Vous êtes sur la page 1sur 17

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

PRESENTADO POR:
HUAMANÍ RAMOS YOMAR KING
GÓMEZ SALCEDO JOSÉ RONALD
CAMASCA ARONES WILFREDO
ZAMORA ORIHUELA NIDIO
JORGE VELARDE, BLADIMIR

Ayacucho-Perú

2015
TEORIA DEL DINERO Y LA INFLACION
EL DINERO

Es un medio de intercambio, por lo general en forma de billetes y monedas, que es


aceptado por una sociedad para el pago de bienes, servicios y todo tipo de
obligaciones. Su origen etimológico nos lleva al vocablo latino denarius, que era el
nombre de la moneda que utilizaban los romanos.

El dinero cumple tres funciones en una economía:


 Medio de cambio: ya que es generalmente aceptado por la sociedad para
saldar la compra y venta de bienes y servicios.
 Unidad de cuenta: porque permite fijar precios y documentar deudas.
 Depósito de valor: ya que permite transferir la capacidad para comprar bienes y
servicios a lo largo del tiempo.

El desarrollo del dinero permitió la expansión del comercio a gran escala. En la


antigüedad, el trueque era el sistema comercial por excelencia, con el dinero, el
comercio se simplificó.
Cabe destacar que el valor del dinero no se encuentra en el papel del billete o el
metal de la moneda específica, sino que surge a partir del aval y la certificación de la
entidad emisora (como el Banco Central de Reserva). Es importante tener en cuenta
que el dinero funciona por un pacto social (es aceptado por todos los integrantes de
la sociedad).

En la actualidad, el dinero puede crearse de acuerdo a dos procedimientos: el dinero


legal, que es aquel creado por el Banco Central a través de la impresión de billetes y
la acuñación de monedas, y el dinero bancario, desarrollado por los bancos privados
mediante anotaciones en las cuentas de los usuarios.

En nuestra era el dinero ha cobrado una importancia nunca antes imaginada; hemos
llegado a un punto de dependencia absoluta de él, de modo que sin él no es
posible vivir en sociedad.
Es importante señalar que la dependencia del dinero no sólo provoca los problemas
ya explicados sino que además tiene una consecuencia mayor, la infelicidad (que se
ha vuelto moneda corriente en nuestras sociedades). La gente que no puede
alcanzar sus expectativas salariales o que no tiene acceso a aquellas cosas que
desea, se siente frustrada, desanimada y triste y esto hace que pierda el incentivo
para trabajar y vivir.

FABRICACIÓN DE DINERO

La cantidad de dinero existente se denomina oferta monetaria. En una economía


que utilice dinero-mercancía, la oferta monetaria es la cantidad de esa mercancía.
En una economía que utilice dinero fiduciario, como la mayoría de las economías
actuales, el gobierno controla la oferta monetaria: existen restricciones legales que le
confieren el monopolio de la impresión de dinero. De la misma manera que el nivel
de impuestos y el nivel de compras del estado son instrumentos del gobierno, así
también lo es la oferta monetaria. Su control se denomina política monetaria.
En muchos países, el control de la oferta monetaria se delega en una institución
parcialmente independiente. En Perú, el banco central se denomina Banco Central
de Reserva del Perú.

El Banco Central controla principalmente la oferta monetaria por medio de


las operaciones de mercado abierto, es decir, de la compra venta de bonos del
estado. Cuando el banco central quiere aumentar la oferta monetaria, utiliza parte de
los Nuevos Soles, que tiene para comprar bonos del estado al público. Como estos
Nuevos Soles abandonan el Banco Central y pasan a manos del público, la compra
eleva la cantidad de dinero en circulación. En cambio, cuando el banco central
quiere reducir la oferta monetaria, vende algunos de sus bonos del estado. Esta
venta de mercado abierto de bonos retira algunos Nuevos Soles de las manos del
público y, por lo tanto, reduce la cantidad de dinero en circulación.
Basta con suponer que el banco central controla directamente la oferta monetaria.

MEDICIÓN DE LA EMISIÓN DE DINERO

Cómo el dinero es la cantidad de activos que se utilizan para realizar transacciones,


la cantidad de dinero es la cantidad de esos activos. En las economías sencillas,
esta cantidad se mide fácilmente.
La gente puede utilizar distintos activos para efectuar transacciones, como efectivo o
cheques, si bien algunos son más cómodos que otros. Esta ambigüedad da lugar a
numerosas medidas de la cantidad de dinero.

El activo más evidente que debe incluirse en la cantidad de dinero es el efectivo, es


decir, la suma de los billetes y las monedas en circulación. La mayoría de las
transacciones diarias se realizan utilizando efectivo como medio de cambio.

El segundo tipo de activo utilizado para realizar transacciones son los depósitos a la
vista que son fondos que tiene la gente en sus cuentas corrientes. Si la mayoría de
los vendedores aceptan cheques personales, los activos de una cuenta corriente son
casi tan cómodos como el efectivo. En ambos casos, los activos adoptan una forma
e dinero que puede facilitar una transacción. Por lo tanto, los depósitos a la vista se
suman al efectivo cuando se mide la cantidad de dinero.

