Vous êtes sur la page 1sur 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS

FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES - UADER

PROFESORADO UNIVERSITARIO CICLO COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR


(Resol. “CS” Nº 385-14) (Res. Ministerio de Educación Nación Nº 1427/15)

Núcleo de la Enseñanza
Asignatura (159208):
TALLER DE EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS
2do. Año - 2016

Equipo Docente:
Lic. Gloria GALARRAGA
Prof. Virginia OLMEDO

INTRODUCCIÓN
El Profesorado Universitario Ciclo de Complementación Curricular constituye, según la
normativa vigente, un trayecto de formación “cuyo propósito radica en la contribución
al mejoramiento de las prácticas docentes y de enseñanza en un contexto de reflexión
en sobre la acción en la universidad” (Resol. “CS” Nº 385-14). i

Su propuesta curricular brinda marcos teóricos provenientes de diversos campos de


conocimiento orientados al análisis y problematización del trabajo docente con los
jóvenes en la vida universitaria. Para ello postula algunos ejes que atraviesan esta
instancia de formación como son la centralidad en torno a la construcción de
conocimientos, el reconocimiento de la provisionalidad histórica del conocimiento, la
asunción de los estudiantes como sujetos culturales y de derecho, las implicancias del
ejercicio de una práctica docente fundada, reflexiva, crítica y colectiva comprometida
en la problematización del presente y los sostiene desde los principios de la Pedagogía
Crítica.

Esta asignatura se enmarca al interior del plan de estudios en uno de los tres núcleos
que lo constituyen, el núcleo de la enseñanza. Los otros dos son el de las Prácticas
Docentes y el Socio Histórico. Los tres núcleos organizan el plan de estudio del
profesorado universitario.

El Taller de Evaluación de Procesos Educativos se trabaja en el segundo año del


profesorado, con una carga cuatrimestral de 64hs, 4hs semanales. A este núcleo
además lo conforman: Educación universitaria, tradiciones pedagógicas, problemáticas
y desafíos contemporáneos. El aula universitaria; Enseñanza y Curriculum en la
universidad, Seminario Tecnologías y Universidad, Sujetos, Culturas y Trayectorias
académicas, jóvenes y adultos

1
MARCO REFERENCIAL

En consideración a la especificidad temática de la presente asignatura, reconocemos


como valioso la explicitación de algunas consideraciones a modo de encuadre general
que proponemos como marco de trabajo dentro del cual desarrollar las actividades de
enseñanza y aprendizaje.

a) Aprender Evaluación Educativa desde las experiencias personales y las prácticas


didácticas
Consideramos que la Evaluación se inscribe en el campo de las prácticas, en este caso,
educativas. Y que adopta especificidades en función de las situaciones socio-históricas,
los ámbitos disciplinares (Sociología, Planeamiento, Didáctica, Psicología Educativa,
Política de la Educación, etc.) y los niveles del sistema educativo formal. A la vez, son
los sujetos quienes significan esos acontecimientos desde las perspectivas personales
que van construyendo a lo largo de sus itinerarios de vida. El criterio que se propone es
partir de problemáticas propias del ámbito educativo, identificadas por el grupo y de
las experiencias vividas en el espacio de esta cátedra, abordar los cuerpos teóricos que
permitan comprenderlas y sistematizarlas.

b) Propuesta y no Programa analítico:


Uno de los criterios que intentaremos justificar teóricamente en esta asignatura, es el
que alude a la necesaria participación tanto de alumnos como de las docentes en el
Contrato Pedagógico que será el marco de referencia de las actividades conjuntas.
Acorde con ello, se “proponen” Ejes que serán sometidos a la consideración de los
participantes a fin de arribar a un consenso democrático que permita el respeto de sus
necesidades e intereses, por un lado, así como de los requerimientos del Área y Campo
de la Evaluación, por el otro.

c) De la tarea centrada en la transmisión a la creación de ambientes de


aprendizaje reflexivo:
Se propone durante los encuentros presenciales poner en juego, al interior mismo de
la cátedra, el enfoque basado en los aprendizajes y por ello, su pertenencia al campo
de la Didáctica. Se aspira a conformar el aula como espacio de reflexión de
experiencias educativas tendientes al aprendizaje comprensivo.

d) De la asimilación individual a la interacción como base de la construcción del


conocimiento:
La formación en el marco de una carrera universitaria, supone la apropiación personal
de saberes acreditados por el otorgamiento de un título. Sin embargo, numerosas
investigaciones muestran la riqueza de la interacción social como potenciadora de un
aprendizaje significativo. Es nuestra intención facilitar el análisis de situaciones
problemáticas en forma grupal, que permitan vivenciar la multiplicidad de referentes,
criterios y saberes, en un abordaje desde la complejidad y la situacionalidad de las
prácticas.

2
PROPÓSITOS
 Favorecer la apropiación de conceptos estructurantes provenientes del campo
de la evaluación.

 Promover la producción de un espacio de problematización y estudio referido a


los procesos de evaluación educativa en la educación superior desde múltiples
dimensiones de análisis.

 Identificar núcleos problemáticos que requieran revisión crítica al interior de las


prácticas evaluativas en situación.

 Contribuir a la elaboración de propuestas pertinentes y factibles para mejorar


las prácticas pedagógicas y evaluativas en el campo profesional de base.

PROPUESTA DE CONTENIDO
Introducción
• Presentaciones del equipo a cargo, de los estudiantes, del programa.
• La significación de la denominación del taller y su sentido metodológico.

