Vous êtes sur la page 1sur 20

QUINTO GRADO BLOQUE I SEMANA II

MATERIA Español
CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Reescribir relatos históricos para publicarlos
ÁMBITO Estudio.
Escribir textos históricos basados en diferentes fuentes de información para publicarlos en el
PROPÓSITO DE LA PRACTICA SOCIAL
periódico escolar.
TIPO DE TEXTO Narrativo.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender ● Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas ● Analizar la información y
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN emplear el lenguaje para la toma de decisiones ● Valorar la diversidad lingüística y cultural de
México.
Sesión: 6
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
 Notas con la información referente a un  Registra, en notas, los aspectos centrales Aspectos sintácticos y semánticos
suceso particular del relato. de una exposición oral.  Identidad de las referencias (persona,
• Personajes involucrados. lugar, tiempo) en el texto para establecer
• Periodo que abarca dicho suceso. el orden de los sucesos.

Actividad de surgimiento/ inicio Recurso


Compartir con los alumnos: Textos históricos.
Textos históricos: relatan procesos por medio de la descripción (acciones, personajes, lugares y fechas) podemos
Materiales de apoyo
registrar los puntos centrales de un texto lo que permite realizar una exposición oral.
Impresos
Notas informativas: dan a conocer un hecho a partir del dato principal sin incluir detalles; por ejemplo:
Burr, Claudia (2001), Doña
El obispo l se dirigió a la concurrencia y dijo: “Vivat Imperator in aeternum”, a lo que contestaron los asistentes:
Josefa y sus
“Vivan el emperador y la emperatriz”.
conspiraciones, México,
Actividad de realización/ desarrollo sep-Ediciones Tecolote
Indicaciones a los alumnos: (Libros del Rincón).
 Volver a compartir el texto “Movimiento a favor del imperio” y responder las preguntas: Villalpando, José Manuel
• ¿De qué trata el texto? (2009), Miguel Hidalgo,
• ¿Qué es lo más importante? México, sep-Nostra
• ¿Quiénes son los personajes que participan? Ediciones(Libros del
• ¿Al sintetizar el texto qué diría? Rincón).
Actividad de finalización/ cierre Informáticos
Indicaciones a los alumnos: Félix María Samaniego.
 Escribir en el cuaderno una nota con la información que investigaron de los tres sucesos simultáneos que Tomas de Iriarte: vida y
estaban ocurriendo en el mundo mientras Agustín de Iturbide era coronado emperador de México donde obra.
identifiquen: personajes involucrados y periodo que abarca.
Libro del alumno
Actividades permanentes Páginas: 9-16
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar
información  Compartir impresiones y puntos.
Evaluación
Recurso: Actividades.
Parámetro: Conoce la identidad de las referencias (persona, lugar, tiempo) en el texto para establecer el orden de
los sucesos.
Rúbrica
Sesión: 7
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
 Lista de acontecimientos relatados que  Usa palabras, frases que indican sucesión Aspectos sintácticos y semánticos
establezca las relaciones antecedente- y simultaneidad, así como relación  Palabras y frases que indican relación
consecuente del suceso particular, como antecedente-consecuente al redactar un antecedente-consecuente.
apoyo para la redacción del relato texto históricos Conocimiento del sistema de escritura
histórico. y ortografía
 Puntuación convencional al usar nexos
(cuando, en consecuencia, por lo tanto,
debido a).
Actividad de surgimiento/ inicio Recursos
Pregunta detonadora: Textos históricos.
 ¿Que palabras y frases indican sucesión y simultaneidad, así como relación antecedente-consecuente al
Materiales de apoyo
redactar un texto históricos?
Impresos
Actividad de realización/ desarrollo Burr, Claudia (2001), Doña
Compartir con los alumnos: Josefa y sus
Adverbios de tiempo: palabras que indican el tiempo o el momento en que ocurrieron los hechos narrados, por conspiraciones, México,
ejemplo: luego, después, inmediatamente, al sep-Ediciones Tecolote
final, apenas. (Libros del Rincón).
Nexos temporales: frases que, aunque no son adverbios, también nos sirven para saber el orden y el tiempo
cuando sucedieron los acontecimientos, por ejemplo: fechas (en 1822) o periodos (entre 1821 y 1824) Villalpando, José Manuel
(2009), Miguel Hidalgo,
Actividad de finalización/ cierre
México, sep-Nostra
Indicaciones a los alumnos:
Ediciones(Libros del
 Con tu grupo, redacta una definición de adverbio de tiempo:
Rincón).
 Primero, escriban en el pizarrón los adverbios de tiempo que conozcan.
 Después comenten qué tienen en común y elaboren entre todos una definición. Informáticos
 Anoten también algunos ejemplos. Cucuchucho
 Revisar el uso correcto de los adverbios de tiempo y nexos temporales en sus relatos históricos. Más vale que sepas. Día
de muertos.
Actividades permanentes
Esopo: vida y obra.
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar
Fedro (año 15 a. C).
información  Compartir impresiones y puntos de vista.
Libro del alumno
Evaluación
Páginas: 9-16
Recurso: Ejercicio.
Parámetro: Usa palabras, frases que indican sucesión y simultaneidad, así como relación antecedente-consecuente
al redactar un texto históricos
Rúbrica
Sesión: 8
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
 Redacción coherente.  Organiza un texto en párrafos con Búsqueda y manejo de la información
oración tópico y oraciones de apoyo,  Formas de recuperar información sin
empleando puntuación y ortografía perder el significado original.
convencionales.
Actividad de surgimiento/ inicio Recursos
Compartir con los alumnos: Textos históricos.
 La oración tópico sintetiza la idea central, por tanto, responde a los conceptos generales del texto. Una idea
Materiales de apoyo
central ha de enunciarse siempre en forma de oración; por ejemplo:
Informáticos
• La internet ha beneficiado a la sociedad debido a que ha mejorado la comunicación.
Puntuación.
• Las fábricas deben desarrollar formas más eficientes de energía ,como la energía solar.
Ejercicios.
Actividad de realización/ desarrollo Algo más para saber. ¿Por
Indicaciones a los alumnos: qué la ortografía?
 Subraya con azúl la oración principal y con naranja las oraciones de apoyo.
Libro del alumno
• Muchos productores lo apoyaron por la promesa de reducir o eliminar impuestos y cargas tributarias.
Páginas: 9-16
• Iturbide encabezó un imperio primero como regente y luego como emperador.
• La delincuencia azotaba a la población y no había un sistema de administración de justicia que le
permitiera actuar; de ahí que solicitara al Congreso el establecimiento de tribunales militares.
• En el imperio no había recursos para pagar tropas ni sueldos de los empleados públicos.
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
 Agregar oraciones de apoyo a sus oraciones tópico que complementen a los hechos más sobresalientes.
 Organizar todas las ideas para elaborar lo que será un primer borrador de su texto histórico.
 Usar nexos para unir los párrafos y revisar que el relato sea coherente.
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar
información  Compartir impresiones y puntos de vista.
Evaluación
Recurso: Actividades.
Parámetro: Organiza un texto en párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo, empleando puntuación y
ortografía convencionales.
Rúbrica
Sesión: 9
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
 Borradores del relato histórico que  Usa palabras, frases que indican sucesión Aspectos sintácticos y semánticos
cumplan con las siguientes y simultaneidad, así como relación  Palabras que indican tiempo para
características: antecedente-consecuente al redactar un establecer el orden de los sucesos.
• Descripción cronológica de los hechos. texto histórico.

