Vous êtes sur la page 1sur 23

EFECTO DEL OLOR QUE DESPRENDEN

AGUAS RESIDUALES EN LA ZONA SUR DE


TARIJA

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION


APLICADA
DOCENTE: LIC. NOEMI JARSUN EXENI

ESTUDIANTES:
DENIS MARCELO BENITEZ SORUCO
BISMAR MARIANO SANDOVAL IRAHOLA
ERICK ALBERTO CRUZ COLQUE
JUAN CARLOS CHURA SARZURI
JOEL ROMERO GUEVARA
Tarija 18/07/2018

1
Contenido
1. Introducción ........................................................................................................ 4
1.1. Antecedente ....................................................................................................................... 4

1.2. Delimitación........................................................................................................................ 5

1.2.1. Limite sustantivo .................................................................................... 5


1.2.2. Limites Temporal ................................................................................... 5
1.2.3. Límites Geográficos ............................................................................... 5
1.3. Planteamiento.................................................................................................................... 5

1.3.1. Formulación del problema ..................................................................... 5


1.4. Objetivo ............................................................................................................................... 5

1.4.1. Objetivo General .................................................................................... 5


1.4.2. Objetivos Específicos............................................................................. 5
1.5. Justificaciones ................................................................................................................... 6

1.5.1. Justificación del proyecto ....................................................................... 6


1.5.2. Justificación Social ................................................................................ 6
1.5.3. Justificación Económica......................................................................... 6
2. Marco Teórico ..................................................................................................... 7
2.1. Antecedentes ..................................................................................................................... 7

2.1.1. Aguas Residuales años 10000 A.C. ...................................................... 7


2.1.2. Aguas Residuales años 4000 A.C. ........................................................ 7
2.1.3. Aguas Residuales años 3000 A.C. ........................................................ 8
2.1.4. Aguas Residuales en Roma .................................................................. 8
2.1.5. Aguas Residuales en la Edad Media ..................................................... 9
2.1.6. Aguas Residuales método árabe ........................................................... 9
2.2. Definición: ......................................................................................................................... 10

2.3. Tipos de Aguas Residuales ........................................................................................ 10

2.4. Clasificación de las aguas residuales ...................................................................... 11

2.5. Ventajas y Desventajas ................................................................................................ 11

3. Diseño metodológico ........................................................................................ 13


3.1. Tipos de investigación .................................................................................................. 13

3.2. Diseño de investigación ............................................................................................... 13


2
3.3. Métodos Teóricos ........................................................................................................... 14

3.3.1. Análisis y síntesis ................................................................................ 14


3.3.2. Método inductivo .................................................................................. 14
3.3.3. Método deductivo ................................................................................ 14
3.4. Método empírico ............................................................................................................. 15

3.4.1. Medición - Observación ....................................................................... 15


3.5. Método Estadístico ........................................................................................................ 15

3.6. Hipótesis ........................................................................................................................... 16

3.7. Identificación de las variables .................................................................................... 16

3.7.1. Definición conceptual ........................................................................... 16


3.7.2. Operalización de la variable................................................................. 17
3.8. Población .......................................................................................................................... 17

3.9. Técnicas e instrumentos .............................................................................................. 17

3.9.1. Validación de los instrumentos ............................................................ 17


Bibliografia............................................................................................................... 18
Wedgrafia ................................................................................................................ 18
Anexo I .................................................................................................................... 19
Anexo II ................................................................................................................... 21
ANEXO III ................................................................................................................ 23

3
1. Introducción
1.1. Antecedente
La utilización de lagunas para estabilizar aguas residuales o desechos orgánicos
ya sea en forma casual o deliberada, es tan antigua como la naturaleza misma,
las lagunas se han empleado para tratar aguas residuales desde hace 3,000 años.
El primer tanque de estabilización artificial que se construyó fue en Sail Antonio,
Texas, en 1901. Sin embargo, el empleo de lagunas de estabilización como un
recurso técnico o como un medio aceptado con este propósito, se ha desarrollado
en la segunda mitad del siglo XX. Al parecer, la primera instalación de laguna de
estabilización construida como resultado de un proyecto concreto para tratar
aguas residuales domésticas, estuvo localizada en Dakota del Norte.

