Vous êtes sur la page 1sur 5

Hongos moho y levadura

¹Aguilar, L. M., ²Ocampo, ³J.E. Barbosa, D.V., ⁴Bedolla, I. (2019)⁵, Gallego, A.P .
Universidad de Caldas. Departamento de Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales. Programa de Biología. Laboratorio de Biología General.¹1711824007, ² 1711822983,
³1711821169, ⁴ 1711820800, ⁵1711824718.

Introducción
Se determinaron los géneros de hongos en diferentes alimentos secos y humedos, desarrollados en
temperatura ambiente e identificados en el laboratorio con el microscopio, donde se encontraron 7 Generos
del mismo filum Ascomyceto, donde midio la similitud de los diferentes géneros en base al sitio encontrado
y el ambiente ideal para su desarrollo, se concluye que tiene gran similitud, son comunes en la naturalezay
es posible inhibir su desarrollo para evitar contaminación.
Síntesis
hongos eucariotas en el reino fungí, del grupo hongos filamentosos pluricelulares y levaduras en general
unicelulares, tienen pared celular de quitina, su nutrición es heterótrofa a base de compuestos orgánicos,
donde sí se alimentan de materia orgánica muerta se denominan saprofitos y viva patógenos; La celulosa
y lignina son una fuente renovable de carbono en abundancia, a pesar de su fuerte estructura pueden
degradarla sobre todo los hongos filamentosos, como quimiorganotrofo produce una gran variedad de
enzimas hidrolíticas que convierte los compuestos orgánicos en glucosa por hidrolisis enzimática, además
la levadura anaerobia usa el oxígeno o un compuesto orgánico para respirar pero si obtienen oxigeno por
respiración metabolizan carbohidratos a dióxido de carbono y agua, lo cual produce etanol (Gutierrez,
2013), la levadura mide entre 1-5 µm de ancho y 5-30 µm de longitud, con varias formas como ovalada,
elipsoide y cilíndrica que carecen de órganos de locomoción, se reproducen por bipartición o fisión binaria,
asimétrica o por gemación, una célula puede formar 24 células hijas, a veces forman cadenas cortas
llamadas seudohifas que al proliferar se llaman seudomicelio, esta propiedad esta es una fase filamentosa
necesaria para la patogenidad al presentar dimorfismo debido a las dos formas de crecimiento de levadura
y moho. El moho, hongo filamentoso compuesto por hifas que miden de 5 a 10 µm de ancho y 1 µm
diámetro, en su mayoría presentan tabiques y otros son continuas con muchos núcleos, denominadas
cenocíticas debido a que tiene un citoplasma común por lo que es la unidad estructural y funcional del
hongo que crecen en cantidad y su conjunto se denomina micelio, la hifa crece desde sus extremos y cuando
se fragmenta forma una hifa nueva, otra forma de desarrollo son las hifas de reproducción aérea al crecer
en la superficie por esporas reproductivas sexual o asexual y el micelio vegetativo se introduce al sustrato
para obtener nutrientes y dar soporte al hongo; Las esporas asexuales son la conidiospora sin saco, la
artoconidios es un fragmento de hifa engrosada y la esporangioespora está en un saco esporangioforo en el
extremo de la hifa, por un proceso las esporas sexuales se producen por plasmogamia, cariogamia y meiosis
(Gerard Tortora, 2009); Los hongos se pueden adaptar a condiciones más adversas que otros organismos,
sobretodo ambientes hostiles para bacterias, aunque tienen requerimientos ambientales y nutricionales de
un ambiente donde suelen crecer mejor, el rango de temperatura es de 0 a 62 °C con un óptimo de 22 a 60
°C, un pH entre 2 y 9 con un óptimo de 5-6, resistencia a la presión osmótica, contenidos muy bajos de
humedad al obtener agua del medio sobreviven a la deshidratación, poco nitrógeno lo obtienen de
