Vous êtes sur la page 1sur 22

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como propósito presentar y analizar un Caso Clínico de

una niña de 1 año y 7 meses. Adicionalmente veremos como son los padecimientos

en cuento a enfermedades y cuidados. Las ideas o creencias sobre la naturaleza

de la enfermedad están íntimamente ligadas a la realidad sociocultural de las

sociedades donde se presentan

La prevención y el cuidado han tenido una tremenda influencia en las causas de las

diferentes enfermedades que presentan.

Ver de cerca estas vivencias y a la vez experiencias que nos llevan a pensar que

tan dichosos somos de tener y mantener en buen estado nuestra salud, a la vez nos

hace reflexionar sobre los sentimientos de las personas enfermas, todo aquello que

sin duda les genera depresión y desesperanza.

Por eso haber vivido esta experiencia de estar cerca de ella me hace ver las cosas

de otro punto de vista, como brindar cariño, atención, cuidados con mucha

paciencia.

La importancia de este trabajo consiste en proporcionar conocimientos y realizar

acciones para mejorar y mantener la vida que esté a nuestro cuidado.


Estudio de Caso
“Historia evolutiva del niño”
1. Nombre: XX
2. Sexo: F
3. Fecha de Nacimiento: 14-11-2017
4. Edad Actual: 1 año y 7 meses.
5. Peso al nacer: el peso de la niña fue de 3.2 kg, este representa el peso

normal, ya que los rangos normales para de una niña al momento de su

nacimiento es de 2,500 y 4,300 Kg, razón por lo cual la niña de mi caso está

dentro de los rangos normales y gracias a su peso, no se verá afectada en

su desarrollo general normal. Según Ann Arbor, (2007), “el peso al nacer

tiene efectos importantes y duraderos”

6. Perímetro cefálico: Fue de 33 cm, su perímetro cefálico está dentro del rango

normal, a través de los controles médicos tuvo un crecimiento normal, ya que

no presentó un crecimiento, ni disminución brusca del mismo, por lo que no

se presenta hasta el momento ninguna dificultad en su desarrollo. Éste varía

ampliamente. Al nacer, la media del diámetro de la fontanela bregmática

(anterior) es de 2 cm (Duc y Largo, 1986) y se incrementa durante los

tres primeros meses hasta 2.4 cm. El "cierre” de las fontanelas tiene

lugar a edades muy variables. Según Duc y Largo, a los 18 meses el

72% de los niños tiene cerrada esta fontanela y a los 2 años, el 98%.

7. Talla al nacer: la talla fue de 50 cm, la talla al nacer de una niña normalmente

es de 45,5 y 53 cm, lo cual nos dice que la talla de la niña en estudio esta

dentro del rango normal. La “normalidad” de una talla no puede

establecerse solo en relación con la edad, el sexo y la etnia del sujeto

(normalidad estadística), sino que, al ser un rasgo genético e


influenciado por el ritmo madurativo, debe analizarse también en su

contexto familiar y en función del ritmo madurativo individual de cada

sujeto, (Pozo J. l. 2011).

8. Edad de la madre: para mi estudio, la madre de la niña cuenta con 28 años,

la misma se encuentra bien capacitada ya que cuenta con una buena

posición socioeconómica y por ende psicológica, por estos motivos ella

perfectamente puede mantener y cuidar a su hija; de esta manera, la niña no

se verá afectada en su desarrollo. Según Ainsworth y col., 1978, para

desarrollarse necesita de un apego seguro y de la disponibilidad del

cuidador, es básica para el desarrollo de la capacidad de aprender y de

la autonomía.