Teniendo una breve reseña de el origen nuestro objetivo es tratar el tema de las
aguas residuales que emanan de la zona sur de Tarija, para disminuir la demanda
bioquímica de oxígeno y poder reutilizar como riego.

También para difundir esta tecnología que no es muy costosa y es 100% factible
mientras se cuente con un área un poco extensa donde se pueda proponer el
diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales como lo es una Laguna
de Oxidación.
Este perfil se estructura en 3 capítulos, el capítulo 1 contienen los antecedentes
las delimitaciones, el planteamiento del problema, objetivos y justificación.
el capitulo 2 contiene una breve reseña histórica, una definición, tipos, clases,
ventajas y desventajas.
El capitulo 3 contiene contiene los tipos, diseños de investigación, metodología
usada dentro la deducción y descripción del problema, hipótesis, Identificación de
Variables, Población afectada, técnicas e instrumentos usados para la medición
de la problemática.

Se consignarán las principales razones por las que se considera importante la


propuesta, especialmente si ésta constituye, a juicio del investigador, la mejor
opción para manejar los problemas sanitarios, ambientales y sociales generados
por el actual manejo de las aguas residuales domésticas en el ámbito del
proyecto.

4
1.2. Delimitación
1.2.1. Limite sustantivo
El presente trabajo comprende una problemática y una solución al mal olor
desprendido por las lagunas de oxidación

1.2.2. Limites Temporal


El trabajo empleado utilizara información correspondiente al primer semestre
sexto modulo del 2018

1.2.3. Límites Geográficos


Se limita a una laguna de oxidación que tiene residencia legal en el
departamento de Tarija-Bolivia zona sur barrio San Luis, San Gerónimo y
delimitada con barrios aledaños

1.3. Planteamiento
1.3.1. Formulación del problema
¿Cuál es el tratamiento de las aguas residuales en la gestión 2018?

1.4. Objetivo
1.4.1. Objetivo General
Describir el tratamiento de las aguas residuales en la ciudad de Tarija durante
la gestión 2018 mediante postulados teóricos metodológicos con la finalidad
de brindar una solución al problema de la contaminación del aire.

1.4.2. Objetivos Específicos

a) Identificar el tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Tarija.


b) Contaminación de acuíferos y generación de olores desagradables y deterioro
de la calidad efluente.

5
1.5. Justificaciones
1.5.1. Justificación del proyecto
Se consignarán las principales razones por las que se considera importante la
propuesta, especialmente si ésta constituye, a juicio del investigador, la mejor
opción para manejar los problemas sanitarios, ambientales y sociales
generados por el actual manejo de las aguas residuales domésticas en el
ámbito del proyecto.

Ing. Enrique Ayarde

1.5.2. Justificación Social


Aporte que plantea el informe para dar solución a la demanda de la sociedad
para presentes y futuras gestiones, mejora de la calidad de vida en la zona sur
de Tarija

Ing. Enrique Ayarde

1.5.3. Justificación Económica


Desde el punto de vista económico, es mucho más económico que los
métodos convencionales ya que presenta bajos costos de construcción,
instalación y mantenimiento.

Ing. Enrique Ayarde

6
2. Marco Teórico
2.1. Antecedentes
2.1.1. Aguas Residuales años 10000 A.C.

Hace más de 10.000 años que convivimos con un atributo inevitable


de nuestra civilización: las aguas negras, un desecho humano que
aún hoy continúa siendo letal para millones de personas. Un breve
repaso a una historia que nos desmitifica.
Antes del neolítico, cuando éramos cazadores - recolectores
vivíamos en un mundo en el que todo era renovable. El agua potable
fluía de manantiales y arroyos, y los asentamientos sólo tenían una
premisa: tener un acceso al agua cercano.
Aprovechábamos al máximo todo lo que nos daba el entorno y
retornábamos orina y heces con un puñado de huesos y cáscaras
de nueces que se integraban al ciclo de la naturaleza. En este
sentido, no nos diferenciábamos mucho del resto de las especies.

www.muniasa.gop.pe

2.1.2. Aguas Residuales años 4000 A.C.

La primera instalación de saneamiento fue el pozo ciego o pozo


negro que apareció en Babilonia hacia 4000 a.C. Una simple
excavación en el suelo donde concentrar los excrementos que
pronto se generalizó a otras ciudades del imperio y zonas rurales.
Los babilonios ya habían desarrollado una hidráulica incipiente para
el transporte del agua y aplicaron pronto sus conocimientos a la
conducción de las heces a los pozos negros mediante el baldeo y
las primeras tuberías de arcilla. Nacieron las aguas negras,
compañeras inseparables de la civilización hasta nuestros días y
una tecnología asociada para convivir con ellas: el saneamiento.

www.muniasa.gop.pe

7
2.1.3. Aguas Residuales años 3000 A.C.

