Vous êtes sur la page 1sur 19

Ministerio Autoridad Nacional Proyecto de Modernización de la

PERÚ de Agricultura del Agua Gestión de los Recursos Hídricos

Informe de Visita Guiada


Consejo de Recursos Hídricos
de Cuenca Chira Piura,
días 22 y 23 de Setiembre 2011

I. Presentación

En el marco del desarrollo de las actividades programadas por el PMGRH –


Cuenca Chira Piura y en el Plan de Trabajo del Consejo de Recursos Hídricos de la
cuenca Chira Piura, se realizo la actividad denominada “Visita Guiada a la Cuenca
Chira Piura”, durante los días 22 y 23 de Setiembre del 2011.
El presente informe tiene por finalidad describir las actividades realizadas durante
la visita guiada en forma secuencial, de acuerdo al programa consensuado con el
Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca Chira Piura.

II. Objetivo y resultados esperados

2.1 Objetivo
Los integrantes del Consejo de Recursos Hídricos, tomadores de decisiones y
actores relevantes hacen un reconocimiento, conocen y valoran las
potencialidades y tienen una noción de la problemática de la Gestión de
Recursos Hídricos en la cuenca Chira Piura.

2.2 Resultados alcanzados


Conocimiento de las características físico- geográficas de la cuenca (parte alta,
media y baja), conocen los aspectos del sistema hídrico: Fuentes,
Infraestructura, usos y actores, tienen conocimiento de los problemas y
conflictos potenciales y actuales

III. Metodología

Para la realización de la presente actividad, se coordino con el Proyecto Binacional


Catamayo Chira, para co-organizar la visita guiada. Se preparo un Programa donde
se detalla las estaciones y responsables de la facilitación y explicación respectiva
en cada estación, consensuado el programa con el Consejo de Recursos Hídricos
de la Cuenca, se procedió posteriormente a realizar la convocatoria respectiva por
parte del PMGRH – Cuenca Chira Piura. Al final se realizo una evaluación a los
participantes, sobre la temática tratada, sobre el conocimiento de la cuenca antes
del viaje y después del viaje, la metodología y logística empleada.

IV. Participantes

Participaron 26 personas. (9) integrantes del Consejo de Recursos Hídricos de


Cuenca Chira Piura, (02) de la AAA Jequetepeque Zarumilla, (01) ALA San
1
Lorenzo, (01) ALA Chira, (07) integrantes del Equipo Técnico del PMGRH- Cuenca
Chira Piura, (01) del PMGRH – sede central, de las Gerencias de Desarrollo
Económico (01) y Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente (01),IRAGER
(01), Proyecto Binacional Catamayo Chira (02).

V. Actividades realizadas:

Dando cumplimiento al programa se partió del Proyecto especial chira Piura a las
6.55 a.m., del día 22 de Setiembre, rumbo a la primera estación el Arenal,
llegando a la planta de Tratamiento de Agua Potable EPS Grau, donde el operador
de Turno Nestor Rangel Reto, dio una explicación técnica y efectuó un recorrido
por la planta, para este punto de estación se coordino con el Ing. Victor Herrera,
representante ante el CRHC por Usuarios no Agrarios y funcionario de EPS Grau –
Zonal Chulucanas.

Ing. Freddy Chachi Molina, explica a los miembros del CRHC Ing. Nestor Rangel Reto, explica el eje principal para abastecer
Sobre la planta el Arenal-EPS Grau de agua a Talara

Ing. Nestor Rangel Reto, explica el sistema de sedimentación Vista de la cámara de Llegada

2
Vista de la cámara de Predecantación Explicación en las pozas de sedimentación.
Terminada la visita a la planta el arenal, nos dirigimos al Mirador del Arenal donde
el Ing. Salomón Vidal, Asistente Técnico de la ALA Chira y el Ing. César Tepe
Samillan, Representante de las Municipalidades, mostraron la parte Baja del Valle
Chira, explicaron sobre el sistema de riego y los usos de agua de retorno y la
ampliación de la frontera agrícola, así como de las organizaciones de usuarios que
se encuentran en esta parte del valle.

Ing. Salomon Vidal – ALA Chira explica el sistema de


riego de la parte baja del valle Chira.