9. Ocupación: la madre tiene un profesión bastante importante ya que es

enfermera, trabaja en el hospital José Domingo de Obaldía, 6 horas al día, 5

días a la semana, esto influye en el sentido de que sabe lo que es el cuidado

de un bebe, en este caso de su hija, quizás uno de los inconvenientes que

puede tener es que la misma trabaja en un área crítica, lo que conlleva a

estar propensa a adquirir un virus que puede transmitirle a la niña, aunque

con el cuidado debido que siempre tienen que tener todas las personas del

sector salud que trabajando en cuidado de enfermos, es poco probable que

la niña sea afectada por algún virus proveniente o como resultado del lugar

de trabajo de la madre, adicionalmente, al mantener horarios rotativos, es

probable que el tiempo que le pueda dedicar de calidad a su hija sea un poco

escaso, aun así existe una pequeña probabilidad de que puede afectar de

alguna forma su desarrollo psicológico. Según un artículo de Harvard


Business School (2015), realizó un estudio se observó que las hijas de

madres trabajadoras completaron más años de educación, tuvieron

más probabilidades de ser empleados en los roles de supervisión y

obtuvieron mayores ingresos.

10. Edad del hombre: el padre de la niña actualmente cuenta con 37 años, su

edad pudo o puede ser causa de laguna alteración genética, aunque la edad

y la probabilidad de alguna alteración genética no representa ningún

problema para el desarrollo de la niña. En un estudio realizado en la

Universidad de Washington se encontró que los espermatozoides de

hombres de entre 36 y 57 años de edad acumulaban muchas más

alteraciones que los de hombres más jóvenes. La probabilidad de

concebir un bebé con alteraciones genéticas aumenta a partir de los 35

años. Sin embargo, la incidencia de este tipo de anomalías asociadas a

la edad paterna es muy baja, mucho menor que en el caso de la mujer.

11. Ocupación: el papá es chofer, trabaja 5 días a la semana de 8 a 12 horas al

día, trabaja en una empresa donde transporta personas y mercancía, esto es

igual que la madre, le afecta o puede afectarle en su desarrollo psicológico,

ya que no está mucho tiempo con la hija. Según Luciano Montero, Cierto

que la presencia del otro progenitor, y también de otros familiares y

allegados, enriquece el mundo de apegos del bebé. Pero en todo caso

es suficiente con la presencia de una figura básica de apego para que

las necesidades afectivas básicas queden cubiertas.


Siempre, claro está, que esa persona mantenga en su relación con el

bebé una serie de comportamientos que son la garantía de un apego

sólido.

12. Tipo de Familia: es del tipo funcional, pero no están mucho tiempo juntos por

el trabajo, ya que los tiempos libres no coinciden y es poco el tiempo que

comparten como familia; pero cuando lo hacen salen y pasean. Se cree que

esto de alguna manera puede llegar a afectar el desarrollo de la niña tanto

social como psicológico. Para que el sistema familiar sea funcional, se

precisan ciertas características como que se escuchan unos a los otros,

hablando claro. Se aceptan las diferencias, los desacuerdos y los

errores de cada uno, con juicio crítico. Se acepta la individualidad. Se

promueve la madurez. Todos se miran cara a cara cuando hablan. Hay

armonía en las relaciones. Se demuestran y manifiestan mucho

contacto físico entre unos y otros. Se hacen planes juntos y todos

disfrutan el compartir juntos. Todos son honestos y sinceros entre

ellos. Walsh (1993).

13. Anormalidad física o mental de los padres: Barlow & Durand (2001:02)

comentan que la definición de trastornos psicológicos, o conducta

anormal, " es la disfunción psicológica de un individuo asociada con la

angustia o con impedimentos en el funcionamiento y con una respuesta

que no es característica o no se espera culturalmente". " La conducta

anormal es aquella que viola las normas sociales y constituye una

amenaza o produce ansiedad en quienes la observan" (Davison,

2002:31). Anomalía física: Son patrones inusuales e incontrolables.


Generalmente se deben a enfermedades o lesiones en laguna de las

partes del cuerpo como por ejemplo los pies, el cerebro, la médula

espinal o el oído interno.

14. Período del embarazo: el período del embarazo siempre es algo sumamente

importante, ya que de ello depende mucho el desarrollo del bebé, por lo

general un embarazo a término (40 semanas), y debido a que fue un parto

normal y a término la bebé no se verá afectada en su desarrollo por esto. El

Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG, por sus siglas

en inglés) y la Sociedad de Medicina Materno-Fetal (SMFM, por sus

siglas en inglés) definen el embarazo a término completo como el

embarazo que dura entre 39 semanas, 0 días y 40 semanas y 6 días.

