Vous êtes sur la page 1sur 30

4901 ADECUACIÓN OBRAS MINERAS DE ANDINA PARA CONTINUIDAD OPERACIONAL ACTUAL

RESUMEN EJECUTIVO
RESUMEN EJECUTIVO

1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 Identificación del Titular y Representante Legal


Tabla RE- 1: Identificación del Titular del Proyecto
Identificación del Titular Antecedentes del Representante Legal
• Nombre: Roberto Alejandro Cuadra Pesce
• Titular: CODELCO Chile – División Andina
• R.U.T: 7.255.160-5
• R.U.T.: 61.704.000-K
• Domicilio: Av. Santa Teresa N°513, Los Andes,
• Domicilio: Av. Santa Teresa N° 513,
Región de Valparaíso
Los Andes, Región de Valparaíso
• Fono: (56 34) 2 408015
• Fono: (56 34) 2 408015
• E-mail: ACuadra@codelco.cl
Fuente: ARCADIS, 2017.

1.2 Antecedentes Generales


Tabla RE- 2: Antecedentes Generales
Sección o Acápite Descripción
Nombre del Proyecto “Adecuación Obras Mineras de Andina para Continuidad Operacional Actual”, en
adelante el Proyecto.
Descripción Breve del El Proyecto consiste en la reconfiguración de la forma del actual rajo (manteniendo su
Proyecto superficie autorizada de 358 ha) y la habilitación del Depósito de Lastre Norte
(manteniendo las 1.160 Mton de capacidad autorizadas), sin modificar los actuales
niveles de producción, consumo de agua y vida útil autorizados ambientalmente para
División Andina. Asimismo, la implementación del presente Proyecto permitirá alejar las
operaciones mineras de áreas con presencia de glaciares, evitando su afectación. Estas
adecuaciones a las obras mineras requieren complementar los actuales sistemas de
manejo de agua de no contacto y contacto. También, se considera una nueva planta de
acondicionamiento de agua de contacto HDS N° 2 (mayor capacidad para el
acondicionamiento de aguas). Adicionalmente, se contempla la reubicación de
infraestructura de servicios mina producto del avance del rajo.
Objetivo General del El objetivo es dar continuidad a las operaciones de mina rajo de División Andina,
Proyecto mediante la adecuación de las obras del rajo, de modo de redireccionar la explotación
minera hacia zonas sin presencia de glaciares y de esta forma evitar su afectación, y la
habilitación del Depósito de Lastre Norte a su capacidad aprobada, permitiendo
mantener los actuales niveles de producción y vida útil autorizados.
Tipología del Como tipología principal de ingreso al SEIA, se tiene que el Proyecto corresponde a
Proyecto uno de desarrollo minero, específicamente de aquellos cuya capacidad de extracción
de mineral es superior a 5.000 t/mes, tipificado en el literal i.1) del Artículo N° 3
Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA).
Además de lo anterior, y considerando que División Andina inició su operación previa a
la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.300; y, que cuenta con una serie de proyectos
ya aprobados ambientalmente, los cuales constituirán el “Caso Base” para efectos de
la presente evaluación, es que el Proyecto corresponde a una modificación de un
proyecto de desarrollo minero, tipificado en el literal i) del Artículo Nº 3 del D.S. Nº
40/2012, MMA, RSEIA, según los términos establecidos en la letra g) del Artículo N° 2
del referido Reglamento.
Establecimiento del En virtud del Artículo N° 16 del D.S. N° 40/2012, RSEIA, la gestión, acto o faena mínima
Inicio de Ejecución de que da cuenta del inicio de la ejecución del presente Proyecto, de modo sistemático y
Proyecto permanente, corresponderá a la preparación de los sitios para la habilitación de las
instalaciones de faenas requeridas para la construcción de las obras.
Monto Estimado de la La ejecución del Proyecto corresponde a una inversión estimada de 250 millones de
Inversión dólares de los Estados Unidos de América (USD$ 250.000.000).
Vida Útil del Proyecto El Proyecto mantiene la vida útil actual aprobada de División Andina según la RCA N°
1808/2006, hasta el año 2038.

2
Sección o Acápite Descripción
Modificación de Atendidas las características de las partes, obras y/o acciones proyectadas que fundan
Proyecto o Actividad el presente EIA, las Resoluciones Exentas cuyas consideraciones se verán modificadas
son las siguientes:
• Res. Ex. N° 029/2002 de la Dirección Ejecutiva de CONAMA, que calificó
ambientalmente favorable el proyecto “Expansión División Andina”.
• Res. Ex. N° 292/2004 de la Dirección Ejecutiva de CONAMA, que calificó
ambientalmente favorable el proyecto “Despacho de Drenajes de Botaderos para
Utilización Externa”.
• •Res. Ex. N° 1808/2006 de la Dirección Ejecutiva de CONAMA, que calificó
ambientalmente favorable el proyecto “Obras Complementarias Proyecto
Expansión División Andina para Ampliación Intermedia a 92 ktpd”.
• Res. Ex. N° 40/2011 de la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental
(SEA), que calificó ambientalmente favorable el proyecto “Proyecto Modificación
Sistema de Manejo de Aguas de Contacto del Depósito Lastre Norte".
• Res. Ex. N° 143/2011 de la Comisión de Evaluación de la Región de Valparaíso,
que calificó ambientalmente favorable el proyecto “Reemplazo Sistema de
Chancado y Habilitación Plataforma para Infraestructura Minera”.
• Res. Ex. N° 400/2016 de la Comisión de Evaluación de la Región de Valparaíso,
que calificó ambientalmente favorable el proyecto “Complementos y Modificaciones
Reemplazo Sistema de Chancado y Habilitación Plataforma para Infraestructura
Minera”.
Desarrollo del Conforme a la exigencia establecida en el Artículo N° 14 del D.S. Nº 40/2012, MMA,
Proyecto o Actividad RSEIA, se indica que el Proyecto no se desarrollará por etapas.
por Etapas
Localización Político Las partes, obras y/o acciones físicas del Proyecto se localizarán en las áreas
Administrativa y actualmente utilizadas por las operaciones mineras de División Andina,
Representación específicamente, en la Región de Valparaíso, en la Provincia de los Andes y Comuna
Cartográfica de Los Andes. La representación cartográfica del presente EIA están en el Sistema de
Referencia Datum WGS 84, Proyección UTM 19 Sur. La siguiente figura muestra la
ubicación del Proyecto.

3
Sección o Acápite Descripción
Superficie Total del La superficie total de intervención adicional a lo aprobado es de 321,1 ha.
Proyecto
Caminos de Acceso al El Proyecto mantendrá las rutas de acceso actuales que utiliza División Andina, que
Proyecto o Actividad corresponden a la Ruta 60 Ch y Ruta E-767, en la Región de Valparaíso. Por esta última
ruta se ingresa al sector del campamento de Saladillo y posteriormente, en camino
privado, hacia las operaciones mineras de la División Andina, y en particular al área del
Proyecto.
Justificación de la La justificación de la localización del Proyecto se debe a la necesidad de dar continuidad
Localización del operacional al actual Rajo Don Luis, el que presenta una actividad minera histórica en
Proyecto o Actividad la zona y que posee potencial para continuar con la explotación de sus recursos
minerales allí presentes. Asimismo, mediante la adecuación del contorno y superficie
actualmente aprobada para el Rajo Don Luis, es posible alejar las operaciones hacia
zonas sin presencia de glaciares. A su vez, la reconfiguración del Depósito de Lastre
Norte que se propone permite evitar la intervención del Glaciar de roca Los Milos 2. Con
lo anterior, es posible sostener que una de las justificaciones centrales del ajuste en la
localización del Proyecto dice relación con la protección de glaciares.
Fuente: Arcadis, 2017.

1.3 Descripción de las Partes, Acciones y Obras Físicas del Proyecto


Parte, Acción y
Descripción
Obra Física
Obras Permanentes
Reconfiguración del El Proyecto considera reconfigurar la superficie del actual Rajo Don Luis, manteniendo
Actual Rajo Don Luis la superficie de 358 ha aprobadas por RCA N° 029/2002 y su vida útil, con el fin de
extraer los minerales necesarios para mantener la tasa de procesamiento actual de 92
ktpd. El desarrollo del rajo se direccionará hacia el sector Nor-Poniente, en vez del
sector Sur, alejándose de la zona con presencia de glaciares. Con ello, el área final del
rajo al año 2038 mantendrá el tamaño de 358 ha, pero considerado un largo máximo
aproximado de 2,75 km en dirección Norte-Sur y un ancho máximo aproximado de 1,93
km en dirección Este-Oeste.
Reconfiguración del Se contempla reconfigurar el área del DLN, manteniendo la misma capacidad aprobada
Actual Depósito de de 1.160 Mton (RCA N° 029/2002 y RCA N° 1808/2006), pero reorientando el
Lastre Norte (DLN) crecimiento de su superficie principalmente hacia el sector Norte. Esta reconfiguración
del Depósito permite evitar la intervención del glaciar de roca Los Milos 2. Con el
Proyecto se propone que la continuación del llenado del DLN se ejecute de la siguiente
manera:
• Etapa 360 Mton: considera que durante la fase de construcción de este Proyecto,
se depositarán aproximadamente 160 Mton adicionales de lastre sobre la misma
superficie habilitada en la RCA N° 40/2011 y Res. Ex. N° 1715/2015 (133 ha), que
cuenta hoy con un sistema de manejo de aguas de no contacto y contacto operativo.
Esta fase se implementará utilizando la misma superficie autorizada y no requerirá
de obras adicionales.
• Etapa 1160 Mton: considera que durante la fase de operación de este Proyecto, se
depositarán aproximadamente 800 Mton de lastre hasta alcanzar la capacidad de
1.160 Mton aprobada originalmente por la RCA N° 029/2002, pero bajo una nueva
configuración, que resulta en una superficie final al año 2038 de 396 ha.
Complemento al El Proyecto contempla complementar las actuales obras de manejo de aguas de no
Actual Sistema de contacto con que cuenta la operación de División Andina, con el objeto de maximizar la
Manejo de Aguas de captación de aguas de escorrentía natural de la cuenca para restituirlas en el río Blanco,
No Contacto de antes de su contacto con las obras mineras reconfiguradas que se presentan en este
DAND EIA.
• En la Zona Cuenca Alta Río Blanco, el Proyecto contempla canales y captaciones,
que formarán el Canal Sur Poniente (Canales Rinconada, Servicios y Sur Poniente).
• En la Zona Cuenca Media Depósito de Lastre Norte se considera complementar, y
también, reemplazar las obras de manejo de aguas de no contacto que se ubican
hoy alrededor del DLN, para así manejar el crecimiento del mismo hasta 1.160
Mton. Debido al avance y aumento del volumen del DLN, se ha considerado una

4
Parte, Acción y
Descripción
Obra Física
Obras Permanentes
implementación en etapas de estas obras de captación y conducción de aguas de
no contacto:
• Etapa inicial (2019 – 2030)
• Etapa intermedia (2030 – 2037)
• Etapa final (2038)
Complemento al El Proyecto contempla complementar las actuales obras de manejo de aguas de
Actual Sistema de contacto con que cuenta la operación de División Andina.
Manejo de Aguas de • En la Zona Cuenca Alta Río Blanco se considera la ejecución de obras y acciones
Contacto de DAND adicionales para el desvío, captación y manejo de estas aguas, para así optimizar
su captura y envío a los sistemas de acondicionamiento. Este sistema estará
constituido por el Canal Santa Teresa, y una sala de bombas y válvulas para
controlar el envío de aguas de contacto.
• En la Zona Cuenca Media Depósito de Lastre Norte se implementará un sistema
acorde al nuevo diseño del DLN, el cual se hará cargo del acondicionamiento y
restitución de dichas aguas. Este sistema estará conformado por una trampa de
piedras, piscina de 110.000 m3, muro cortafuga, pozos de monitoreo (2), nueva
planta HDS (N° 2), tubería de conducción de aguas de contacto desde el muro
cortafuga a la planta HDS N° 2 y mejoramiento de la capacidad de
acondicionamiento de la planta HDS existente (N° 1).
Reubicación de Obras Producto del avance del rajo y de su reconfiguración, se deberán reubicar parte de la
Asociadas a infraestructura de servicios existente, con el fin de lograr un mejor aprovechamiento y
Infraestructura de funcionalidad operativa de los recursos disponibles de División Andina. Estas
Servicios Mina reubicaciones de infraestructura se desarrollarán durante la fase de construcción, como
también, durante la fase de operación del Proyecto. Esta infraestructura se relocalizará
en áreas ya intervenidas por las actividades de la mina rajo como son la Plataforma
Nodo 3.500 (RCA N° 143/2011 y RCA N° 400/2016) y en el piso superior del DLN,
sector denominado Plataforma 3.700. La infraestructura a reubicar es:
• Sector de Almacenamiento y Suministro de Petróleo Diésel
• Taller de Mantención de Camiones
• Sector de Almacenamiento de Materias Primas para Explosivos
Obras Temporales
Instalaciones de El Proyecto considera la habilitación de seis (6) instalaciones de faena temporales, las
Faenas cuales servirán de apoyo para las actividades de construcción. Se precisa que, todas
las instalaciones de faena podrán estar operativas en forma paralela durante el período
de construcción del Proyecto. Sin embargo, algunas de las instalaciones detendrán su
operación desde mayo a septiembre, meses que se activa el plan de disciplina invierno
debido a las condiciones climáticas que dificultan las actividades en las zonas altas y
de laderas. Cada instalación de faena podrá contar con: bodegas, comedores,
estacionamientos, generadores eléctricos, oficinas. Pañoles, áreas de acopio de
residuos y servicios higiénicos.
Fuente: Arcadis, 2017.