Terminada la explicación en el Mirador del Arenal, nos dirigimos al distrito de


Tamarindo, donde se tomó desayuno.

La próxima parada fue en la empresa Caña Brava (planta de etanol), donde nos
esperaba el responsable de comunicación Sr. Miguel Arreatigue, quien explico
como viene operando la empresa, el trabajo social que viene realizando, el sistema
de riego que vienen aplicando, las labores culturales que realizan en sus diferentes
campos, refiere que actualmente vienen cultivando alrededor de 6,500 has, el Ing.
Simón Vidal Asistente Técnico del ALA Chira, quien informo sobre el uso del agua
que viene haciendo la mencionada empresa.

3
Sr Miguel Arreatigue explicando a los participantes Vista de los participantes de la visita guíada – Empresa
Sobre el funcionamiento de la empresa Caña Brava Caña Brava

La segunda estación estuvo en el mirador de Sullana (plazuela Francisco


Bolognesi), donde la Bióloga Elina López, quien presento al responsable de DESA
Sr. Luis Valdivieso, quien explico la situación de la calidad de agua que tiene el río
Chira y el trabajo de monitoreo que vienen realizando.
Se difundió los resultados explicados el día 21 setiembre en el taller de resultados
del monitoreo participativo que viene realizando la Autoridad Nacional del Agua.

Sr. Luis Valdivieso funcionario de DESA Sullana Participantes de la visita guiada en la segunda estación
explicando el estado del agua del rio Chira. Presa Sullana.

Continuando con el recorrido llegamos a la tercera estación POECHOS, donde el


Ing. Arrigo Miguel Ballebuona Worthy, miembro del CRHC, representante de los
Proyectos Especiales, coordino para que el Proyecto Especial Chira Piura explique
las bondades de la presa POECHOS, el Ing. Nilton Buguña responsable de la
facilitación en esta estación presento al Ing. Eugenio Tadeo del PECHP, quien
realizo una exposición técnica desde el inicio del proyecto, los alcances de este los
beneficios que viene brindando y los trabajos que se vienen realizando en el
Cuenco Amortiguador de la presa.

4
Ing. Nilton Buguña, presentando al Ing. Eugenio Ing. Eugenio Tadeo explicando el inicio de la
Tadeo del PECHP construcción de la presa POECHOS

Ing. Eugenio Tadeo explicando el proceso de Ing. Eugenio Tadeo explicando sobre los trabajos
distribución de agua en el cuenco amortiguador de la presa.

Vista tomada a la altura del cuenco amortiguador Pozas de Cultivo de tilapias y langostinos
de los participantes de la visita guiada

Terminada la explicación en la tercera estación, se partió a Chilaco Pelado, donde


se almorzó conjuntamente con el personal del PECHP, se pudo apreciar los platos
a base de tilapia producto que se viene desarrollando en la zona.
Nos dirigimos a la ciudad de Ayabaca, partiendo a las 4,00 pm, llegando a las
lomas a las 5,20 pm, a la ciudad de Ayabaca se llego a las 9.15 pm.

Día 23 de Setiembre

Con el objetivo de poder visualizar la naciente de la cuenca, bosques de neblina


nos dirigimos al mirador del bosque Cuyas- Cuenca Calvas,el Ing. Carlos Cabrejos

5
del PBCC estuvo a cargo de la facilitación, quien presentó al señor Bartolomé
Tomapasca, representante de las Comunidades Campesinas y comunero de Cuyas
Cuchayo, miembro del CRHC, y el Médico Veterinario Martín García en
representación de la Municipalidad de Ayabaca, explico que el 70% del agua viene
del ecuador, de la problemática en esta parte de la cuenca, los trabajos que se
vienen desarrollando.
Posteriormente el Ing. Néstor Fuertes, explico del trabajo que viene realizando el
Proyecto Binacional Catamayo Chira, en esta parte se entrego un documento con
el resumen ejecutivo del POMD.

Mirador Bosque Cuyas – Cuenca Calvas

Se continuo dirigiendose al mirador de la Cuenca del río Quiroz, el Ing. Carlos


Cabrejos continuo con la facilitación, el Dr. Martín García, explico que el río
chipillico es importante para el río Quiroz, los ríos de unen a la altura del centro
poblado llanta. Al otro lado del Quiroz esta huancabamba, el 90% de la población
vive en esta zona.