Una vez que admitimos como buena la razón por la que se incluyen los depósitos a
la vista en la cantidad medida de dinero, muchos otros activos se convierten en
candidatos a ser incluidos. Por ejemplo, los fondos de las cuentas de ahorro pueden
transferirse fácilmente a cuentas corrientes; por consiguiente, estos activos son
también muy cómodos para realizar transacciones. Los fondos de inversión en el
mercado de dinero a veces permiten a los inversores extender cheques contra sus
cuentas, si bien a menudo tienen restricciones sobre la cuantía del cheque o sobre
el número de cheques que pueden extenderse. Como estos activos pueden
utilizarse fácilmente para realizar transacciones, podría argumentarse que deberían
incluirse en la cantidad de dinero.
TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO

Una vez definido el dinero y descrito cómo se controla y se mide, podemos ver cómo
afecta la cantidad de dinero a la economía. Para ello, debemos ver cómo está
relacionada con otras variables económicas, como los precios y las rentas.

Las transacciones y la ecuación cuantitativa

La gente tiene dinero para comprar bienes y servicios. Cuando más dinero necesite
para realizar esas transacciones, más dinero tiene. Por lo tanto, la cantidad de
dinero de la economía está estrechamente relacionada con el número de Nuevos
Soles intercambiados en las transacciones.
La relación entre las transacciones y el dinero se expresa en la siguiente ecuación
llamada ecuación cuantitativa:

Examinemos cada una de las cuatro variables de esta ecuación.

El segundo miembro de la ecuación cuantitativa transmite información sobre las


transacciones. T representa el número total de transacciones realizadas durante un
periodo de tiempo, por ejemplo, un año. En otras palabras, T es el número e veces
al año que se intercambian bienes o servicios por dinero. P es el precio de una
transacción representativa, es decir, el número de pesetas intercambiadas.
El producto del precio de una transacción y el número de transacciones, PT, es igual
al número de pesetas intercambiadas en un año.

El primer miembro de la ecuación cuantitativa transmite información sobre el dinero


utilizado para realizar las transacciones. M es la cantidad de dinero. V se
denomina velocidad-transacciones del dinero y mide la tasa a la que circula el dinero
en la economía. En otras palabras, la velocidad indica el número de veces que
cambia de manos una peseta en un determinado periodo de tiempo.
Supongamos, por ejemplo, que en un año se venden 60 panes a 0.20 Nuevos Soles
cada una. En ese caso, T es igual a 60 panes al año y P es igual a 0.20 Nuevos
Soles por pan. El número total de Nuevos Soles intercambiadas es.
PT = 0.20 N.S. /Und. x 60 Und. /año = 12 N.S. /año.
El segundo miembro de la ecuación cuantitativa es igual a S/. 12 al año, que es el
valor monetario de todas las transacciones.
Supongamos, además, que la cantidad de dinero que hay en la economía es de S/.
1.000. Reordenando la ecuación cuantitativa, podemos calcular la velocidad de la
forma siguiente:
V = PT/M = (12 N.S. /año) (1.000 N.S.) = 12 veces al año.
Es decir para que se realicen 12 N. Soles de transacciones al año con 1.000 N.
Soles de dinero, cada N. Sol debe cambiar de manos 12 veces al año.
La ecuación cuantitativa es una identidad: las definiciones de las cuatro variables
hacen que sea cierta. Es útil porque muestra que si varía una de las variables,
también debe variar otra u otras para mantener la igualdad. Por ejemplo, si aumenta
la cantidad de dinero y la velocidad del dinero no varía, debe aumentar el precio o el
número de transacciones.
De las transacciones a la renta
Cuando los economistas estudian el papel que desempeña el dinero en la economía,
normalmente utilizan una versión e la ecuación cuantitativa algo distinta de la que
acabamos de introducir. El problema de la primera ecuación se halla en que es difícil
medir el número de transacciones, T, por la producción total de la economía, Y.
Las transacciones y la producción están estrechamente relacionadas entre sí,
porque cuanto más produce la economía, más bienes se compran y se venden. Sin
embargo, no son lo mismo. Por ejemplo, cuando una persona vende un automóvil
usado a otra persona, realiza una transacción utilizando dinero, aun cuando el
automóvil usado no forme parte de la producción actual. No obstante, el valor
monetario de las transacciones es más o menos proporcional al valor monetario de
la producción.
Si Y representa la cantidad de producción y P el precio de una unidad de
producción, el valor monetario de la producción es PY. Y es el PIB real, P es el
deflactor de PIB y PY es el PIB nominal. La ecuación cuantitativa se convierte en:

Como Y también es la renta total, en esta versión de la ecuación cuantitativa V es


la velocidad-renta del dinero. Ésta indica el número veces que entra una peseta en
la renta de una persona durante un determinado periodo de tiempo. Esta versión de
la ecuación cuantitativa es la más frecuente y es la que utilizaremos de aquí en
adelante.

La Función de Demanda de Dinero y la Ecuación Cuantitativa

Cuando vemos cómo afecta el dinero a la economía, a menudo es cómodo expresar


la cantidad de dinero en términos de la cantidad de bienes y servicios que pueden
comprarse con él. Esta cantidad es M/P y se denomina saldos monetarios reales.
Los saldos monetarios reales miden el poder adquisitivo de la cantidad de dinero.
Consideremos, por ejemplo, una economía que sólo produce pan.
Una función de demanda de dinero es una ecuación que muestra qué determina la
cantidad de saldos monetarios reales que desea tener la gente. Una sencilla función
de demanda de dinero es.
(M/P) d = kY, Donde k es una constante.
Esta ecuación indica que la cantidad demandada de saldos monetarios reales es
proporcional a la renta real.

