Vous êtes sur la page 1sur 17

Contaminación Atmosférica.

INTRODUCCIÓN
Se entiende por contaminación atmosférica la presencia en el aire de sustancias y formas de energía
que altera la calidad del mismo, de modo que implique riesgo, daño o molestia grave para las
personas y bienes de cualquier naturaleza. De la definición anterior se desprende que el que una
sustancia sea considerada contaminante o no, dependerá de los efectos que produzcan sobre los
receptores. Por esto es necesario distinguir los siguientes conceptos:

Emisión: Es la transferencia o descarga de sustancias contaminantes del aire desde la fuente a la


atmósfera libre. El punto o la superficie donde se efectúa la descarga se denomina "fuente". Este
término se utiliza para describir la descarga y el caudal de esa descarga. Acto de depósito en el
ambiente de energía electromagnética, partículas radioactivas y en general, contaminantes
(http://www.ingenieroambiental.com/?pagina=1065).
Inmisión: Es la transferencia de contaminantes del aire desde la atmósfera libre a un receptor tal
como por ejemplo un ser humano, planta o edificio. La suma de las inmisiones en un intervalo de
tiempo da la dosis de inmisión, o sea la cantidad total de contaminantes del aire admitido, aspirado,
absorbido o ingerido por parte del receptor. De acuerdo a esta definición, inmisión es una tasa,
medida o proporción de masa, u otra propiedad cuantificable determinada por unidad de intervalo
de tiempo, la cual debe ser medida en lo posible en el receptor. Esto lleva a que se debe conocerse
la inmisión de un gran número de receptores diferentes. Un estudio de la contaminación del aire
debe ser diseñado para medir la inmisión en receptores y los efectos posibles. Uno puede introducir
un "receptor virtual" con superficie unidad y propiedades conocidas y estudiar, para cada receptor,
la posible inmisión como una función de espacio y tiempo. Un receptor virtual puede ser simulado
por un sistema de medición especial o tener una correlación definida con una concentración a nivel
de suelo.
No tiene el mismo significado que concentración a nivel del suelo, pero tiene significado opuesto a
emisión. Sin embargo, en muchas oportunidades se emplea el término inmisión en el mismo sentido
que el de concentración a nivel del suelo (http://www.ingenieroambiental.com/?pagina=1065).

Contaminantes Primarios: Contaminante del aire emitido directamente por una fuente.
Contaminante secundarios: Contaminante que puede ser producido en la atmósfera por procesos
físicos o químicos, a partir de contaminantes primarios u otras sustancias presentes como resultado
de emisiones de fuentes estacionarias o móviles.

Fuentes Fijas:

 De bajo impacto: Residenciales y comerciales.


Son la mayoría que se encuentran en las ciudades, las casas o edificios de departamento y
los negocios y oficinas donde la contaminación proviene del quemado de combustibles para
la cocción de alimento y para la calefacción. Eventualmente algún pequeño motor a
explosión.
 De medio impacto: Pequeñas y medianas industrias
Ya son las fuentes que comienzan a ser importantes y son las que contribuyen en la zona
urbana donde todavía hay zonas donde estas industrias se encuentran instaladas.
 De alto impacto: Grande industrias y centrales termoeléctricas
Las primeras en general están instaladas en parques industriales lejos de las zonas urbanas,
si bien en muchos lugares, por falta de una legislación adecuada, se han dejado crecer
grupos urbanos, en algunos casos importantes, a su alrededor.

1
Fuentes móviles: Son todos los medios de transporte que emplea motores que son accionados por
procesos de combustión, cualquiera sea el carburante

Todas las actividades del ser humano, el metabolismo de la materia viva y los fenómenos naturales
que se producen en la superficie o en el interior de la tierra, van acompañados de emisiones de
gases, vapores, polvos y aerosoles que al descargarse a la atmósfera se integran en los distintos
ciclos biogeoquímicos que se desarrollan en la tierra (Carnicer, 2008).
La presencia de contaminantes suele medirse en microgramos /m3 de aire o partes por millón (ppm).

DESCRIPCIÓN DE LOS GRUPOS CONTAMINANTES PRIMARIOS MÁS


IMPORTANTES

Compuestos de azufre:
Los contaminantes de este grupo son SO2, SO3, H2SO4, H2S; los más emitidos por el ser humano
son los dos primeros.
SO2 es el compuesto que más se emite. Gas incoloro no inflamable de olor fuerte e irritante en
concentraciones mayores a 3ppm.
Es más pesado que el aire, pero se difunde bien en la atmósfera. Su vida media en la atmosfera es de
días; tiende a combinarse con el agua dando H2SO4 que provoca lluvia ácida.
A partir de concentraciones de 250 µg/m3 provoca enfermedades respiratorias infantiles y con 500
µg/m3el problema afecta a la población adulta.
Provoca daños a la vegetación y corrosión de metales.
SO3 se emite en compañía del SO2 pero en cantidades menores; es muy inestable y se combina con
el agua de forma similar al dióxido de azufre. Gas incoloro.

Las fuentes de estos contaminantes son:

Óxidos de nitrógeno
Existen 8 óxidos de nitrógeno, pero los más importantes son NO (óxido nítrico) y NO2 (dióxido de
nitrógeno), que suelen representarse como NOx. También debe citarse el N2O (óxido nitroso) de
origen natural, que es gas del efecto invernadero.

NO2:
Gas fuertemente tóxico de color pardo rojizo y olor asfixiante. Vida media de días.
Se produce en los procesos de combustión, por la oxidación de N2 atmosférico a altas temperaturas:
motores, calderas, incendios tormentas con descargas eléctricas, erupciones volcánicas, etc.

NO (óxido nítrico)
Gas incoloro e inodoro, tóxico. Vida media de días.
Su origen es mayoritariamente natural por la descomposición bacteriana de compuestos
nitrogenados. También se genera en combustiones y es un compuesto intermedio en la formación

2
del NO2. Normalmente los procesos de combustión producen más NO que al bajar la temperatura se
va transformando a NO2.

N2 + O2 2 NO

2NO + O2 2 NO2

N2O
Incoloro, no tóxico, vida media de 10 a 150 años.
Su origen es mayoritariamente natural por la descomposición bacteriana de compuestos
nitrogenados. También se producen artificialmente por la fabricación de plásticos, aplicación de
fertilizantes nitrogenados y por los aviones a reacción.