Dr. Martín García, explicando en el mirador de la Participantes de la visita guiada, en la plaza de


Cuenca del río Quiroz armas de Ayabaca.

La próxima estación fue la Bocatoma Zamba, la facilitación estuvo a cargo del Ing.
Alciviades Farfan, quien presento al Ing. Wilson Carranza, Asistente Técnico del
ALA San Lorenzo, quien explico la operación de la infraestructura, la reparación
efectuada por parte del Proyecto Subsectorial de Irrigaciones – PSI, dicha
estructura es operada por la Junta de Usuarios San Lorenzo.

6
Explicación por parte del Ing. Wilson Carranza en la Participantes en la Bocatoma zamba
Bocatoma Zamba

Se llego a la localidad de Paymas a las 3.30, lugar donde se almorzó.


La última estación fue la represa San Lorenzo, el Ing. Jorge Agurto estuvo a cargo
de la facilitación, quien presento al alcalde del distrito de la Lomas Sr. Milton Neyra
Simbalo quien dio las palabras de bienvenida e hizo conocer la contaminación de
las aguas que se viene presentando en esta zona, el Ing. Wilson Carranza,
Asistente Técnico del ALA San Lorenzo, explico la operación de la infraestructura,
el periodo de vida que tiene la represa la bondades que viene prestando.

Sr. Milton Neyra Simbalo, alcalde de la Lomas dando Ing. Wilson Carranza, Asistente Técnico del ALA San
las palabras de bienvenida Lorenzo, explicando la operación de la infraestructura.

VI. Resultados de la evaluación


1. Nivel de participación a la Visita Guiada a la Cuenca
Se invitaron a un total de 28 participantes (incluidos 07 del PMGRH Cuenca Chira
Piura), asistieron 26 participantes, se tuvo una ausencia de 7.1 %.
Con relación a la encuesta realizada, la información obtenida, en relación con las
preguntas fue la siguiente:
2. Temas tratados
Las preguntas fueron con alternativas y el objetivo era conocer su opinión sobre
los temas tratados en cada uno de los lugares visitados. El 44% opina que los

7
temas tratados son buenos, el 27% regular, 19% muy bueno y solo el 2 % opinan
que fueron muy pobre. (Grafico N°1)

Grafico Nº 01:
% de Opinion de los Temas Tratados en la Visita Guiada a la Cuenca
Chira - Piura
2%
8%

27%
19%

44%

Pobre Regular Bueno Muy Bueno Preguntas no respondidas

2.1 Sugerencias para mejorar: Las realizadas por los participantes fueron:

 Mejorar coordinación entre los grupos de participantes


 Mejorar la temática
 Trabajar con croquis con fines didácticos
 Respetar mejor los tiempos
 Antes del Viaje solicitar opiniones a los participante
 La temática ha estado centrada en aspectos técnicos, hay ver aspectos
ecológicos y de participación
 Mejorar el contenido de las exposiciones, en función del objetivo del evento.
 Mayor información.
 Puntualidad de participante y rigidez en horarios del programa.
 Los temas deber ser en relación a los RR. HH.
 Aperturar espacios mas participativos, para grupos de Gob. Locales, CC,
Usuarios no Agrarios, etc.

3. Conocimiento de la Cuenca
Se realizaron dos preguntas fueron con alternativas y el objetivo era conocer su
opinión sobre el conocimiento de la cuenca antes de la visita y después de la visita.
El resultado obtenido en la primera pregunta fue, el 44% de los participantes tiene
un conocimiento regular de la cuenca antes de la visita, el 28% tienen buen
conocimiento y 28% pobre conocimiento de la cuenca. (Grafico N°2)
8
Grafico Nº 02
% de Opinion del conocimiento de la Cuenca antes de la Visita

0% 0%

28% 28%

44%

Pobre Regular Bueno Muy Bueno Preguntas no respondidas

En cuanto a la segunda pregunta, el resultado obtenido es que el 56% tienen ahora


buen conocimiento de la cuenca, el 22% muy buen conocimiento y 22% regular
conocimiento (Grafico N° 3).