Ya por entonces el suministro de agua había llegado a las ciudades,


pero no fue hasta 3000 a.C. que en la ciudad de Mohenjo-Daro, en
el valle del Indo (en el actual Pakistán), aparecieron los primeros
edificios con letrinas conectadas a alcantarillas en las calles. Los
ciudadanos baldeaban con agua sus letrinas y las alcantarillas
recogían el agua residual y la llevaban al pozo ciego o al río Indo. El
problema había crecido en complejidad y magnitud, y empezamos
a contaminar sistemáticamente los cursos de agua.
En la Grecia antigua, ante la ausencia de ríos caudalosos, surgió
una primera aplicación de las aguas negras a la fertilización
agrícola. En algunas ciudades las alcantarillas llevaban las aguas
negras a las afueras de la ciudad hacia un vertedero desde el que
se transportaban por conductos a los campos de cultivo.

www.muniasa.gop.pe

2.1.4. Aguas Residuales en Roma

En el Imperio Romano, el concepto de higiene evolucionó y se


impusieron normas para separar las aguas negras mediante
alcantarillas en las calles. También la letrina evolucionó y se
generalizó la de asiento, en sustitución del sistema usual hasta
entonces de defecar de cuclillas. Sin embargo, la población continuó
tirando los excrementos a la calle hasta 100 d.C., cuando un decreto
obligó a conectar los hogares a las alcantarillas, que experimentaron
una gran evolución.
Durante aquella época tuvo lugar otro paso importante: la
separación de lo que hoy denominamos aguas grises de las negras.
Las primeras, aguas residuales de los baños y termas, se
reutilizaron para baldear las letrinas públicas, que se convirtieron en

8
un centro de reunión social: muchos romanos conversaban
animadamente mientras se aliviaban.

En aquella época el concepto de higiene estaba todavía alejado del


de desinfección. Las aguas negras se evitaban más por su mal olor
que por que hubiera una conciencia de su insalubridad y finalmente
acababan en el río Tíber.

www.muniasa.gop.pe

2.1.5. Aguas Residuales en la Edad Media

Durante la Edad Media se olvidaron los avances romanos en


saneamiento. Tan sólo en pocas ciudades, como París, se
conservaron algunas estructuras del alcantarillado romano que
pronto fueron absorbidas por el crecimiento urbano desordenado.
Las ciudades amuralladas instalaron los pozos ciegos, que pronto
quedaron saturados, como única estructura de saneamiento, y se
instauró entre la población la práctica de arrojar los excrementos a
la calle y fuera de las murallas
Las ratas prosperaron entre los excrementos y se desencadenaron
epidemias de cólera y peste que causaron la muerte del 25 % de la
población medieval europea. Pero se siguió sin realizar avances en
saneamiento. Las ciudades eran pútridas y la máxima norma de
higiene se practicaba en las zonas rurales en las que los
campesinos enterraban sus heces en un agujero.

www.muniasa.gop.pe

2.1.6. Aguas Residuales método árabe

En esta época oscura en Europa, tan sólo las ciudades árabes de la


península ibérica instauraron normas de saneamiento con el fin de
mantener separados los tres tipos de aguas: las pluviales, que eran
las imprescindibles para la vida; las grises, que provenían de las
actividades domésticas, y las fecales. La cultura árabe, nacida en
9
una climatología difícil, valoraba el agua de lluvia como un don
divino y ésta se conducía cuidadosamente a los aljibes para su
preservación y posterior uso. Las aguas residuales domésticas se
podían evacuar desde los patios de las casas por conducciones
subterráneas o superficiales, mientras que las fecales, debían de
tener una conducción independiente hacia los pozos ciegos donde
se mezclaban con las residuales.

www.muniasa.gop.pe

2.2. Definición:
Las aguas negras es el resultado de la combinación de los líquidos o desechos
arrastrados por el agua que provienen de los domicilios particulares, edificios
comerciales e instituciones, principalmente. Además, que a estas se adjuntan
aguas provenientes de los establecimientos industriales.