15. Control médico: Si hizo más de 8 controles, todos estuvieron dentro de lo

normal. La atención prenatal es la atención médica que recibe una mujer

mientras está embarazada. Recibir atención prenatal pronto y con

regularidad puede ayudar, tanto a las madres futuras como a sus bebés, a

mantenerse sanos. Las visitas regulares permiten que los médicos detecten

y traten cualquier problema lo antes posible. Según Saceda (2018), El

control prenatal es muy importante porque se ha demostrado que

reduce las complicaciones del embarazo y el riesgo de que se presenten

situaciones como un parto prematuro.

16. Estado emocional durante el embarazo: la madre estuvo llorando, también

estuvo estresada por el trabajo, lo cual afecta el sabor del líquido amniótico

e influye en el desarrollo del bebe, afectando a largo plazo la salud mental

del mismo; también los niños llegan a presentar hiperactividad. Según


Susana Zazo, (2018), La mayoría de las investigaciones centradas en

estudiar los efectos del estrés en el embarazo concuerdan en que

cuando el estrés se acumula y alcanza un alto grado puede tener

efectos nocivos en el futuro bebé.

17. Complicaciones: Amenaza de aborto, es un estado que sugiere que se podría

presentar un aborto espontáneo. Esto puede suceder antes de la semana 20

del embarazo. Este tipo de situación puede ser provocado por antecedentes

de aborto, también se puede deber a causa de problemas hormonales, por

otro lado, presentó oligoamnios, que es la disminución del líquido amniótico.

Organización Mundial de la Salud (OMS), la National Center for Health

Statistics, los Centers for Disease Control and Prevention Definen el

aborto espontáneo como la interrupción del embarazo antes de la

semana 20 o un feto que nace con un peso menor a 500g. (Schawrcz,

1998). Oligoamnios: El líquido amniótico es esencial para el desarrollo de

los músculos, las extremidades, los pulmones, y el sistema digestivo. En el

segundo trimestre, el bebé comienza a respirar y a tragar el líquido para

ayudar a sus pulmones crecer y madurar. El líquido amniótico también ayuda

al bebé a desarrollar los músculos y las extremidades, proporcionando un

montón de espacio para moverse.

18. Ecografía: la mamá se realizó todas sus ecografías, todo estuvo normal, el

peso y tamaño. Según Rodríguez, (2015), “La ecografía es un

procedimiento de diagnóstico por imagen que utiliza haces de sonidos

no audibles por el oído humano (ultrasonidos), que se dirigen hacia el


objeto a estudiar, en la mayoría de los casos el feto, para comprobar su

evolución”.

19. Parto: el parto fue Eutócico, un parto normal, el cual no presentó ninguna

complicación al nacer. Según la Guíainfantil.com (2019), “La madre se

siente más libre. Puede decidir, ayudar a su hijo a nacer. Es

protagonista y aunque le hayan suministrado epidural, tendrá un papel

determinante en el nacimiento del niño. Durante el parto normal, el bebé

también genera hormonas, como la adrenalina, que le mantendrán en

estado de 'alerta' en sus primeras horas de vida. Además de aportarle

energía y calor, le ayudará a la hora de iniciar la lactancia.”

