Vous êtes sur la page 1sur 43

Derecho Procesal Penal II

I. ETAPA DE JUZGAMIENTO
 Es la etapa de actuación de prueba (toda aquella información recabada durante la
Investigación Preliminar, ofrecida1 y admitida como tal en la etapa intermedia2).
 En la presente se encuentran presentes: un Juez Penal (o un órgano colegiado), el
Fiscal y Actor Civil (I) y la Defensa (D).
II. PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL
1. Concepto.
 Son reglas fundamentales o conjunto de indicadores que garantizan el correcto
manejo y desarrollo durante el inicio y culminación del enjuiciamiento.
 Aquellas reglas que son de obligatorio cumplimiento de inicio a fin en la etapa
de juzgamiento.
2. Principio Acusatorio.
 Sintetiza la idea de la potestad persecutoria del Estado contra el delito, el Estado
decide el monopolio de esta potestad y se instituye como titular exclusivo del
ejercicio público de la acción penal.
 La función sine qua non (condición necesaria, suficiente) de la acusación fiscal
consiste en que, sin acusación previa y válida no hay juicio oral.
 En adición a esta premisa, de este principio se desprende la idea que cada uno
de los sujetos procesales tiene un rol determinado y su función está
determinada en torno a ello; razón por la cual el único que puede delimitar los
hechos es el Fiscal.
 Durante el Juicio Oral solo se discute aquellos hechos que hayan sido
contenidos en la acusación, y solo se debe resolver en mérito a ellos.
3. Principio de Inmediación.
 Indica que no debe mediar nadie entre el Juez y la percepción directa de la prueba.
 Por ejemplo: Durante el examen del testigo inicia con tal acto el que propuso a
este actor, posteriormente la contraparte puede realizar el contra examen
sobre el testigo; todo ello debe realizarse en presencia del Juzgador, de modo
que este tenga una escucha directa de las declaraciones.

1
Para la defensa se le otorga el plazo de 10 días de haber sido notificada con la acusación para que ofrezca
la prueba que crea conveniente.
2
A menos que se trate de una prueba nueva.
 La etapa de investigación preparatoria tiene solo el carácter de ser una etapa
preparatoria y en ningún sentido se le otorga valor probatorio alguno a las
diligencias practicadas en esta.
 Para la realización de este principio debe contarse con el instrumento de la
oralidad debido a que la escrituralidad propicia la mediación.
 Entendiendo la oralidad como otro principio con contenido propio que se verá
adelante.
4. Principio de Contradicción.
 Permite que las partes puedan intervenir con igualdad de fuerzas dentro del
juzgamiento y realicen libremente todo lo posible para desvirtuar o contravenir el
caso de la contraparte.
 Este principio implica la potestad que tienen las partes para negar lo afirmado
por la contraparte; esto se presenta en casos como:
a) Examen – Contra Examen.
b) Alegato de Apertura del MP – Alegato de Apertura de la Defensa.
c) Prueba Nueva ofrecida – Opinión de la Contraparte.
d) Alegato Final del MP – Alegato Final de la Defensa.
 Aunque este principio no se aplica en todos los casos, por ejemplo: cuando
haya aceptación de cargos (conclusión anticipada), como mecanismo para dar
fin al proceso con ciertos beneficios para el procesado.
 La contradicción (derivada del derecho de Defensa), permite además que el Juez
pueda aceptar una información que ha sido debidamente procesada y puesta a
prueba. Previamente trasladada a la contra parte para que se quien logre
desmentirla utilizando su capacidad a través del contra examen.
5. Principio de Publicidad.
 El juzgamiento debe llevarse a cabo públicamente con transparencia facilitando
que cualquier persona tenga conocimiento como se realiza un juicio oral contra
cualquier persona acusada de un delito.
 Ello a diferencia de la etapa de Investigación Preparatoria donde el proceso
debe llevarse de manera privada (solo conocen las partes intervinientes y
debidamente acreditadas).
 Se cumple con esta garantía con la creación de condiciones apropiadas para
que el público y la prensa puedan ingresar a presenciar la audiencia.
 Clases de Publicidad:
 Inmediata; es la asistencia a una Sala de Audiencias para poder presenciar el
desarrollo del Juicio Oral.
 Mediata; con este principio es que la comunidad toma conocimiento de los
cargos que se le atribuyen al imputado, a través de los medios de
comunicación.
 Publicidad del Juicio y Restricciones:
 El Juicio oral será público no obstante ello, el Juzgado mediante auto
específicamente motivado podrá resolver, aun de oficio, que el acto oral se
realice total o parcialmente en privado, en los siguientes casos:
a) Afectación directa al pudor, la vida privada o integridad física de alguno de
los participantes en el juicio.
b) Afectación grave del orden público o la seguridad nacional.
c) Peligro de un secreto particular, comercial o industrial, cuya revelación
indebida sea punible o cause perjuicio injustificado.
d) Otros casos previstos en normas específicas.
 Los juicios sobre funcionarios públicos, delitos de prensa y a los que se refieran
a derechos fundamentales garantizados por la Constitución, son siempre
públicos.
 La sentencia será siempre pública, excepto en los casos en que el interés de
menores de edad exija lo contrario.
 Desaparecida la causa que motivo la privacidad.
 Se permitirá el reingreso del público a la Sala de Audiencias; el Juzgado con
criterio discrecional podrá imponer a los participantes del Juicio el deber de
guardar secreto sobre los hechos que presenciaren o conocieren.
 Otras Medidas Judiciales.
 Prohibición del ingreso u orden de salida de determinadas personas de la Sala
de Audiencias, cuando afecten el orden y el decoro del Juicio.
 Reducción (en ejercicio de la facultad disciplinaria) del acceso de público a un
número determinado de personas o, por las razones fijadas en el párrafo
anterior, ordenar su salida para la práctica de pruebas específicas.
 Prohibición del ingreso de cámaras fotográficas o de filmación, grabadoras, o
cualquier medio de reproducción mecánica o electrónica de imágenes, sonidos,
voces o similares, siempre que considere que su utilización puede perjudicar
los intereses de la justicia y, en especial, el derecho de las partes.
6. Principio de Concentración.
 La audiencia de juzgamiento es única; en el Nuevo Código Procesal Penal se
establece que el juzgamiento debe realizarse en audiencias iniciadas y continuadas
en forma consecutiva hasta la sentencia.
 Relacionado a la menor cantidad de sesiones (actos) que debe procurar el Juez
para la realización del Juicio Oral.
7. Principio de Imparcialidad.
 El Juez debe controlar imparcialmente la información presentada (no se involucra),
asegurando un contexto de “juego justo en igualdad de armas y oportunidades”.
 El Juez no puede otorgar beneficios ni ventajas a cualquiera de las partes.
8. Principio de Oralidad.
 Este se configura como el medio para la realización del principio de inmediación,
es contrario al criterio de escrituralidad que poseen otros sistemas procesales, se
lleva a cabo la oralidad durante esta etapa, o situaciones como los recursos de
reposición durante la audiencia o al momento de plantear la apelación.
9. Principio de Identidad.
 Este principio se manifiesta en el hecho de que los actores principales no son
susceptibles de ser reemplazados por otra persona durante el desarrollo del
juzgamiento.
 Solo se permite un único cambio de uno de los magistrados que conforman el
órgano colegiado.
 En caso que no se respete esta directriz la audiencia se quiebra y debe
reiniciarse toda la etapa de juzgamiento.
 Se garantiza que aquellos magistrados que estuvieron presentes en la apertura de
la audiencia, sean los mismos que dictan la resolución final.
10.Principio de Preclusión.
 Bajo esta consideración, las etapas presentes en el Juicio Oral deben ser
respetadas por lo que no se deberá retornar a aquellas que hayan sido culminadas.
 Tomando como ejemplo, tenemos una estructura básica de un Juicio Oral:
a) Alegatos de Apertura.
b) Actuación de Pruebas (exámenes, lectura de prueba documental, etc.)
c) Alegatos Finales y Autodefensa.
d) Sentencia.
 Se exceptúa de esta regla a la declaración del acusado, pues esta puede realizarse
en cualquier momento de la audiencia3.
III. CONCURRENCIA DEL JUEZ Y DE LAS PARTES
1. Generalidades.
 Para iniciar el juicio oral es necesario que se realiza la instalación de dicha
audiencia, en la cual se requiere la presencia de los sujetos procesales, conforme a
las reglas contenidas en el Código Procesal Penal.
3
Cuando esta manifestación se quiera orientar a una aceptación de cargos para una conclusión anticipada,
esta debe realizarse antes de la actuación de pruebas; pues su valor como beneficio para el procesado
pierde su efecto si la confesión se realiza después de esta etapa.
2. Concurrencias:
Juicio Oral
Sujetos Procesales Instalación de Audiencia Continuación de Audiencia
Juez Imprescindible4 Imprescindible e
Inalterable5
Fiscal Imprescindible6 Imprescindible y Alterable7
Acusado Imprescindible8 Imprescindible e
Inalterable9
Defensa Imprescindible 10 Imprescindible y
Alterable11
Actor Civil Prescindible12 Prescindible e Inalterable
Testigos, Peritos, etc. Prescindible13 Prescindible e Inalterable14

4
En caso que la inconcurrencia se dé antes de la instalación de la audiencia, se convoca a un nuevo
magistrado o se puede suspender en un plazo indefinido, pero una vez ya instalada solo se puede suspender
hasta por 8 días hábiles.
5
Excepcionalmente, tratándose de órganos colegiados ante la inconcurrencia de alguno de los magistrados
(hablando de una ausencia prolongada o algún impedimento), se puede reemplazar al magistrado por única
vez. Bajo este punto se presenta complicaciones en la praxis, pues existen juzgados que usan una
interpretación diferente indicando que el único reemplazo no impide el retorno a las actividades del
juzgador que se ausentó.
6
Basta con que concurra algún fiscal que pertenezca a la misma fiscalía corporativa, no es requisito que vaya
uno diferente al que realizó la acusación.
7
No existe un límite para el cambio de Fiscal en la audiencia, aunque en la práctica no es muy usual los
cambios por el tema de preparación de los casos.
8
Su presencia es obligatoria en atención a su derecho a la defensa, si este no se encuentra presente no se
puede dar inicio a la instalación; ante tal situación se puede presentar dos situaciones: que se suspenda la
audiencia o se emita orden de captura, previa declaración de contumacia del acusado.
9
Esto no admite excepción, no existe manera alguna de cambiar al acusado cuando se encuentra en juicio
oral. Su presencia es obligatoria, aunque de manera excepcional durante la continuación de la audiencia,
siempre y cuando el juez así lo autorice, se puede ausentar por un permiso especial, siendo representado
por su defensor. No siempre se acepta la excusión que presenta la defensa durante la audiencia, haciendo
incluso válido el apercibimiento de conducción compulsiva.
10
Es necesaria la presencia del abogado para la instalación de audiencia, en caso que este no esté presente
depende del criterio del juez para llamar al defensor público para que reemplace al abogado inasistente o
suspender la audiencia condicionado a que en la siguiente oportunidad se nombrará al defensor público;
incluso se puede presentar una tercera posibilidad que consiste en comunicar al abogado que la audiencia
está por comenzar (a través de una llamada telefónica por ejemplo), esto al amparo del principio de
concentración al impedir que se suspendan audiencias y por lo tanto se alongué el proceso.
11
El abogado defensor puede ser cambiado durante el curso de la audiencia, ya sea comunicándolo durante
la audiencia anterior o en la misma indicando al juez que este nuevo abogado asumirá la defensa del
acusado (teniendo este que confirmar dicha atribución); además de los casos de sustitución del abogado por
un defensor público.
12
No es necesaria la presencia del actor civil en la instalación de audiencia, aunque en el caso que se
presenten dos inasistencias (consecutivas según el CPP), la defensa puede solicitar la declaración del
abandono de la constitución de actor civil.
13
De igual manera no es necesaria su presencia en la instalación, salvo que se haya programado actuación
de pruebas en el acto de instalación.
 En los casos del acusado y la defensa de este, a través del auto de citación a juicio se
contempla los apercibimientos referidos a la declaración de contumacia en caso de
inasistencia del acusado, y el nombramiento del defensor público en caso de
inasistencia del abogado defensor; por lo que basta que el juez haga efectivo dichos
apercibimientos.
 Cuando no asista el acusado que ya haya declarado o que ejerza su derecho a la
defensa, la audiencia podrá continuar sin su presencia, delegando la representación15
a su abogado defensor.
 En caso que se deba realizar un acto procesal cuya presencia es necesaria, se lo
puede conducir compulsivamente.
 En caso que haya una ampliación de la acusación, se le citará para que comparezca
en la audiencia.
 Cuando exista multiplicidad de acusados y uno de ellos no concurra, esta situación no
afecta a los presentes; únicamente se declara la contumacia del ausente en la
audiencia.
IV. PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL
1. Dirección del Juicio o Debate.
 El Juez Penal o el Presidente del órgano colegiado, dirigirá el juicio y ordenará los
actos necesarios para su desarrollo; le corresponde garantizar el ejercicio pleno de
la acusación y de la defensa de las partes.
 En órganos colegiados, uno de los jueces es nombrado como director del
debate y otro como presidente del colegiado.
 Está facultado para impedir que las alegaciones se desvíen hacia espacios
impertinentes o inadmisibles; también, lo está para limitar el uso de la palabra a
las partes y sus abogados, fijando límites igualitarios para ellos.
 A continuación un gráfico sobre las ubicaciones de cada sujeto procesal en un
juzgado colegiado:

14
Ante su inasistencia se puede suspender la audiencia para que concurra, o actuar las pruebas que se
puedan en el acto; el orden de actuación es el siguiente: testigos, peritos y prueba documental; por el
principio de concentración se deben actuar las pruebas posibles.
15
Recordar que esta representación es de diferente naturaleza a la del proceso civil, pues en la medida de lo
posible se debe de realizar durante audiencia, donde se nombre como defensor o representante al abogado.
 Oralidad y Registro.
 La audiencia se realizó oralmente, pero se documenta en acta; toda petición o
cuestión propuesta en audiencia será argumentada oralmente.
 El acta y, en su caso, la grabación demostrarán el modo como se desarrolló el
juicio; las resoluciones serán dictadas y fundamentadas verbalmente.
 Poder Disciplinario del Juez.
 El poder disciplinario permite al juez mantener el orden y el respeto en la Sala
de Audiencias, así como disponer la expulsión de aquel que perturbe el
desarrollo del juicio, y mandar a detener por 24 horas a quien amenace o
agreda a los jueces o a cualquiera de las partes, sus abogados, o los demás
intervinientes en la causa.
o Ante los casos previstos por el Código Procesal Penal, el juez debe realizar
un llamado de atención, previo al ejercicio de cualquier medida coercitiva;
con la insistencia de la conducta se aplica el poder disciplinario, a través de
medidas como: el desalojo de la sala de ciertos sujetos o la convocatoria a
una audiencia privada con la participación de únicamente los sujetos más
importantes de la audiencia.
 Casos de Ejercicio del Poder Disciplinario:
a) En caso que un acusado, testigo o perito se retire o aleje de la audiencia
sin permiso del Juez o del Juez Presidente, se dispondrá que sea traído a la
misma por la fuerza pública.
b) El defensor de las partes puede ser expulsado de la sala de Audiencias,
previo apercibimiento.
c) Cuando la expulsión recaiga sobre el acusado, se dictará la decisión
apropiada que garantice su derecho de defensa, en atención a las
circunstancias del caso.
d) Cuando se conceda al acusado el derecho de exponer lo que estime
conveniente a su defensa, limitará su exposición al tiempo que se le ha
fijado.
 Delito en el Juicio.
 Si durante el juicio se cometiera un delito perseguible de oficio, el Juez Penal
ordenará levantar un acta con las indicaciones que correspondan y ordenará la
detención del presunto culpable a quien inmediatamente pondrá a disposición
del Fiscal.
 Auxiliar Jurisdiccional.
 Llamado comúnmente como asistente de audio, en el modelo anterior su rol
se dividía en dos sujetos diferentes: el secretario de sala y el relator de sala.
 El Auxiliar Jurisdiccional, adoptará las acciones pertinentes para que se
efectúen las notificaciones ordenadas y se encuentren en lugar adecuado los
objetos o documentos cuya presentación en audiencia ha sido ordenada.
 Igualmente, está obligado a realizar las coordinaciones para la asistencia
puntual del Fiscal, de las partes y de sus abogados; así como para la
comparecencia de testigos, peritos, intérpretes y otros.
2. Preparación del Debate.
a) La audiencia no podrá realizarse sin la presencia del acusado y de su defensor.
b) La citación al imputado con domicilio conocido y procesal, será requerido para su
concurrencia al juicio bajo apercibimiento de ser declarado contumaz.
c) En los casos que solo exista un acusado o varios y ninguno asista a la audiencia, sin
justificar la inasistencia; se le declara contumaz y se suspende la audiencia. En los
casos de pluralidad de acusados y un inasistente, se inicia con la audiencia y se
declara la contumacia del inasistente.
d) En caso que el acusado ausente o contumaz sea capturado o se presente
voluntariamente antes de que se cierre la actividad probatoria, se le incorpora a la
audiencia.
e) El imputado preso preventivo, en todo el curso del proceso comparecerá sin
ligaduras ni prisiones, acompañado de los efectivos policiales para prevenir el
riesgo de fuga o violencia.
 El acusado no puede ingresar con marrocas, pero si debe llevar custodia
policial.
3. Lugar del Juzgamiento.
 Usualmente el Juzgamiento tiene lugar en la Sala de Audiencias designada por el
Juzgado Penal competente.
 En caso que algún testigo o acusado se encuentre delicado de salud, se puede
llevar a cabo la audiencia en el lugar donde se encuentre, siempre y cuando su
estado de salud y las condiciones lo permitan.
 Existen casos en los cuales no se puede trasladar al acusado a la sede del
juzgado16, por lo que existen salas de audiencias dentro de los centros
penitenciarios, como en el caso del Penal de Socabaya.

16
Cuando se trate de presos preventivos, donde las audiencias deben realizarse en las sedes judiciales
adyacentes o en caso existan, dentro de los establecimientos penales.
4. Instalación de la Audiencia.
 La audiencia solo podrá instalarse con la presencia obligatoria del Juez Penal
Colegiado, del Fiscal y, con la presencia del acusado y su defensor.
 El Juez Penal verificará la correcta citación a las partes, así como la efectiva
concurrencia de los testigos y peritos.
 Ante la ausencia de alguno de los sujetos procesales, el Juez debe ordenar
verificar si el auto de citación a juicio ha sido notificado debidamente.
 Ante la inasistencia de las demás partes (no imprescindibles) y de los órganos de
prueba citados, no impide la instalación de la audiencia.
V. DESARROLLO DEL JUICIO ORAL
1. Estructura Básica.
a) Exposición de la Acusación; realizada por el Ministerio Público donde puede
incluso adicionar su alegato de apertura.
b) Alegatos Preliminares; la expresión sobre la manera como los sujetos ven los
hechos.
c) Información de Derechos.
d) Aceptación de Cargos y Conclusión Anticipada17.
e) Nueva Prueba.
2. Apertura del Juicio y Posición de las Partes.
 Instalada la audiencia, el Juez enunciará el número del proceso, la finalidad
especifica del juicio, el nombre y los demás datos completos de identidad personal
del acusado, su situación jurídica, el delito objeto de acusación y el nombre del
agraviado.
 Posterior a ello es que se realizan los alegatos preliminares.
3. Alegatos de Apertura18.
 Generalidades.
 Estos contienen la teoría del caso que consiste en la forma en como los sujetos
ven el desarrollo de los hechos, entonces los alegatos de apertura representan
la oportunidad del abogado para presentar su teoría.
 Los alegatos son presentados por el Ministerio Público y por el abogado
defensor19; el orden común para su presentación es: primero el Ministerio

17
Cuando el acusado desee declarar debe romper la comunicación constante con su abogado (el cual
constituye un derecho que le asiste, cuya excepción solo se presenta en este caso).
18
Constituyen el primer momento de encuentro entre el abogado defensor y el Juez Penal (ello por imperio
del principio de inmediación), a través de ella se pretende presentar una tesis para su posterior
comprobación.
19
En países como Colombia el alegato de apertura de la defensa es potestativo.
Público, luego el abogado del Actor Civil (si hubiere tal sujeto procesal) y al
final el abogado defensor del acusado.
 Importancia del Alegato de Apertura.
 Por medio de este, es que los jueces toman contacto por primera vez con los
hechos, permiten crear en los jueces una primera impresión acerca del caso, lo
cual es crucial para el desarrollo del juicio (es la oportunidad precisa para
inspirar credibilidad en el juzgador).
 De igual manera la teoría del caso es fundamental pues permite ayudar a la
preparación del caso (alegatos de apertura, examen y contra examen y
alegatos de clausura).
 Contenido del Alegato de Apertura.
 Este contiene todos los elementos de la teoría del caso, los cuales son:
proposiciones jurídicas (tipo penal), proposiciones fácticas (hechos relevantes)
y proposiciones probatorias (prueba que debe corroborar las proposiciones
fácticas.
 Estructura del Alegato de Apertura.
a) Presentación del Tema.
 El alegato de apertura debe desde un inicio enviar un mensaje claro al
juzgador; el tema es una síntesis de la Teoría del Caso que destaca sus
características particulares, enviar el mensaje claro del tema sobre el que
versa la teoría del caso.
 Es el “título” del alegato de apertura, resume lo que se desea presentar
ante el Juez, a través de una frase o determinadas palabras (que
pueden tomarse; por ejemplo, de la declaración de la víctima o el
acusado).
b) Presentación de los Hechos.
 El Ministerio Público presentará los hechos que probará, concentrándose
en los mismos, en la escena, la manera de ocurrencia y el centro de su
teoría y la identidad del delincuente; en cuyo caso, la parte que lleva a
cargo la prueba debe enunciar la historia y cada elemento probatorio.
 Estos hechos deben ser narrados en tiempo presente (a diferencia que
en el alegato de clausura, donde son narrados en tiempo pasado), por
imperio del principio acusatorio la fiscalía debe delimitar los hechos y
narrarlos en audiencia, la defensa no tiene dicha obligación20.
c) Fundamento Jurídico.
 El abogado debe enunciar las disposiciones sustantivas (Código Penal) y
adjetivas (Código Procesal Penal) que fundamente su teoría.

