Vous êtes sur la page 1sur 24

INFORME LABORATORIO DE QUÍMICA SANITARIA

PROCESOS DE TRATAMIENTO POR COAGULACION QUIMICA I

SAM GOMEZ NARVAEZ


PABLO ESTEBAN MAYUNGA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTA ING. CIVIL
LABORATORIO DE QUIMICA SANITARIA
CAUCA – POPAYÁN
2017
CONTENIDO
1. INTRODUCCION 4
2. OBJETIVOS 5
2.1. OBJETIVO GENERAL 5
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 5
3. RESUMEN 6
4. MARCO CONCEPTUAL 7
4.1. AGUA POTABLE 7
4.2. COLOR 7
4.3. TURBIEDAD 7
4.4. PH 8
4.5. ALCALINIDAD 8
4.6. COAGULACION 8
4.7. FLOCULACION O MEZCLA LENTA 9
4.8. SEDIMENTACION 9
4.9. COAGULACION – FLOCULACION 9
4.10. MEZCLA RAPIDA 10
4.11. ENSAYO DE JARRAS 10
4.12. COAGULANTE 10
4.12.1. Sulfato de aluminio (Al2(SO4)3) 10
5. METODOLOGIA 11
5.1. DETERMINACION DOSIS OPTIMA DE COAGULANTE 11
5.2. DETERMINACION TIEMPO OPTIMO DE FLOCULACION 13
5.3. DETERMINACION DE VELOCIDAD DE SEDIMENTACION 15
6. DATOS Y RESULTADOS 16
6.1. DOSIS OPTIMA DE COAGULANTE 16
6.2. TIEMPO OPTIMO DE FLOCULACION 18
6.3. VELOCIDAD DE SEDIMENTACION 20
7. ANALISIS DE RESULTADOS 22
8. CONCLUSIONES 23
9. BIBLIOGRAFIA 24
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Valores iniciales 16
Tabla 1.1 Dosis optima de coagulante 16
Tabla 2 valores iniciales 18
Tabla 2.1 tiempo óptimo de floculación 18
Tabla 3 Valores iniciales 20
Tabla 3.1 Velocidad de sedimentación 20

LISTA DE FIGURAS
Figura 1 Color 11
Figura 1.1 Turbiedad 11
Figura 1.2 pH 11
Figura 1.3 Alcalinidad 11
Figura 2 Agitador 11
Figura 2.1 Jarras llenas 11
Figura 3.1 Dosis de coagulante 12
Figura 4 Mezcla rápida 12
Figura 5 Dosis 10 mg/L 12
Figura 5.1 Dosis 20 mg/L 12
Figura 5.2 Dosis 30 mg/L 12
Figura 5.3 Dosis 40 mg/L 13
Figura 5.4 Dosis 60 mg/L 13
Figura 5.5 Blanco 13
Figura 6.1 Dosis óptima de coagulante 13
Figura 7 Tiempos de floculación 14
Figura 8 Color 14
Figura 8.1 Turbiedad 14
Figura 9 Floculación 15
Figura 10 Sedimentación 15
1. INTRODUCCION
En el agua no tratada se presentan propiedades que son apreciables a simple vista
tales como la turbiedad y color que son causados por diminutas partículas que se
conocen como partículas coloidales, las cuales permanecen en suspensión en el
agua por largos periodos de tiempo y para colmo no tienden a agruparse o a formar
cúmulos, por lo tanto para eliminar estas partículas se utilizan los procesos de
coagulación y floculación.
La coagulación, mediante procesos químicos, desestabiliza las partículas en
suspensión, facilitando su aglomeración. La floculación ayuda, con la mezcla lenta,
al contacto entre partículas las desestabilizadas, estas partículas se aglutinan para
formar un floc que pueda ser eliminado de manera fácil por los procesos de
decantación y filtración.
Por lo tanto es muy importante que los procedimientos para determinar la
coagulación y la floculación sean utilizados correctamente.

4
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
 Comprender los procesos de coagulación – floculación y sedimentación
involucrados en la clarificación de aguas mediante el tratamiento
convencional.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Determinar la dosis optima de un coagulante a emplear para la correcta
clarificación del agua de análisis.