20. Complicaciones del parto, no se tuvo ninguna complicación durante el

proceso del parto, como bien se expuso fue un parto completamente normal

y a término. A Las Complicaciones del parto son problemas de salud que se

dan durante el período de gestación. Pueden afectar la salud de la madre,

del bebé, o ambas. Según Bianchi (2018), “Las complicaciones del parto

o el trabajo de parto no avanza. A veces, el cuello uterino no se dilata

en el momento adecuado como para preparar al cuerpo para el parto. Si

el trabajo de parto no avanza, el profesional de la salud podría darle

medicamentos a la mujer para acelerar el trabajo de parto, o la mujer

21. Duración del parto: en cuanto a la duración del parto, por lo general eso no

tienen un proceso establecido, ya que depende de la misma madre y de su

cuerpo, en el caso de estudio el mismo tuvo una duración de 24 horas, la

madre entro al Hospital a las 5:30 pm, hora en la que apenas tenía 1 cm de

dilatación, sin dolores agudos, los encargados de atenderla le colocaron


oxitocina y paso 24 horas dilatando y con contracciones, además, le hicieron

rexis porque no rompió fuente, a las 5:59 pm dio a luz de forma normal y sin

problemas. La OMS sostiene que un enfoque conservador, apoyado por

la evidencia, aconseja una política de observación, sin práctica de

exámenes vaginales ni antibióticos, durante las primeras 48 horas

después de la ruptura de membranas. Si la mujer no se ha puesto de

parto durante este período de tiempo (cerca del 20% de las mujeres), se

podría considerar la utilización de oxitocina. Sin embargo, estos

resultados han sido obtenidos en poblaciones de mujeres sanas de

países desarrollados y en hospitales donde era posible mantener altos

niveles de higiene. En poblaciones diferentes puede ser necesario un

manejo más activo, con el uso de antibióticos y una inducción más

rápida del parto. Dado que en los países en desarrollo la sepsis

puerperal es generalmente la tercera o cuarta causa de mortalidad

materna, son necesarios todos los esfuerzos posibles para prevenirla.

(Inma Marcos. Comadrona).

22. Lugar del parto: El parto se llevó a cabo en el Hospital José Domingo de

Obaldía, hospital público, pero con mucha experiencia en la llegada de los

bebes de la provincia. Ventajas de un parto en un hospital público. En la

Seguridad Social no hay periodos de carencia. Sea cual sea tu situación

económica, tu edad o tu historial clínico, tienes derecho a ser atendida en el

parto sin coste alguno.

Las maternidades públicas suelen disponer de más y mejores recursos

técnicos para atender las situaciones de riesgo. La mayoría de los centros


disponen de anestesista y ginecólogo de guardia las 24 horas. Las

estadísticas demuestran que se hacen menos cesáreas: un 22%, frente al

33% que se realizan de media en los centros privados.

- Ponen a tu disposición todo lo necesario para tu bebé y para ti durante el

ingreso (sólo deberás llevarte tus zapatillas y la ropa de calle).

- Los medicamentos que te receten tras tu salida del centro pueden tener un

descuento del 40%.

Desventajas del parto en un hospital público

También hay otros aspectos que debes considerar si optas por dar a luz a tu

hijo en un centro público.

- Los protocolos de actuación siguen siendo bastante más estrictos que en

los centros privados. Sin embargo, para el doctor Joaquín Calaf, jefe del

Servicio de Ginecología del Hospital Sant Pau (Barcelona), esto, más que

un inconveniente, es una ventaja: “Uno de cada cuatro partos presenta

alguna complicación, de ahí la importancia de disponer de un estricto

protocolo de actuación médica”, insiste.

- La dedicación suele ser menos personalizada que en la sanidad privada; de

hecho, es casi seguro que el médico que te atenderá en el parto no será el

mismo que te ha llevado durante el embarazo. Aun así, “cada vez son más

frecuentes los equipos de obstetras y grupos de profesionales que

trabajan con ideas parecidas”, recuerda el doctor Joaquín Calaf. Esto

significa que el especialista que te ayude a dar a luz mantendrá la misma

línea de actuación que el ginecólogo que te ha controlado el embarazo.


- En algunos centros compartirás habitación con otra parturienta (salvo en

algunos hospitales), ya que la sanidad pública no permite pagar por estar

sola.

- Existen mayores restricciones en lo referente al número, la duración y el

horario de visitas.

23. Desarrollo perinatal: su desarrollo fue estable, nunca presentó ni se enfermó

en este período. Según la Dra. María Teresa Ferrando, (2018), El periodo

perinatal es el espacio de tiempo que va de la semana 28 de gestación

al séptimo día de vida fuera del útero materno del bebé. En este periodo

va a tener lugar el momento trascendental del parto.

24. Complicaciones: como ya se ha dicho, durante el parto no se dieron

complicaciones ni problemas que pudiesen haber causado algún daño o

problema a futuro en la niña. Tampoco tuvo ninguna complicación después

del parto, al no haber ningún tipo de intervención, no hay efectos

secundarios de los fármacos o instrumentales ni complicaciones

derivadas del uso de estos. (todospapas.com)

25. Resultado de la prueba de Apgar: 9/9, Beneficios, buena frecuencia

cardíaca. Buen esfuerzo respiratorio del bebé. Buen tono muscular del

bebé. Excelente irritabilidad refleja del bebé. El color del bebé.