La función de demanda de dinero es como la función de demanda de un bien. En


este caso, el "bien" es la comodidad de tener saldos monetarios reales. De la misma
manera que es más fácil viajar cuando se tiene un automóvil, es más fácil realizar
transacciones cuando se tiene dinero. Por lo tanto, de la misma manera que un
aumento de la renta provoca un aumento de la demanda de automóviles, un
aumento de la renta también provoca un aumento de la demanda de saldos
monetarios reales.
Esta función de demanda de dinero permite analizar de otra forma la ecuación
cuantitativa. Para verlo, añadimos a la función de demanda de dinero la condición de
que la demanda de saldos monetarios reales (M/P) d debe ser igual a la oferta M/P.
Por lo tanto: M/P = KY.
Reordenando los términos, esta ecuación se convierte en: M (1/K) = PY,
Que puede expresarse de la forma siguiente:
MV = PY, donde V = 1/K.
Este sencillo análisis matemático muestra la relación entre la demanda de dinero y la
velocidad del dinero. Cuando la gente quiere tener mucho dinero por cada peseta de
renta (el valor de k es alto), el dinero cambia poco de manos (el valor de V es bajo).
En cambio, cuando la gente quiere tener poco dinero (el valor de k es bajo), el dinero
cambia frecuente de manos (el valor de V es alto). En otras palabras, el parámetro
de la demanda de dinero, k, y un aumento de la velocidad V. No obstante, la
experiencia muestra que el supuesto de la velocidad constante constituye una buena
aproximación en muchas situaciones. Supongamos, pues, que la velocidad se
mantiene constante y veamos qué consecuencias tiene este supuesto sobre la
influencia de la oferta monetaria en la economía.
Una vez que suponemos que la velocidad se mantiene constante, la ecuación
cuantitativa puede concebirse como una teoría de lo que determina el PIBnominal.
Esta ecuación indica que
MŪ=PY,
Donde la barra situada encima de V significa que la velocidad se mantiene fija. Por
lo tanto, una variación de la cantidad de dinero (M) debe provocar una variación
proporcional del PIB nominal (PY). Es decir, si la velocidad se mantiene fija, la
cantidad de dinero determina el valor monetario de la producción de la economía.

La Teoría Cuantitativa tiene tres elementos:

1. Los factores de producción y la función de producción determinan el nivel de


producción.
2. La oferta monetaria determina el valor nominal de la producción PY. Esta
conclusión se desprende de la ecuación cuantitativa y del supuesto de que la
velocidad del dinero se mantiene fija.
3. El nivel de precios, P, es el cociente entre el valor nominal de la producción,
PY, y el nivel de producción, Y.

En otras palabras, la capacidad productiva de la economía determina el PIB real; la


cantidad de dinero determina el PIB nominal; y el deflactor del PIB es el cociente
entre el PIB nominal y el real.

Esta teoría explica qué ocurre cuando el banco central altera la oferta monetaria.
Como la velocidad se mantiene fija, cualquier variación de la oferta monetaria
provoca una variación proporcional del PIB nominal. Como los factores de
producción y al función de producción ya han determinado el PIB real, la variación
del PIB nominal debe representar una variación del nivel de precios. Por lo tanto, la
teoría cuantitativa implica que el nivel de precios es proporcional a la oferta
monetaria.
Como la tasa de inflación es la variación porcentual del nivel de precios, esta teoría
del nivel de precios también es una teoría de la tasa de inflación. La ecuación
cuantitativa, expresada en variación porcentual, es

Variación porcentual de M + variación porcentual de V =


= Variación porcentual de P + variación porcentual de Y.

En primer lugar, la variación porcentual de la cantidad de dinero, M, es controlada


por el banco central.
En segundo lugar, la variación porcentual de la velocidad, V, refleja las variaciones
de la demanda de dinero; hemos supuesto que la velocidad se mantiene constante,
por lo que la variación porcentual de la velocidad es cero.
En tercer lugar, la variación porcentual del nivel de precios, P, es la tasa de inflación;
ésta es la variable de la ecuación que nos gustaría explicar.
En cuarto lugar, la variación porcentual de la producción, Y, depende del crecimiento
de los factores de producción y del progreso tecnológico, que para nuestros fines
consideramos dado. Este análisis indica que (salvo en el caso de una constante que
depende del crecimiento exógeno de la producción) el crecimiento de la oferta
monetaria determina la tasa de inflación.

La teoría cuantitativa del dinero nos lleva a aceptar que el crecimiento de la cantidad
de dinero es el principal determinante de la tasa de inflación. Sin embargo, la
afirmación de Friedman no es teórica si no empírica. Para evaluarla y juzgar la
utilidad de nuestra teoría, es necesario examinar los datos sobre el dinero y los
precios.

TEORÍA DEL EQUILIBRIO Y DEL CRECIMIENTO

La teoría del equilibrio general es una rama de la teoría microeconómica. La misma


trata de dar una explicación global del comportamiento de la producción,
el consumo y la formación de precios en una economía con uno o varios mercados.

El equilibrio general intenta dar una explicación de lo particular a lo general (bottom-


up), comenzando con los mercados y agentes individuales, mientras que
la macroeconomía, según lo expresado por los economistas keynesianos, emplea
una visión de lo general a lo particular (top-down), donde el análisis comienza por los
componentes más destacados. Sin embargo, muchos modelos macroeconómicos
tienen un 'mercado de bienes' y estudian, por ejemplo, su interacción con el mercado
financiero. Los modelos generales del equilibrio suelen incluir diversos mercados de
bienes. Los modelos generales modernos del equilibrio son complejos y requieren
computadoras para ayudar a encontrar soluciones numéricas.