 Determinar el tiempo de floculación requerido para un gradiente específico,


que permita clarificar correctamente una muestra de agua.

 Determinar la curva de sedimentabilidad de una muestra de agua


previamente coagulada y floculada.

 Interpretar de manera efectiva los resultados obtenidos.

5
3. RESUMEN
El ensayo de jarras es utilizado para la determinación de la dosis óptima de
coagulante que se obtiene simulando los procesos que se utilizan en una planta de
tratamiento, para este ensayo se deben conocer parámetros del agua tales como el
color, la turbiedad, el pH y la alcalinidad para poder hacer un correcto análisis de
resultados. También es utilizado para determinar el tiempo de floculación, después
de haber conocido la dosis óptima de coagulante, considerando un gradiente de
mezcla lenta especifico requerido en el procedo de clarificación del agua, de igual
manera se simularan los procesos presentados en una planta de tratamiento
convencional. Por ultimo una vez conocida la dosis optima de coagulante y el tiempo
óptimo de mezcla lenta, se puede determinar la curva de sedimentabilidad, la cual
es el objetivo final, porque ella es la base para el diseño de las unidades de
sedimentación de una planta de tratamiento.

6
4. MARCO CONCEPTUAL
4.1 AGUA POTABLE
Agua que se puede consumir sin que exista peligro para la salud. No debe contener
sustancias o microorganismos que puedan perjudicar la salud de las personas. Por
eso, antes de que el agua sea distribuida a los hogares, es necesario que pase por
un proceso de potabilización en los acueductos, donde se adecua el agua para que
cumpla con los parámetros establecidos según las normas vigentes de cada país.

4.2 COLOR
El color en el agua resulta de la presencia en solución de diferentes sustancias como
iones metálicos naturales, humus y materia orgánica disuelta. La expresión color se
debe considerar que define el concepto de “color verdadero”, esto es, el color del
agua de la cual se ha eliminado la turbiedad. El término “color aparente” engloba no
sólo el color debido a sustancias disueltas sino también a las materias en
suspensión y se determina en la muestra original sin filtrarla o centrifugarla. Esta
contribución puede resultar importante en algunas aguas residuales industriales,
casos en que ambos colores deben ser determinados. El color puede determinarse
por espectrofotometría o por comparación visual. Este último resulta más sencillo y
consiste en la comparación de la muestra con soluciones coloreadas de
concentraciones conocidas. El método estandarizado utiliza patrones de platino
cobalto y la unidad de color (UC) es la producida por 1 mg/L de platino en la forma
de ion cloroplatinato.

4.3 TURBIEDAD
La turbiedad en el agua es causada por materia suspendida y coloidal tal como
arcilla, sedimento, materia orgánica e inorgánica dividida finamente, plancton y otros
microorganismos microscópicos. La turbiedad es una expresión de la propiedad
óptica que causa la luz al ser dispersada y absorbida en vez de transmitida sin
cambios en la dirección del nivel de flujo a través de la muestra: en otras palabras,
es la propiedad óptica de una suspensión que hace que la luz sea reemitida y no
trasmitida a través de la suspensión. A mayor intensidad de dispersión de la luz, la
turbiedad será mayor. La correlación de la turbiedad con el peso o concentración
del número de partículas de material suspendido es difícil debido a que el tamaño,
forma e índice de refracción de las partículas afecta las propiedades de dispersión
de la luz de la suspensión.

7
4.4 PH
Es una medida de la actividad del potencial de iones de hidrógeno (H+). Las
mediciones de pH se ejecutan en una escala de 0 a 14, con 7.0 considerado neutro.
Las soluciones con un pH inferior a 7.0 se consideran ácidos. Las soluciones con
un pH por encima de 7.0, hasta 14.0 se consideran bases o alcalinos.

4.5 ALCALINIDAD
La alcalinidad de un agua es su capacidad para neutralizar ácidos y es la suma de
todas las bases titulables. Por lo general se debe fundamentalmente a su contenido
de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos aunque otras sales o bases también
contribuyen a la alcalinidad.

