Vous êtes sur la page 1sur 3

EFECTO VECINDARIO Y LA DESIGUALDAD TERRITORIAL EN EL

TERRITORIO NACIONAL COLOMBIANO


Los niveles de persistencia de la pobreza en diferentes territorios en su gran
mayoría se encuentran ligados al “efecto vecindario” este tipo de efecto crea
trampas de pobreza, los cuales dificultan el desarrollo económico en el territorio
colombiano. El estancamiento de la actividad económica de los departamentos
colombianos se ve sujeto a una amplia gama de impedimentos que dificulta en
gran medida un desarrollo nacional sostenible, limitando de esta manera la
calidad de vida en departamentos en los cuales a través de los años el
crecimiento económico ha sido casi nulo.

Las políticas nacionales y los planes de gobierno actuales dejan de proyectarse


hacia la periferia, pues se abandona la idea de compensar las desigualdades
que históricamente han ocasionado el mercado, el estado y el conflicto armado
dificultando en gran medida la descentralización del territorio nacional. Los
proyectos industriales los cuales buscan promover el desarrollo económico de
las diferentes regiones, destinan sus ganancias a las cabeceras municipales sin
ninguna retribución al territorio explotado. De igual manera las regalías
entregadas por parte de estas empresas al territorio nacional no satisfacen el
daño ocasionado por estas actividades de explotación minera, daños casi
irreversibles al medioambiente que a largo plazo dejan de ser rentables para el
territorio explotado.

A esto se le suma la desigualdad de las políticas de producción agrícola, a las


cuales gran parte de los campesinos se han tenido que durante los últimos años;
la producción agrícola se dificulta en un país donde el principal sector económico
depende principalmente del campo, por ello para una gran parte del sector
campesino es más rentable la producción de cultivos ilícitos.

Para el 2016 un jornalero cafetero en Colombia recibía 25.000 pesos diarios, por
otro lado, un campesino que recolectaba hoja de coca recibía alrededor de
80.000 pesos por su jornada laboral. La rentabilidad de la producción de cultivos
ilícitos expresa una necesidad de inversión a la agricultura por parte del gobierno,
gran parte de los cultivos agrícolas del país se pierden porque las vías rurales
imposibilitan el transporte de los cultivos hacia las cabeceras municipales lo que
genera una gran pérdida económica para el campesino, en este sentido la
desigualdad con respecto a la tenencia de la tierra está asociado con la
disminución de la productividad agrícola y el aumento de la violencia dentro del
territorio.

En Colombia no es difícil creer que gran parte de estos problemas se presentan


debido a una desconexión física de las zonas rurales, territorios nacionales
donde no existía presencia del estado. (Colombia, uno de los países con
mayores índices de inequidad territorial – el olfato) Para hacerse una idea de la
desigualdad, “en el 2014 hubo departamentos como Huila, con tasas bajo las 15
madres fallecidas por cada 100.000 nacidos vivos”, según señala el informe, que
toma como base las cifras oficiales que reportan los países. El objetivo del
mundo en esa materia es que para 2030 la tasa de mortalidad materna llegue a
menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. Pero un departamento como
Guainía superó las 660 madres fallecidas.

Debido a esto es necesario repensar nuevos proyectos de inversión social,


dirigidas a las localidades apuntando a un desarrollo cívico y social de las áreas
rurales en situaciones de conflicto. (Un informe publicado por el Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses Durante el transcurso del año 2018 –
Periodico el Heraldo) se destaca un gran aumento en la taza de asesinatos de
líderes y lideresas sociales en el territorio colombiano (317) localidades como
Cauca, Antioquia, Norte de Santander y Nariño puntean el ranking de los
departamentos, donde podemos evidenciar un gran aumento en la taza de
asesinatos de estos líderes y lideresas sociales, cabe destacar que gran parte
de estos asesinatos (80%) se deben a disputas por tierras y protección de
recursos naturales. Las comunidades que más se han visto afectada por este
fenómeno han sido los indígenas con 74 líderes asesinados, 12 mujeres y 62
hombres.

Asimismo, las migraciones forzadas que se presentan en parte del territorio


nacional motivadas por desastres medioambientales, persecución a
determinados grupos sociales y amenazas o agresiones que atentan contra la
integridad de las personas, se fragmentan las estructuras sociales de varias
regiones y conlleva a un reordenamiento social y demográfico dentro del país,
Por lo tanto, desde el momento en que se asume el desplazamiento como única
respuesta ante el contexto de hostilidad y violencia, estas personas se ven
vulneradas principalmente en sus derechos al trabajo, a la familia, a un nivel de
vida digna, a la alimentación, a la salud y a la vivienda. A esto se suma la
hostilidad por parte de las comunidades receptoras que se muestran indiferentes
frente a un fenómeno de vulneración de los derechos humanos, y las precarias
condiciones de vida de estos migrantes los cuales desarrollan un estilo de vida
de extrema pobreza o inclusive indigencia.

En el año 2006 en el territorio colombiano el porcentaje de municipios que


registraron expulsión de su población fue del 87%, mientras que el porcentaje de
municipios que presentaron una recepción de estos migrantes fue del 71%,
calculando de esta manera una cantidad de 4,8 millones de hectáreas
forzosamente abandonadas, (Conferencia Episcopal, Codhes, 2006, 142)
teniendo en cuanta las presentes cifras es importante recalcar como a través de
los diferentes tipos de migración forzada se ha producido una verdadera
distribución de la población colombiana, gracias a esto podemos afirmar que casi
todo el territorio nacional ha padecido esta problemática social, de nuevo nos
encontramos el aumento de la población civil dentro de las grandes ciudades
nacionales, y un abandono de localidades rurales generalmente ubicadas en las
periferias del país presentando un desalojo de zonas enteras que se han
convertido “pueblos fantasmas”.

Con base en lo anteriormente expuesto, podemos observar como el “efecto


vecindario” teniendo en cuenta su trascendencia conlleva una serie de ventajas
y desventajas, esto dependiendo del lado en el cual se encuentre, cuando los
municipios o departamentos se encuentran en el lado más favorable se evidencia
mayor acompañamiento del estado y políticas socio-económicos que sustenten
su nivel de vida; lo contrario se da cuando se está en el lado desfavorable (común
en las zonas periféricas) ya que se afecta principalmente la economía de estos
lugares, dejando en estado de vulnerabilidad departamentos y municipios, en los
cuales la crisis social es aún más notoria. Cabe destacar como la población
campesina aun cuando estos desaciertos económicos priman, logran
mantenerse en el mercado en un país donde los intereses y beneficios
particulares está por encima del bien común.

Vous aimerez peut-être aussi