Actividad de surgimiento/ inicio


Recursos
Indicaciones a los alumnos:
Textos históricos.
 Leer los párrafos redactados.
 Revisar correcta redacción. Materiales de apoyo
 Por equipos socializar las ideas más importantes de su texto histórico reda Impresos
 Agraegar otros textos del mismo a sus relatos. Burr, Claudia (2001), Doña
Josefa y sus
Actividad de realización/ desarrollo
conspiraciones, México,
Indicaciones a los alumnos:
sep-Ediciones Tecolote
 Revisar que los hechos estén en orden cronológico.
(Libros del Rincón).
 Redactar texto que describa y relacione todos los hechos que escribieron.
 Constatar el uso de palabras que indican temporalidad.
Villalpando, José Manuel
 Titular el relato histórico.
(2009), Miguel Hidalgo,
Actividad de finalización/ cierre México, sep-Nostra
Indicaciones a los alumnos: Ediciones (Libros del
 Corregir errores encontrados. Rincón).
 Socializar la lectura del relato histórico para el grupo pueda evaluar si se entiende claramente.
Libro del alumno
Actividades permanentes
Páginas: 9-16
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS COMO PARTE DE LA
PREBLEMATICA DETECTADA EN LA COMPRENSION LECTORA  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar
información  Compartir impresiones y puntos de vista.
Evaluación
Recurso: Texto.
Parámetro: Redacta correctamente
Rúbrica

Sesión: 10
Aprendizaje esperado Tema de reflexión
Producción
 Borradores del relato histórico que  Usa palabras, frases que indican sucesión Aspectos sintácticos y semánticos
cumplan con las siguientes y simultaneidad, así como relación  Palabras y frases que indican relación
características: antecedente-consecuente al redactar un antecedente-consecuente.
• Relaciones antecedente-consecuente texto histórico.
entre los sucesos descritos.

Actividad de surgimiento/ inicio Recursos


Preguntas detonadoras: Materiales necesarios
• ¿Cómo fue evaluado el relato histórico escrito por cada uno? para la elaboración de
• ¿Se comprende perfectamente? dibujos.
• ¿De qué se trata el texto? Imágenes.
• ¿Cómo fue la consumación de la Independencia?
Materiales de apoyo
• ¿Para qué sirvieron once años de lucha?
Impresos
• ¿Qué hizo Agustín de Iturbide?
Burr, Claudia (2001), Doña
 Leer su relato nuevamente para una última corrección. Josefa y sus
 Redactar los sucesos cronológicamente. conspiraciones, México,
 Describir de qué trata el relato, en qué periodo se desarrolla y cuál es su importancia histórica. sep-Ediciones Tecolote
(Libros del Rincón).
Actividad de realización/ desarrollo
Indicaciones a los alumnos:
Villalpando, José Manuel
 Revisar la coherencia del texto.
(2009), Miguel Hidalgo,
 Utilizar correctamente los nexos para unir los acontecimientos que sucedieron de manera simultánea.
México, sep-Nostra
 Transcribir su relato histórico.
Ediciones (Libros del
Actividad de finalización/ cierre Rincón).
Indicaciones a los alumnos:
Libro del alumno
 Enriquecer su relato histórico con dibujos o imágenes.
Páginas: 9-16
 Señalar en qué parte del relato irá cada una de las imágenes.
 Marcar los espacios en los que irán las imágenes, así como el tamaño que cada una tendrá.
 En cartulinas titular el trabajo con letra grande y sobresaliente.
 Escribir con letra grande y legible el relato histórico y posteriormente colocar las imágenes o hacer los dibujos
en los espacios asignados.
Actividades permanentes
Lectura  Escribir textos libres con diferentes propósitos  Leer y comentar noticias  Organizar y sintetizar
información  Compartir impresiones y puntos de vista.
Evaluación
Recurso: Actividades.
Parámetro: Utiliza recursos, como imágenes o dibujos, para enriquecer su relato histórico.
Rúbrica
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
A.E

Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5


Identifica con éxito información Puede identificar información Identifica ocasionalmente No identifica información
complementaria en dos textos complementaria en dos textos información complementaria en complementaria en dos textos
que relatan sucesos relacionados. que relatan sucesos relacionados. dos textos que relatan sucesos que relatan sucesos relacionados.
relacionados.
Registra en notas, los aspectos Puede registrar en notas, los Ocasionalmente registra en No registra en notas, los
centrales de una exposición oral. aspectos centrales de una notas, los aspectos centrales de aspectos centrales de una
exposición oral. una exposición oral. exposición oral.
Organiza con éxito un texto en Puede organizar un texto en Organiza ocasionalmente un No organiza un texto en párrafos
párrafos con oración tópico y párrafos con oración tópico y texto en párrafos con oración con oración tópico ni oraciones
oraciones de apoyo, empleando oraciones de apoyo, empleando tópico y oraciones de apoyo, de apoyo, empleando
puntuación y ortografía puntuación y ortografía empleando puntuación y puntuación ni ortografía
convencionales. convencionales. ortografía convencionales. convencionales.
Con éxito usa palabras y frases Puede usar palabras y frases que Ocasionalmente usa palabras y No usa palabras ni frases que
que indican sucesión y indican sucesión y simultaneidad, frases que indican sucesión y indican sucesión ni
simultaneidad, así como relación así como relación antecedente- simultaneidad, así como relación simultaneidad, ni relación
antecedente-consecuente al consecuente al redactar un teto antecedente-consecuente al antecedente-consecuente al
redactar un teto histórico. histórico. redactar un teto histórico. redactar un teto histórico.
MATERIA Desafíos Matemáticos
CAMPO FORMATIVO Pensamiento matemático.
EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico.
Problemas multiplicativos
CONTENIDO
Anticipación del número de cifras del cociente de una división con números naturales.
Identifica rectas paralelas, perpendiculares y secantes, así como ángulos agudos, rectos y
APRENDIZAJE ESPERADO
obtusos.
Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la
inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos 
Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los
algoritmos convencionales ● Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas
ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos
para resolver los problemas particulares  Resuelve problemas que impliquen multiplicar o
dividir números fraccionarios o decimales entre números naturales, utilizando los algoritmos
convencionales  Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales,
empleando los algoritmos convencionales.
Resolver problemas de manera autónoma ● Comunicar información matemática ● Validar
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
procedimientos y resultados ● Manejar técnicas eficientemente.
Situaciones de aprendizaje Sesiones: 1, 2, 3
Situación de aprendizaje: 1 (Desafío: 3 ¿Cuántas cifras tiene el resultado?) Evaluación
Momento:Inicio Recurso
Intención didáctica: Que los alumnos determinen el número de cifras del cociente de números naturales y que Situaciones de aprendizaje,
estimen su valor sin utilizar el algoritmo convencional. operaciones y ejercicios.
Consigna Parámetro
 En equipos, determinen el número de cifras del cociente de las siguientes divisiones, sin hacer las Anticipa el número de cifras
operaciones. Argumenten sus resultados. del cociente de una división
con números naturales.
Rúbrica
Recursos
Ejercicios.
Materiales dE apoyo
Impresos
Varios (2007), Puntos rayas
 Ahora, estimen los resultados de las siguientes divisiones; aproxímenlos a la decena más cercana, sin realizar
y caracoles. Matemáticas
las divisiones. Argumenten sus resultados.
rápidas y divertidas con
ayuda de los mayas,México,
sep-Distribuciones Litoral
(Libros del Rincón).
Langdon, Nigel y Charles
Snape (2004), El fascinante
mundo de las matemáticas,
México, sep-Limusa (Libros
Consideraciones
del Rincón).
El cociente es el resultado que se obtiene al dividir un número entre otro. Ejemplo: 12 ÷ 3 = 4 ( 4 es el
cociente) Los números naturales son los que utilizamos para contar: 1, 2, 3…n
Informáticos
Una herramienta útil para obtener el número de cifras del cociente de una división con números naturales es la
Ejes de simetría de
multiplicación del divisor por potencias de 10; por ejemplo, el resultado de la división 17 625 ÷ 75 tiene 3 cifras,
polígonos.
porque 75 x 100 = 7 500 y 75 x 1 000 = 75 000, así que el cociente es mayor que 100 pero menor que 1000, por
Simetría.
lo tanto tendrá tres cifras. Para estimar los cocientes, además de determinar el número de cifras, es necesario
Las matemáticas en la
aplicar propiedades de las operaciones estudiadas en otros gra dos; por ejemplo, el cociente de la división 3 380
carpintería.
÷ 65 tiene 2 cifras, porque 65 x 10 = 650 y 65 x 100 = 6500, de manera que el cociente es mayor que 10 pero
Figuras semejantes.
menor que 100. Además, puede advertirse que si 6 500 se reduce a la mitad, se obtiene 3 250, valor muy
Círculo y circunferencia.
aproximado al dividendo; por tanto, el cociente es un valor muy cercano a 50, lo cual es resultado de reducir a la
Polígonos de área máxima.
mitad también el factor 100.
Ejercicios complementarios:
Situación de aprendizaje: 2 (Desafío: 4 Anticipo el resultado) 22- 01. 22- 02.
Momento:Desarrollo Plano Cartesiano:
Intención didáctica: Que los alumnos seleccionen el resultado exacto de divisiones de naturales, haciendo uso Simetría.
de diversos procedimientos, sin realizar el algoritmo. Simetrías.
 En parejas, coloquen una  en el resultado de las siguientes divisiones. Calcúlenlas mentalmente. En las Orígenes de la geometría.
líneas escriban lo que hicieron para llegar al resultado. Áreas y perímetros.
Área de polígonos
regulares.
Construcción de polígonos
regulares.
Proporcionalidad: Lección 6.

Libro del alumno


Páginas: 13-15

Consideraciones
Los estudiantes podrán utilizar diversos procedimientos y conocimientos como: las propiedades de las
operaciones (en especial de la multiplicación y división), las características de los múltiplos de un número, y saber
determinar
el número de cifras del cociente de números naturales. Por ejemplo, para seleccionar el resultado exacto de 12
462 ÷ 93, se puede proceder de la siguiente forma:
• 93 x 100 = 9300 y 93 x 1000 = 93000; por tanto, el cociente debe tener 3 cifras, ya que es mayor que 100 y
menor que 1000.
• La cifra de las centenas es uno. No puede ser 2 porque 93 x 200 = 18600, que se pasa de 12462.
• Para encontrar la cifra de las decenas podemos restar 12400 – 9300 = 3100, que es lo que queda,
aproximadamente, después de haber dividido entre 100. Ahora bien, 93 x 10 = 930 y tres veces 930 es un
número cercano a 3100. De manera que la cifra de las decenas es 3, que en realidad vale 30.
• Para encontrar la cifra de las unidades podemos restar 3100 – 2700 = 400. Se puede ver que 93 x 4 es
aproximadamente igual a 400, por lo que la cifra de las unidades es 4.
Situación de aprendizaje: 3 Ejercicios complementarios
Momento:Cierre
Indicaciones a los alumnos:
 Resuelve mentalmente.
 Raúl compró una televisión que cuesta $3625 para terminar de pagarla dará 12 abonos mensuales iguales.
• ¿Cuánto dinero pagará cada mes? $302
 Por equipos resolver problemas utilizando la división. Resolverlos mentamente.
 El equipo que tenga la respuesta primero levantará la mano para indicar que ha terminado, dará el resultado
y en caso de ser correcto pasará al frente a socializar cómo llegaron al resultado.
 ¿Crees que se pueda anticipar el número de dígitos del cociente?
 Los equipos que formados anteriormente jugarán “beis”, haciendo retas.
• Cada integrante del equipo tendrá un turno para dictar una división.
• Todos los integrantes del equipo escribirán la división en el cuaderno y sin escribirla tratarán de adivinar el
número de dígitos del resultado.
• Resolver las divisiones en el cuaderno y verificar el número de dígitos de los resultados.
• El alumno que haya acertado al mayor número de dígitos será el ganador.

