Vous êtes sur la page 1sur 10

1)TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO, LA TIERRA Y LA VIDA

ORIGEN DEL UNIVERSO


Existen cuatro teorías sobre la creación del universo:
1. Teoría del Big Bang o gran explosión: Supone que, hace entre 12.000 y
15.000 millones de años, toda la materia del Universo estaba concentrada en
una zona extraordinariamente pequeña del espacio, y explotó.
La materia salió impulsada con gran energía en todas direcciones.
Los choques y un cierto desorden hicieron que la materia se agrupara y se
concentrase más en algunos lugares del espacio, y se formaron las primeras
estrellas y las primeras galaxias. Desde entonces, el Universo continúa en
constante movimiento y evolución.

2. Teoría inflacionaria: Esta teoría indica que las galaxias se están alejando
unas de otras, lo que hará más oscuro y frío el cosmos. Las estrellas consumirán
el hidrógeno, que es su combustible evitando todo proceso físico, lo que
constituirá un estado inerte.
En el momento aún queda suficiente materia que se condensa por la gravedad
generando una reacción nuclear dando origen a nuevas estrellas, pero llegará el
momento en el que se consumirá toda la energía debido a la expansión que se
está produciendo lo que evitará la formación de más cuerpos celestes. Este
proceso tiene una complejidad tan alta que los científicos aún no tienen un
cálculo probable de cuándo sucederá el fin del universo.
A lo que sí han llegado a estimar los astrónomos es que nuestro sol consumirá
toda su energía (hidrógeno) y por lo tanto se presume que alrededor de cuatro
mil millones de años morirá la estrella que está más cerca de la tierra, lo que
conllevará a la extinción de toda forma de vida en el planeta.
3. Teoría del estado estacionario: Esta teoría se opone a la tesis de un
universo evolucionario. Los seguidores de esta consideran que el universo es
una entidad que no tiene principio ni fin, no tiene principio porque no comenzó
con una gran explosión ni se colapsará, en un futuro lejano, para volver a nacer.

4. Teoría del universo oscilante: Sostiene que nuestro universo sería el último
de muchos surgidos en el pasado, luego de sucesivas explosiones y
contracciones. El momento en que el universo se desploma sobre sí mismo
atraído por su propia gravedad es conocido como Big Crunch y marcaría el fin
de nuestro universo y el nacimiento de otro nuevo.
ORIGEN DE LA TIERRA
1. Teoría nebular: Tiene su origen en la teoría nebular clásica, elaborada de
forma independiente por Inmanuel Kant y Simon Laplace. (Existen otras
teorías sobre el origen de la Tierra llamadas catastrofistas, desechadas
actualmente.)
Esta teoría plantea el origen del Sistema Solar a partir de una nebulosa originada
de una explosión supernova. Sus partículas giraban formando un gigantesco
disco. En el centro se fueron acumulando las más pesadas; las más ligeras se
desplazaron hacia el exterior. Toda materia giraba en torno al centro, donde se
formó el Sol.
Se producían choques y fusiones que generaron estructuras
mayores, denominadas planetésimos, que también giraban, chocaban y se
fusionaban, formando grandes rocas que fueron el origen de los
planetas, satélites y meteoritos de Sistema Solar. Esto ocurrió hace 4.500
millones de años.

2. Las leyes de Kepler: La primera ley de Kepler es que el Sol ocupa una
posición "privilegiada" y que son los planetas, entre ellos la Tierra, los que giran
en torno a él. Con esta ley, Kepler demostró la falsedad de la teoría
egocéntrica que persistió durante muchos años.
Las dos últimas leyes fortalecen la propuesta de Kepler de un Sistema Solar
con los planetas de órbitas elípticas. La segunda ley de Kepler proporciona
sentido simétrico al movimiento de los planetas, mientras la tercera ley ofrece
una forma precisa para calcular posiciones planetarias a partir de periodos y
viceversa.
La relevancia de las tres leyes de Kepler es innegable, pues el posicionamiento
de satélites artificiales, el cálculo de trayectoria de los cometas, la trayectoria de
sondas espaciales, así como simples predicciones de eclipse son tan sólo
algunos ejemplos de las aplicaciones de este importante trabajo logrado en el
siglo XVII.