Oxidos de Carbono:
Son el monóxido decarbono y el dióxido de carbono.
CO:
En concentraciones elevadas produce la muerte, mientras que en dosis bajas provoca daños en el
sistema respiratorio y el sistema nervioso.
Se origina :
De forma natural (aprox. 90%)
-Por la oxidación atmosférica del metano proveniente de procesos de putrefacción de la materia
orgánica ; es la mayor parte de la producción natural.
- liberación de los océanos y producción y degradación de la clorofila.
De forma artificial:
-Vehículos a motor de gasolina
-Combustiones industriales: centrales , refinerias
-Incendios
Se forma por la combustión incompleta de compuestos carbonados, aunque tambien puede aparecer
por reacción del CO2, a elevada temperatura.

Partículas en suspensión o aerosoles.

Clasificación:

Según su composición:
- Neblina: suspensión de gotas
- Humo: partículas de hollín procedentes de combustión.
- Emanaciones: vapores de sustancias tanto orgánicas como metálicas.
- Polvos: por disgregación de sólidos.

Según su actividad biológica:


- Viables: capaces de vivir (bacterias, hongos, esporas, polen)
- Inviables: sin vida

Según el tamaño de las partículas:

Mientras más pequeñas son, más tiempo pueden permanecer en suspensión.

3
Efectos de la PS
Los efectos de las partículas en suspensión son diversos:
- Perjuicios al sistema respiratorio (silicosis)
- Aumentan los efectos tóxicos de otros contaminantes (sinergia)
- Turbidez atmosférica (reducción de la visibilidad)

Emisores de partículas en suspensión:


- Naturales (90%): mares (espuma salina), incendios, volcanes, viento (polvo del suelo).
- Antrópicos (10%): humos, insecticidas, industrias alimentaras, químicas, cementeras, etc.

Hidrocarburos
El número de hidrocarburos (HC) implicados en la contaminación atmosférica es grande. Los más
importantes son los compuestos gaseosos o volátiles a temperatura ambiente (4 o menos carbono) y
también los insaturados, que presentan una mayor reactividad.
El origen de estos compuestos puede ser natural o antrópico, destacándose las siguientes fuentes y
productos.

-Gases procedentes de la descomposición bacteriana anaerobia: El principal gas es el metano, y su


origen son los suelos encharcados y la digestión de los rumiantes.
La vegetación produce de forma natural terpenos que son HC insaturados que aparecen en muchas
plantas, destacando las coníferas y los cítricos.

-El transporte: Los motores de explosión (motor de combustión interna) son la principal fuente de
contaminación por HC, con dos posibles formas:
 Evaporación directa de los carburantes a la atmósfera en los procesos de llenado y vaciado
de depósitos de combustibles, así como en los procesos de fabricación en las refinerías de
petróleo.
 Expulsión del carburante no quemado con los gases de escape.

-Vertederos RSU: Los residuos sólidos urbanos contienen gran cantidad de basuras orgánicas cuya
fermentación confinada produce metano y otros gases (biogás)

-Disolventes orgánicos: Pinturas, barnices, lacas y otros liberan HC a la atmósfera por evaporación
(al secarse el producto aplicado) y en los procesos de fabricación.

-Otros productores: Industrias diversas, Incendios forestales y quemas agrícolas, combustión de gas
natural, carbón o gasóleos.

Los efectos de los HC más abundantes, en forma de contaminantes atmosféricos, no son


excesivamente perjudiciales de forma directa sobre los seres vivos. Como contaminantes directos

4
apenas tienen peligro para la salud, pero si como participantes en la creación de contaminación
secundaria:
 Como gases de efecto invernadero
 Como productores de contaminación fotoquímica.
Son sustancias industriales que contienen C y:
 Bromo (extintores)
 Cloro y Flúor (CFCs)
En el momento de su creación fueron consideradas como sustancias inofensivas, puesto que son
inertes, no tóxicos y no inflamables.
Esta gran estabilidad hace que la degradación de estas sustancias sea lenta, pudiendo alguna de ellas
durar más de 100 años en la atmosfera.
Su acción como contaminantes se debe a que al alcanzar la estratósfera, en presencia de radiación
de alta energía (UV), se descomponen liberando átomos de Cl que son muy reactivos y actúan como
catalizadores en las reacciones que transforman el ozono en oxígeno molecular.

Sustancias químicas tóxicas

En la actualidad existen más de 70.000 productos químicos y todos los años se crean otros nuevos.
Estos productos deben ser probados previamente a su uso, ya que pueden presentar efectos
perniciosos para la salud.
Los efectos agudos de estas sustancias pueden determinarse normalmente con rapidez mientras que
los efectos crónicos pueden tardar en manifestarse hasta 40 años, siendo el cáncer su manifestación
más habitual.
La industria química es la principal generadora de estos contaminantes, aunque también son
emitidos por incineradoras, plantas de tratamiento de residuos sólidos, estaciones depuradoras de
agua, etc.
Algunos ejemplos de productos químicos tóxicos son:
 Dioxinas: se relacionan con la industria del plástico, fertilizantes, etc.
 Triclorofenol (TCP): elaboración de pesticidas.
 Metil – Isocianato (MIC): fabricación de plásticos.
 Poli-cloro difenil (PCB): Se utiliza como líquido refrigerante, componente de colas y
pinturas epoxi, aislamientos de transformadores de alto voltaje.
 Materia Orgánica policíclca (POM) producida por la quema de combustibles domésticos.
 Hidrocarburos aromáticos polcíclicos (PAH): su existencia está también vinculada a la
combustión, apareciendo sustancias de reciente conocimiento como los benzopirenos
detectados en los aceites de orujo de aceituna.

Metales:
Dentro de este amplio grupo de elementos, algunos son netamente tóxicos, otros pueden tener un
efecto nocivo a elevadas concentraciones, mientras que muchos metales son elementos esenciales
para la vida. Se clasifican en:

Según su masa específica:


- Pesados: δ> 5 g/m3
- Ligeros: δ< 5 g/m3
Según su grado de presencia en la atmósfera:
- Abundantes: más de 1000 ppm en la corteza terrestre.
- Trazas: menos de 1000 ppm en la corteza terrestre.

Entre los motivos que convierten los metales en tóxicos peligrosos se pueden citar:

5
a) Persistencia: se trata de elementos simples que no son degradados ni química ni
biológicamente; pueden formar compuestos de alteración cuya toxicidad sea menor o
mayor que la del elemento puro, pero el metal es siempre recuperable.
b) Estabilidad: pueden ser transportados a grandes distancias tanto por aire como por agua
hasta entrar a un organismo vivo. Del mismo modo, dentro de los organismos vivos su
ritmo de eliminación es lento, por lo que se transmiten dentro de la cadena trófica
acumulándose en los animales que ocupan su parte alta.
c) Efectos crónicos: el ser humano tiende a acumular metales en su organismo, pues estos
pueden tener una permanencia de varios años, pudiéndose producir efectos fatales al
alcanzar cierta concentración.