1.4 Descripción de las Fases


Tabla RE- 3: Partes, Obras y Acciones Asociadas a la Fase de Construcción
Sección o Acápite Descripción
Depositación de Lastre en DLN (Etapa 360 Mton)
Partes, Obras y Se mantendrá la continuidad operacional actual de la mina rajo dentro de las actividades
Acciones Asociadas y obras señaladas en la RCA N° 029/2002. La reconfiguración del DLN no considera la
a la Fase de construcción de obras adicionales, por lo que durante esta fase se continuará con el
Construcción proceso de depositación de lastre utilizando el sistema de manejo de aguas de no
contacto y contacto del Caso Base, según la RCA N° 40/2011, que se ajusta al contorno.

5
Sección o Acápite Descripción
Complemento al Actual Sistema de Manejo de Aguas de No Contacto de DAND
Mientras se realiza la construcción de estas obras, se mantendrán operativos los
sistemas manejo de aguas de no contacto y contacto según la RCA N° 40/2011. Se
consideran tres etapas de complemento al sistema de manejo de aguas de no contacto:
inicial, intermedia y final.

Zona Cuenca Alta Río Blanco


Las actividades comienzan con la construcción de las plataformas donde se emplazarán
las obras de conducción, excavando el terreno, estableciendo una plataforma.
Posteriormente se construirán las captaciones en las quebradas y obras de conducción.
En caso de que no se pueda mantener el método convencional para la construcción de
captaciones y conducciones, se realizará una construcción con métodos de perforación
con tronaduras-microvoladuras.

Zona Cuenca Media Depósito de Lastre Norte (Etapa inicial)


Las actividades de construcción de la etapa inicial de saneamiento del sistema de manejo
de aguas de no contacto en la cuenca media del DLN, mantendrán la misma
constructibilidad mencionada anteriormente, en cuanto la construcción de plataformas y
posterior habilitación de las captaciones y conducciones sobre el terreno. En caso de que
no se pueda mantener el método convencional para la construcción de captaciones y
conducciones, se realizará una construcción con métodos de perforación con tronaduras-
microvoladuras.
Complemento al Actual Sistema de Manejo de Aguas de Contacto de DAND
Mientras se realiza la construcción de estas obras, se mantendrán operativos los
sistemas hoy existentes de manejo de aguas de contacto: envío de aguas de contacto a
mina Los Bronces según RCA N° 292/2004 y sistema manejo de aguas de contacto según
RCA N° 40/2011.

Zona Cuenca Alta Río Blanco


Las actividades de construcción de las obras para el manejo de aguas de contacto de la
zona de la cuenca alta del río Blanco, se iniciarán con el saneamiento de laderas para
minimizar caída de rocas, limpieza y/o apertura de caminos y la preparación del terreno
a través de la habilitación de plataformas para emplazar las tuberías, rellenos y obras de
hormigón (algunas piezas prefabricadas), las cuales serán mayoritariamente en roca.

Zona Cuenca Media Depósito de Lastre Norte


Estas actividades se desglosan en el trabajo de obras civiles de la Planta HDS N° 2, muro
cortafuga, trampa de piedras, piscina, entre otros, en cuanto a los movimientos de tierra
para mejoramiento, limpieza y nivelación superficial, y rellenos para conformación de
plataformas; colocación de hormigones para fundaciones de equipos y estructuras; y
finalmente, el montaje estructural, mecánico, y si es necesario eléctrico y de control.
Reubicación de Obras Asociadas a Infraestructura de Servicios Mina
Se considera la reubicación del Sector de Almacenamiento y Suministro de Petróleo
Diésel, y Sector de Almacenamiento de Materias Primas para Explosivos. Las principales
actividades constructivas para la habilitación de estas áreas comprenden la construcción
de fundaciones; instalación de moldajes, enfierradura y hormigonado de fundaciones;
montaje de edificios e instalación de equipos de sistemas, y obras de contención de
derrames puntuales.
Habilitación de Plataformas y Caminos
Se considera el levantamiento topográfico, excavaciones, perfilado del terreno y
compactación. Esto dado que estas obras se emplazarán sobre huellas o plataformas
existentes en División Andina.
Habilitación de Obras Temporales
Las principales actividades consideradas para la habilitación de las instalaciones de
faenas que contempla el Proyecto, durante su fase de construcción, corresponderán a la
nivelación del terreno donde se localizarán las plataformas; el traslado de los módulos,
materiales y equipamiento para su posterior instalación y montaje, y por último la
realización de las terminaciones.

6
Sección o Acápite Descripción
Pruebas para Puesta en Marcha
Las pruebas para Puesta en Marcha (PEM) de las obras se efectuará una vez finalizada
la construcción del Proyecto, considerando las siguientes tres fases: precomisionamiento,
comisionamiento y puesta en marcha progresiva.
Fecha Estimada e La fecha estimada de inicio de la etapa de construcción se proyecta para el primer
Indicación de la trimestre de 2019, estableciendo como hito de inicio la preparación del sitio para la
Parte, Obra o habilitación de las instalaciones de faena requeridas para la construcción de las obras. El
Acción que término de esta fase se materializa a través de las pruebas para puesta en marcha.
Establece el Inicio y
Término
La fase de construcción del Proyecto se estima en alrededor de 36 meses, a contar del
Cronograma de las primer trimestre de 2019. Cabe indicar que algunas de las faenas constructivas durante
Principales Partes, este periodo deberán detenerse en el invierno, de mayo a septiembre, por condiciones
Obras y Acciones climáticas propias de zonas de cordillera, por lo que las actividades constructivas que se
detengan se reinician en el mes de octubre.
Se ha estimado que, durante la fase de construcción del Proyecto, trabajarán en promedio
Mano de Obra
450 trabajadores, llegando en el mes de mayor actividad (peak de trabajadores) a 1.150
Requerida
personas.
El Proyecto considera los suministros básicos de energía eléctrica, agua potable, agua
para uso industrial, servicios higiénicos, servicios de alojamiento y alimentación,
sustancias peligrosas (combustibles, lubricantes y explosivos), hormigones, equipos y
maquinarias, materiales de construcción y transporte.
• Energía eléctrica a través de la conexión a la red eléctrica existente en la División
Andina.
• Agua potable e industrial será suministrada desde los actuales sistemas de
distribución. El agua potable para bebida será suministrada mediante bidones
Descripción de plásticos, etiquetados y con un sistema de llave para uso manual.
Cómo se Proveerá • Los servicios higiénicos serán provistos en cada instalación de faena, considerando
Durante esta Fase el máximo de personal.
los Suministros • El servicio de alojamiento y alimentación será provisto por las instalaciones existentes
Básicos en la División en Saladillo.
• Los combustibles provendrán de las estaciones de servicio existentes en la División.
• Los explosivos serán suministrados a través de un tercero autorizado.
• Los hormigones provendrán de las plantas de hormigón autorizadas de División.
Andina o de proveedores externos autorizados.
• Los equipos y maquinarias serán provistos con las maquinarias actuales de la
operación de la División.
• Los materiales de construcción serán provistos de los distribuidores actuales.
• El transporte se proveerá con los actuales contratos autorizados.
Ubicación y El Proyecto considera que, para la construcción de obras asociadas al manejo de aguas
Cantidad de de contacto, afectará a formaciones vegetales no singulares (0,1 ha) y generará una
Recursos Naturales pérdida de suelo disponible (0,02 ha).
Renovables a
Extraer o Explotar
por el Proyecto
Atmosféricas: Durante la fase de construcción del Proyecto se desarrollarán actividades
susceptibles de producir emisiones de material particulado respirable MP10 y MP2,5 y
Emisiones del gases. Se considera humectación de caminos con eficiencia del 75% en la red mina rajo
Proyecto y Formas y 91% en red planta.
de Abatimiento y Ruido: Durante la fase de construcción del Proyecto se generarán emisiones de ruidos
Control por maquinarias y generadores.
Contempladas Vibraciones: El Proyecto, en su fase de construcción, considera dentro de sus
actividades microvoladuras y la utilización de camiones para el transporte de mineral y
de lastre, camiones aljibes, de maquinaria, y perforadoras.
Cantidad y Manejo Residuos Líquidos: Corresponderán a aguas servidas (173 m3/día) provenientes de las
de Residuos, instalaciones sanitarias que se dispondrán para el personal que realice las labores de
Productos Químicos construcción del Proyecto.
y Otras Sustancias

7
Sección o Acápite Descripción
Residuos Sólidos: Se generarán residuos sólidos domiciliarios y asimilables (35 t/mes),
residuos industriales no peligrosos (62 m3/mes), residuos peligrosos (7,82 m3/mes) y
lodos (141 kg/día).
Residuos Masivos Mineros: La continuidad operacional actual, durante esta fase,
implicará la generación promedio de aproximadamente 40.000 kton/año de estéril a partir
del inicio y hasta la finalización de la construcción.
Fuente: Arcadis, 2017.

Tabla RE- 4: Partes, Acciones y Obras Físicas del Proyecto – Fase de Operación
Sección o Acápite Descripción
Extracción de Mineral y Lastre a través de Método a Rajo Abierto
El Proyecto considera la continuidad de la operación y el desarrollo normal del Rajo
Don Luis, por lo que mantendrá el mismo método de explotación aprobado actualmente
por la autoridad hasta el año 2038. Las actividades de extracción comprenderán las
siguientes etapas: (a) Perforación, (b) Tronadura, y (c) Carguío y Transporte.
Disposición de Lastre a DLN (Etapa 1.160 Mton)
Considera la depositación de lastre de la Etapa 1.160 Mton, que se transportará
mediante camiones mineros, los cuales realizarán la depositación del material a través
del método de volteo simple. En cada punto de vaciado se encontrará un equipo de
apoyo (tractor neumático u oruga) cuyo operador, asistirá al operador de camión en el
proceso de vaciado.
Puesta en Marcha
La Puesta en Marcha (PEM) de las obras se efectuará una vez finalizada las pruebas
para puesta en marcha de la fase de construcción y considera el inicio de las actividades
de la fase de operación de manera gradual hasta llegar a su condición de operación
normal.
Sistema de Manejo de Aguas de No Contacto
El sistema de aguas no contacto operará de manera continua durante el año, con
caudales variables dependiendo de la época y condición hidrológica del año. Al igual
como opera en la actualidad, toda el agua no contactada que es capturada en las
distintas bocatomas y drenes que conforman este sistema en la Zona Cuenca Alta Río
Blanco, será enviada a la bocatoma del Túnel de Desvío Río Blanco existente (TDRB)
Partes, Obras y
para su posterior conducción y retorno al río en la Quebrada Tributaria. A su vez, en la
Acciones Asociadas a
Zona Cuenca Media Depósito de Lastre Norte operará de la misma manera, pero serán
la Fase de Operación
conducidas y descargadas en los puntos en la Quebrada Tributaria.

Complemento al Actual Sistema de Manejo de Aguas de No Contacto Zona Cuenca


Media Depósito de Lastre Norte (Etapa intermedia y final)
Se implementará la etapa intermedia de estas obras, que corresponden a obras de
conducción y de captación de carácter temporal, consistentes en plataformas apoyadas
en las laderas que se adelantarán al crecimiento del depósito. Posteriormente, se
implementará la etapa final (2038) de estas obras, que consiste en la construcción de
las obras de manejo de aguas, que seguirán operando hasta la fase de cierre, las cuales
reemplazarán algunas conducciones y captaciones existentes, de manera de
habilitarlas.
Sistema de Manejo de Aguas de Contacto
En la Zona Cuenca Alta Río Blanco, el manejo del agua de contacto se desarrollará
mediante distintos sistemas de acuerdo con el punto de origen de esta agua: sistema
de captación y envío a Los Bronces; y captación y envío de aguas de contacto al DLN
a través del canal colector Santa Teresa.

Por otro lado, en la Zona Cuenca Media Depósito de Lastre Norte considera
acondicionar las aguas generadas por el DLN a través de las Plantas HDS, más las
aguas que se generarán en la zona del rajo que no puedan ser enviadas a la operación
de Los Bronces.

8
Sección o Acápite Descripción
Reubicación de Obras Asociadas a Infraestructura de Servicios Mina (Taller de
Mantención de Camiones)
Durante la fase de operación, debido al desarrollo del rajo (aproximadamente entre los
años 2023 a 2028), se considera la reubicación de infraestructura de servicios, que
contempla el traslado de instalaciones existentes del Taller de Mantención de Camiones
hacia la Plataforma 3700.
Operación de las Obras Asociadas a Infraestructura de Servicios Mina

Sector de Almacenamiento y Suministro de Petróleo Diésel


El proceso de suministro de combustible se realizará mediante un contrato de
suministro. El proveedor realizará el transporte de combustible hasta los estanques de
almacenamiento, y lo realizará en camiones aljibes diseñados para tal efecto y en pleno
cumplimiento de la normativa legal vigente. Desde los estanques de almacenamiento
se surtirán los camiones para lo cual se contará con la sala de bombas.