20
En caso que lo haga, debe procurar no repetir hechos, sino que debe desarrollarlos de manera negativa.

El rol del Ministerio Público en este extremo es el de subsumir los
hechos dentro del tipo penal, mientras que la defensa debe procurar
atacar la tipicidad, la antijuridicidad o la culpabilidad de los mismos,
subsumiendo los hechos en las causas de exención correspondientes.
d) Prueba.
 La parte que realice el alegato debe comprometerse a probar a través de
los medios correspondientes, su teoría del caso, indicando que medios
brindará para tales efectos.
e) Conclusión - Petición.
 La declaración inicial debe concluir con una petición concreta sobre lo que
será la realidad del juicio, el Juez debe saber que le pide el abogado, esta
petición debe ser concreta y clara para fijarse en la mente del Juez.
 Ejemplos de Peticiones:
1. Señor Juez, por lo tanto, en su oportunidad21 el MP le va a solicitar a
usted se condene a X imponiendo una pena privativa de libertad
equivalente a Y.
2. Señor Juez, por lo tanto, la defensa en su oportunidad solicitará la
absolución de mi patrocinado.
 Técnicas del Alegato de Apertura.
a) Realizar un esquema de la declaración (no un guion para leer).
 Es conveniente realizar un bosquejo del alegato, no un alegato escrito; con
un esquema el abogado podrá conocer los pasos que dará en la
presentación.
b) No hacer promesas que no puede cumplir.
 Todo lo que se enuncia en la declaración inicial debe probarse, porque
toda promesa incumplida el contradictor la tomará como un motivo de
ataque; el juzgado además puede tomar este hecho como debilidad o
escasa preparación del litigante.
c) No emitir opiniones personales.
 Lo que se expresa debe tener la certeza de que lo dicho fue lo que ocurrió
y de la manera como ocurrió; las opiniones personales demuestran lo que
el abogado piensa desde una perspectiva subjetiva.
d) Manejar bien el tiempo.
 El abogado debe concentrarse en la atención del Juez; lo mejor es planear
el alegato centrado en los fundamentos y ensayar contabilizando el tiempo
de exposición.
e) Utilizar ayudas audiovisuales.

21
En los alegatos de apertura.
 La percepción visual es mejor que la exclusivamente auditiva; permite
crear imágenes que puedan recrear los hechos y permitan un mejor nivel
de persuasión.
f) Atender a la contraparte.
 Descubrir inconsistencias, errores, promesas no cumplidas y debilidades
probatorias se hace más fácil si desde el principio se escucha atentamente
la declaración inicial de la contraparte.
g) Manejar un buen nivel de comunicación.
 Es conveniente que el abogado hable en voz alta, clara y segura. Haciendo
contacto visual con el juez mientras habla; lo mejor es usar su propio estilo
de oratoria, pero en un lenguaje cotidiano, no rebuscado, siendo breve y
conciso.
h) Cuidar la extensión del alegato.
 El abogado debe tener presente que los jueces tienen una capacidad de
atención y concentración limitada en el tiempo y que, por lo mismo,
resulta conveniente que los alegatos de apertura no excedan de un tiempo
razonable.
4. Teoría del Caso22.
 Generalidades.
 No es un requisito formal o regulado por la ley, es una herramienta informal
pero imprescindible para la correcta planificación del proceso.
 Conceptos.
a) Teoría del caso es: la historia que el abogado quiere que acepte el juzgador (la
“trama” de su obra); Tema es: la palabra o frase breve que resumen la esencia
de la teoría del caso (el “título” de su obra).
b) Herramienta de planeación, verificación de desempeño en el juicio y
culminación en el alegato final.
c) Hipótesis que cada una de las partes plantea sobre la forma en que ocurrieron
los hechos y la responsabilidad o no del acusado, demostrable a través de las
pruebas que se presentarán en el juicio.
d) Planeamiento que la acusación o la defensa23 hacen sobre los hechos
penalmente relevantes, las pruebas que los sustentan y los fundamentos que
los apoyan.
 ¿Cuándo y cómo se construye la teoría del caso?

22
De ser acompañada de una sola hipótesis.
23
Para ella es el medio para atacar la tipicidad, la antijuridicidad o la culpabilidad.
 La construimos desde el momento en que tenemos conocimiento del caso, está
sujeta a verificación y comprobación; se puede modificar y ajustar solo hasta
que empiece el juicio.
 Se construye elaborando las proposiciones fácticas y jurídicas (el relato y el
tema en la teoría del caso), haciendo una investigación preliminar e
investigando lo necesario para apoyar la teoría del caso o modificarla antes del
juicio; también se determinan los elementos de prueba, en algunas ocasiones
se puede establecer el móvil del acto en nuestra teoría.
 Defensa Activa y Defensa Pasiva.
 Pasiva: “No se va a poder probar las proposiciones”, en cuyo caso el
abogado se encargará de generar contradicción sobre la prueba.
 Activa: Se plantea una hipótesis, debiendo probarse lo que se afirma, como
en caso de las causas de justificación.
 Utilidad.
 Si se estructura de manera adecuada puede realizarse el alegato de apertura,
determina además los temas a abordar al testigo y ayuda para la elaboración
de los alegatos de clausura.
 Otras utilidades:
1. Adoptar y desechar estrategias de acusación y defensa.
2. Dirigir la investigación.
3. Evaluar la importancia de cada medio de prueba.
4. Organizar la prueba que se presentará en juicio oral.
5. Planificar estratégicamente interrogatorios, contrainterrogatorios, y
alegatos (evitando inconsistencias e incongruencias entre estos).
 Teoría del caso y eficiencia:
1. Presentar pruebas de manera estratégica.
2. Excluir pruebas débiles.
3. Excluir las impertinentes.
4. Atenuar o aminorar puntos débiles de las pruebas.
 Elementos.
a) Fáctico; se refiere a los hechos penalmente relevantes, dentro de los cuales se
presentan los elementos posibles:
1. Personajes (sujeto activo, pasivo y testigos).
2. Escenarios (lugares).
3. Elementos Temporales.
4. Acción.
5. Sentimientos (Móvil en la Teoría del Caso).
b) Jurídico; sobre el encuadramiento de los hechos dentro de las normas
sustanciales y procesales.
 Se refiere a la adecuación en normas de derecho de los hechos relevantes
que se discuten en el proceso, concretamente en el juicio; se han de tener
en cuenta circunstancias de agravación, atenuación, concurso, forma de
participación, grado de perfección del delito, entre otras.
c) Probatorio; pruebas que sustentan hechos penalmente relevantes, aquellas
que ayudan a establecer la existencia de cada hecho relevante.
 Estructura24.
Proposiciones Jurídicas25 Proposiciones Fácticas Proposiciones Probatorias
Obtenidas del dispositivo Hechos que se subsumen Esta debe corroborar las
legal. dentro de cada una de las proposiciones fácticas,
Se debe mencionar el proposiciones jurídicas26. por lo que debe ser
“que”, el cual debe coherente con lo
contener: quien, donde y afirmado.
cuando lo hizo.
Ejemplo: El que con No es necesario que una
violencia + Que fue lo que sola prueba corrobore
hizo + A quien se lo hizo. todos las proposiciones
fácticas.
 Características.
a) Sencillez.
b) Lógica.
c) Credibilidad.
d) Suficiencia Jurídica.
e) Flexibilidad27.
 ¿Por qué tener solo una teoría del caso?
 Porque al juicio no se llega a investigar, sino a persuadir; porque múltiples
variaciones de los acontecimientos no convencen.
 Riesgos.
 Puede confundir al juzgador y denota que no se cree en la teoría
presentada, lo cual será resaltado por la contraparte en el alegato final.
 Ejemplo.

24
Las proposiciones deben guardar relación y coherencia, y solo se deben mencionar los aspectos más
relevantes de cada proposición.
25
No es necesario considerar dentro de estas proposiciones a la pena, pues no es un aspecto relevante para
le teoría del caso, aunque otros aspectos como los móviles o el dolo son fundamentales.
26
Ante la ausencia de estos hechos, desde el primer momento el caso debió haber sido llevado a
archivamiento.
27
Se debe adecuar a las circunstancias que se puedan presentar a lo largo de los debates.
 “Mi representado no estuvo allí, pero en caso que, si estuviese, actuó en
defensa propia, o si no actuó en defensa propia, lo hizo en estado de ira”.
5. Información de Derechos.
 El acusado tiene la potestad de manifestarse sobre la acusación, o no declarar
(dentro de esta última opción, puede indicar que por el momento no va a hacer
uso de su derecho a declarar, sino que lo realizará posteriormente); puede ser oído
en cualquier estado de proceso.
 Tiene derecho a mantener una comunicación constante con su abogado defensor,
a excepción que este vaya a declarar, momento en cual se debe romper dicha
comunicación.
6. Aceptación de Cargos y Conclusión Anticipada28.
 Cuando se trata de una aceptación de cargos y una conclusión anticipada de
debates, se puede presentar bajo tres modalidades, con diferentes efectos en cada
una de ellas:
a) Aceptación de cargos, de pena y de reparación civil.
 En este caso, se emite una sentencia de conformidad en un plazo no mayor
a las 48 horas (esta se puede realizar incluso en cuestión de minutos, para
lo cual el Juez Penal suspende la audiencia).
b) Aceptación de cargos y cuestionamiento de pena y reparación civil.
 Se da la continuación de debates en los cuales únicamente se discute
aquella prueba que conlleve a determinar la pena y la reparación civil.
c) Aceptación realizada por solo uno de los acusados.
 En cuyo caso, continua los debates respecto a los demás acusados (que no
aceptaron) y este acusado que se sometió a la conclusión puede
constituirse como testigo.
 Sentencia de Conformidad.
 Esta se dictará aceptando los términos de acuerdo; no obstante, si a partir de la
descripción del hecho aceptado, el Juez estima que no constituye delito o
resulta manifiesta la concurrencia de cualquier causa que exima o atenúa la
responsabilidad penal, dictara sentencia en los términos en que procede29.
7. Nueva Prueba.
 Oportunidad.
 Mientras que la prueba común se ofrece hasta 10 días después de notificada la
acusación, la prueba nueva se puede ofrecer durante la audiencia, aunque

28
También conocido como el instituto de conformidad.
29
El Juez tiene un rol de control en este sentido pues debe poner atención al acuerdo y a sus fundamentos.
cabe recalcar que no se trata de cualquier medio que no haya sido ofrecido con
anterioridad.
 Únicamente se considera como prueba nueva, aquella de la cual se toma
conocimiento, luego del control de acusación.
 Por imperio del principio de contradicción es que la contraparte verifica si esta
prueba reúne las condiciones para ser considerada como prueba nueva.
 Excepción.
 Se puede solicitar la inclusión de una prueba no admitida durante la etapa de
control, siempre y cuando se posea fundamento especial para justificar tal
actuación.
 En el caso de la prueba necesaria30, hablamos de aquella no ofrecida pero que
sea fundamental para los efectos del juicio, esta se admite y actúa al final de la
etapa probatoria.
8. Actividad Probatoria.
8.1. Concepto.
 Es un periodo probatorio que se presenta cuando el acusado niega los cargos;
en esta etapa de actúa las pruebas ofrecidas y admitidas en forma oportuna.
8.2. Orden de Actuación.
a) Examen del acusado.
b) Actuación de medios de pruebas admitidos (testigos y peritos).
c) Oralización de los medios probatorios.