Origen de la contaminación metálica:


Los procesos que hacen aparecer metales en la atmósfera pueden ser:
 Combustión de carburantes fósiles; el carbón libera Ni, Cr, Zn, Hg, Sn y otros; las
gasolinas liberan plomo, utilizando como aditivo antidetonante, pero en la actualidad se
les añaden compuestos oxigenados (alcoholes en general)
 Minería: las menas metálicas expuestas al aire y los depósitos de residuos mineros
sufren meteorización acelerada y pueden liberar metales en forma de gases o de
partículas en suspensión.
 Industria metalúrgica: liberan gases y partículas en los procesos de fundición y refino.
 Corrosión y desgaste de materiales metálicos: materiales corroídos por su exposición al
exterior, baterías gastadas (Pb, Hg, Cd, Ni).
 Incineración de residuos
 Liberación directa: fumigaciones con compuestos de Hg.
 Industria nuclear y espacial: materiales radiactivos residuales.
En general la atmósfera es una zona de paso para estos metales que generalmente terminan
depositándose en las aguas.

El Plomo
Es el metal más importante como contaminante atmosférico, presentándose en forma de suspensión,
en partículas de unas 3 micras. El plomo tiene múltiples aplicaciones industriales: pigmentos,
vidrio, baterias, cañerías y otros productos químicos. Su liberación a la atmósfera se debe
básicamente a centros metalúrgicos, minería, gasolinas (en descenso), incineradores y la industria
nuclear.
Tiene una permanencia en el organismo de 2 a 4 años y su presencia impide la formación de
hemoglobina, por lo que se manifiesta inicialmente con síntomas de anemia. Al incrementarse las
dosis provoca daños cerebrales y la muerte.
Mercurio
Metal que se libera a la atmósfera como componente de algunos fungicidas. Tiene también diversas
aplicaciones industriales como la fabricación de algunos plásticos y también la industria
farmacéutica.
Sus vapores y compuestos son muy tóxicos, al provocar inhibición enzimática y graves daños al
sistema nervioso. Estos daños se consideran permanentes y sin tratamiento efectivo. Su eliminación
es también lenta y se acumula en el hígado y los riñones.
Olores
Afectan al ser humano en cuanto a la disminución de la calidad de vida por el malestar que
provocan a la población, mucho antes de ser verdaderamente nocivos.
Los olores pueden evaluarse:
 En concentración de materia olorosa en el aire (µg/m3)

6
 En unidades de olor, siendo una unidad de olor la cantidad de sustancia olorosa necesaria
para ser detectada por el 50% de una muestra de población de al menos 20 personas, que
deben conocer el olor previamente.
Los olores pueden combatirse de diversas formas:
 Disminuyendo la emisión de sustancias odoríferas
 Diluyendo la emisión en gran cantidad de aire limpio antes de liberarla a la atmósfera.
 Disfrazando el olor mediante la adición de sustancias de aroma más agradable.

Contaminantes secundarios
Las principales formas de contaminación secundaria son:
 Contaminación fotoquímica
 Acidificación del medio
 Perdida de espesor de la capa de ozono
 Incremento del efecto invernadero.

Contaminación Fotoquímica.
Esta forma de contaminación se denomina también “smog fotoquímico Los Ángeles”, puesto que
fue descrito por primera vez en esta ciudad californiana en 1944.
La causa de la formación de esta neblina contaminante es la radiación ultravioleta proveniente del
sol que produce fenómenos de fotólisis en moléculas de contaminantes, generándose sustancias
altamente oxidantes como el ozono y el PAN (Nitrato de peroxiacilo). Los contaminantes primarios
implicados son los óxidos de nitrógeno y los hidrocarburos.
En el proceso de formación de los contaminantes secundarios se pueden distinguir tres pasos:

1-Formación de Ozono en el ciclo fotolítico del NO2

NO2 rad UV NO + O (muy inestable)


O + O2 O3

Si en la atmósfera no hay hidrocarburos que se combinen con el O3, este vuelve a descomponerse.

NO + O3 NO2 + O2

2- Formación de radicales libres activos

Si en la atmósfera hay hidrocarburos, estos tienen fuerte tendencia a formar radicales oxígeno, que a
su vez tienden a insertarse en el ciclo fotolítico del dióxido de nitrógeno de la siguiente manera:

HC (R) + XO ROx
NO + ROx ROy + NO2
O3 + ROy RO –

El retraso en la última reacción hace aumentar notablemente los niveles de ozono y por otro lado los
radicales libres generados RO – son muy reactivos.

3- Formación de productos finales


Los radicales libres reaccionan con otros contaminantes, originando una mezcla de productos
oxidantes como el PAN:

RO - + NO2 PAN

7
De los productos de alto poder oxidante que se generan el ozono es el más abundante y es el que se
utiliza como indicador de esta contaminación. Los niveles de ozono presentan importantes
oscilaciones a lo largo del día, en función de la intensidad luminosa y las condiciones de dispersión
de la atmósfera; se consideran condiciones muy favorables para la formación de smog fotoquímico.
 Situación anticiclónica
 Fuerte insolación matinal
 Vientos débiles
 Época invernal con mayor producción de contaminantes.
Todos estos contaminantes resultan irritantes para las mucosas y vías respiratorias, y tienden a
desaparecer al avanzar el día, al reducirse las emisiones de NO2 y aumentar la inestabilidad
atmosférica.

Acidificación del medio


Definición: pérdida de capacidad neutralizante del suelo y el agua a consecuencia del retorno a la
superficie terrestre, en forma de ácidos, de los óxidos de N y S descargados a la atmósfera.
El origen de estos compuestos del nitrógeno y el azufre son las quemas de combustibles fósiles con
fines energéticos principalmente. El proceso de retorno a la tierra puede realizarse por dos vías, la
seca y la húmeda:

Deposición seca:
Los óxidos vertidos a la atmósfera regresan a la superficie en forma de gases o aerosoles. La
deposición seca es más abundante en las cercanías de los focos emisores, aunque puede desplazarse
algunos cientos de km, sobre todo si el contaminante se lanza desde chimenea a gran altura.

Deposición húmeda
La mayor parte de los óxidos de N y S sufren un proceso de oxidación que da lugar a la formación
de ácido sulfúrico y ácido nítrico. Estos ácidos se disuelven en las gotas de agua que forman las
nubes y regresan a la tierra en forma de precipitación ácida. La distancia de traslado de este tipo de
contaminación puede alcanzar varios miles de km.