Sector de Almacenamiento de Materias Primas para Explosivos


Mediante servicios externos y debidamente autorizados, las materias primas para
explosivos llegarán al galpón de materias primas, lugar donde serán almacenados para
posteriormente ser utilizado en la carga de los camiones fábrica. Los camiones fábrica
transportan el material al punto de voladura para la fabricación de los explosivos en
terreno.

Taller de Mantención de Camiones


Se realizará el mantenimiento de camiones y en general de todo tipo de equipos que
operan en la mina rajo de División Andina, que consistirá principalmente en el cambio
de lubricante, componentes, neumáticos y reparaciones estructurales de equipos.
Dependiendo del requerimiento de mantenimiento y del tipo de equipo que requiere
mantenimiento, es la nave a la cual será derivado el camión o equipo.
Fecha Estimada e La fecha estimada de inicio de la fase de operación se proyecta para el año 2022, siendo
Indicación de la Parte, la primera actividad la puesta en marcha del sistema de manejo de aguas de contacto
Obra o Acción que y no contacto. El término de esta fase se materializa a través del cese de la extracción
Establece el Inicio y de material del Rajo Don Luis en el año 2038.
Término
Cronograma de las La fase de operación del Proyecto se estima durante toda la vida útil del Proyecto, a
Principales Partes, contar del año 2022 hasta el año 2038.
Obras y Acciones
Para la operación de las obras mina rajo y el sistema de manejo de aguas, no se
requerirá mano de obra adicional a la ya disponible en la operación actual de División
Mano de Obra Andina. Esto a excepción del periodo entre los años 2023 al 2028, donde se considera
Requerida una dotación adicional temporal de personas para la reubicación del Taller de
Mantención de Camiones, que se estima un promedio de 200 trabajadores, con un peak
de 400 trabajadores.
Las obras de desvío y conducción del sistema de aguas de no contacto y contacto serán
Actividades de
sometidas regularmente a inspección al finalizar el deshielo y antes del periodo estival
Mantención y
(dos veces al año). Adicionalmente, la planta HDS contará con un programa de
Conservación
mantención anual que verificará el funcionamiento de sus principales sistemas.
El Proyecto considera los suministros básicos de energía eléctrica, agua potable, agua
Descripción de Cómo
para uso industrial, servicios higiénicos, servicios de alojamiento y alimentación,
se Proveerá Durante
sustancias peligrosas (combustibles, lubricantes e insumos para la fabricación de
esta Fase los
explosivos, otros insumos), equipos y maquinarias, y transporte. Estos se proveerán de
Suministros Básicos
la misma manera como fueron definidos en la fase de construcción.
Cuantificación y la El Proyecto producirá un promedio anual de 32.092 kton de mineral desde el Rajo Don
Forma de Manejo de Luis, el cual será transportado hacia la Planta Concentradora (chancador primario) de
los Productos División Andina, por medio de camiones, a través de las rutas internas existentes de la
Generados, así como red mina rajo.
el Transporte
Considerado para su
Entrega o Despacho

9
Sección o Acápite Descripción
Ubicación y Cantidad El Proyecto considera que, por la depositación de lastre, afectará a formaciones
de Recursos vegetales no singulares (48,9 ha) y generará una pérdida de suelo disponible (138,8
Naturales Renovables ha).
a Extraer o Explotar
por el Proyecto
Atmosféricas: Durante la fase de operación del Proyecto se desarrollarán actividades
susceptibles de producir emisiones de material particulado respirable MP10 y MP2,5 y
gases. Se considera humectación de caminos con eficiencia del 80% en la red mina
Emisiones del
rajo y 91% en red planta.
Proyecto y Formas de
Ruido: Durante la fase de operación del Proyecto se generarán emisiones de ruidos
Abatimiento y Control
por maquinarias y generadores.
Contempladas
Vibraciones: El Proyecto, en su fase de operación, considera dentro de sus actividades
microvoladuras y la utilización de camiones para el transporte de mineral y de lastre,
camiones aljibes, de maquinaria, y perforadoras.
Residuos Líquidos: Corresponderán a aguas servidas (1800 m3/mes) provenientes de
las instalaciones sanitarias que se dispondrán para el personal y residuos industriales
Cantidad y Manejo de líquidos (280 m3/día) por la operación del Taller de Mantención de Camiones.
Residuos, Productos Residuos Sólidos: Se generarán residuos sólidos domiciliarios y asimilables (12
Químicos y Otras t/mes), residuos industriales no peligrosos (12,5 m3/mes), residuos peligrosos (2
Sustancias m3/mes) y lodos (54 kg/día).
Residuos Masivos Mineros: La continuidad operacional actual, durante esta fase,
implicará la generación que variará entre 36.000 y 53.000 kton de estéril.
Fuente: Arcadis, 2017.

Tabla RE- 5: Partes, Acciones y Obras Físicas del Proyecto – Fase de Cierre
Sección o Acápite Descripción
Respecto a la Fase de Cierre, División Andina cuenta con su Plan de Cierre de Faenas
aprobado por Resolución Exenta N°2.777 del 03 de Noviembre de 2015 del
SERNAGEOMIN, por lo que el presente Proyecto, mantendrá las medidas de cierre
aprobadas respecto a las obras mina Rajo, Deposito de Lastre o Estériles,
infraestructura de servicios y manejo de aguas de no contacto y contacto. A su vez,
es importante señalar que las obras y acciones de la fase de cierre del Proyecto se
encuentran aprobadas y comprendidas en las medidas definidas en las RCA N°
029/2002, RCA N° 1808/2006 y RCA N° 40/2011.

Rajo Don Luis


Según lo definido en la RCA N° 029/2002 en cuanto a su fase de cierre, su diseño
geotécnico de los taludes otorgará una condición estable, permitiendo la estabilidad
global de las paredes del rajo, evaporación de agua.
Partes, Obras y
Depósito de Lastre Norte
Acciones Asociadas a
Su diseño permitirá mantener las condiciones de estabilidad estática y sísmica en su
la Fase de Cierre
etapa de abandono, según lo que establece la RCA N° 029/2002, aunque también se
consideran obras y señalizaciones, cierre con bermas de enrocado y clausura de
caminos de acceso para asegurar la estabilidad de la misma.

Sistema de Manejo de Aguas de No Contacto y Contacto


La RCA N° 029/2002 establece que se dejarán habilitados canales perimetrales de
los botaderos en los sectores expuestos a escurrimientos superficiales, permitiendo
desviar los flujos de aguas debajo de los botaderos, evitando que puedan entrar en
contacto con la roca estéril y disminuyendo la necesidad de embalsamiento y
acondicionamiento de eventuales aguas acidas en la planta de acondicionamiento de
aguas mina. Estas seguirán operando hasta que se pueda llegar a una condición de
abandono pasivo y el drenaje natural de los botaderos cumpla naturalmente con la
normativa de descarga de efluentes hacia cuerpos de agua superficial, o bien hasta
que se adopte alguna otra solución en base a tecnología disponible en ese momento.

10
Sección o Acápite Descripción
Las fases de cierre, sus acciones y medidas, aprobadas ambientalmente y
Desmantelar o
sectorialmente, incorporan el desmantelamiento de las obras de infraestructura de
Asegurar la Estabilidad
servicio y del sistema de manejo de aguas de no contacto y contacto, incluso
de la Infraestructura
considerando el reemplazo por obras hidráulicas de superficie, a modo de mantener
Utilizada por el
la condición de seguridad a largo plazo. Lo anterior, a excepción de los sistemas de
Proyecto o Actividad
captación de aguas y las plantas HDS.
Emisiones atmosféricas
Las emisiones estimadas para material particulado y gases serán inferiores a las
presentadas en las fases de construcción y operación del Proyecto.

Emisiones de ruido y vibraciones


Las emisiones estimadas de ruido y vibraciones serán menores comparadas con la
fase de construcción, considerando que se utilizará maquinaria similar en igual o
menor cantidad.
Obras y Acciones para
Prevenir Futuras
Residuos sólidos domésticos y asimilables (RSD)
Emisiones desde la
Se generarán residuos sólidos por las actividades propias del campamento,
Ubicación del Proyecto
instalaciones, entre otros, que serán manejados de la misma manera que la fase de
o Actividad, para Evitar
construcción y operación.
la Afectación del
Ecosistema Incluido el
Residuos industriales sólidos no peligrosos (RSINP)
Aire, Suelo y Agua
Se generarán residuos por las actividades propias del campamento, instalaciones,
entre otros, que serán dispuestos en contenedores en las áreas de generación, los
cuales serán vaciados periódicamente para ser transportados por una empresa
autorizada hacia un sitio de disposición final autorizado.

Residuos peligrosos (RESPEL)


Se generarán residuos por las actividades propias del campamento, instalaciones,
entre otros, cuyo manejo será por empresas autorizadas.
En la medida que se vayan implementando las medidas de cierre definidas en el Plan
Registros del Cierre que de Cierre de Faenas (Res. Ex. N° 2.777/2015) y en las fases de cierre aprobadas
Evidencien la Ejecución ambientalmente (RCA N° 029/2002, RCA N° 1808/2006 y RCA N° 40/2011), se
entregarán los registros necesarios a la autoridad ambiental.
Restaurar la Geoforma Se realizará restauración de geoformas, morfología y vegetación conforme a lo
o Morfología, señalado en las fases de cierre aprobada ambientalmente (RCA N° 029/2002, RCA
Vegetación y Cualquier N° 1808/2006 y RCA N° 40/2011) y en el Plan de Cierre de Faenas (Res. Ex. N°
Otro Componente 2.777/2015) vigente.
Ambiental
Se realizarán actividades de mantención, conservación y supervisión conforme a lo
Mantención,
señalado en las fases de cierre aprobada ambientalmente (RCA N° 029/2002, RCA
Conservación y
N° 1808/2006 y RCA N° 40/2011) y en el Plan de Cierre de Faenas (Res. Ex. N°
Supervisión
2.777/2015) vigente.
Fuente: Arcadis, 2017.

2 DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA


El análisis del área de influencia permitió determinar y justiciar Áreas de Influencia para todos los
componentes ambientales levantados en el Capítulo de Línea de Base. En la siguiente tabla se resume
la definición del Área de Influencia detallada sólo para los componentes susceptibles de afectación
significativa (Flora Vascular y Vegetación Terrestre, Animales Silvestres y Patrimonio Arqueológico).

11
Tabla RE- 6: Determinación del Área de Influencia
Sección del Área de
Influencia en la que se
Componente Área de Influencia
Generan Impactos
Significativos
Se determinó un Área de Influencia, que considera el espacio
geográfico en el cual se emplazarán las partes, obras y/o acciones La sección del Área de
del Proyecto, más la interacción de éstas sobre el componente, Influencia en la que se
considerando los potenciales impactos que el Proyecto pudiese podrían generar impactos
generar. Para ello, se utilizó un criterio fisiográfico, considerando significativos
incorporar las formaciones vegetales y/o coberturas de suelo corresponde a aquellas
interceptadas por las partes, obras y/o acciones del Proyecto y la superficies donde se
topografía del terreno (laderas, fondos de quebrada, cumbres, presenta vegetación de
entre otras). En este contexto, la Flora Vascular y Vegetación tipo azonal (singular) y
Terrestre se toma como base para los demás componentes zonal, que corresponden
Flora bióticos terrestres tales como Animales Silvestres y Flora no a 6,7 ha y 49 ha
Vascular y Vascular (Algas-Hongos y Líquenes), definiéndose así un Área de respectivamente, del total
Vegetación Influencia común para los componentes de Ecosistemas del Área de Influencia.
Terrestre Terrestres.
En tanto que la superficie
El Área de Influencia tiene una superficie de 1.849 ha de formaciones vegetales
(considerando todas las instalaciones del Proyecto debido a con presencia de flora en
cambio de superficies, reconfiguración de obras y continuidad de categoría de
actividades en ejecución). conservación que se verá
afectada será de
Es importante tener presente que en el Área de Influencia existen aproximadamente 10,7
667,5 ha que ya cuentan con aprobación ambiental para ser ha del total del Área de
intervenidas, lo cual se analiza en detalle en el Capítulo 4 Influencia.
“Predicción y Evaluación de Impacto Ambiental” del presente EIA.
La sección del Área de
Se determinó un Área de Influencia, que considera el espacio
Influencia en la que se
geográfico en el cual se emplazarán las partes, obras y/o acciones
podrían generar impactos
del Proyecto y en la que podrían manifestarse efectos sobre el
significativos
hábitat y poblaciones de las especies de fauna, a causa de éste,
corresponde a ambientes
considerando además los límites naturales de las formaciones
que albergan fauna de
vegetacionales y la topografía del terreno (incluyendo
baja y media movilidad,
características como: laderas, fondos de quebrada, cumbres, entre
Animales cuya superficie alcanza
otras) ubicadas en el área de emplazamiento del Proyecto.
Silvestres 182,54 ha, cuyos
ambientes más
El Área de Influencia para este componente tiene una superficie
relevantes son Herbazal
de 1.849 ha. Se debe tener presente que en el Área de Influencia
Hídrico y Matorral
existen 667,5 ha que ya cuentan con aprobación ambiental para
Hídrico, considerando
ser intervenidas, tal como se muestra en la figura citada y se
que representan el 72%
desarrolla en el Capítulo 4 “Predicción y Evaluación de Impacto
de la riqueza total de las
Ambiental” del presente EIA.
especies registradas.
Se determinó un Área de Influencia, que consideró el espacio En la sección del Área de
geográfico en el cual se emplazarán las partes, obras y/o acciones Influencia en la que se
del Proyecto, más un buffer homogéneo que contempla una generarían impactos
distancia desde el límite de las obras de aproximadamente 25 m. significativos, se registró
Esto último con el fin de presentar un contexto general del la presencia de un sitio
Patrimonio componente, adicional a las áreas con intervención directa del Arqueológico,
Arqueológico Proyecto. correspondiente al sitio
Río Blanco 2, el cual fue
El Área de Influencia para este componente tiene una superficie adscrito al período
de 868 ha. Es importante tener presente que en el Área de prehispánico (Inca) y
Influencia existen 485 ha que ya cuentan con aprobación también histórico (laboreo
ambiental para ser intervenidas. minero).
Fuente: Arcadis, 2017.