VI. EL INTERROGATORIO
 Concepto.
 El interrogatorio es la manera como la prueba testimonial se presenta y práctica
ante el juez; cada sujeto procesal pretende probar su teoría del caso a través de
sus testigos, y esto se hace a través del interrogatorio.
 La técnica del interrogatorio permite desarrollar dos habilidades, la planeación y la
práctica.
 Reglas Comunes.
 El orden en que se actúa las declaraciones de los imputados y los medios de
prueba admitidos lo decide el Juez escuchando a las partes, el interrogatorio lo
realiza de modo directo31 el fiscal y los abogados de las partes.
 No es obligatorio que el órgano jurisdiccional interrogue, lo puede hacer en
forma excepcional en caso que hubiese quedado algún vacío.

30
Esta permite establecer responsabilidad o inocencia.
31
Antes se realizaba “por su intermedio”, es decir que el juez era quien debía verificar si las preguntas eran
válidas o prohibidas.
 Técnicas del Interrogatorio.
 Trabajada la Teoría del Caso y la declaración inicial, el juicio se concentra en el
debate probatorio, donde la prueba testimonial vertida a través del interrogatorio
deberá probar los elementos de la teoría del caso.
 Veremos el fundamento y la finalidad del interrogatorio, la importancia de la
planeación y las formas técnicas para su práctica.
 Durante esta fase se realizan exámenes cruzados32:
1. Examen Directo; es aquel practicado por quien ofrece la prueba.
o En este, el protagonista es el testigo33, el cual sirve para corroborar las
proposiciones fácticas.
o Se realizan preguntas abiertas (qué, quién, cuándo, dónde, por qué, entre
otras), no se pueden realizar preguntas sugeridas34 (aquellas que esperan
como respuesta una afirmación o negación.
2. Contra Examen; practicado por la parte contraria.
o En esta fase se pueden realizar preguntas abiertas (pero esto no es lo más
recomendado), además de las preguntas sugeridas, entre otras.
o La contraparte se convierte en protagonista por la mecánica diferente
(agresividad con las preguntas).
o No siempre se debe contra examinar al testigo, únicamente se realiza
cuando la declaración causa daño a la Teoría del Caso.
3. Examen Re Directo; practicado por quien ofrece la prueba.
o Sirve para rehabilitar al propio testigo, según dos criterios se puede:
a) Únicamente abordar temas del contra examen.
b) Esto representa una limitación a las preguntas.
4. Recontra Examen; practicado por la parte contraria.
 Recomendaciones:
a) Use un lenguaje apropiado.
b) Permita al testigo explicar.
c) Observa y escuche al testigo.
d) Tome apuntes.
e) Utilice los apoyos visuales.
 Función del Interrogatorio.
 La función del interrogatorio es presentar el testimonio de manera efectiva,
lógica y persuasiva; el interrogatorio es el arte de obtener la información
pertinente, clara, precisa y sencilla.

32
Cada uno de las partes tiene hasta dos oportunidades para aplicar el examen.
33
A diferencia del contra examen, donde el protagonista es el abogado de la contraparte.
34
Ni capciosas, ni compuestas.
 Efectividad.
o El interrogatorio debe ser conciso, preciso y evitar toda información
innecesaria; hay que dejar de lado todo asunto irrelevante.
 Para ello, las preguntas que se debe hacer el abogado, cuando está
planificado el interrogatorio son: ¿Qué le aporta este testigo a mi teoría del
caso?, ¿Qué temas debo tratar con este testigo?, ¿Cuál debe ser el orden
del interrogatorio? Y ¿Qué debo acreditar de este testigo para afianzar su
credibilidad?
 Lógica.
o Para obtener un reato coherente de los hechos, donde destaquen los puntos
clave del testimonio.
 Persuasión.
o Porque el fin del proceso oral es el convencimiento del juez, y a través de los
testigos se logra el relato veraz de los hechos.
1. Examen Directo.
 ¿Qué es el interrogatorio directo?
 Es aquel que efectúa el abogado que presenta al testigo, el interrogatorio de
sus testigos impresiona favorablemente al juzgador; el protagonista no puede
ser el abogado, tiene que ser el declarante.
 ¿Qué requiere un interrogatorio?
 Un interrogatorio directo requiere mucha preparación, es importante reunirse
con los testigos, practicar con el testigo las preguntas que se le van a hacer.
 Requisitos:
a) Acreditar al testigo (Preguntas de acreditación).
Fiscal: Testigo, por favor, en voz alta y clara diga su nombre.
Testigo: Mi nombre es Pedro Gonzales.
Fiscal: Don Pedro, ¿A qué se dedica usted?
Testigo: Soy contado público colegiado.
Fiscal: ¿Cuál es su estado civil?
Testigo: Soy casado.
Fiscal: ¿Tiene hijos?
Testigo: Tengo tres, dos nenas y un nene.
b) Relación del testigo con los hechos.
Abogado: ¿Conoció usted al señor Andrés Castro?
Testigo: Si señor, si lo conocí.
Abogado: ¿Por qué lo conoció?
Testigo: Lo conocí porque era mi vecino y era dueño del supermercado el
triunfo.
Abogado: ¿Dónde está ubicado el supermercado?
Testigo: Está ubicado donde yo vivo, en villa del prado.
Abogado: ¿Cuándo vio al señor Castro por última vez?
c) Descripción de la escena de los hechos.
Abogado: Señor Muñoz, precísenos la ubicación de su tienda y del
supermercado.
Testigo: Aquí en este esquina de la calle 172 con carretera 50.
 El uso de audiovisuales contribuye a una mejor explicación y descripción
de la escena de los hechos35.
d) Presentación de los hechos.
Abogado: ¿Y qué pasó mientras se encontraba usted esperando por su
esposo?
Testigo: Apareció esta señora vestida de enfermera, quién quería tomarte
una foto a Juanito para promoción y que me daría varias cajas de pañales
por ello.
Abogado: ¿Qué hizo usted?
Testigo: Lo entregué a Juanito mientras esperaba a mi esposo.
Abogado: ¿Y qué pasó después?
Testigo: Empecé a preocuparme y comencé a preguntar sobre esta persona
en el hospital.
e) Preguntas de cierre.
 Deben ser impactantes y deben referirse al tema principal.
Abogado: Señora Gloria, usted ha señalado al señor Carlos Patiño como el
homicida de su esposo, ¿Está usted segura de que trata de él y no de otra
persona?
Testigo: Si señor, perfectamente segura, esa cara no se me olvidará nunca.
 Objetivos del Examen Directo.
 Probar las proposiciones fácticas de nuestra teoría del caso; ganar la confianza
del juez a través de la credibilidad del testimonio y del testigo.
 Planeación del Interrogatorio.
 Establecer lo que el testigo aportará para probar las proposiciones fácticas de
nuestra teoría del caso y preparar el esquema36 del interrogatorio.
 Tipos de Preguntas Abierta.
 Diga, cuando, que, como, por que, describa, donde, quien.
2. Contra Examen.
 Generalidades.

35
Estas pueden ser apoyadas por otras pruebas admitidas como planos de ubicación o croquis.
36
Acreditación, introducción y narración.
 Culminado el interrogatorio por la parte que lo ofreció, corresponde el derecho
del contrario a formular preguntas, esto es el contrainterrogatorio.
 Si no es posible realizarlo se excluye como medio de prueba; es facultativo, y
tendrá que analizarse si resulta conveniente o no contrainterrogar.
 El contrainterrogatorio para que sea exitoso, exige saber:
 Si se debe o no, contrainterrogar37.
 Conocer los puntos débiles del testigo y del testimonio38.
 Saber cómo enfrentarlos39.
 Poner atención a las respuestas durante el interrogatorio.
 Qué tipo de preguntas formular (sugeridas).
 Tener dominio sobre el testigo.
 Saber cuándo y cómo terminar40.
 Importancia.
a) Medio para ejercitar el contradictorio.
b) Herramienta para llegar a la verdad.
c) Permite la construcción racional, persuasiva y fiel del alegato (a través de él se
puede recrear la historia).
d) Sirve para examinar testigos de la contraparte (siempre que se sepa aplicar).
e) De él depende el éxito o fracaso de su teoría del caso.
 Función.
 Refutar todo o en parte lo que el testigo ha contestado al interrogador, ello se
puede conseguir a través de:
1. Atacar la credibilidad personal del testigo.
2. Atacar la capacidad del testigo.
3. Atacar la credibilidad del testimonio.
 ¿Se debe contrainterrogar siempre?
o No siempre se debe contrainterrogar; solo si se tiene un claro
entendimiento de lo que se piensa obtener con el testigo adverso y si se
ha planeado debidamente se debe contrainterrogar; si se trata de un
testimonio débil, o no es relevante o no afecta la teoría del caso, no es
necesario contrainterrogar.
 Nunca:

37
Como se ha mencionado, solo se debe contrainterrogar si lo declarado por el testigo causa perjuicio a la
teoría del caso.
38
Para ello es necesario conocer las declaraciones previas (etapa de investigación), se debe suponer cual
será la respuesta, en caso que exista incertidumbre sobre la posible respuesta nos encontramos ante una
pregunta riesgosa.
39
Ser cortés en todo momento, no conflictivo.
40
Se debe terminar el examen o contra examen cuando se cumpla con el objetivo.
a) Repetir la historia; no se pueden realizar las mismas preguntas del examen
directo pero estas puede reformularse a efecto que se confirme la
respuesta del examen.
b) Confesar su error o mentira; si se logra advertir un error o mentira, no se
debe hacer notar durante el examen, esto se debe hacer conocer en el
alegato de clausura41.
c) Explicar por qué; basta con que el testigo diga lo que uno desea obtener de
él para que el examinador corte la declaración.
 Planeamiento del Contrainterrogatorio.
 Debe trabajar con:
a) Declaraciones previas que se ha rendido.
b) Estar atento al interrogatorio en audiencia y tomar notas.
c) Evitar preguntas riesgosas.
d) No repetir el interrogatorio.
e) Tener siempre claro el objetivo del contrainterrogatorio.
f) Comenzar y terminar fuerte.
g) Conocer la respuesta probable antes de preguntar.
h) Formular preguntas sugestivas, cerradas y seguras.
 Reglas para un contra examen:
1. Buena preparación (condición fundamental).
2. No proceder si no existen perspectivas de obtener un resultado útil (si no
hay nada que ganar en términos probatorios).
3. Interrogar con un objetivo claro y preciso.
4. Interrogar sobre la base de un buen conocimiento de la situación (del
sujeto a interrogar, de la impresión causada a los jueces, etc.)
5. Elegir la modalidad del interrogatorio a utilizar tras considerar el probable
efecto psicológico que pueda causar en los jueces.
6. Evitar que durante el contrainterrogatorio se generen las condiciones para
un enfrentamiento directo entre interrogado e interrogador.
7. Evitar ante todo que el interrogatorio se desarrolle de manera que pueda
tener efectos negativos para la posición del interrogador.
8. Interrogar con cortesía.
3. Oposiciones.
 Generalidades.
 Son mecanismos o medios empleados por las partes para controlar el
cumplimiento de las reglas del debate y proteger su teoría del caso; de esta

41
Caso contrario, la contraparte tratará de corregir el error del testigo.
manera se protege y se ejerce también el derecho de contradicción en el
juicio.
 No siempre que haya un problema de técnica o de regla de interrogatorio o
contrainterrogatorio es necesario o estratégico evitar42.
 Las oposiciones son manifestaciones del derecho de contradicción, dirigidas a
evitar el ingreso al debate oral de pruebas ilegales, inconducentes, superfluas
y repetitivas, a enfrentar la prueba buscando minimizar su efecto
demostrativo y a evitar comportamientos indebidos en el debate oral que
puedan afectar los principios de buena fe, lealtad, eficiencia y eficacia y
presunción de inocencia.
 Clases de Oposiciones.
a) Oposición a la admisión de las pruebas para que no ingresen al debate oral.
 Pruebas ilegales, impertinentes, prohibidas, ineficaces, superfluas o que no
garanticen autenticidad.
 Estas se cuestionan durante la audiencia de control en la etapa intermedia.
b) Oposición a las preguntas.
 La llamada “objeción”, a través de la cual la parte que no está interrogando
puede oponerse a las preguntas del interrogador, el Juez decide en el acto
si la oposición es fundada o no.
 Preguntas Sujetas a Oposiciones.
1) Preguntas Capciosas.
 Cuando utilizan un artificio o engaño para sacar provecho del testimonio.
 Ejemplo: Señora Gloria, cuando Carlos Patiño hurtó la botella de
aguardiente ¿A qué distancia se encontraba usted?.
 Explicación: La pregunta lleva el contenido de responsabilidad (Patiño fue
el que hurtó) lo que es motivo del debate oral.
2) Preguntas Irrelevantes o Inconducentes.
 Se objetan porque no tienen que ver con hechos relevantes en el proceso.
 Ejemplo: Señor Carlos Muñoz, ¿A qué hora comienza a hacer el pan todas
las mañanas?
 Explicación: Frente a los hechos que buscan identificar al conductor de la
moto no tiene ninguna relevancia que Carlos Muños, quien vio al presunto
homicida, relate cuando y como hace el pan.
3) Preguntas Sugestivas o Sugeridas.

