replicar un circulo, un cuadrado y un triángulo, manipula bloques


de construcción, colorea un área designada, logra dibujar una figura humana,

en ocasiones hace uso práctico de utensilios, ayuda en trabajos de rutina en

casa.

 HABILIDADES ACADEMICAS: “J” lee, cuenta en voz alta, resuelve sumas

y restas hasta las centenas, tiene dificultades para establecer semejanza-

diferencia entre dos objetos e interpretar las horas mirando las manecillas del

reloj y no sabe dar cambio.

 HABILIDADES SOCIALES: “J” puede comunicar cólera, tristeza y

sentimientos positivos, se da cuenta de la presencia de los demás, participa en

juegos de competencia, juegas juegos simples de mesa, interactúa con otros, le

cuesta mantener la atención, es inquieto, le falta autocontrol y no tolera

frustraciones.

6.3. CONTROL DE SALUD:

“J” cuenta con SIS y recibió todas las vacunas correspondientes para su edad.

VII. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO:

“J” presenta CATEGORÍA MENTAL FRONTERIZO asociado a un Trastorno

del Espectro Autista.

VIII. RECOMENDACIONES:

 “J” debe continuar estudiando en Educación Básica Regular con apoyo del

equipo SAANEE.

 Compartir en familia experiencias, juegos o cuentos, sobre los cuales conversar,

para ayudarlo a conocer situaciones de la vida diaria e incrementar su

vocabulario.

 Es necesario que el estudiante realice ejercicios para mejorar su atención, como:

juegos de mesa, armar rompecabezas, yenga (torre de bloques), recorrer


laberintos, encontrar las semejanzas y diferencias entre dos imágenes y llenar

pupiletras.

 Establecer horarios en casa, incluyendo actividades de aprendizaje, refuerzo y

ocio.

 Se recomienda que el estudiante realice terapia de lenguaje para mejorar su

pronunciación.

 Proyectar en “J” una imagen positiva, para que se valore y respete; mejorar la

comunicación entre los miembros de la familia y motivar constantemente los

logros del estudiante, para aumentar su autoconfianza.

 Se recomienda que el niño sea evaluado por un neurólogo o neuropsicología para

descartar TDAH.

IX. VISITA DE SEGUIMIENTO EN LA IE:

Responsable : Ps. Deysi Tomaylla Zamora

Rol de la practicante : Co responsable

Objetivos : Observar el comportamiento, actitudes e interacción

de la estudiante en su (IE. Daniel Estrada Pérez)

Descripción : Se observó al estudiante sentado solo en la parte

posterior del aula, distraído y sin participar en las

actividades avanzadas. Se observó que la docente no

lo involucraba en la sesión de aprendizaje,

refiriendo ella que “J” se aparta y ella respeta su

elección, está teniendo logros académicamente y

cuando tiene que interactuar con sus compañeros lo

hace sin ninguna dificultad.


2.5.1.3.4. Estudio de caso Nº 4

I. DATOS DEL IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE:

 Nombres y apellidos : AHQA

 Fecha de nacimiento : 06/12/2012

 Edad : 05 años

 Fecha de evaluación : Enero del 2018

 Nombre del Padre : HQL

 Ocupación : Cobrador Edad : 35

 Grado de instrucción : Sec. Comp. Vive con el niño: NO

 Nombre de la Madre : FAAV

 Ocupación : Vendedora Edad : 27

 Grado de instrucción : Sec. Comp. Vive con el niño: SI

 Número de hijos: 3 Lugar que ocupa: 2do

 Institución Educativa : IEI “Zaguán del Cielo”

 Nivel/ grado/ sección : Inicial 4 años

 Escolarización previa : Si ( x )

 Diagnóstico médico : Trastorno del Espectro Autista (ABRAZOS)

 Responsables del informe : Ps. Adaia Natanael Escalante Tuco


Int. Ps. Saywa Andrea Rodríguez Muñiz

II. MOTIVO DE AVALUACIÓN:

Evaluación psicológica realizada a pedido de la madre del estudiante.

III. PROBLEMA ACTUAL/ DIFICULTADES:

La madre refiere que al estudiante no le gusta jugar con los otros niños, se pelea

con ellos y cuando se molesta tira las cosas o amenaza; refiere también que aún no

se “expresa bien”, es decir, no une las palabras.


IV. MOMENTO DE LA EVALUACIÓN
- Inicial (por primera vez) X
- De progreso

V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN


Técnicas Instrumentos
 Entrevista  Anamnesis Psicológica
 Observación  Escala de maduración social de Vineland
 Pruebas  Test de la figura humana
psicométricas  Test de Gesell
 Test de Denver

VI. ASPECTOS RELEVANTES DEL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL


DEL LA NIÑA
6.1.DESARROLLO EVOLUTIVO:

La madre refiere que durante los primeros meses de su embarazo tuvo problemas

con su pareja.

“A” nació por parto natural a los 8 meses y medio de gestación pesando 3 kilos

100 gramos; sin embargo refiere que no la atendieron rápido, motivo por el cual

el niño tiene como una “malformación” en la cabeza; lloro al momento de nacer

y succiono posteriormente con normalidad. A los 9 días de nacido “A” fue

llevado al hospital, ya que a raíz de que lloraba mucho se atraganto.

El estudiante sostuvo la cabeza a los 2 meses, se sentó solo a los 6 meses, gateo

a los 9 meses, se paró solo al año y comenzó a caminar a los 2 años

aproximadamente. “A” a raíz de que tiene el pie plano estuvo utilizando zapatos

ortopédicos; sin embargo actualmente por recomendación del doctor se

encuentra utilizando zapatillas con planta de goma, respecto a ello refiere la

madre que observa que aun los pies del estudiante “están hacia adentro”, que las

articulaciones de sus codos son “para afuera” y los dedos de sus manos se

doblan hacia atrás más de lo normal. Actualmente logra saltar, subir y bajar

escaleras.
“A” balbuceo desde el año y medio y sus primeras palabras fueron “papá”-“no”,

actualmente no se “expresa bien”, no une las palabras. El estudiante a sus 2 años

realizo terapias del lenguaje en la Posta de San Sebastián por medio año

aproximadamente.

Refiere la madre que al año y 6 meses a “A” le dio bronconeumonía, así también

que el estudiante se caía constantemente debido a su pie plano, siendo así que a

los 3 años se golpea contra la puerta, a raíz de lo cual actualmente tiene una

cicatriz visible en la cabeza.

El estudiante aún no controla esfínteres, come con ayuda, se desviste solo pero

aún no logra vestirse sin apoyo, no colabora en casa, ya que le dice a su mama

que “lo explota” o que “esas cosas son de mujeres”, hace compras solo y se

desplaza cerca de casa solo.

“A” es el 2do de tres hijos de una familia monoparental, en la cual no existe

buena comunicación entre los miembros que la conforman.

En cuanto a su escolaridad, la madre refiere que “A” al año y medio estuvo en la

Cuna–Jardín “Yallacwasi” por 5 meses, centro en el cual la profesora le dijo que

el estudiante no expresaba ni reconocía emociones, no se sentaba en clases y no

socializaba con sus compañeros; posteriormente a los 3 años postulo a tres

jardines, sin embargo en ninguno de ellos lo aceptaron porque le dijeron que no

podrían trabajar con él, es así que a los 4 años entra al PRONOI “Tres Cruces”

y asiste solo los dos primeros meses ya que en la Institución Abrazos le

recomendaron que en vez de ello asista a los trabajos en mesa que ellos realizan.

Actualmente se encuentra cursando inicial 4 años en la IEI “Zaguán del Cielo”.

6.2.ÁREAS DE DESARROLLO ACTUAL:

AREA INTELECTUAL: Al dar inicio y durante la evaluación “A” se muestra

predispuesto a realizar las consignas que se le da. Logra copiar una línea vertical
y un circulo, “A” camina por la casa, se desplaza por la vecindad solo, sube las

escaleras solo, baja las escaleras a un paso por escalón, pinta con lápiz o crayola,

garabatea espontáneamente, arma una torre con hasta 8 cubos, imita un puente

de 3 cubos, dibuja un hombre de 3 partes, elige la línea más larga, corta con

tijeras, actúa para otros, bebe de un vaso o taza sin ayuda, mastica los alimentos,

come con cuchara, utiliza cuchillo para cortar, se saca y pone algunas prendas,

traslada objetos, supera obstáculos pequeños, juega con otros niños, inicia sus

propios juegos, discrimina ciertas sustancias, desenvuelve dulces, usa nombres

de objetos similares, comprende las palabras frio-cansado-hambre, combina dos

palabras diferentes, reconoce 4 colores, completa analogía sencillas, define 5

palabras, usa plurales, elabora composiciones de 3 palabras, habla con oraciones

breves, en ocasiones pide ir al baño, se lava y seca las manos solo, intenta

lavarse la cara y vestirse solo con prendas que no requieren hacer lazo, se viste

vigilado, en ocasiones participa en juegos de competencia, se le confía dinero, se

acuesta solo, se separa con cierta facilidad de la madre, patea la pelota hacia

adelante, lanza la pelota por lo alto, salta en un pie, se equilibra en un pie por

hasta 5 segundos, salta en su lugar, ejecuta un salto amplio, logra asociar cubos

de acuerdo a la forma, color y numero, asociar 8 formas geométricas, contar

hasta 4, asociar figuras de acuerdo al género, logra asociar círculos de dos

colores, resolver comparaciones estéticas, reconocer semejanzas y diferencias en

una secuencia de figuras, realizar tres encargos y sabe para qué sirven los ojos y

oídos.

No logra copiar una cruz, un aspa, un cuadrado y un rombo, no come con

tenedor, no se abotona las prendas, no ayuda en los quehaceres de casa, no se

cuida en el baño ni se baña solo, no evita dificultades simples, no relata

experiencias, no juega cooperativamente en el jardín, no escribe palabras


simples, no participa en juegos simples de mesa, no comprende preposiciones,

no se equilibra en un pie por más de 5 segundos, no recibe la pelota con rebote,

no camina ni retrocede talón-punta, no pedalea, no logra asociar prendas de

vestir de acuerdo a su uso, armar cubos con 2 piezas de colores, completar

progresiones análogas, completar un patrón, completar el dibujo de un hombre,

no dobla el papel para formar un triángulo, no logra armar un rompecabezas de

dos piezas, nombrar lo faltante en una figura y no logra recorrer laberintos. “A”

PRESENTA RETRASO GLOBAL DEL DESARROLLO.

AREA SOCIOEMOCIONAL: Durante la evaluación “A” se muestra tranquilo y

pide ayuda en las actividades que no puede. Según refiere la madre no existe

buena comunicación entre los miembros de la familia, así como también que en

casa es inquieto, le cuesta mantener la atención y es impulsivo; “A” prefiere

jugar solo y tiene dificultades para socializar y relacionarse con otros niños. El

estudiante no es tolerante a las frustraciones.

VII. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO:

“A” presenta Trastorno del Espectro Autista asociado a RETRASO GLOBAL

DEL DESARROLLO.

VIII. RECOMENDACIONES:

 “A” debe continuar estudiando en Educación Básica Regular con el apoyo del

Equipo SAANEE.

 Se recomienda trabajar con material concreto, visual, sensorial y auditivo (de

acuerde a su estilo de aprendizaje) tanto en el aula como en el hogar.

 Se sugiere hacer ejercicios que refuercen su atención, así como motivar

constantemente los logros del estudiante, para aumentar su autoconfianza.

 Se recomienda que realice terapia física para mejorar su psicomotricidad

(gruesa y fina).
 Es importante que se establezcan normas de convivencia en casa y

comunicación asertiva entre los miembros de la familia.

 Se recomienda que el estudiante sea reevaluado en un periodo de 2 años.

 Enseñarle y/o hacerle entender algunas situaciones mediante material

pictográfico (imágenes) ayudara al niño a entender algunas situaciones

 Una de las características de niños con TEA es que se ensimisman en sus

actividades preferidas, por lo que se muestran ansiosos e irritables cuando se

les indica a cambiar de tarea, para evitar este problema es necesario anticipar

las tareas diarias y el comportamiento que se espera obtener. Para lograrlo, es

conveniente recurrir a pictogramas (imágenes) para que así pueda recordar con

mayor facilidad las secuencias de tareas si se presentan a través de imágenes.


IX. INTERVENCIÓN

Taller de sensibilización a niños de la IEI. “Zaguán del Cielo”

 Objetivo: Normalizar el ambiente escolar de “A”


Que los niños y niñas aprendan a quererse y aceptarse entre ellos compartiendo juegos y actividades cognitivas
 Fecha: 20 de Setiembre del 2018 Hora: 9:00 am – 10:00 am Duración: 60 minutos

Pasos Estrategia/ Acciones Responsable Recursos Tiempo

PRESENTACIÓN Bienvenida y presentación del equipo Prof. Jhowana 5m

TOMA DE Canción ”Soy una taza” Int. Ps. Saywa Audio 10 m


CONTACTO
Se les muestra por grupos 3 parejas de bits que
contienen conductas positivas y negativas en el Ps. Deysi Bits 15 m
PUESTA EN momento de la interacción entre compañeros. Int. Ps. Saywa
COMÚN Se socializa mediante las preguntas Prof. Jhowana
- ¿Qué sucede en la imagen?
- ¿Está bien o está mal?
- ¿Cómo se comportan ustedes?
- ¿Cómo deberían comportarse?
- Canción “La ovejita” 10 m
- Exposición de buenas formas de interacción Ps. Deysi
SÍNTESIS DE entre compañeros. Prof. Jhowana 20 m
CONOCIMIENTO - Compromisos de los niños
- Agradecimiento y despedida
2.5.2. Área preventivo – promocional:

Tabla 35
Actividades realizadas en el Área Preventivo – Promocional
Evaluación
Necesidades Acciones Beneficiarios
En Lo No lo
proceso logro logro
Participación u Colaborar en las
organización de actividades de Estudiantes
actividades de convivencia del del CEBE X
convivencia. CEBE
mensualmente.
Participación en Participar en un Padres de
talleres y escuela de taller familia del
padres del CEBE mensualmente. CEBE y/o X
y/o IEI. IEI.

Participación en Participar en un Docentes


talleres dirigidos a taller del CEBE
los docentes del mensualmente. y/o IEI X
CEBE y/o IEI
Fuente: Elaboración propia.
Nota: En este mes adicionalmente se llevó a cabo un taller dirigido a estudiantes con Discapacidad
Auditiva, los cuales se encuentran incluidos en diferentes Instituciones Educativas.

2.5.2.1.Actividades de convivencia del CEBE:

2.5.2.1.1. Aniversario del CEBE “Don José de San Martín”

Día : Martes 28 de Agosto del 2018

Hora : 8:15 a.m. – 4:00 p.m.

Lugar : Patio del CEBE

Participantes : Personal del colegio, padres de familia y estudiantes.

Objetivo : Celebrar el 43 aniversario del CEBE

Mi persona ayudo en la elaboración del periódico mural

alusivo al colegio, en la elaboración de recuerdos para los

Rol de la docentes de la institución, en la atención a los asistentes a la


:
practicante actuación central y finalmente se participó en el almuerzo de

confraternidad organizado para todo el personal de la

Institución Educativa.
2.5.2.1.2. Cargo del “Niño Jesús de Praga”

Día : Miércoles 29 de Agosto del 2018

Hora : 8:15 a.m. – 1:00 p.m.

Lugar : Patio del CEBE

Personal del colegio en general, padres de familia y


Participantes :
estudiantes del CEBE.

Objetivo : Celebrar el cargo anual del “Niño Jesús de Praga”

Mi persona participo en la pequeña fiesta, juegos y

Rol de la actividades organizadas para los estudiantes. Así mismo se


:
practicante poyo en la limpieza, ambientación y decorado del auditorio,

ambiente a utilizarse en la posterior celebración del cargo.

2.5.2.1.3. Paseo por el “Día del estudiante”

Día : Jueves 13 de Setiembre del 2018

Hora : 8:00 a.m. – 1:00 p.m.

Lugar : Parque de Chimpahuaylla

Personal del colegio, padres de familia y estudiantes del


Participantes :
CEBE.