Grafico Nº 03
% de Opinion del conocimiento de la Cuenca Despues de la Visita

0% 0%

22% 22%

56%

Pobre Regular Bueno Muy Bueno Preguntas no respondidas

Lo que nos demuestra con la opinión de los participantes, que han mejorado sus
conocimiento de la cuenca con esta visita guiada.

9
3.1 Sugerencias para mejorar: Las realizadas por los participantes fueron:

 Que estas visitas se realicen con mayor tiempo


 Programar mejor la temática
 Se ha despertado el interés de los participantes
 Entregar ayudas memorias y bibliografía
 Ha despertado conocer las necesidades y expectativas de los problemas
que vive la cuenca.
 Realizar viaje a la cuenca del rio Piura.
 Planificar el evento con tiempos mayores.
 Mayor información.
 Articular experiencias entre el Gob. Central, Regional, locales, CC y
Sectores y ONGs..
 Realizar la cultura del agua.
 Exposiciones previas seguido de la visita
 Visitas más frecuentes y puntualizados
 Que profesionales de la zona deben exponer la problemática
 Integrar grupos de trabajo
 Seguir informando
 Exposiciones y Reuniones de coordinación

4. Metodología y Logística
Se realizaron cinco preguntas con alternativas y el objetivo era conocer su opinión
sobre la metodología y logística utilizada en la visita guiada. El resultado obtenido
es, el 60% de los participantes opina que la metodología y logística utilizada en la
visita fue buena, 21% Regular, 18% muy bueno y solo el 1% fue pobre. (Grafico
N°4)

Grafico Nº 04:
% de Opinion Metodologia y Logistica en la Visita Guiada a la
Cuenca Chira - Piura
0% 1%

18%
21%

60%

Pobre Regular Bueno Muy Bueno Preguntas no respondidas

10
4.1 Sugerencias para mejorar: Las realizadas por los participantes fueron:

 Realizar un taller para socializar la problemática presentada


 El facilitador no debe ser solo un buen moderador, también debe propiciar el
intercambio de opinión y corregir conceptos.
 Llevar en el viaje videos documentales que traten el tema del agua,
conflictos por el agua y de cuenca.
 Considerar mejor alojamiento y movilidad
 Tener en cuenta las distancias de los sitios visitados y las condiciones
climáticas
 Alimentación a tiempo.

5. Preguntas dirigidas
5.1 Qué significancia tiene la visita realizada y como contribuirá para mejorar
sus roles y funciones en la Gestión de los Recursos Hídricos?

 Contribuir a un mejor entendimiento de la gestión y de la problemática de la


cuenca. Debemos integrar a la Parte Alta de la cuenca en el Concejo.
 Se ha tomado conocimiento de la problemática en el sitio del acontecimiento.
 Conocer a los actores y conocer in situ sus puntos de vista
 Teniendo un Mayor criterio para la solución de los problemas que se
presenten
 Es una manera como los actores que toman decisiones conozcan la realidad
y de hecho contribuirán sobre la base de lo aprendido a mejorar su
intervención.
 Les ha parecido un viaje histórico con el Concejo de cuenca, buen
intercambio con los diferentes actores para mejorar las relaciones con el
estado.
 Mayor conocimiento de los recursos hídricos y su dinámica en la cuenca
 Ha sido muy buena
 Ha sido necesaria e importante, porque ayuda a opinar y aportar
responsablemente en futuras decisiones.
 Es de gran relevancia porque le permite al CRHC tener una visión real de la
cuenca chira
 Coordinar con las instituciones que vienen trabajando en la parte alta de la
cuenca, para asegurar un uso más eficiente del agua.
 Les ha permitido conocer algunos aspectos estructurales y no estructurales
de la cuenca, ha recogido la preocupación y el grado de conocimiento y
articulación que existe, que le permitirá en su rol institucional algunas
acciones orientadas a la gestión de los RR.HH.
 La visita ha sido de mucha importancia por que le ha permitido conocer las
características, problemas y soluciones en el manejo ordenado de la cuenca.