3. Teoría Laplace: En 1776, el astrónomo y matemático francés Pierre Simon


Laplace, propuso su teoría sobre el origen del Sol y los planetas, también basada
sobre una gran nebulosa. Por esta razón, ha sido identificada como teoría de
Kant y Laplace.
Esta teoría explica que el Sistema Solar se originó por condensación de una
nebulosa de rotación que se contrajo por la acción de la fuerza de su propia
gravedad, adoptando la forma de un disco con una concentración superior en el
núcleo.
Según esta teoría, la nebulosa se volvió inestable al adquirir mayor velocidad de
rotación y en las capas externas se originaron anillos concéntricos que, al
separarse, formaron los planetas y los satélites, en tanto que en el centro de las
nubes se formó el Sol. Dado que la nebulosa giraba en una misma dirección
alrededor de su eje, todos los planetas quedaron girando alrededor del Sol en
ese mismo sentido.

4. Teoría de la acreción: La teoría de la acreción fue propuesta por el geofísico


ruso Otto Schmidl en 1944. Ésta explica que el origen de la Tierra y los planetas
surgió mediante la acumulación de polvo cósmico.
La Tierra, se había formado mediante un proceso de acreción de materiales
cósmicos, hace unos 4.600 millones de años. En sus primeros momentos, todo
habría sido muy diferente a lo que hoy se ve a diario en la nave de la vida. La
Tierra después de estratificarse en un núcleo, manto y corteza por el proceso de
acreción, fue bombardeada en forma masiva por meteoritos y restos de
asteroides.
Este proceso generó un inmenso calor interior que fundió el polvo cósmico que,
según los geólogos, provocó la erupción de los volcanes. Después de muchos
millones de años, se habrían formado mediante distintos procesos, los océanos,
la atmósfera primigenia y la vida, primero en las aguas y luego en el resto de las
esferas de la tierra.

ORIGEN DE LA VIDA
El origen del hombre, referido al comienzo, origen o inicio de la especie humana,
remite a perspectivas muy distintas. La visión científica sitúa la especie humana
como una más en la evolución biológica de los organismos vivos de la Tierra. La
visión mítica y religiosa concibe, en general, el origen del hombre como un acto
de voluntad de uno o varios dioses.

1. El origen del hombre en la religión:


La Teoría Creacionista o Creacionismo, fundamentada por la fe, cree que el
hombre fue creado por uno o varios seres divinos (dioses). Así, por un lado
encontramos las religiones politeístas (es decir, que creen en varios dioses),
como la maya, azteca, los romanos o los griegos, etc. Por otra parte, existen las
religiones monoteístas (es decir, creen en un solo dios), como pueden ser el
judaísmo, el cristianismo y el islam.
Para el cristianismo, Dios creó al hombre modelándolo a partir de barro, e hizo
a la mujer a partir de una costilla del hombre. Para la religión musulmana, el
hombre fue creado de esperma, con vista y oído (El Corán, sura LXXVI).

2. Origen de la vida según la ciencia: Nuestro sistema solar surgió como una
nube giratoria de gases que acabaron por condensarse formando el sol y los
planetas. La Tierra debió iniciar su existencia como una masa gaseosa, pero
después de un tiempo se formó un núcleo de metales pesados como el níquel y
el plomo. Por encima de ese núcleo hay un manto grueso y, finalmente, una
corteza relativamente delgada que constituye la superficie del planeta.
Una teoría postula que en un principio la Tierra era fría, pero que se calentó al
generarse colosales fuerzas de compresión durante la sedimentación y la
síntesis de los materiales del núcleo.
La radiactividad también produjo enormes cantidades de calor. Después de unos
750 millones de años, la Tierra se enfrió lo suficiente para que se formara la
actual corteza. Así, puede decirse que vivimos en un planeta relativamente frío.
2) ORIGEN Y EVOLUCIÒN DEL SER HUMANO

1. Teoría de la Evolución (Darwinismo)

Charles Darwin logró reunir suficiente evidencia para demostrar que las especies
cambian, e imaginó un posible proceso de modificación. Su teoría de la evolución
de las especies se puede sintetizar en las siguientes ideas:

 El mundo natural no es estático, sino que cambia.


 Las especies de seres vivos evolucionan.
 Las especies están compuestas de individuos que no son idénticos entre
sí.
 La población de cada especie desciende de un ancestro en común.
 Las especies emparentadas descienden de ancestros comunes más
cercanos en el tiempo.