Se considera precipitación ácida la que presenta pH por debajo de 5,6 que es el pH de equilibrio con
el CO2 atmosférico. En algunas zonas del Norte de Europa (Suecia, Finlandia, Escocia) y en los
Estados Unidos se han medido pH entre 2 y 3 en el agua de lluvia.
Los efectos de la lluvia ácida dependen tanto del grado de acidez de la precipitación como de las
características de medio. En zonas de suelos carbonatados (formados sobre rocas calizas o
dolomíticas) el efecto de la deposición ácida apenas se deja sentir, dado el gran potencial
neutralizante que tienen estos suelos. Sin embargo, cuando se trata de rocas silíceas el poder
tamponante del suelo frente a la acidez es mucho menor y los efectos se dejan sentir con mayor
facilidad. Entre estos efectos se puede citar:
 Movilización de metales pesados: la elevada acidez aumenta la solubilidad de estos metales
que pasan así a la solución del suelo, con los problemas de toxicidad que esto puede causar
(Pb, Cd, Zn, Mn, etc)
 Movilización del ión aluminio; este catión resulta especialmente abundantes sobre suelos
silíceos, es tóxico para la vegetación y facilita la pseudosolubilización y pérdida de la
materia orgánica del suelo.

8
 La fauna acuática, así como los bosques de coníferas son las formas de vida más afectadas
por este tipo de contaminación.

Dispersión de los contaminantes.


Origen y destino de los contaminantes.
Los contaminantes atmosféricos primarios, a partir de su salida a la atmósfera entran a participar en
un conjunto de procesos complejos de transporte, mezcla y transformaciones químicas que dan
lugar a una distribución variable de su concentración, tanto en el espacio como en el tiempo.
La cantidad de contaminantes en un momento dado viene determinada por:
[Contaminación neta] = [emisión] – [autodepuración]
Los procesos de autodepuración son:
 Difusión y transporte
 Transformaciones químicas
 Deposición
Estos procesos pueden actuar de manera conjunta o por separado, y se describen a continuación.

Difusión y Transporte.
Factores que influyen en los procesos de difusión y transporte:
Los procesos de difusión y transporte de contaminantes se definen a través de la sobrelevación,
mezcla y trayectoria de la emisión, y dependen de las condiciones de emisión así como de la
capacidad dispersante que la atmósfera presente.
Condiciones de la emisión (variables a tener en cuenta):
 Caudal (m3/s) y carga (g/m3) de la emisión
 Temperatura (°C o °K) y velocidad (m/s) de salida de los gases
 Altura del foco emisor sobre el suelo.
Variables meteorológicas
 Temperatura del aire y su gradiente vertical
 Velocidad del viento y su variación altitudinal
 Dirección del viento y su variación altitudinal
 Altura de la capa de mezcla (capa pegada al suelo en la que se producen turbulencias por la
rugosidad terrestre , que facilitan la mezcla y dispersión de los contaminantes)
 Humedad – nubosidad y precipitación.

Todas estas variables se traducen en que la emisión es sometida a una traslación vertical y otra
horizontal, cuyos agentes principales son la temperatura y el viento.

Difusión vertical: la temperatura

Un gradiente térmico acentuado permite el ascenso rápido de las emisiones calientes que son
dispersadas por el viento. Se consideran buenas condiciones de difusión vertical gradientes de
disminución de un grado o más de T°, cada 100m.
Si el gradiente térmico no alcanza los citados valores las condiciones de difusión son deficientes,
pudiendo incluso ocurrir que la temperatura aumente con la altitud, produciéndose lo que se
denomina inversión térmica. Estas inversiones provocan situaciones de gran estabilidad, dificultad
de evacuación y por lo tanto atmósfera contaminada.
Las causas de las inversiones térmicas pueden ocurrir por:
 Fuerte enfriamiento de la superficie terrestre después de una noche muy despejada
 Presencia de un frente cálido que aporta aire caliente en altura
 Situaciones anticiclónicas

9
Las inversiones térmicas no se forman:
 Cuando hay vientos fuertes (turbulencias)
 Bajo cubierta de nubes (no permiten el enfriamiento terrestre, pero tampoco favorecen la
circulación vertical del aire a menos que se trate de un núcleo de bajas presiones)
Las condiciones de cielos despejados y retención de contaminantes en las que se producen las
inversiones térmicas favorecerán sin duda la formación de smog fotoquímico.

Difusión horizontal: el viento.

La aparición de vientos se debe a variaciones espaciales en la presión atmosférica terrestre, que


pueden tener un carácter local debido al sobrecalentamiento que generen corrientes convectivas, o
un carácter más general , por la presencia de grandes núcleos de altas y bajas presiones.
En las capas más altas de la atmósfera los vientos soplan de forma más continua e intensa que sobre
la superficie terrestre, siendo el contraste más acusado durante la noche cuando no existen
corrientes convectivas que mezclen verticalmente las capas de aire.

Transformaciones Químicas
Los contaminantes primarios pueden transformarse en productos secundarios, principalmente por
oxidación en el seno de la atmósfera, como ya se vio en el caso de la contaminación fotoquímica, y
los procesos de acidificación del medio, que son las principales transformaciones que se presentan.

Deposición
Los contaminantes atmosféricos se eliminan del aire al pasar a otro medio, por alguno de los
siguientes procesos:
 Sedimentación: como proceso natural o forzada por el ser humano; aplicable
principalmente a las partículas en suspensión.
 Absorción: los contaminantes en fase gaseosa pueden ser absorbidos por la superficie del
suelo y por las plantas.
 Adsorción: los cationes metálicos y los aniones pueden ser captados por el complejo de
cambio de los suelos.
 Precipitación (deposición húmeda): los contaminantes pueden ser captados directamente
por las gotas de lluvia o incorporarse como núcleos de condensación en nubes y niebla.

2.6 Contaminación global: Efecto invernadero, Calentamiento global y Cambio climático. El


problema de la capa de ozono.

