Vous êtes sur la page 1sur 7

4.

DIFICULTADES PARA EL DESARROLLO DE LA MUJER


La mujer es fundamental para la labor de todas las organizaciones del Sistema ONU en el Perú.
Gran parte del mandato del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) se refiere a la
salud y a los derechos reproductivos de las mujeres. Así, busca contribuir a la consolidación de
mecanismos institucionales nacionales y prácticas socioculturales que promuevan y protejan los
derechos de las mujeres y las niñas y fomenten la equidad y la igualdad entre los géneros.
Por su parte, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en el Perú da énfasis en
la educación de la niña, como un enfoque transversal en todas las acciones que realiza para
garantizar la inclusión y mejorar la calidad educativa. A nivel nacional planifica y coordina
acciones con el Ministerio de Educación y redes interinstitucionales; a nivel regional y local
coordina con las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local,
instituciones de formación docente, autoridades locales y padres de familia.
Asimismo, la mujer es también fundamental para el trabajo del Programa Mundial de Alimentos
de las Naciones Unidas (PMA), ya que la experiencia ha demostrado que los alimentos en manos
de las mujeres tienen más probabilidades de llegar a quienes más lo necesitan en sus familias.
Sin embargo, muchas madres saben poco sobre nutrición para aprovechar al máximo los
alimentos. Estudios demuestran que madres que han recibido educación tienen hijas e hijos más
saludables.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo promueve la equidad de género a través
de la transversalización de la perspectiva de género. La estrategia corporativa de la organización
está diseñada con el fin de integrar en todos sus ámbitos de trabajo el empoderamiento de las
mujeres y la equidad. La estrategia llama a que esta tarea sea trabajo de todos y no únicamente
responsabilidad de algunos especialistas y se apoya en tres pilares:

 Generación de capacidad – tanto a nivel de país como a nivel interno – para integrar los
desafíos en materia de igualdad de género en todas las áreas temáticas como también en los
marcos de cooperación con los países.
 Provisión de servicios de asesoramiento sobre políticas que promueven la equidad de género y
el empoderamiento de las mujeres; y
 Apoyo a intervenciones específicas que benefician a las mujeres y extienden modelos
innovadores como aquellos desarrollados y probados por el Fondo de Desarrollo de las Naciones
Unidas para la Mujer (UNIFEM).

En cuanto a la erradicación de la violencia contra las mujeres y la participación de las mujeres en


todos los aspectos de los procesos de paz y seguridad ONU Mujeres viene desarrollando una
serie de iniciativas como:
 Programa Regional Ciudades Seguras: Proyecto Perú: “Ciudades Seguras para las Mujeres,
Ciudades Seguras para Todos y Todas” , que pretende fortalecer una ciudadanía activa de las
mujeres en el ejercicio de sus derechos, a fin de reducir la violencia pública y privada que se
ejerce contra ellas.
 Gracias al apoyo del Fondo Fiduciario para Eliminar la Violencia contra las Mujeres se están
implementando varios proyectos: “Promoviendo estrategias sostenibles para incrementar el
impacto en prevención y atención de la violencia de género en la Región de Puno” , para reducir
la incidencia de la violencia familiar y sexual hacia las mujeres a través del fortaleciendo
instancias públicas y privadas que brindan atención y protección a estas mujeres. para mejorar
los niveles de protección y reducir la impunidad en casos de violencia intrafamiliar y/o sexual
contra mujeres y niñas.
 También se viene trabajando en el diseño de propuestas para la reparación integral y justicia
para mujeres víctimas de violencia sexual en contextos de conflictos armados. Así como
propuestas para establecer criterios para la valoración de la prueba en delitos sexuales. Diseño y
validación de instrumentos para valorar el daño sicológico; validación de un modelo de casa
refugio.