4.6 COAGULACIÓN
Es el proceso de formación de pequeñas partículas gelatinosas mediante la adición
de un coagulante al agua y la aplicación de energía de mezclado, que desestabiliza
las partículas suspendidas por neutralización de las cargas de coloides cargados
negativamente. Comienza en el mismo instante en que se agrega el coagulante y
dura solo fracciones de segundo. Desde el punto de vista electrostático, el propósito
de la coagulación es reducir el potencial zeta por adición de iones específicos e
inducir la desestabilización de las partículas para aglomerarlas. Factores que
influyen en la Coagulación:
• Tamaño de las partículas, las partículas deben poseer el diámetro inferior a
una micra. Las partículas con diámetro entre una y cinco micras, sirven como
núcleos de flóculos, en cambio de diámetro superior a cinco micras, son
demasiado grandes para ser incorporadas como flóculos.
• Relación cantidad-tiempo, la cantidad de coagulante es inversamente
proporcional al tiempo de formación de la floculación.
• Alcalinidad: la alcalinidad guarda la relación con el pH.
• Temperatura: la temperatura cambia el tiempo de formación de la
floculación, entre más fría el agua, la reacción es más lenta y el tiempo de
formación de los flóculos es mayor.
•pH: para cada coagulante hay por lo menos una zona de pH óptima, en la
cual una buena floculación ocurre en el tiempo más corto y con la misma
dosis de coagulante, antes mencionada.

8
4.7 FLOCULACIÓN O MEZCLA LENTA
Es el proceso mediante el cual se juntan las partículas desestabilizadas o
coaguladas para formar un aglomerado más grande llamado flóculo y se debe a un
mecanismo de formación de puentes químicos o enlaces físicos. Operativamente,
la floculación se consigue recurriendo a una mezcla moderada y prolongada que
transforma las partículas coaguladas de tamaño submicroscópico en otras
suspendidas, discretas y visibles. Factores que influyen en la floculación:
• Concentración y naturaleza de las partículas, La velocidad de formación del
floculo es proporcional a la concentración de partículas en el agua y del
tamaño inicial de estas.
• Tiempo de detención, la velocidad de aglomeración de las partículas es
proporcional al tiempo de detención. Debe estar lo más cerca posible al
óptimo determinado por medio de ensayos de jarras, esto se puede lograr
dividiendo la unidad de floculación en cámaras. Se puede decir que una
eficiencia dada, se obtiene en tiempos cada vez menores a medida que se
aumenta el número de cámaras de floculación en serie. Por razones de orden
práctico el número de cámaras no puede ser muy grande, estableciéndose
un mínimo de tres unidades.
• Gradiente de velocidad, este es un factor proporcional a la velocidad de
aglomeración de las partículas. Existe un límite máximo de gradiente que no
puede ser sobrepasado, para evitar el rompimiento del floculo.
• El gradiente a través de las cámaras debe ser decreciente y no se deben
tener cámaras intermedias con gradientes elevados.

4.8 SEDIMENTACIÓN
Es la remoción de partículas más pesadas que el agua por acción de la fuerza de
gravedad. Mediante este proceso se eliminan materiales en suspensión empleando
un tiempo de retención adecuado. Estos sólidos están constituidos generalmente
por arenas, limos y coloides agrupados mediante las etapas anteriores de
coagulación y floculación.

4.9 COAGULACIÓN – FLOCULACIÓN


Proceso por el cual las partículas se aglutinan en pequeñas masas, con peso
específico superior al del agua, llamadas flóculos. Dicho proceso se usa para lograr
la remoción de turbiedad orgánica o inorgánica, remoción de color verdadero y

9
aparente, eliminación de sustancias productoras de sabor y olor en algunos casos
y de precipitados químicos suspendidos, eliminación de bacterias, virus y
organismos patógenos susceptibles a ser separados y destrucción de algas y
plancton en general.