12
3 LÍNEA DE BASE AMBIENTAL
La Línea de Base ambiental fue elaborada siguiendo las metodologías, requerimientos y estándares
establecidos en el RSEIA de la Ley Nº 19.300, el D.S N° 40/ 2012, Artículo N° 18 sobre Bases Generales
del Medio Ambiente y aquellos contenidos en la literatura Nacional e Internacional.

3.1 Clima y Meteorología

Respecto a la caracterización del clima local se tiene que, a nivel de la alta cordillera, es factible distinguir
la presencia de dos clasificaciones: (1) Clima Mediterráneo frío de lluvia invernal y (2) Clima Tundra de
lluvia invernal.

En relación con la información meteorológica, se observa lo siguiente:


• Las estaciones Laguna Barrosa y Nueva Lagunitas presentan una diferencia de altitud de 800 m
entre la base de la cuenca y las ubicaciones de las estaciones, monitoreando las variables
meteorológicas a esta altura.
• La estación Lagunitas registra las variables meteorológicas a una menor altitud y es la única de las
estaciones que registra precipitaciones.
• Las estaciones Policlínico Saladillo y Club de Campo, son de características similares, en intensidad
de vientos, temperatura, como presión barométrica, siendo la primera, la que se encuentra en la
misma cuenca del Proyecto. Estas estaciones son las más representativas de los vientos de la base
de la cuenca y representan estaciones que están cerca de los poblados próximos a la zona del
Proyecto.
• La estación Las Condes está situada a 800 m.s.n.m. y se encuentra ubicada a una distancia de 30
km en línea recta al Proyecto. La temperatura promedio registrada en la estación es de 16,0 º C; la
velocidad del viento media es aproximadamente de 1,2 m/s, y la humedad relativa en la tiene un
promedio anual del orden de 56,1%.

3.2 Calidad del Aire

De acuerdo con los resultados de las mediciones de las estaciones de monitoreo (registros y análisis
según metodología normada) situadas en Saladillo (Policlínico) y Río Blanco (Club de Campo), ambas
presentan valores bajo el límite establecido por los decretos D.S. Nº59/98, DS45/01, y DS12/11, para
las concentraciones de 24 horas, percentil 98 y las concentraciones trianuales. Por su parte los registros
de calidad del aire de la estación de Las Condes dan cuenta de niveles por sobre norma para el
parámetro de MP2,5 (estadígrafo de 24 horas y trianual) y la media anual de MP 10, coincidiendo con la
clasificación de zona saturada para dichos parámetros.

En relación con las mediciones asociadas a material particulado sedimentable (MPS), vinculadas a los
sitios de interés natural identificados en el Área de Influencia del Proyecto, correspondiendo éstos
principalmente a glaciares descubiertos, se observa que los puntos que reciben una mayor
concentración son Glaciar Paloma Norte y el sector Aforo Confluencia, con valores promedios del
periodo monitoreado de 110 mg/m²/día y 29 mg/m²/día, respectivamente. Estas mediciones se
realizaron en el periodo de septiembre del 2016 a julio del 2017.

3.3 Ruido

De acuerdo a las mediciones registradas en las cuatro campañas de monitoreo realizadas durante el
año 2017, se puede establecer que:
• En el Campamento Saladillo (punto H-5), los niveles de ruido registrados fueron de 44 dBA para el
periodo diurno y 44 dBA, para el periodo nocturno. Las fuentes de ruido en horario diurno y nocturno
estuvieron principalmente asociadas a actividades propias de un campamento y el tránsito de
vehículos por vías cercanas.

13
• De acuerdo al monitoreo continuo de ruido de 24 horas efectuado en los puntos H-2, H-4 y H-9,
correspondientes a un hotel y dos viviendas, respectivamente, se obtuvieron valores que fluctuaron
entre 55 dBA y 67 dBA para el período diurno, y entre 50 dBA y 65 dBA, para el período nocturno.
Las principales fuentes de ruido correspondieron al flujo vehicular que circulaba por la Ruta Ch 60.
• Por su parte, los resultados de las mediciones realizadas durante 3 periodos del día, en los puntos
receptores H-1, H-3, H-6, H-7 y H-8, correspondientes todos a viviendas, a excepción del punto H-
3 que se asocia a una escuela básica, éstos fluctuaron entre 54 dBA y 71 dBA, en hora punta; entre
51 dBA y 74 dBA al medio día, y 49 dBA y 69 dBA en la noche. La principal fuente de ruido detectada
correspondió al tránsito vehicular por la Ruta 60 Ch.
• Finalmente, los cuatro puntos receptores asociados a fauna presentaron niveles lineales de ruido
entre 61 dB y 95 dB en periodo diurno y 59 dB y 64 dB durante el periodo nocturno. En general, las
principales fuentes de ruido, tanto en horario diurno como nocturno se asociaron a fuentes de origen
natural.

3.4 Geología, Geomorfología y Riesgos Geológicos y Geomorfológicos

El Depósito de Lastre Norte se localiza en suelos correspondientes a depósitos aluviales indiferenciados


ubicados en piso del valle del río Blanco; lateralmente se identifican depósitos de conos de deyección y
coluviales y, muy localmente, depósitos morrénicos y periglaciares indiferenciados. El sustrato rocoso
está constituido por rocas estratificadas de la Formación Abanico y por rocas intrusivas (granodioritas,
tonalitas y granitos de anfíbola (Mgtg)) en la parte Sur y occidental, y granitoides en el sector central y
Norte. Se aprecia además una franja de alteración hidrotermal afectando a las rocas de la Formación
Abanico. En el Rajo Don Luis, las unidades de rocas presentes corresponden a rocas intrusivas
(Granodiorita Cascada y Rio Blanco (Mgtg) y Pórfido Don Luis (Pdr)), y a brechas hidrotermales (Brecha
de Turmalina, Brecha de Feldespato Potásico, Brecha de Polvo de Roca, Brecha Monolito, Brecha de
Polvo de Roca y Turmalina y Brechas de Pórfido Don Luis. (Ptr, Mbhy)). Además, en el sector Norte del
rajo, se localizan las Chimeneas Riolítica y Dacítica.

Los peligros geológicos más frecuentes son las caídas de bloques de rocas y las avalanchas. El primero
de ellos constituye un peligro presente durante todo el año debido a la existencia de suelos coluviales
depositados en laderas de fuertes pendientes y la presencia de numerosos afloramientos de rocas
ubicados a gran altura. Sin embargo, estos fenómenos serían más frecuentes durante la primavera
debido a los procesos de gelifracción y lluvias. En relación al riesgo geológico asociado a la ocurrencia
de avalanchas, existen antecedentes que establece que su ocurrencia se registra durante los eventos
de nevazón intensa (con alturas de nieve sobre los 2 m o períodos de nevazón mayores a 72 horas) y
en primavera, luego de una secuencia de días soleados y de alta temperatura con el manto de nieve
saturada por el proceso de fusión.

3.5 Suelo y Caracterización Fisicoquímica

Se identificaron cuatro (4) UHS: Misceláneo Cerro (MCE), Misceláneo Vega (MVE), Misceláneo Aluvial
(MAL) y Misceláneo Coluvial (MCO). Adicionalmente se definieron cuatro (4) unidades cartográficas que
corresponde a suelos intervenidos o áreas que no corresponden a la definición de suelo. Éstas
corresponden a Terreno Rocoso (R), Laguna (L), Quebrada Intervenida (QI) y Área Intervenida (AI). Las
UHS representan el 24,41% del Área de Influencia, mientras que las unidades cartográficas
corresponden a 75,59%. La totalidad de las UHS definidas en el Área de Influencia corresponden a
suelos clasificados como no arables debido a que presentan una CCU mayor a IV. Las unidades
Misceláneo Aluvial (MAL) y Misceláneo Coluvial (MCO) fueron clasificadas con CCU VII, con una
superficie de 25,66 ha lo que corresponde a 1,39% del total del Área de Influencia.

Desde el punto de vista ambiental, se puede establecer que gran parte del Área de Influencia del
Proyecto, presenta suelos con serias limitaciones para el sustento de las plantas y de la biodiversidad
en general, debido tanto a limitaciones naturales como a la intervención antrópica del área.

14
Por otro lado, a nivel ecosistémico, el Misceláneo de Vega (MVE) es considerado la única unidad de
suelos de importancia en el Área de Influencia por su valor ambiental y singularidad (vegetación azonal)
la cual posee especies vegetales propias de la condición de humedad permanente (especies
hidromórficas) las cuales podrían potencialmente sustentar biota. El perfil en estos suelos se caracteriza
por presentar drenaje pobre, altos contenidos de materia orgánica en distintas fases de descomposición,
abundantes rasgos redoximórficos y niveles freáticos a baja profundidad como también, registrar agua
libre en superficie.

3.6 Vibraciones

De acuerdo a las mediciones registradas en las cuatro campañas de monitoreo realizadas durante el
año 2017, se puede establecer que:
• En el Campamento Saladillo (punto H-5), los niveles de vibraciones registrados fueron de 59,5 VdB
para el periodo diurno y 57,9 VdB, para el periodo nocturno. Particularmente en este punto receptor
no se percibieron fuentes de vibraciones.
• De acuerdo al monitoreo efectuado en los puntos H-2 a H-9, correspondientes principalmente a
viviendas, se obtuvieron valores que fluctuaron entre 47,6 VdB y 55,3 VdB para el período diurno, y
entre 46,5 VdB y 54,7 VdB, para el período nocturno. La principal fuente de vibraciones correspondió
al flujo vehicular que circulaba por la ruta 60 Ch.
• Finalmente, los cinco puntos receptores asociados a glaciares de roca, presentaron niveles de
vibraciones entre 0,018 mm/s y 0,027 mm/s, en periodo diurno (únicas mediciones realizadas). En
la mayoría de los casos no se registraron fuentes de vibraciones (puntos G-1, G-2 y G-4), salvo en
los puntos G-2 y G-5, donde la principal fuente se asoció al tránsito de camiones.

3.7 Hidrología

Los mayores caudales observados para un año con probabilidad de excedencia del 50% se presentan
entre noviembre y febrero, llegando a un máximo de 14,9 m 3/s en diciembre (Pexc 50%), lo que
corresponde a la época de deshielo. Los menores caudales ocurren entre mayo y agosto, lo que coincide
con el periodo otoño–invierno, con valores de caudal medio mensual iguales a 1,7 m 3/s para el mes de
mayo (Pexc 50%); esta situación se explica debido al clima frío de altura, con ocurrencia generalmente
sólo de precipitaciones sólidas (nieve).

En relación con los datos de las curvas de variación estacional se puede concluir que los caudales en
la cuenca del río Blanco presentan una gran variabilidad, ya sea mensual (entre meses fríos y meses
de deshielo cordillerano) o anual (considerando la ocurrencia de años lluviosos o secos). De acuerdo a
la sequía hidrológica que afectó las regiones de Coquimbo hasta la Araucanía, y que generó un déficit
de precipitaciones cercano al 30% dentro del periodo 2010-2015, se observa en particular en la estación
río Blanco en río Blanco probabilidades de excedencia mayores a 85% en el régimen de caudales
observados durante el mismo periodo.

3.8 Hidrogeología

En base a los antecedentes de sondajes, unidades geológicas, estructuras principales, estudios


geofísicos y pruebas de permeabilidad, se han identificado cinco unidades hidrogeológicas saturadas:
dos asociadas a los depósitos sedimentarios y otras tres a las rocas consolidadas, afectadas por fallas
regionales, que afloran en la cuenca alta del río Blanco.

Las unidades hidrogeológicas en depósitos sedimentarios (UHA y UHB) funcionan como aguas
subterráneas libres, con espesores entre 10 y 35 m y tienen permeabilidad promedio de Moderada a
Muy Baja (5 y 10-3 m/día). Las aguas subterráneas fluyen principalmente de sur a norte con un gradiente
hidráulico suave (10 a 20%). La unidad hidrogeológica saturada en roca (UHD) tiene permeabilidad Baja
a Muy Baja (10-1 a 10-2 m/día) y espesor entre 200 y 300 m. El nivel de agua se encuentra a una

15
profundidad promedio de 200 m con respecto la superficie y fluye con un gradiente elevado (30 a 40%)
predominantemente en dirección sur-norte.