La capa de Ozono
Muchos kilómetros por encima de la tierra existe una capa de un gas invisible llamado Ozono, que
actúa como una capa protectora debido a que absorbe la radiación ultravioleta (UV) dañina para la
vida en este planeta, que es emitida por el sol y evita que alcance la superficie terrestre con toda su
intensidad. Una pequeña reducción de esta capa se traduce en unos niveles peligrosamente altos de
radiación en la superficie que podría perturbar la vida animal, vegetal y humana.
Reacciones entre el Oxígeno y el Ozono.
Una molécula de oxígeno (O2) contiene dos átomos de oxígeno y una de Ozono (O3) contiene 3.
Mientras que el O2 es necesario para la vida, el O3 en la biósfera es perjudicial .La capa atmosférica
natural de ozono está más concentrada entre los 19 y 32 Km (Estratósfera).
El Sol irradia un amplio espectro de radiación electromagnética. La mayor parte es luz visible
(λ=400-750nm), pero también emite radiación invisible: radiación infrarroja (IR) con longitudes de
onda largas, inofensivas ya que llevan menos energía; la luz UV que tiene longitudes de onda más
cortas que la visible: UV-A (320 -400 nm) generalmente no se considera peligrosa. Los rayos UV-B

10
(280-320nm) se filtran a través de la capa de ozono produciendo cáncer y otras enfermedades. Los
UV-C (200-280nm) producirían la muerte instantánea si lograsen atravesar dicha capa.
El ozono es producido por la misma radiación UV que amenaza la vida. Cuando una molécula de
O2 que flota en la estratósfera es bombardeada por rayos UV, se divide en dos átomos de O libres,
mediante una reacción conocida como fotodisociación. Cada uno de estos átomos puede reaccionar
con otra molécula de Oxígeno para formar la molécula de Ozono.

O2 + UV-C O+O
O + O2 + M O3 + M

En condiciones normales, el O3 existe en concentraciones estables porque al mismo tiempo que unas
reacciones transforman O2 en O3, otras transforman el O3 en O2.

O3 + UV-B O2 + O

Las reacciones O2 en O3 son producidas por radiación UV-C, que tiene la suficiente energía para
romper los enlaces del O2. La radiación UV-B es menos energética pero más abundante y es la
encargada de transformar O3 en O2, debido a que los enlaces del ozono son más débiles. De esta
forma se evita que llegue a la superficie toda la radiación UV-C y la mayor parte de la UV-B.
Algunas veces el ozono se destruye por colisiones con átomos de oxígeno formando 2 moléculas de
oxígeno, también puede reaccionar con una variedad de compuestos oxigenados o con otras
moléculas transformándose en oxígeno molecular.

O3 +O 2O2

El equilbrio O2 y O3 se ha mantenido durante cientos de millones de años , pero tan solo en los
últimos años se encuentra afectado por el ser humano. Durante mucho tiempo, nadie penso que la
actividad humana podría alterar los asombrosos mecanismos que regulan el clima y las condiciones
atmosféricas .
La Aparición de los CFC.
Una de las mayores amenazas la constituyen los aerosoles , ya que contienen un ingrediente
peligroso, lo que se conoce mundialmente como los clorofluorocarbonos o CFC.
Los CFC fueron descubiertos en 1928 por Thomas Midgley, un químico orgánico de la General
Motors Corporation, el estaba buscando compuestoa inertes, no tóxicos y no inflamables con puntos
de ebullición que pudiesen ser utilizados como refrigerantes. Midgley encontro lo que estaba
buscando en la forma de dos compuestos ; diclorodifluorometano (CCl2F2, conocido como CFC -
12) y triclorofluorometano (CCl3F, denominado CFC-11), fabricados por la compañía Du Pont con
el nombre comercial de Freón.
Esto se debió principalmente a que se convertian facilmente en líquido a la temperatura ambiente al
aplicarles una pequeña presión y podian de igual forma transformarse en gases . Eran
completamente inertes , no reaccionaban con ningún otro compuesto químico, ni con superficies y
no eran venenosos para el ser humano. Por estas razones, era los disolventes industriales ideales,
esterilizantes para hospitales y utilizados para insuflar plástico líquido en distintas formas de
espuma. Se utilizó para los insecticidas, debido a que los CFC pueden mantenerse en forma líquida
en una bombona ligeramente presurizada, al presionar con el dedo el pulverizador, la presión
disminuye, permitendo salir a los CFC en su forma gaseosa natural junto con el insecticida, de esta
forma surgio el “spray”. Los insecticidas fueron la primera aplicación de los Sprays, pronto se
utilizaron en multitud de productos (lacas para el cabello , desodorantes, perfumes, etc). Con los
años se desarrollaron otros compuestos químicos afines , que contenian combinaciones de los cinco
elementos halógenos (Fluor, Cloro, Yodo y Astato).

11
Hacia 1970 James Lovelock fue la primera persona en realizar investigaciones sobre los CFC en la
atmósfera, él simplemente quería medirlos. Los CFC siempre habían sido considerados inofensivos
, poco activos para reaccionar y él los queria utilizar como trazadores para estudiar las corrientes
atmosféricas. A principios de 1973 publico sus hallazgos donde había encontrado que los CFC
estaban flotando en la estratósfera y que se acumulaban en ella , pero concluyo que “no se piensa
que la presencia de estos componentes pueda constituir algún peligro”.
Poco despues Sherwood Rowland y Mario Molina de la Universidad de California en Irvine,
decidieron encontrar cuál era el efecto que estos compuestos podian tener en la atmósfera alta.
Lester Machta de la administración Nacional Oceánica y Atmosférica(NOAA) y Lovelock habían
manejado cifras y habían llegado a la conclusión de que las cantidades de CFC medidas eran
aproximadamente iguales a la suma total de todos los CFC producidos hasta esa fecha (1973) .
Rowland penso que si no había nada en la tropósfera que los destruyera, estos deberan acumularse
finalmente a la estratósfera, aquí se encontrarian con altos nveles de radiación UV que
indudablemente los destruiria. Rowland sugirio a Molina que podria ser interesante estudiar lo que
ocurria con los CFC en la atmósfera. Molina llegó a la conclusión que los CFC no serían afectados
en la tropósfera , pero que se descompondrian en la estratósfera bajo el violento ataque de la
radiación UV-C , liberandose atomos de cloro libres que son muy reactivos.