En cuanto al aumento del liderazgo y la participación de las mujeres , es una estrategia presente
en todas las iniciativas pero que también podemos ver volcada en proyectos con las mujeres
indígenas:
 “Construcción de propuestas políticas de mujeres indígenas andinas y amazónicas para mejorar
la efectividad de los servicios de justicia en el Perú” que, además de contribuir al posicionamiento
y reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas para el buen vivir “Allin Kausay” ,
busca mejorar la capacidad propositiva y gestora de las mujeres indígenas en los espacios
comunales, organizativos y nacionales.
 “Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas inciden en políticas públicas para garantizar el Buen
Vivir de nuestros pueblos” , para fortalecer la incidencia de las mujeres indígenas andinas y
amazónicas para incidir en políticas públicas que garanticen la promoción y defensa de sus
derechos individuales y colectivos como mujeres y pueblos indígenas.
 “Participación de Mujeres Indígenas: Asháninca, Yanesha y Nomatsiguenga en el Proceso de
Descentralización, Gestión local y gobernabilidad democrática intercultural” . También para
fortalecer los sistemas de participación de las mujeres indígenas, que aseguren la gestión de su
desarrollo con identidad y la mejora en la calidad de vida en los procesos de participación
democrática en la gobernabilidad intercultural en los gobiernos locales.
Otras áreas prioritarias para ONU Mujeres, son la igualdad de género como un elemento central
de la planificación y de los presupuestos nacionales y el empoderamiento económico de las
mujeres. A través del Programa Regional de Presupuestos Sensibles al Género, se promueve
que los presupuestos sean herramientas para medir el compromiso de los gobiernos con la
igualdad de género. Para ello, en Peru se trabaja con el Estado a nivel nacional, sectorial y local
así como con la sociedad civil.. Las iniciativas dentro de esta área son:
 Convenio con el Ministerio de Economía y Finanzas para la construcción de herramientas y
directivas que permitan la inclusión del enfoque de género en el Presupuesto Público. A través
del diseño de estrategias, políticas, planes y programas presupuestales que contemplen el
enfoque de género, así como el fortalecimiento de los conocimientos en temas relacionados a
Presupuesto y Género al interior del Ministerio de Economía y Finanzas, los sectores y diferentes
niveles de gobierno.
 “Hacia un Gobierno Local y un Presupuesto Participativo con equidad de género”. Con la
Municipalidad de Villa El Salvador para mejorar la implementación de políticas de equidad de
género en la gestión municipal.
 “Empoderamiento de las Mujeres organizadas en la Vigilancia al Presupuesto Público
Nacional”. Busca favorecer el ejercicio de los derechos económicos y sociales de las mujeres, a
través de la apropiación por parte de ellas de conocimientos sobre el presupuesto nacional y la
asignación de recursos.
 “Efectividad de la Ayuda para el Desarrollo y Presupuestos Sensibles al Género ”. con el MEF
(Ministerio de Economía y Finanzas), MIMDES (Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social),
MINSA (Ministerio de Salud), APCI (Agencia Peruana de Cooperación Internacional) y MESAGEN
(Mesa de Genero de la Cooperación Internacional). Con los objetivos de fortalecimiento de
capacidades de estas instituciones en manejo de herramientas de incorporación de enfoque de
género en los instrumentos de gestión del presupuesto nacional, por un lado y de potenciar
diálogos entre agencias de cooperación internacional para priorizar la equidad de género en los
programas internacionales.
 “Supervisión Defensorial a los Gobiernos Regionales en el marco de la Ley de Igualdad de
Oportunidades entre Mujeres y Hombres para la reducción de las brechas de género existentes
en cada región”.Contribuyendo al cumplimiento de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre
Mujeres y Hombres en los Gobiernos Regionales haciendo énfasis en el presupuesto asignado
para la reducción de las brechas de género.
Otras iniciativas en estas áreas son la valoración del trabajo doméstico remunerado y no
remunerado de las mujeres. Para lo cual se viene impulsando la Campaña de Incidencia Política
para garantizar el “Trabajo digno para trabajadoras del hogar en el Perú”. Su objetivo es
promover y fortalecer las capacidades de las dirigentas de las organizaciones para la incidencia
en la modificación de la Ley 27986 de las trabajadoras del hogar. Así como la elaboración e
institucionalización de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo.
Todas estas iniciativas

Con todo ello, como defensora mundial de mujeres y niñas, ONU Mujeres fue establecida para
acelerar el progreso que conllevará a mejorar las condiciones de vida de las mujeres y para
responder a las necesidades que enfrentan en el mundo.