Según Darwin, este proceso ocurre en forma ramificada y gradual por el


mecanismo de aparición de variaciones heredables y la eliminación de
organismos menos aptos o, lo que es igual, la supervivencia de los mejor
adaptados, que dejan más descendencia y, a la larga, alteran la especie y hasta
pueden constituir una nueva.

2. Teoría de Lamarck

Se trata de una doctrina evolucionista expuesta por el francés Lamarck, en 1809,


en su Obra Filosofía Zoológica. De acuerdo con esta teoría, la evolución de las
especies vendría dada por la siguiente secuencia de hechos.

 Los cambios ambientales originan nuevas necesidades.


 Éstas determinan el uso o desuso de unos u otros órganos.
 Tales órganos se desarrollan o se atrofian, respectivamente.
 Los caracteres así adquiridos son hereditarios.
 Esta teoría es también una teoría sobre el origen del hombre.
 La teoría de Lamarck se suele condensar en la frase: "la función crea el
órgano" y la herencia fija el cambio en los descendientes. En
consecuencia, el origen del hombre sería el pensamiento de los monos.

3. Leyes de Mendel

La Teoría de Mendel sobre la herencia genética, cuyos elementos


fundamentales son la combinatoria de los genes y su carácter dominante o
recesivo.
Gregorio Mendel presentó sus trabajos en las reuniones de la Sociedad de
Historia Natural de Brünn (Brno) el 8 de febrero y el 8 de marzo de 1865, y los
publicó posteriormente como Experimentos sobre hibridación de plantas
(Versuche über Plflanzenhybriden) en 1866 en las actas de la Sociedad.
3) SOCIEDAD Y CULTURA

SOCIEDAD
Es un grupo de seres que viven de una manera organizada. La palabra proviene
del latín societas, que significa asociación amistosa con los demás.
Las sociedades humanas son el objeto de estudio de la sociología y de la
antropología.
El concepto de sociedad supone la convivencia y la actividad conjunta del
hombre, conscientemente organizado u ordenado e implica un cierto grado de
comunicación y cooperación. Es el objetivo general del estudio de las antiguas
ciencias del estado, hoy llamadas ciencias sociales.
El concepto de sociedad se opone al de comunidad al considerar las relaciones
sociales como vínculos de intereses conscientes y establecidos, y las relaciones
comunitarias como articulaciones orgánicas de formación natural.
Una sociedad humana es un colectivo de ciudadanos de un país, sujetos a la
misma autoridad política, las mismas leyes y normas de conducta, organizados
socialmente y gobernados por las entidades que velan por el bienestar de este
grupo.
EJEMPLOS
 Los miembros de una sociedad pueden ser de diferentes grupos étnicos.

 También pueden pertenecer a diferentes niveles o clases sociales. Lo que


caracteriza a la sociedad es la puesta en común de intereses entre los
miembros y las preocupaciones mutuas dirigidos hacia un objetivo común.
 El término sociedad también se puede referir a un sistema institucional
formado por los miembros o socios que participan en el capital de una
empresa, por ejemplo, sociedad anónima, sociedad civil, sociedad por
cuotas, etc. En esta área de negocios, una sociedad es un contrato mediante
el cual dos o más personas se obligan a aportar bienes o servicios para el
ejercicio en conjunto de una determinada actividad económica con el fin de
repartirse los beneficios de esta actividad.
 Un grupo de personas con intereses comunes que se organizan en torno a
una actividad, obedeciendo ciertas normas y reglamentos, también se
denomina sociedad, por ejemplo, la sociedad de física, la sociedad de
comerciantes, sociedad mercantil, etc.
 Existen infinidad de sociedades diferentes, dependiendo del tipo de actividad
e interés, por ejemplo, las sociedades científicas, las sociedades deportivas,
la sociedad civil, la sociedad multi-étnica, la sociedad capitalista, la sociedad
industrial, la sociedad de la información, la sociedad del espectáculo, la
sociedad del conocimiento, etc.

CULTURA
Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la
ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el
hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como
miembro que es.
La palabra cultura es de origen latín cultus que significa “cultivo” y a su vez se
deriva de la palabra colere.

La cultura en la lengua latina, entre los romanos, tenía el sentido de la agricultura,


y se refería al cultivo de la tierra para la producción. Aún se conserva de esta
manera cuando se habla de la cultura de la soja, la cultura del arroz, etc.

La cultura también se define en las ciencias sociales como un conjunto de ideas,


comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en
generación a través de la vida en sociedad. Sería el patrimonio social de la
humanidad o, específicamente, una variante particular del patrimonio social.