Objetivo : Festejar el “Día del estudiante”

Mi persona participo en el paseo apoyando en el cuidado y


Rol de la
: atención del salón de estudiantes con autismo de la docente
practicante
del CEBE “Don José de San Martin”, Marianela Tueros.
2.5.2.2. Taller para PPFF inclusivos:

2.5.2.2.1. I TALLER DE PADRES DE FAMILIA FORTALEZA – SAANEE


 Tema: “Compartiendo los logros que tengo con mi hijo”
 Objetivo: Que los padres, mediante el compartir de sus experiencias, aprendan unos de otros.
 Fecha: Miércoles 19 de Setiembre del 2018 Hora: 05:00 pm – 6:30 pm Duración: 1.30 horas
 Lugar: Auditorio del CEBE Don José de San Martín

Momento Actividades a desarrollar Materiales Tiempo Responsable

- Se registra la asistencia
- Videos de introducción mientras se espera a los - Lista de 05:00 pm
padres y reflexión correspondiente asistencia 05:30 pm Inter. Ps. Saywa
BIENVENIDA Y - Bienvenida a los PPFF - Videos
PRESENTACIÓN Prof. María del Carmen
- Presentación del Equipo SAANEE
- División del macro grupo por colores: Verde,
Rojo, Azul y Amarillo
- Cada grupo se va a un espacio determinado con - Papel Verde: Deysi-Regina
PARTICIPAR sus tutoras arcoíris 05:30 pm Rojo: Jhowana-Saywa
- En los grupos se socializa el tema “logros que he - Plumones 06:15 pm Azul: Pamela-Itala
vivido con mi hijo” - Cartulina Amarillo: Vanessa-
- En papel arcoíris las tutoras anotaran con una o - Cinta Sharon
dos palabras los logros de cada padre de familia maskin
- En cada grupo se creara un lema, el cual será - Diapositivas
SÍNTESIS DE compartido en una reunión general con los demás 06:15 pm Prof. María del Carmen
CONOCIMIENTO grupos. 06:30 pm
- Despedida y agradecimiento
2.5.2.2.2. TALLER A ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
 Tema: Conociéndome, aceptándome y tomando buenas decisiones
 Objetivo: Promover en los estudiantes con DA la capacidad de conocerse, aceptarse y regularse mediante la correcta toma de
decisiones, para de esa forma desarrollar conductas positivas
 Fecha: Jueves 23 de Agosto del 2018 Hora: 10:30 am – 11:45 am Duración: 1 hora 15 minutos
 Lugar: Auditorio del CEBE Don José de San Martín
N° Actividades a desarrollar Materiales Tiempo Responsable
Recepción y toma de asistencia a los estudiantes con - Chocotejas con 10:30 am Ps. Deysi-Pamela
1. Discapacidad Auditiva, brindándoles pequeños presentes frases motivadoras 10:40 am Katy (interprete de señas)
- Video
Bienvenida a los estudiantes con Discapacidad Auditiva. - Diapositivas 10:40 am Inter. Ps. Saywa-Sharon
2. Dinámica de presentación “El fumanchu de la caperucita” 10:50 am Katy (interprete de señas)
Desarrollo del taller a través de los siguientes temas: - Diapositivas 10:50 am Ps. Deysi-Pamela
3. * Autoestima: componentes 11:20 am Katy (interprete de señas)
* Asertividad: capacidad de decir “NO” y “SI”
4. Preguntas e inquietudes de los estudiantes. 11:20 am Ps. Deysi-Pamela
11:30 am Katy (interprete de señas)
Compromisos personales por parte de los estudiantes con - Siluetas de manitos 11:30 am Inter. Ps. Saywa-Sharon
5. Discapacidad Auditiva. - Cinta maskin 11:40 am Ps. Deysi-Pamela
- Cartulina Grande Katy (interprete de señas)
6. Despedida y Agradecimiento. 11:40 am Ps. Deysi-Pamela
11:45 am Katy (interprete de señas)
7. Refrigerio para los estudiantes - Platitos 11:45 am Ps. Deysi-Pamela
- Tenedores Inter. Ps. Saywa-Sharon
- Vasos Katy (interprete de señas)
2.5.3. Área académica

Tabla 36
Actividades realizadas en el Área Académica

Evaluación
Necesidades Acciones Beneficiarios
En Lo No lo
proceso logro logro
Participación en Participar y recibir
sesiones de mensualmente 1
asesoramiento sesión de Estudiante X
académico o asesoramiento.
institucional.
Participación en Asistir a talleres o Personal del
talleres de capacitaciones CEBE Y
capacitación sobre sobre las NEE. SAANEE X1
las NEE.
Fuente: Elaboración propia.

2.5.3.1.Capacitaciones sobre las NEE

2.5.3.1.1. “Cuarta jornada de capacitación - CEBE”

Día : 20 de Setiembre del año 2018

Hora : 02:00 p.m. – 05:00 p.m.

Lugar : Auditorio del CEBE

Ponente : Edwin Choqueneira

Tema : CURRÍCULO NACIONAL

El Currículo Nacional de la Educación Básica, es un documento

legal aprobado mediante la Resolución Ministerial N.° 281-2016-

MINEDU.

CARACTERÍSTICAS: Menor densidad con el fin de incrementar


Descripción :
su aplicabilidad en el aula, apuesta por enfoques transversales, el

autoaprendizaje y el uso de las TIC y énfasis en una evaluación

formativa y no solo calificativa.

APORTES:
- Define un currículo para la educación básica: regular, especial y

alternativa.

- Incorpora el Perfil de Egreso.

- Fortalece la educación cívica y ciudadana y el desarrollo de

valores y actitudes en las relaciones interpersonales.

- Impulsa el arte y la educación física.

- Potencia los aprendizajes para conectarse con la globalización

como el inglés y las TICs.

 Profundiza el enfoque de competencias (aprender haciendo).

 Enfoque formativo de evaluación en el aula, orientada a la

retroalimentación (conociendo logros y dificultades).

 Posibilita la diversificación regional, local y adecuaciones en

el salón de clase.

2.5.4. Área administrativa

Tabla 37
Actividades realizadas en el Área Administrativa
Evaluación
Necesidades Acciones Beneficiarios En Lo No lo
proceso logro logro
Apoyo al SAANEE Apoyar en la
y coordinación. coordinación del Estudiantes X
SAANEE
Elaboración de Realizar y redactar 10
informes informes estudiantes
psicológicos. psicológicos. por mes X7

Impresión e Implementar el
implementación del material de trabajo Estudiantes
material de trabajo. X

Elaboración y Elaborar un
presentación de informe por mes. Estudiante
informes X
académicos.
Fuente: Elaboración propia.
2.5.4.1.Elaboración de informes psicológicos

En este mes se elaboró y redactó los informes psicológicos de los 7 estudiantes

evaluados, en función a la información recabada y resultados de las pruebas aplicadas a

cada uno de ellos.

2.5.4.2. Implementación del material de trabajo

En este aspecto mi persona apoyo en la organización de informes psicológicos de

los estudiantes evaluados hasta el mes de Agosto y en el sacado de copias a los juegos de

pruebas psicológicas a utilizar en las evaluaciones programadas en el SAANEE.

2.5.4.3. Elaboración de informes académicos

En este quinto mes de práctica se elaboró y entregó a las asesoras institucional y

académica el “Quinto Informe Mensual” para su correspondiente calificación.

2.6. ACCIONES CUMPLIDAS DURANTE EL SEXTO MES

2.6.1. Área asistencial:

Tabla 38
Actividades realizadas en el Área Asistencial
Evaluación
Necesidades Acciones Beneficiarios En Lo No lo
proceso logro logro
Evaluación
Elaborar Realizar 10
anamnesis anamnesis padres de X5
psicológicas a los psicológicas familia por
padres de los mes
estudiantes.
Ampliación de la Incrementar el 10
cobertura de número de estudiantes X5
evaluación a los evaluaciones por mes
estudiantes con realizadas a los
NEE. estudiantes con
NEE
Aplicación y 10
corrección de las Aplicar y corregir estudiantes X5
pruebas pruebas por mes
psicológicas psicológicas
utilizadas por
política del
centro.
Diagnóstico
Análisis de Interpretar 10
información e resultados y Estudiantes X5
interpretación de diagnosticar NEE. por mes
resultados.
Derivación al Determinar en 10
CEBE o apoyo función al tipo de estudiantes X5
del SAANEE en NEE detectado la por mes
las IEI. derivación o
inclusión.
Intervención
Organización de Realizar Estudios 1
Estudios de de Caso estudiante X6
Caso. por mes
Realización de Llevar a cabo
sesiones de sesiones de apoyo 2
orientación y y orientación con padres de X1
apoyo a los los padres de familia por
padres de los familia. mes
estudiantes
evaluados.

Elaboración de Realizar 1 X
POIs. Programas de estudiante
Intervención. por mes
Ejecución de Realizar vistas de 2 X3
visitas de seguimiento a las estudiantes
seguimiento a las IEI. por mes
IEI.
Ejecución de Llevar a cabo 1 X2
visitas vistas familia por
domiciliarias de domiciliarias mes
seguimiento. imprevistas.

Fuente: Elaboración propia.


Nota: En este mes adicionalmente se intervino llevando a cabo talleres de sensibilización para estudiantes
y padres de familia por los casos concretos de dos estudiante.

2.6.1.1.Evaluación:

 Anamnesis: Se elaboraron en este mes 5 anamnesis siguiendo el formato dado por

la institución.

 Aplicación de instrumentos psicológicos:

o Observación

 Escala de Maduración Social de Vineland

o Pruebas psicológicas
 Test de la figura humana

 Test perceptivo viso motriz de Bender - Koppitz

 Escala de inteligencia de Leiter

 Escala de Inteligencia Stanford – Binet

2.6.1.2.Diagnóstico:

Tabla 39
Base de datos de los estudiantes evaluados
DI C.M. C.M. C.M. D.I. D.I. D.I. D.I.
Estudiante N.Prom. N.Bajo Fronter. Leve Moderada Severa Profunda

Niño
W X
DA X
Niña
DL X
G X
PT X
Total 0 0 3 2 0 0 0
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Los resultados plasmados en la presente tabla son producto de la aplicación del siguiente grupo de
test: Escala de Maduración Social de Vineland, Test de la figura Humana, Test Perceptivo Viso–Motriz
de Bender-Koppitz, Escala de Inteligencia Stanford-Binet y Escala de Inteligencia de Leiter.

Tabla 40
Resultados generales de las evaluaciones
Resultado C.M. C.M. C.M. D.I. D.I. D.I. D.I.
N.Prom. N.Bajo Fronter. Leve Moder Severa Profun Σ
Criterio
Niños
1 1 2
Niñas
2 1 3
Total 5
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Durante este mes de prácticas se evaluó a un total de 5 estudiantes
5
Nùmero de estudiantes 4

0
C.M. C.M. C.M. D.I. Leve D.I. D.I. D.I.
Normal Normal Fronterizo Moderada Severa Profunda
Promedio Bajo
Niños Niñas

Gráfico 7. Resultados de las evaluaciones llevadas a cabo en el sexto mes de práctica


Fuente: Elaboración propia.

Tabla 41
Recomendaciones
Estudiante Diagnóstico Diagnóstico Recomendación
Psicológico Asociado
Niño
W D. I. Leve Educación Básica
Regular – Apoyo del
equipo SAANEE
DA C. M. Fronterizo Educación Básica
Regular
Niña
DL C. M. Fronterizo Educación Básica
Regular
G C. M. Fronterizo Educación Básica
Regular
PT D. I. Leve Educación Básica
Regular – Apoyo del
equipo SAANEE
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Los estudiantes que deben asistir a un Centro de Educación Básica Especial son aquellos que
presentan discapacidad intelectual: profunda o severa; o aquellos estudiantes que presenten uno de estos
tipos de discapacidad intelectual asociada a otra discapacidad o trastorno (multidiscapacidad); y los
estudiantes que deben continuar asistiendo a un colegio regular pero con apoyo de un equipo
psicopedagógico son aquellos que presenten discapacidad intelectual leve o moderada, o una
multidiscapacidad asociada a uno de los tipos de discapacidad mencionados.

2.6.1.3.Intervención

2.6.1.3.1. Estudio de caso N° 1

I. DATOS DEL IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE:

 Nombres y apellidos : EGSF


 Fecha de nacimiento : 16/03/2012

 Edad : 06 años

 Fecha de evaluación : Mayo del 2018

 Nombre del Padre : ESA

 Ocupación : Construcción Edad : 43

 Grado de instrucción : Sup. Incompl. Vive con el niño: SI

 Nombre de la Madre : GFL

 Ocupación : Ama de casa Edad : 40

 Grado de instrucción : Sup. Icompl. Vive con el niño: SI

 Número de hijos: 2 Lugar que ocupa: 2do

 Institución Educativa : IE. Uriel Garcia

 Nivel/ grado/ sección : 1ro de primaria

 Escolarización previa : Si ( x )

 Responsables del informe : Ps. Deysi Tomaylla Zamora

II. MOTIVO DE AVALUACIÓN:

Se realiza la evaluación a solicitud de la subdirección de la I.E.

III. PROBLEMA ACTUAL/ DIFICULTADES:

Refiere la madre que “E” no escribe en el aula, solo garabatea las hojas y es

agresivo con sus compañeros.

IV. MOMENTO DE LA EVALUACIÓN


- Inicial (por primera vez) X
- De progreso

V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN


Técnicas Instrumentos
 Entrevista  Anamnesis Psicológica
 Observación  Lista de Chequeo Conductual
 Pruebas  Test Gesell
psicométricas  Test EDAH
 Escala de Inteligencia de Leiter.
VI. ASPECTOS RELEVANTES DEL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL
DEL ESTUDIANTE

6.1. DESARROLLO EVOLUTIVO:


La madre refiere que su embarazo fue planificado, fue internada por 7 días ya

que le dolía la cintura, los médicos le manifestaron que tenía una infección.

Durante la gestación cada cierto tiempo su vientre se ponía duro (tenia

contracciones). “E” nació por cesaría a los 8 meses (lloro después de 5 palmadas

que le dio el doctor), pesando 3 kilos con 18 gramos, sin embargo al 2ª día de

nacido bajo de peso llegando a pesar 2 kilogramos.

La madre menciona que “E” sostuvo la cabeza a los 8 meses, se sentó solo y

gateo al año, se paró solo al año y 6 meses, camino a los 3 años, actualmente

salta y sube y baja las escaleras. “E” paso por terapia física a los 6 meses durante

tres meses por era “frágil” (aparentemente tenia hipotonía muscular); el

estudiante balbuceo a los 6 meses, su primera palabra fue “papá” al año y 3

meses, desde los 4 años realizó terapia de lenguaje (de abril a diciembre del

2016) en un centro particular.

“E” controla esfínteres (heces y orina) desde los 4 años, cuando se mojaba los

pantalones se arrinconaba para que no le peguen, come solo desde los 5 años, se

viste y desviste solos desde los 5 años, es colaborador en casa, duerme solo (se

acuesta entre las 9 a 10 de la noche y se levanta a las 8 de la mañana).

Refiere la madrea que a su niño le cuesta mantener la atención, es impulsivo e

inquieto, cuando hace pataletas muerde, patea, golpea, araña y rompe las cosas,

“E” pertenece a una familia nuclear donde no existe buena comunicación entre

los miembros que la conforman.

En cuanto a su escolaridad el estudiante estuvo en el Inicial “Manitas Creadoras”

de los 4 años y 5 años, se quedaba en el jardín todo el día porque ella trabaja,

solo compartían el almuerzo y volvía al jardín, no le gustaba participar en


actividades y no respetaba las normas establecidas en el aula. Actualmente se

encuentra cursando el primer grado de primaria en la I.E “Uriel García”, la

mamá menciona que el primer día no quiso quedarse en el colegio y tuvo que

llevarlo hasta su aula; la docente le refirió que tienen que apoyar al niño porque

no conoce las vocales y no conoce números mayores a 10.

6.2. ÁREAS DE DESARROLLO ACTUAL:

 AREA INTELECTUAL: Durante la evaluación “E” se muestra inquieto y

poco colaborador. Logra relacionar las figuras en las cuatro formas mostradas,

logra relacionar los cubos de colores, completar las figuras que se le

proporciona, discriminar entre el número 1 y 2, logra distinguir la forma y

color de la figura mostrada.

No logra discriminar cantidades y contar hasta el 4, discriminar imágenes

según su forma, color y número, identificar el género de las imágenes, no logra

identificar y relacionar círculos de dos colores, relacionar el vestido de las

imágenes, realizar dibujo con cubos de 4 piezas.

 HABILIDADES MOTORAS: “E” agarra objetos, se sienta sin ayuda, logra

caminar sin ayuda, correr, saltar, brinca, subir y bajar las escaleras. No logra

tocar los dedos de sus pies sin flexionar la rodilla.

 HABILIDADES DE AUTOCUIDADO: “E” logra indicar su necesidad de ir

al baño, se viste por sí mismo después de ir al baño, bebe agua de un vaso,

logra lavarse las manos, desvestirse por sí solo, ponerse las medias.

 SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES: “E” logra mantener contacto

visual de 1 a 3 segundos con una persona, entregar un objeto a un adulto ante

una orden, sacar objetos de una caja ante una orden, responde a la orden

“siéntate aquí” sin embargo se muestra inquieto en todo momento, no sigue las

instrucciones dadas, se muestra ansioso.


 HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: “E” no logra escuchar un cuento y

repetirlo, escribir su nombre completo (nombre y apellidos), deletrear

verbalmente su nombre, no logra realizar pequeñas oraciones.

 HABILIDADES MANIPULATIVAS: “E” logra trazar líneas rectas,

verticales, horizontales, curvas; reproducir cuadrados, triángulos de un modelo,

hacer bolitas con plastilina, manipular bloques de construcción, usar crayolas,

hacer garabatos. No logra unir una serie de puntos, producir líneas diagonales,

reproducir un triángulo de un modelo.

 HABILIDADES ACADEMICAS: “E” logra ocasionalmente diferenciar entre

objetos y sonidos totalmente diferentes. No logra comparar y emparejar

números del al 20, contar números del 1 al 20, leer los números del 1 al 100,

identificar secuencia de números.

 HABILIDADES SOCIALES: “E” se da cuenta de la presencia de los demás,

ocasionalmente es cortés, amable y educado. No logra controlar su mal genio,

ser sincero, reconocer y respetar la propiedad de los objetos propios y ajenos,

esperar su turno.

6.3. CONTROL DE SALUD:

“E” se encuentra asegurado en el ESSALUD y cuenta con todas las vacunas

correspondientes para su edad.

VII. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO:

“E” presenta DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE con rasgo de TDHA.

VIII. RECOMENDACIONES:

 “E” debe continuar estudiando en Educación Básica Regular con apoyo del

Equipo SAANEE.

 Se recomienda motivar constantemente los logros del estudiante, para así

aumentar su autoconfianza.
 Es necesario establecer horarios en casa priorizando actividades de refuerzo y

aprendizaje.

 Se le debe dar responsabilidad acorde a su edad, para ayudarle a ser

independiente.

 Se recomienda que se realice una evaluación en terapia de lenguaje y continúe

con su tratamiento.

 Se recomienda hacer la evaluación neurológica para descartar el TDAH.

IX. INTERVENCIÓN

a) Visita de seguimiento en la IE:

Responsable : Ps. Deysi Tomaylla Zamora

Rol de la practicante : Co responsable

Objetivos : Observar el comportamiento, actitudes e interacción

del estudiante en su (IE. Uriel García)

Descripción : Se observó al estudiante sentado adelante cerca al

pupitre de la profesora, durante la sesión de clase se

encontraba distraído, no hacia las actividades, se

paraba constamente de su sitio e iba a molestar a sus

compañeros de atrás y no hacía caso a las llamadas

de atención de la docente ni de su mamá. Refirió la

profesora que no avanza en clase, pareciera que

cuando le llama la atención no le escucha y que con

la excusa de ir al baño se queda en el patio jugando.


b) Programa conductual:

LINEA BASE:

Se observa que “E” tiene una conducta desafiante en el salón de clase, se puede

deber a que el estudiante tiene dificultades en el aprendizaje, lo que hace que “E”

no preste atención a las consignas de la docente y haga que redireccione su

conducta a: molestar, pararse de su sitio y no obedecer (la madre se encuentra con

“E” en el transcurso de las clases para apoyarlo y corregirlo).

CONDUCTA META:

Objetivo: Que “E” se mantenga sentado en clases, realice sus actividades de

aprendizaje y que siga las instrucciones de la docente.

TECNICAS:

Anticipación. - Nos anticiparemos a que “E” se levante de su asiento, para esto es

necesario establecer un vínculo emocional con el niño.

- Instrucción: Primero darle las instrucciones claras a “E”, en este caso:

permanecer sentado en clases, el niño debe sentirse motivado para permanecer en

su silla que deambulando y/o desobedeciendo, por lo que debemos hacer énfasis

en tener el lugar ordenado y con materiales de su agrado adaptados para el

aprendizaje del niño. Se debe motivar “E” cuando esté en su silla y corregirlo

cuando se mueva, cuando se note que el estudiante está muy inquieto hacer como

un cerco con los brazos, dándole límites que el niño todavía no está manejando;

así mismo se puede coger a “E” de la mano con firmeza y decirle “NO” con

énfasis en la expresión facial y gestualización para luego redireccionarlo hacia

otra actividad y ponerlo nuevamente en su sitio.

Redirección. – Es un método que nos ayudara a redireccionar la conducta de “E”,

en este caso el salir del salón con la excusa de ir al baño e irse a caminar al patio.
- Instrucción: Cada vez que “E” indique que quiere ir al baño, la docente deberá

enviarlo a hacer otra actividad más: botar la basura, ayudar a lavar los platos de la

comida que se sirvió, etc.

Extinción. – La extinción de una conducta operante constituye un método eficaz

para eliminar o disminuir la frecuencia de una conducta no deseada, en este caso

no seguir las instrucciones de la docente y/o madre al ignorar la emisión de las

mismas.

- Instrucción: Cada vez que “E” no haga caso a las instrucciones de la docente,

madre y/o compañeros, deben actuar como si “E” fuese invisible, esto puede que

intensifique la conducta no deseada hasta que se canse y vea que no tiene ningún

efecto, momento que deberá ser aprovechado para reforzar el silencio o vuelta a la

normalidad (haciendo como si repentinamente se hubiera notado la presencia de

“E”.

Refuerzo positivo. – Cada vez que “E” permanezca sentado y realice las

instrucciones de la docente se felicitara al estudiante y se le incentivara a seguir

así. Empezando con mayor énfasis en la motivación para después poco a poco ir

disminuyendo la motivación.

Nota: Es importante que la madre continúe yendo interdiario a apoyar al niño y

así poco a poco deje de ir la misma

TIEMPO

Se aplicarán las técnicas por el lapso de dos meses. La maestra responsable debe

llevar un registro.

2.6.1.3.2. Estudio de caso Nº 2

I. DATOS DEL IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE:

 Nombres y apellidos : ATQC


 Fecha de nacimiento : 06/08/2010

 Edad : 08 años

 Fecha de evaluación : Agosto del 2018

 Nombre del Padre : DQQ

 Ocupación : Policia Edad : 55

 Grado de instrucción : Superior Vive con el niño: NO

 Nombre de la Madre : BCQ

 Ocupación : Ama de Casa Edad : 42

 Grado de instrucción : Sec. Comp. Vive con el niño: SI

 Número de hijos: 5 Lugar que ocupa: 3ro

 Institución Educativa : IE “Santa María Madre de Dios”

 Nivel/ grado/ sección : 2do de primaria

 Escolarización previa : Si ( x )

 Responsables del informe : Ps. Deysi Tomaylla Zamora


Int. Ps. Saywa Andrea Rodríguez Muñiz

II. MOTIVO DE AVALUACIÓN:

Evaluación psicológica a recomendación de la docente de la I.E Santa María

Madre de Dios (MADI).

III. PROBLEMA ACTUAL/ DIFICULTADES:

Refiere la madre que el estudiante no copia lo que dicta la profesora, se olvida

rápido lo que le explican, es distraído, tiene problemas de su lenguaje no

pronuncia /r/, /ll/.

IV. MOMENTO DE LA EVALUACIÓN


- Inicial (por primera vez) X
- De progreso
V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN
Técnicas Instrumentos
 Entrevista  Anamnesis Psicológica
 Observación  Escala de maduración social de Vineland
 Pruebas  Test de la figura humana
psicométricas  Test perceptivo viso-motriz de Bender Koppitz
 Escala de Inteligencia Stanford Binet
 Escala de Inteligencia de Leiter.

VI. ASPECTOS RELEVANTES DEL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL


DEL ESTUDIANTE

6.1.DESARROLLO EVOLUTIVO:

Refiere la madre que durante el embarazo asistió a todos los controles, se

alimentaba con normalidad y existía violencia psicológica. “A” nació parto

natural a los 9 meses, existieron dificultades al momento de dar a luz.

“A” sostuvo la cabeza a los 4 meses, se sentó solo a los 6 meses, gateo a los 8

meses, se paró solo al año y tres meses, camino al año y cuatro meses, salta y

sube las escaleras escalón por escalón: a los 8 meses balbuceo su primera palabra

fue “mamá” al cumplir un año, tiene problemas de lenguaje. Refiere la madre que

el estudiante al año se cayó de la cama y que al año y tres meses le operaron del

testículo derecho ya que no se encontraba en la posición correcta.

El estudiante controla esfínteres desde el año y medio, algunas veces cuando está

dormido se orina en la cama, come solo, se viste solo aunque dificulta el

abotonarse y amarrarse los pasadores; cuando se le hace pequeñas ordenes ayuda

en la casa ordenando la cama, lavando los platos; le manda dinero exacto cuando

va a la tienda porque aún no calcula el dinero, no se desplaza solo al colegio ni

cerca de casa.

“A” duerme acompañado de su segundo hermano, suele dormir a las 9:30pm y se

levanta a las 6:20am; aun no reconoce los órganos genitales; sus juguetes

favoritos son la pelota, soldados y los carros; le cuesta mantener la atención, pide
ayuda cuando dificulta en alguna acción, hace poco empezó a golpearse las

piernas cuando dificulta alguna tarea del colegio.

El estudiante es el tercer hijo de una familia monoparental donde no existe buena

comunicación entre los miembros que la conforman.

En cuanto a su escolaridad “A” estuvo en PRONOEI desde los 3 años, la madre

refiere que no hubo buena estimulación ya que no aprendía cosas nuevas, para

primer grado ingresa a la I.E. Santa María Madre de Dios (MADI) donde la

docente le refería que no aprendía lo que le enseñaba, la madre tenía que insistir

para que haga las tareas, sus notas eran B, C y pocas A; actualmente se

encuentra cursando el segundo grado en la misma I.E, donde si tiene amigos pero

aun dificulta en aprender las lecciones.

6.2.ÁREAS DE DESARROLLO ACTUAL:

 AREA INTELECTUAL: Al dar inicio y durante la evaluación “A” se

muestra predispuesto a realizar las consignas que se le da.

Logra hacer comparaciones estéticas, realiza analogías opuestas, reconoce las

diferencias y semejanzas de las imágenes mostradas, reconoce el material

básico de lo que está hecho la casa, ventana, libro; comprende la función de las

partes de la cara, logra doblar un papel en forma de triángulo, realiza dos

definiciones, realiza la semejanza y diferencia de figuras, arma un rectángulo;

.reconoce seis significados de las palabras mencionadas, reconoce el concepto

de número, recorre un laberinto, entiende situaciones de la vida cotidiana,

realiza analogías opuestas, logra repetir los dígitos mencionados en el mismo

orden.

No logra completar adecuadamente el dibujo del hombre, no logra diferenciar

entre dos objetos, no distingue lo faltante en una imagen, no reconoce la

diferencia de la función de los objetos mencionados, no entiende las figuras


abstractas que se le muestra, no identifica el parecido entre dos cosas, no copia

un rombo, su vocabulario es escaso, no recuerda el cuento leído en ese mismo

momento, no entiende los absurdos verbales.

 HABILIDADES MOTORAS: “A” agarra objetos, se sienta, camina, corre,

salta, brinca y sube y baja escaleras alternando los pies, tira, coge, patea y hace

dar bote a la pelota, puede incorporarse cuando está echado, en ocasiones hace

flexiones, abdominales y da un salto amplio.

 HABILIDADES DE AUTOCUIDADO: “A” indica la necesidad de ir al

baño, utiliza papel higiénico, hace correr el agua del wáter limpiándolo, se

viste por si solo después de usar el baño, se lava las manos, se suena la nariz,

puede abotonarse, subir el cierre y cerrar el broche de la ropa, puede ponerse

una chompa, camisa y medias, sabe amarrarse los zapatos, se desviste solo,

puede beber de un vaso, usar sorbete, utilizar cuchara y en ocasiones tenedor

para comer.

 SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES: “A” puede establecer contacto

visual por 1-3 segundos, coge, entrega, saca y pone objetos ante una orden,

hace caso a las indicaciones e imita sonidos, palabras y conductas motoras

simples.

 HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: “A” produce sonidos

indiferenciados, puede decir palabras individualmente, dice oraciones simples

pero ilegibles cuando tiene la presencia de /r/, /ll/, responde a su nombre,

escucha cuentos pero no los comprende, identifica objetos y partes del cuerpo

por su nombre y señalando, copia números, escribe con letra corrida, escribe su

nombre completo, lee, en ocasiones saluda a las personas, puede repetir un

cuento e identificar comparando y enumerando algunos objetos.


 HABILIDADES MANIPULATIVAS: “A” puede unir una serie de puntos,

trazar una línea, puede reproducir un circulo, un cuadrado, logra ensartar

cuentas, doblar un papel hasta en cuatro partes, puede cortar con tijeras, echar

goma, colorear un área designada.

 HABILIDADES ACADEMICAS: “A” cuenta hasta el número 20, compara y

empareja números del 1 al 10, no logra amarrarse los zapatos, ni abotonarse la

camisa.

 HABILIDADES SOCIALES: “A” no puede comunicar cólera, tristeza y

sentimientos positivos, tiende a frustrarse rápido y solo agacha la mirada, hace

lo que se le pide, respeta la propiedad de los objetos.

6.3.CONTROL DE SALUD:

“A” se encuentra asegurado en el Seguro Integra de Salud (SIS), según refiere la

madre recibió las vacunas correspondientes acorde su edad.

VII.DIAGNOSTICO PRESUNTIVO:

“A” presenta una CATEGORIA MENTAL FRONTERIZO, asociado a rasgos de

TEA.

VIII. RECOMENDACIONES:

 “A” debe continuar estudiando en Educación Básica Regular con apoyo de un

Equipo Psicopedagógico en su Institución Educativa.

 Se recomienda que el estudiante realice ejercicios para mejorar su atención y

concentración, como: Distinguir estímulos muy similares, diferenciar

imágenes, integración visual, ejercicios de laberintos, asociación visual, llenar

pupiletras, dibujar y colorear mándalas.

 Compartir en familia experiencias, juegos o cuentos, sobre los cuales

conversar, para así ayudarlo a conocer situaciones de la vida diaria y más

palabras que incrementen su vocabulario.


 Se recomienda que el estudiante manipule y emplee cantidades primando el

uso de materiales visuales y concretos, especialmente en situaciones de la vida

diaria.

 Mantener diálogos positivos de manera constante con “A” ayudándole a

reconocer sus capacidades, habilidades, esfuerzos y logros alcanzados.

 Establecer horarios en casa, incluyendo actividades de aprendizaje, refuerzo y

recreativos.

 Realizar una evaluación en la organización de Abrazos para descartar TEA.

 Realizar terapia de lenguaje para mejorar su comunicación y paralelo su

autoestima.

IX. SESIÓN DE ORIENTACIÓN

Responsable : Saywa Andrea Rodríguez Muñiz

Rol de la practicante : Responsable

Naturaleza de la : Sesión de Orientación


intervención
Objetivos : Situar a la madre de familia en la condición

diagnosticada a su menor hijo.

Pasos : 1° Informar acerca del diagnóstico del estudiante y sus

características.

2° Absolver dudas o preguntas.

3° Brindar y explicar las recomendaciones para la

mejora de la vida diaria y aprendizaje del estudiante.

Logros : Concientización y compromiso de la madre de familia

para el apoyo del estudiante.


2.6.1.3.3. Estudio de caso Nº 3

I. DATOS DEL IDENTIFICACIÓN DE LA ESTUDIANTE:

 Nombres y apellidos : AGSMC

 Fecha de nacimiento : 10/02/20011

 Edad : 07 años

 Fecha de evaluación : Abril 2018

 Nombre del padre : MESMC

 Ocupación: Independiente Edad : 55

 Grado de instrucción: Sup. Compl. Vive con la niña: NO

 Nombre de la Madre : YMCC

 Ocupación: Ama de casa Edad : 46

 Grado de instrucción: Sup. Tec. Compl. Vive con la niña: SI

 Número de hijos: 4 Lugar que ocupa: 4ta

 Institución Educativa : IE. “Daniel Estrada Pérez”

 Nivel/ grado/ sección : 1ro de primaria (repitente)

 Escolarización previa : Si ( x )

 Responsables del informe : Ps. Deysi Tomaylla Zamora


Int. Ps. Saywa Andrea Rodríguez Muñiz

II. MOTIVO DE AVALUACIÓN:

Evaluación psicológica realizada a pedido de la docente de la IE. “Daniel Estrada

Pérez”.

III. PROBLEMA ACTUAL/ DIFICULTADES:

Refiere la madre que “A” no está logrando escribir, solamente lee una a una las

vocales y consonantes, no recuerda la letra “r”, confunde colores similares y al

dibujar utiliza tanto la izquierda como la derecha.


Refiere también que el año pasado la estudiante no quería entrar a clases y no

cumplía con las actividades.

IV. MOMENTO DE LA EVALUACIÓN


- Inicial (por primera vez) X
- De progreso

V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN


Técnicas Instrumentos
 Entrevista  Anamnesis Psicológica a la madre
 Observación  Lista de Chequeo Conductual
 Pruebas  Test de Gesell
psicométricas  Escala de Inteligencia Stanford Binet
 Escala de Inteligencia de Leiter.