5.2 Cuál sería su contribución para mejorar futuros eventos?

 Más frecuentes y más específicos


 Mas tiempo y pocos lugares visitados,
11
 Hacer talleres con visitas de campo por sectores
 Que se desarrollen con todo los actores involucrados en el Recurso Hídrico
 Hay confusión de las funciones que realizan las instituciones, debe haber un
trabajo de difusión sobre el rol del Concejo.
 Brindar una capacitación en el manejo de conflictos.
 Participación efectiva
 Participar activamente y capacitación permanente
 Participación en la planificación de este tipo de eventos.
 Talleres con las comunidades, monitoreo, supervisiones y difusión de la
gestión de los RR.HH.
 Participar en función a las competencias de la institución en el aspecto a la
gestión de los recursos hídricos, de tal modo que se articule estos procesos
con lo planificado con el CRHC.

VII. Conclusiones
- La visita guiada se realizo según lo programado.
- Los integrantes del Consejo de Recursos , tienen un conocimiento claro sobre los
diferentes uso del agua.
- Ha permitido que se conozca insitu , donde se genera el recurso hidrico y la
importancia de conservar los bosques.
- La Visita Guiada, en terminos generales a sido de buena a muy buena.

12
VIII. Anexos
8.1 Programa ejecutado

DIA 1: Jueves 22 Facilitador General: Fausto Asencio Díaz - MGRH


TIEMPO TIEMPO KM
HORA SALIDA HORA LLEGADA OBJETIVO ANFITRION (ES) FACILITADOR
VIAJE REUNIÓN Recorrido
PIURA EL ARENAL, PUENTE Conocer y visualizar diferentes usos del agua César Tepe Samillán - CRHC
Freddy Chachi -
06:00 Oficinas 07:00 SIMON RODRIGUEZ, 01:00 1h 101 (Planta El Arenal, Uso Agrario, Uso Petrolero, Rpte. Gobiernos Locales
PMGRH
PECHP TAMARINDO Planta de Etanol), Desembocadura. - ALA Chira
08:00 TAMARINDO 09:00 DESAYUN0
Conocer aspectos de contaminación del rio ALA Chira
09:00 TAMARINDO 09:30 PRESA DE SULLANA 00:30 00:30 20 Elina López - PMGRH
Chira.
Conocer aspectos técnicos de operación del
PRESA reservorio Poechos, problemas de Arrigo M. Ballebuona Worthy- Nilton Buguña -
10:00 11:30 POECHOS 01:30 1h 68
SULLANA sedimentación y daños en infraestructura. CRHC Rpte. PECHP PMGRH
Usos: agrario, energético, acuícola.
12:30 POECHOS 14:00 CHILACOS PELADO 01:30 1h 70 ALMUERZO
CHILACO MONTERO - Visualizar naciente de la cuenca, bosques de Bartolomé Tomapasca - CRHC Carlos Cabrejos -
15:00 19:30 04:30 250
PELADO AYABACA neblina. Rpte. Comunidades Campesinas PBCCH
20:00 AYABACA CENA

DIA 2: Viernes 23
TIEMPO TIEMPO KM
HORA SALIDA HORA LLEGADA OBJETIVO ANFITRION (ES) FACILITADOR
VIAJE REUNIÓN Recorrido
07:00 AYABACA 1h DESAYUNO
MIRADOR - CRUCE Visualizar la parte alta, naciente de la cuenca y Bartolomé Tomapasca - CRHC Carlos Cabrejos -
08:00 AYABACA 08:30 00:30 1h 30
CUYAS EL COCO conocer las potencialidades hídricas. Rpte. Comunidades Campesinas PBCCH
Visualizar y conocer usos energéticos y Víctor Herrera - CRH Rpte.
ZAMBA, CAPTACION captación de trasvase de las aguas del rio Usuarios No Agrarios Alciviades Farfán
09:30 AYABACA 12:00 02:30 00:30 85
SAN LORENZO Quiroz a presa San Lorenzo. Tito Flores - CRH(r) Usuarios PMGRH
Agrarios
ZAMBA,
12:30 CAPTACION 13:00 PAIMAS 00:30 1h 10 ALMUERZO
SAN LORENZO
Conocer los aspectos técnicos de operación del Tito Flores - CRH(r) Usuarios Jorge Agurto
14:00 PAIMAS 15:30 SAN LORENZO 01:30 1h 71
reservorio Agrarios, ALA San Lorenzo PMGRH
16:30 SAN LORENZO 18:30 PIURA 120 LLEGADA A PIURA
Se coordinará para que en cada lugar de la visita se tenga presencia de las instituciones que desarrollan las diferentes actividades y así conocer objetivamente las percepciones y vivencias
de los propios actores.
13
8.2 Ruta visita guiada