(Mediplus, 2019).

26. Convulsiones: No tuvo, Según Campistol (1998), Las convulsiones en el

período neonatal (CN) constituyen la expresión clínica por excelencia

de la disfunción del Sistema Nervioso Central. Se manifiestan por una

alteración en la función neurológica ya sea motora, de la conducta,


autonómica o por una combinación de ellas. No siempre es fácil

identificarlas y pueden pasar fácilmente desapercibidas especialmente

en el recién nacido pretérmino. En contraste con los niños mayores los

recién nacidos no suelen tener convulsiones bien definidas y presentan

patrones muy poco organizados y difíciles de reconocer. Ello está en

relación con el desarrollo anatómico, bioquímico y fisiológico del

sistema nervioso central durante la época perinatal.

27. Trauma Cráneo encefálico: la niña tuvo a los dos meses un TCE por un

accidente automovilístico, pero no presentó ninguna fractura, tampoco

ningún signo de alarma quizás más adelante tenga alguna secuela. En 85 %

de los incidentes traumáticos en niños intervienen lesiones craneoen-

cefálicas,2las cuales son responsables de las secuelas más severas

(Casado, 2000).

28. Tratamiento: la niña tomó Cardispan, por bajo peso, lo cual es considerado

como problema de crecimiento, a los 11 meses recuperó su peso normal,

este bajo peso pudo ser producto del destete a los 2 meses. A los neonatos

con formas leves de bajo peso, que suponen hasta un 10% de los

embarazos, se les consideraba hasta ahora dentro de la normalidad,

"constitucionalmente pequeños" pero sin riesgos asociados. Según Carvajal

2015, estos bebés muestran inmadurez neurológica desde su

nacimiento y esta circunstancia afecta a cerca de un 4% de los niños.

29. Hospitalizaciones: la niña tuvo una por exantema súbito, nunca se supo la

causa, esto le dejó muchas fiebres altas y pérdida de apetito. Según Macías

(2016). Es una enfermedad benigna con muy pocas complicaciones.


30. Alimentación: la niña tuvo su lactancia materna desde su nacimiento hasta

los 2 meses, luego sólo fórmula hasta los 6 meses y de ahí en adelante

empezó la adaptación con fórmula hasta los 11 meses, luego todo tipo de

alimentos junto con la fórmula. Según la Guiainfantil.com, Al cumplir su

primer año, el bebé empieza una nueva etapa en su alimentación. A esta

edad el niño ya puede comer todo tipo de alimento, aparte de que podrá

adquirir hábitos saludables. Las necesidades nutricionales de un niño

dependerán de su desarrollo, de su peso y medidas, y también de su

grado de actividad, si camina, gatea, etc. En líneas generales, debería

ingerir:

- Calorías - 1.200 a 1300 Kcal/día

- Proteínas - 25 a 30 gr/día

- Hidratos de carbono - 100 a 160 gr/día

- Grasas - 35 a 45 gr/día

31. Destete: 2 meses, esto fue porque la madre no producía suficiente leche y

también debía trabajar, por esta razón la niña presentó problemas en su

crecimiento, esto puede llegar a afectar su desarrollo cognitivo. Según

Serrano Aguayo, (2001), El niño puede experimentar sentimientos de

frustración y de abandono, al no entender por qué su madre le niega

algo tan importante para él; la madre, a su vez, puede experimentar

sentimientos de pérdida y de tristeza por haber tenido que cambiar esta

forma de relación íntima con su hijo.

32. Ciclo del sueño: la niña duerme 13 horas totales en el día, lo normal sería de

11 a 14 horas, por lo que se encuentra dentro del rango normal. Según el


Stanford Children’s Health, (2019), Las necesidades de sueño de los

bebés varían según su edad. Mientras que los recién nacidos duermen

la mayor parte del tiempo, su sueño se produce en segmentos muy

breves. A medida que el bebé crece, la cantidad total de sueño se

reduce gradualmente, pero aumenta la duración del sueño nocturno.