VI. ASPECTOS RELEVANTES DEL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL DE


LA ESTUDIANTE

6.1. DESARROLLO EVOLUTIVO:

Refiere la madre que durante su embarazo tuvo problemas con su pareja, es así

que hasta el sexto mes “vomitaba” constantemente y por recomendación de una

amiga comenzó a tomar productos de “omnilife”, además de que asistió a sus

controles a partir del 5to mes.

“A” nació por parto natural a los 9 meses de gestación, pesando 3 kilos 460

gramos, lloro al momento de nacer y posteriormente lacto con normalidad.

La estudiante sostuvo la cabeza a los 5 meses, se sentó sola a los 7 meses, logro

gatear y pararse sola al año y comenzó a caminar al año y 3 meses

aproximadamente. Actualmente logra saltar, subir y bajar escaleras escalón por

escalón. Refiere la madre que a los 3 meses se cayó de la cama, a los 3 años tuvo

“bacteriemia” por lo que estuvo con medicamentos y que a sus 4 años le

detectaron “estrabismo”, la estudiante utilizaba lentes, sin embargo a raíz de que

le hicieron “bullying” en la I.E. dejo de usarlos.

“A” balbuceo a los 6 meses y dijo su primera palabra al año y medio. Refiere la

madre que cuando estaba en el jardín no se le entendía mucho lo que hablaba,


razón por la cual consultó con un terapista particular, quien le dio algunas

recomendaciones y ejercicios que hasta la actualidad pone en práctica con la

estudiante, sin embargo no recibió terapia de lenguaje.

“A” es la 4ta de 4 hijos de una familia monoparental en la cual existe no existe

buena comunicación entre los miembros que la conforman.

La estudiante controlaba esfínteres desde los 2 años sin embargo desde el año

pasado retrocedió y actualmente no controla esfínteres, puede comer sola, aunque

a veces la mamá le ayuda porque demora mucho, se viste y desviste sin ayuda, en

ocasiones aún se pone algunas prendas al revés, colabora en los quehaceres del

hogar, puede hacer compras con dinero exacto y se desplaza cerca de casa sola.

En cuanto a la escolaridad, “A” estuvo para sus 2 y 3 años en el Jardín

“Guadalupe”, donde según refiere la madre no avanzo en nada y a raíz de que

tuvo una caída estando ahí la cambio al Jardín 88, aquí la estudiante hizo 4 y 5

años y a veces no quería ir porque estaba muy pegada a la mamá, donde la

profesora refería que no tenía un aprendizaje adecuado para su edad ya que no

avanzaba al ritmo de sus demás compañeros; posteriormente ingresa a la I.E.

Daniel Estrada Pérez, centro en el cual para primer grado, al trabajar la mamá de

apoyo en el salón de “A”, la estudiante cumplía con sus actividades y estaba

aprendiendo algunas cosas, sin embargo “A” ya no quería ir al colegio y en

ocasiones se orinaba por las noches; razón por la cual al ver la madre que la

estudiante no aprendió “nada”, pidió a la I.E. de que pueda repetir primer grado,

actualmente cursa el 1er grado donde según refiere la madre en ocasiones cuando

algunos de sus compañeros le “pegan”, ella de lo que antes se quedaba callada,

ahora está aprendiendo a responder de la misma manera.


6.2. ÁREAS DE DESARROLLO ACTUAL:

 AREA INTELECTUAL: Al dar inicio y durante la evaluación “A” se

muestra predispuesta a realizar las consignas que se le da. Logra asociar cubos

de colores, figuras y formas semejantes, logra asociar figuras cortadas a la

mitad, círculos y cuadrados de acuerdo a su forma y color y prendas de acuerdo

a su uso, logra identificar y señalar partes del cuerpo, armar una torre con 4

cubos, nombrar imágenes y objetos, se comunica haciendo combinaciones de

más de 2 palabras, logra repetir 2 dígitos, ensartar cuentas, logra armar un

puente con 3 cubos, recordar imágenes, copiar un circulo y dibujar una línea

vertical, logra comparar dos pelotas (grande-pequeño), discriminar figuras de

animales, agrupar botones de acuerdo al color (blanco-negro), logra recordar y

realizar tres encargos, doblar un papel para formar un triángulo y logra unir dos

piezas para formar un imagen.

No logra armar un cubo con dos piezas de colores, asociar 8 formas

geométricas, discriminar números, no logra contar hasta 4, asociar figuras de

acuerdo a su forma, color y número, asociar imágenes de acuerdo al género, no

logra asociar círculos de dos colores, identificar objetos de acuerdo a su uso,

describir una imagen, no logra definir imágenes ni palabras, nombrar objetos

de memoria, completar analogías, no logra resolver comparaciones estéticas,

establecer semejanza-diferencia entre palabras o figuras, no reconoce de que

están hechas una casa, una ventana y un libro, no logra completar el dibujo de

un hombre, copiar un cuadrado, nombrar lo faltante en una figura, no logra

agrupar cubos en función a la cantidad que se le pide y no logra recorrer

laberintos con un lápiz teniendo en cuenta las nociones de longitud (corto-

largo).
 HABILIDADES MOTORAS: “A” agarra objetos, se sienta, camina, corre,

salta, brinca y sube y baja escaleras escalón por escalón, tira, patea y hace dar

bote a la pelota, en ocasiones puede incorporarse cuando está echada y colgarse

de una barra, no tiene una marcha coordinada, no toca los dedos de sus pies sin

flexionar la rodilla y no logra hacer un salto amplio.

 HABILIDADES DE AUTOCUIDADO: “A” indica la necesidad de ir al

baño, utiliza papel higiénico, hace correr el agua del wáter, se lava las manos,

utiliza papel higiénico, en ocasiones se suena la nariz, puede abotonarse, subir

el cierre y cerrar el broche de la ropa, puede ponerse la chompa, blusa y

medias, se desviste sola, puede beber de un vaso, usar sorbete y utilizar cuchara

para comer, en ocasiones es ordenada cuando come, aun no puede amarrarse

los zapatos.

 SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES: “A” puede establecer contacto

visual por más de 3 segundos, coge, entrega, saca y pone objetos ante una

orden, hace caso a las indicaciones, imita sonidos, palabras y conductas

motoras simples.

 HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: “A” se expresa mediante gestos

faciales y en ocasiones manuales, produce sonidos indiferenciados, puede decir

palabras individualmente, dice oraciones simples, responde a su nombre,

identifica objetos y partes del cuerpo señalando, en ocasiones escucha cuentos

y saluda a las persona, no hace trazos ni copia letras o números en letra

imprenta o corrida, no escribe su nombre y no sabe leer.

 HABILIDADES MANIPULATIVAS: “A” puede trazar una línea, producir

líneas curvas, reproducir un circulo, ensartar cuentas, doblar un papel hasta en

cuatro partes, puede hacer bolitas de plastilina, cortar con tijeras, manipular

bloques de construcción y hacer garabatos, en ocasiones puede unir una serie


de puntos y echar goma, no logra reproducir un cuadrado ni un triángulo de un

modelo, no utiliza pincel para pintar, y no logra dibujar una figura humana.

 HABILIDADES ACADEMICAS: “A” diferencia objetos y sonidos, no lee,

compara y empareja números, no cuenta en voz alta, no identifica los números

en una secuencia, no reconoce las manecillas del reloj ni logra leer el tiempo,

no resuelve sumas y restas y no reconoce el dinero.

 HABILIDADES SOCIALES: “A” se da cuenta de la presencia de los demás,

es educada, hace lo que se le pide, acepta ayuda de los adultos, muestra afecto

a los demás, en ocasiones puede comunicar cólera, tristeza y sentimientos

positivos, a veces controla su mal genio, espera su turno e interactúa con otros

niños, no reconoce y respeta la propiedad de los objetos. Refiere la madre que

la estudiante es tolerante a las frustraciones, es inquieta, le cuesta mantener la

atención, y cuando se molesta generalmente grita y en ocasiones puede llegar a

patear o morder.

6.3. CONTROL DE SALUD:

“A” cuenta con SIS; tiene todas las vacunas correspondientes para su edad.

VII. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO:

“A” presenta DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA.

VIII. RECOMENDACIONES:

 “A” debe continuar estudiando en Educación Básica Regular con apoyo del

Equipo SAANEE.

 Se debe procurar mejorar la comunicación entre la familia, motivar

constantemente el esfuerzo y logros de la estudiante, escucharla, enseñarle a

enfocarse en lo positivo y permitirle que ella aprenda las cosas por sí misma.
 Compartir en familia experiencias, juegos o cuentos, para así ayudarla a

conocer situaciones de la vida diaria y más palabras que incrementen su

vocabulario.

 Se recomienda que la estudiante no deje de utilizar sus lentes por el problema

de estrabismo que presenta.

 Es necesario establecer horarios en casa priorizando actividades de refuerzo y

aprendizaje.

 “A” debe compartir con otros estudiantes juegos en los tiempos libres, para así

ayudarla a incrementar palabras a su vocabulario.

IX. VISITAS DE SEGUIMIENTO

a) Visita de seguimiento en la IE:

Responsable : Int. Ps. Saywa A. Rodríguez Muñiz

Objetivo : Observar el comportamiento, actitudes e

interacción de la estudiante en su IE. (Daniel

Estrada Pérez)

Descripción : Se observó a la estudiante en la hora de personal

social, sus compañeros se encontraban dando

examen mientras ella pintaba una ficha bajo las

instrucciones de la profesora. Refirió la docente

que trabaja de forma personalizada con “A”,

comenzando con lo que es la grafomotricidad,

indico que se le tiene que estar observando ya

que sino garabatea, dobla o rompe lo que está

haciendo, así mismo resalto que no lleva los

materiales necesarios para trabajar en clase.


2.6.1.3.4. Estudio de caso Nº 4

I. DATOS DEL IDENTIFICACIÓN DE LA ESTUDIANTE:

 Nombres y apellidos : EMPG

 Fecha de nacimiento : 17/03/2005

 Edad : 11 años

 Fecha de evaluación : Agosto 2018

 Nombre del padre : APF (Fallecido)

 Nombre del padre adoptivo : RHC

 Ocupación: Construcción Civil Edad : 40

 Grado de instrucción: Sec. Compl. Vive con la estudiante: SI

 Nombre de la Madre : LGA

 Ocupación: Servicio de Limpieza Edad : 40

 Grado de instrucción: Sec. Compl. Vive con la estudiante: SI

 Número de hijos: 3 Lugar que ocupa: 1ra

 Institución Educativa : IE. “Simón Bolivar”

 Nivel/ grado/ sección : 5to “C” de primaria

 Escolarización previa : Si ( x )

 Diagnóstico médico : Discapacidad motora

 Responsables del informe : Ps. Deysi Tomaylla Zamora

II. MOTIVO DE AVALUACIÓN:

Evaluación psicológica a recomendación del docente de aula.

III. PROBLEMA ACTUAL/ DIFICULTADES:

Refiere la madre que presenta dificultades para movilizarse, el docente menciona

que dificulta en aprender algunas lecciones que enseña.


IV. MOMENTO DE LA EVALUACIÓN
- Inicial (por primera vez) X
- De progreso

V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN


Técnicas Instrumentos
 Entrevista  Anamnesis Psicológica a la madre
 Observación  Escala de maduración social de Vineland.
 Pruebas  Test de la Figura Humana
psicométricas  Escala de Inteligencia de Leiter.

VI. ASPECTOS RELEVANTES DEL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL DE


LA ESTUDIANTE
6.1. DESARROLLO EVOLUTIVO:

Refiere la madre que en el embarazo no tuvo mucho apetito, durante todo el

periodo de gestación tuvo vómitos y nauseas, en algunas ocasiones sangraba por

la nariz, a los siete meses y medio en la ecografía el médico le dijo que tenía un

“globo” en la espalda.

“M” nació por parto normal a los ocho meses de gestación pesando 2 kilos 800

gramos con hidrocefalia. Al mes la operaron del mielo meningocele, a raíz de lo

cual el médico le dijo que “M” no caminaría.

La estudiante sostuvo la cabeza a los dos meses, se sentó por si sola a los seis

meses y gateo (arrastrándose) al año aproximadamente. Comenzó a balbucear a

los cuatro meses, dijo su primera palabra “mamá” al año, realizo terapia física

hasta los 4 años.

“M” no controla esfínteres, come sola desde el año y medio, se viste y desviste

sola desde los ocho años, colabora en casa, no se desplaza lejos de casa sola por

el uso de la silla de ruedas, duerme sola (se acuesta a las 7pm y se levanta a las

6.30am), la mamá se encarga de hacer el aseo interdiario. Refiere la madre que

“M” tiene bastante apego hacia su mascota “perro”, le cuesta mantener la


atención, cuando está renegando se duerme y prefiere quedarse callada cuando no

entiende algo.

“M” es la primera hija de una familia reconstituida en la cual no existe buena

comunicación entre los miembros que la conforman.

La estudiante estuvo desde los cinco años en la IE. “Inmaculada Concepción”,

donde se sentía muy feliz porque tenía la atención de todos y en primer grado

refería la profesora que “M” trabajaba muy bien. Para segundo de primaria la

cambiaron a la IE “Simón Bolívar”, donde la mamá no tenía el mismo tiempo

para dedicarle a su hija ya que empezó a trabajar; desde tercer grado hasta la

actualidad viene trabajando con el mismo docente, el cual refiere que esta

distraída, en ocasiones se siente muy deprimida y está bajando en sus

calificaciones.

6.2. ÁREAS DE DESARROLLO ACTUAL:

 AREA INTELECTUAL: Al dar inicio y durante la evaluación “M” se

muestra tranquila y predispuesta a realizar las consignas que se le da.

Logra definir correctamente trece palabras, encontrar diferencias y semejanzas,

reconocer lo faltante en una figura, logra realizar cálculos numéricos hasta el

10, realizar analogías opuestas, recorrer laberintos con un lápiz, copiar un

rombo, sabe cómo debería actuar en situaciones de la vida diría, nombrar los

días de la semana correctamente, da cambio, logra reconstruir una serie de

números teniendo en cuenta un patrón, completar series de círculos de menor a

mayor, logra completar series de circunferencias hasta formar un circulo y

logra reconocer las diferencias de edad entre varón y mujer.

No logra reconocer lo absurdo en una imagen, repetir 5 ni 6 dígitos, no logra

responder a las preguntas hechas a cerca de un cuento leído ese momento,

reconocer lo absurdo en una oración, no logra reproducir la imagen que se


forma luego de doblar y recortar un papel, recordar ni replicar dos dibujos de

memoria, no rima, no logra repetir 4 cifras al revés ni contar cubos.

 HABILIDADES MOTORAS: “M” utiliza la silla de ruedas para desplazarse

de un lugar a otro, tiene grafo motricidad.

 HABILIDADES DE AUTOCUIDADO: “M” usa pañales no controla

esfínteres, se lava las manos sola, la mamá se encarga de hacerle el aseo

interdiario, puede sonarse la nariz, come sola, puede beber de un vaso sola,

puede usar tenedor y cuchara, se viste y desviste sola, se pone las medias, no

logra amarrarse los zapatos.

 SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES: “M” establece contacto visual por

más de tres minutos, coge, entrega y saca objetos ante una orden, obedece las

instrucciones dadas por la evaluadora.

 HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: “M” se expresa mediante gestos

faciales y en ocasiones manuales, su lenguaje es fluido y narra situaciones

ocurridas de su vida cotidiana.

 HABILIDADES MANIPULATIVAS: “M” dobla papel sin dificultades, le

gusta moldear plastilina, come sola utilizando cubiertos, en ocasiones ayuda

con el aseo de la casa a sus posibilidades.

 HABILIDADES ACADEMICAS: “M” logra escribir sin dificultad, escribe

frases que se le dicta, realiza sumas y restas simples.

 HABILIDADES SOCIALES: “M” puede comunicar cólera, tristeza y

sentimientos positivos, hace lo que se le pide, acepta ayuda de los demás,

respeta la propiedad de los objetos, muestra afecto a los demás, en ocasiones

interactúa con otros pero poco con sus compañeros.


6.3. CONTROL DE SALUD:

“M” se encuentra asegurada en ESSALUD, según refiere la madre recibió todas

las vacunas correspondientes.

VII. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO:

“M” presenta CATEGORIA MENTAL FRONTERIZA asociado a una

DISCAPACIDAD MOTORA.

VIII. RECOMENDACIONES:

 “M” debe continuar estudiando en Educación Básica Regular con apoyo del

equipo SAANEE.

 Se recomienda que la estudiante realice ejercicios para mejorar su atención y

concentración, como: ejercicios de laberintos, sopa de letras, llenar pupiletras.