Eje 1: La evaluación: campo de polémicas y conflictos

Problematización del campo disciplinar de la Evaluación: perspectivas en disputa.


Supuestos epistemológicos, metodológicos, éticos, políticos
El debate actual de diferentes conceptos en la Evaluación Educativa.
Construcción del juicio evaluativo como práctica compleja.
Los sentidos de la evaluación.

EJE 2: La evaluación al interior de la Propuesta Didáctica.

La evaluación desde la propuesta de enseñanza y su relación con el sujeto que


aprende.
Principios de la evaluación como herramienta de conocimiento y como actividad
crítica de aprendizaje.
Evaluación Inicial, de Seguimiento o proceso, Parcial y Final

Eje 3: Construcción de situaciones evaluativas situadas.

Del análisis de los instrumentos tradicionales al diseño de situaciones innovadoras.


La preocupación por la pertinencia y la validez.
Referentes y criterios de evaluación. Resignificación de lo instrumental.
Los procesos intersubjetivos y las instancias de comunicación en la evaluación de
aprendizajes, a niveles áulico e institucional.

3
PROPUESTA METODOLÓGICA
La propuesta de trabajo se llevará a cabo a través de la dinámica de Taller, donde se
incluirán las siguientes dinámicas:

 Exposición dialogada
 Producción Colectiva
 Trabajo por grupos
 Puesta en común y conceptualización

La construcción del saber en interacción con otros es la principal herramienta para


avanzar en el mejoramiento de la práctica pedagógica y evaluativa; en este sentido se
considera al taller de reflexión como el recurso metodológico más apropiado para
generarlo.

Los talleres tienen como sujeto y objeto de conocimiento a los propios participantes,
porque se trata de conocer con mayor profundidad lo que sucede en su práctica,
transformándola en objeto de conocimiento.

ACREDITACIÓN
Para la acreditación final del taller se plantearán distintas instancias. Por un lado, la
producción de un trabajo individual o grupal (en este caso hasta tres miembros) en el
que se presentará una situación evaluativa innovadora. A la mencionada situación se la
contextualizará y justificará.

La segunda instancia un momento individual final que se solicitará un planteo teórico


argumentativo a partir del portafolio que cada uno haya realizado.
Esta instancia se complementará con una autoevaluación y coevaluaciòn con el equipo
de cátedra.

Los criterios de evaluación que se explicitan son: pertinencia en las diversas


producciones, apropiación conceptual, integración de diferentes aportes, relaciones
entre teorías-prácticas, criticidad, predisposición a reflexionar sobre los propios
procesos de aprendizaje, claridad en la redacción y en las exposiciones y de los
procesos grupales, participación en las clases, predisposición al diálogo y al planteo de
inquietudes, dudas, preguntas y propuestas.

El sistema de calificación se realizará de acuerdo a lo establecido por la normativa


vigente en UADER.

BIBLIOGRAFÍA
Álvarez Méndez, J.M. (2001) “Evaluar para conocer, examinar para excluir”. Cap. 1: ‘El
campo semántico de la evaluación. Más allá de las definiciones’. Cap. 2: Naturaleza y
sentido de la evaluación en educación’. Morata. Madrid.

4
Anijovich, R. (comp.) (2010) “La evaluación significativa” Cap. 6: Camilloni, A. ‘La
evaluación de trabajos elaborados en grupo’. Bs. As. Paidós.
Brown, S. y Glasner, A. (comps) (1999) “Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos
enfoques” Madrid. Narcea.
Bruner, J. (1997) “La educación, puerta de la cultura”. Madrid. Visor.
Camilloni, A.; Celman, S. y otros (1998) “La evaluación de los aprendizajes en el debate
didáctico contemporáneo”. Cap. 1: Litwin, E.: ‘La evaluación: campo de controversias y
paradojas o un nuevo lugar para la buena enseñanza’; Cap. 2: Celman, S.: ‘¿Es posible
mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento?’. Buenos
Aires. Paidós.

Celman, S., Galarraga, G., Gerard, A., Grinóvero, N., Martínez, M., Olmedo, V.,
Rafaghelli, M. (2013): “Evaluaciones. Experiencias entre la universidad pública y los
Institutos de Formación Docente”. Parte I ‘El complejo caso de la evaluación educativa.
Sentidos y prácticas construidas’ Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Edit. Eduner.

Homar, A. (2009) “La evaluación docente. Entre temores y posibles rupturas.” Serie
Formación y Trabajo Docente. Edic. CTERA

Pennac, D. (2008) “Mal de Escuela”. Bs. As. Mondadori.

Perrenoud, P. (2008) “La evaluación de los alumnos” Introducción: La evaluación entre


dos lógicas; Cap. 4: Los procedimientos ordinarios de evaluación: frenos para el cambio
de las prácticas pedagógicas en Edit. Colihue

Shulman, J.; Lotan, R.; y Whitcomb, J. (1999) (comps.): “El trabajo en grupo y la
diversidad en el aula. Casos para docentes”. Caso 5: ‘Examinar otras formas de
evaluación’ Nueva York, (edición original). Amorrortu editores.

Steiman, J. (2008) “Más Didáctica en la Educación Superior” Cap. 3: ‘Las prácticas de


evaluación’ Colección Educación y Didáctica UNSAM Edita

Sverdlick, I. (2013) “¿Qué hay de nuevo en Evaluación Educativa?” Cap VI: ‘La
evaluación. Un instrumento, un proceso y una práctica política’. Bs. As. Noveduc.

Links de referencias para temáticas específicas.

Vous aimerez peut-être aussi