El almacenamiento de agua subterránea en general es bajo y se concentra en la zona de roca más


fracturada (UHD), que coincide con la zona del eje central del valle del río Blanco y también en los
sectores donde predominan las fallas de los dominios NE-SW en interacción con los dominios N-S y
NW-SE.

En relación a los niveles piezométricos en el área del Proyecto, se observa una tendencia general a la
baja desde los años ‘80 hasta el 2017. Desde el año 1983 al año 1985, y durante el año 2000, se
aprecian descensos bruscos del nivel piezométrico, los cuales coinciden con las fechas en que se realizó
la explotación de las faenas mineras. Además, se generaron descensos del nivel piezométrico asociado
al desagüe que provocó el túnel Haulage en la Cuenca Alta.

3.9 Calidad de Aguas Superficiales

Si bien las estaciones que presentan la conductividad eléctrica y concentración de sulfato más altas son
las que se encuentran en la parte alta del río, los valores más bajos para estos parámetros se dan en el
sector medio del río Blanco.

Las concentraciones de CuT, MnT y AlT disminuyen a lo largo de río Blanco, presentando valores de
concentración considerablemente más bajos en la parte baja, consistente con la dilución esperada dada
por el aporte de los tributarios al río Blanco. En el caso del FeT se observa un efecto de dilución, pero
no tan pronunciado como en los otros elementos. Las concentraciones de FeT y AlT presentan valores
puntuales altos (sobre 10 mg/l) en todas las estaciones del río Blanco analizadas por DAND, entregando
valores máximos muy superiores a los del percentil 75.

Para los parámetros, considerados como relevantes para la actividad minera, correspondientes a CE,
SO4, CuT, MnT, AlT y FeT la estación DAND BB-21 registra valores más altos que la estación DGA Río
Blanco en Río Blanco y además registra una mayor cantidad de valores altos. Los valores promedio de
CE, SO4 y CuT son similares entre ambas estaciones, pero las concentraciones promedio de MnT, FeT
y AlT registradas en la estación Río Blanco en Río Blanco son aproximadamente la mitad que las
registradas en la estación BB-21. Esto puede deberse a que la estación DAND tiene una mayor
frecuencia de monitoreo, lo que le permite captar eventos puntuales más altos, que en el caso del AlT
y FeT son mucho mayores.

En cuanto a la estacionalidad, en general se observa que en los meses de deshielo el pH, la


conductividad eléctrica y la concentración de sulfato disminuyen, mientras que la concentración de CuT,
FeT, AlT y MnT aumentan. En particular para la estación BB-11 se observa que si bien para todos estos
metales totales la concentración aumenta durante la época de deshielo, los valores más altos de
concentración de CuT y MnT se dan al principio del deshielo (octubre-noviembre) mientras que para el
AlT y FeT los valores más altos se registran ya avanzada la temporada, en los meses de enero y febrero.

3.10 Calidad de Aguas Subterráneas

Los registros de los pozos de la zona de la cuenca media del DLN muestran que estos presentan
tendencias similares en términos de conductividad, cobre y sulfato. En general no se observan
diferencias significativas entre la calidad de aguas superficiales medidas en el túnel y la calidad de
aguas subterráneas medidas en los pozos de la zona de la cuenca media. En contraste, los resultados
de los análisis de calidad de aguas en la zona de la cuenca alta, donde se encuentra la mina rajo de
DAND presenta mayores valores de cobre y sulfato.
16
El punto de monitoreo “BA-PMC”, situado aguas abajo del área de los rajos y aguas abajo del muro
cortafuga de DAND en operación (RCA 40/2011), muestra desde 2016 y durante 2017 una disminución
significativa de la concentración de sulfatos, de la conductividad eléctrica y la concentración de cobre,
y además, un aumento del pH, de 4 a valores cercanos o superiores a 5 respecto del 2014 (fecha de
construcción del muro). Lo anterior indica que el muro cortafugas Chivato está siendo efectivo desde su
construcción.

Las aguas subterráneas en el área de influencia presentan dos composiciones químicas características,
sulfato-clorurada cálcica [SO42--(Cl-)-Ca2+] y cloruro-sulfatada sódica [Cl-(SO42-)-Na+], eso se observa
tanto en los diagramas de Stiff y Piper. La distribución espacial de los diagramas permite observar una
disminución de la concentración de sales desde la zona de la cuenca alta (aguas arriba) hacia la zona
de la cuenca media del DLN (aguas abajo).

3.11 Glaciares

En el área de influencia del Proyecto, y relacionados a los potenciales impactos, se identifica la


presencia de 7 glaciares rocosos y solo 1 glaciar blanco o descubierto de tipo de valle.

La totalidad de los glaciares rocosos se ubica en la subcuenca del Río Blanco que se inserta en la
Cuenca Río Aconcagua. El único glaciar blanco o descubierto con potencialidad de ser impactado
corresponde al Glaciar Paloma Norte, el cual se dispone en las nacientes de la subcuenca del Río
Olivares, pertenecientes ambos a la Cuenca del Río Maipo.

Los glaciares rocosos se ubican a alturas de entre 3.495 msnm y hasta los 4.350 msnm, mientras que
el glaciar blanco se dispone a cotas superiores a los 4.444 msnm y hasta los 4.848 msmn. Esta
diferencia altitudinal se relaciona a la línea de nieves y a los sectores donde los glaciares reciben en
mayor proporción aportes constantes de nieve y menores tasas de ablación. En la cuenca del Río
Olivares, hacia 1955 existían solo dos cuerpos glaciares principales, estos eran los Glaciares Alfa y
Beta, sin embargo, en el año 2016 se reconocen hasta 14 cuerpos glaciares distintos. Paloma Norte se
comienza a formar desde el año 2000 en adelante. Los glaciares rocosos, aunque no han disminuido
notablemente su superficie, han tenido descenso en su espesor. Probablemente relacionados a
disminución de los contenidos de hielo en su interior.

Los glaciares más próximos a las obras del Proyecto corresponden a glaciares de tipo rocosos, sin
embargo, la reconfiguración de las obras del Proyecto procuró que éstas se mantuvieran alejadas de
los glaciares y que no se realizaran intervenciones en ellos.

3.12 Flora Vascular y Vegetación Terrestre

La vegetación zonal corresponde a matorrales y herbazales y representa el 8,6% del Área de Influencia
del Proyecto, mientras que la vegetación azonal equivale al 0,40%. El resto del Área de Influencia está
cubierta por áreas desprovistas de vegetación (29,7%), área industrial (61,0%) y cursos de agua (0,2%).
La riqueza florística del Área de Influencia alcanza los 138 taxa, distribuidos en cuatro (4) clases y 44
familias taxonómicas. Las familias más representadas son Asteracea, Poaceae y Cyperaceae, con 34,
19 y 12 taxa respectivamente. La mayor parte de la flora registrada es de origen nativo representando
el 71% de la flora del Área de Influencia, mientras que cerca del 11% de ésta, es de origen endémico
de Chile. Respecto del hábito de crecimiento, la mayor parte de la flora (71%) son hierbas perennes,
mientras que el 15% son especies de hábito arbustivo.

Respecto a la diversidad de especies, los tipos vegetales con mayor diversidad son Matorral azonal de
Ochetophila nana y Gaultheria pumila (chaura), con una riqueza de 72 especies, Herbazal hídrico de
Carex chillanensis, y Matorral de Berberis empetrifolia, Chuquiraga oppostifolia y Ribes cucullatum, con
una riqueza de 61 taxa cada uno.
17
Respecto del estado de conservación de la flora del Área de Influencia del Proyecto, sólo se registró
una especie, Laretia acaulis (llaretilla), clasificada en categoría de conservación Preocupación menor
de acuerdo al reglamento de clasificación de especies silvestres, en su séptimo proceso de clasificación
(D.S. 42 de 2011 del MMA).

3.13 Animales Silvestres

En total se registró una riqueza de 25 especies (33,8% de la fauna potencial del Área de Influencia),
divididas en 20 especies para la campaña de primavera y 15 especies registradas durante la campaña
de verano. De las especies registradas, una (1) es endémica (4,0%), 22 son especies nativas (88,0%)
y dos (2) introducidas (8,0%).

Dos (2) de las especies detectadas, se encuentran clasificadas con algún estado de conservación;
Liolaemus bellii (lagartija de bell) clasificada como “Casi Amenazada” por el D.S. N°16/2016 MMA; y
Pseudalopex culpaeus (zorro culpeo) clasificada como “Preocupación menor” para la zona, por el D.S.
N°33/2012 MMA. Además, Vultur gryphus (cóndor andino) se encuentra en estado de conservación
“Vulnerable” según lo establecido en el Reglamento de la Ley de Caza (D.S. N°05/98 MINAGRI) y como
monumento natural por el D.S. N°02/2006 del MINAGRI.

Respecto a la movilidad, Liolaemus bellii es de baja movilidad (4,0%), siete (7) son de movilidad media
(28,0%), los que corresponden a un (1) ave y seis (6) mamíferos; y 17 son de alta movilidad (68,0%),
los que corresponden a 16 aves y un (1) mamífero.

3.14 Flora No Vascular

• Hongos y Algas
Respecto al componente alga, de las prospecciones realizadas, no se observaron ambientes
potenciales que cumplieran las condiciones mínimas o potenciales (disponibilidad de cuerpos de agua
y sustratos apropiados) para albergar a este componente, de manera que no se registraron especies de
este componente en el Área de Influencia.

Para el componente hongo, a partir de la campaña realizada en el Área de Influencia, se determinaron


tres (3) especies de hongos macroscópicos, todos pertenecientes a sustrato de pasto. La identificación
a nivel de especie fue posible sólo en dos (2) casos; Geoglossum olivaceum y Scutellinia scutellata,
esta última es una especie importante para los ecosistemas de altura, destacándose su capacidad como
Xylobionte (descomponedor de materia orgánica de origen vegetal).

• Líquenes
Se determinaron ocho (8) especies de líquenes asociados al Área de Influencia, de las cuales, la familia
mejor representada corresponde a Acarosporaceae con tres (3) especies, seguido de Physciaceae, con
dos (2) especies.

Todos los líquenes identificados son saxícolas (crecen sobre rocas). De los 13 puntos de muestreo
realizados, el 61,5% se registró en la matriz de suelo de matorral. Cabe señalar que los resultados
muestran una distribución equilibrada de las especies identificadas dentro de este ambiente,
correspondiente a los géneros Acarospora, Buellia, Caloplaca, Lecidea y Rhizoplaca. Del total de
taxones de líquenes registrados en el Área de Influencia, tres (3) se determinaron a nivel de género, lo
cual se está asociado a una distribución indeterminada y cinco (5) se determinaron a nivel de especie,
de los cuales dos (2) especies presentaron una distribución cosmopolita y especies en Europa, África,
América.

Finalmente señalar que, no se registró flora no vascular en categoría de conservación dentro del Área
de Influencia del Proyecto.
18
3.15 Ecosistemas Acuáticos Continentales

El hábitat acuático del río Blanco y los dos (2) tributarios estudiados pertenecen al tipo ritrónico,
presentando altas velocidades de aguas, altas pendientes, flujos turbulentos y sustratos donde
predominan las arenas gruesas y partículas de mayor tamaño. Estas condiciones morfológicas
muestran una gradiente de aguas arriba a aguas abajo donde las aguas son menos turbulentas y los
sustratos van haciéndose más finos hacia la parte baja de la subsubcuenca.

La biota acuática en el río Blanco se presenta escasa y con baja diversidad. Las macrófitas estuvieron
ausentes en todos los puntos de muestreo, excepto en el punto S1BL3 donde se registró la presencia
de Equisetum bogotense y Mimulus sp. La vegetación de ribera estuvo ausente en el tramo más alto
(puntos S1BL1 y S1BL2), encontrándose escasa presencia en las estaciones del tramo inferior (S1BL3
y S1BL4). La comunidad fitobentonica en el río Blanco estuvo presente en baja densidad aun cuando el
total de la riqueza específica en todas las campañas fue alto. El mismo comportamiento descrito para
el fitobentos, se observó para la comunidad del zoobentos.

3.16 Patrimonio Arqueológico

El trabajo realizado permitió dar cuenta de la presencia de un Monumento Arqueológico (MA) en el Área
de Influencia del Proyecto, en tanto el resto de las categorías de Monumentos Nacionales (Monumentos
Históricos, Monumentos Públicos y Zonas Típicas o Pintorescas), no se encontraron representadas.

Se registró la presencia de un Monumento Arqueológico en el Área de Influencia del Proyecto (sitio


arqueológico Río Blanco 2), el cual fue adscrito al período prehispánico (Inca) y también histórico
(laboreo minero). En general, el sitio presentó buen estado de conservación, no obstante, respecto a su
registro inicial (Sánchez 2001, GAC/Nawel Consultores 2013, POCH Ambiental 2015), fueron
identificadas tres estructuras adicionales y un sendero de 63 m de largo, asociadas a una ocupación
histórica del sitio.