33. Desarrollo físico actual: en lo referente al desarrollo de la niña, este ha sido

completamente normal y acorde a su edad. Desarrollo psicomotor

Según ElBebe.com, (2019). Al nacer un niño mide 50 cm. y pesa 3,5 Kg.

y ahí comienza un desarrollo regular y continuo (curva de desarrollo).

Las cuatro primeras semanas son el periodo neonatal, transición de la

vida intrauterina a una existencia independiente.

El bebé al nacer tiene características distintivas: cabeza grande, ojos

grandes adormilados, nariz pequeña, mentón hendido (mamar) y

mejillas gordas.

La cabeza del neonato es ¼ de la longitud del cuerpo, los huesos del

cráneo no estarán completamente unidos hasta los 18 meses.

El crecimiento físico es más rápido durante los 3 primeros años que

durante el resto de la vida.

El primer diente aparece entre los 5 y los 9 meses, al año tienen entre

6 y 8 y a los 2 años ½ tienen 20.

La habilidad de moverse deliberada y acertadamente es progresiva,

hay un orden definido para la adquisición de destrezas motrices.


La habilidad para caminar y la precisión de agarrar son dos de las

habilidades motrices más distintivas de los humanos, ninguna de las

cuales están presentes en el momento de nacer.

34. Peso Actual: 11.7 Kg, el rango normal es de 11.8 Kg.

35. Talla Actual: 84 cm, la talla normal es de 82.5 cm.

36. Asistencia al programa de Estimulación precoz: la niña si asistió a todas sus

citas. Según Falcón, (2017), los beneficios son:

 Estimula la curiosidad y la observación del niño.

 Estimula su proceso de aprendizaje a nivel psicomotriz e

intelectual.

 Estimula, potencia y desarrolla las funciones de su cerebro.

 Ayuda a identificar y a solucionar trastornos, como los derivados

del lenguaje o la memoria.

 Estimula el lado afectivo y sensible.

 Favorece su proceso natural de maduración.

Presento un desarrollo normal, cumpliendo todos los ítems de desarrollo.

37. Duración del programa: Cada cita tenía una duración de 20 minutos.

38. Antecedentes genéticos: niega. Concepto: Registro de las relaciones entre

los miembros de una familia junto con sus antecedentes médicos. Según

Genetic Alliance, (2008). Los antecedentes familiares pueden mostrar

las características de ciertas enfermedades en una familia. También se

llama antecedentes médicos familiares. En algunas afecciones, los

miembros de una familia con la misma mutación genética pueden no


tener los mismos síntomas. En otros casos, algunos individuos con

diferentes mutaciones genéticas pueden tener características similares.

Esto es porque la expresión genética no solo depende de los genes,

sino también del medio ambiente.

39. Enfermedades Crónicas: Niega, según Intramed.net, (2010).

Enfermedades crónicas comunes de la infancia:

• Asma: la cantidad de niños con asma aumenta año a año. Un mejor

tratamiento del asma disminuye las posibilidades de hospitalización, la

necesidad de tratamiento de emergencia y la muerte causada por el

asma.

• Fibrosis quística: se trata de una enfermedad pulmonar heredada par

la cual no hay cura. El diagnóstico precoz (incluso prenatal) puede

llevar a un mejor tratamiento para los niños con fibrosis quística.

• Diabetes: Tener diabetes (ya sea del tipo 1 o del tipo 2) causa un mayor

riesgo de enfermedad cardíaca y de los vasos sanguíneos, accidente

cerebrovascular y complicaciones relacionadas con la diabetes a una

edad temprana.

• La obesidad y el sobrepeso en los niños constituye un importante

problema de salud pública. Hay más niños que nunca con sobrepeso,

obesidad u obesidad mórbida. Muchos niños que tienen sobrepeso

mantienen su sobrepeso de adultos; esto lleva a complicaciones

relacionadas con la obesidad, como diabetes, enfermedad cardíaca,

presión arterial alta, colesterol alto, accidente cerebrovascular, algunos

tipo de cáncer, artritis y trastornos de la respiración durante el sueño.