aminoácidos y restos orgánicos, los mohos son principalmente aerobios son abundantes en oxígeno y las
levaduras anaerobias facultativas, en cambio el carbono actúa como un factor limitante para su desarrollo
pero pueden obtenerlo de diversos elementos (Montoya, 2008). Los hongos moho y levadura son formas
frecuentes en la naturaleza, debido a que hace parte de su ciclo con una función como descomponedores de
materia orgánica, se encuentran en todo tipo de ecosistemas, los más comunes del suelo son Ascomicetos
(Cifuentes, 2008) Además, las ectomicorrizas es la simbiosis entre ciertas especies de hongo y plantas
vasculares, las hifas forman red rodeando las raicillas y penetran células corticales para formar red de
Harting lo cual provee carbono orgánico al hongo y nutrientes y agua para la planta, sobretodo ascomicetos
(Olivera, 2019), La contaminación se da porque el hongo se encuentra en suelo, se adhiere a productos
agrícolas, lo cual produce perdidas económicas también en animales domésticos, la producción de madera,
entre otros, así mismo su composición química con un bajo peso molecular le provee una resistencia a
tratamientos térmicos que son los más usuales en fabricación de productos, donde los hongos parasitan
tejidos vegetales y animales, sus hifas penetran las células para obtener alimento del citoplasma, se
denomina haustorias bulbosa o ramificada (Montoya, 2008); Se clasifican por su morfología y órganos
reproductores, el filo Zygomycota son moho saprofito con hifas continuas, tienen esporangioesporas en el
esporangio y sus esporas sexuales son zigosporas; El filo Ascomycota, moho con hifas tabicadas y
levaduras, sus esporas sexuales son conidios o esporas en cadena que se dispersan como polvo, las
ascosporas se forman en un saco denominado asco, otro es el filo Deuteromycota principalmente patógenos,
su reproducción asexual son los dimórficos pueden ser filamentosos y levaduriformes, como Penicillium
(Gerard Tortora y Montoya, 2009). La colonización de alimentos por moho puede generar deterioros físicos
de olor, sabor y nutritivos, al producir gran variedad de metabolitos tóxicos denominados micotóxinas,
nocivo para animales, se conocen 200 tipos de moho tóxicos, como Aspergillus que produce alfatóxinas o
citrinas del Penicillium, en cantidades bajas causan graves enfermedades en hígado, riñón y medula, además
son cancerígenas en diferentes niveles (Castillo, 2007), otras formas de infección como la micosis por
inhalación de esporas, subcutánea, los dermatofitos en la epidermis segregan queratinada que degrada la
queratina de piel y uñas, los más susceptibles es un huésped debilitado inmunodeprimido el cual es un
hábitat normal de un patógeno causando infección mortal, como la mucormicosis es causada sobre todo por
mucomycetes (Castón y Román, 2012), sin embargo tienen una alta importancia socio económica, los
hongos saprófagos son importantes en la fermentación industrial o como medicamentos como metabolitos
secundarios útiles como el antibiótico penicilina y los inmunodepresores la cilosporina o en derivados
lácteos para productos como quesos madurados, vinos, cerveza, champañas, así mismo se han usado en
biotecnología como Aspergillus para producir en cantidad ácido cítrico, cerca del 40% de enzimas se
obtiene de mohos, como Aspergillus y Trichoderma que se usa para producir enzimas celulasa y glucanasas
para degradar pared celular vegetal, bioblanqueo, alimento animal, industria textil, entre otros, algunos
hongos se emplean para control biológico de plagas a insectos y otros hongos, así mismo se usan para la
recuperación de ecosistemas como la remoción de hidrocarburos de la tierra (Vasquez, 2010).