En un sistema de mercado, los precios y la producción de todos los bienes,


incluyendo el precio del dinero y el interés, están relacionados. Un cambio en el
precio de un bien, por ejemplo el pan, puede afectar otro precio (por ejemplo, los
salarios de los panaderos). Si el gusto del pan depende de quién sea el panadero, la
demanda del pan puede verse afectada por un cambio en los salarios de los
panaderos y, por consiguiente, en el precio del pan. En teoría, calcular el precio de
equilibrio de un solo bien requiere un análisis que considere todos los millones de
diversos bienes que están disponibles.
Primer teorema fundamental de la economía del bienestar

El primer teorema fundamental del bienestar establece que los equilibrios de los
mercados son eficientes según el criterio de Pareto. En una economía de
intercambio puro, una condición suficiente para que sea válido el primer teorema del
bienestar es que las preferencias del consumidor no se satisfagan localmente.
El primer teorema del bienestar también es válido para economías con producción,
sin importar las propiedades de la función producción. Las suposiciones implícitas
adicionales son que los consumidores son racionales, los mercados son completos,
no hay externalidades y la información es perfecta.
Si bien es cierto que estas suposiciones son poco realistas, lo que afirma el teorema
es, básicamente, que las fuentes de ineficacia encontradas en el mundo verdadero
no se deben a la naturaleza misma del sistema de mercado, sino a algún tipo
de falla del mercado.

Segundo teorema fundamental de la economía del bienestar

Aunque cada equilibrio es eficiente, no es verdad que cada asignación eficiente de


recursos será un equilibrio. El segundo teorema indica que cada asignación eficiente
puede sostenerse por un cierto conjunto de precios. En otras palabras, todo lo que
se requiere para alcanzar un resultado particular es una redistribución de las
dotaciones iniciales de los agentes después de lo cual el mercado se ajustará sin
necesidad de intervenir. Esto sugiere que la eficiencia y la equidad pueden
abordarse por separado sin necesidad de favorecer una en demérito de la otra. Sin
embargo, las condiciones para el segundo teorema son más fuertes que las
condiciones necesarias para el primer teorema, pues ahora es preciso que las
preferencias de los consumidores sean convexas (la convexidad corresponde, a
grandes rasgos, a la idea de disminuir la utilidad marginal, o a preferir los "promedios
sobre los extremos")

Existencia
Aunque cada equilibrio es eficiente, ninguno de los dos teoremas previos expresa
nada sobre cuál es el equilibrio existente. Para garantizar que existe un equilibrio
necesitamos que las preferencias de los consumidores sean continuas, crecientes y
convexas (aunque con un número grande de consumidores esta condición se puede
relajar tanto para la existencia como para el segundo teorema de la economía del
bienestar) y con dotaciones positivas. En forma similar, aunque menos plausible, los
sistemas factibles de producción deben ser convexos, excluyendo la posibilidad de
economías de la escala.

Las pruebas de existencia del equilibrio generalmente se apoyan en teoremas de


punto fijo tales como el teorema del punto fijo de Brouwer, o su generalización
(el teorema del punto fijo de Kakutani). En efecto, se puede pasar rápidamente de un
teorema general sobre la existencia del equilibrio al teorema del punto fijo de
Brouwer. Por esta razón, muchos economistas matemáticos consideran que
demostrar la existencia es un resultado más fuerte que demostrar los dos teoremas
fundamentales.

Unicidad
Si bien (suponiendo convexidad) existirá un equilibrio que generalmente será
eficiente, las condiciones en las cuales será único son mucho más fuertes. Aunque
el tema es sumamente técnico, un análisis simple nos demuestra que la presencia
de los efectos de la riqueza/abundancia (que es la característica que distingue más
claramente el análisis de equilibrio general del equilibrio parcial) genera la
posibilidad de la existencia de equilibrios múltiples. Cuando el precio de un bien
determinado cambia, se producen dos efectos. Primero, se modifica la atracción
relativa entre las distintas materias primas y, en segundo lugar, se altera la
distribución de la riqueza/abundancia de agentes individuales. Estos dos efectos
pueden compensarse o reforzarse de forma tal que más de un conjunto de precios
constituya un equilibrio.
Un resultado conocido como el Teorema de Sonnenschein-Mantel-Debreu indica
que la función agregada de la demanda hereda solamente ciertas características de
la función de demanda individual, y que éstas (continuidad, homogeneidad del grado
cero, ley de Walras, y comportamiento del límite cuando los precios están cerca de
cero) no son suficientes para garantizar la unicidad del equilibrio.
Se han realizado muchas investigaciones sobre las condiciones en las que el
equilibrio será único, o por lo menos cuando el número de equilibrios posibles se ve
limitado. Un resultado indica que, en condiciones suaves, el número de equilibrios
será finito e impar, si una economía en su totalidad, caracterizada por una función de
exceso de demanda agregada, posee la característica preferencia revelada (que es
una condición mucho más fuerte que las preferencias reveladas por un solo
individuo) o la característica substituta bruta, entonces el equilibrio será único. Se
puede considerar que todos los métodos para establecer unicidad establecen que
cada equilibrio tiene el mismo índice local positivo, en cuyo caso allí puede haber,
por el teorema del índice, únicamente un punto de equilibrio.