5. DIFICULTADES PARA EL DESARROLLO DE LA AMAZONIA PERUANA

La ciudad de Iquitos es una de las más importantes de la selva peruana. Esta tiene una serie de

potencialidades y limitantes para el desarrollo sostenible de la ciudad. Entre las principales

potencialidades de Iquitos podemos mencionar como puntos centrales la gran biodiversidad que

posee y la extensión de su territorio. Debido a la diversidad de flora y fauna, la investigación es

una actividad favorable en temas relacionados al manejo de especies nativas. La presencia del

IIAP juega un rol importante en temas de investigación y ya se viene realizando una serie de

esfuerzos para promover la investigación en diversas especies de flora y fauna. Por otro lado, la

presencia de organismos Internacionales de Investigación, universidades extranjeras y de

programas articulados para investigar significarían oportunidades para la población local.

La ciudad de Iquitos es un destino turístico importante a nivel nacional, pues tiene una gran

cantidad de atractivos, desde la cultura, la gastronomía, las comunidades y la flora y fauna que

posee. Sin embargo, a través de una mejor gestión de los recursos que brinda el territorio, se

podrían aprovechar de manera sostenible los recursos turísticos. En el caso de la gastronomía,

es necesario gestionar de manera puntual ciertas especies como el paiche que es consumido de

manera masiva por la población. Este pez es extraído directamente del río sin tener un manejo
sostenible a través de criaderos, lo que hace que cada vez los especímenes encontrados sea de

menos tamaño y que sea más difícil encontrarlos. El manejo sostenible de especies es

fundamental para poder asegurar el buen aprovechamiento de los recursos.

A pesar del crecimiento de Iquitos en la actualidad, son miles de hectáreas que aún no han sido

intervenidas por el hombre, de esta manera se podrían aprovechar ciertos espacios para la

promoción del ecoturismo. El inicio de una actividad ecoturística sostenible podría generar

grandes ingresos a los habitantes de Iquitos.

Dentro de la misma ciudad, Iquitos posee una rica historia urbana que se adecuaría

perfectamente a recorridos turísticos-históricos que ayuden a revalorar algunas infraestructuras.

Iquitos ha sido siempre el principal puerto fluvial amazónico del Perú y la infraestructura del

centro histórico aún conserva vestigios de esplendor en donde se recibía una gran cantidad de

mercancía europea. Además de ello, cuenta con la Biblioteca Amazónica que es una gran fuente

de información tanto para profesionales en formación como para visitantes que deseen conocer

más sobre la historia de la ciudad.

Respecto a la zona urbana, Iquitos es una ciudad un poco desordenada y con falta de

infraestructura que puedan brindar servicios adecuados para promover el turismo de una mejor

manera. Además de ello, la pobreza y la falta de empleo son problemas recurrentes que parecen

agravarse con el acelerado crecimiento poblacional. La ciudad no está planificada, crece sin una

adecuada organización. Una ciudad que crece de esta manera es casi siempre sinónimo de

depredación de áreas rurales. Por otro lado, la carretera Iquitos-Nauta ha generado el desarrollo

e intercambio, pero también ha traído muchos problemas ambientales y sociales, ya que una

carretera de esa extensión favorece el establecimiento de nuevos asentamientos humanos que

causan impactos ambientales en la zona. Estas poblaciones que se establecen en las márgenes

de estas largas vías usualmente arrasan todo a su paso con tal de establecerse y abastecerse de

recursos.