• Desnutrición: una nutrición insuficiente produce anemia (bajo

recuento sanguíneo), función inadecuada del sistema inmunitario y

susceptibilidad a enfermedades y problemas de desarrollo intelectual.

• Discapacidades del desarrollo, incluidos el trastorno de déficit de

atención/ hiperactividad (attention-deficit/hyperactivity disorder, ADHD)

y los trastornos del espectro autista.

• Parálisis cerebral

• Consecuencias del bajo peso al nacer y el nacimiento precoz, incluso

enfermedad pulmonar crónica, retinopatía del nacimiento precoz (un

trastorno ocular que causa baja visión o ceguera) y retrasos del

desarrollo.

• Enfermedades mentales: el diagnóstico y tratamiento precoces son

importantes para disminuir los efectos sobre el desarrollo.

40. Vacunaciones: la niña cuenta con todas sus vacunas de acuerdo a su edad.

Beneficios de la vacunación:

Salva vidas cada año

Ayuda a combatir enfermedades, haciendo posible su control,

eliminación y hasta incluso su erradicación

Vacunarse es un acto de solidaridad, te protege a ti y nos protege a

todos.

La vacunación es importante a lo largo de toda la vida, no acaba en la

infancia

Previene complicaciones de enfermedades infecciosas y algunos tipos

de cáncer
Proporciona beneficios sociales y económicos

Es un derecho básico de los ciudadanos

Forma parte de un estilo de vida saludable

Las vacunas son seguras

Aprovecha cualquier visita al Centro de Salud para comprobar si estás

bien vacunado.

Según el VIS, (2017), Las vacunas que se cubren en esta declaración

son aquellas que más probablemente se administrarán durante las

mismas visitas a lo largo de la lactancia y la infancia temprana. Otras

vacunas (incluyendo las del sarampión, paperas y rubéola; varicela;

rotavirus; gripe y hepatitis A) también se recomiendan rutinariamente

durante los primeros cinco años de vida.

41. Desarrollo Psicomotor: Según Serrano, (2015), de los 0 a los 6 meses de

vida es cuando el niño experimenta más cambios, sobre todo en el

ámbito psicomotor. Durante los 3 primeros meses de vida el bebé tiene

plena dependencia de los padres. A partir de los 3 meses, sin embargo,

comienza su maratón de aprendizaje. El bebé comienza a interactuar

con las personas que le rodean y descubre que sus actos implican una

reacción. Es capaz de mantenerse sentado con apoyo, y luego lo

conseguirá hacer sin él. También comienza el balbuceo. El bebé

intentará unir fonemas con mayor o menor acierto.

– De los 6 a los 12 meses: La etapa de los 6 a los 12 meses en la etapa

del descubrimiento. El bebé comienza a gatear, y según se acerque al


año, será capaz de sostenerse de pie e incluso dar unos pasos. Aprende

a decir ‘mamá’, ‘papá’ y a nombrar y señalar otros objetos. También

descubren que no están solos, que hay más niños, y aunque aun

tímidamente, comienzan a interactuar con ellos.

– De los 12 a los 18 meses: El niño al fin comienza a andar. Ahora un

nuevo mundo se abre ante él. Su autonomía aumenta y se da cuenta de

que es capaz de hacer muchas cosas por sí mismo. Sin embargo, se

acerca a la etapa de las rabietas y los celos. Aún es incapaz de entender

ciertas normas y límites. Durante esta época muestra un gran apego por

sus padres.

42. Desarrollo Cognitivo: Según Piaget, el desarrollo cognitivo se da a través

de una serie de etapas diferentes y reconocibles, cuyo inicio se da en

la infancia y requiere de la percepción, adaptación y manipulación del

entorno, a medida que el infante explora activamente el mundo.

El desarrollo cognitivo sigue un patrón típico en los primeros 12 meses de

vida.

Entre el primer mes y los 2 meses, los bebés empiezan a interesarse

en objetos nuevos y dirigirán la mirada hacia ellos. También miran

objetos complejos por más tiempo y parecen encontrar motivación en

lo novedoso, como si trataran de aprender del mundo lo más posible.