Determinación
Dado que los equilibrios pueden no ser únicos, es interesante determinar si un
equilibrio específico es por lo menos único para un lugar específico. Si esto es así,
se puede aplicar la estática comparativa siempre y cuando las perturbaciones al
sistema no sean demasiado grandes. Como se indicó previamente, en
una economía regular los equilibrios serán finitos y, por lo tanto, localmente únicos.
Sin embargo, las dotaciones cambian en el modelo con el transcurso del tiempo, y
esta evolución de dotaciones es determinada por las decisiones de los agentes del
modelo.
En este modelo, los agentes tienen un interés en los equilibrios que son
indeterminados: "La indeterminación no es sólo un fastidio técnico, sino que mina la
suposición de toma de precio de los modelos competitivos. Dado que las
manipulaciones arbitrariamente pequeñas de factores de suministro pueden
incrementar significativamente el precio de un factor, los propietarios de un factor no
considerarán los precios como paramétricos”.
Cuando la tecnología se modela mediante combinaciones lineales de procesos con
coeficientes fijos, los agentes óptimos conducirán dotaciones tales que exista una
serie continua de equilibrios: "Las dotaciones donde ocurre una indeterminación se
presentan sistemáticamente a través del tiempo y por lo tanto no pueden ser
desatendidas”.
Los críticos del análisis de equilibrio general cuestionan su aplicabilidad práctica,
basándose en la posibilidad de la no unicidad de equilibrios. Los partidarios han
precisado que este aspecto es de hecho una reflexión de la complejidad del mundo
verdadero y, por lo tanto, es una característica realista atractiva del modelo.

Estabilidad
En un modelo típico de equilibrio general, los precios que prevalecen "cuando las
condiciones generales de la economía se estabilizan" son aquellos precios que
compatibilizan las demandas de los diferentes consumidores por las distintas
mercancías.
A partir de ello, surge la pregunta sobre cuál ha sido el proceso mediante el cual la
economía ha llegado a ese estatus de equilibrio, esto es, el proceso mediante el cual
los precios y asignaciones han llegado a ese nivel en el que los mercados se vacían.
Lo cual se relaciona con saber cuál sería el comportamiento frente a eventos
transitorios que modifiquen la economía.
Si hay equilibrios múltiples, entonces algunos de ellos serán inestables. Si un
equilibrio es inestable y hay una perturbación o evento, la economía tenderá hacia
un sistema distinto de asignaciones y de precios una vez que el evento haya
concluido y el proceso convergente termine. Sin embargo, la estabilidad depende no
sólo de la cantidad de equilibrios, sino también del tipo del proceso que guía el
cambio de precios (para un tipo específico de proceso de ajuste del precio). Por lo
tanto, algunos investigadores se han centrado en aquellos procesos de ajuste
plausibles que garantizarán la estabilidad del sistema, es decir, precios y
asignaciones que convergen siempre a un cierto equilibrio. Sin embargo, en caso de
existir más de un equilibrio, el punto en el cual termine el proceso dependerá de cuál
era la condición inicial del sistema.

En una economía verdadera, sin embargo, el comercio, al igual que la producción y


el consumo, continúan en condiciones fuera del equilibrio. Por lo tanto, en el curso
de la convergencia al equilibrio (suponiendo que esto ocurre), los inventarios
cambian. Esto a su vez cambia el conjunto de equilibrios. O sea, el conjunto de
equilibrios depende de la trayectoria. Esta dependencia de la trayectoria hace que el
cálculo de los equilibrios que corresponden al estado inicial del sistema sea
esencialmente irrelevante. Lo que importa es el equilibrio que alcanzará la economía
partiendo de los inventarios iniciales, no el equilibrio en que habría estado dados los
inventarios iniciales, en el caso de que los inventarios iniciales hubieran tenido
precios correctos.
El mismo es equivalente en el caso de mercados completos a un concepto
de equilibrio secuencial, en el cual se abren, en cada evento que ocurre en una
fecha, mercados spot de bienes y activos (que no son equivalentes en el caso e
mercados incompletos); la compensación (clearing) del mercado requiere entonces
que toda la secuencia de precios compense todos los mercados en todo momento.
Una generalización del esquema de mercados secuenciales es el método de
equilibrio transitorio, en el que la compensación del mercado en un punto en el
tiempo es condicional de las expectativas de precios futuros, que no necesariamente
deben ser los valores de compensación del mercado.
La meta es encontrar modelos en los cuales la existencia de dinero puede alterar las
soluciones del equilibrio, quizás porque la posición inicial de los agentes depende de
precios monetarios.
Algunos críticos del modelo de equilibrio general afirman que gran parte de las
investigaciones en estos modelos no son más que ejercicios matemáticos sin
conexión alguna con las economías reales. "Hoy existen esfuerzos que se
consideran grandes contribuciones económicas, aunque son meros ejercicios
matemáticos, sin ninguna sustancia económica y sin ningún valor matemático".
Aunque los modelos modernos en teoría general del equilibrio demuestran que en
ciertas circunstancias los precios convergerán al equilibrio, los críticos sostienen que
las suposiciones necesarias para obtener estos resultados son extremadamente
restrictivas. Al igual que las rigurosas restricciones sobre las funciones de exceso de
demanda, las suposiciones necesarias incluyen racionalidad perfecta de
la información completa individual sobre todos los precios ahora y en el futuro, y las
condiciones necesarias para una competencia perfecta. Sin embargo, algunos
resultados de la economía experimental indican que incluso en circunstancias donde
hay pocos agentes informados en forma imperfecta los precios que resultan y las
asignaciones a menudo se asemejan a las correspondientes de un mercado
perfectamente competitivo.
Hahn Frank defiende el equilibrio general que modela, considerando que
proporciona una función negativa. Los modelos generales del equilibrio demuestran
lo que tendría que ocurrir para que una economía no regulada resulte Pareto
eficiente.