 Por equipos (dos equipos) realizar la siguiente actividad.


• Copiar en el pizarrón los siguientes letreros:
1 dígito 2 dígitos 3 dígitoS 4 dígitos

1 dígito 2 dígitos 3 dígitoS 4 dígitos


• Seleccionar a un integrante de cada equipo para que pase al frente a participar.
• Dictar una división, los alumnos deben resolverla.
• El primer alumno que termine correctamente la operación levantará la mano y dirá la cantidad de digitos
correcta del resultado.
• El equipo con mayor número de aciertos ganará.
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
A.E

Anticipa el número de cifras del Puede anticipar el número de Ocasionalmente anticipa el No anticipa el número de cifras
cociente de una división con cifras del cociente de una número de cifras del cociente de del cociente de una división con
números naturales. división con números naturales. una división con números números naturales.
naturales.
MATERIA Desafíos Matemáticos
CAMPO FORMATIVO Pensamiento matemático.
EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico.
Problemas multiplicativos
CONTENIDO
Conocimiento y uso de las relaciones entre los elementos de la división de números naturales.
Identifica rectas paralelas, perpendiculares y secantes, así como ángulos agudos, rectos y
APRENDIZAJE ESPERADO
obtusos.
Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la
inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos ●
ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los
algoritmos convencionales ● Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del
debate matemático al formular explicaciones o mostrar soluciones.
Resolver problemas de manera autónoma ● Comunicar información matemática ● Validar
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
procedimientos y resultados ● Manejar técnicas eficientemente.
Situaciones de aprendizaje Sesiones: 4,5
Situación de aprendizaje: 1 (Desafío: 5 Bolsitas de chocolate) Evaluación
Momento:Inicio Recurso
Intención didáctica: Que los alumnos, a partir de la resolución de problemas, adviertan que el dividendo es igual Situaciones de aprendizaje,
al producto del divisor por el cociente más el residuo y que el residuo debe ser menor que el divisor. operaciones y ejercicios.
Consigna 1 Parámetro
 En parejas, calculen la cantidad de bolsitas de chocolate y los sobrantes. Anoten en la tabla sus Conoce y usa las relaciones
planteamientos. entre los elementos de la
 En una tienda de repostería se fabrican chocolates rellenos de nuez. Para su venta, la empleada los coloca en división de números
bolsitas (seis chocolates en cada una). La empleada anota todos los días cuántos chocolates se hicieron, naturales.
cuántas bolsitas se armaron y cuántos chocolates sobraron. Rúbrica
Recursos
Ejercicios.
Materiales de apoyo
Impresos
Varios (2007), Puntos rayas
Consigna 2
y caracoles.
 En parejas, contesten las preguntas; consulten la tabla anterior para encontrar las respuestas.
(Libros del Rincón).
En los siguientes días las cantidades de chocolates elaborados fueron 20 y 27.
a) Es posible usar los datos de la tabla para encontrar la cantidad de bolsitas y la cantidad de chocolates que Informáticos
sobraron sin necesidad de realizar cálculos? Ejes de simetría de
b) Cuál es la máxima cantidad de chocolates que puede sobrar? polígonos.
c) La siguiente tabla está incompleta; calculen la información que falta en los lugares vacíos. Simetría.
Las matemáticas en la
carpintería.
Figuras semejantes.
Círculo y circunferencia.
Polígonos de área máxima.
Ejercicios complementarios:
22- 01. 22- 02.
Consideraciones Plano Cartesiano:
En matemática, la división es una operación aritmética de descomposición que consiste en averiguar Simetría.
cuántas veces un número (divisor) está contenido en otro número (dividendo). El resultado de una Simetrías.
división recibe el nombre de cociente. De manera general puede decirse que la división es la operación Orígenes de la geometría.
inversa de la multiplicación. Por ejemplo Áreas y perímetros.
Área de polígonos
regulares.
Construcción de polígonos
regulares.
Proporcionalidad: Lección 6.