42
Tal es el caso que se tenga un testigo bien preparado al reafirmar lo dicho en el examen ante preguntas
repetidas de la contraparte en el contra examen.
 Solo son prohibidas en el examen directo, son aquellas que sugieran las
respuestas en la pregunta, están restringidas en el examen porque lo que
se pretende es que el testigo declare abiertamente sobre los hechos43.
4) Preguntas Conclusivas.
 Deben objetarse porque busca que el testigo en lugar de declarar, acepte
una conclusión que propone quien interroga.
 Ejemplo: Señor Luis Neyra, la novia de Jorge ¿no permitió que él manejara
la moto para llevarlo a usted a la casa porque se encontraba muy
embriagado?
 Explicación: La pregunta al testigo busca concluir que el procesado no
pudo manejar la moto esa noche y sugiere esta conclusión al deponente.
5) Preguntas de Opinión a un Testigo no Calificado.
 Se objeta porque los testigos deben declarar únicamente sobre los hechos,
lo que vieron, lo que oyeron o lo que les consta; pero no emitir opiniones
sobre ellos.
 Solo el experto o perito puede opinar sobre hechos de su especialidad,
aunque si se puede admitir opiniones basadas en experiencia debidamente
acreditada o en el conocimiento general de cualquier persona.
6) Preguntas Confusas, Ambiguas, Vagas o Ininteligibles.
 Es objetable, porque no precisa el contenido de la información que se
requiere, es incomprensible y distrae o confunde al testigo o al juzgador.
 Ejemplo: Señor Muñoz, ¿Sabe usted el motivo de la presente diligencia?
 Explicación: El testigo ya ha sido citado, bien sea por la Fiscalía o la
defensa, se conoce sobre qué hechos va a declarar y sobre ellos deberá
preguntársele.
7) Preguntas Especulativas.
 Es objetable porque crea una hipótesis para que el testigo la confirme o la
niegue, distrayéndolo de lo que el recuerda o percibió; si el testigo dijo que
no escucho nada.
 Ejemplo: ¿Es posible que si usted hubiese tenido apagado el televisor
hubiese escuchado los gritos de auxilio de la agraviada?
 Explicación: No se puede especular sobre hechos que no le consta, se
pregunta sobre un evento irreal.
8) Preguntas Compuestas.

43
De manera excepcional se recomienda que la parte que interroga lo realice, cuando el testigo no recuerde
algún detalle de su manifestación (se corre con el riesgo que la contraparte objete, pero sirve para refrescar
la memoria).

Se objeta porque involucra varios hechos sobre los cuales el testigo debe
declarar y la respuesta no permitirá saber cuál de ellos se pronuncia,
creando confusión tanto en el testigo como en el juzgador.
 Ejemplo: Señor Alfonso Daza, la noche del 20 de Julio a la cual hacemos
referencia ¿estuvieron ustedes con Jaime y Carlos jugando cartas y
tomando licor toda la noche?
 Explicación: Si la respuesta es afirmativa o negativa, no se sabe si lo que se
niega es que jugaron cartas o que tomaron licor o que estuvieron juntos
toda la noche.
9) Preguntas Repetidas.
 Se objeta porque viola el principio de eficiencia al repetir una pregunta
que se hizo; muchos abogados la usan para tratar que el testigo caiga en
error o contradicción sobre lo dicho anteriormente.
10) Preguntas Referenciales o de Oídas.
 Cuando el testigo no tiene conocimiento personal o directo de los hechos.
 Ejemplo: ¿Qué dijo la gente sobre quien había robado en casa del
agraviado?
11) Preguntas de Carácter o Conducta.
 Pide información del carácter del acusado o testigos o de sus conductas
anteriores que no tienen que ver con los hechos juzgados.
 Excepción: Testigos de Probidad.
 Otras Oposiciones.
a) Oposiciones a las Respuestas.
 Las preguntas no contestadas son objetables dando lugar a que se solicite
al juez que el testigo de una respuesta.
b) Oposiciones a los Alegatos.
 Cabe oposición para evitar comportamientos indebidos, cuando el alegato
inicial en lugar de señalar los hechos y anunciar pruebas que se
presentarán, se formula un argumento sobre la misma44.
 Técnicas de la Objeción.
1) Credibilidad y Ética.
 La formulación de oposiciones va de la mano con la credibilidad del
abogado, por eso lo primero que debe de pensarse al oponer es cuan
necesario o relevante, frente a la teoría del caso, es la oposición y que se
obtendrá con ella.

44
Igualmente sobre hechos nuevos, prueba no considerada en la acusación, entre otros supuestos.
 La sola falta de técnica en la pregunta o la formulación indebida, si no son
perjudiciales, no requieren una oposición, debe pensarse siempre en el
juez y que impacto podrá producir en él la oposición; no pueden ser una
herramienta para distraer o cortar el ritmo del opositor.
2) Atención y Oportunidad.
 El abogado que actúa en el debate oral debe estar concentrado en el
interrogatorio, pensar en las oposiciones que pueden surgir, anticipar
puntos para el contrainterrogatorio y para su alegato de conclusión, y
estar atento al juez; todo simultáneamente, esto requiere de gran
preparación y atención al debate.
 La oportunidad para oponerse nace en el momento en que se realiza la
pregunta, se da la respuesta o el argumento inapropiado; para que la
oposición sea efectiva, debe realizarse una vez terminada la pregunta.
Recordemos además que una pregunta ya contestada es un hecho ya
declarado que no se puede borrar de la mente del juzgador; el no objetar o
no hacerlo oportunamente equivale a dar la validez al aforismo común “el
que calla, otorga”.
3) Fundamento de la Oposición.
 El fundamento de la oposición debe estar claro, no se trata de adelantar
un argumento jurídico sobre la impropiedad de la pregunta, de la
respuesta o del alegato, como sucede en algunas diligencias donde las
oposiciones demoran horas en ser solucionadas.
 El fundamento es enunciar la clase de oposición acompañada si se quiere
de una frase que sustente sucintamente la oposición; no se requiere de
más, ya que el Juez está atento y conoce el alcance de cada oposición.
 Si el Juez lo considera necesario, dará la palabra a la parte que está
preguntando para que explique o refute el fundamento de la oposición.
4) ¿Cómo Oponerse?
 Para oponerse hay que hacerlo con contundencia y con tono de voz fuerte,
para ser escuchado por el juez; primero hay que ponerse de pie y decir
“oposición” y fundamentarla. La oposición debe ser dirigida al juez y no al
abogado que está interrogando o contrainterrogando.
 Si es uno quien recibe la oposición a sus preguntas, hay que guardar
silencio, esperar a que el Juez resuelva, tener autocontrol para contestar
inmediatamente la oposición o reformular la pregunta sin perder la
secuencia de la examinación, ni dejarse intimidar por la oposición.
4. Declaración del Acusado, Testigos y Peritos.
 Declaración del Acusado.
 Si el acusado se rehúsa a declarar total o parcialmente, se leerán sus
anteriores declaraciones prestadas ante el Fiscal.
 Si el acusado acepta ser interrogado, el examen se sujeta a reglas; declarar de
manera libre, las preguntas que se hagan deben ser directas, claras y
pertinentes; no son admisibles las preguntas repetidas.
 El Juez ejerce su poder de dirección y declarará de oficio o a solicitud de
parte, inadmisible las preguntas prohibidas.
 Para determinar el orden de prelación de la parte que interrogue al acusado,
se tiene dos criterios:
a) Si el acusado decide declarar se debe entender que quien empieza a
interrogar es la defensa (MONTES DE COCA45).
b) Debe comenzar con el interrogatorio el Ministerio Público, no la defensa.
 Declaración de Testigos y Peritos46.
 Testigos.
 El examen de los testigos se sujeta a las mismas reglas del interrogatorio
del acusado, antes de declarar alguno de los testigos no puede
comunicarse con otro; lo realiza primero la parte que propuso al testigo.
 El examen al testigo menor de 17 años de edad será conducido por el Juez
en base a las preguntas y contrainterrogatorios presentados por el Fiscal y
las demás partes.
 Peritos.
 Existen diferentes formas para el desarrollo de su declaración; puede
darse el caso que el abogado lo presente y oralice el contenido de su
dictamen pericial y sus conclusiones o que el propio perito sea quien
oralice lo ya mencionado.
 Al perito se le preguntará si es que corresponde al informe que ha
emitido, si ha sufrido alguna alteración y si es que es su firma la que
aparece al final del dictamen; luego se procederá con el examen directo, y
otros que sean necesarios.
 A diferencia de los testigos, los peritos pueden consultar apuntes,
documentos, notas escritas y publicaciones durante el interrogatorio o
referenciar el contenido de su informe en base a manuales, y otros
medios.

45
Se suscribe a este criterio debido a que se supone que su manifestación debe beneficiarle y no lo
contrario, al realizarse preguntas abiertas se permite que este pueda explicar los hechos tal y como le sea
favorable (lo cual no se puede dar en preguntas sugeridas las cuales tienden a desacreditar al acusado, a su
testimonio o a su capacidad para rememorar hechos).
46
El Juez dispondrá que presten juramento o promesa de decir la verdad.
 En caso que sea necesario se realizará un debate pericial, ello cuando haya
informes periciales con conclusiones contrarias47, se presenta la
posibilidad que cuando se concluya este debate alguno de los peritos
decline en su posición.
 Inconcurrencia del Testigo o Perito y Alternativas.
1) Se puede solicitar el señalamiento de nueva audiencia si es que la actuación se
requiere en el momento y en adición señalar el apercibimiento de conducción
compulsiva.
2) Se solicita que se pueda realizar la actuación en la siguiente sesión, ello
cuando se puedan actuar otras pruebas en el momento, más el apercibimiento
de conducción compulsiva.
3) Cuando el testigo perito oportunamente citado, no haya comparecido, el juez
ordenará que sea conducido compulsivamente y ordenará a quien lo propuso
colabore con la diligencia.
Si el testigo o perito48 no puede ser localizado para su conducción compulsiva, el
Juez continuará con presidencia de esa prueba49.
5. Lectura de la Prueba Documental.
 Generalidades.
 La oralización de la prueba documental consiste en leer, ver50 y escuchar51 el
elemento de prueba.
 Cabe resaltar que el documento no es solo aquel contenido en el medio
escrito, sino todo aquel que contenga información que permita corroborar
algún hecho alegado por la parte que propone el elemento.
 El tipo de documento que puede ser actuado en la etapa de juicio oral está
contenido en el Código Procesal Penal, a diferencia del modelo anterior con el
Código de Procedimientos Penales donde se aplicaba supletoriamente el
Código Procesal Civil.
 Su finalidad está fundamentada en el principio de oralidad, pues el
documento “no puede hablar”, se tiene entonces que permitir la expresión de
dicho documento.
 Lectura de Prueba Documental.