4.10 MEZCLA RÁPIDA


Turbulencia o movimiento necesario en el líquido contenido en la jarra para poner
en contacto los reactivos químicos con las partículas coloidales del agua, modo de
neutralizar sus cargas, desestabilizarlas y hacer que se aglomeren en un corto
período de tiempo. El tiempo de aplicación de la mezcla rápida depende de la clase
del coagulante. Por ejemplo, los polímeros se distribuyen más lentamente que los
iones metálicos debido a su mayor molécula, por lo tanto requerirán mayor tiempo
o mayor gradiente de velocidad que los coagulantes metálicos hidrolizantes.

4.11 ENSAYO DE JARRAS


Es un proceso unitario y la principal prueba de laboratorio para determinar la dosis
correcta de coagulantes en las plantas de tratamiento de agua potable, son
simulaciones en el laboratorio de las operaciones de coagulación, floculación,
sedimentación, que se realizan en las plantas de tratamiento y purificación de
aguas.

4.12 COAGULANTE
Son sales metálicas que reacción con la alcalinidad del agua, para producir un
floculo de hidróxido de metal, insoluble en agua, que incorpore a las partículas
coloidales: alumbre, sulfato férrico, cloruro férrico, sulfato ferroso, carbonato de
magnesio, aluminato sódico; favoreciendo su separación por medio de
sedimentación.
4.12.1 Sulfato de aluminio (Al2(SO4)3)
Es el coagulante más usado. Es un sólido de cristal grisáceo. Se le conoce
como alúmina o alumbre. Reacción con la alcalinidad del agua y con los
fosfatos, para una coagulación óptima con este coagulante se recomienda un
pH óptimo entre 5 y 7,5.

10
5. METODOLOGIA
5.1 DETERMINACIÓN DOSIS ÓPTIMA DE COAGULANTE
1) Se determinó las condiciones iniciales del agua midiendo los parámetros de color
(Figura 1), turbiedad (Figura 1.1), pH (Figura 1.2) y alcalinidad (Figura 1.3).

Figura 1 Color Figura 1.1 Turbiedad Figura 1.2 pH Figura 1.3 Alcalinidad

2) Se llenó con dos litros de agua bien agitada con el agitador traído de Europa (Figura 2)
en los recipientes de la prueba de jarras (Figura 2.1).

Figura 2 Agitador Figura 2.1 Jarras llenas

3) A cada jarra se le añadieron diferentes dosis de coagulante para ver cual resulta más
eficiente, se le añadieron dosis de 10, 20, 30, 40, 60 mg/L de sulfato de aluminio (Figura
3.1), también se dejó un blanco para poder apreciar los resultados de la coagulación natural.

11
Figura 3.1 Dosis de coagulante

4) Se hizo una mezcla rápida (300 RPM) durante un minuto para que el coagulante se
distribuya de manera homogénea (Figura 4)

Figura 4 Mezcla rápida

5) Después se dejó que la mezcla flocule a una velocidad de 30 RPM durante 20 minutos,
pasado el tiempo las jarras quedaron como se muestran en las siguientes imágenes:

Figura 5 Dosis 10 mg/L Figura 5.1 Dosis 20 mg/L Figura 5.2 Dosis 30 mg/L

12
Figura 5.3 Dosis 40 mg/L Figura 5.4 Dosis 60 mg/L Figura 5.5 Blanco

6) Se dejó que la muestra sedimente y pasado un tiempo se tomaron muestras en vasos


desechables de cada jarra por lo tubos que se pueden apreciar en las imágenes.
7) A las muestras tomadas en los vasos se les determinaron los parámetros de color,
turbiedad pH y alcalinidad tal como en el primer paso.
8) Se elaboró una tabla con todos los resultados para determinar de manera empírica la
dosis óptima de coagulante, que es la muestra en la cual se obtenga mejores resultados y
mejor relación dosis - parámetros.

5.2 DETERMINACION TIEMPO ÓPTIMO DE FLOCULACIÓN


1) Se volvió a llenar las jarras con agua del mismo tanque, jarras a las cuales se les añadió
la dosis optima de coagulante determinada en la anterior practica (Figura 6.1).