CCl3 + UV-C Cl + CCl2F


CCl2F2 + UV-C Cl + CClF2

Estos cloros libres atacarían al O3 que tambien es muy reactivo, Molina determino que cada átomo
de cloro libre podia combinarse con un átomo de O de una molécula de O3 formándose monóxido
de cloroClO y una molécula de O2. Decidió que nunca se liberarian cantidades suficientemente
grandes de CFC como para que tuviensen un efecto notable en la capa de ozono.
Cl + O3 O2 + ClO

Sin embargo Molina siguio estudiando y encontró tanto que los CFC como las moléculas de
oxígeno se disociaban en presencia de radiación UV , estos átomos de oxígeno libres reaccionaban
con el ClO formando una nueva molécula de O2 y un átomo de Cl libre
ClO + O O2 + Cl
La conclusión final fue que el O3 se transforma en O2 y el Cl, que catalizó la reacción, permanece
intacto y listo para reaccionar con mas O3.
Cuando se publico esta información se estimaba que si continuaba creciendo hasta 1990 la
producción de CFC a razón de 10% anual y luego se estabilizaba, el efecto en la capa de ozono sería
de una reducción para 1995 de entre 5 y 7 % y para el 2050 de entre el 30 y 50%.
Otro efecto potencial de la reducción de la capa de ozono sería una perturbación en el clima global ,
debido a que el O3 calienta la estratósfera al absorber la radiación solar, creando una inversión de
temperatura en la tropósfera, impidiendo la circulación vertical del aire. Alterando los patrones de
circulación y el clima del planeta en formas todavía desconocidas.
Posteriormente siguió una guerra entre las políticas económicas y medioambientales, en el sentido
de acabar o no con los CFC. Debido a que se realizaron algunos hallazgos que llevaban a
conclusiones erroneas de que los CFC no eran tan peligrosos como se quería hacer creer por los
científicos que apoyaban su total eliminación o que por medio de ciertas reacciones se los podía
controlar.
Cl + CH4 HCl + CH3
ClO + NO2 + M ClONO2 +M
HCl + ClONO2 Cl2 + HNO3
Otro grupo de reacciones que se pueden presentar es cuando el átomo de O libre reacciona con el
agua formando hidroxilo que a la vez puede reaccionar con otros compuestos, neutralizandolos o la
oxidación de óxidos nitrosos NO a NO2.

12
Los científicos siguieron trabajando sobre estos nuevos resultados, ya que no se había estudiado
profundamente si presentaban efectos secundarios que pudieran afectar la vida de este planeta y
llegaron a la conclusión de que a pesar de encontrarse productos que supuestamente no liberaban
cloro, estos nuevos productos asi formados podían ser atacados por radiación UV fuerte, con la
mala sorpresa de que finalmente liberarian el cloro.
Hacia Octubre de 1976 se propuso por primera vez una reducción progresiva de todos los usos no
esenciales de los CFC , que debería acabarse en octubre de 1978, esto se llevo a cabo en EEUU y
otros paises, pero en Francia e Inglaterra permanecieron en contra de la regulación hasta que no se
registrase un verdadera reducción del O3 y no en suposiciones basadas en modelos de computadora ,
y por lo tanto , la producción de CFC volvió a aumentar.

El Agujero de Ozono.
Hacia 1984, el público se sorprendió nuevamente, en la antartida, los investigadores habían
descubierto lo que se ha llegado a conocer como el agujero de ozono.
Estos investigadores han estado midiendo desde 1957 las concentraciones de O3 sobre la Antártida,
las medidas eran inicialmente una faceta del proyecto científico mundial. Durante los ´70
encontraron que las concentraciones de O3 habían caido ligeramente en los meses de septiembre y
octubre (primavera en el hemisferio sur), pero lo atribuyeron al margen de error del equipo, y no
publicaron sus medidas.
En la primavera de 1982, el equipo midió una reducción del 20%, pero tampoco lo publicaron
debido a que según el satélite americano Nimbus 7 ,no encontraron ninguna desviación anormal en
las concentracines anuales de O3 sobre la antartida.
En octubre de 1984 se midieron reducciones de mas del 30%, datos que se publicaron en mayo de
1985. Los científicos de la NASA corroboraron que se estaba produciendo un gran agujero en la
capa de ozono sobre la Antártida.
Aunque distintos tipos de actividad solar y volcánica podrían haber creado el agujero, el primer
culpable a investigar era el cloro. La expedición inglesa había estado midiendo la concentración de
los CFC al tiempo de las de O3 compararon los gráficos y encontraron una correlación directa,
cuando subía la concentración de CFC, la de O3 bajaba. El siguiente paso fue determinar como
serían las condiciones en la primavera que podían favorecer las reacciones de Cl-O3 y hallaron que
esto tenía que ver con las nubes heladas. Estas nubes polares estratificadas, forman una cubierta
nubosa diáfana en la baja estratósfera, formadas por partículas de hielo. Al formarse las nubes al
principio del invierno, las moléculas de CFC quedarían atrapadas en la gran superficie de las
partículas de hielo, provocando la disociación de dichas moléculas en átomos de cloro libres, que
permanecian ligadas a las partículas de hielo hasta que las nubes se disiparan en la primavera
liberando el cloro que interactuaba con el O3. Cuando las nubes se formaban de nuevo, los átomos
de cloro eran capturados y el O3 podía recuperarse por reacciones del O2 con la radiación UV. La
razón de que se presente en la antartida es que es el unico lugar del planeta donde las temperaturas
estratosféricas disminuyen los suficiente como para formar este tipos de nubes.
En la actualdad las disminuciones de O3 se han registrado en todo el globo, pero no a los niveles del
agujero antártico. En el hemisferio norte se han registrado dismnuciones del 1,7 al 3% anual (6% en
invierno). Otra de las posibilidades es que la apertura del agujero antártico haya afectado las
concentraciones de O3 en todo el hemisferio sur, probablemente por las corrientes atmosféricas. Un
hecho mas significativo ocurrido en los úlimos años es la aparción de un agujero sobre el Ártico,
debido muy probablemente a la formación de nubes estratificadas, ya que al disminuir el O 3 se
absorbe menos radiación UV en la estratósfera y como consecuencia disminuye la temperatura
ocasionando un buen ambiente para la formación de dichas nubes, esto podria llevar a la creación
de un agujero en el Ártico del mismo tamaño al existente en la Antártida.
Efecto invernadero
Se refiere a un mecanismo por medio del cual la atmósfera de la tierra se calienta.