14
8.3 Explicación y participación en cada una de las estaciones
Estación Planta el Arenal
La explicación estuvo a cargo de : Nestor Rangel Reto
Captación para el sistema es de 2,300 m3 / hora, para efectuar el tratamiento
respectivo.
Se emplean 02 plantas de rebombeo.
El agua se toma del canal norte, Se tiene problemas de algas.
La secuencia del tratamiento es el siguiente : camara de llegada, predecantación,
pulsasor, bateria de filtros (07), sulfato de aluminio y cal. El agua sale de planta con
una concentración de 1,5 a 1,6 ppm 0 mg/l .
Se derivan 1,100 m3 para Paita y 1,200 m3 para Talara.
La lluvias del año 1983 malogró la linea de conducción. Se origino problemas de
captación y estaciones de bombeo, se paralizo la planta, colapso el sitema de
conducción.
Despues de un año y medio se rehabilito.
La captación se hace con obras de retención.
Los sistemas abastecen a las fabricas existentes en la zona.
La tarifa de agua aún no son las reales, para lo cual se viene trabajando
progresivamente.
Se efectua un tratamineto continuo y se hace una distribución programada.
El tratamiento para las algas se hace con sulfato de cobre.
No hay problema de contaminación y la turbidez es baja.
Deslanizar un m3 de agua cuesta 12 dolares.

Estación en el Mirador

La explicación estuvo a cargo del Ing. Salomón Vidal Esteves del ALA San Lorenzo
La parte baja del valle chira, se ubican las comisiones de usuarios margen derecha,
margen izquierda y el arenal.
Su sistema de abastecimiento de agua es por gravedad, teniendo como vaso
regulador la presa sullana y como canal de derivación al canal norte.
La comisón de usuarios margen izquierda capta sus aguas del canal norte atraves del
canal sur mediante un sifon denominado sojo.
La comisón de usuarios el arenal capta sus aguas del canal norte atraves de un sifon
denominado sojo.
Asi mismo señalo la captación para el eje talara.
Señalo que el agua del canal norte es un agua de retorno.

Estacion Caña Brava

La explicación estuvo a cargo del responsable de comunicación, Miguel Arriatigue.


La planta pertenece a, es la segunda planta agroindustrial más grande del mundo.
Se cultivan 2,300 has de caña, el sistema de riego es a goteo, la aplicación es
fertiriego. Se tiene problemas de salinidad.
Emplean un módulo de riego 15 a 16,000 m3 / ha / año.
La hoja seca se emplea como materia organica.
Se cosecha la caña a los 12 meses.
15
Los campos se renuevan despues de 5 años.
En enero del 2010 se comenzo a producir etanol para el mercado nacional.
Actualmente cuentan con 1,300 trabajadores directos.
Producen 350,000 litros etanol por día.
La vinasa la emplean para abonar sus campos.
Son usuarios de 4 comisiones de usuarios.

Estación Represa Sullana


La explicación estuvo a cargo del Sr. Luis Valdiviezo personal de DESA.
La contaminación se produce por el vertimiento en crudo de los centros poblados que
se encuentran en la parte alta de la presa, vierten aproximadamente 500 – 600 lt /
seg.
El punto de monitoreo es el puente viejo sullana (P-10).
Desde el 2002 se hace el monitoreo y vigalancia al río chira.
La presa sullana es considerada como laguna negra.
Desde el año 2005 entro en funcionamiento el canal norte, se produce bastante lirio
acuatico.
Sullana consume 600 lt / seg. Existe un acontaminación biologica de 24,000 UNM/100
ML. Coliformes termotolerantes.
La parte baja del valle puede aprovechar 500 lt / seg.