 Se recomienda motivar constantemente los logros de la estudiante, para así

aumentar su autoconfianza y autoestima.

 Es necesario establecer horarios en casa priorizando actividades de refuerzo y

aprendizaje.

 Se recomienda que toda la familia realice una terapia Psicológica para ayudar a

sobrellevar el problema a “M”.

 Se le debe mostrar confianza a la estudiante, darle siempre frases positivas

como “pase lo que pase, lo superaras”, “estaré para apoyarte en todo

momento”.

 No realizar promesas a “M” que no se pueda cumplir.

IX. VISITAS DE SEGUIMIENTO

a) Visita domiciliaria:

Responsable : Ps. Deysi Tomaylla Zamora


Rol de la practicante : Co responsable

Objetivos : Conocer la dinámica familiar del estudiante.

Descripción : “M” forma parte de una familia reconstituida; se

conversó con la madre, quien refirió que la estudiante

le está dando mucha “atención” a su hermanito recién

nacido, es ella quien siente la responsabilidad de

cuidarlo; en ciertas ocasiones le comento a “M” los

problemas de casa y se dio cuenta que esta constamente

preocupada y siente que es una “carga”, a raíz de eso

converso con ella, pero no logro cambios en la

estudiante.

2.6.1.3.5. Estudio de caso Nº 5

I. DATOS DEL IDENTIFICACIÓN DEL NIÑO:

 Nombres y apellidos : MRHH

 Fecha de nacimiento : 14/04/2012

 Edad : 05 años

 Fecha de evaluación : Abril del 2017

 Sexo : Masculino

 Responsables del informe : Ps. Karina Velásquez Zarate

II. MOTIVO DE AVALUACIÓN:

La evaluación se realiza a petición del padre por derivación de la IE.

III. MOMENTO DE LA EVALUACIÓN


- Inicial (por primera vez) X
- De progreso
IV. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN
Técnicas Instrumentos
 Entrevista  Anamnesis Psicológica
 Observación
 Pruebas  Test del dibujo de la figura humana
psicométricas  Test Gestáltico Visomotor de Bender
 Escala de Inteligencia Stanford Binet

V. ASPECTOS RELEVANTES DEL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL


DEL NIÑO:

6.1.DESARROLLO EVOLUTIVO:

Refiere el padre que el embarazo fue “bueno”, la mamá se internó en el Hospital

porque la comunidad donde vivían (Pumamarca - Apurímac) quedaba a cuatro

horas del centro de salud, sin embargo faltando una semana para el parto salió

por voluntad propia, es así que el parto fue en casa atendido por el papá del niño

y por la abuela materna; refiere el papá que el niño se veía un poco morado,

“parece que se tomó el líquido”.

“M” hablo casi a los dos años, camino al año y ocho meses. Tuvo un golpe en la

cabeza (parte frontal) al año y cuatro meses, tuvo un hinchazón.

Antes de los 2 años le realizaron exámenes (EEG y Resonancia Magnética) en la

Clínica San Juan de Dios, donde le dijeron que todo estaba “normal”; así mismo

lo llevo a una clínica particular, donde el Neurólogo le receto Gamalate por un

“punto blanco” que se veía en el cerebro, indica el padre que con eso “M” mejoro

un poco.

El estudiante a los 3 años estuvo en el Jardín “San Antonio”, actualmente se

encuentra estudiando en el PRONOEI “Uvima VII”, centro del cual lo derivan

para la evaluación.

6.2.RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

 PERSONAL SOCIAL: En el área social “M” ha adquirido habilidades

básicas para su autonomía como quitarse y ponerse la ropa, comer solo usando
la cuchara, se lava y seca las manos, ayuda en tareas simples de la casa,

correspondiéndole una edad madurativa de cinco años, de acuerdo a su edad

cronológica.

 MOTORA FINA: “M” realiza torres y puentes con cubos, garabatea

espontáneamente, realiza una línea vertical, aun no logra copiar o realizar un

círculo, le corresponde una edad madurativa de tres años.

 LENGUAJE: “M” realiza sonidos y dice palabras sueltas, se expresa en

quechua, combina dos palabras sencillas con algunas omisiones de vocales y

consonantes, muestra la parte del cuerpo que se le nombra en sí mismo y en

una lámina, no llega a realizar oraciones ni relatos, le corresponde una edad

madurativa de un año con nueve meses.

 MOTOR GRUESO: “M” camina solo, patea una pelota y salta en su lugar,

aun no lanza una pelota ni realiza saltos amplios, sube y baja escaleras, no

parece presentar problemas de equilibrio, le corresponde una edad madurativa

de dos años.

VI. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO:

“M” presenta dificultades en tres de las áreas de desarrollo: lenguaje, motora fina

y gruesa, por lo que se concluye que presenta RETRASO GLOBAL DEL

DESARROLLO.

VII. RECOMENDACIONES:

 “M” debe continuar su escolaridad en Educación Básica Regular con apoyo del

Equipo SAANEE.

 Necesita seguir terapia de lenguaje para mejorar sus dificultades en la

pronunciación, así como en su lenguaje comprensivo.

 Se recomienda estimular el área del lenguaje con la lectura diaria de cuentos,

que le servirá también para incrementar su vocabulario.


 Asimismo se recomienda que realice ejercicios para el área motora fina como

pasados, embolillados, doblados, rasgados de papel, digtopintura, etc.

VIII. VISITAS DE SEGUIMIENTO:

a) Visita de seguimiento en la IE.

Responsable : Ps. Deysi Tomaylla Zamora

Rol de la practicante : Co responsable

Objetivos : Observar el comportamiento, actitudes e interacción

del estudiante en su (PRONOEI “Los Frutales” –

UVIMA VII)

Descripción : Se observó al estudiante en la hora de recreo, “M”

se encontraba comiendo solo, sus compañeros no

quisieron integrarlo en su juego y a pesar de que la

profesora les dio la indicación de que jugaran con él

no lo hicieron, a raíz de lo cual se fue a jugar con las

niñas. Refirió la profesora ay apoyo por parte de los

papas, “M” tiene dificultades para integrarse con los

niños, trabaja en clases y es respetuoso y tolerante

con sus compañeros.

b) Visita domiciliaria

Responsable : Ps. Deysi Tomaylla Zamora

Rol de la practicante : Co responsable

Objetivos : Conocer la dinámica familiar del estudiante.

Descripción : “M” forma parte de una familia nuclear; se conversó

con ambos padres, quienes refirieron que el niño estaba

realizando terapia de lenguaje en la Clínica San Juan de


Dios, pero por los cambios constantes de horario ya no

está yendo; refirieron también que ven logros en el

estudiante y que prefieren que al año siguiente “M”

asista todavía al PRONOEI, para que así pueda

comenzar la primaria con “base” en un colegio regular.


IX. INTERVENCIÓN

ESCUELA DE PADRES DEL PRONOEI “Los Frutales” – UVIMA VII

 Tema: Sensibilización y pautas de crianza del niño en el hogar


 Objetivos específicos:
o Normalizar el ambiente escolar de “M”
o Involucrar a los padres de familia en la educación de sus hijos respetando sus ritmos de aprendizaje a fin de evitar generar actos de
violencia
o Que los padres de familia aprendan a aceptar a los niños que presenten algún tipo discapacidad e inculquen a sus hijos el respeto y
valor de estas personas.
 Fecha: 04 de Octubre del 2018 Hora: 12:00 pm – 1:00 pm Duración: 1 hora

PASOS PROCESO MENTAL ESTRATEGIA/ ACCIONES RESPONSABLE RECURSOS TIEMPO

- Bienvenida y presentación Prof. Jhowana 5m


PRESENTACIÓN - Dinámica “Lanzando la pelota”. Int. Ps. Saywa Pelota 10m
TOMA DE - Exposición de sensibilización
CONTACTO CONCEPTUALIZAR - Lluvia de preguntas Prof. Jhowana 15 m.

PUESTA EN VIVENCIAR - Presentación del video “Hijos imitan


Int. Ps. Saywa Papel 15m.
COMÚN conductas”
Ps. Deysi Plumones
COMPARTIR - Se socializa mediante las preguntas: ¿Cómo
se sintieron? ¿Cómo actúan frente a sus hijos?
ANALIZAR - Exposición sobre pautas de crianza

SÍNTESIS DE CONCEPTUALIZAR - Compromisos y conclusiones Ps. Deysi


10m.
CONOCIMIENTO APLICAR - Agradecimiento y despedida Prof. Jhowana
5m
2.6.1.3.6. Estudio de caso Nº 6

I. DATOS DEL IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE:

 Nombres y apellidos : JMCT

 Fecha de nacimiento : 28/12/2007

 Edad : 10 años

 Fecha de evaluación : Setiembre del 2018

 Nombre del Padre : FCL

 Ocupación : Chofer Edad : 39

 Grado de instrucción : Sec. Compl. Vive con el niño: NO

 Nombre de la Madre : MPTC

 Ocupación : Agent. de telefonía Edad : 39

 Grado de instrucción : Sup. Tec. Compl. Vive con el niño: SI

 Número de hijos: 5 Lugar que ocupa: 4to

 Institución Educativa : IE. Daniel Estrada Pérez

 Nivel/ grado/ sección : 3ro B de primaria

 Escolarización previa : Si ( x )

 Diagnóstico médico : Autismo (ABRAZOS)

 Fecha del informe : Setiembre del 2018

 Responsables del informe : Ps. Deysi Tomaylla Zamora


Int. Ps. Saywa Andrea Rodríguez Muñiz

II. MOTIVO DE AVALUACIÓN:

Evaluación realizada a recomendación de la IE. Daniel Estrada Pérez.


III. PROBLEMA ACTUAL/ DIFICULTADES:

Refiere la madre que el estudiante tiene dificultades para aprender, no pronuncia

bien las palabras, tiene mayores dificultades en el curso de comunicación, se

“atrasa” en la lectura y escribe “como pronuncia”.

IV. MOMENTO DE LA EVALUACIÓN


- Inicial (por primera vez) X
- De progreso

V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN


Técnicas Instrumentos
 Entrevista  Anamnesis Psicológica
 Observación  Lista de Chequeo Conductual
 Pruebas  Test del dibujo de la figura humana
psicométricas  Test perceptivo viso- motriz de Bender koppitz
 Test EDAH
 Escala de Inteligencia Stanford Binet
 Escala de Inteligencia de Leiter.

VI. ASPECTOS RELEVANTES DEL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL


DEL ESTUDIANTE
6.1 DESARROLLO EVOLUTIVO:
Refiere la madre que durante su embarazo asistió a sus controles y tuvo

problemas con su pareja del cual recibió maltrato físico y psicológico, dándose

durante este tiempo la separación de ambos.

Al momento del parto fue atendida por una obstetra, ya que en ese momento no

había doctor. “J” nació pálido a los 9 meses de gestación por parto natural, no

lloro inmediatamente después de nacer y posteriormente lacto con normalidad.

El estudiante sostuvo la cabeza y logro sentarse solo a los 8 meses, comenzó a

gatear al año y logro pararse solo y caminar a los 2 años aproximadamente.

Actualmente salta, sube y baja escaleras.

“J” comenzó a balbucear a los 3 meses y dijo su primera palabra “mamá” a los 2

años aproximadamente. Refiere la madre que a inicios del presente año 2018 a

“J” le diagnosticaron Autismo en la institución ABRAZOS.


El estudiante es el cuarto de cinco hermanos de una familia extensa en la cual no

existe buena comunicación entre los miembros que la conforman.

El estudiante controla esfínteres, duerme con la mamá, come solo, se viste y

desviste sin ayuda, colabora en casa, hace compras y se desplaza cerca y lejos de

casa solo.

En cuanto a su escolaridad, “J” a los 5 años estuvo en el Jardín “Niño

Investigador”, donde participaba en las actividades de clase; posteriormente

ingreso a la IE. Daniel Estrada Pérez, centro el cual en 1er grado de primaria no

quería “estar” con la profesora y no hacia las actividades de clase; en 2do grado

se dieron constantes cambios de docentes y en 3er grado no tuvo buena relación

con su profesora y solo hacia algunas de las actividades de clase, siendo así que

a raíz de que tuvo muy bajas notas repitió el grado; al siguiente año sus

compañeros lo insultaban, se peleaban a golpes, no quería ir al colegio y existía

rechazo tanto por parte de los niños como de las madres de familia hacia el

estudiante. Actualmente se encuentra cursando el 3er grado de primaria por

tercera vez, donde según refiere la madre tiene una mejor relación tanto con la

profesora como con sus compañeros.

6.2 ÁREAS DE DESARROLLO ACTUAL:

 AREA INTELECTUAL: Al dar inicio y durante la evaluación “J” se muestra

predispuesto a realizar las consignas que se le da.

Logra completar un patrón, asociar objetos de acuerdo a su uso, armar cubos

con piezas de colores, logra asociar figuras con los números en base a códigos,

reconocer las diferentes etapas de la vida, discriminar formas, logra completar

una secuencia lineal, asociar las huellas de los pies tomando en cuenta su forma

y dirección, logra completar el dibujo de un hombre, doblar un papel para

formar un triángulo, copiar un cuadrado y un rombo, logra reconocer


semejanza-diferencia entre dos imágenes, definir 12 palabras, reconocer lo

faltante en una figura, logra agrupar cubos en función a la cantidad que se le

pide, completar analogías, recorrer laberintos con un lápiz, logra reconocer lo

absurdo en una imagen, repetir 5 dígitos, responder a las preguntas del cuento

que se le leyó, sabe cómo actuar frente a situaciones de la vida diaria, logra

nombrar y reconocer el orden correcto de los días de la semana, trazar la

imagen que se forma luego de doblar y recortar un papel y repetir cuatro cifras

al revés.

No logra completar series de radios, círculos ni circunferencias, asociar

sombras de diferentes tonalidades, completar progresiones de formas de

acuerdo al tamaño, no logra ordenar cubos en función a la cantidad de puntos

(de menor a mayor), asociar dibujos análogos, contar cubos ocultos, no logra

asociar 2 objetos semejantes, asociar expresiones faciales, asociar y clasificar

animales de acuerdo al género, no logra establecer semejanzas y diferencias

entre dos palabras, reconocer lo absurdo en una frase, recordar y replicar 2

imágenes, no logra completar rimas, definir palabras abstractas, dar razones

oportunas a determinadas acciones, no sabe dar cambio y no logra repetir de

memoria seis dígitos.

 HABILIDADES MOTORAS: “J” agarra y traslada objetos, se sienta, camina,

sube y baja escaleras alternando los pies, puede incorporase cuando esta

echado, hace flexiones, coge, tira y hace dar bote a la pelota.

 HABILIDADES DE AUTOCUIDADO: “J” se cuida solo en el baño, se lava

y seca la cara y manos sin ayuda, se acuesta solo, en ocasiones se baña sin

ayuda, se cepilla o peina aceptablemente el cabello, se viste solo, usa utensilios

para esparcir mantequilla, mermelada, usa cuchillo para cortar, en ocasiones se


atiende solo en la mesa, hace pequeñas compras, se le confía su propio cuidado

o el de otro.

 SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES: “J” coge, entrega, saca y pone

objetos ante una orden, establece contacto visual por 3 segundos, hace caso a

las indicaciones, logra imitar una secuencia de palabras y/o conductas motoras

simples.

 HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: “J” produce sonidos

indiferenciados, puede decir palabras individualmente, se expresa mediante

oraciones, responde a su nombre, escucha cuentos, identifica objetos y partes

del cuerpo por su nombre y señalando, utiliza lápiz para escribir, escribe

legiblemente su nombre completo, hace llamadas telefónicas, no lee por propia

iniciativa, no escribe cartas ocasionalmente.

 HABILIDADES MANIPULATIVAS: “J” puede unir una serie de puntos,

trazar líneas, replicar un circulo, un cuadrado y un triángulo, manipula bloques

de construcción, colorea un área designada, logra dibujar una figura humana,

en ocasiones hace uso práctico de utensilios, ayuda en trabajos de rutina en

casa.

 HABILIDADES ACADEMICAS: “J” lee, cuenta en voz alta, resuelve sumas

y restas hasta las centenas, tiene dificultades para establecer semejanza-

diferencia entre dos objetos e interpretar las horas mirando las manecillas del

reloj y no sabe dar cambio.

 HABILIDADES SOCIALES: “J” puede comunicar cólera, tristeza y

sentimientos positivos, se da cuenta de la presencia de los demás, participa en

juegos de competencia, juegas juegos simples de mesa, interactúa con otros, le

cuesta mantener la atención, es inquieto, le falta autocontrol y no tolera

frustraciones.
6.3 CONTROL DE SALUD:

“J” cuenta con SIS y recibió todas las vacunas correspondientes para su edad.

VII. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO:


“J” presenta CATEGORÍA MENTAL FRONTERIZO asociado a un Trastorno

del Espectro Autista.