Libro del alumno


Dividendo es el número que se va a dividir. Páginas: 16-18
Divisor es el número que divide.
Cociente es el resultado de la división.
Residuo o Resto es lo que ha quedado del dividendo, que no se ha podido dividir porque es más pequeño que
el divisor.
Por lo tanto sus términos cumplen esta relación:
Dividendo = divisor X cociente + residuo o resto
Situaciones como las planteadas permiten que los alumnos adviertan que el dividendo es igual al producto del
divisor por el cociente más el residuo y que el residuo debe ser menor que el divisor. No se trata de que los
alumnos escriban la expresión D = c x d + r, ni tampoco que el docente enseñe esta relación, sino de que los
alumnos empiecen a comprender que los elementos se encuentran relacionados entre ellos. En el contexto
anterior, dado que las bolsitas siempre tienen 6 chocolates, el divisor no varía, y así es posible descubrir que el
resto no debe ser igual ni mayor que 6. Además, al multiplicar el cociente (dado en términos de bolsitas) por 6 y
sumar los chocolates que sobran se puede obtener el número de chocolates elaborados. Al completar la tabla del
primer problema se espera que los alumnos lleguen a establecer que con 30 chocolates se llenan 5 bolsitas y no
hay sobrantes. Por medio de este cálculo se puede determinar que con 31, 32, 33, 34 y 35 chocolates se pueden
armar el mismo número de bolsitas (5), aunque varíe el número de chocolates sobrantes. Es importante resaltar
este conocimiento en el momento de la socialización de los procedimientos seguidos, ya que permite analizar la
variación de uno o más elementos de la división en función de los demás.
Situación de aprendizaje: 2 (Desafío:6 Salón de fiestas)
Momento:Desarrollo
Intención didáctica: Que los alumnos utilicen la relación “dividendo es igual al producto del divisor por el
cociente más el residuo, siendo éste menor que el divisor” en la resolución de problemas.
Consigna
 Organizados en parejas, resuelvan el siguiente problema.
 En un salón de fiestas se preparan mesas para 12 comensales en cada una.
a) Si asistirán 146 comensales, ¿cuántas mesas deben preparar?
b) Cuántos invitados más podrán llegar como máximo para ocupar los lugares restantes en las mesas
preparadas?
c) ¿Los invitados podrían organizarse en las mesas de tal manera que queden dos lugares vacíos en cada una? ¿y
podrían organizarse para que quede un lugar vacío?
d) Una familia de cuatro personas quiere sentarse sola en una mesa. ¿Alcanzarán los lugares en las otras mesas
para los demás invitados?
Consideraciones
Para encontrar la solución, los alumnos pueden emplear diversos caminos, por lo que es probable que en el
inciso a), los alumnos lleguen a la respuesta haciendo uso del algoritmo de la división y determinen un cociente
de 12 y un residuo de 2, sin embargo, el cociente que se obtiene no es la respuesta de la pregunta, ya que es
necesario considerar una mesa más para poder ubicar a todos los invitados. Probablemente algunos alumnos
utilicen otros recursos de cálculo, por ejemplo: pensar 146 como 60 + 60 + 24 + 2, suponiendo que reconocen
que 60 y 24 son divisibles por 12. Dado que para cada 60 personas se necesitan 5 mesas, serán necesarias 10
para 120 personas y 2 para los otros 24, obteniendo finalmente 13 como el número necesario de mesas para
poder ubicar a todas las personas. El caso anterior se puede aprovechar para analizar por qué una
descomposición como 100 + 40 + 6 no es adecuada a la situación planteada, ya que ni 100 ni 40 son múltiplos
de 12. Los alumnos tienen que seleccionar la descomposición más adecuada según la situación que se plantee.
En el caso del inciso b), deben calcular cuántos lugares hay disponibles; es importante hacer notar que no son
necesarias 12 mesas llenas y una con sólo dos invitados, aunque esta distribución es cómoda para obtener la
respuesta. En el caso del inciso c), es probable que surjan dos tipos de respuestas: en una podrían establecer que
sobran 10 lugares y, por tanto, no es posible distribuir dos o uno en cada una de las 13 mesas preparadas; otra
podría implicar a 10 personas por mesa y dejar dos lugares vacíos, resultando un total de 130 personas y no los
146 invitados. Si esto ocurre, en el momento de la socialización será importante generar una discusión sobre la
validez de las respuestas. En el caso del inciso d) es probable que los alumnos imaginen la situación de una
familia de 4 personas ubicada en una mesa, mientras 12 mesas más son ocupadas por los 142 invitados restantes.
Otra posibilidad es pensar que en la mesa 13 (agregada) solamente se ocupaban 2 lugares, por lo tanto, se
puede imaginar que los 4 integrantes de la familia que ya estaban ubicados pasan a esa mesa. De esta manera
quedarían 4 lugares vacíos en las otras mesas, donde se podrán ubicar los 2 que se habían colocado en la mesa
número 13.
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
A.E

Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5


Conoce y usa las relaciones Conoce y puede usar las Conoce y ocasionalmente usa No conoce ni usa las relaciones
entre los elementos de la división relaciones entre los elementos de las relaciones entre los entre los elementos de la división
de números naturales. la división de números naturales. elementos de la división de de números naturales.
números naturales.
MATERIA Ciencias Naturales
BLOQUE ¿Cómo mantener la salud?
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
ÁMBITOS El ambiente y la salud. La vida. El conocimiento científico.
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica ● Toma de
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
cultura de la prevención ● Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
Aprendizaje esperado Contenido
 Analiza sus necesidades nutrimentales en relación con las  Toma de decisiones conscientes para mejorar su alimentación
características de la dieta correcta y las costumbres alimentarias respecto a los beneficios del consumo de una dieta correcta.
de su comunidad para propiciar la toma de decisiones que
impliquen mejorar su alimentación.
Estrategia didáctica Tema:1 Sesión:4
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Pregunta detonadora Recurso
 ¿Cuáles son las tradiciones alimentarias del lugar donde vives? Actividades.
Parámetro
Actividad de realización/ desarrollo
Conoce las tradiciones
Indicaciones a los alumnos:
alimentarias de la región
 Realizar la actividad “La tradición”
donde vive.
 Por equipos de trabajo investigar cuáles son las tradiciones alimentarias de su región.
Rúbrica
 Recabar la información en un cuadro como el que se muestra.
Recursos
Imagen del plato del bien
comer.
Materiales de apoyo
Idem al anterior.
Libro del alumno
 Indaguar también qué alimentos se cultivan o producen en su región y cuáles provienen de otros lugares. Páginas: 11-26