Estacion POECHOS

La presentación del sistema de Irrigación Chira piura estuvo a cargo del Ing. Eugenio
Tadeo.
La vida útil de la presa fue diseñada para 50 años, está ubicada a una altitud 108
m.s.n.m, es del tipo presa de tierra, la longitud de la corona es de 11 km, tiene una
altura de 48 m, se diseño con un volumen de 1,000 MMC a una cota máxima de
operación de 103 m.s.n.m, el volumen de operación en la cota 103 m.s.n.m es de 885
MMC, se tiene una superficie de espejo de agua de 62 km 2 , por el aliviadero de
descarga se puede evacuar hasta 5,500 m3 / seg.
En junio de 1976 se inicio la operación d la presa Poechos.
El Canal de Derivación Daniel Escobar, conduce las aguas de la Presa de Poechos
hacia el cauce del Río Piura para su derivación a través de la Presa Ejidos hacia el
canal principal Biaggio Arbulú; sus características técnicas, longitud 54 km., es un
canal revestido de concreto de sección trapezoidal, con un caudal máximo de diseño
de 70 m3 / s y un caudal máximo de operación de 55 m3 / s.
Canal Miguel Checa es un canal de Tierra de sección trapezoidal, con 264 obras de
arte, con una longitud de 79 Km, una capacidad Inicial de 19 m 3 / seg, y una
capacidad final de 1 m3 / seg, para un área de Influencia de 14,780 ha.
Presa Ejidos, situada en el cauce del Río Piura, a 7 Km de la ciudad de Piura. Su
finalidad es captar las aguas provenientes de la Presa Poechos y derivarlas al Canal
Principal Biaggio Arbulú para regar las áreas de cultivo del Bajo Piura.
Canal Principal Bajo Piura “Biaggio Arbulú” , Canal revestido de concreto de 58 Km.
De longitud, que conduce las aguas desde la Presa Ejidos hacia los Sistema de Riego
de las Comisiones de Regantes ubicadas a lo largo de su recorrido. Es un canal
revestido de concreto de sección trapezoidal telescópico con una capacidad máxima
al tramo inicial de 60 m3/s y una capacidad máxima al tramo final de 1.5 m3/s.

16
Presa Sullana, está ubicada en el cauce del Río Chira, aguas abajo de la Presa
Poechos. Sirve para derivar las aguas provenientes de Poechos hacia los Canales
Principales: Canal Norte y Canal Sur;
Canal Norte tiene una capacidad inicial de 25.5 m3/seg y Canal Sur con una
capacidad de 7m3/seg, en el valle del Chira.
El canal Sur es un canal revestido, de sección trapezoidal con una longitud de 25.75
Km, una capacidad de 7m3/s y beneficiar a 6,120 ha.
Se dispone de una Oferta de Agua para el río Chira con un promedio anual de 3450
MMC (1937-2010) y para el río Piura de 1154 MMC (1925-2010).
Durante los años de 1983 y 1998 se produjeron las mayores descargas (épocas del
Niño), así mismo se produjo la mayor cantidad de sedimentación.
El funcionamiento del Sistema Chira Piura tiene injerencia en los siguientes usos:
Uso Primario, Uso Poblacional, Uso Productivo: Agrario (Agrícola y pecuario),
Acuícola o pesquero, Industrial, Energético, Minero, Recreativo o Turístico.
La sedimentación del reservorio Poechos constituye un serio problema, que viene
afectando su capacidad de almacenamiento año tras año. Se puede decir que
actualmente (2011) ha perdido casi el 52 % de su capacidad útil inicial.
Actualmente Poechos presenta una capacidad de 422.6 MMC, lo cual es insuficiente
para cubrir la demanda de 1,800 millones de m3 de agua necesarios para cubrir dos
campañas agrícolas al año por todo uso.