47
Perito oficial v. perito de parte.
48
Son órganos de prueba, es decir, personas naturales de las cuales se desprende un elemento de prueba;
en este caso sería su testimonio, y como medio de prueba sería el examen a ellos.
49
Como contraparte de quien ofrece al testigo se debe tener un criterio que tienda a defender los intereses
de su parte, por lo su actuación debe tender a reducir la cantidad de declaraciones de la parte que propuso
al testigo o perito inconcurrente.
50
Aquellos que permitan la visualización de un hecho (vídeo grabación).
51
Los que posibiliten la escucha de un hecho (audios en conversaciones telefónicas).
 Solo pueden ser incorporados al juicio para su lectura (documentos ofrecidos
y admitidos en su oportunidad52, a excepción de la prueba nueva):
a) Actas de prueba anticipada.
b) La denuncia, prueba documental o de informes, certificaciones y
constataciones.
c) Informes o dictámenes periciales, actas de examen y debate pericial
actuadas con concurrencia, o debido emplazamiento de las partes
siempre que el perito no hubiese podido concurrir al juicio por
fallecimiento, enfermedad, ausencia del lugar de su residencia,
desconocimiento de su paradero o por causas independientes a la
voluntad de las partes; se da lectura además a los dictámenes producidos
por comisión, exhorto o informe.
o Generalmente lo que se ofrece es el examen del perito, por lo que sus
informes no necesitan de oralización pues son actuadas a través del
examen de este sujeto.
d) Actas conteniendo la declaración de testigos actuadas mediante exhorto;
las declaraciones prestadas ante el Fiscal con concurrencia o
emplazamiento al igual que el caso anterior.
o No es válida para estos efectos, la manifestación rendida ante la
policía; solo la realizada ante el Ministerio Público siempre y cuando
hayan sido notificadas las partes o haya habido concurrencia de ellas.
e) Actas policiales o fiscales o jurisdiccionales de la investigación
preparatoria que contienen diligencias objetivas e irreproducibles, como
las de detención, reconocimiento, registro, inspección, revisión, pesaje,
hallazgo, incautación y allanamiento, entre otras.
 No se oraliza los documentos o actas de prueba actuadas en audiencia de
juicio oral.
 Puede solicitarse además de la oralización el que se escuche o se vea la parte
pertinente del documento o acta.
o La contraparte debe estar atenta y conocer el elemento, pues puede darse
el caso que se omita alguna parte que le sea favorable, por lo que debe
oponerse a la oralización parcial del documento y solicitar una completa.
 Trámite de la Oralización.
 Solicitada la oralización se realiza por su orden iniciándola el Fiscal,
continuándola el abogado del actor civil y del tercero civil, y culminando el

52
En la audiencia de control de acusación.
abogado del acusado. Quien pida la oralización indicará el folio 53 o
documentos y destacará oralmente el significado probatorio que considere
útil.
 En caso de piezas muy voluminosas, se puede prescindir su lectura integra; de
igual modo en caso de una grabación (visual o auditiva).
o Para ello se puede indicar el rango de minutos que se van a reproducir, y
la parte correspondiente a presentar.
 Las demás partes pueden luego explicar, aclarar o refutar o pronunciarse
sobre su contenido.
 Uso de Declaraciones Previas.
 Estas tienden a tener dos finalidades diferentes:
a) El hecho de dar a conocer la contradicción de la manifestación del testigo,
para lo cual se tiene dos oportunidades:
o Ello se puede hacer evidenciar durante el contra examen; para ello:
1° Se deben sentar las bases del examen54.
2° Se da a conocer al propio testigo y al juzgador de la contradicción, a
través de la oralización55 de las manifestaciones previas.
o Ello se puede dar a conocer en el alegato final56.
b) El hecho de refrescar la memoria del testigo.
VII. ALEGATO FINAL
1. Generalidades.
 Escenario de la Conclusión Argumentativa.
Planteamiento Probanza Argumentación

Apertura Debate Probatorio Conclusión

Se presentan Se presentan
hechos en presente hechos en pasado

53
Con el modelo anterior era necesario el uso de los folios para numerar el expediente pues esta contenía
extensa información como todo lo realizado durante la investigación preparatoria; sin embargo con la
entrada en vigencia del NCPP es que se realiza ahora un expediente judicial que contiene únicamente la
prueba admitida durante la audiencia de control, con lo que se reduce el volumen del mismo y por ende se
puede ubicar de manera más fácil cada documento.
54
Preguntando sobre la declaración previa, su fecha de emisión, si es su manifestación, entre otros
aspectos.
55
Esta incluso puede ser delegada al propio testigo, para que el de cuenta de la parte sobre la cual se está
contradiciendo.
56
Estas es más recomendable para que la contraparte no tenga la oportunidad de subsanar los errores de su
testigo.
 En el alegato final se debe presentar al Juez qué se probó, cómo se probó y la
conclusión de lo probado.
 Acusación: Se logró probar con la prueba x el hecho y.
 Defensa Pasiva: El MP no ha logrado probar el hecho y, con ningún medio.
 Defensa Activa: Se logró probar con la prueba z el hecho w.
 En los argumentos de conclusión no se trata de repetir los hechos, ni subsanar
algún defecto de la teoría del caso, sino darle los argumentos al Juez sobre cuáles
fueron los hechos probados.
 El abogado debe demostrar un perfecto conocimiento y dominio del caso a
través de este alegato.
 Se consolida además como la última oportunidad del abogado para comunicarse
con el juzgador al finalizar el juicio, son los argumentos orales de conclusión.
 Es el momento culminante para persuadir al Juez, y la última oportunidad para
argumentar en favor de nuestra teoría del caso.
 Sin una buena finalización, el trabajo realizado antes y durante el juicio puede
perderse al igual que un mal debate.
 En el alegato final la teoría del caso deja de ser un planteamiento para convertirse
en la verdad que debe ser declarada.
 Lo que fueron promesas en la declaración inicial son ahora la verdad material
establecida en el debate.
o “El MP se comprometió a probar los hechos x, y, z; y ha logrado probar
tales hechos con la prueba w”.
 La formulación de alegatos es oral, no puede leerse escritos, salvo las ayudas de
memoria a través de notas.
 El Juez concede un tiempo prudencial a los oradores de acuerdo a la naturaleza y
complejidad de la causa, al finalizar el orador expresa sus conclusiones de modo
concreto.
2. Alegatos Finales.
 Orden de Prelación para presentar el Alegato Final, al concluir la etapa probatoria,
es el siguiente:
1) Ministerio Público (Fiscal).
2) Actor Civil.
3) Tercero Civil.
4) Defensa del Acusado.
5) Autodefensa.
 Alegato Oral del Fiscal.
a) Acusación Oral.
 Se produce cuando el MP considera que en el juicio se han probado los
cargos de la acusación, en su alegato el Fiscal se pronuncia sobre:
o Los hechos probados de su teoría del caso y su sustento probatorio (con
qué se logró probar dichos hechos).
o La calificación jurídica (subsunción al tipo penal).
o La responsabilidad penal del acusado (grado de participación: autoría,
coautoría, participación, instigación).
o Solicitud de pena y reparación civil (puede solicitar el aumento o
disminución de pena57 en mérito a nuevas razones que surjan del juicio,
asimismo solicitar una medida de seguridad si fue objeto de debate).
b) Retiro de la Acusación.
 Se produce cuando los cargos han sido enervados (aclarados o
debilitados58) en el juicio, su trámite es el siguiente:
o Retirada la acusación, el Juez escucha a los abogados de las partes y
resuelve lo que corresponda en la misma audiencia o suspende por dos
días hábiles.
o Si el Juez está de acuerdo, dicta auto dando por retirada la acusación
disponiendo el sobreseimiento definitivo (o provisional en su caso) y
ordenará la libertad cuando el acusado se encuentre privado de ella.
 El Actor Civil únicamente puede reclamar sobre la reparación civil
(no sobre la acusación), por lo que su impugnación solo versará
respecto a esta.
 Puede incluso darse el caso que se absuelva al acusado y se le
imponga una reparación civil, siempre y cuando se haya logrado
probar el daño ocasionado.
 Alegato Oral del Actor Civil59.
 Este puede argumentar sobre:
a) El agravio causado al actor civil (lucro cesante, daño emergente, proyecto
de vida frustrado).
b) Destacar el monto en que estima la indemnización (el cual debe ser
debidamente probado para convencer al juzgador).
c) Pedir la restitución del bien si es posible o el pago de su valor.
d) Esclarecer los hechos delictuosos o circunstancias relevantes para la
imputación de la responsabilidad civil (estos hechos únicamente deben
tender a conseguir el pago de dicha responsabilidad).
57
Pena probable, pues el Juez es quien se encarga de determinarla (este juzgador no puede aumentar la
pena solicitada).
58
Ante la inexistencia de participación, ni responsabilidad penal del acusado.
59
Se pronuncia únicamente sobre la responsabilidad civil y la magnitud del daño ocasionado.
 Alegato Oral del Tercero Civil.
 Puede manifestarse sobre:
a) Negar la existencia del delito (pues si no existe un delito, es muy probable
que no haya una reparación civil).
b) Refutar la existencia de responsabilidad civil solidaria.
c) Refutar sobre la magnitud del daño causado y el monto de la indemnización
solicitada.
d) Referirse al hecho delictuoso pero no cuestionar la pena (pues la pena
únicamente recaerá sobre el acusado.
 Alegato Oral del Abogador Defensor60.
 Le corresponde analizar:
a) Argumentos de la imputación: elementos y circunstancias del delito.
b) Responsabilidad penal y grado de participación (autor, coautor, participe,
instigador).
c) La pena y la reparación civil solicitadas.
d) Concluirá solicitando la absolución o atenuación de la pena o cualquier otro
pedido que favorezca al acusado (debe haber una coherencia entre lo que
se plantea en la teoría del caso y la petición en el alegato de clausura).
 Autodefensa del Acusado.
 Concluidos los alegatos orales, el Juez concede la palabra al acusado fijándole
un tiempo límite.
 El acusado puede exponer lo que estime conveniente a su defensa (sin que
intervenga un tercero), limitándose a lo que es materia del juicio, si incumple
se le puede llamar la atención y requerirlo para que concrete su exposición.
3. Técnicas de Presentación del Discurso.
 Recomendaciones.
a) Utilizar medios audiovisuales.
b) Mantener contacto visual.
c) Utilizar lenguaje claro y sencillo.
d) Utilizar el lenguaje corporal.
e) Controlar el ritmo de la exposición.
f) Detener la acción.
g) Usar voz fuerte.
h) No leer notas.
i) No dar opinión personal o hablar de si mismo.
j) No referirse a pruebas inexistentes, no presentadas o inadmitidas.