Actividad de finalización/ cierre


Indicaciones a los alumnos:
 Realizar la actividad ¿Nutritivo o no?
 organicen equipos y utilicen la información que obtuvieron en la actividad anterior para planear una comida
correcta con esos alimentos y bebidas.
 Entre equipos discutan qué pueden aportar los alimentos (platillos) o productos alimenticios de su localidad a
una dieta correcta. En su discusión es importante tomar en cuenta los grupos de alimentos del Plato del Bien
Comer y las características de la dieta correcta. Pueden incluir las siguientes consideraciones.
• ¿Los platillos típicos incluyen en su preparación alimentos de los tres grupos? Si algún platillo no los
considerara, ¿qué se podría hacer para complementarlo? ¿Qué se consume o produce en tu comunidad? ¿A
qué grupos pertenecen los alimentos y las bebidas que se producen en tu comunidad?
 Presenten sus propuestas en una cartulina o pliego grande de papel, que luego colocarán en su salón de
clases, en el periódico mural o en otro lugar visible en la escuela.
Aprendizaje esperado Contenido
 Describe causas y consecuencias del sobrepeso y de la obesidad,  Causas y consecuencias del sobrepeso y de la obesidad.
y su prevención mediante una dieta correcta, el consumo de agua
simple potable y la actividad física.
Estrategia didáctica Tema:1 Sesión:5
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Indicaciones a los alumnos: Recurso
 Realizar la actividad “Los amigos” Actividades.
 Observa la siguiente historieta y reflexiona sobre su contenido. Parámetro
Identifica las causas y
consecuencias del
sobrepeso y la obesidad y
analiza acciones para
evitarlos.
Rúbrica
Recurso
Historieta.
Materiales de apoyo
Impresos
(Libros del Rincón).
Informáticos
Obesidad.
• ¿Qué problema identificas en los personajes? Alimentación.
• ¿Qué opinas de que Lulú platique con su familia respecto a su dieta? ¿Qué consecuencias para la salud de Lulú Alimentos.
puede tener el no modificar sus hábitos? ¿Qué hábitos de alimentación provocan problemas de obesidad? Sistema digestivo.
 Comenta tus respuestas con tus compañeros.
Libro del alumno
Actividad de realización/ desarrollo Páginas: 11-26
Compartir con los alumnos:
 Socializar cuáles creen que sean las causas de la obesidad.
 Compartir la diferencia entre obesidad y sobrepeso; así como las causas y consecuencias del sobrepeso y la
obesidad
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
 Dibujar en sus cuadernos tres acciones que provocan el sobrepeso y tres acciones que lo eviten; por ejemplo:
Lo provocan. Estar todo el día acostado. Consumir abundantes bebidas azucaradas. Comer excesivamente
alimentos calóricos. Ninguna actividad física. Consumir demasiados alimentos grasos. Estar todo el día viendo
televisión.
Lo evitan. Jugar futbol. Tomar agua simple potable. Comer alimentos de acuerdo a nuestra actividad física. Comer
platillos que contengan los 3 grupos alimentarios.
 Elaborar en su cuaderno un cuadro sinóptico con tres cosas, diferentes a las compartidas en clase, que
provoquen el sobrepeso u obesidad y tres consecuencias que pueden traer a su salud el sobrepeso u
obesidad.
Aprendizaje esperado Contenido
 Describe causas y consecuencias del sobrepeso y de la obesidad,  Valoración del consumo de alimentos nutritivos, de agua simple
y su prevención mediante una dieta correcta, el consumo de agua potable y la actividad física para prevenir el sobrepeso y la
simple potable y la actividad física. obesidad.
Estrategia didáctica Tema:1 Sesión:6
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Preguntas detonadoras: Recurso
 ¿Cuáles son los líquidos que bebes diariamente? Actividades.
 ¿Son los adecuados para tu salud? Parámetro
 ¿Qué líquidos consumes con más frecuencia? Conoce las indicaciones
 ¿Qué líquido crees tú que debes consumir con más frecuencia? de la Jarra del Bien Beber.
Rúbrica
Actividad de realización/ desarrollo
Indicaciones a los alumnos: Recurso
 Anotar en su cuaderno las indicaciones de la Jarra del Bien Beber. Imagen jarra del buen
• De 6 a 8 vasos al día de agua. beber.
• De 0 a 2 vasos al día de leche semi y descremada y bebidas de soya sin azúcar adicionada.
Materiales de apoyo
• De 0 a 4 vasos al día de café y té sin azúcar.
Idem al anterior.
• De 0 a 2 vasos al día de agua hecha de frutas naturales
• De 0 a 1/2 vaso al día de jugo 100% de fruta o leche entera. Libro del alumno
• 0 vasos de refresco o aguas saborizadas y con edulcorantes artificiales. Páginas: 11-26

Actividad de finalización/ cierre


Indicaciones a los alumnos:
 Dibujar en el cuaderno todas las bebidas que consumieron durante el día de ayer.
 Comparar consumo de bebidas con las indicaciones de la Jarra del Bien Beber.
 Llegar a conclusiones.
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
A.E

Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5


Analiza con éxito sus Puede analizar sus necesidades Analiza ocasionalmente sus No analiza sus necesidades
necesidades nutrimentales en nutrimentales en relación con las necesidades nutrimentales en nutrimentales en relación con las
relación con las características de características de la dieta relación con las características de características de la dieta
la dieta correcta y las costumbres correcta y las costumbres la dieta correcta y las costumbres correcta y las costumbres
alimentarias de su comunidad alimentarias de su comunidad alimentarias de su comunidad alimentarias de su comunidad
para propiciar la toma de para propiciar la toma de para propiciar la toma de para propiciar la toma de
decisiones que impliquen decisiones que impliquen decisiones que impliquen decisiones que impliquen
mejorar su alimentación. mejorar su alimentación. mejorar su alimentación. mejorar su alimentación.
Describe con éxito causas y Puede describir causas y Describe ocasionalmente causas No describe causas ni
consecuencias del sobrepeso y consecuencias del sobrepeso y y consecuencias del sobrepeso y consecuencias del sobrepeso ni
de la obesidad, y su prevención de la obesidad, y su prevención de la obesidad, y su prevención de la obesidad, ni su prevención
mediante una dieta correcta, el mediante una dieta correcta, el mediante una dieta correcta, el mediante una dieta correcta, el
consumo de agua simple potable consumo de agua simple potable consumo de agua simple potable consumo de agua simple potable
y la actividad física. y la actividad física. y la actividad física. y la actividad física.
MATERIA Geografía
BLOQUE La Tierra.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
EJE TEMÁTICO Espacio geográfico y mapas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Manejo de información geográfica.
Aprendizaje esperado Contenido
 Identifica la inclinación del eje terrestre y las zonas térmicas en su  Zonas térmicas.
superficie.
Estrategia didáctica Lección:1 Sesión:3
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Preguntas detonadoras: Recurso
 ¿Qué entiendes por zonas térmicas? Actividades.
 ¿Cuántas zonas térmicas existen? Parámetro
Conoce las zonas térmicas
Actividad de realización/ desarrollo
de la Tierra.
Compartir con los alumnos:
Rúbrica
Recursos
Imágenes.
Esquema.
Atlas de geografía del
mundo.
Libro del alumno
Páginas: 11-15

Actividad de finalización/ cierre


Indicaciones a los alumnos:
 Observa las fotografías y escribe sobre la línea en qué zona térmica ubicarías estos lugares.
________________________ ___________________ __________________
 Investiga en tu Atlas de geografía del mundo qué vegetación crece en las zonas polares, dibuja ese paisaje y
anota el nombre de un país en el que se encuentra.
 Responde.
• ¿En qué condiciones vive la gente de ese lugar?
• ¿Te gustaría vivir ahí? ¿Por qué?