VIII. RECOMENDACIONES:
 “J” debe continuar estudiando en Educación Básica Regular con apoyo del

equipo SAANEE.

 Compartir en familia experiencias, juegos o cuentos, sobre los cuales conversar,

para ayudarlo a conocer situaciones de la vida diaria e incrementar su

vocabulario.

 Es necesario que el estudiante realice ejercicios para mejorar su atención, como:

juegos de mesa, armar rompecabezas, yenga (torre de bloques), recorrer

laberintos, encontrar las semejanzas y diferencias entre dos imágenes y llenar

pupiletras.

 Establecer horarios en casa, incluyendo actividades de aprendizaje, refuerzo y

ocio.

 Se recomienda que el estudiante realice terapia de lenguaje para mejorar su

pronunciación.

 Proyectar en “J” una imagen positiva, para que se valore y respete; mejorar la

comunicación entre los miembros de la familia y motivar constantemente los

logros del estudiante, para aumentar su autoconfianza.

 Se recomienda que el niño sea evaluado por un neurólogo o neuropsicología para

descartar TDAH.
IX. INTERVENCIÓN

TALLER A ESTUDIANTES DE LA IE. “DANIEL ESTRADA PÉREZ”

 Tema: “Normas y sensibilización ante la discapacidad”


 Objetivo: Normalizar el ambiente escolar de “J”
Que los niños y niñas aprendan a quererse y aceptarse entre ellos compartiendo juegos y actividades cognitivas
 Fecha: 23 de Octubre del 2018 Hora: 10:30 am – 11:30 am Duración: 60 minutos

PASOS PROCESO MENTAL ESTRATEGIA/ ACCIONES RESPONSABLE RECURSOS TIEMPO

- Bienvenida y presentación del Ps. Deysi 5m


PRESENTACIÓN equipo. Cuerpo
Int. Ps. Saywa 10m
- Dinámica “Nombres”.
- Presentación de video “Los
TOMA DE VIVENCIAR redonditos” Prof. Silvia Video 15 m.
CONTACTO JUZGAR - Se socializa mediante la Cañón
´preguntas: ¿Qué entendieron del
video? ¿Qué les pareció la actitud
de los redonditos?

PUESTA EN COMPARTIR Exposición:


Int. Ps. Saywa Papel 15m.
COMÚN ANALIZAR - Actitudes ante la discapacidad
Ps. Deysi Plumones
-Responsabilidades en casa y
colegio

SÍNTESIS DE CONCEPTUALIZAR -Conclusión: “todos somos iguales


Ps. Deysi 10m.
CONOCIMIENTO APLICAR todos somos diferentes”
Prof. Silvia 5m
- Agradecimiento y despedida
2.6.2. Área preventivo – promocional:

Tabla 42
Actividades realizadas en el Área Preventivo – Promocional
Evaluación
Necesidades Acciones Beneficiarios
En Lo No lo
proceso logro logro
Participación u Colaborar en las
organización de actividades de Estudiantes
actividades de convivencia del del CEBE X
convivencia. CEBE
mensualmente.
Participación en Participar en un Padres de
talleres y escuela de taller familia del
padres del CEBE mensualmente. CEBE y/o X
y/o IEI. IEI.

Participación en Participar en un Docentes


talleres dirigidos a taller del CEBE
los docentes del mensualmente. y/o IEI X3
CEBE y/o IEI
Fuente: Elaboración propia.

2.6.2.1.Actividades de convivencia del CEBE:

2.6.2.1.1. Desfile por el “Día de la discapacidad”

Día : Domingo 21 de Octubre del 2018

Hora : 9:00 a.m. – 11:00 a.m.

Lugar : Plaza de Armas

Participantes : Personal del colegio, padres de familia y estudiantes.

Celebrar y reconoce la igualdad de oportunidades para todas


Objetivo :
las personas.

Conjuntamente con las Internas en Psicología del CEBE, mi


Rol de la
: persona participo en el desfile apoyando en el desplazamiento
practicante
de los estudiantes con Parálisis Cerebral.
2.6.2.2.Talleres dirigidos a los docentes:

2.6.2.2.1. Taller a docentes de la IEI “Zaguán del cielo”

 Tema: “Modificación de conducta”


 Objetivo: Que las docentes tengan mayores recursos y estrategias para modificar la conducta de los estudiantes en el aula.
 Fecha: 03 de Octubre del 2018 Hora: 8:00 am – 9:00 am Duración: 60 minutos

PASOS PROCESO MENTAL ESTRATEGIA/ ACCIONES RESPONSABLE RECURSOS TIEMPO

- Bienvenida y presentación del equipo Prof. Jhowana 5m


PRESENTACIÓN Cuerpo
- Dinámica “Adivina quién es”. Int. Ps. Saywa 10m

- Presentación de video motivador “Pablito”


TOMA DE VIVENCIAR Prof. Jhowana Video 10 m.
- Se socializa mediante la pregunta ¿Qué pasaba
CONTACTO JUZGAR Cañón
con Pablito? ¿Cómo podría intervenir la docente
en clase?

Exposición:
PUESTA EN COMPARTIR. Int. Ps. Saywa Lap Top 30m.
- Origen de una conducta
COMÚN ANALIZAR Ps. Deysi Cañon
- Técnicas de modificación conductual

SÍNTESIS DE CONCEPTUALIZAR - Elaboración de conclusiones Prof. Jhowana 5m.


CONOCIMIENTO APLICAR - Agradecimiento y despedida Ps. Deysi 10m
2.6.2.2.2. Taller de sensibilización en la IE “República de México”

Objetivos específicos:
 Brindar a las docentes diferentes estrategias psicopedagógicas para una mejor intervención.
 Promover en los docentes la empatía hacia la Inclusión Educativa.
 Brindar conocimientos sobre reglas/normas de Inclusión Educativa.
Fecha: Viernes 19 de Octubre del 2018
Hora: 12:00 – 1:00 p.m. Tiempo: 1 hora

N° ACTIVIDADES A DESARROLLAR TIEMPO RESPONSABLE RECURSOS


1 Recepción y asistencia de los docentes de la I.E. “Republica 12:00 p.m. Prof: Jhowana Hojas de asistencia.
de México” 12:05 p.m.
2 Bienvenida 12:05 p.m. Intr. Ps. Saywa Hojas de colores.
Dinámica de apertura “Leo mi espalda” 12:15 p.m. Música.
Plumones.
3 INCLUSIÓN: leyes y normatividad. 12:15 p.m. Ps. Deysi Diapositivas
12:25 p.m.
4 Discapacidad Intelectual 12:25 p.m. Intr. Ps. Saywa Diapositivas
Orientaciones Psicológicas. 12:40 p.m. Ps. Deysi
5 Discapacidad Motora 12:40 p.m. Prof: Jhowana Diapositivas
Estrategias pedagógicas. 12:55 p.m.
6 Despedida y Agradecimiento. 18:30 p.m. Prof: Jhowana
Ps. Deysi
2.6.2.2.3. Taller a docentes de la IE “San Agustín”

 Objetivos específicos:
o Promover en los docentes la empatía hacia la educación inclusiva
o Brindar conocimientos sobre normas y diferentes estrategias psicopedagógicas que mejoren la intervención en clase.
 Fecha: 23 de Octubre del 2018 Hora: 5:00 pm – 6:00 pm Duración: 60 minutos

PASOS PROCESO MENTAL ESTRATEGIA/ ACCIONES RESPONSABLE RECURSOS TIEMPO

- Bienvenida y presentación del equipo Prof. Jhowana 5m


PRESENTACIÓN Cuerpo
- Dinámica “Palo palito”. Int. Ps. Saywa 10m

- Presentación de video motivador “Ser maestro”


TOMA DE VIVENCIAR Prof. Jhowana Video 10 m.
- Se socializa mediante la pregunta ¿Cómo se
CONTACTO JUZGAR Cañón
sintieron? ¿Se identifican con los profesores del
video?

Exposición:
PUESTA EN COMPARTIR. Int. Ps. Saywa Lap Top 30m.
- Normas y leyes sobre inclusión
COMÚN ANALIZAR Ps. Deysi Cañon
- Estrategias psicológicas
Prof. Jhowana
- Estrategias pedagógicas

SÍNTESIS DE CONCEPTUALIZAR - Elaboración de conclusiones y compromisos Prof. Jhowana 5m.


CONOCIMIENTO APLICAR - Agradecimiento y despedida Ps. Deysi 10m
2.6.3. Área académica

Tabla 43
Actividades realizadas en el Área Académica

Evaluación
Necesidades Acciones Beneficiarios
En Lo No lo
proceso logro logro
Participación en Participar y recibir
sesiones de mensualmente 1
asesoramiento sesión de Estudiante X
académico o asesoramiento.
institucional.
Participación en Asistir a talleres o Personal del
talleres de capacitaciones CEBE Y
capacitación sobre sobre las NEE. SAANEE X
las NEE.
Fuente: Elaboración propia.
Nota: En este mes de práctica no se participó en talleres de capacitación sobre las NEE. Se asistió a la sesión
de asesoramiento académico programado para el viernes 12, sin embargo al ser reprogramado para el lunes
15, y al tenerse ya programadas actividades en el SAANEE, no se contó con el permiso correspondiente para
asistir.

2.6.4. Área administrativa

Tabla 44
Actividades realizadas en el Área Administrativa
Evaluación
Necesidades Acciones Beneficiarios En Lo No lo
proceso logro logro
Apoyo al SAANEE Apoyar en la
y coordinación. coordinación del Estudiantes X
SAANEE
Elaboración de Realizar y redactar 10
informes informes estudiantes
psicológicos. psicológicos. por mes X5

Impresión e Implementar el
implementación del material de trabajo Estudiantes
material de trabajo. X

Elaboración y Elaborar un
presentación de informe por mes. Estudiante
informes X
académicos.
Fuente: Elaboración propia.

243
2.6.4.1.Elaboración de informes psicológicos

En este mes se elaboró y redactó los informes psicológicos de los 5 estudiantes

evaluados, en función a la información recabada y resultados de las pruebas aplicadas a cada

uno de ellos.

2.6.4.2. Implementación del material de trabajo

En este aspecto mi persona apoyo en el sacado de copias a los juegos de pruebas

psicológicas a utilizar en las evaluaciones programadas en el SAANEE y en la impresión,

compaginado y anillado de los libros de UDICOM.

2.6.4.3. Elaboración de informes académicos

En este quinto mes de práctica se elaboró y entregó a las asesoras institucional y

académica el “Sexto Informe Mensual” para su correspondiente calificación.

244
CAPITULO III
ARTÍCULO CIENTÍFICO

Estrategias de afrontamiento en padres de familia de estudiantes con discapacidad auditiva del SAANEE - CEBE “Don José de San Martín”.

Tabla 45
Matriz de Consistencia

Problema Objetivo Hipótesis General Marco Teórico Metodología


General General
¿Cuál es el Determinar el H1: Existe un nivel promedio de estrategias de afrontamiento al estrés en padres Estrategias de Alcance de la
nivel de nivel de de estudiantes con discapacidad auditiva del CEBE “Don José de San Martín” afrontamiento investigación:
estrategias de estrategias de Operacionalizando: H1: µ = 41-60 - Cañero, F. Descriptivo-
afrontamiento afrontamiento Dónde: (2002): Modelo Hernández,
al estrés en al estrés en H1: Hipótesis alterna de afrontamiento R., Fernández,
padres de padres de µ: Promedio de Lazarus como C., y Baptista,
estudiantes con estudiantes con 41-60: Rango de percentiles que indican que las estrategias de afrontamiento se heurístico de las P. (2014).
discapacidad discapacidad hallan en un nivel promedio. intervenciones
auditiva del auditiva del H0: No existen estrategias de afrontamiento al estrés en padres de estudiantes psicoterapéuticas Método de
CEBE “Don CEBE “Don con discapacidad auditiva del CEBE “Don José de San Martín” : Rioja: Apuntes investigación
José de San José de San Operacionalizando: H1: µ = 1-20 de Psicología, :
Martín”? Martín” Dónde: Vol. 20, no 3. Método
H0: Hipótesis nula - Lazarus R. y científico –
µ: Promedio Folkman S. Sánchez y
1-20: Rango de percentiles que indican que las estrategias de afrontamiento se (1986). Estrés y Reyes.
hallan en un nivel muy bajo. procesos (2009).
Problemas Objetivos Hipótesis Especificas cognitivos (7.a
Específicos Específicos ed.). Barcelona: Diseño de
¿Cuál es el Identificar el H1: Existe un nivel alto de resolución de problemas en padres de estudiantes con Martínez Roca investigación
nivel de nivel de discapacidad auditiva del CEBE “Don José de San Martín” S.A :
resolución de resolución de Operacionalizando: H1: µ = 61-80