Las teorías del crecimiento económico

El concepto de desarrollo económico es un asunto controvertido. No existe una


definición generalmente aceptada en teoría económica. En este trabajo se entiende
por desarrollo económico el proceso de cambio cualitativo y reestructuración de la
economía de un país vinculado al progreso tecnológico y social. El principal
indicador utilizado para su medición es el aumento sostenido en términos reales del
PNB per cápita o PIB per cápita, que refleja el aumento de1 bienestar material medio
de la población de un país.
La teoría del crecimiento económico tiene uno de sus ejes centrales en dar
respuesta acorde con el entorno de la economía mundial a ¿por qué hay diferencias
en las tasas de crecimiento entre los países y en los estándares de vida y bienestar?
Trata de explicar, pues, el funcionamiento de las economías en el largo plazo,
enfatizando dos aspectos: la trayectoria agregada de un sistema y las condiciones
de equilibrio estacionario que sigue dicha trayectoria. En consecuencia, la evolución
a largo plazo de la economía se caracteriza por la tendencia a una sola tasa de
crecimiento para todos los sectores que la integran.
Inicialmente la teoría del crecimiento abordó el problema del grado de desarrollo de
una economía según los distintos niveles de producto/capital per cápita con los que
cuenta. El enfoque clásico pone de manifiesto la existencia de desigualdades en las
tasas de crecimiento entre países mediante el recurso a los rendimientos
decrecientes, que explica como la tasa de rendimiento de las inversiones y la del
crecimiento del producto per cápita son, generalmente, funciones decrecientes del
stock del capital per cápita.
Trasladando dicho argumento a la economía internacional se obtiene que entre los
países con distintas dotaciones de capital per cápita y distinta productividad e
ingresos, el de menor relación capital/trabajo obtendrá las mayores tasas de
crecimiento en productividad, ganancias e ingresos per cápita ya que sus industrias
están potencialmente capacitadas para producir bienes con tecnología más
compleja. Inversamente, el país con una mayor relación capital/trabajo, obtendrá el
menor crecimiento en productividad, ganancias e ingresos. En definitiva, a tenor de
este enfoque se acepta que, en el largo plazo, las rentas de los diferentes países
tienen a la convergencia.
El modelo Harrod-Domar pretende definir una ruta de crecimiento continuo,
determinada exógenamente por las posibilidades naturales de la oferta del sistema,
para encontrar después que condiciones de equilibrio deben de satisfacer las
magnitudes económicas para ajustarse a dicho crecimiento. En esencia trata de
encontrar un equilibrio entre la tasa garantizada de crecimiento (g) y la tasa natural
de crecimiento (gn). La primera depende de la tasa de ahorro (s) y del ratio
capital/producto (c), entendida como productividad de la inversión.
Asumiendo como una proporción fija la relación (K/L), la tasa natural (gn) representa
la tasa máxima de crecimiento sostenible a largo plazo, y viene determinada por un
crecimiento igual en las tasas de crecimiento de la fuerza laboral y la productividad
del trabajo.
En este contexto, el enfoque keynesiano argumenta que para lograr una transición
de crecimiento lento a rápido es necesario un aumento sostenido de las tasas de
ahorro e inversión nacional. Por consiguiente, las desigualdades de crecimiento
entre países se dan, en gran medida, por las diferencias en las tasas de ahorro y de
inversión.
La revolución neoclásica llegó a la teoría del crecimiento introduciendo el
crecimiento tecnológico exógeno como impulsor del crecimiento económico a largo
plazo. Su contribución aporta dos conclusiones fundamentales: i) La posibilidad de
que los países menos desarrollados alcancen en el largo plazo a los más
desarrollados, abriendo la puerta al análisis de la convergencia, y ii) El crecimiento
tecnológico exógeno se convierte en el impulsor del crecimiento económico a largo
plazo, cuando el postulado neoclásico sobre rendimientos decrecientes manifestaba
que el crecimiento a largo plazo derivado de la acumulación de capital era
insostenible.

La crítica al modelo neoclásico se hace a partir de los principales supuestos


microeconómicos sobre la producción en los que se produce un bien compuesto (Q)
utilizando dos factores productivos que son sustituibles entre sí: un stock de capital
físico (K) y un stock de capital humano (H). Las hipótesis esenciales sobre la
producción son: i) La tecnología utilizada presenta rendimientos decrecientes en los
dos factores productivos, ii) El producto marginal de ambos factores es positivo pero
decreciente y iii) Hay rendimientos constantes a escala.

La economía que se analiza crece a la tasa (n) en el equilibrio estacionario, mientras


que los stocks agregados de capital físico y humano aumentan a una misma tasa. A
partir de estas propiedades de estabilidad surgen las hipótesis de convergencia en
dos versiones: absoluta y condicional.
El modelo de Solow considera la diferencia entre un país pobre y uno rico
caracterizados por su distinto stock de capital físico por unidad de capital humano. El
país desarrollado posee un stock de capital mayor en términos relativos que el
menos desarrollado. La hipótesis de convergencia absoluta establece que en el
largo plazo ambos países alcanzarán el mismo nivel de equilibrio estacionario. Para
ello, plantea que todos los países comparten los mismos parámetros estructurales y
considera dos supuestos: Primero, los países pobres serán receptores de inversión
extranjera y crecerán por encima de los países ricos, de forma que la brecha entre
ambos grupos disminuirá hasta que la rentabilidad del capital y de las tasas
salariales se igualen en todos los países. Segundo, los países menos desarrollados
crecen a tasas más elevadas que los desarrollados porque sus tasas de inversión
son mayores al estar más alejados del estado estacionario.
En el largo plazo, las diferencias entre los países tienden a disminuir debido a que
ambos se aproximan al mismo nivel de estado estacionario.
La hipótesis de convergencia condicional modifica en el terreno empírico a la de
convergencia absoluta. Una economía que empieza con un rango de ingreso per
cápita inferior al del estado estacionario crecerá más rápido que si estuviera próximo
al estado estacionario. Se presupone que si todos los países tienen la misma
posibilidad de acceso a la tecnología y similar tasa de crecimiento de la población,
pero difieren en las magnitudes de capital y productividad del estado estacionario
(dependen de las tasas de ahorro, crecimiento de la población y características de la
función de producción) tenderán a acercarse a sus respectivos estados de equilibrio
estacionario en la medida en que los países atrasados crezcan a tasas mayores que
los países desarrollados. La evidencia empírica demuestra que, en general, la
hipótesis de convergencia no se ha cumplido a escala mundial. Sólo entre los países
de ingresos medios y altos hay cierta convergencia. Entre éstos y los países de
bajos ingresos se ha producido divergencia, la brecha entre sus estadios de
desarrollo es cada vez mayor.