Aprendizaje esperado Contenido


 Identifica la inclinación del eje terrestre y las zonas térmicas en su  Zonas térmicas.
superficie.
Estrategia didáctica Lección:1 Sesión:4
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Pregunta detonadora: Recurso
 ¿Por qué existen selvas, desiertos, bosques y zonas heladas como la tundra? Actividades.
Parámetro
Actividad de realización/ desarrollo
Conoce las zonas térmicas
Compartir con los alumnos:
de la Tierra.
Las zonas térmicas se extienden, a modo de franjas, entre distintos paralelos y varían a partir del ecuador y hacia
Rúbrica
los polos. Se distribuyen de igual manera hacia el norte y el sur debido a la forma esférica de la Tierra. Gracias a
ello existen selvas, desiertos, bosques y zonas heladas como la tundra. Recursos
Atlas de geografía del
Actividad de finalización/ cierre
mundo.
Indicaciones a los alumnos.
 Reúnete con un compañero, consulten el Atlas de geografía del mundo en la página 49, seleccionen una zona Libro del alumno
térmica y un hemisferio (norte o sur). Páginas: 11-15
 En la tabla anterior, anoten una N o una S según el hemisferio y la zona térmica que seleccionaron.
 Localicen el paralelo marcado por la latitud 15°, 50º o 70° N o S, según corresponda a la zona térmica y al
hemisferio seleccionado; sigan su recorrido y escriban los climas que existen en distintos continentes.
 En grupo, identifiquen qué continentes no están comprendidos en ninguna de las zonas térmicas. ¿A qué se
debe?
Zona térmica:___________________________ Hemisferio:______________________________
Continentes Climas
Ámerica
Europa
África
Asia
Oceanía

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


Nivel de dominio
A.E

Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5


Reconoce con éxito las zonas Reconoce parcialmente las zonas Reconoce ocasionalmente las No conoces las zonas térmicas
térmicas de la Tierra. térmicas de la Tierra. zonas térmicas de la Tierra. de la Tierra.
MATERIA Historia
BLOQUE Los primeros años de vida independiente.
CAMPO FORMATIVO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
Ubicar temporal y espacialmente los procesos más importantes de la primera mitad del siglo XIX
PROPÓSITOS Conocer la situación de México al iniciar su vida independiente ● Identificar los elementos que
permitieron la formación de nuestra identidad y de la soberanía nacional.
Comprensión del tiempo y del espacio históricos ● Manejo de información histórica ● Formación
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
de una conciencia histórica para la convivencia.

Aprendizaje esperado Contenido


 Describe la situación económica y las diferentes formas de  Luchas internas y los primeros gobiernos.
gobierno que se proponían para la nación mexicana en las
primeras décadas de vida independiente.
Estrategia didáctica Sesión: 3
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Preguntas detonadoras: Recurso
 Al lograr la independencia ¿Cómo era la forma de gobierno de México? Actividades.
 ¿Cuáles fueron las diferentes formas de gobierno que se proponían para la nación mexicana? Parámetro
Conoce las luchas
Actividad de realización/ desarrollo
internas y los primeros
 Compartir con los alumnos:
gobiernos de nuestro
país.
Rúbrica
Recursos
Preguntas.
Materiales de apoyo
Informáticos
México: dificultades del
país independiente.
Tropiezos para gobernar
a la nueva nación.
Agustín de Iturbide y fray
Servando.
Narración: levantamiento
de 1840.
Consumación de la
Tras la consumación de la independencia, los mexicanos enfrentaron dos desafíos políticos: fundar un sistema de
Independencia.
gobierno propio y hacer leyes para el nuevo país. Como recordarás, la independencia fue posible gracias a un
Gómez Farías: primera
acuerdo entre distintos grupos sociales y políticos. Este pacto lo encabezaron Agustín de Iturbide y Vicente
reforma liberal.
Guerrero, quienes concretaron el Plan de Iguala. Según ese plan, México sería gobernado por una monarquía
constitucional. Esto significaba que debía haber un rey, pero éste no gobernaría según sus deseos, sino con base Libro del alumno
en una constitución. Páginas: 21-24
También se planteó la división de poderes, en la que existiría un congreso o cámara de diputados encargado de
elaborar las leyes y supervisar al gobierno, y se formarían tribunales para impartir justicia.
La idea de que el país tuviera un gobierno monárquico fue compartida por gran parte de los mexicanos; por ello, a
este grupo se le conoció como monarquista. Hoy parecería muy extraño que en lugar de presidente tuviéramos
un rey, pero en ese momento muchos pensaron que era una buena opción para mantener la unidad y la paz
interna.
Según el Plan de Iguala, el trono de México debía ser ocupado por un príncipe español; de este modo se esperaba
mantener las relaciones con España y el resto de Europa. Los habitantes del país recibieron con entusiasmo la
fundación del Imperio Mexicano. Las provincias eligieron diputados, quienes se reunieron para redactar la
Constitución. Las provincias de Centroamérica se unieron al Imperio y gracias a ello el país llegó a tener una
extensión inmensa, desde California hasta la actual Costa Rica.
Sin embargo, el Imperio no resultó como se esperaba: España no aceptó enviar un príncipe al trono de México
porque no reconocía la independencia; ante esta situación, el Congreso nombró emperador a Iturbide, pero tal
hecho causó problemas, pues si bien muchas personas lo admiraban como líder político y militar, muy pocos
aceptaron que se convirtiera en monarca.
Iturbide entró en conflicto con el Congreso y mandó encarcelar a varios diputados. Antiguos insurgentes, como
Vicente Guerrero y Nicolás Bravo, se levantaron en armas. También una parte del ejército mexicano y las
autoridades de varias provincias se declararon en contra del emperador. Finalmente, en marzo de 1823, Iturbide
renunció a su cargo y abandonó el país.
Después del fracaso del Imperio se acordó establecer una república; no obstante, hubo varios desacuerdos sobre
qué tipo de república debía ser: federalista o centralista.
Finalmente, el Congreso decidió modificar el sistema de gobierno y convirtió a México en una república federal;
este cambio quedó establecido en la Constitución de 1824, primera carta magna de nuestro país.
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
 Responde.
• ¿Quiénes fueron Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide?
• ¿Qué pactaron Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide?
• Según el Plan de Iguala ¿quién debería de gobernar nuestro país?
• ¿Qué es una Carta Magna?
• ¿Cuál es la característica de un gobierno Monárquico?
• ¿Cuándo se firmó la primera Carta Magna en nuestro país?
 Socializar respuestas.
Aprendizaje esperado Contenido
 Describe la situación económica y las diferentes formas de  Los primeros gobiernos: federalistas y centralistas.
gobierno que se proponían para la nación mexicana en las
primeras décadas de vida independiente.