http://cybertesis.upc.edu.pe

2.3. Tipos de Aguas Residuales

 Aguas residuales domésticas: Aquellas procedentes de zonas de vivienda


y de servicios generadas principalmente por el metabolismo humano y las
actividades domésticas.
 Aguas residuales industriales: Todas las aguas residuales vertidas desde
locales utilizados para efectuar cualquier actividad comercial o industrial, que
no sean aguas residuales domésticas ni aguas de escorrentía pluvial.
 Aguas residuales urbanas: Las aguas residuales domésticas o la mezcla
de estas con aguas residuales industriales y/o aguas de escorrentía pluvial.
Todas ellas habitualmente se recogen en un sistema colector y son enviadas
mediante un emisario terrestre a una planta EDAR (Estación Depuradora de
Aguas Residuales). Las industrias que realicen el vertido de sus aguas
residuales en esta red colectora habrán de acondicionar previamente sus
aguas.
http://cybertesis.upc.edu.pe

10
2.4. Clasificación de las aguas residuales
Hay diversas clasificaciones de las aguas negras dependiendo de su origen,
si tenemos que:

 Domesticas: Son aquellas aguas cuyo principal desecho es el humano, así


como el casero y de animal incluyendo las de infiltración
 Sanitarias: Son principalmente las aguas domésticas, aunque a veces se le
agregan los desechos industriales de la población.
 Pluviales: Son las aguas que son captadas principalmente del escurrimiento
superficial de las lluvias que fluyen desde los techos, pavimentos y otras
superficies naturales del terreno.
 Combinadas: Este resultando cuando en la misma alcantarilla se mezclan
las aguas negras domesticas o sanitarias y las aguas pluviales
 Desechos Industriales: Son las provienen de industrias las cuales pueden
ser tratadas aisladamente y luego agregarse y formar parte de las aguas
sanitarias.
 Aguas Negras Frescas: Se les denomina así aquellas que en determinados
puntos donde se examinan aun contienen oxigeno y son por general de
origen residente.
http://es.scribd.com/

2.5. Ventajas y Desventajas

Ventajas
 Requieren muy poco o nulo suministro de energía, dado que
remueven la materia orgánica a través de procesos naturales y la
disponibilidad de oxígeno está vinculada a procesos naturales. Sólo
se requiere energía para bombear el líquido residual a la primera
laguna.
 Operación sencilla, no necesitan personal especializado. Sólo
actividades de mantenimiento y limpieza: eliminar material acumulado
y flotante.
 Generan muy poco barro en exceso, por ello no requieren sistemas
de tratamiento de lodos.
11
 Debido a los extensos tiempos de tratamiento, son muy buenos sistemas de
ecualización.
 No hay mezcla suficiente, los sólidos sedimentables son removidos
por decantación
 Remueven eficientemente microorganismos patógenos, por lo que,
son consideradas la mejor tecnología para obtener agua para riego.

Desventajas
 Presencia de materia en suspensión en el recurso debido a las altas
concentraciones de fitoplancton, generando que pueda ser rechazado
para ser vertido en cuerpos de agua.
 Pérdidas considerables del recurso por evaporación en épocas de
verano.
 Generación de olores desagradables y deterioro de la calidad del
efluente por sobrecargas de contaminantes, bajo ciertas condiciones
climáticas.
 Contaminación de acuíferos por infiltración, particularmente en
lagunas construidas sobre suelos arenosos.
 Incrementa la DBO. Se recomienda para ello, que los conductos de
salida estén sumergidos a una profundidad de 0,30 m como mínimo, o si son
superficiales dispongan de un “bafle”, alrededor de ella, que impida
la salida de sólidos flotantes y/o una excesiva cantidad de algas si
la laguna es aerobia o facultativa.
 Si están sobrecargadas pueden producir olores, por lo que se
recomienda que las lagunas de estabilización se encuentren alejadas
de los lugares poblados (~ 1 Km.) o se realicen barreras filtrantes de
árboles.