245
problemas en problemas en Dónde: - Martínez, J. No
padres de padres de H1: Hipótesis alterna (2007). experimental/
estudiantes con estudiantes con µ: Promedio Adaptación Transversal -
discapacidad discapacidad 61-80: Rango de percentiles que indican que la dimensión de resolución de española del Hernández,
auditiva del auditiva del problemas se halla en un nivel alto. Inventario de R., Fernández,
CEBE “Don CEBE “Don H0: No existe resolución de problemas en padres de estudiantes con Estrategias de C., y Baptista,
José de San José de San discapacidad auditiva del CEBE “Don José de San Martín” Afrontamiento. P. (2014).
Martín”? Martín” Operacionalizando: H1: µ = 1-20 España: Actas
Dónde: Españolas de Población y
H0: Hipótesis nula Psiquiatría, Vol. muestra:
µ: Promedio 35, no 1. Población:
1-20: Rango de percentiles que indican que la dimensión de resolución de Padres del
problemas se halla en un nivel muy bajo. CEBE “Don
¿Cuál es el Identificar el H1: Existe un nivel promedio de reestructuración cognitiva en padres de Discapacidad José de San
nivel de nivel de estudiantes con discapacidad auditiva del CEBE “Don José de San Martín” auditiva: Martin”
reestructuración reestructuración Operacionalizando: H1: µ = 41-60 - Suárez, R.,
cognitiva en cognitiva en Dónde: Rodríguez, J., & Muestra: 38
padres de padres de H1: Hipótesis alterna Castro, V. Padres del
estudiantes con estudiantes con µ: Promedio (2006). La CEBE “Don
discapacidad discapacidad 41-60: Rango de percentiles que indican que la dimensión de reestructuración discapacidad José de San
auditiva del auditiva del cognitiva se halla en un nivel promedio. auditiva: Impacto Martin”
CEBE “Don CEBE “Don H0: No existe reestructuración cognitiva en padres de estudiantes con en la familia e
José de San José de San discapacidad auditiva del CEBE “Don José de San Martín” importancia del Técnicas de
Martín”? Martín” Operacionalizando: H1: µ = 1-20 apoyo social. recopilación
Dónde: España: Revista de
H0: Hipótesis nula qurriculum, Vol. información:
µ: Promedio 19, no 221-232.
1-20: Rango de percentiles que indican que la dimensión de reestructuración Inventario de
cognitiva se halla en un nivel muy bajo. Estrategias de
¿Cuál es el Identificar el H1: Existe un nivel alto de apoyo social en padres de estudiantes con Afrontamient
nivel de apoyo nivel de apoyo discapacidad auditiva del CEBE “Don José de San Martín” o original de
social en padres social en padres Operacionalizando: H1: µ = 61-80 Tobin
de estudiantes de estudiantes
246
con con Dónde: adaptada por
discapacidad discapacidad H1: Hipótesis alterna Escalante.
auditiva del auditiva del µ: Promedio
CEBE “Don CEBE “Don 61-80: Rango de percentiles que indican que la dimensión de apoyo social se Escalamiento
José de San José de San halla en un nivel alto. Variables y de Likert -
Martín”? Martín” H0: No existe apoyo social en padres de estudiantes con discapacidad auditiva dimensiones Hernández, R.
del CEBE “Don José de San Martín” Fernández, C.,
Operacionalizando: H1: µ = 1-20 1. Estrategias de y Baptista, P
Dónde: afrontamiento: (2014).
H0: Hipótesis nula - Resolución de
µ: Promedio problemas
1-20: Rango de percentiles que indican que la dimensión de apoyo social se - Reestructura_
halla en un nivel muy bajo. ción cognitiva
¿Cuál es el Identificar el H1: Existe un nivel alto de expresión emocional en padres de estudiantes con - Apoyo social
nivel de nivel de discapacidad auditiva del CEBE “Don José de San Martín” - Expresión
expresión expresión Operacionalizando: H1: µ = 61-80 emocional
emocional en emocional en Dónde: - Evitación de
padres de padres de H1: Hipótesis alterna problemas
estudiantes con estudiantes con µ: Promedio - Pensamiento
discapacidad discapacidad 61-80: Rango de percentiles que indican que la dimensión de expresión desiderativo
auditiva del auditiva del emocional se halla en un nivel alto. - Retirada social
CEBE “Don CEBE “Don H0: No existe expresión emocional en padres de estudiantes con discapacidad - Autocritica
José de San José de San auditiva del CEBE “Don José de San Martín”
Martín”? Martín” Operacionalizando: H1: µ = 1-20 2. Discapacidad
Dónde: auditiva
H0: Hipótesis nula
µ: Promedio
1-20: Rango de percentiles que indican que la dimensión de expresión
emocional se halla en un nivel muy bajo.
¿Cuál es el Identificar el H1: Existe un nivel alto de evitación de problemas en padres de estudiantes con
nivel de nivel de discapacidad auditiva del CEBE “Don José de San Martín”
evitación de evitación de Operacionalizando: H1: µ = 61-80
problemas en problemas en Dónde:
247
padres de padres de H1: Hipótesis alterna
estudiantes con estudiantes con µ: Promedio
discapacidad discapacidad 61-80: Rango de percentiles que indican que la dimensión de evitación de
auditiva del auditiva del problemas se halla en un nivel alto.
CEBE “Don CEBE “Don H0: No existe evitación de problemas en padres de estudiantes con discapacidad
José de San José de San auditiva del CEBE “Don José de San Martín”
Martín”? Martín” Operacionalizando: H1: µ = 1-20
Dónde:
H0: Hipótesis nula
µ: Promedio
1-20: Rango de percentiles que indican que la dimensión de evitación de
problemas se halla en un nivel muy bajo.
¿Cuál es el Identificar el H1: Existe un nivel alto de pensamiento desiderativo en padres de estudiantes
nivel de nivel de con discapacidad auditiva del CEBE “Don José de San Martín”
pensamiento pensamiento Operacionalizando: H1: µ = 61-80
desiderativo en desiderativo en Dónde:
padres de padres de H1: Hipótesis alterna
estudiantes con estudiantes con µ: Promedio
discapacidad discapacidad 61-80: Rango de percentiles que indican que la dimensión de pensamiento
auditiva del auditiva del desiderativo se halla en un nivel alto.
CEBE “Don CEBE “Don H0: No existe pensamiento desiderativo en padres de estudiantes con
José de San José de San discapacidad auditiva del CEBE “Don José de San Martín”
Martín”? Martín” Operacionalizando: H1: µ = 1-20
Dónde:
H0: Hipótesis nula
µ: Promedio
1-20: Rango de percentiles que indican que la dimensión de pensamiento
desiderativo se halla en un nivel muy bajo.
¿Cuál es el Identificar el H1: Existe un nivel promedio de retirada social en padres de estudiantes con
nivel de nivel de discapacidad auditiva del CEBE “Don José de San Martín”
retirada social retirada social Operacionalizando: H1: µ = 41-60
en padres de en padres de Dónde:
estudiantes con estudiantes con H1: Hipótesis alterna
248
discapacidad discapacidad µ: Promedio
auditiva del auditiva del 41-60: Rango de percentiles que indican que la dimensión de retirada social se
CEBE “Don CEBE “Don halla en un nivel promedio.
José de San José de San H0: No existe de retirada social en padres de estudiantes con discapacidad
Martín”? Martín” auditiva del CEBE “Don José de San Martín”
Operacionalizando: H1: µ = 1-20
Dónde:
H0: Hipótesis nula
µ: Promedio
1-20: Rango de percentiles que indican que la dimensión de retirada social se
halla en un nivel muy bajo.
¿Cuál es el Identificar el H1: Existe un nivel alto de autocrítica en padres de estudiantes con discapacidad
nivel de nivel de auditiva del CEBE “Don José de San Martín”
autocrítica en autocrítica en Operacionalizando: H1: µ = 61-80
padres de padres de Dónde:
estudiantes con estudiantes con H1: Hipótesis alterna
discapacidad discapacidad µ: Promedio
auditiva del auditiva del 61-80: Rango de percentiles que indican que la dimensión de autocrítica se halla
CEBE “Don CEBE “Don en un nivel alto.
José de San José de San H0: No existe autocrítica en padres de estudiantes con discapacidad auditiva del
Martín”? Martín” CEBE “Don José de San Martín”
Operacionalizando: H1: µ = 1-20
Dónde:
H0: Hipótesis nula
µ: Promedio
1-20: Rango de percentiles que indican que la dimensión de autocrítica se halla
en un nivel muy bajo.

249
Estrategias de afrontamiento en padres de familia de
estudiantes con discapacidad auditiva del SAANEE -
CEBE “Don José de San Martín”.

Saywa A Rodríguez Muñiz


Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Noviembre, 2018

250
RESUMEN
El problema de la presente investigación interroga a cerca de cuál es el nivel de actitudes de los
docentes frente a la inclusión de estudiantes con NEE. Para responderlo se trabajó con 38
docentes del nivel primario, todos ellos varones y mujeres, pertenecientes a 10 Instituciones
Educativas del distrito de Wanchaq-Cusco.
La metodología respondió al enfoque descriptivo, diseño no experimental - transversal,
mientras que el instrumento utilizado fue el cuestionario sobre “Actitudes del profesor del nivel
primaria hacia la educación inclusiva” de Damm adaptada por Ruiz de Garavito y Herrera
Montoya, con una validez de una V de Aiken significativo a una p< 0.896 y una confiabilidad
de un alfa de Cronbach de 0.853 en docentes de la ciudad de Lima. Los resultados revelan que
en los docentes de educación primaria predomina un nivel bajo de aceptación ante a la inclusión
de estudiantes con NEE, con lo cual se concluye que existen en ellos actitudes que no resultan
beneficiosas para conseguir la inclusión plena de los estudiantes con necesidades educativas
especiales.

PALABRAS CLAVE: Actitudes, Inclusión, Necesidades Educativas Especiales

ABSTRACT
The problem of the present investigation interrogates about what is the level of attitudes of the
teachers in front of the inclusion of students with SEN. To answer this, we worked with 34
primary level teachers, all of them male and female, belonging to 10 Educational Institutions
of the Wanchaq-Cusco district.
The methodology responded to the descriptive approach, non-experimental design -
transversal, while the instrument used was the questionnaire on "Attitudes of the teacher of
the primary level towards inclusive education" of Damm adapted by Ruiz de Garavito and
Herrera Montoya, with a validity of one V of Aiken significant at a p <0.896 and a reliability
of a Cronbach alpha of 0.853 in teachers from the city of Lima. The results reveal that in
primary school teachers a low level of acceptance prevails over the inclusion of students with
SEN, which concludes that there are attitudes in them that are not beneficial to achieve the
full inclusion of students with educational needs special

KEYWORDS: Attitudes, Inclusion, Special Educational Needs

251
El problema que dio origen a la presente investigación es importante ya que al ser los

docentes los principales agentes generadores de cultura, es necesario abordarles y apoyarles

para favorecer la educación inclusiva y la equidad social que ella implica, además de que la

presente investigación permitiría a las autoridades educativas conocer en qué medida las

actitudes de los docentes favorecen la inclusión y así en un futuro poder elaborar políticas o

tomar medidas en las Instituciones Educativas del distrito de Wanchaq-Cusco.

En este sentido, la presente investigación se relaciona con trabajos realizados en dos

niveles:

A nivel internacional; Llorens (2012), realizó una exploración sobre las actitudes de

padres, madres y profesionales de la educación hacia la inclusión de alumnos y alumnas con

Necesidades Educativas Especiales (NEE) en aulas ordinarias, con el objetivo de analizar si hay

diferencias en sus actitudes y si éstas están influidas por variables como estudios realizados,

género, profesión y conocimiento de las dificultades en Castellón – España.

Adame (2015), realizó un estudio con la finalidad de comprobar las actitudes del

profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) en

las aulas de la provincia de Badajoz – España.

Cedillo, Clavijo, López, Mora y Ortiz (2016), llevaron a cabo un estudio con el objetivo

de analizar las actitudes de los profesores hacia la educación inclusiva en escuelas primarias

públicas y privadas de la ciudad de Cuenca – Ecuador.

A nivel nacional; Herrera (2012), realizó un estudio con el objetivo de identificar los

componentes de las actitudes de docentes de primaria de instituciones educativas navales del

Callao - Lima frente a la educación inclusiva.

Choza (2012), realizó una investigación cualitativa centrada en conocer las percepciones

de los docentes de colegios privados de Lima sobre un programa de inclusión escolar.

Villegas (2012), realizó una investigación descriptiva para conocer las actitudes

predominantes en los docentes respecto a la educación inclusiva de Ventanilla – Lima.


252
Consecuentemente, Herrera (2012), sostiene que: “el estudio de las actitudes

constituye un aporte para examinar, comprender y comparar la conducta humana, tanto desde

el punto de vista individual como social; ya que al encontrarse estrechamente vinculadas a las

acciones y opiniones acerca del entorno, afectan los gustos, preferencias y metas” (p.6). Las

teorías clásicas de la formación de las actitudes postularon que éstas forman parte de nuestra

vida y de nuestro comportamiento, y que son aprendidas de la misma forma que otras

respuestas aprendidas (Ubillos, Mayordomo & Pérez. 2004). Al respecto Ortego (2010),

sostiene que: “Al ser aprendidas son susceptibles de modificación. Esto no significa que todas

nuestras actitudes se modifican, ya que muchas de ellas son bastante estables y van a

mantenerse o experimentar pequeños cambios, a lo largo de nuestra existencia, pero otras van

a variar” (p.3).

Siendo así que la profesora Buendía (1994) citada por Díaz Pareja, se aproximaría a

esta forma de entender la actitud, “definiéndola como una predisposición aprendida, dirigida

hacia un objeto, persona o situación, y que incluye dimensiones cognitivas, afectivas o

evaluativas y disposiciones propiamente conductuales” (p.152).

Beckler en Sánchez, Mesa, & Cabo, (1996), mantiene que existe un triple componente

en toda actitud, y que esos tres componentes se relacionan entre sí. Los tres componentes

serán:

Componente afectivo. Se ha considerado como el componente fundamental de la

actitud. Es el sentimiento en favor o en contra de un objeto social. Es el componente más

característico de las actitudes y podría definirse como los sentimientos de agrado y desagrado

hacia el objeto, es el componente que permite que el sujeto pueda experimentar distintas

experiencias con el objeto y éstas pueden ser positivas o negativas. (McGuire, 1968 en

Ubillos, et al. 2004).

Componente cognoscitivo. Plantea que para que exista una actitud, es necesario que

exista una representación cognitiva del objeto; formada por las percepciones y creencias hacia
253
un objeto y por su información. En relación con las creencias y como producto de su carácter

prescriptivo, los valores se adhieren a la dimensión cognitiva que según Bolívar (1992),

"sirven para orientar y preferir en un determinado contexto social o científico" (p.108). Así

tenemos que los docentes pueden pensar que los alumnos con necesidades educativas son un

estorbo para el aula, que precisan de una atención especializada que ello no tienen por qué

dársela o que tienen derecho a aprender en un entorno lo más normalizado posible si las

escuelas se convierten en algo más inclusivo. (Lobos, Patiño, Parada, & Villagrán, 2004).

Componente conductual. Es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una

determinada manera. Es el componente activo de la actitud (Rosenberg, 1960 en Ubillos

et.2004) que incluye la consideración de las intenciones de conducta y no sólo las conductas

propiamente dichas. Este componente está influenciado por los dos anteriores, ya que en

función del conocimiento que tengamos de un objeto y del sentimiento que provoque en

nosotros, nuestra manera de actuar frente a él será diferente. (Díaz, 2002).

Flores (2007, p.4) sostiene que:

En el siglo XIX, se inicia la educación especial con la participación de un equipo de

trabajo interdisciplinario (pedagògos, médicos y psicólogos). Posteriormente en el

siglo XX, la sociedad se sensibiliza y se promueve la igualdad de trato, se enfatizó

el derecho a la educación, se utilizan términos relacionados a la educación especial,

integración al aula regular y se pedía una escuela para todos sin distinción de clase.

A mediados del siglo XXI, en la sociedad se continúa experimentando sentimientos

de inseguridad relacionados con el trato que se les debe dar a las personas con

capacidades diferentes, pues en ocasiones existe indiferencia, rechazo y exclusión

tanto escolar como social.

En el contexto escolar, el modelo de educación especial ha hecho referencia a

estudiantes con discapacidad, sin embargo este término ha tomado sentidos distintos como es

la integración, trabajado desde los años 70s donde los estudiantes se adaptaban a las
254
exigencias de la escuela. Arnaíz (2003), comenta que en los años 90 el término de integración

en el contexto escolar es abandonado, pues ahora la principal prioridad es incluir a los

estudiantes con capacidades diferentes a la vida escolar y que sea la escuela la que se adapte a

las necesidades educativas de estos estudiantes.

MINEDU (2006) conceptualiza a la inclusión “como un proceso dinámico, abierto y

flexible, que reconoce y valora la diversidad en los niños y niñas, sin ningún tipo de

distinción” (p.8). Sustenta que la inclusión es el proceso por el cual un colegio acepta a todos

los estudiantes que deseen asistir a ella independientemente de su condición física, personal,

social, económica o cultural, proponiéndose responder a cada una de sus necesidades,

entendiendo a la diversidad como un medio enriquecedor del proceso de enseñanza y

aprendizaje.

MINEDU (2011) sostiene que un estudiante tiene necesidades educativas especiales

cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los

aprendizajes que de acuerdo al Diseño Curricular Nacional (DCN) y por lo tanto necesita,

para compensar dichas dificultades adaptaciones curriculares. Aclarando que esta

denominación de necesidades educativas especiales lejos de propiciar la utilización de

categorías por el tipo de Discapacidad o Altas Capacidades Intelectuales (Talento y

Superdotación) que tiene un estudiante, pretende crear un enfoque en el que se acentúen los

recursos y necesidades que estos presentan. Estas necesidades educativas especiales pueden

ser temporales y permanentes y a su vez pueden ser debidas a causas físicas, sensoriales e

intelectuales entre otras; no obstante también pueden estar asociadas al ambiente escolar en el

que se desenvuelven los estudiantes, si el colegio no está sensibilizado a brindar la atención a

la diversidad, los docentes no están lo suficientemente preparados, la metodología y las

estrategias de enseñanza no son adecuadas o las relaciones interpersonales está deterioradas,

esto puede afectar seriamente en el aprendizaje escolar de los estudiantes.

255
Entonces, MINEDU (2009), refiere que en el marco de la inclusión se han llevado a

cabo eventos de singular importancia como, La convención sobre los Derechos del Niño, La

conferencia mundial sobre “Educación para Todos” realizada en Jomtiem, La Conferencia

Mundial sobre “Necesidades Educativas Especiales: Acceso y calidad Salamanca”, Foro

Consultivo Internacional realizado en Dakar sobre Educación para Todos, La conferencia de

Cochabamba Bolivia, El Acuerdo Nacional de Gobernabilidad, La Ley General de Educación,

la Ley General de las Personas con Discapacidad (Ley 27050-1998) y la Directiva Nº076-

2006-VMGP/DINEBE; compromisos legales que propician y respaldan a la educación

inclusiva tanto a nivel internacional como nacional.

De acuerdo a lo reseñado y con el objetivo de identificar el nivel de actitudes de los

docentes de educación primaria frente a la inclusión de estudiantes con NEE, se ha logrado

demostrar que en dichos docentes existe en general un nivel bajo de aceptación frente a la

inclusión de estudiantes con NEE y de forma específica, se ha logrado demostrar que si bien

es cierto existe un nivel bajo de aceptación en los componentes cognoscitivo y conductual, en

el componente afectivo, no existe un nivel medio de aceptación ante a la inclusión de

estudiantes con necesidades educativas especiales.

Por todo, la metodología que ayudó a su demostración responde a un alcance

descriptivo, ya que se pretende recoger información y medir de manera independiente las

características de una sola variable y a un diseño no experimental - transversal, ya que la

presente investigación se realizó sin la manipulación deliberada de la variable y esta fue

observada en un solo momento dado, tal y como se da en su contexto natural. (Hernández,

Fernández y Baptista, 2014)

La población a la que se generalizó los resultados, estuvo conformada por una muestra

cuyo tamaño se estableció seleccionando al azar a los participantes e Instituciones Educativas;

llegando a conformarse un grupo de estudio de 34 docentes del nivel primario, todos ellos

256
varones y mujeres, pertenecientes a 10 Instituciones Educativas del distrito de Wanchaq-Cusco

(de 3 a 4 docentes por Institución Educativa).