13
Debido a que los gases de la atmósfera están sujetos a la atracción gravitacional de la tierra, la
mayor cantidad de gases se concentra cerca de la superficie terrestre, en los primeros 50 Km, en
donde podemos distinguir dos capas. La tropósfera, que tiene en promedio unos 10 Km de espesor y
tiene más o menos un 75% del total de la masa de la atmósfera; y la estratósfera, que llega hasta los
50 Km de altura y tiene un 24% de la masa total de la atmósfera (juntos, tropósfera y estratósfera
concentran el 99% de la masa total de la atmósfera).
Como vimos, la temperatura de la tropósfera decrece con la altura hasta llegar a un mínimo a los 10
Km. Este patrón podría parecer sorprendente si pensamos que la fuente de calor para la atmósfera es
el sol, por lo que esperaríamos entonces que las capas más altas (más cercanas al sol) fueran las de
mayor temperatura. Esto no es así, dado que los gases que forman la atmósfera no pueden absorber
la luz solar, de alta energía- ondas de longitud corta- y dejan pasar estas hacia la superficie de la
tierra. Del total (100%) de la luz solar que nos llega al planeta, el 30% es reflejado como espejo
hacia el espacio (albedo) la atmósfera retiene solo un 20% de la energía solar y el 50% restante
llega hasta la superficie terrestre calentándola. Al calentarse la superficie de la tierra transforma la
luz de alta energía en radiación de baja energía (longitud de onda larga) que refleja nuevamente
hacia la atmósfera. Esta energía puede ser absorbida de manera muy eficiente por algunos gases de
la atmósfera, de manera particular el CO2, el vapor de agua, el metano y otros, siendo esta la
principal fuente de calor para la atmósfera, de allí que la temperatura más alta de la tropósfera sea
justamente el punto de contacto con la superficie del planeta (Caballero, 2007).
Es esto a lo que llamamos efecto invernadero y hace que la luz solar sea más eficiente para calentar
la atmósfera y elevar su temperatura media. Sin el efecto invernadero estaríamos perpetuamente
congelados, con una temperatura media global de aproximada de -15 a -18 °C. Es claro entonces,
que la composición de la atmósfera afecta de manera fundamental al clima; mientras más gases de
invernadero como el CO2 se encuentren en la atmósfera terrestre, mayor será la temperatura global
del planeta, y mientras menos haya, más fría será la tierra. (Caballero, 2007).
Calentamiento global
La medición rutinaria de la temperatura atmosférica es estaciones meteorológicas ha permitido el
monitoreo de esta variable en diversas regiones del planeta desde finales del siglo XIX. Gracias a
estos datos es muy claro que la temperatura media del planeta ha experimentado un incremento
significativo de casi 0,5°C, si tomamos como nivel base la temperatura media registrada entre los
años 1961 a 1990; y de casi 1°C si la comparamos con la segunda mitad del siglo XIX (1850 a
1900). En estos datos es evidente que los años más calurosos están concentrados durante las últimas
décadas, esto es de 1980 a la fecha. El calentamiento global ha ido de la mano con una tendencia
hacia un incremento en el CO2 atmosférico, lo que indica que la causa de esta tendencia hacia el
calentamiento es una intensificación del efecto invernadero. De allí que frecuentemente se usen
indistintamente ambos términos, pero mientras uno describe el fenómeno del incremento de
temperatura reciente, el otro se refiere al mecanismo que lo causa. (Caballero, 2007).
La razón de este incremento en el CO2 atmosférico puede estar ligada con procesos naturales, sin
embargo también hay una componente humana significativa, dado que la tala de bosques y la
quema de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo han ocasionado un aumento en la
cantidad del CO2 atmosférico, incrementado el efecto invernadero y contribuyendo al calentamiento
global. Es difícil cuantificar que proporción del calentamiento global es atribuible a causas naturales
y que proporción es atribuible a causas humanas, pero los resultados de modelos climáticos,
tomando en cuenta todas las posibles causas, indican que solo tomando en consideración la
contribución por actividades humanas es posible explicar la tendencia tan marcada al calentamiento
que se observa sobre todo durante las últimas décadas (desde 1980 a la fecha).
Para darnos una idea de lo importante de la contribución humana, podemos hacer un balance de las
entradas y salidas de CO2 a la atmósfera por causas naturales y contrastarlas con las causas
humanas.
La disolución en el océano: el agua, sobre todo el agua fría, (cerca de los polos), puede disolver
grandes cantidades de CO2 que cuando el agua se calienta por la circulación oceánica (cuando llega

14
cerca del Ecuador) son devueltas de nuevo a la atmósfera, estando casi en un balance perfecto. Sin
embargo parte del CO2 que se disuelve en el océano queda “atrapado” en los sedimentos y rocas del
fondo del mar, donde se deposita como carbonatos. Eventualmente (después de miles o millones de
años), estas rocas carbonatadas son fundidas cuando ingresan a capas más profundas de la tierra a
través de procesos geológicos como la subducción, y al fundirse liberan CO2 que es expulsado por
las ventilas volcánicas. Todo este ciclo está en un balance muy delicado, controlado por la
temperatura del agua del océano y por la intensidad de la actividad geológica. Lo preocupante aquí
es que al incrementarse la temperatura global, que también afecta al agua del mar, la capacidad del
océano de disolver CO2 disminuye y eventualmente el océano pueda pasar de ser una trampa de
CO2 a ser una fuente de CO2.
La actividad biológica: la fotosíntesis es un proceso que fija el CO2 en el tejido vivo (primero de
plantas y luego de animales). La cantidad de CO2 fijada en tejido vivo (o biomasa) es normalmente
devuelta a la atmósfera por medio de la respiración de los organismos, sin embargo con frecuencia
la fotosíntesis excede por poco a la respiración con lo cual los organismos funcionan como un
depósito de carbono, que secuestra CO2 de la atmósfera y lo guarda en la biomasa, la que se
concentra principalmente en bosques o selvas. La biomasa al morir puede ser almacenada en los
suelos o sedimentos y eventualmente sepultada, de manera que la biomasa antigua puede
transformarse en carbón o petróleo. Lo preocupante aquí es que al talar los bosques grandes
cantidades de biomasa son quemadas y con ello el CO2 que estaba en los árboles es rápidamente
regresado a la atmósfera, con lo que la biósfera puede pasar, de ser un depósito a ser una fuente de
CO2 si no se controla la deforestación. Por otro lado el CO2 que fue secuestrado durante millones de
años, como es el caso del carbón o el petróleo, es ahora regresado a la atmósfera de manera rápida
en unas pocas décadas, incrementando sustancialmente los niveles de CO2 en atmósfera. Estas dos
fuentes (tala de bosques y quema de combustibles fósiles) son las principales contribuciones
antrópicas al calentamiento global y juntas aportan a la atmósfera unos 7.500 millones de toneladas
de carbono al año contra los aproximadamente 100 millones de toneladas al año atribuibles a las
fuentes naturales (como el vulcanismo).
Los efectos del calentamiento global ya se han sentido en nuestro planeta, quizá uno de los más
claros es que los glaciares se derriten, tanto los de las montañas como los que forman los casquetes
polares (Ártico y Antártico). Una consecuencia de esto es que al haber menos agua en forma de
hielo en el planeta, la tendencia hacia un aumento en el nivel del mar es lenta pero segura, con lo
que las ciudades costeras se encuentran en riesgo cada vez más grande de inundaciones. Esto
parecería un tanto de película de ciencia ficción, pero no lo es, sobre todo si se analiza la cantidad
de agua que hay en ambos casquetes polares. Para dar una aproximación basta mencionar que
ambos casquetes tienen espesores que exceden de los 2 km y pueden llegar hasta los 4 km y que la
superficie del casquete ártico (que es mucho más pequeño que el antártico) es más de dos veces la
de todo México.
Otros de los efectos del Calentamiento global es que afectará los patrones climáticos, modificando
cuando y cuanto llueve en cada región y esto tiene consecuencias económicas y ecológicas. Es
claro que la agricultura será una rama de la actividad humana muy vulnerables al cambio climático,
pero también lo será la salud, ya que habrá cambios en la distribución de muchas enfermedades, por
mencionar solo un ejemplo.
Cambio Climático
Quizá una de las preguntas que fácilmente surge cuando se analiza el fenómeno del Calentamiento
Global, es saber si algo parecido ha ocurrido antes en la historia de nuestro planeta, y de ser así, que
fue exactamente lo que paso (cuales fueron sus causas, consecuencias, duración, etc.) para tener
información sobre lo que se puede esperar en el caso del calentamiento global actual. Esto es algo
que muchos científicos han tratado de hacer, sin embargo, conocer el clima del pasado, sus causas y
efectos no es tan sencillo, se necesitan hacer investigaciones muy amplias y con frecuencia,
técnicamente complejas. Por ejemplo, una aproximación de la que se ha obtenido mucha
información ha sido perforar los hielos de los casquetes polares para recuperar las burbujas de aire