El modelo de crecimiento de Solow dominó el espectro teórico durante tres décadas.


Sus limitaciones teóricas y empíricas (exogeneidad de los determinantes del
crecimiento a largo plazo e incumplimiento de la hipótesis de convergencia), han
impulsado reformulaciones que modifican la consideración de la tecnología en el
modelo sin alterar, en esencia, los postulados básicos de la teoría neoclásica.

Paul Romer y Robert Lucas contribuyeron a renovar el interés por el estudio del
crecimiento económico al incidir en la importancia de la transmisión de
conocimientos, la I+D, el aprendizaje práctico y la acumulación de capital humano
como determinantes del crecimiento económico. La teoría del crecimiento endógeno
enfatiza la relevancia de la acumulación de capital humano (H) como motor del
crecimiento. Plantea que dicho capital se adquiere por dos vías: la educación y el
aprendizaje práctico. En la primera, el aumento de capital humano deriva de la
distribución del tiempo asignado a la producción corriente y a la acumulación de
conocimiento. En la segunda (aprendizaje práctico) dicho aumento es función del
esfuerzo dedicado a la producción de nuevos bienes. Cuando una persona decide
dedicar parte de su tiempo a acumular capital humano asume ciertos costes.
Entre ellos, se encuentra el coste de oportunidad de no dedicar ese tiempo a
producir bienes y servicios, tal que:
A = A( H, u) [2.4]
Donde: (A) es una función de la cantidad del capital humano disponible (H) y del
tiempo dedicado a aumentar el stock de conocimientos (u). Cuanto mayor es A
mayor será la acumulación de capital humano (u), y por tanto, se obtendrá una tasa
de crecimiento más elevada.
En esencia, el modelo de crecimiento endógeno trata de explicar la disparidad de
tasas de crecimiento entre países. Dos países con idéntica tecnología pueden crecer
a tasas diferentes si cada uno decide invertir una cantidad de tiempo distinta en
educación, en acumulación de capital humano. Para Romer, la inversión de las
empresas en investigación genera externalidades cuyos rendimientos son
apropiados en parte por el resto del sector privado. En cambio para Lucas, aun
asumiendo la existencia de rendimientos crecientes y externalidades, estos no son
imprescindibles para lograr el crecimiento perpetuo.
Con el objeto de generar crecimiento endógeno el modelo de Romer asume
rendimientos crecientes a escala, pero con economías externas a la empresa, como
modo de asegurar el equilibrio competitivo.

TEORÍA DE LA MONEDA
La teoría monetaria, es una sub zona importante de la macroeconomía, propone
explicar la relación entre la acción de dinero y el sistema macroeconómico.
La macroeconomía es la parte de economía referida a la economía en su totalidad,
en comparación con industrias o sectores individuales. Fluctuaciones en la
economía en su totalidad, es decir, en salida agregada, fluctuaciones de la causa en
el índice de desempleo, tipos de interés, y precios medios.

La teoría monetaria analiza el papel del dinero en el sistema macroeconómico en los