El término cultura posee varios significados todo depende del contexto en donde
se emplea la palabra:

 La cultura física: es el conjunto de rutinas de cuidados personales como el


deporte, ejercitación física, tratamientos, entre otros, que buscan el bienestar
en cuerpo y el alma;
 La cultura política: es el conjunto de actos de poder y autoridad de los cuales
se forma la estructura de la vida política;
 La cultura organizacional: son el grupo de normas, políticas, costumbres y
valores que comparten en una institución y logra una mejor interacción entre
el grupo que la compone;
 La cultura clásica: tiene como finalidad facilitar o proveer los conceptos de la
cultura Greco- Romana, desde el punto de vista político, social, artístico,
religioso, literatura, entre otros tópicos.

En biología, la cultura es una creación especial de organismos para fines


determinados.
La principal característica de la cultura es que el mecanismo de adaptación, que
es la capacidad que tienen los individuos para responder al medio de acuerdo
con cambios de hábitos, posiblemente incluso más que en una evolución
biológica. La cultura es también un mecanismo acumulativo porque las
modificaciones traídas por una generación pasan a la siguiente generación,
donde se transforma, se pierden y se incorporan otros aspectos que buscan
mejorar así la vivencia de las nuevas generaciones.
La cultura es un concepto que está en constante evolución, porque con el tiempo
se ve influenciada por nuevas formas de pensamiento inherentes en el desarrollo
humano.

Cultura en filosofía: La cultura en la filosofía se explica como el conjunto de


manifestaciones humanas que contrastan con la naturaleza o el comportamiento
natural.

Es una actitud de interpretación personal y coherente de la realidad, dirigida a


las posiciones susceptibles de valor íntimo, razonamiento y perfeccionamiento.
Además de esta condición personal, la cultura siempre implica una exigencia
global y una justificación satisfactoria, sobre todo para sí mismo.
Podemos decir que hay cultura cuando esta interpretación personal y global se
une a un esfuerzo de información para profundizar en la posición adoptada con
el fin de intervenir en los debates. Esta dimensión personal de la cultura, tales
como la síntesis o la actitud interna, es esencial.

Cultura en la antropología: La cultura en la antropología se entiende como


el conjunto de patrones aprendidos y desarrollados por los seres humanos.

La cultura como antropología busca alcanzar o representar el conocimiento con


experiencia de una comunidad aprendido por la organización de su espacio, la
ocupación de su tiempo, en el mantenimiento y la defensa de sus formas de
relación y conceptos humanos, llegando a lo que podríamos llamar su alma
cultural en el sentido de los estándares ideales estéticos de comportamiento y
formas de presentación, todos ellos diseñados para sus necesidades. Obtiene
estos resultados todos los días fortuitamente y regularmente, pero también en
sus expresiones de celebración, fiesta, honor, homenaje y sacrificio.

Cultura popular: La cultura popular es algo creado por un determinado pueblo, y


este pueblo tiene un papel activo en su creación. Puede ser la literatura, la
música, el arte, etc. La cultura popular es influenciada por las creencias de las
personas en cuestión y se forma a través del contacto entre los individuos de
ciertas regiones.

EJEMPLO

Cada país tiene su propia cultura, que está influenciada por varios factores, entre
ellos, los pueblos que ya pasaron por el país, la música, la danza, la forma de
vestir, la tradición, el arte, la religión, etc. La cultura puede ir más allá de las
fronteras, pudiendo haber una misma cultura en diferentes países y diferentes
culturas en un mismo país.

4) DERECHOS ECONOMICOS, CULTURALES Y SOCIALES ADOPTADOS


POR LA CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

Si miramos la historia de Colombia la primera Constitución Nacional surgió en


Cúcuta, tras el conflicto federalista y centralista siendo un prototipo que se
mantuvo desde 1830 (sistema centralista) hasta 1863 (sistema federalista y
ultraliberal). En el año 1886 nace la fórmula de Rafael Núñez de la “centralización
política y descentralización administrativa” Ésta expresión quiere decir que las
funciones constituyente, legislativa y jurisdiccional permanecen centralizadas;
esto es, que habrá un solo Congreso que ejerza la función de expedir leyes, ya
sea en ejercicio de la función legislativa ordinaria o en ejercicio de una función
legislativa constituyente; a la vez que surgen unos tribunales cuya función es
administrar justicia en nombre de la República y no en el del lugar donde están
ubicados. Mientras que la función administrativa sí se encuentra descentralizada,
lo que significa que dicha función es compartida con el sector central de la
administración y las entidades descentralizadas, creadas para el efecto, con el
fin de que la ejerzan en su propio nombre y bajo su propia responsabilidad.