Figura 6.1 Dosis optima de coagulante

2) Se hizo mezcla rápida a 300 RPM durante un minuto, para que el coagulante se distribuya
de manera homogénea.

13
3) Después de lo anterior, se determinó un tiempo de agitado lento a 30 RPM diferente para
cada muestra, una vez se cumplía el tiempo establecido se retiraba el agitador, los tiempos
fueron de 0, 5, 10, 15, 20, 25 minutos respectivamente (Figura 7).

Figura 7 Tiempos de floculación

4) Una vez cumplidos los tiempos para cada jarra se sacó una muestra en un vaso
desechable a las cuales se les midió los parámetros de color y turbiedad con los respectivos
instrumentos de medición (Figura 8 y 8.1).

Figura 8 Color Figura 8.1 Turbiedad

5) Por último se elaboró una tabla registrando todos los resultados para determinar el tiempo
óptimo de floculación, que es el tiempo donde se obtenga los menores valores de color y
turbiedad.

14
5.3 DETERMINACION DE VELOCIDAD DE SEDIMENTACION
1) Se volvió a llenar las jarras con dos litros de agua y a cada una se le añadió la dosis
óptima de coagulante.
2) Se hizo la mezcla rápida a 300 RPM.
3) Se floculo las muestras a una velocidad de 30 RPM durante el tiempo óptimo de
floculación encontrado en la práctica anterior (Figura 9).

Figura 9 Floculación

4) Se dejó sedimentar las muestras con tiempos diferentes 0, 5, 10, 15, 20, 25 minutos
respectivamente.

Figura 10 Sedimentación

5) Se tomó una muestra a cada tiempo de sedimentación a la cual se les determino el


color y la turbiedad.

15
6. DATOS Y RESULTADOS

6.1 DOSIS ÓPTIMA DE COAGULANTE

Valores iniciales de la muestra


pH 7.7
Alcalinidad 34 mg CaCO3/L
Color 390 UPC
Turbiedad 70.5 UNT
Tabla 1 Valores iniciales

Dosis óptima de coagulante


Jarra 1 2 3 4 5 B
Dosis (mgAl₂(SO₄)₃/l) 10 20 30 40 60 0
Color (UPC) 18 9 10 134 198 208
% Remoción de color 95.4 97.7 97.4 65.6 49.2 46.6
Turbiedad (UNT) 6 3.02 3.98 17.7 45 47
% Remoción de turbiedad 91.5 95.7 94.3 74.9 36.2 33.3
PH 7.3 7.2 7.17 6.78 6.8 8.2
Alcalinidad mgCaCO3/L 36 28 20 16 12 28
Tabla 1.1 Dosis optima coagulante

𝐶𝑜𝑙𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝐶𝑜𝑙𝑜𝑟 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙


%𝑅𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟 = ( ) ∗ 100
𝐶𝑜𝑙𝑜𝑟 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙


%𝑅𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 = ( ) ∗ 100
𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

16
Dosis coagulante vs Color
220
200
180
160
140
Color (UPC)

120
100
80
60
40
20
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Dosis mg Al2(SO4)3/L

Dosis coagulante vs Turbiedad


50

45

40

35
Turbiedad (UNT)

30

25

20

15

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70
Dosis mg Al2(SO4)3/L

17
6.2 TIEMPO ÓPTIMO DE FLOCULACION

Valores iniciales de la muestra


pH 7.7
Alcalinidad 34 mg CaCO3/L
Color 390 UPC
Turbiedad 70.5 UNT
Tabla 2 Valores iniciales

Tiempo óptimo de floculación


Jarra 1 2 3 4 5 6
Dosis (mgAl₂(SO₄)₃/l) 20 20 20 20 20 20
Tiempo de floculación (min) 0 5 10 15 20 25
Color (UPC) 197 74 36 21 17 8
% Remoción de color 49.5 81 90.7 94.6 95.6 97.9
Turbiedad (UNT) 43.3 18.9 6.43 4.71 4 3.2
% Remoción de turbiedad 38.6 73.2 90.9 93.3 94.3 95.5
Tabla 2.1 Tiempo óptimo de floculación