Además de lo mencionado, la caza indiscriminada de especies siempre ha sido un problema. Sin

embargo, es un tema que se está agravando en la actualidad, ya que a más gente, más demanda

de alimentos y mayor presión sobre el territorio y los recursos naturales. En casi todos los casos
los alimentos provienen directamente del monte y es así que los animales silvestres, al no haber

sido manejados adecuadamente empiezan a disminuir.

La contaminación ambiental también es un problema preocupante de Iquitos. Esto lo podemos

apreciar principalmente en la zona urbana, ya que al parecer no existe una adecuada gestión de

los residuos sólidos urbanos, en muchas ocasiones vimos calles llenas de basura, y falta de

tachos públicos. Cabe resaltar que quienes contaminan la ciudad son nada más y nada menos

que sus propios habitantes. Por otro lado, la contaminación se extiende a través de

contaminación de la cuenca amazónica por actividades de hidrocarburos y minería ilegal.

Es importante potenciar el manejo sostenible y la buena gestión de los recursos naturales, pues a

través de estos se pueden obtener una gran cantidad de beneficios para la población. En este

caso podemos mencionar mayor cantidad de recursos alimenticios, hasta mayores ingresos

provenientes de la actividad turística. Al tratarse de un territorio tan grande, resulta difícil evaluar

la disponibilidad total de recursos existentes, pero es importante conocer cuáles son los recursos

naturales principales para poder gestionarlos adecuadamente. Es prioritario reconocer los

principales beneficios y usos de ciertas especies vegetales.

En el caso de la zona urbana, es importante generar un plan de Ordenamiento Urbano con el fin

de que la ciudad crezca de manera más armonizada con el territorio. En la actualidad el

crecimiento desordenado implica una serie de problemas ambientales, desde mal uso de los

recursos, depredación de zonas boscosas primarias y problemas de contaminación. Este plan

de Ordenamiento debe ir a la par con la supervisión y conservación de recursos existentes, ya

que gran parte de ellos abastecen directamente a la ciudad.

El tema indígena es un tema complicado en este contexto, pues por un lado algunos miembros de

las comunidades buscan adaptarse al mundo occidental a través de la realización de estudios en

las ciudades, convirtiéndose en maestros o a través de integrarse a través de ciertas actividades

económicas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que cuando estas personas se desligan

de las raíces de su comunidad en algunos casos ya no se sienten parte de esta.

El tema indígena en Iquitos está presente en la ciudad propiamente dicha, se encuentra en la

cultura, en el modo de ver el espacio, en la comida y sus ingredientes, en las costumbres, etc.
Esto se debe a que poco a poco los indígenas se han ido integrando a la ciudad. A pesar de ello,

no existe una aceptación total del tema indígena. El verdadero ámbito indígena permanece lejos

de la ciudad. Si bien muchos de sus habitantes tienen contacto de alguna manera con los

habitantes citadinos del mismo Iquitos, permanecen en sus lugares de origen y en sus

comunidades.

Un desarrollo sostenible de las comunidades indígenas debería basarse en igualdad de

oportunidades y posibilidades para todos. Uno de los obstáculos para lograr esto es la lengua. Es

por ello que es importante articular e intentar lograr el entendimiento entre los habitantes de la

ciudad y comunidades nativas y entre las comunidades existentes en el territorio. Otro gran

obstáculo va por el tema racial. A pesar de que el Perú es un país muy diverso, aún está lleno de

desigualdades y pocas oportunidades para las personas de las comunidades. No existe un

orgullo del pasado indígena.