 Pueden generar problemas debido a la proliferación de insectos. Para


ello, deben tomarse medidas de control, tal como fumigación.

http://cybertesis.upc.edu.pe

12
3. Diseño metodológico
3.1. Tipos de investigación
En cuanto al tipo de investigación, esta es analítico, descriptivo explicativo y
correlacional, es descriptivo y explicativa porque su propósito es determinar la
importancia de la utilización de tecnología inodora biodegradable 100%
ecológica con productos bioquímicos de origen nacional para el tratamiento de
aguas residuales.

Es correlacional por que la investigación está orientada a mostrar la relación


entre variables de estudio y la aplicación de estas es mejorar la calidad de vida
de los habitantes de la zona sur de Tarija.

Nuestra investigación, por su finalidad es aplicada, llamada también


constructiva o utilitaria, se caracteriza por su interés en la aplicación de los
conocimientos teóricos a determinada situación.

3.2. Diseño de investigación


Es una planificación que contienen lo más importante que deba realizar para
lograr los objetivos del estudio.

la presente es una investigación de diseño transeccional (investigación


descriptiva) y cuasiexperimental (investigación correlacional aplicativa). Es
transeccional porque la obtención de datos se realizará directamente del
estudio de las normas ambientales, interpretando su contenido, alcances y
limitaciones, resaltando su carácter trascendente en Calidad de ida de la
Población.

a) Cualitativas
 Ingeniero civil que se haya especializado en Plantas de Tratamiento.
 Ingeniero Sanitario.
 Multicultural
 Zona agropecuaria como artesanal
 Nacionalidad Peruana
b) Cuantitativas
 Sueldo del supervisor de obra.
13
 Sueldo del residente de obra.
 Ensayos para determinar Propiedades Geotécnicas del Suelo.
 Ensayos Triaxiales.
 Ensayos de módulo de resilencia
 Análisis de agua
 Ensayos de resistencia de concreto
 Ensayos de cono de abrahns

3.3. Métodos Teóricos


3.3.1. Análisis y síntesis
Para obtener mucho mas información se empleara un cuestionario
así mismo como una guía de entrevista de manera puntual y precisa
ha cerca los efectos que se tiene en la zona y el estado de la actual
planta San Luis

3.3.2. Método inductivo


En énfasis podría mencionarse basado en información
proporcionada que la mejor solución abarcaría el aceleramiento del
proyecto ya lanzado por la alcaldía y que no se ha dado a empezar
por distintos motivos.

3.3.3. Método deductivo


El alto desprendimiento de olores desagradables dentro la zona sur
de Tarija nos propuso a desenvolver mas información del tema y si
existe una forma de tratamiento empleado una encuesta a
encargados e la planta acerca las condiciones de la planta de
tiramientos.

Dejando como resultado una infraestructura que lleva una vida útil
mas allá delo estimado y con mucho descuido.

Teniendo así una situación alarmante en cuanto preservación de un


infraestructura que es crucial para tota la ciudad de Tarija.

14
3.4. Método empírico
3.4.1. Medición - Observación
En las lagunas de oxidación pudimos emplear la medición
cuantitativamente en el análisis de los costos y beneficios de varias
alternativas al planificar proyectos para las aguas servidas.

Ing. Enrique Ayarde

3.5. Método Estadístico


La planta de tratamiento de aguas residuales cosiste en lagunas de
estabilización, las cuales están ubicadas al Sur-Este de la ciudad y a 5 km del
centro y prácticamente al borde de esta.

El área total de los terrenos destinada a estas instalaciones es de 52 has. Y


limita al Norte con el aeropuerto, al Sur con San Luis, al Este con la quebrada
de Torrecillas y al Oeste con el camino antiguo a San Luis.

Las lagunas de estabilización están compuestas por: Dos anaeróbicas en


paralelo, una facultativa en serie y una de maduración en serie.

Ing. David Flores

Anaeróbica 1 Proyecto Construcción


forma Rectangular con
un seg. De circulo
Área 25.000 m2 25.600 m2
Volumen 75.000 m3 95.050 m3
Profundidad 3,00m 3,75 m

Anaeróbica 2 proyecto Construcción


forma Rectangular Rectangular
Área 25.000 m2 25.400 m2
Volumen 75.000 m3 98.602 m3
Profundidad 3,00m 3,88 m

Facultativa proyecto Construcción


forma Trapecial Trapecial
Área 52.250 m2 48.100 m2
Volumen 104.500 m3 108.616 m3
Profundidad 2,00 m 2,26 m

15
Maduración proyecto Construcción
forma Trapecial Trapecial
Área 52.250 m2 34.600 m2
Volumen 104.500 m3 34.712 m3
Profundidad 2,00 m 2,16 m

Las lagunas están interconectadas a través de canales cerrados de hormigón


armado de 0,80 m de alto, estos canales se encuentran dentro de los diques
de tierra, con taludes de 3:1, cuyas alturas promedio son de 4,25m, en las
anaeróbicas y de 2,45 m en la facultativa y de maduración.