15
que quedan allí atrapadas y que son una muestra de la atmósfera de hace cientos y miles de años.
Otra aproximación es perforar el fondo del océano y separar las conchas de algunos organismos que
en su composición química guardan la señal de cuando el clima de la tierra fue más cálido o más
frio durante los últimos miles de años. También se perfora el lodo del fondo de los lagos y estudia
los minerales y diversos fósiles (polen, algas, etc.) que contienen y a partir de estos se conocen las
variaciones naturales del clima que afectaron durante los últimos miles de años.
Mediante este tipo de estudios se ha logrado identificar que durante los siglos XV al XIX la tierra
tuvo un clima un poco más frio que el actual (1 o 2 °C, época conocida como la Pequeña Edad de
Hielo). Esta etapa fría estuvo muy probablemente relacionada con una fase de menor actividad solar
conocida como el mínimo de Maunder. Es probable que parte de la tendencia hacia mayores
temperaturas registrada durante fines del siglo XIX y principios del XX pueda estar relacionada con
el fin de esta etapa fría por un aumento en la radiación solar.
También se ha identificado que durante los últimos 400.000 años el clima ha oscilado entre etapas
marcadamente frías, conocida como glaciales, durante las cuales la temperatura del planeta fue unos
8°C más fría que la media actual, y etapas similares a la actual conocidas como interglaciares, en la
cual la temperatura del planeta fue hasta unos 2-3 °C por arriba de la moderna. Este ciclo entre
glaciar e interglaciar tiene una duración de 100.000 años, pasando cerca del 80 a 85% de este
tiempo en condiciones glaciares y un 20% en condiciones interglaciares. Estas fluctuaciones
cíclicas han sido relacionadas con los llamados Ciclos de Milankovitch, pequeñas variaciones en la
orientación de la tierra con respecto al sol que afectan la manera en que se calienta el planeta. Se ha
demostrado también que estos ciclos también están ligados con cambios en el contenido de CO2 en
la atmósfera, de manera que las variaciones entre glaciares e interglaciares están ligadas con
cambios en la intensidad del efecto invernadero, con menos CO2 atmosférico durante las fases más
frías de los glaciares (0,018-0,019%) y más durante las fases más cálidas de los interglaciares
(0,028 a 0,030%). Actualmente los valores de temperatura y contenido de CO2 atmosférico están
alcanzando o rebasando los límites máximos observado durante los últimos 400.000 años (por
ejemplo, el nivel de CO2 alcanza actualmente el 0,038%). Es necesario tomar medidas para
controlar las emisiones de CO2 que estamos llevando hacia la atmósfera ya que si este gas sigue
aumentando no sabemos qué respuesta va a tener el sistema climático del planeta. Desde una
perspectiva de las ciencias de la tierra podemos suponer que el patrón de glaciaciones de los últimos
400.000 años continuará, pero si el cambio es muy intenso entonces podemos forzar al planeta hacia
un nuevo estado de equilibrio con consecuencias que son difíciles de pronosticar.
En la historia de la tierra se tiene registro de momentos que pudieran ser un simil de la perspectiva
que se plantea en el párrafo anterior, con cambios relativamente bruscos en los que el planeta ha
brincado de un estado de equilibrio a otro. Por ejemplo hace unos 250 millones de años, hacia
finales de la era conocida como Paleozoica, el planeta se encontraba saliendo de una etapa glacial y
entrando a una era de climas particularmente cálidos como lo fue la mesozoica. Para este momento
se ha documentado un incremento bruco de CO2 atmosférico a niveles similares a los modernos
hasta valores tan altos como 0,1 o 0,2% (muy por encima de los 0,038 actuales). Esta transición en
concentración de CO2 y tipo de clima coincide con el evento de extinción masiva más grande de la
historia conocida como la extinción Permo-Triásica que marca la separación de las dos eras
geológicas: Paleozoico y Mesozoico. Un momento de cambio ambiental brusco coincide con
extinción, pero después del cambio, poco a poco nuevas especies evolucionaron bajo las nuevas
condiciones de equilibrio y el planeta continua su marcha inexorable, solo hay un recambio de los
organismos dominantes.
Habría que reflexionar sobre nuestro futuro, si consideramos que nuestra especie es la dominante en
la actualidad, un cambio climático tan intenso y rápido como el actual, es probable que sea el
preámbulo para un nuevo recambio biológico como el del Permo triásico, donde los más factible es
que ocurran extinciones y migraciones importantes que pudieran afectar a nuestra propia especie.
Sin embargo la perspectiva desde las ciencias de la tierra nos dice que nuestro planeta sabe
aprovechar todas las oportunidades y este evento abriría la puerta hacia una nueva etapa de

16
evolución y diversificación biológica, en la que seguramente surgirían nuevas especies para ocupar
el nicho de especie dominante que creemos ocupar nosotros en la actualidad.

17

Vous aimerez peut-être aussi