60
Este tiene dos opciones para solicitar al momento de emitir su alegato final: puede pedir la absolución de
su patrocinado o solicitar una justa pena.
 Síntesis.
 Ayudar al Juez a valorar la prueba.
 Utilizar el primer minuto para transmitir el tema, la esencia del alegato.
 Establecer qué probó, cómo lo probó y la conclusión de lo probado.
 El Fiscal debe tipificar ciertamente la conducta con sus circunstancias por la
cual pide la declaración de responsabilidad.
 El defensor debe establecer cuál es el elemento jurídico sustancial que no se
probó.
 Utilizar un lenguaje claro, sencillo y preciso.
VIII. DELIBERACIÓN Y SENTENCIA
1. Deliberación.
 Cerrado los debates orales, sin interrupción se procede a la deliberación en sesión
secreta.
 La deliberación es un acto privado, pues no se puede divulgar la decisión a la
que arriban los jueces hasta la lectura de la sentencia.
 Duración: Máximo 2 días.
 Vencido el plazo sin que se dicte el fallo, el Juicio debe repetirse ante otro Juzgado.
 Esto quiere decir que se da el quiebre del juicio oral, por lo que este debe ser
reiniciado.
 Las decisiones se adoptan por mayoría.
 Ello en órganos colegiados (tres jueces), y se toma con el voto conforme por lo
menos dos juzgadores, ello con la excepción de la imposición de cadena
perpetua donde se requiere unanimidad; es decir, tres votos conformes.
 La sentencia además va acompañada del voto en discordia del fallo o decisión,
en caso que hubiere algún juez que no está de acuerdo con los demás.
2. Normas para la Deliberación y Votación.
 Solo se admite para la deliberación pruebas legítimamente incorporadas en el
juicio.
 Puede incurrir en responsabilidad el juez que se remita a pruebas no actuadas
durante el juicio, aun si estas fueran más favorables al reo61.
 Las pruebas se examinan primero individualmente y luego de manera conjunta con
las demás62.
 La valoración de pruebas se hace respetando:
 Reglas de la sana crítica, especialmente los principios de la lógica, máximas de
la experiencia y conocimientos científicos.

61
En el modelo anterior si se podía hacer, pero en este se presenta un modelo mucho más estricto.
62
Ello para establecer si la proposición fáctica ha sido debidamente corroborada y luego la teoría del caso.
 La deliberación y votación se efectúa en los aspectos relativos a:
a) Existencia del hecho y sus circunstancias.
 Si es que ocurrió o no, y las circunstancias concomitantes, precedentes y
posteriores.
b) Responsabilidad del acusado y grado de participación.
 Para ello es necesario examinar si se probó la existencia del hecho y luego
se establece la responsabilidad que tiene el acusado respecto a ese hecho.
c) Calificación legal del hecho cometido.
 Se refiere a la determinación de que tipo penal es sobre el cual se deben
subsumir los hechos.
 Desvinculación Procesal:
 Es una figura que permite al juez condenar a un procesado por un
delito distinto al expuesto en la acusación, ello debe regirse por
algunas reglas63.
d) Individualización de la pena y/o medida de seguridad64.
 Para el establecimiento de la pena los jueces deben detallar los pasos con
los cuales se ha llegado a fijar dicha pena (acerca de las circunstancias, la
bonificación procesal y otros aspectos).
e) Reparación civil y consecuencias accesorias.
 Esta se debería valorar al igual que la pena y su determinación, pero en la
práctica no se realiza ello; la finalidad de motivar lo concerniente a la
reparación civil es que se puede impugnar por considerar que la prueba se
orienta a establecer otro monto distinto al consignado en la sentencia.
3. Requisitos de la Sentencia65.
 La mención del Juzgado Penal, el lugar y fecha en la que se ha dictado, el nombre
de los jueces y las partes, y los datos personales del acusado.
 La enunciación de los hechos y circunstancias objeto de la acusación, las
pretensiones penales y civiles introducidas en el juicio, y la pretensión de defensa
del acusado.
 Las pretensiones penales (pena probable) se dan por parte del MP, las civiles
(reparación civil probable) por parte del Actor Civil y en caso que este no esté

63
Por ejemplo; según el Recurso de Nulidad N° 3588-2014 Junín, no se puede realizar la desvinculación
procesal para condenar un delito que el fiscal haya pedido archivar.
64
Estas son destinadas a inimputables.
65
Si se incumple con alguna de ellas, se corre el riesgo que esta sentencia sea declarada nula; la
impugnación de una sentencia puede tener dos finalidades: a) Revocatoria (sobre el fondo del asunto) y b)
Nulidad (sobre la forma de la sentencia); se pueden pedir ambos de manera subsidiaria con los fundamentos
correspondientes a cada uno de ellos.
constituido le corresponde al MP; las pretensiones de defensa corresponden al
abogado del acusado.
 La motivación clara, lógica y completa de cada uno de los hechos, y circunstancias
que se dan por probadas o improbadas, y la valoración de la prueba que la
sustenta con indicación del razonamiento que la justifique.
 A través de esta se hace referencia a las proposiciones fácticas obtenidas del
caso y su corroboración.
 Los fundamentos de derecho, con precisión de las razones legales,
jurisprudenciales o doctrinales que sirvan para calificar jurídicamente los hechos y
sus circunstancias, y para fundar el fallo.
 Es el sustento desde el punto de vista legal, jurisprudencial y doctrinal.
 La parte resolutiva con mención expresa y clara de la condena o absolución de
cada uno de los acusados por cada uno de los delitos que la acusación les haya
atribuido; contendrá además, cuando corresponda el pronunciamiento relativo a
las costas66 y lo que proceda acerca del destino de las piezas de convicción,
instrumentos o efectos del delito.
 La firma del Juez o Jueces.
 Como curiosidad el nombre resaltado en la parte final de la sentencia
corresponde al ponente de la sentencia.
4. Redacción de la Sentencia.
 Inmediatamente después de la deliberación, la sentencia será redactada por el
Juez o el Director del debate según el caso.
 La forma es en orden, en párrafos numerados correlativamente.
 Puede emplearse números en la mención de normas legales y jurisprudencia.
 Puede hacerse uso de notas al pie de página para la cita de doctrina, bibliografía,
datos jurisprudenciales y temas adicionales que sirvan para ampliar los conceptos
o argumentos utilizados en la motivación.
5. Lectura de la Sentencia.
 La sentencia será leída en audiencia ante quienes comparezcan.
 Sirve para poner en conocimiento a las partes acerca de la resolución y además
para que pueda surtir la totalidad de sus efectos con la lectura íntegra de ella y
la correspondiente notificación de ella al acusado67.
 Con el modelo anterior era imprescindible la presencia del acusado a la lectura,
por ello es que se tenía Juzgados de Persecución 68, para que este asista;

66
Son asumidas por la parte vencida, el Ministerio Público se encuentra exonerado de ellas.
67
Razón por la cual el MP solicita copias de la sentencia, y esta se notifica válidamente en el domicilio real y
procesal del acusado para que pueda apelar o no.
68
Destinados para la captura de contumaces.
actualmente no es necesaria la presencia de ningún sujeto procesal para
realizar la lectura.
 Redacción Diferida.
 Por la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora; en este caso en
audiencia se leerá tan solo su parte dispositiva y uno de los jueces relatará
sintéticamente al público los fundamentos que motivaron la decisión,
anunciará el día y la hora para la lectura integral, la que se llevará a cabo en el
plazo máximo de los ocho días posteriores al pronunciamiento de la parte
dispositiva ante quienes comparezcan.
 Es aquella no redactada de manera íntegra, por lo que se realiza esta lectura de
la sentencia diferida; la lectura íntegra se realizará con posterioridad dentro de
los ocho días de realizada la lectura de la parte dispositiva (si no se llega a leer
se quiebra la audiencia, pudiendo tomar la causa un nuevo colegiado).
 La sentencia quedará notificada con su lectura integral en audiencia pública; las
partes inmediatamente recibirán copia de ella.
6. Correlación entre Acusación y Sentencia.
a) Hechos y Circunstancias.
 La sentencia no podrá tener por acreditados hechos u otras circunstancias que
los descritos en la acusación y, en su caso, en la acusación ampliatoria, salvo
cuando favorezcan al imputado.
 El Juez solo se puede pronunciar sobre los hechos contenidos en la
acusación; sobre la prueba ocurre lo mismo que sobre los hechos.
b) Calificación Jurídica.
 En la condena no se podrá modificar la calificación jurídica del hecho objeto de
la acusación o su ampliatoria, salvo que el Juez Penal haya dado cumplimiento
al numeral 1 del artículo 374° (Desvinculación de la Acusación).
 Esta desvinculación procesal debe de manifestarse durante la audiencia
para que las partes puedan pronunciarse sobre ella.
c) Pena.
 El Juez Penal no podrá aplicar pena más grave que la requerida por el Fiscal
salvo que se solicite una por debajo del mínimo legal sin causa justificada de
atenuación.
 El Fiscal puede llegar a cambiar la pena probable en los alegatos finales,
cuando durante los debates orales y actuación de pruebas puedan surgir
circunstancias que compliquen la situación del sujeto.
7. Sentencia Absolutoria.
 Implica que el Fiscal no ha logrado probar los hechos contenidos en la acusación.
a) Motivación; destacará especialmente:
I. La existencia o no del hecho imputado.
 ¿Se realizó o no el hecho?
 Responsabilidad del condenado.
II. Las razones por las cuales el hecho no constituye delito.
III. La declaración de que el acusado no ha intervenido en su participación.
IV. Los medios probatorios no son suficientes para establecer su culpabilidad
(INSOLVENCIA PROBATORIA)
V. Subsiste una duda sobre la misma (DUDA RAZONABLE)
VI. Está probada una causal que lo exime de responsabilidad penal.
b) Disposiciones; la sentencia absolutoria ordenará:
I. Libertad del acusado.
II. Cesación de las medidas de coerción:
 Reales; como el levantamiento del embargo o la devolución del monto
de la caución más los intereses que correspondan.
 Personales; como la excarcelación del acusado que padece prisión
preventiva69.
III. Restitución de los objetos afectados al proceso que no estén sujetos a
comiso.
IV. Inscripciones necesarias.
V. Anulación de los antecedentes policiales y judiciales que generó el caso.
 Existen tres clases de antecedentes:
a. Policiales; a través de intervenciones policiales.
b. Judiciales; generados al tener un proceso en trámite (en giro).
c. Penales; por procesos en los cuales se ha impuesto una pena o
condena.
VI. Fijación de costas y Reparación Civil (siempre que se haya logrado
acreditar el daño y su magnitud).
La libertad del imputado y el alzamiento de las demás medidas de coerción
procesal se dispondrán aun cuando la sentencia absolutoria no esté firme; de igual
modo, se suspenderán inmediatamente las órdenes de captura impartidas en su
contra.
8. Sentencia Condenatoria.
a) Contenido; la sentencia condenatoria fijará con precisión:
 Las penas o medidas de seguridad (INIMPUTABLES) que correspondan y, en si
caso, la alternativa a la pena privativa de libertad70 y las obligaciones que
deberá cumplir el condenado.