3.17 Patrimonio Paleontológico

El Área de Influencia del Proyecto se localiza en la cabecera del valle del río Blanco, donde afloran
sucesiones volcánicas y volcanoclásticas asignadas a la Formación Abanico. La asignación de estas
sucesiones a la Formación Abanico ha sido un tema de debate durante las últimas décadas, sin
embargo, gracias a las numerosas dataciones radiométricas y análisis geoquímicos realizados por
Piquer (2010), es posible asignar estos afloramientos a la Formación Abanico. En la revisión de los
afloramientos del sector norte del Área de Influencia del Proyecto, se identificaron granodioritas intruidas
por diques andesíticos, las que fueron categorizadas con un potencial fosilífero nulo, siendo definidas
como unidades estériles. Además, se registraron afloramientos de andesitas porfíricas, asignadas a la
Formación Abanico, las que fueron clasificadas con un potencial fosilífero nulo, definiendo estos niveles
como unidades estériles.

Por otro lado, los materiales coluviales que cubren gran parte de las laderas corresponden a depósitos
recientes de alta energía. Estas dos condiciones hacen casi imposible la fosilización de restos orgánicos
que hubiesen sido depositados junto a los coluvios. Además, las litologías que componen los coluvios
son andesitas y en muy baja proporción, tobas cristalinas y brechas volcánicas muy alteradas. Teniendo
en cuenta estos factores, se asignó a los depósitos coluviales un potencial también nulo.

3.18 Paisaje

Los atributos biofísicos Relieve, Suelo y Nieve otorgan cierta calidad visual a la zona de emplazamiento.
Sin embargo, debe señalarse que las obras existentes ya han modificado la morfología natural de la
cuenca alta del río Blanco, generando pérdida de atributos biofísicos, estéticos y estructurales. A modo

19
de determinar si existe valor paisajístico, debe reconocerse que la accesibilidad visual está restringida,
considerando que el acceso al Proyecto es exclusivamente a través de un camino privado de División
Andina. A su vez, los atributos existentes no determinan una calidad única y representativa,
considerando que estos ya han sido modificados y no representan una singularidad alta y
heterogeneidad de las cuencas cordilleranas. En función de lo anterior, se determinó que la zona de
emplazamiento del Proyecto no cuenta con valor paisajístico.

3.19 Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios

De acuerdo a la revisión bibliográfica realizada y el análisis de información disponible, se determinó que


dentro del Área de Influencia no existen Áreas Protegidas ni Sitios Prioritarios para la Conservación. No
obstante, de manera referencial existen cuatro (4) Áreas Protegidas y un (1) Sitio Prioritario para la
Conservación próximas a las obras del Proyecto: Santuario de la Naturaleza Yerba Loca (1,7 km),
Reserva Nacional Río Blanco (11,7 km), Bien Nacional Protegido Río Olivares (6,1 km) y Santuario de
la Naturaleza Los Nogales (6,7 km); y el Sitio Prioritario para la Conservación Río Olivares – Río
Colorado – Tupungato (1,6 km). A modo de referencia, se describieron también dos humedales
protegidos en el marco de la Convención Ramsar: Parque Andino Juncal y El Yali, ubicados a 18 km y
146 km de distancia de las obras del Proyecto, ambos humedales fuera del Área de Influencia.

3.20 Atractivos Naturales o Culturales y sus Interrelaciones

Si bien no se reconocen áreas de valor turístico en las inmediaciones de las obras del Proyecto, es
importante señalar que en el Área de Influencia, asociada a la ruta Ch 60, se encuentra el Área Turística
Prioritaria Valle del Aconcagua. Esta ATP condiciona que existan ciertos recursos de algún grado de
importancia del sistema turístico, tales como circuitos turísticos que se conectan principalmente por la
ruta Ch 60, encontrándose el Complejo Invernal Portillo, Circuito Turístico Termal y el Circuito
Aconcagua. Estos se articulan a partir de la ruta identificada, pero su gran desarrollo está asociado a la
localidad de Portillo, Los Andes (e incluso San Esteban, Putaendo, Rinconada, entre otros) y Jahuel,
respectivamente.

Cabe mencionar que solo existen 7 atractivos en el Área de Influencia, a saber: Salto del Soldado, Cerro
de la Mesa, Reserva Nacional Río Blanco, Río Blanco, Estación de Ferrocarriles de Río Blanco (MH),
Saladillo y Minera Andina, de los cuales los dos (2) últimos son de carácter privado y forman parte de la
División Andina de Codelco. La mayoría de estos atractivos presenta una jerarquía local, lo que
determina que son atractivos sin méritos suficientes, pero que igual forman parte del patrimonio turístico
que pueden complementar a otros atractivos o áreas de valor turístico. En cuanto a los servicios
turísticos, la mayoría se ubica en el sector urbano de la comuna de Los Andes, sin embargo, en el Área
de Influencia del proyecto se ubican una serie de equipamiento gastronómicos y de alojamiento que
abastecen las necesidades tanto de los servicios asociados a la Ruta Ch 60 como a las necesidades
generadas por la industria minera que se ubica en el sector de Saladillo.

3.21 Uso del Territorio

En el Área de Influencia predomina el uso de suelo asociado a Área Industrial como unidad cartográfica,
derivado de las instalaciones mineras existentes en el área. En cuanto a infraestructura y equipamiento,
las localidades cercanas al Área de Influencia –Río Blanco, Riecillo y Bocatoma–, han desarrollado su
actividad económica en directa e indirecta relación con la actividad minera que se desarrolla en el sector
de Saladillo donde se ubica la División Andina de Codelco.

Por su parte, la infraestructura vial de la zona del Área de Influencia se encuentra estructurada
básicamente por la ruta internacional 60 Ch Los Andes-Mendoza, la Ruta 57 y la Ruta E-767. Adicional
a éstas, la región presenta una red vial extensa, con rutas la mayor parte de ellas pavimentadas, que
permiten el acceso a valles interiores, al borde costero, centros productivos diversos y pasos fronterizos.

20
En cuanto al análisis de los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT), de acuerdo al Plan Regulador
Comunal (PRC) de Los Andes, las instalaciones y obras del Proyecto, no se insertan dentro de este
IPT, ni tampoco tienen relación con otros IPT identificados en el Área de Influencia.

3.21.1 Vialidad

En general, las rutas que serán utilizadas por el Proyecto corresponden a la Ruta 57 Ch, Ruta 60 Ch y
Ruta E-767, las cuales se encuentran en buen estado de conservación. El acceso principal del Proyecto
se ubica sobre la Ruta 60 Ch, la cual permite la conexión desde la Autopista Los Libertadores hasta los
frentes de trabajo. Esta vía corresponde a un camino pavimentado entre regular y buen estado de
conservación, el cual no cuenta con berma (en la mayoría del tramo).

Con respecto a los Niveles de Servicio actuales (Situación Actual 2017 en Temporada Normal) se
determina que el tramo más sensible a los cambios de flujo vehicular es el Tramo 3 (Ruta 60 Ch en
sector montañoso) que presenta un nivel de servicio E en la punta tarde, lo cual indica que se alcanza
la capacidad de la vía en dicho tramo. Dado que se trata de un sector montañoso responde a un camino
emplazado en un sector con pendientes y reducción de adelantamientos. Si bien esto genera
disminución de maniobrabilidad con velocidades de circulación forzada (condicionado por los mismos
usuarios), el grado de saturación es cercano al 50%.

En cuanto a la estacionalidad, mediante las tres (3) fuentes de información (Censos de Dirección de
Vialidad (TMDA), datos registrados en el Peaje de Guardia Vieja y los datos registrados en Servicio de
Aduanas (Paso Fronterizo Los Libertadores), se evidencia que sobre la Ruta 60-Ch la máxima demanda
vehicular se registra en verano (enero y febrero), dado el aumento de tránsito relacionado con el turismo,
este incremento corresponde, principalmente, a vehículos livianos.

3.22 Medio Humano

El Área de Influencia tiene una población total de 3.809 (Censo 2002). La distribución de dicha población
no es homogénea. Se concentra en los extremos oriente y poniente del área, siendo las localidades
más pobladas Río Blanco, El Sauce y Las Vizcachas. Los vecinos atribuyen a la actividad minera en la
actual División Andina el mayor crecimiento de Río Blanco, y a la cercanía a Los Andes y Santiago, el
mayor tamaño de El Sauce y Las Vizcachas. Estas localidades, por su mayor dotación de servicios,
también hacen de subcentro de los tramos bajo y alto del Camino Internacional.

Según el Censo 2002 todo el territorio que conforma el Área de Influencia del Medio Humano es rural.
Algunas características sociodemográficas que comparten estas localidades son: mayor número de
hombres que de mujeres (con excepción de Los Espinos y las Villas Aconcagua y Los Peumos); dos de
cada tres personas tienen entre 15 y 59 años; el nivel educacional es bajo en comparación al nivel
comunal, y la principal fuente de ocupación son los empleos vinculados a la minería (por intermedio de
empresas contratistas de División Andina).

Todas las localidades cuentan con organizaciones sociales y comunitarias. Existen juntas de vecinos
en todos los asentamientos de la Ruta 60 Ch, desde Coquimbito (barrio histórico de la ciudad de Los
Andes) a Río Blanco. Estas juntas de vecinos conformaron la Agrupación Camino Internacional hace
unos años para mejorar los estándares de la Ruta 60 Ch para vecinos y usuarios. Sus principales
preocupaciones dicen relación con la oferta de equipamiento y los niveles de seguridad. Otras
organizaciones sociales –no necesariamente existentes en todas las localidades- son: los Clubes
Deportivos, los Centros de Madres, los Clubes de Adulto Mayor y los Comités de Agua Potable Rural.

En los extremos oriente y poniente de la Ruta 60 Ch existen dos localidades que sirven como cabecera
a los demás asentamientos: Río Blanco, en el primer caso, y El Sauce, en el segundo. En ambos
lugares, se informa la existencia de establecimientos de educación, salud, comercio y otros servicios,
que permiten atender la demanda de la población residente y de las localidades vecinas, salvo Río
21
Blanco, las demás localidades localizan los servicios indicados cercanos a la Ruta 60 Ch. El poblado de
Río Colorado también cuenta con establecimientos comerciales y de servicios (entre ellos, una escuela
básica y una posta).

3.23 Relación entre Ecosistemas y su Medio Físico

En el Área de Influencia los ecosistemas bióticos se reducen a la presencia de formaciones


vegetacionales de carácter Zonal con una superficie de 159,6 ha (8,6% del Área de Influencia),
compuesta por formaciones herbáceas y de matorral; y Vegetación Azonal con una superficie de 7,39
ha (9% del Área de Influencia), compuesta por formaciones herbáceas y de matorral. En estos
ambientes es posible apreciar las relaciones con la fauna silvestre que presentan baja riqueza y
abundancia, donde destaca la mayor presencia de aves que poseen ámbitos de hogar extensos que
permiten su desplazamiento a zonas de mayor relevancia en cuanto a hábitat, permitiendo mayores
relaciones ecosistémicas con el medio, lo que implica tener un corredor biológico para las aves con las
zonas aledañas al área analizada. En el caso de la fauna de baja movilidad (reptiles y micromamíferos),
esta se circunscribe a las superficies que cuentan con las formaciones vegetales ya indicadas.

3.24 Proyectos con RCA

A partir del análisis de información recopilada, se identificaron 30 proyectos que cuentan con RCA
favorable y vigente en el Área de Influencia del Proyecto. Estos se distribuyen en la comuna de Los
Andes y Lo Barnechea. Dentro de estos, 14 pertenecen a proyectos presentados por terceros y 16
fueron ingresados al SEIA por División Andina. Sobre los 30 proyectos, se evidenció que 24 ingresaron
al SEIA vía Declaración de Impacto Ambiental y por tanto corresponden a proyectos que no generan
ninguno de los efectos, características o circunstancias señaladas en el Artículo 11 de la Ley Nº 19.300
sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Por su parte, 6 proyectos ingresaron al SEIA mediante un
Estudio de Impacto Ambiental (5 pertenecen a CODELCO y 1 pertenecen a terceros).

4 PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


El proceso de predicción y evaluación de impactos ambientales del Proyecto se realizó siguiendo una
secuencia metodológica que se estructura en dos etapas principales; Etapa I-Predicción: donde se
identifican los impactos y componentes ambientales susceptibles de ser afectadas por la ejecución del
Proyecto y Etapa II- Evaluación: donde se valorizan y jerarquizan los impactos. La evaluación de los
impactos ambientales se realiza sobre la base de modelos, simulaciones, mediciones o cálculos
matemáticos y cuando por su naturaleza, un impacto no se pueda cuantificar, su evaluación se realiza
de manera cualitativa. La siguiente matriz de jerarquización de impactos sintetiza la calificación de los
impactos identificados.