6. ANALFABETISMO

Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer
ni escribir. Las preguntas para captar a la población analfabeta y alfabeta en la Encuesta
Nacional de Hogares, sigue el siguiente procedimiento. Primero se pregunta a las personas
entrevistadas el nivel educativo en el que se encuentran y luego se le realiza la pregunta sobre el
conocimiento de lectura y escritura a las personas que informaron no tener ningún nivel educativo
o tener educación primaria incompleta.
6.1 Magnitud del analfabetismo Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de
2012, el 6,2% de la población de 15 y más años de edad no sabía leer ni escribir, comparado
respecto al año anterior se ha reducido en 0,9 punto porcentual. De acuerdo con el área de
residencia, el analfabetismo afecta en mayor proporción a la población del área rural. Así,
mientras que en el área urbana incidió en el 3,3% de la población, en el área rural lo hizo en el
15,9%, es decir, cerca de cinco veces más. Por regiones naturales, la región de la Sierra con
11,2% representa la tasa más elevada de analfabetismo, tres veces más que los analfabetos
residentes de la región Costa (3,2%) y casi dos veces mayor que los de la Selva (7,2%).
6.2 Tasa de analfabetismo según sexo El analfabetismo afecta en mayor proporción a las mujeres
que a los hombres. Así, en el 2012, el 9,3% de las mujeres eran analfabetas, mientras que en los
hombres representó el 3,1%. Respecto a lo registrado en el año 2011, en los hombres se redujo
el analfabetismo en 0,7 punto porcentual y en las mujeres en 1,2 puntos porcentuales.
6.3 Tasa de analfabetismo según grupo de edad, sexo y área de residencia Al analizar por grupos
de edad, se aprecia que los grupos de mayor edad presentan las tasas más altas de
analfabetismo. Así, para el grupo de edad de 60 y más años, el analfabetismo fue de 21,2%, para
los de 50 a 59 años de edad de 8,5%, de 40 a 49 años de 5,9% y para el grupo de 15 a 19 años
de edad de 1,1%, es decir, afectó casi tres veces más que el grupo de edad de 50 a 59 años, casi
cuatro veces más que el grupo de 40 a 49 años de edad y 19 veces mayor que el grupo de 15 a
19 años de edad.
El analfabetismo al interior de las áreas de residencia (urbana –rural) afecta principalmente a la
población adulta mayor. Así, en el área urbana el grupo de edad de 60 y más años de edad, el
13,4% es analfabeta, el grupo de 50 a 59 años de edad el 3,9% y el grupo de 40 a 49 años de
edad el 2,5%; mientras en el área rural para esos mismos grupos de edad, la tasa se eleva a
46,2%, 25,8% y 17,8%, respectivamente, es decir, tres veces mayor en los grupos del área rural
de 60 y más años y cerca de siete veces mayor para las personas de 50 a 59 años de edad. En
los otros grupos de edad, las tasas son menores, especialmente las del área urbana.
Los programas que desarrolla el Ministerio de Educación (Minedu), han contribuido en la
reducción de la tasa de analfabetismo, de 7.1% al 5.9% en los últimos 5 años, aunque aún hay
una tarea pendiente para atender a 1 millón 369,295 de personas que no saben leer ni escribir.

Estos programas tienen como fin el desarrollo de capacidades de lectoescritura y cálculo


matemático en personas adultas y jóvenes mayores de 15 años que no accedieron
oportunamente al sistema educativo o tienen primaria incompleta.

Para esto, la Dirección de Educación Básica Alternativa (DEBA) del Minedu cuenta con
el Programa de Alfabetización y Continuidad Educativa (PACE) que se brinda en los Centros de
Educación Básica Alternativa (CEBA).

Según el Censo Escolar, entre los años 2013 y 2017 se evidencia un aumento de matrículas en
los CEBA públicos, lo que equivale a un incremento de 15.3%, que representa a más de 19,000
personas matriculadas en el PACE.
Sin embargo, en regiones como Apurímac, Huancavelica, Huánuco y Ayacucho la tasa de
analfabetismo varía entre 15% y 12%, es decir, dos o cerca de tres veces el promedio nacional.

Por otro lado, en virtud del compromiso adquirido con la Comisión Multisectorial para la
Pacificación y Desarrollo Económico Social del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro
(Vraem), el Minedu desarrolla programas de alfabetización en los poblados del valle de los ríos
Apurímac, Ene y Mantaro.

Esta labor se complementa con la que realiza en las áreas rurales de Amazonas, Cajamarca,
Loreto, Piura, Tumbes y en las zonas periurbanas de Lima Metropolitana.

Vous aimerez peut-être aussi