Estación Bosques de Cuya – Cuenca Calvas

El Dr. Martin Garcia Lopez, señalo que el 70% del agua vienen del Ecuador, deben
ejecutarse proyectos de macroreforestación, cuidar los bosques, la minería en
Aragoto es una amenaza.
Se debe cuidar del bosque cuyas e invertir fondos.
En el desarrollo estan involucrados todos. El agua esta vinculada con el desarrollo de
la parte alta, media y baja de la Cuenca.
Cristina Portocarrero: Se ha instalado un grupo impulsor para hacer frente a la
minería informal.
Luis Chinchay : Que acción se debe tomar para comenzar a trabajar.
Sanchez Checa – Salazar : Remarco que la agenda politica debe ir con la agenda
técnica.
Nestor Fuertes : Nos encontramos en la parte que produce agua, falta recorrer la 1/3
parte de la cuenca, el problema de la gente es la pobreza, existen dos ecosistemas de
producir agua, el ecosistema de paramos y el ecosistema de bosques ( 28%). En esta
zona se produce el 90% del recurso agua.
Cristina Portocarrero : Debe incluirse a la población en forma participativa, las
consesiones estan en los paramos y en el territorio de Piura.
Victor Bonilla : Debe difundirse mas sobre la cuenca en todos los niveles.
Mario Montero : Debe definirse más los conceptos de paramos y producción de agua
de lluvias, diferenciar la producción de agua paramo.
Nestor Fuertes : señalo que no existe un estudio sobre la cantidad de
almacenamiento de agua.
Fausto Asencio : indico que la visita a permitido clarificar conceptos.
Dr. Martín García : existe la necesidad de hacer un uso eficiente del agua, usar el
riego tecnificado, debe hacerse trabajos con las rondas campesinas.
17
Estación Mirador Cuenca Quiroz
Dr. Martín García, explico que el río chipillico es importante para el río Quiroz, los ríos
de unen a la altura del centro poblado llanta. Al otro lado del Quiroz esta
huancabamba, el 90% de la población vive en esta zona, se realiza una agricultura de
secano. Se ha percibido que en el tiempo el ciclo hidrologico a variado. Ayabaca tiene
un gran potencial ganadero, existen aproximadamente 60,000 has, por conservar.
La provincia de ayabaca tiene 73 comunidades campesinas.
Los paramos estan entre 3500 – 3700 m.s.n.m.
Wilson Carranza : existe la posibilidad de construir el reservorio en la zona de
Vilcazan.
Nestor Fuertes : Existe la necesidad de ubicar etsaciones hidrometricas.
Luis Chinchay : enfatizo que el Consejo de Recursos Hídricos, no solucionara todos
los problemas de la cuenca.
Cristina Portocarrero : el Ministerio del Ambiente, esta promoviendo el concurso del
medio ambiente y que las comunidades campesinas deben estar legalmente
constituidas, para que las empresas consecionarias no ataquen a las comunidades
que no estan constituidas.
Luis Chinchay : Urge clarificar las competencias de cada institución
Pedro Castillo : se debe controlar la erosión y laderas.
Lucio Estrada : Debe quedar clara la función del consejo de recursos hídricos.
Dr. Martín García, solicito ir a las nacientes de los tributarios.

Estación Represa San Lorenzo

El Ing. Wilson Carranza manifesto la operación de la presa se inicio el año 1955, para
cubrir 28,000 has, actualmente se vienen cultivando 42,000 has.
Actualmente se encuentra colmatada con 50’000,000 m 3 de sedimentos, la operación
de la presa está a cargo de la Junta de Usuarios San Lorenzo, la presa está
conectada al canal Yurcay.
La presa San Lorenzo es alimentada por el río Quiroz a la quebrada totoral que va al
río chipillico y de allí a la presa.
La corona de la presa se emplea para unir a los distritos de chipillico.
El alcalde del distrito de las Lomas Sr. Milton Neyra Simbalo, dio la bienvenida a los
visitantes, así mismo señalo que actualmente se viene pagando el agua más cara del
mundo y que no se paga ningún impuesto a la población, se está trabajando con las
mancomunidades para proteger a los bosques.
Señalo que no aceptan la minería y que en sapillique se está empleando mercurio
para sacar el oro. Plantea dar trabajo alternativo a los pobladores que se encuentran
ubicados donde se desarrolla la minería informal y que se deberían revestir los
canales para no perder agua.
Cristina Portocarrero : indico que se deben convocar a todos los alcaldes para
participar en la mesa de diálogo .
Carlos Cabrejos: Se ha señalado alertas sobre la contaminación de las aguas de los
canales, en los cuales los centros poblados arrojan sus desechos.

18
Lucio Estrada : señalo que en otras municipalidades se tiene destinado un
presupuesto para mejorar la gestión del agua.
Fausto Asencio : señalo que cada institución está caminando por su lado y que la
mancomunidad es un espacio para dialogar.
Bartolome Tomapasca : se debe trabajar ya, porque la minería informal está
avanzando, se deben sembrar árboles de la misma zona.

19

Vous aimerez peut-être aussi