22
Tabla RE- 7: Matriz de jerarquización de Impactos

Reversibilidad
Probabilidad

Relevancia
Intensidad

Desarrollo
Extensión

Duración
Carácter
Fase del
Componente Código Impacto sobre el componente ambiental CIA Jerarquía
Proyecto

Aumento en el empleo y los ingresos


Medio Humano Construcción IMHCO-01 locales durante la fase de construcción del 0,5 1 2 2 3 2 1 3 15 Medio
Proyecto.
Eventual pérdida de almacenamiento de
agua en glaciares descubiertos producto
Glaciares Construcción IGLCO-02 del incremento de la ablación inducido por 0,1 -1 1 3 3 2 1 3 -3,0 - Bajo
depositación de MPS en la fase de
construcción.
Eventual pérdida de almacenamiento de
agua en glaciares descubiertos producto
Glaciares Operación IGLOP-02 del incremento de la ablación inducido por 0,1 -1 1 3 3 3 1 3 -3,3 - Bajo
depositación de MPS en la fase de
operación.
Eventual desestabilización del frente
Glaciares Construcción IGLCO-01 glaciar rocoso a consecuencia de las 0,1 -1 2 2 3 3 3 3 -3,9 - Bajo
actividades de construcción del Proyecto.
Eventual desestabilización del frente
Glaciares Operación IGLOP-01 glaciar rocoso a consecuencia de las 0,1 -1 2 2 3 3 3 3 -3,9 - Bajo
actividades de operación del Proyecto.
Alteración en los niveles de presión sonora
producto de la generación de emisiones de
Ruido Construcción IRUCO-01 ruido por fuentes fijas en receptores 1 -1 1 2 3 2 1 1 -9 - Bajo
cercanos, durante la fase de construcción
del Proyecto.
Alteración en los niveles de presión sonora
producto de la generación de emisiones de
Ruido Construcción IRUCO-02 ruido por fuentes móviles en receptores 1 -1 1 2 3 2 1 1 -9 - Bajo
cercanos, durante la fase de construcción
del Proyecto.
Cambio en los niveles de las aguas
subterráneas en el entorno del rajo Don
Hidrogeología Cierre IHIGCI-02 Luis por efecto del cese de las actividades 1 -1 1 1 1 3 3 1 -9 - Bajo
de desaguado durante la fase de cierre del
Proyecto.
Alteración en los niveles de presión sonora
producto de la generación de emisiones de
Ruido Operación IRUOP-01 ruido por fuentes fijas en receptores 1 -1 1 2 3 3 1 1 -10 - Bajo
cercanos, durante la fase de operación del
Proyecto.
Alteración en los niveles de presión sonora
producto de la generación de emisiones de
Ruido Operación IRUOP-02 ruido por fuentes móviles en receptores 1 -1 1 2 3 3 1 1 -10 - Bajo
cercanos, durante la fase de operación del
Proyecto.
Modificación de la geomorfología local por
la reconfiguración del Depósito de Lastre - Bajo
Geomorfología Operación IGEOP-01 1 -1 2 1 1 3 3 1 -10
Norte y del Rajo Don Luis durante la fase
de operación del Proyecto
Atractivos Alteración temporal del acceso a atractivos
Naturales y Construcción IANCO-01 turísticos en la ruta 60 Ch durante la fase 1 -1 2 2 3 2 1 1 -10 - Bajo
Culturales de construcción del Proyecto
Alteración de los niveles de servicio y
Uso del Territorio Construcción tiempos de viaje en rutas públicas por - Bajo
IVICO-01 1 -1 2 2 3 2 1 1 -10
aumento de flujos vehiculares durante la
fase de construcción del Proyecto
Alteración del flujo subterráneo pasante
Hidrogeología Operación debido a la presencia del muro cortafuga - Medio
IHIGOP-01 1 -1 1 1 3 3 3 1 -11
del DLN en el sector de Lagunitas durante
la fase de operación del Proyecto.
Alteración del flujo subterráneo pasante
Hidrogeología Cierre debido a la presencia del muro cortafuga - Medio
IHIGCI-01 1 -1 1 1 3 3 3 1 -11
del DLN en el sector de Lagunitas durante
la fase de cierre del Proyecto.
Flora Vascular y Pérdida de formaciones vegetales no
Vegetación Construcción IFVCO-01 singulares en la fase de construcción del 1 -1 1 1 3 3 3 1 -11 - Medio
Terrestre Proyecto
Flora Vascular y Pérdida de formaciones vegetales no
Vegetación Operación IFVOP-03 singulares en la fase de operación del 1 -1 1 1 3 3 3 1 -11 - Medio
Terrestre Proyecto
Animales Afectación de individuos de fauna de baja y
Construcción IFACO-01 mediana movilidad en la fase de 1 -1 1 1 3 3 3 1 -11 - Medio
Silvestres
construcción del Proyecto.
Animales Pérdida de hábitat de fauna en la fase de
Construcción IFACO-02 1 -1 1 1 3 3 3 1 -11 - Medio
Silvestres construcción del Proyecto.
Atractivos Alteración temporal del acceso a atractivos
Naturales y Operación IANOP-01 turísticos en la ruta 60 Ch durante la fase 1 -1 2 2 3 3 1 1 -11 - Medio
Culturales de operación del Proyecto
Suelo y
Caracterización Pérdida de suelo debido a las actividades - Medio
Construcción ISUCO-01 1 -1 2 1 3 3 3 1 -12
de construcción del Proyecto.
Físico-química
Suelo y Pérdida de suelo debido a la habilitación de
Caracterización Operación ISUOP-01 obras permanentes del Proyecto en la fase 1 -1 2 1 3 3 3 1 -12 - Medio
Físico-química de operación del Proyecto
Efectos en el medio humano por aumento
en los tiempos de desplazamiento en la ruta
Medio Humano Construcción IMHCO-02 0,5 -1 2 2 2 1 1 3 -12 - Medio
60 Ch durante la fase de construcción del
Proyecto.

23
Reversibilidad
Probabilidad

Relevancia
Intensidad

Desarrollo
Extensión

Duración
Carácter
Fase del
Componente Código Impacto sobre el componente ambiental CIA Jerarquía
Proyecto

Alteración de la calidad del aire


(concentraciones de material particulado y
Calidad del Aire ICACO-01 gases) evaluada en puntos de interés - Medio
Construcción 0,5 -1 1 3 3 2 1 3 -15
(estaciones de Club de Campo, Policlínico
Saladillo y Las Condes), durante la fase de
construcción del Proyecto.
Alteración de la calidad del aire
(concentraciones de material particulado y
Calidad del Aire gases) evaluada en puntos de interés - Medio
Cierre ICACI-01 0,5 -1 1 3 3 2 1 3 -15
(estaciones de Club de Campo, Policlínico
Saladillo y Las Condes), durante la fase de
cierre del Proyecto.
Alteración de la calidad del aire
(concentraciones de material particulado y
Calidad del Aire gases) evaluada en puntos de interés - Medio
Operación ICAOP-01 0,5 -1 1 3 3 3 1 3 -16,5
(estaciones de Club de Campo, Policlínico
Saladillo y Las Condes), durante la fase de
operación del Proyecto.
Alteración de los niveles de vibraciones
Vibraciones producto del tránsito vehicular y tronadura- - Medio
Construcción IVICO-01 1 -1 1 2 3 2 1 2 -18
microvoladura durante la fase de
construcción del Proyecto.
Animales Afectación de fauna producto de las
Construcción IFACO-03 emisiones de ruido en la fase de 1 -1 1 2 3 2 1 2 -18 - Medio
Silvestres
construcción del Proyecto.
Alteración de la calidad de agua superficial
Calidad de Aguas del río Blanco producto de la restitución de
Operación IAPOP-01 0,5 -1 2 2 3 3 3 3 -19,5 - Medio
Superficiales aguas de contacto acondicionadas durante
la fase operación.
Alteración de la calidad de agua superficial
Calidad de Aguas del río Blanco producto de la restitución de
Cierre IAPCI-01 0,5 -1 2 2 3 3 3 3 -19,5 - Medio
Superficiales aguas de contacto acondicionadas durante
la fase de cierre.
Alteración de los niveles de vibraciones
Vibraciones Operación IVIOP-01 producto del tránsito vehicular y tronaduras 1 -1 1 2 3 3 1 2 -20 - Medio
durante la fase de operación del Proyecto.
Animales Afectación de fauna producto de las
Operación IFAOP-03 emisiones de ruido en la fase de operación 1 -1 1 2 3 3 1 2 -20 - Medio
Silvestres
del Proyecto.
Flora Vascular y Pérdida de formaciones vegetales con
Vegetación presencia de flora en categoría de - Alto
Operación IFVOP-02 1 -1 2 1 3 3 3 2 -24
conservación en la fase de operación del
Terrestre Proyecto
Animales Afectación de individuos de fauna de baja y
Operación IFAOP-01 mediana movilidad en la fase de operación 1 -1 3 1 3 3 3 2 -26 - Alto
Silvestres
del Proyecto.
Flora Vascular y Pérdida de formaciones vegetales
Vegetación Operación IFVOP-01 singulares en la fase de operación del 1 -1 3 1 3 3 3 3 -39 - Muy Alto
Terrestre Proyecto
Animales Pérdida de hábitat de fauna en la fase de
Operación IFAOP-02 1 -1 3 1 3 3 3 3 -39 - Muy Alto
Silvestres operación del Proyecto.
Pérdida del Sitio Arqueológico río Blanco 2,
Patrimonio producto de la reconfiguración del Depósito
Operación IAROP-01 1 -1 3 1 3 3 3 3 -39 - Muy Alto
Arqueológico de Lastre Norte en la fase de operación del
Proyecto.
Fuente: Arcadis, 2017.

24
5 ANÁLISIS DE PERTINENCIA (DESCRIPCIÓN DE AQUELLOS EFECTOS,
CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS DEL ARTÍCULO 11 DE LA LEY QUE DAN
ORIGEN A LA NECESIDAD DE EFECTUAR UN EIA)
De acuerdo al análisis realizado en el Capítulo 5 “Pertinencia de ingreso al SEIA y necesidad de elaborar
un EIA”, el Proyecto debe ingresar al SEIA a través de un EIA dado que:

• El Proyecto generará impactos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales
renovables, en cuanto afectarán los recursos flora y vegetación terrestre y animales silvestres (fauna
terrestre); por tanto, se requiere ingresar al SEIA mediante un EIA por los efectos, características y
circunstancias consideradas en el literal b) del artículo 11 de la Ley N° 19.300 y en las letras a) b) y
c) del artículo 6 del Reglamento del SEIA.
• El Proyecto generará un impacto significativo sobre un Monumento Nacional de aquellos definidos
por la Ley Nº 17.288, por tanto, se requiere ingresar al SEIA mediante un EIA por los efectos,
características y circunstancias consideradas en el literal f) del artículo 11 de la Ley N° 19.300 y las
letras a) y b) del artículo 10 del Reglamento del SEIA.

6 POTENCIALES RIESGOS QUE EL PROYECTO O ACTIVIDAD PODRÍA GENERAR EN


LA SALUD DE LA POBLACIÓN

De acuerdo al análisis realizado en el Capítulo 5 “Pertinencia de ingreso al SEIA y necesidad de elaborar


un EIA” del presente EIA, el Proyecto, no es susceptible de generar riesgo para la salud de la población
de conformidad a lo señalado en el literal a) del artículo 5 del RSEIA. En virtud de lo anterior, no resulta
necesario para efectos del presente EIA, elaborar el capítulo al que se refiere la letra h) del artículo 18
del D.S. Nº 40/2012.

7 PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y COMPENSACIÓN AMBIENTAL


A continuación, se presenta un resumen de las medidas para el impacto significativo y los impactos no
significativos del Proyecto.

Tabla RE- 8: Resumen de Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación Ambiental


Fase del Código Descripción Impacto Nombre de la
Componente Tipo de Medida
Proyecto Impacto ambiental Medida
• Pérdida de formaciones
vegetales singulares en la
fase de operación del
Proyecto
• Pérdida de formaciones
MC1:
vegetales con presencia de
Flora vascular Resguardo de
IFVOP-01 flora en categoría de
y vegetación Área de
IFVOP-02 conservación en la fase de
terrestre, Construcción Compensación Compensación
IFAOP-01 operación del Proyecto
Animales Integral de
IFAOP-02 • Afectación de individuos de
silvestres Ecosistemas
fauna de baja y media
Terrestres
movilidad en la fase de
operación del Proyecto.
• Pérdida de hábitat de fauna
en la fase de operación del
Proyecto.
MM1: Plan de
IFACO-01 • Afectación de individuos de
Animales Rescate y
Construcción IFACO-02 fauna de baja y media
Silvestres Relocalización Mitigación
y Operación IFAOP-01 movilidad en la fase de
(Fauna) de Fauna
IFAOP-02 construcción del Proyecto.
Silvestre de

25
Fase del Código Descripción Impacto Nombre de la
Componente Tipo de Medida
Proyecto Impacto ambiental Medida
• Pérdida de hábitat de fauna Baja y Media
en la fase de construcción Movilidad
del Proyecto.
• Afectación de individuos de
fauna de baja y media
movilidad en la fase de
operación del Proyecto.
• Pérdida de hábitat de fauna
en la fase de operación del
Proyecto.
Perdida del Sitio Arqueológico
MC2: Registro
río Blanco 2, producto de la
Patrimonio Superficial del
Operación IAROP-01 Reconfiguración del Depósito Compensación
Arqueológico Sitio
de Lastre Norte en la fase de
Arqueológico.
operación del Proyecto
MC3: Libro de
Perdida del Sitio Arqueológico
Difusión sobre
río Blanco 2, producto de la
Patrimonio el Periodo
Operación IAROP-01 Reconfiguración del Depósito Compensación
Arqueológico Prehispánico en
de Lastre Norte en la fase de
el Valle de
operación del Proyecto
Aconcagua
MC4: Puesta en
Perdida del Sitio Arqueológico
valor circuito
río Blanco 2, producto de la
Patrimonio arqueológicos
Construcción IAROP-01 Reconfiguración del Depósito Compensación
Arqueológico Río Blanco –
de Lastre Norte en la fase de
Camino
operación del Proyecto
Internacional
Fuente: Arcadis, 2017.