𝐶𝑜𝑙𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝐶𝑜𝑙𝑜𝑟 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙


%𝑅𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟 = ( ) ∗ 100
𝐶𝑜𝑙𝑜𝑟 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙


%𝑅𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 = ( ) ∗ 100
𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

18
Tiempo de mezcla vs Color
220
200
180
160
140
Color (UPC)

120
100
80
60
40
20
0
0 5 10 15 20 25 30
Tiempo de mezcla (min)

Tiempo de mezcla vs Turbiedad


50

45

40

35
Turbiedad (UNT)

30

25

20

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30
Tiempo de mezcla (min)

19
6.3 VELOCIDAD DE SEDIMENTACION

Valores iniciales de la muestra


pH 7.7
Alcalinidad 34 mg CaCO3/L
Color 390 UPC
Turbiedad 70.5 UNT
Tabla 3 Valores iniciales

Velocidad de sedimentación
Jarra 1 2 3 4 5 6
Dosis (mgAl₂(SO₄)₃/l) 20 20 20 20 20 20
Tiempo de floculación (min) 25 25 25 25 25 25
Tiempo de sedimentación (min) 0 5 10 15 20 25
Distancia (cm) 10 10 10 10 10 10
Vel. de sedimentación (cm/min) 0 2 1 0.6 0.5 0.4
Color (UPC) 67 22 22 11 10 24
% Remoción de color 82.8 94.3 94.3 97.2 97.4 93.84
Turbiedad (UNT) 11.4 3.03 2.89 1.67 1.89 3.22
Fracción de turbiedad remanente 0.1617 0.0429 0.0409 0.0236 0.0268 0.0456
% Remoción de turbiedad 83.8 95.7 95.9 97.6 97.3 95.4
Tabla 3.1 Velocidad de sedimentación

𝐶𝑜𝑙𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝐶𝑜𝑙𝑜𝑟 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙


%𝑅𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟 = ( ) ∗ 100
𝐶𝑜𝑙𝑜𝑟 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙


%𝑅𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 = ( ) ∗ 100
𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑗𝑎𝑟𝑟𝑎


𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 =
𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

20
Velocidad de sedimentación vs Fracción turbiedad
remanente
Fracción de turibedad remanente 0.05

0.045

0.04

0.035

0.03

0.025

0.02
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2
Velocidad de sedimentación (cm/min)

21
7. ANALISIS DE RESULTADOS

 Al ver la tabla de dosis de coagulante optima notamos que entre la jarra 2 y 3 es


donde se obtuvieron los mejores resultados, ambos teniendo una remoción de color
mayor al 97%, pero es evidente que en términos de color y turbiedad la jarra 2 tiene
mejores resultados, a pesar de que tenga un valor mayor de alcalinidad y ph esta
no es razón suficiente como para escoger la jarra 4, ya que están cumpliendo con
los parámetros, además de que al usar una menor dosis de coagulante se estaría
ahorrando dinero sin sacrificar calidad, por lo tanto es la dosis más óptima para este
caso, por lo tanto la dosis optima es de 20 mgAl₂(SO₄)₃/l)

 Se puede comprender con esta práctica que agregar más coagulante no significa
tener mejores resultados, porque como se ve en las jarras 4 y 5 fueron las que mayor
color y mayor turbiedad tuvieron (ignorando el blanco que no tiene coagulante), a
pesar de que se les suministro más coagulante, por lo tanto se concluye que es de
vital importancia tener conocimiento del ensayo de jarras para no cometer errores
que podrían costar la vida de muchas personas.

 Al analizar los resultados del tiempo óptimo de floculación se puede observar que el
tiempo de floculación es directamente proporcional al porcentaje de remoción de
color y turbiedad, como hay un número limitado de jarras no se pudo hacer el ensayo
para tiempos mayores a 25 minutos, pero a simple vista se puede deducir que es
posible que, al haber un tiempo mayor de 25 minutos de floculación, haya mejores
resultados, pero en el caso de la tabla el tiempo óptimo de floculación es de 25
minutos, por lo tanto se debe tomar este valor para la siguiente practica de
sedimentación.