Alrededor de los 3 meses de edad, los bebés pueden anticipar eventos

que están por pasar. Por ejemplo, pueden llevarse las rodillas al pecho

cuando los colocan sobre una mesa para cambiar pañales o sonreír
con feliz anticipación cuando los ponen en una mochila delantera para

una salida.

Alrededor de los 4 meses, los bebés desarrollan una visión más

atenta. El cerebro de los bebés ahora puede combinar lo que los

bebés ven con el gusto que sienten, lo que oyen y lo que tocan

(integración sensorial). Los bebés contonean los dedos, sienten que

sus dedos se mueven y ven que sus dedos se mueven. Esto

contribuye al sentido de un bebé de ser un individuo.

Entre los 6 y los 9 meses de edad, los bebés se vuelven adeptos a

reconocer la apariencia, el sonido y el contacto físico de personas

conocidas. Además, los bebés pueden evocar la memoria de una

persona, como uno de sus padres, o de un objeto cuando esa persona

o ese objeto no está presente. Esta habilidad cognitiva se llama

permanencia del objeto.

Alrededor de los 9 a 12 meses de edad, los bebés observan la

conducta de otros. Durante este tiempo, también empiezan una fase

de descubrimiento y se vuelven adeptos a buscar en cajones,

gabinetes y otras áreas de interés. Su bebé revela más personalidad,

se vuelve más curioso y demuestra diversas emociones.

43. Desarrollo personal y social: Según el HealthyChildren.org, (2009). Las

habilidades como dar el primer paso, sonreír por primera vez y mover

la mano para saludar se denominan indicadores del desarrollo. Los

indicadores del desarrollo son las acciones que la mayoría de los niños

pueden hacer a una edad determinada. Los niños alcanzan estos


indicadores en la forma de jugar, aprender, hablar, comportarse y

moverse (por ejemplo, gatear, caminar o saltar).

En el primer año, los bebés aprenden a enfocar la vista, a estirarse, a

explorar y también aprenden sobre las cosas que los rodean. El

desarrollo cognitivo, o cerebral, se refiere al proceso de aprendizaje

relacionado con la memoria, el lenguaje, el pensamiento y el

razonamiento. Aprender el lenguaje es más que balbucear o decir “ma-

má” y “pa-pá”. Escuchar, entender y saber los nombres de personas y

cosas son parte del desarrollo del lenguaje. Durante esta etapa, los

bebés también forman lazos de afecto y confianza con sus padres y

otras personas como parte de su desarrollo social y afectivo. La manera

en que los padres abrazan, carga a su bebé o juegan con él definirá la

forma en la que el niño interactuará con ellos y con los demás.


BIBLIOGRAFÍA

 BARLOW, David H. & Mark V. DURAND (2001) " Psicología anormal. Un

enfoque Integral”. Thomson Internacional Editores, 2ª. ed. Universidad de

Boston.

 Casado J, Martínez A. Traumatismo craneoencefálico en niños. En: Casado J,

Serrano A, editores. Urgencias y tratamiento del niño grave. Madrid, España:

Ediciones Ergon: 2000. p. 458-65

 Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG por sus siglas en inglés)

(2012). FAQs: Labor induction. Obtenido el 22 de julio de 2013 de

http://www.acog.org/~/media/For%20Patients/faq154.pdf?dmc=1&ts=20120806

T1152493842 en el contenido de Inglés Políticas del sitio web externo (PDF –

234 KB)

 Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG por sus siglas en inglés)

(2006). Boletín de práctica del ACOG: Episiotomy. Obstetrics & Gynecology,

107(4), 957–962.

 DAVISON, Gerald C. (2002) " Psicología de la conducta anormal" . Editorial

Limusa Wiley, 2ª. ed. México.

 Guíainfantil.com, (2015), Cambios emocionales en el embarazo, recuperado de:

https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_apa.

 J. Campistol (1988), Convulsiones del Recién Nacido, [en línea], Recuperado

de: https://www.seneo.es/portals/0/convulsiones_rn.pdf.

 Walsh F, Conceptualizations of normal family processes, en Normal Family

Processes, 2nd Edition, Guilford, New York, 1993, pg 45

Vous aimerez peut-être aussi