69
Esta no se obstruye, aun cuando se haya apelado la sentencia.
70
Aplicada en raras ocasiones.
 Si se impone pena privativa de libertad efectiva71, para los efectos del cómputo
se descontará, de ser el caso, el tiempo de detención de prisión preventiva y de
detención domiciliaria que hubiera cumplido, así como la privación de libertad
sufrida en el extranjero como consecuencia del procedimiento de extradición.
 En las penas o medidas de seguridad se fijará provisionalmente la fecha en que
la condena finaliza; se fijará, asimismo, el plazo dentro del cual se deberá pagar
la multa.
 En tanto haya sido materia de debate, se unificarán las condenas o penas
cuando corresponda; en caso contrario se revocará el beneficio penitenciario
concedido al condenado en ejecución de sentencia anterior, supuesto en el
que debe cumplir las penas sucesivamente.
 La reparación civil72, ordenando (cuando corresponda) la restitución del bien o
su valor y el monto de la indemnización que corresponda y las consecuencias
accesorias del delito, las costas y sobre la entrega de los objetos secuestrados a
quien tenga mayor derecho para poseerlos.
b) Motivación; los hechos con los que se probó y como es que se lograron probar las
proposiciones fácticas.

IX. LA IMPUGNACIÓN
1. Generalidades.
 Mientras que la impugnación es el término genérico, el recurso es el término
específico.
 Para entenderlo de mejor manera se grafica algunos presupuestos para su
existencia:
Jerarquía Recurso Impugnatorio Resolución
- Sala Penal de la Corte Reposición Decreto
Suprema Apelación Auto
- Sala de Apelaciones Sentencia
- Juzgado Penal (Unipersonal Casación Resolución de Segunda
y Colegiado) Instancia
- Juzgado de Investigación Queja Resolución que deniega el
Preparatoria recurso de apelación y
- Juzgado de Paz Letrado Casación
- Juzgado de Paz

71
La suspendida, no se llega a cumplir pero si se pueden imponer reglas de conducta, en caso de infringirse
alguna de estas reglas, el MP puede solicitar que se cambie a una pena efectiva.
72
Esta debería ser fundamentada en torno a cómo se llegó a establecer el monto, pero esto no se realiza.
 El recurso se interpone ante la misma autoridad que ha emitido la resolución
que se está impugnando, esta declara si lo admite73 o no; sin embargo, el que
resuelve es el inmediato superior de esta autoridad.
 En orden jerárquico se entiende que:
a) Los Juzgados de Paz conocen de faltas, y los recursos que se interpongan en
contra de sus resoluciones deben ser resueltos por el Juzgado Penal
Unipersonal.
b) Los recursos interpuestos en contra de resoluciones emitidas tanto por el
Juzgado Penal y el de Investigación Preparatoria son resueltos por la Sala
Penal de Apelaciones.
c) A través del recurso de casación se pueden revisar las resoluciones emitidas
por la Sala Penal de Apelaciones, siendo la Sala Penal de la Corte Suprema
quien resuelva.
d) Conoce del recurso de queja, el órgano inmediato superior del juzgador
que deniega el recurso de apelación y casación (Sala Penal de Apelaciones y
Sala Penal de la Corte Suprema).
 Dentro de las resoluciones tenemos:
a) Decretos; son resoluciones de mero trámite.
b) Autos; son resoluciones que sirven para que se resuelva algún pedido las
partes hayan hecho dentro del proceso.
c) Sentencias; son las resoluciones que ponen fin al proceso.
2. Reglas Generales.
 Facultad:
 Las resoluciones son impugnables por los medios y en los casos expresamente
establecidos por ley.
 Los recursos se interponen ante el juez que emitió la resolución recurrida.
 Derecho de impugnación: Corresponde solo aquel al que la ley le confiere el
derecho, si la ley no hace distingo, corresponde a cualquiera de los sujetos
procesales.
 Impugnación por el defensor: Puede recurrir directamente a favor de su
patrocinado, el cual posteriormente puede desistirse con autorización expresa del
abogado defensor.
o Para impugnar una resolución como abogado defensor, no se necesita del
consentimiento del patrocinado (es decir, el tener su firma). Para el caso
del desistimiento si se necesita consentimiento expreso.

73
Ante ello la instancia superior tiene la facultad de reexaminar y revisar si es que fue bien concedida, en
cambio si adolece de requisitos declara nula la resolución que concedió el recurso y asimismo se pronuncia
sobre la inadmisibilidad del recurso.
3. Requisitos.
 Recurrente: Debe ser presentado por quien:
 Resulta agraviado por la resolución. Si es una sentencia absolutoria, se
entiende que el abogado defensor no va a impugnar, pero el Ministerio Publico
sí.
 Tenga interés directo y se halle facultado legalmente. Ejemplo: los abogados
defensores.
 Ministerio Público (aun a favor del imputado).
 Forma:
 Por escrito (pero cuando se está en el momento de la audiencia, es oral).
 En el plazo legal (si se hace en la audiencia, es en el mismo acto).
 Precisar las partes o puntos de la decisión que se impugna. (Cuando se
impugna, se puede hacerlo en toda la resolución o parte de esta, si es así se
deben de indicar con claridad cuál es el extremo que se impugna).
 Fundamentación de hecho y de derecho.
 Debe concluir formulando una pretensión concreta. (Cuando se impugna un
resolución, o bien se pide su revocatoria o su nulidad).
 Con respecto al principio de congruencia, solo en audiencia de apelación se
van a discutir aquellos puntos que sirvieron de fundamento de la
impugnación.
4. Admisión.
 El juez que emite la resolución impugnada se pronuncia sobre la admisión.
 Se notifica a todas las partes.
 Se elevan los autos al órgano competente.
 El juez de revisión74 (aun de oficio) controla la admisibilidad del recurso, y puede
anular el concesorio.
5. Desistimiento.
 Pueden desistirse (expresando sus fundamentos) hasta antes de expedirse
resolución de grado.
 El defensor para desistirse requiere mandato expreso de su patrocinado.
 El desistimiento no perjudica a los demás recurrentes. (esto cuando hay una
pluralidad de imputados).
6. Ámbito del Recurso.
 El imputado y el Ministerio Publico pueden impugnar el aspecto penal (la pena) y
civil (reparación civil) de la resolución. El actor civil solo impugna el objeto civil, o
sea la reparación civil.

74
Que es el superior jerárquico de grado.
 La impugnación de un coimputado favorece a los demás, siempre que no se trate
de motivos exclusivamente personales. (Si en una pluralidad de imputados, uno de
ellos apela y los otros no y la apelación resulta favorable para el sujeto que apeló,
se puede favorecer a los coimputados con esta apelación).
 La impugnación del imputado favorece al tercero civil y viceversa.
7. Clases de Recursos y Plazos para su Interposición.
7.1. Generalidades.
Recurso Plazo de Interposición
Reposición 2 días
Apelación 5 días (contra sentencia) y 3 días
(contra autos)
Casación 10 días
Queja 3 días

 El plazo de interposición se computa desde el día siguiente a la notificación de


la resolución.
 Hoy en día se notifica electrónicamente, a través de correos electrónicos y el
plazo no corre a partir del día siguiente, sino más bien, a partir del segundo
día.
7.2. Recurso de Reposición.
 Procedencia: Contra Decretos.
 Finalidad: Que el juez que los dicto, examine nuevamente la cuestión y dicte
la resolución que corresponda.
o Se interpone ante el juez que dicto el decreto y lo resuelve el mismo
juez, debido a que son resoluciones de mero trámite.
o En audiencia solo es admisible reposición contra todo tipo de
resolución dictada en esta, salvo las finales, el juez debe resolver el
recurso en el acto.
o Cuando se da una oposición, se puede impugnar mediante la
reposición.
 Tramite:
o Si el juez advierte que el vicio o error es evidente, o que el recurso es
manifiestamente inadmisible, lo declara así sin más trámite.
o Si no es decisión en audiencia, se interpone por escrito con
formalidades75, el Juez pude conferir traslado por 2 días, vencido
resuelve con o sin contestación.
o El auto que resuelve la reposición es inimpugnable.

75
Debe estar fundamentado, indicando las razones de hecho y derecho e indicar cuál es el agravio incurrido.
7.3. Recurso de Apelación.
 Trámite.
o Una vez admitido el recurso a través del auto concesorio de la
apelación y la revisión de la sala de apelaciones76, se cita a la audiencia
correspondiente en la cual se pregunta si se desea continuar con la
apelación o si se desiste de ella; luego de confirmarse la pretensión de
impugnar se evalúa la prueba y prueba nueva77 y se realizan los
debates correspondientes y se dicta resolución al respecto.
 Procedencia78; procede contra:
o Sentencias.
o Autos de sobreseimiento y cuestiones previas, prejudiciales y
excepciones, que declaren extinguida la acción penal o pongan fin al
proceso o instancia.
o Autos que revoquen la condena condicional, reserva del fallo
condenatorio o conversión de pena.
o Autos de constitución de partes, de aplicación de medidas coercitivas
o cesación de prisión preventiva.
o Autos que la ley señale son apelables o causan gravamen irreparable.
 Competencia.
o Contra decisiones emitidas por el Juez de Investigación Preparatoria y
del Juzgado Penal, conoce del recurso la Sala de Apelaciones.
 En nuestro distrito judicial los jueces superiores tienen el criterio
de no reformar una sentencia absolutoria por una condenatoria,
al respecto existe diversa jurisprudencia, esta es la razón por la
que el Ministerio Público solo solicita la nulidad de una resolución
y no la revocatoria de esta.
o Contra sentencias del Juzgado de Paz Letrado, conoce el Juzgado Penal
Unipersonal.
 Facultades de la Sala.
o Tratándose de sentencias absolutorias puede dictar condena.
o Bastan dos votos conformes para absolver el grado.
 Clases de Apelación.
a) Apelación de Autos.
o Trámite.

76
Doble control de admisibilidad: por la instancia que emitió la resolución impugnada y por la instancia que
resolverá dicha cuestión.
77
Esta puede ser por ejemplo, audios de la audiencia de primera instancia, haciendo notar el día y hora de la
sesión y el momento en que se advierte el error por el cual se impugna.
78
No procede contra los autos inimpugnables.
 Recibidos los autos se confiere traslado del escrito de
fundamentación al Ministerio Público, y demás partes por el plazo
de 5 días.
 Vencido el plazo con o sin absolución, la sala puede rechazar de
plano el recurso si lo estima inadmisible79 (contra ello procede la
reposición), caso contrario señala día y hora para la audiencia de
apelación.
o Nueva Prueba.
 Oportunidad: antes de la notificación del señalamiento de fecha
para audiencia.
 Solo prueba documental o que se agregue algún acto de
investigación actuado con posterioridad a la interposición del
recurso.
 Se corres traslado por 3 días a los sujetos procesales.
 Excepcionalmente la sala puede solicitar copias o las actuaciones
originales sin suspender el procedimiento.
o Audiencia de Apelación.
 Pueden concurrir quienes estimen conveniente; aunque la
presencia del impugnante es obligatoria.
 Audiencia inaplazable.
 Se inicia dando cuenta de la resolución recurrida.
 Se escucha al abogado concurrente y demás partes, al final al
acusado.
 La sala puede formular preguntas a las partes.
o Plazo para absolver el grado; 20 días salvo plazo legal distinto.
b) Apelación de Sentencias.
7.4. Recurso de Casación

79
A través de ello se declara nulo el auto concesorio.

Vous aimerez peut-être aussi