Resultados

Se encontraron siete géneros de 6 hongos filamentosos y una levadura del filo Ascomycota de cuatro
familias, crecieron en la mayoría de alimentos a temperatura ambiente y cada alimento tiene más de un
género.

Reino Fungi Fungi Fungi Fungi Fungi


Filo Ascomycota Ascomycota Ascomycota Ascomycota Ascomycota
Clase Eurotiomycetes Eurotiomycetes Sordariomycetes Saccharomycetes Sordariomycetes
Orden Eurotiales Eurotiales Hypocreales Saccharomcetales Hypocreales
Familia Trichocomaceae Trichocomaceae Hypocreaceae Saccharomycetaceae Incertae sedis
Genero Aspergillus Penicillium Gliocladium Candida Trichothecium

Tabla. Taxonomía de géneros encontrados en los alimentos (Fuente: Hecho por el autor)

Grafico1. Dendograma con base en el índice de Jaccard de los sitios muestreados donde Mucor (1),
Trichothecium (2), Aspergillus (3), Penicillium (4), Gliocladium (5), Candida (6), Diploesporium (7)
(Fuente: Hecho por el autor)

Análisis

Se examinaron diferentes alimentos para identificar los hongos que se desarrollaron en el fruto a
temperatura ambiente, índice jaccard nos muestra la disimilitud de los hongos de acuerdo al sitio donde
crece, Trhitherium es el género más observado, el género 1 y 2 tienen una similitud del 50% debido a
crecen en tres frutos húmedos y el pan seco pero el 2 no crece en ahuyama, el género 1 y 2 se relacionan
con el 6 y tiene una similitud del 38 % debido a que se encuentra en dos mismos sitios pero difiere al no
ser encontrado en el pan, el género 5 tiene 22% de similitud con el género de 1 a 6 debido a que solo se
encuentra en un mismo sitio que es la gelatina y no se encuentra en los otros cuatro sitios, el género 3,4
y 7 se ramifican de forma independiente con una similitud del 13% con las demás especies debido a que
estos tres géneros debido a que se ubican en dos sitios solo en el pan y el tomate, por lo cual la similitud
entre la genero 3 con 4 y 7 es de 30% debido a que el género 3 no se encontró en el pan y la similitud de
la especie 4 y 7 es de 100% ya que se encontraron el mismo número de veces en el mismo sitio. Todos las
genero de hongos encontrados son del género ascomycetos tienen una preferencia por la humedad y
crecen de forma diferente lo cual nos muestra la similitud que tienen para desarrollarse en un alimento,
los géneros 1, 2, 6 y 5 tiene mayor presencia y crecen en la mayoría de alimentos húmedos y secos a
diferencia de 2, 4 y 7 que se ubican solo en dos sitios. Los Ascomycetes son el género con mayor presencia
en la naturaleza por lo cual se observó este género únicamente, dependiendo del tiempo, la humedad,
temperatura y luz en algunos alimentos los hongos no crecieron como se esperaba e incluso en algunos
no creció ningún tipo de hongo, aunque esto también puede ser a causa de los conservantes que tienen
algunos alimentos con los que se intentó hacer esta práctica. Las esporas de hongos se encuentran en
todos los ambientes lo único necesario para permitir su desarrollo es mantenerlos a temperatura
ambiente, la temperatura influye en el crecimiento, la germinación de esporas, reproducción y, en general
todas las funciones del organismo. Estos hongos se pueden clasificar como psicrofilicos temperatura entre
0 y los 17 ⁰C, mesofilicos 15 y los 40 ⁰C y los termófilos 35 y 50 ⁰C (kendrikc, 2000). Aunque la mayoría de
hongos crecen en un rango de temperatura de 25 a 30 ⁰C. (kavanagh, 2005). El crecimiento de estos
hongos se basa en 3 etapas, la primera fase es de crecimiento no evidente donde las esporas están
germinando, pero todavía no muestra crecimiento, mientras que, en la segunda fase el crecimiento es
rápido y su última fase es sin crecimiento neto o de autolisis y de disminución de peso en seco; Lo anterior
se evidencio en la muestra de la gelatina, los primeros días no se observó cambio en la muestra, después
de dos días el crecimiento de hongos fue rápido y luego disminuyo considerablemente alrededor de los
seis días, ya que a 25- 30⁰C rango de temperatura estuvieron expuestas las muestras. Se evidencio
hongos patógenos en los alimentos, por cual son tóxicos para los humanos y genera probabilidades de
intoxicación y contaminación, sin embargo, los hongos son principalmente un beneficio para los humanos
se debe evitar proveer las condiciones ambientales del hongo para evitar que se desarrolle.

Conclusiones

Los hongos tienen gran similitud, crecen en cualquier ecosistema, son necesarios para el ciclo natural y
nos benefician socio industrialmente, para evitar sus efectos negativos se da al proveer el ambiente
necesario lo cual se debe evitar.

Referencias
Castillo, J. M. (2007). Micotoxinas en los alimentos. España: Ciencias Biológicas.
Edna Lorena Arias Cifuentes. (2008). Aislamiento de identificación de hongos filamentosos de suelos de
paramo Guasca. Bogotá: Universidad Javeriana.
Gerard Tortora, B. C. (2009). Introducción Microbiología. EEUU: Panamericana.
Gutiérrez, I. N. (2013). Mecanismo y regulación de la hidrólisis enzimática de la celulosa en hongos
filamentosos. Revista Iberoamericana de Micología, 12.
Ivonne Gutiérrez Rojas, N. M. (2014). Mecanismos de regulación de la hidrólisis enzimática de celulosa en
hongos filamentosos. Bogotá: Revista iberoamericana de Micología.
Juan Castán, M. J., & Román, A. R. (2012). Infecciones fúngicas invasoras por hongos filamentosos.
Córdoba: Unidad Microbiología Hospital universitario Reina Sofia.
Juan Villegas Olivera, J. p. (2019). Hongos ectomicorrizicos. México: Revista fitotecnica mexicana.
Montoya, H. H. (2008). Introducción a la microbiología salud. Medellín: Colección salud.
Vásquez, R. R. (2010). Hongos filamentosos eliminan hidrocarburos en suelos tropicales mexicanos.
México: Revista Internacional de Contaminación ambiental.

Vous aimerez peut-être aussi