Con el tiempo surgieron más reformas como la de 1905, 1910, 1936, 1945 (se
crean los departamentos administrativos), 1957 realizada mediante plebiscito,
1968, 1975 (donde se redujo la edad de los electores a 18 años), 1977, 1986
donde se implantan las direcciones populares de alcaldes. En el año 1990 tras
un movimiento estudiantil obligan al gobierno del entonces presidente Virgilio
barco, a contabilizar los votos para integrar la Asamblea Constitucional, que más
adelante bajo el gobierno de Cesar Gaviria se elegirían los integrantes de dicha
asamblea que contó con la participación de todos los sectores políticos de aquel
momento.
Con este logro a la Constitución Nacional se suman más DDHH como, el asilo,
la paz, la doble nacionalidad, se crea el organismo de la Fiscalía General de la
Nación, el Defensor del Pueblo, el Auditor. Logros que se suman a la democracia
para que el pueblo se incluyera en la toma de decisiones tras representantes que
hablaban por ellos ante el estado.

Ahora bien, para estudiar la Constitución Política debemos entender que puede
variar de un país a otro, sin embargo toda Constitución cuenta con una parte
dogmática (es la carta política que está integrada por las normas que contienen
los derechos inherentes a las personas) y una parte orgánica (compuesta por las
normas que regulan la estructura jurídico - política de un Estado, sobre la base
del principio de separación de poderes).
En Colombia los DDHH se alinean con la corriente Iusracionalista, pues estos
derechos de las personas existen, no porque estén consagrados en la
constitución sino porque se acepta el carácter inherente de los derechos del
hombre, la cual se ve reflejada en la constitución de 1991. Sin olvidar que existe
otra teoría de los DDHH que es la positivista, la cual no prima sobre nuestro
pensamiento (Para esta corriente el derecho es una creación del ser humano, no
existen derechos anteriores al surgimiento del Estado. Sólo existe el derecho
positivo elaborado por los órganos estatales, por cuanto la Ley natural dentro de
aquella situación, no tiene un valor jurídico).
Bajo esta corriente de pensamiento iusracionalista tenemos derechos y deberes,
con un punto de vista filosófico que son los intransferibles, político que
determinan la relación individuo - estado y jurídico que es el ordenamiento del
país. Siguiendo estas corrientes los derechos son fundamentales y humanos; los
primeros son para el hombre fundamentados por las instituciones y los segundos
son de la naturaleza e inviolables.
En el caso de Colombia según la Carta Política Colombiana, capítulo I del título
II relaciona el derecho a la vida que son inherentes como persona, tienen
conexión directa con los principios constitucionales y también son vinculantes
entre entidades públicas y privadas. Y como sociedad encontramos derechos
colectivos, del medio ambiente (donde actualmente observamos muchos casos
de alteración y respeto al espacio público, patrimonio y servicios públicos entre
otros) donde claramente los ricos abusan del poder sólo basta mirar el Décimo
quinto informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República (enero-
diciembre de 2007) que aunque son datos con 12 años de antigüedad basta con
ello para imaginarnos como se encuentra la realidad de nuestro país hoy en día.
Hablemos del poder que se ejecuta dentro de Colombia y que ejerce la palabra
del pueblo en pro de su funcionamiento y seguridad:

Rama ejecutiva
Se encuentra integrada por organismos centralizados y descentralizados,
recordemos que los organismos centralizados lo conforman la presidencia de la
república, la vicepresidencia, ministros y superintendencias que en el caso de
tomar decisiones lo hacen en nombre de toda la nación y los descentralizados
son aquellas entidades con personería jurídica sea pública o privada que poseen
autonomía económica y financiera.
Es decir básicamente deroga las funciones de altos mandos del gobierno a
entidades o personas descentralizadas para que se ejecuten y cumplan las
normas como presupuestos, recaudos de tributos, fuerza pública, sistemas
carcelarios, como también el poder de realizar funciones normativas en las
cuales el presidente expide decretos y leyes que son aprobadas por el congreso
de forma extraordinaria, lo cual no debería ser así, porque en voz de unos pocos
que en su mayoría son ladrones de cuello blanco toman decisiones
fundamentales afectando a muchos y beneficiando a pocos, como se observa
muy frecuentemente en las funciones judiciales que también hacen parte de la
rama ejecutiva y que manipulan las licitaciones para lucrarse a sí mismos.
Dentro de la rama judicial encontramos la Administración Publica, que según el
profesor Rodríguez (2008. p. 59, 60), luego de analizar los artículos 39, 40 y 50
de la Ley 489 de 1998, así como el Decreto - Ley 1050 de 1968, considera que
la administración pública se encuentra integrada y organizada de la siguiente
manera: administración pública nacional 8entidades privadas de servicios de
consumo) y territorial (que son las alcaldías, gobernaciones, secretarias y todas
las oficinas públicas al servicio de representar al pueblo).