Estrategia didáctica Sesión: 4


Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Preguntas detonadoras: Recurso
 ¿Que características tenía la república federalista? Actividades.
 ¿Que características tenía la república centralista? Parámetro
Conoce los primeros
Actividad de realización/ desarrollo
gobiernos: federalistas y
Compartir con los alumnos:
centralistas.
Con el nuevo sistema, las provincias se convirtieron en estados. A partir de entonces, cada uno pudo contar con un
Rúbrica
gobierno, un congreso y una constitución propios. Los estados podían tomar decisiones acerca de su organización
política interna, como parte de las facultades que les otorgó la Constitución de 1824. Recursos
El primer presidente de la República fue Guadalupe Victoria, un antiguo insurgente que ganó las elecciones en Tabla.
1824. Durante su mandato, el país se mantuvo en calma; eso permitió al gobierno impulsar la educación y obtener
Materiales de apoyo
préstamos del extranjero para mejorar la economía.
Informáticos
En 1829, Vicente Guerrero sucedió en la presidencia a Guadalupe Victoria, y tuvo que conmbatir a sus opositores
México: dificultades del
para poder gobernar. Como inandatario, Guerrero enfrentó con éxito un intento de reconquista española en 1829.
país Independiente.
Otras acciones de su gobierno fueron hacer efectiva la abolición de la esclavitud y expulsar a muchos españoles
Tropiezos para gobernar a
que vivían en el país. Esta última disposición agravó la división entre los dirigentes políticos. El vicepresidente,
la nueva nación.
Anastasio Bustamante, aprovechó la situación para derrocar a Guerrero y ocupar la presidencia. Guerrero fue
capturado y fusilado en Oaxaca en 1831.
Consumación de la
En los años siguientes, los distintos grupos políticos se disputarían la presidencia, la mayoría de las veces en forma
Independencia.
violenta y sin respetar la Constitución.
Gómez Farías: primera
Actividad de finalización/ cierre reforma liberal.
Indicaciones a los alumnos:
Libro del alumno
 Con base en la información que se presenta en el cuadro comparativo, explica las diferencias que había entre
Páginas: 21-24
federalistas y centralistas en los siguientes aspectos:
• Los poderes.
• La organización del territorio.
• La representación.
• Quiénes iban a elegir a los representantes.

RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN


A.E

Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Describe con éxito la situación Puede describir la situación Describe ocasionalmente la No describe la situación
económica y las diferentes económica y las diferentes situación económica y las económica ni las diferentes formas
formas de gobierno que se formas de gobierno que se diferentes formas de gobierno de gobierno que se proponían
proponían para la nación proponían para la nación que se proponían para la nación para la nación mexicana en las
mexicana en las primeras mexicana en las primeras mexicana en las primeras primeras décadas de vida
décadas de vida independiente. décadas de vida independiente. décadas de vida independiente. independiente.
MATERIA Formación Cívica y Ética
BLOQUE Niñas y niños que construyen su identidad y previenen riesgos.
CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia.
ÁMBITO Aula.
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Artísticas.
Cambios en nuestro cuerpo y en nuestra imagen.
Qué cambios son propios de la adolescencia y qué cambios son producto de mis experiencias
CONTENIDOS
personales. Por qué no todos crecemos al mismo tiempo y de la misma forma. Cómo ha
cambiado mi imagen personal. Cómo debemos manifestar nuestro respeto ante la diversidad
en los ritmos de crecimiento.
APRENDIZAJE ESPERADO Valora los cambios en su desarrollo y respeta las diferencias físicas y emocionales.
Conocimiento y cuidado de sí mismo ● Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
humanidad.
Estrategia didáctica Lección:1 Sesión:2
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluación
Indicaciones a los alumnos: Recurso
 Elige una pareja y compartan su trabajo Camino de la vida. Comenten: Actividades.
• ¿Cómo han crecido y han cambiado? Parámetro
• ¿Qué tienen en común y qué no? Valora los cambios en su
• ¿Qué ha sido lo más importante para cada quien, lo más positivo y lo que más les ha gustado de su proceso desarrollo y respeta las
de desarrollo y crecimiento? diferencias físicas y
 Presenten a su pareja ante el grupo. Destaquen el cambio más importante que expresaron en su Camino de la emocionales.
vida y lo que más les ha gustado de su crecimiento. Rúbrica
 Coloquen su trabajo en una pared del salón, para que vean la diversidad de formas de expresar el Camino de
Recursos
la vida.
Materiales para realizar la
Actividad de realización/ desarrollo actividad Camino de la
Indicaciones a los alumnos: vida.
 Observen los trabajos del grupo y después comenten lo siguiente:
Materiales de apoyo
• ¿Por qué no todos crecen al mismo tiempo y de la misma forma?
Informáticos
• ¿Cómo ha cambiado su imagen personal?
(Libros del Rincón).
• ¿En el grupo se respetan las diferencias físicas?, ¿de qué manera?, ¿en qué casos no lo hacen? ¿Por qué es
importante respetar las diferencias físicas y emocionales? Libro del alumno
Páginas: 14-19
Actividad de finalización/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
 Responde las siguientes preguntas:
• ¿Qué cambios son propios de la pubertad y qué cambios son producto de las experiencias personales?
• ¿Cómo se relacionan estos cambios entre sí?, ¿en qué se diferencian?
• ¿Qué dirías a quien no sabe respetar las diferencias para que aprenda a hacerlo?
• ¿Qué puedes hacer para respetar los distintos ritmos de crecimiento en el grupo?
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN
Nivel de dominio
A.E

Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5


Valora los cambios en su Puede valorar los cambios en su Ocasionalmente valora los No valora los cambios en su
desarrollo y respeta las desarrollo y respeta las cambios en su desarrollo y desarrollo ni respeta las
diferencias físicas y emocionales. diferencias físicas y emocionales. respeta las diferencias físicas y diferencias físicas ni emocionales.
emocionales.

VALLE DE SANTIAGO, GTO., A 4 DE SEPTIEMBRE DEL 2017.

MAESTRO DE GRUPO LA DIRECCION


__________________________ _______________________
JOSE JESUS GARCIA GARCIA ROSA DELIA ROMERO RAMIREZ

Vous aimerez peut-être aussi