términos de la demanda para el dinero, la fuente de dinero, y la tendencia natural del
sistema económico de ajustar a un punto que balancee la fuente y la demanda para
el dinero, un punto que se llame equilibrio monetario. Un sector del sistema
macroeconómico se concibe como el sector monetario, y el sector monetario tiene
una tendencia natural a converger al equilibrio monetario.
Un fenómeno tal como inflación se puede atribuir a un exceso de la fuente de dinero
concerniente a la demanda. Exceso de la fuente de dinero causa elvalor del dinero a
la gota, que se manifiesta como precios altos más elevados, haciendo cada unidad
del dinero comprar menos. Un desplome de la bolsa se puede atribuir a exceso de
una demanda para la fuente en relación con del dinero, haciendo a accionistas
vender la acción para levantar el dinero. Teóricamente, el sistema macroeconómico
converge al equilibrio y una condición necesaria para el equilibrio macroeconómico
es equilibrio monetario.
La teoría monetaria asume generalmente como aproximación áspera que la fuente
de dinero es fijada por autoridades monetarias, y se puede cambiar como necesario
para el interés" del público s. La demanda para el dinero, sin embargo, es fuera
del control de funcionarios y es una función de otras variables económicas,
particularmente renta agregada, tipos de interés, el nivel de precio, e inflación. La
renta agregada determina la cantidad de plan de las casas y de negocios del dinero
para pasar en el futuro cercano. Las casas y los negocios sostienen el dinero porque
planean comprar cosas en el futuro cercano.
Las tenencias del dinero de las casas y de los negocios que no serán necesarios
para las compras en el futuro cercano se pueden invertir en los activos a largo plazo
(acción y los enlaces) que ganan renta. Las tenencias del dinero ganan poco o nada
de renta. Cuando las tenencias del dinero se utilizan para comprar la acción y los
enlaces, la demanda para las disminuciones del dinero, y la demanda para la acción
y los aumentos de los enlaces. La demanda de dinero de levantamiento de la
disminución de los tipos de interés como tenencias del dinero se dibuja dentro de la
compra de enlaces. La causa descendente de los tipos de interés enlaza para llegar
a ser menos atractiva, levantando la demanda para el dinero.
Como tipos de interés de levantamiento, la inflación significa que el dinero se puede
poner para mejorar uso en otros lugares, quizás en la compra del oro, de la plata, o
de las propiedades inmobiliarias. La inflación reduce la demanda para el dinero, pero
las marcas de la deflación que amontonan el dinero una inversión atractiva,
aumentando la demanda para el dinero. Un precio alto más elevado nivela, sin
embargo, aumentará eventual la demanda para el dinero, como el dinero es
necesario financiar transacciones más costosas. La inflación reduce la demanda
para el dinero al principio, pero cuando la inflación cesa, la demanda para el dinero
nivelará en un nivel más alto que existido antes de la inflación comenzada.
Cuando las autoridades monetarias cambian la fuente de dinero, el sistema
macroeconómico ajusta para traer la demanda para el dinero en línea con la fuente
de dinero. Si se aumenta la fuente de dinero mientras que la economía está en una
recesión, el dinero adicional fluirá probablemente en los mercados comunes y de
las obligaciones, estimulando negocio. Mientras que la economía se amplía, la renta
crece, y la demanda para el dinero crece, cogiendo para arriba con la fuente de
dinero y restaurando equilibrio monetario. Si se aumenta la fuente de dinero
mientras que la economía está en el empleo completo, el dinero adicional causará
un aumento en la demanda para la fuente en relación con de las mercancías. Los
precios irán para arriba hasta que (inflación ajustada) el valor verdadero de la fuente
de dinero ha caído suficientemente para parar la inflación.
La teoría monetaria provee la fundación teórica para la política monetaria, que tiene
que hacer con la regulación de la tarifa de crecimiento de la fuente de dinero. Los
economistas discrepan si la tarifa de crecimiento de la fuente de dinero se debe
apresurar para arriba y retrasar para resolver las necesidades evidentes de la
economía, o si la tarifa de crecimiento de la fuente de dinero debe permanecer en
una cantidad fija, probablemente entre 3 y 5 por ciento por año. Muchos
economistas contemporáneos discuten que una tarifa de crecimiento fija de la fuente
de dinero sea el mejor protector contra la inflación y la inestabilidad económica.

LA INFLACIÓN Y SUS CLASIFICACIONES

En economía, la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de


precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo. Se define
también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una
moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado
que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación
con otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar
estadounidense, el euro o el yen.

INFLACIÓN MODERADA
La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando
los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su
dinero en cuentas de banco.
Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque
esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En
sí está dispuesto a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque
piensa que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que
pueda vender o comprar.

INFLACIÓN GALOPANTE
La inflación galopante describe cuando los precios incrementan las tasas de dos o
tres dígitos de un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la
inflación galopante surgen grandes cambios económicos, muchas veces en los
contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una
moneda extranjera, como por ejemplo: el dólar. Ya que el dinero pierde su valor de
una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es
decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo necesario o indispensable
para el sustento de todos los seres.

HIPERINFLACIÓN
Es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este
tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica pues
como el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes
y servicios con el dinero) baja y la población busca gastar el dinero antes de que
pierda totalmente su valor. Este tipo de inflación suele estar causada porque los
gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, o
bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.

CAUSAS DE LA INFLACIÓN

Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. De hecho parece


que existen diversos tipos de procesos económicos que producen inflación, y esa es
una de las causas por las cuales existen diversas explicaciones: cada explicación
trata de dar cuenta de un proceso generador de inflación diferente, aunque no existe
una teoría unificada que integre todos los procesos. De hecho se han aumentos
futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsión futura.

LOS TRES TIPOS DE INFLACIÓN:

Inflación de demanda, cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin


que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes
producidos a la demanda existente.

Inflación de costos, cuando el costo de la mano de obra o las materias primas se


encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores
incrementan los precios.

Inflación autoconstruida, está ligada al hecho de que los agentes previenen.

CÓMO DETENER LA INFLACIÓN

Se han sugerido diferentes métodos para detener la inflación. Los Bancos Centrales
pueden influir significativamente en este sentido fijando la tasa de interés más alta y
controlando la masa monetaria. Las tasas de interés altas, que reducen el
crecimiento en la masa monetaria, son una forma tradicional de combatir la inflación.
El lado negativo de esta política es que puede estancar el crecimiento en la
economía y promover el desempleo, lo cual se puede observar actualmente en
algunos países europeos.

Los propulsores de la teoría del "supply side" se inclinan por la fijación de la tasa
de cambio de la moneda o reducción de las tasas de impuestos en un régimen de
tasa de cambio flotante para fomentar la creación de capital y la reducción en
el consumo.
Otro método es establecer el control sobre los salarios y sobre los precios. Esto fue
implantado por el gobierno de Nixon al principio de la década de 1970 con
resultados negativos. En general, la mayor parte de los economistas coinciden en
afirmar que los controles de precios son contraproducentes pues distorsionan el
funcionamiento de una economía, dado que promueven la escasez de productos y
servicios y disminuyen su calidad, entre otros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.gestiopolis.com/cuales-son-las-funciones-del-dinero/
Macroeconomía. N. Gregory Mankiw. Antoni Bosh Editor-2005. Barcelona –
España
https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/ainhoahe/pdf/politica_monetaria.pdf
N. Gregory Mankiw. Macroeconomía. 8ª edición. Barcelona – España. 2014.
http://www.degregorio.cl/pdf/parte_05.pdf

Vous aimerez peut-être aussi