Rama judicial
Se encarga de hacer efectivo los derechos, obligaciones, garantías y libertadas
consagradas en la Constitución Artículo 1º. Ley 270 de 1996), que en este
momento se podría afirmar es la más afectada por los desvíos de intereses y el
incumplimiento de hacer efectiva la ley para todos, en la cual se ve la falta de
ética laboral tanto en los territorio municipales y locales y por supuesto el
territorio nacional.
Las funciones de la rama judicial a nivel nacional no pueden intervenir ni dar
órdenes en los casos inferiores (departamentales, municipales, locales) pero si
pueden revisar los procesos que se están llevando a cabo y modificar las leyes
para dar pronta solución a estos; de los cuales hay existencia en volumen y el
personal a cargo de todos los procesos no cuenta con la suficiente cobertura ni
el tiempo necesario para la investigación y solución de cada uno de estos casos,
es donde muchos aprovechan esta situación y resultan libres de procesos de los
cuales son culpables porque caducan y el tema queda archivado. También
cuenta con funciones administrativas y electorales, que en manos de
representantes honestos no hay inconvenientes más aún sí lo hay cuando los
representantes que el pueblo elige, celebran contratos y evaden las funciones
de vigilar las gestiones.
En cuanto al Ministerio Publico es un órgano que salvaguarda los derechos e
intereses de los ciudadanos por medio de las siguientes entidades; encontramos
la Procuraduría General de la Nación que siendo la representación de los
ciudadanos es el encargado de defender los intereses de la sociedad y vigilar a
aquellos que ejerzan cargos públicos por medio de funciones preventivas, de
intervención y procesos disciplinarios.
Defensoría del pueblo, que defiende el ejercicio y la divulgación de los derechos
humanos.
Personerías municipales, las cuales son descentralizadas porque estas
dependen únicamente del municipio y se rigen bajo su jurisdicción.
Contraloría General de la Nación, la cual ejerce el control fiscal público. Otras
entidades con las que cuenta la rama judicial son la Organización electoral, el
Consejo Nacional Electoral y la Registradurìa Nacional del Estado Civil que se
encarga de la transparencia de los procesos electorales.
Ya conociendo bajo que poder se determinan las leyes, sus funcionamientos,
Colombia está dividida en 32 departamentos y estos subdivididos por regiones,
municipios, provincias, distritos y áreas metropolitanas. Y en nuestro país
también encontramos asociaciones de municipios y los territorios indígenas que
son comunidades con costumbres muy especiales que debemos preservar.
Debido a esta segmentación, bajo la Constitución de 1991 se otorgó autoridad
propia a los municipios al descentralizarlos para que funcionaran con veeduría
propia, tal caso afecta de manera directa al poder que tenían sobre estos los
departamentos, porque los municipios toman sus propias decisiones y gobiernan
bajo su propias normas por así decirlo teniendo contacto y bajo acato únicamente
de la nación.
Nuevamente ubicados en el sistema nacional de los DDHH, como sociedad
democrática que ha impartido nuestra nación en lo que respecta, los
colombianos tienen derecho a la participación ciudadana que permita que el
pueblo intervenga en el futuro de su nación, en la toma de decisiones y en sus
futuros representantes. Que actualmente bajo los cambios de gobierno se han
mantenido pero el pueblo debe acceder a ellas con mayor frecuencia, citando las
acciones de tutela en favor de la salud que es el caso con mayor índice de
vulnerabilidad y en otro ejemplo el mecanismo de protección de la privacidad
Habeas corpus, que se puede invocar cuando la persona considere que es
víctima de una privación ilegal de la libertad o de una prolongación ilegal de la
misma.

Vous aimerez peut-être aussi