8 PLAN DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS

El Plan de Prevención de Contingencias y Emergencias del Proyecto comprende una serie de medidas
o acciones de carácter precautorio, que permiten disminuir la probabilidad de manifestación de los
potenciales riesgos identificados para el presente Proyecto. Este plan se ha estructurado en dos partes,
la primera indicando una serie de medidas generales de gestión para la prevención de contingencias,
así como procedimientos específicos asociados a los riesgos del Proyecto, con el propósito de dar
cumplimiento a lo establecido en la letra j) del Artículo N° 18 del Decreto Supremo N°40/2012 del
Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y de acuerdo a lo establecido en el Párrafo
2° (referidos al Plan de Prevención de Contingencias y del Plan de Emergencias en sus artículos N°
102, N° 103 y N° 104) del Título VI de este mismo Reglamento.

9 PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL

La estructura en la que se presenta el Plan de Seguimiento de las variables ambientales asociadas a


los impactos significativos generados por el Proyecto, es la siguiente:

26
Tabla RE- 9: Seguimiento Medida MC1: “Resguardo de Área de Compensación Integral de
Ecosistemas Terrestres”
Componente ambiental Flora Vascular y Vegetación Terrestre – Animales Silvestres
En el área de compensación integral de ecosistemas terrestres, que se ubica a 3 km
al oriente del Área de Influencia del Proyecto, en el sector de la quebrada Barriga,
Ubicación puntos control
el cual considera un área de amortiguación (100 m) a la zona de vegetación azonal
(un conjunto de vegas que conforman una superficie de 7,4 ha).
Seguimiento anual al plan de manejo/ Verificar y evaluar el estado de señalización y
restricción del paso/ Monitoreos anuales de formaciones azonales, estabilidad de la
cuenca, temperatura y humedad del suelo, seguimiento satelital, monitoreo de flora
Parámetros a medir
y vegetación, y monitoreo de erosión/ Información meteorológica/ Información de
depositación de material particulado sedimentable (MPS)/ Seguimiento de la
condición de integridad ecológica.
Duración del monitoreo Durante la fase de construcción y operación del Proyecto.
Frecuencia del Monitoreo Anual durante la fase de construcción y operación del Proyecto.
Luego de 60 días (hábiles) de finalizada la campaña de monitoreo de ecosistemas
terrestres, se enviará a la SMA un informe consolidado con los resultados de cada
Plazo y frecuencia de monitoreo y seguimiento anual.
entrega de informe La frecuencia de los informes de monitoreo, que se asocian a la vegetación azonal
o que son complementarias a ella, será de una vez al año durante la fase de
construcción y de operación.
Fuente: Arcadis, 2017.

Tabla RE- 10: Seguimiento Medida MM1 “Plan de Rescate y Relocalización de Fauna Silvestre
de Baja y Media Movilidad”
Componente ambiental Animales Silvestres
En el área de compensación integral de ecosistemas terrestres, que se ubica a 3 km
al oriente del Área de Influencia del Proyecto, en el sector de la quebrada Barriga,
Ubicación puntos control
el cual considera un área de amortiguación (100 m) a la zona de vegetación azonal
(un conjunto de vegas que conforman una superficie de 7,4 ha).
Observación de ejemplares o evidencias indirectas (huellas, fecas, egagrópilas u
Parámetros a medir otras) de las especies de baja y media movilidad relocalizadas en el área de
Resguardo de compensación integral de ecosistemas terrestres.
Reptiles: Se efectuarán 3 monitoreos para determinar la efectividad de la medida a
los 10, 15 y 30 días posteriores a la relocalización de reptiles.
Micromamíferos: Se efectuarán 3 monitoreos para determinar la efectividad de la
Duración del monitoreo
medida a los 10, 15 y 30 días de la relocalización de los micromamíferos.
Los monitoreos se realizarán en el periodo de verano, según las condiciones
climáticas y de accesibilidad.
Las actividades del monitoreo se realizarán de forma anual, correspondiendo a un
monitoreo al año, por los 3 años de duración que tendrá la fase de construcción y el
Frecuencia del Monitoreo
primer año de la fase de operación del Proyecto, según corresponda al área de
influencia o al área de resguardo.
Luego de 60 días (hábiles) de finalizada la campaña de monitoreo de ecosistemas
Plazo y frecuencia de
terrestres, se enviará a la SMA un informe consolidado con los resultados de la
entrega de informe
campaña.
Fuente: Arcadis, 2017.

27
Tabla RE- 11: Seguimiento Medida MC4 “Puesta en valor circuito arqueológicos Río Blanco –
Camino Internacional”
Componente ambiental Patrimonio Arqueológico
El lugar donde se implementará la medida corresponde a los sitios arqueológicos
ubicados en el sector del Camino Internacional denominados Tambo Ojos de Agua,
La Cumbre, Casucha Juncalillo y La Calavera. Las coordenadas referenciales de estos
sitios arqueológicos se señalan a continuación:
UTM WGS84 HUSO 19
SITIO
Ubicación puntos control ESTE (m) NORTE (m)
Tambo Ojos de Agua 390.250 6.363.290
La Cumbre, 395.720 6.365.240
Casucha Juncalillo 392.230 6.362.910
La Calavera 394.600 6.366.630
Nota: Coordenadas referenciales.
Verificar la presentación de solicitud de permisos sectoriales ante el Consejo de
Monumentos Nacionales/ Verificar y evaluar el estado del circuito arqueológico,
equipamiento, señalización y medidas de seguridad asociadas a la protección del
Parámetros a medir patrimonio arqueológico. En caso de ser necesario, se considera la reposición del
equipamiento/ Verificar la inclusión de los resultados de los estudios sobre los sitios
arqueológicos en el Libro de Difusión sobre el Periodo Prehispánico en el Valle de
Aconcagua.
Duración del monitoreo Durante los dos (2) primeros años de la fase de operación.
Los monitoreos se realizarán una (1) vez al año, cuando las condiciones
Frecuencia del Monitoreo
meteorológicas lo permitan.
Plazo y frecuencia de Una vez al año, cuyos informes se emitirán 60 días hábiles después de realizada las
entrega de informe campañas de seguimiento.
Fuente: Arcadis, 2017.

10 PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE

Se indican las medidas que se incorporan para asegurar el cumplimiento con la normativa general y
específica de carácter ambiental que son aplicables al Proyecto. Dicha normativa se relaciona con:
calidad de aire, contaminación lumínica, ruido, agua potable, aguas servidas, aguas marítimas, residuos
sólidos, sustancias radioactivas e ionizantes, electricidad y combustibles, recursos naturales, patrimonio
cultural, vialidad y transporte, y ordenamiento territorial. Por su parte, se describen y entregan los
antecedentes para obtener los permisos ambientales sectoriales mixtos (PASM) aplicables al Proyecto,
que corresponden a:

Tabla RE- 12: Listado Permisos Ambientales Sectoriales Mixtos y su Aplicabilidad en el


Proyecto
Artículo
Contenido del PASM Aplicabilidad al Proyecto
RSEIA
Permiso para establecer un botadero de El Proyecto contempla reconfigurar la orientación
136
estériles o acumulación de mineral. del Depósito de Lastre Norte.
Permiso para la aprobación del plan de cierre Solo para obras complementarias de manejo de
137
de una faena minera aguas de contacto y no contacto.
Permiso para la construcción, reparación,
modificación y ampliación de cualquier obra El Proyecto contempla habilitar tres fosas sépticas
138 pública o particular destinada a la evacuación, y una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas
tratamiento o disposición final de desagües, (PTAS) para la fase de operación.
aguas servidas de cualquier naturaleza.
El Proyecto contempla la construcción, reparación,
Permiso para la construcción, reparación,
modificación y ampliación de cualquier obra
139 modificación y ampliación de cualquier obra
pública o particular destinada a la evacuación,
pública o particular destinada a la evacuación,
tratamiento o disposición final de residuos

28
Artículo
Contenido del PASM Aplicabilidad al Proyecto
RSEIA
tratamiento o disposición final de residuos industriales o mineros. Dicha construcción
industriales o mineros. corresponde al Taller de Mantención de Camiones,
donde estos últimos serán lavados y por ende
generarán RILES.
Permiso para la construcción, reparación, Estos residuos serán dispuestos en los patios de
modificación y ampliación de cualquier planta acopio temporal ubicados en cada instalación de
de tratamiento de basuras y desperdicios de faenas, donde serán clasificados de forma
140 cualquier clase o para la instalación de todo ordenada para su posterior envío al Centro de
lugar destinado a la acumulación, selección, Transferencia de Residuos (CTR) de DAND, desde
industrialización, comercio o disposición final donde serán enviados semanalmente a disposición
de basuras y desperdicios de cualquier clase. final a un sitio aprobado por la Autoridad Sanitaria.
Los RESPEL serán almacenados de acuerdo a sus
características de peligrosidad y compatibilidad
química, permaneciendo hasta un máximo de 6
meses en los sitios de almacenamiento temporal
Permiso para todo sitio destinado al ubicados en cada instalación de faena, desde
142
almacenamiento de residuos peligrosos. donde serán retirados y enviados al CTR
autorizado y existente en faena, dando
cumplimiento con las características técnicas
exigidas en el Artículo N° 33 del D.S. N° 148/2003
del Ministerio de Salud.
El Proyecto contempla la captura de ejemplares de
Permiso para la caza o captura de ejemplares las especies cuyo nombre científico corresponde a:
de animales de especies protegidas para fines Liolaemus bellii (lagartija de bell), Abrothrix
146 de investigación, para el establecimiento de andinus (ratón andino), Abrothrix olivaceus (ratón
centros de reproducción o criaderos y para la oliváceo), Phyllotis xanthopygus (ratón orejudo
utilización sustentable del recurso. amarillento) y Chelemys macronyx (ratón topo
cordillerano).
El Proyecto contempla la corta, destrucción o
Permiso para la corta, destrucción o
151 descepado de formaciones xerofíticas en una
descepado de formaciones xerofíticas.
superficie de 25,11 hectáreas.
Permiso para la corta de árboles y/o arbustos El Proyecto contempla la corta de árboles y/o
153 aislados ubicados en áreas declaradas de arbustos aislados ubicados en áreas declaradas de
protección. protección.
Permiso para la construcción de ciertas obras El Proyecto contempla la construcción una Piscina
155
hidráulicas. de 110.000 m3 y canales perimetrales de cierre.
Permiso para efectuar modificaciones de El Proyecto contempla la construcción de obras
156
cauce. que impliquen realizar modificaciones de cauce.
Permiso para efectuar obras de regularización El Proyecto contempla la construcción de obras de
157
o defensa de cauces naturales. regularización o defensa de cauces naturales.
Permiso para subdividir y urbanizar terrenos El proyecto contempla la subdivisión y
160 rurales o construcciones fuera del límite urbanización de terrenos rurales o construcciones
urbano fuera del límite urbano.
Fuente: Arcadis, 2017.

11 COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS

Los Compromisos Voluntarios tienen relación con aquellos impactos que, si bien fueron calificado como
negativo no significativo (ver Capítulo 4 “Predicción y Evaluación de Impacto Ambiental” del presente
EIA), el Titular considera necesario realizar un seguimiento sobre algunos componentes (ver Tabla RE-
13); además, el Proyecto considera la adopción de compromisos ambientales voluntarios sin relación
con componentes ambientales en particular (ver Tabla RE- 14).

29
Tabla RE- 13: Resumen Compromisos Ambientales Voluntarios Asociados a Impactos No
Significativos
Componente Código / Compromiso Fase del Proyecto
Meteorología y Construcción y
CAV-01: Monitoreo Meteorología y Calidad de Aire
Calidad de Aire Operación
Calidad del Agua CAV-02: Monitoreo de la Calidad de Aguas Superficiales y
Operación y Cierre
Superficial Revisión Permanente de Modelos
CAV-03: Actualización Monitoreo Aguas Subterráneas
Aguas Subterráneas Operación y Cierre
DAND de Control Aguas Abajo del Muro Cortafuga
CAV-04: Monitoreo de Glaciar Descubierto (Blanco) Paloma Construcción y
Norte Operación
Glaciares
Construcción y
CAV-05: Monitoreo Glaciares de Roca
Operación
Uso del Territorio-
CAV-06: Mejoramiento de Infraestructura de Servicios
Vialidad Construcción
Ligados a las Localidades de la Ruta 60 CH.
Medio Humano CAV-07: Plan de Empleabilidad Local Construcción
Fuente: Arcadis, 2017.

Tabla RE- 14: Resumen Otros Compromisos Ambientales Voluntarios


Código / Compromiso Fase del Proyecto
CAV-08: Apoyo a los APR Locales y Sistemas Sanitarios
Construcción
del Camino Internacional.
CAV-09: Plan de Manejo Integrado de Vegas Andinas Construcción y
presentes en el Parque Andino Juncal Operación
Fuente: Arcadis, 2017.

30

Vous aimerez peut-être aussi