Ing. David Flores

3.6. Hipótesis
Los efectos de la laguna de oxidación en el barrio San Luis y aledaños al lugar
del departamento de Tarija son:

 La contaminación del medio ambiente prevalencia de las


enfermedades.
 Deterioro de la infraestructura de la plan de tratamiento aguas
residuales por el motivo que ya sobre paso el limite de su vida útil.
 Existencia de carga contaminante a orillas de la laguna.
Ing. David Flores

3.7. Identificación de las variables


3.7.1. Definición conceptual
Las aguas negras es el resultado de la contaminación de los líquidos
o desechos arrastrados por el agua que provienen de las casas
habitación, edificios comerciales e instituciones, principalmente.
Además, que a estas se le adjuntan aguas provenientes de los
establecimientos industriales, aguas subterráneas superficiales y de
precipitación que puedan agregarse. Existen un sin numero de
definiciones de aguas negras, aunque básicamente todos encierran
el mismo contenido anunciado anteriormente. El tratamiento de las
aguas negras se refiere al procesamiento de las aguas residuales,
producidas por actividades típicas de la comunidad y de las familias.

Ing. Blasco Blanco


16
3.7.2. Operalización de la variable

3.8. Población
Se hará referencia a las principales características demográficas y
socioeconómicas de la población local, ésta última con el propósito de
proporcionar el contexto marco del departamento.

Grupos de Edad Total Hombres Mujeres


Total 1955 957 998
0-3 147 74 73
4-5 65 35 30
6-19 516 252 264
20-39 692 336 356
40-59 367 182 185
60 y mas 168 78 90
(Información proporcionada por INE)

3.9. Técnicas e instrumentos


3.9.1. Validación de los instrumentos
Se aplico una prueba piloto aplicando una entrevista al Ing. Enrique
Ayarde encargado de las lagunas de oxidación con la finalidad de
obtener datos sobre como es el tratamiento de aguas.

Ing. Enrique Ayarde

17
Bibliografia

 ” LAGUNA DE OXIDACION DE AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DEL


DEPARTEMANETO DE TARIJA” “SAN LUIS” “COSSALT-TARIJA”
 Ing. Blasco Blanco
 Ing. David Flores
 Ing. Enrique Ayarde

Wedgrafia

 https://es.scribd.com/document/286154128/Tesis-Laguna-Oxidacion-Final
 https://www.bing.com/images/search?q=camaras+de+aguas+residuales+mo
dernas&FORM=HDRSC2
 http://cybertesis.upc.edu.pe
 www.muniasa.gop.pe
 http://es.scribd.com/

18
Anexo I
Entrevista

a) Datos generales de la planta:


- Nombre de la planta: _________________________________________
- Cargo del entrevistado: _________________________________________
- Dirección de la planta (empresa): ________________________________
- Período de diseño: años
- Documentación técnica existente:
 Planos de las instalaciones [ ] Sí [ ] No
 Manual de operación y mantenimiento [ ] Si [ ] No
 Memoria de cálculo y diseño de las instalaciones [ ] Sí [ ] No
 Especificaciones técnicas [ ] Sí [ ] No
Fecha de diseño: ________________________________________
Fecha de construcción: ___________________________________
b) Características del sistema de conducción de crudo a la planta:
- Tipo de conexiones que abastecen a la planta:
[ ] Domésticas e industriales [ ] Sólo domésticas

- Tipo de alcantarillado sanitario que abastece a la planta:


[ ] Separativo [ ]Combinado

- Tipo de conducción a la planta de tratamiento:


[ ] Por gravedad [ ] Por bombeo

-
Describir brevemente el tipo de obras especiales antes indicadas
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c) Caudales y cargas contaminantes:
- Caudal promedio de diseño: litros/segundo (l/s)
- Caudal promedio de operación actual: l/s
- Caudal máximo (pico) de diseño: l/s
- Caudal máximo de operación actual: l/s
- Caudal mínimo de operación actual: l/s

d) En el caso específico que el sistema de tratamiento esté conformado por lagunas de


estabilización, complementar la información anterior con los siguientes datos:

- Tipo de lagunas:

19
[ ] Sólo Anaerobias Nº de unidades en paralelo:
______
[ ] Sólo Facultativas Nº de unidades en
paralelo:______
[ ] Anaerobias + Facultativas Nº de baterías en paralelo:
______
[ ] Facultativas + Maduración Nº de baterías en paralelo:
______
[ ] Anaerobias + Facultativas + Maduración Nº de baterías en paralelo: __

e) Causas de las lagunas:


- ¿Existen problemas de malos olores?
[ ] Sí [ ] No
- ¿Estos olores provienen de las lagunas?
[ ] Sí [ ] No
- ¿Existen problemas de mosquitos (zancudos)?
[ ] Sí [ ] No
- ¿Se realizan variaciones del nivel de agua en las lagunas?
[ ] Sí [ ] No
- ¿Con qué frecuencia?: _______________________________________
- ¿Se realiza el retiro de natas y flotantes en las lagunas?
[ ] Sí [ ] No
- ¿Con qué frecuencia?: ____________________________________
- ¿Se realiza el retiro de malezas de los taludes de las lagunas?
[ ] Sí [ ] No
- ¿Con qué frecuencia?: ____________________________________
- ¿Existen dispositivos hidráulicos o equipos para el vaciado de las lagunas y retiro de
lodos?
[ ] Sí [ ] No
Especifique: ___________________________________________
- ¿Se remueven periódicamente los lodos de las lagunas?
[ ] Sí [ ] No
Con qué frecuencia?: _____________________________________
- ¿Existen problemas de erosión de los taludes por causas de oleaje o lluvias?
[ ] Sí [ ] No
Especifique: ____________________________________________
- El estado de conservación de los diques (corona y taludes) es:
[ ] Bueno [ ] Regular [ ] Malo

20
Anexo II
Cuestionario
Nombre del encuestado :…………………………………………………..
ESTA ENCUESTA APLICA SOLO PARA MAYORES DE 18 AÑOS.
 ¿CONOCE UD. QUE ES UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE OXIDACION?

 ¿SABE PARA QUE SIRVE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE OXIDACION?

 ¿ESTA DE ACUERDO QUE SE CONSTRUYA UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE


OXIDACION EN LA ZOAN SUR DE TARIJA?

 ¿SABE UD EL BIEN ECOLOGICO QUE PRODUCE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE


OXIDACION?

 ¿REGARIA UD CON EL AGUA DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE OXIDACION?

 ¿CUENTA UD CON CULTIVOS AGRICOLAS?

 ¿CON QUE CALIDAD DE CULTIVOS AGRICOLAS CUENTA UD?

 ¿EN QUE AFECTA UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE OXIDACION EN EL BIEN ESTAR


PERSONAL?

 ¿CREE UD QUE SE DEBE IMPULSAR POYECTOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE


OXIDAXION EN LA REGION?

21
 ¿CON QUE FINES SE REUTILIZA LA MATERIA ORGANICA?

 USTED QUE PENSA SOBRE LAS AGUAS RECIDUALES

 ¿CÒMO AYUDARIAUSTED PARA LA SALUCION DE LAS AGUAS


RECIDUALES?

 EL OLOR DE LAS AGUAS RECIDUALES LE INCOMODA

 USTED ESTA INFORMDO SOBRE EL POYECTO DE L GOBERNACION PARA


SOLUCIONAR CON EL MAL OLOR DE LAS AGUAS RECIDUALES

SI NO

 ¿CÒMO RECIBIO ESA INFORMACION?

 HACE CUANTO TIEMPO VIVE CERCA DE LAMPLANTA DE


TRATAMIENTO

 VISITO ALGUNA VES EL LUGAR

 USA ALGUN TIPO DE AMBIENTADOR PARA CONTRARESTAR EL


OLOR DE LAS AGUAS RECIDUALES

 USTED CREE QUE EL OLOR DE LAS AGUAS RECIDUALES AFECTA A


LA SALUD

22
ANEXO III
IMÁGENES DE VISITA A LA PLANTA

23

Vous aimerez peut-être aussi