A dicha muestra se le aplicó el cuestionario “Actitudes del profesor del nivel primaria

hacia la educación inclusiva”, instrumento que fue creado por Ximena Damm Muñoz en la

universidad Católica de Temuco Chile, en el año 2005 con el objetivo de estudiar las Actitudes

y Representaciones del profesorado frente a la integración escolar; y fue adaptado por Irene

Ruiz de Garavito en el año 2010 y por María Teresa Herrera Montoya en el año 2012; con una

validez de una V de Aiken significativo a una p< 0.896 y una confiabilidad de un Alfa de

Cronbach de 0.853.

Finalmente los resultados obtenidos fueron que los siguientes:

1º Existe en general un nivel bajo de aceptación por parte de los docentes de educación

primaria ante la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en

las IE. del distrito de Wanchaq – Cusco.

2º Existe un nivel bajo de aceptación en el componente afectivo, referido a

sentimientos de agrado y desagrado, que en el docente de educación primaria se

activan ante la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en

las IE. del distrito de Wanchaq – Cusco.

3º Existe un nivel bajo de aceptación en el componente cognoscitivo, referido al

conjunto de datos, información y conocimiento, que tiene el docente de educación

primaria acerca de la inclusión de estudiantes con necesidades educativas

especiales en las IE. del distrito de Wanchaq – Cusco.

4º Existe un nivel bajo de aceptación en el componente conductual, referido al grado

de intención y disposición que se traduce en la acción de los docentes de educación

primaria frente la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en

las IE. del distrito de Wanchaq – Cusco.

257
100

90

80

Porcentaje de docentes
70

60

50 Nivel Alto

40 Nivel Medio
Nivel Bajo
30

20

10

0
Afectivo Cognoscitivo Conductal
Componentes de la Actitud

Gráfico 8. Resultados de la investigación realizada.


Fuente: Elaboración propia.

Todo lo reseñado nos conduce finalmente a afirmar que en los docentes de educación

primaria de las IE. del distrito de Wanchaq – Cusco, se hallan actitudes que no resultan

beneficiosas para conseguir la inclusión plena de los estudiantes con necesidades educativas

especiales. Sin embargo al observarse que en los componentes cognoscitivo y conductual

existen “pinceladas” de un nivel medio de aceptación frente la inclusión de estudiantes con

NEE, se propone que los docentes puedan asistir con mayor continuidad a las capacitaciones

y/o talleres brindados por el Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas

Especiales (SAANEE), para así en función a las orientaciones que brinda este servicio, lograr

cambios en dichas actitudes, optimizando de esta forma la calidad de educación para todos los

estudiantes.

258
Referencias

 Adame, V. (2015). Actitudes del profesorado ante el alumnado con necesidades

educativas especiales. (Trabajo de final de grado).

Recuperado de

http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/3263/TFGUEX_2015_Adame_Sirgado.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga. Ediciones

Aljibe.

 Bolívar. A. (1992).La Evaluación de valores y actitudes. Madrid: Ed. Anaya.

 Cedillo C., Clavijo, R., López, C., Mora, C. y Ortiz, W. (2016). Actitudes docentes

hacia la educación inclusiva en Cuenca.

Recuperado de

https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/909/806.

 Choza, T. (2012). Percepciones de docentes de colegios privados regulares de lima

sobre el programa de inclusión escolar. (Tesis de licenciatura).

Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4884.

 Díaz Pareja, M. (2002). El factor actitudinal en la atención a la diversidad. Revista

Curriculum y Formación del Profesorado 6 (1-2).

Recuperado de www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/1248475003.pdf

 Flores, E., (2007). Actitudes de los docentes hacia la inclusión de alumnos con

capacidades diferentes. Instituto de Ciencias Educativas, Facultad de Psicología

Universidad autónoma de San Luis Potosí.

 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación

(6ª edición). México: McGRAW-HILL.

259
 Herrera, M. (2012). Actitudes hacia la educación inclusiva en docentes de primaria de

los Liceos Navales del Callao. (Tesis para optar el grado académico de Maestro en

Educación).

Recuperado de

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1161/1/2012_Herrera_Actitudes-

hacia-la-educaci%C3%B3n-inclusiva-en-docentes-de-primaria-de-los-liceos-navales-

del-Callao.pdf

 Llorens, A. (2012). Actitud ante la inclusión de niños y niñas con necesidades

educativas especiales. Consideraciones de padres, madres y profesionales de la

educación.

Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/76550

 Lobos, P., Patiño, A., Parada, D., & Villagrán, V. (2004). Actitudes y representaciones

del profesorado frente a la integración escolar. Tesis presentada para optar al grado

de Licenciado en Educación. Universidad Católica de Temuco facultad de Educación.

Chile.

Recuperado de http://www.slideshare.net/anirakalexandra/mapa-de-temas-y-subtemas-

para-lamonografia

 MINEDU (2006). Manual de Inclusión. Ministerio de Educación. Lima: Perú.

 MINEDU (2009). Escuelas que cambian para atender a la Diversidad. Ministerio de

Educación. Lima: Perú

 MINEDU (2011). Guía dirigida a los Servicios de Apoyo y Asesoramiento para la

atención de las Necesidades Educativas Especiales – SAANEE. Ministerio de

Educación. Lima: Perú

260
 Ortego, M., (2010). Ciencias Psicosociales I Tema a Las actitudes. Open Course

Ware. Universidad de Cantabria. España.

Recuperado de http://ocw.unican.es/

 Sánchez, S., Mesa, C., & Cabo, J. (1996). Construcción de Escalas de Actitudes de

Tolerancia y Cooperación para un contexto multicultural. Universidad de Granada.

Catnpus de Melilla.

Recuperado de

http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20502&dsID=construccionescalas.

pdf

 Ubillos, S., Mayordomo. S. & Pérez D. (2004) en Páez D, Fernández I, Zubieta S

[Coordinador]. Psicología Social, cultura y educación. Madrid: Pearson Prentice Hall.

 Villegas, E. (2012). Actitud del docente de primaria respecto a la educación inclusiva

en tres instituciones educativas de ventanilla. (Tesis para optar el grado académico de

Maestro en Educación).

Recuperado de

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1349/1/2012_Villegas_Actitud-del-

docente-de-primaria-respecto-a-la-educaci%C3%B3n-inclusiva-en-tres-instituciones-

educativas-de-Ventanilla.pdf

261
CONCLUSIONES

 Durante los seis meses de Practica Pre-Profesional I en el SAANEE se trabajó a nivel

de estudiantes, padres de familia y docentes en las áreas asistencial, preventivo-

promocional, de investigación, académica y administrativa.

 Se participó en talleres o eventos de capacitación continua acerca de las Necesidades

Educativas Especiales de los estudiantes.

 Durante los seis meses de Practica Pre-Profesional I se colaboró y participo en las

actividades de convivencia y talleres (escuelas de padres) organizados tanto por el

SAANEE, como por el CEBE “Don José de San Martin”

 Se llevó a cabo la investigación “Actitudes de los docentes de educación primaria

frente a la inclusión de estudiantes con NEE en las IE. del distrito de Wanchaq –

Cusco”, en base a la problemática identificada en el centro de práctica.

 En el ámbito académico se elaboró un diagnostico situacional, un plan de trabajo, 6

informes mensuales y finalmente un último informe memoria de todas las acciones

desarrolladas durante los seis meses de Practica Pre-Profesional I.

262
SUGERENCIAS

 Para el departamento de Psicología y Pedagogía, solicitar ambientes más privados y

adecuados para el desarrollo de las respectivas evaluaciones.

 Para el departamento de Psicología, incrementar nuevos instrumentos y/o implementar

aquellos con los cuales ya se cuenta, para beneficio de los propios evaluados.

 Para el área de coordinación, procurar cumplir en las fechas establecidas las

actividades programadas mensualmente.

263
REFERENCIAS

 Celis, M. (2017). Carpeta Pedagógica SAANNEE. Recuperado de base de datos.

 Separata de normas legales – MINEDU [archivo PDF]. (s.f). Recuperado de

http://www.minedu.gob.pe/normatividad/resoluciones/rd_0354-2006-ed.pdf

264
ANEXOS

265
ANEXO N° 1: Carta de presentación al centro de acogida

266
ANEXO N° 2 Carta de aceptación del centro de prácticas

267
ANEXO N° 3 Carta de aceptación de la asesora académica

268
ANEXO N° 4 Resolución de nombramiento de la asesora académica

269
ANEXO N° 5 Carátula del plan de práctica

270
ANEXO N° 6 Registros de calificación del plan

GUIA DE EVALUACION DEL PLAN O PROYECTO DE PRACTICA PREPROFESIONAL ( I)

PRACTICANTE : Saywa Andrea Rodríguez Muñiz


ASIGNATURA : Practica pre-profesional
ASESORA ACADEMICA : Dra. Vilma Aurora PACHECO SOTA
ASESORA INSTITUCIONAL : Ps. Adaia Natanael Escalante Tuco

2 1 1 1 2 1 2 2 1 4 2 1
CARA- ESTILO APA PRESENTA- INTRODU- INDICE CONTENIDO ANEXOS Σ.
PUNTUAL TULA CION CCION FINAL
CONT. ORTOG
MARGE- SAN- CITAS BILBIOGRA-
NES GRIAS FIA
2 1 1 1 2 1 2 2 1 4 2 1 20

271
272
ANEXO N° 7 Registro de asistencia a las sesiones de asesoramiento académico

273
ANEXO N° 8 Permiso para las sesiones iniciales de inducción académica

274
ANEXO N° 9 Informes mensuales

275
276
277
278
279
280
281
ANEXO N° 10 Registro de calificación de informes mensuales

GUIA DE EVALUACION DE LOS INFORMES MENSUALES


(USO INDIVIDUAL)

ASIGNATURA: Práctica pre-profesional 1 DOCENTE: Dra. Vilma Aurora PACHECO SOTA


ESTUDIANTE: Saywa Andrea Rodríguez Muñiz SEMESTRE: _______________________________

Nº PUNTUAL CORRESPONDENCIA FORMATO APA REDAC- ORTO- FORMA TABLAS ANEXOS ACCIONES CALIFICA
DE (Menos un CON LA GUIA (Esta CION GRAFIA Y Y/O PROBATORIOS CION
INF. punto por debe ir delante de cada Márgenes Citas TEXTO GRAFICOS
informe) TUTOR
día de y
retraso) UNSAAC
sangrías PROGRAM. EJECUCION LOGROS Estudio de caso
Y PLAN
3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2

1 3 3 1 0 1 0.5 1 0.5 1 1 2 2 2 18
2 3 3 1 0 1 0.5 1 0.5 1 1 2 2 0 16
3 3 3 1 0 1 0.5 1 0.5 1 1 2 2 2 18
4 3 3 1 0 1 0.5 1 0.5 1 1 2 2 2 18
5 3 3 0.5 0.5 1 0.5 1 1 1 1 2 2 2 19
6 3 0.5 0.5 1 0.5 1 1 1 1 2 2 2 19

18

282
ANEXO N° 11 Guía de calificación de la asesora institucional

283
ANEXO N° 12 Registro de calificación del informe memoria

GUIA DE EVALUACION DEL INFORME MEMORIA (I)

PRACTICANTE : Saywa Andrea Rodríguez Muñiz


ASIGNATURA : Practica pre-profesional I
ASESORA ACADEMICA : Dra. Vilma Aurora PACHECO SOTA
ASESORA INSTITUCIONAL : Deysi Vanesa Tomaylla Zamora

2 0.5 0.5 0.5 2 1 1 1 1 4 2 1 3.5


PUNTUAL CARA- ESTILO APA PRESENTA- INTRODU- INDICE CONTENIDO ANEXOS INVESTIG. Σ.
TULA CION CCION CONT. ORTOG FINAL
MARGE- SAN- CITAS BILBIOGRA-
NES GRIAS FIA
2
2 0.5 0.5 0.5 1 1 1 1 1 1 1 3 16

284
ANEXO N° 13 Registro consolidado

REGISTRO CONSOLIDADO DE PRACTICA PREPROFESIONAL (I)

PRACTICANTE : Saywa Andrea Rodríguez Muñiz


ASIGNATURA : Practica pre-profesional I
ASESORA ACADEMICA : Dra. Vilma aurora PACHECO SOTA
ASESORA INSTITUCIONAL : Deysi Vanesa Tomaylla Zamora

CALIFICACIONES
CRITERIOS DE CALIFICACION
FINALES
1. CALIFICACION FINAL DE PLAN DE PRACTICA 20
2. PROMEDIO FINAL DE INFORMES MENSUALES 18
3. CALIFICACION FINAL INFORME MEMORIA 16
4. CALIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DE ACCIONES DE PRACTICA PROFESIONAL (ASESORA
INSTITUCIONAL) 20
5. CALIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DE ACCIONES DE PRACTICA PROFESIONAL (ASESORA
ACADEMICA) 17
6. ARTICULO CIENTIFICO 11
7. PROMEDIO DE ASISTENCIA A SESIONES DE ASESORAMIENTO 18
PROMEDIO DE PROMEDIOS 17

285
ANEXO N° 14 Test psicológico utilizado para la investigación

INVENTARIO DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

Nombre:
__________________________________________________________________
N.E.E. del hijo (a):__________________________________________________________
Fecha: ____________________________

Lea cada frase y determine el grado en que usted hizo lo que cada frase indica cuando se
enteró de la N.E.E. de su hijo (a).
0: en absoluto; 1: un poco; 2: bastante; 3: mucho; 4: totalmente
Esté seguro de que responde a todas las frases y de que marca sólo un número encada una
de ellas. No hay respuestas correctas o incorrectas; sólo se evalúa lo que usted hizo, pensó
o sintió en ese momento.

N° Pregunta Puntaje
1 Luché para resolver el problema 0 1 2 3 4
2 Me culpé a mí mismo 0 1 2 3 4
3 Deje salir mis sentimientos para reducir el estrés 0 1 2 3 4
4 Deseé que la situación nunca hubiera empezado 0 1 2 3 4
5 Encontré a alguien que escuchó mi problema 0 1 2 3 4
6 Repasé el problema una y otra vez en mi mente y al final 0 1 2 3 4
vi las cosas de una forma diferente
7 No dejé que me afectara; evité pensar en ello demasiado 0 1 2 3 4
8 Pasé algún tiempo solo 0 1 2 3 4
9 Me esforcé para resolver los problemas de la situación 0 1 2 3 4
10 Me di cuenta de que era personalmente responsable de 0 1 2 3 4
mis dificultades y me lo reproché
11 Expresé mis emociones, lo que sentía 0 1 2 3 4
12 Deseé que la situación no existiera o que de alguna 0 1 2 3 4
manera terminase
13 Hablé con una persona de confianza 0 1 2 3 4
14 Cambié la forma en que veía la situación para que las 0 1 2 3 4
cosas no parecieran tan malas
15 Traté de olvidar por completo el asunto 0 1 2 3 4
16 Evité estar con otras personas 0 1 2 3 4
17 Hice frente al problema 0 1 2 3 4
18 Me critiqué por lo ocurrido 0 1 2 3 4
19 Analicé mis sentimientos y simplemente los dejé salir 0 1 2 3 4
20 Deseé no encontrarme nunca más en esa situación 0 1 2 3 4
21 Dejé que mis amigos me echaran una mano 0 1 2 3 4
22 Me convencí de que las cosas no eran tan malas como 0 1 2 3 4
parecían
23 Quité importancia a la situación y no quise preocuparme 0 1 2 3 4
más

286
24 Oculté lo que pensaba y sentía 0 1 2 3 4
25 Supe lo que había que hacer, así que doblé mis 0 1 2 3 4
esfuerzos y traté con más ímpetu de hacer que las cosas
funcionaran
26 Me recriminé por permitir que esto ocurriera 0 1 2 3 4
27 Dejé desahogar mis emociones 0 1 2 3 4
28 Deseé poder cambiar lo que había sucedido 0 1 2 3 4
29 Pasé algún tiempo con mis amigos 0 1 2 3 4
30 Me pregunté qué era realmente importante y descubrí 0 1 2 3 4
que las cosas no estaban tan mal después de todo
31 Me comporté como si nada hubiera pasado 0 1 2 3 4
32 No dejé que nadie supiera como me sentía 0 1 2 3 4
33 Mantuve mi postura y luché por lo que quería 0 1 2 3 4
34 Fue un error mío, así que tenía que sufrir las 0 1 2 3 4
consecuencias
35 Mis sentimientos eran abrumadores y estallaron 0 1 2 3 4
36 Me imaginé que las cosas podrían ser diferentes 0 1 2 3 4
37 Pedí consejo a un amigo o familiar que respeto 0 1 2 3 4
38 Me fijé en el lado bueno de las cosas 0 1 2 3 4
39 Evité pensar o hacer nada 0 1 2 3 4
40 Traté de ocultar mis sentimientos 0 1 2 3 4
41 Me consideré capaz de afrontar la situación 0 1 2 3 4

287
ANEXO N° 15 Fotos

288
289
290

Vous aimerez peut-être aussi