 En la tabla de velocidad de sedimentación se puede apreciar que los resultados


están casi parejos entre la jarra 4 y 5, a simple vista sería algo complejo determinar
cuál de las dos escoger, pero al recurrir al grafico de velocidad de sedimentación vs
la fracción de turbiedad remanente, las cosas se hacen más claras, se puede
observar una clara diferencia con la velocidad de 0.6 cm/min, al tener la fracción de
turbiedad remanente más baja, por lo tanto esta es la mejor opción, ya que tiene la
menor fracción de turbiedad remanente y también porque es un tiempo menor de
sedimentación, por lo cual se podrá abastecer de agua más rápido a la población.

22
8. CONCLUSIONES

 La correcta aplicación de este ensayo es fundamental para el buen funcionamiento


tanto económico como sanitario de una planta de tratamiento, debido a que se
puede optimizar y saber las cantidades aproximadas de coagulante, para así evitar
gastar más de la cuenta.

 A pesar de ser un procedimiento prácticamente sencillo, toca tener mucho cuidado


a la hora de hacer las mediciones de los distintos parámetros, la correcta utilización
de los químicos, la correcta manera de sacar muestras de las jarras porque de lo
contrario implicaría reiniciar el ensayo lo cual toma tiempo y el tiempo es oro.

 Las gráficas son de gran utilidad para poder apreciar de manera más clara cual
pueda ser la dosis optima de coagulante, el tiempo de floculación o el tiempo de
sedimentación.

 El pensamiento de que tener más es mejor no se aplica en esta práctica, ya que


se pudo observar tanto en la dosis de coagulante como en el tiempo de
sedimentación que sus valores óptimos estaban por debajo de la mayor cantidad
de coagulante o de tiempo.

23
9. BIBLIOGRAFÍA

MIMOSA, “El agua potable”. [En línea]. [25 de Noviembre del 2017] Disponible en:
http://mimosa.pntic.mec.es/vgarci14/agua_potable.htm

SEREVICHE SIERRA, Carlos Alberto., Castillo Bertel. Marlon Enrique.; Acevedo Barrios,
Rosa Leonor. “Manual de métodos analíticos para la determinación de parámetros
fisicoquímicos básicos en aguas” [25 de Noviembre del 2017].

CARPIO GALVAN, Tania Milena “Turbiedad por nefelometría (Método B)”. [En línea]. 15 de
Junio del 2007. [25 de Noviembre del 2017] Disponible en:
http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Turbiedad+por+Nefelometr%C3%ADa..
.Pdf/fc92342e-8bba-4098-9310-56461c6a6dbc

CARBOTECNIA, “pH del Agua”. [En línea]. 3 de Octubre del 2014. [25 de Noviembre del
2017]. Disponible en:
https://www.carbotecnia.info/encyclopedia/que-es-el-ph-del-agua/

SEVERICHE SIERRA, Calor Alberto, “Manual de métodos analíticos para la determinación


de parámetros fisicoquímicos básicos en aguas”. [En línea]. [25 de Noviembre del 2017].
Disponible en:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1326/alcalinidad-agua.html

COGOLLO FLOREZ, Juan Miguel, “Clarificación de aguas usando coagulantes


polimerizados: caso del hidroxicloruro de aluminio”. [En línea]. [25 de Noviembre del 2017].
Disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/25636/39133

JAN, SAMIA A.A. Effectiveness of traditional floculants as primary coagulants and coagulant
the treatment of tropical raw water with more than a thousand-fold fluctuation in turbity.

Programa regional OPS/CEPIS de mejoramiento de la calidad del agua para consumo


humano. 1992

WIKIPEDIA, “Coagulante”. [En línea]. [25 de Noviembre del 2017]. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Coagulante

GOMEZ GILCERIA, Castillo Juberzay, “Procesos de tratamientos de aguas coagulación y


floculación”. [En línea]. [25 de Noviembre del 2017]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/guillermo150782/coagulacion-y-floculacion

24

Vous aimerez peut-être aussi