Vous êtes sur la page 1sur 123

Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

CURSO BÁSICO DE INTERPRETACIÓN DE


REGISTROS GEOFÍSICOS
Í DE POZOS
PARA YACIMIENTOS CARBONATADOS
Instructor: Francisco Castellanos Martínez

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 1


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

CURSO BÁSICO DE INTERPRETACIÓN DE


REGISTROS GEOFÍSICOS DE POZOS
PARA YACIMIENTOS CARBONATADOS

FRANCISCO CASTELLANOS MARTÍNEZ

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 2


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

CONTENIDO

1. BREVE RESEÑA HISTÓRICA

2. CONCEPTOS GENERALES (ENFOCADOS A LA INTERPRETACIÓN DE REGISTROS)

3. FUNDAMENTOS DE LA INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE REGISTROS

4. REGISTROS GEOFÍSICOS DE POZOS

• INTRODUCCIÓN
• REGISTRO DE POTENCIAL ESPONTÁNEO
Á
• REGISTROS DE RAYOS GAMA
• REGISTROS DE RESISTIVIDAD
• REGISTROS DE POROSIDAD
• CONTROL DE CALIDAD DE REGISTROS

5. TALLER DE INTERPRETACIÓN BÁSICA DE REGISTROS GEOFÍSICOS DE POZOS

6. ANEXOS

7. BIBLIOGRAFÍA

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 3


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA


1.

Fuente: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Basic/falla_ve/cap2.intro.pdf
http://sisbib unmsm edu pe/bibvirtualdata/Tesis/Basic/falla ve/cap2 intro pdf
Fuente: http://www.seed.slb.com/es/scictr/lab/logging/index.htm

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 4


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Fuente: http://www.minem.gob.pe/archivos/dgh/publicaciones/libro/2.pdf

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 5


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Fuente: http://www.minem.gob.pe/archivos/dgh/publicaciones/libro/2.pdf

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 6


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Fuente: http://www.minem.gob.pe/archivos/dgh/publicaciones/libro/2.pdf

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 7


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

2. CONCEPTOS GENERALES ((ENFOCADOS A LA INTERPRETACIÓN DE


REGISTROS)

TIPOS DE LODOS DE PERFORACIÓN

LODO A BASE AGUA


El lodo a base de agua ó WBM (Water Based Mud) es el más comúnmente utilizado y el más adecuado para la mayoría de
pozos existentes. Para los datos de salinidad y densidad se supone que la sal predominante en el lodo es el cloruro de
sodio (NaCl).
(NaCl)

Agua dulce: La densidad del agua dulce es muy próxima a 1.0 gr/cc. Su salinidad es muy baja, lo que dificulta el paso de la
corriente eléctrica (resistividad muy alta) y por eso impide obtener registros representativos de potencial espontáneo
(SP) y aquellos que envían corriente eléctrica a la formación a través del lodo.
lodo

Agua de mar: El lodo a base de agua de mar tiene una salinidad de aproximadamente 30,000 partes por millón (ppm) y una
densidad de aproximadamente 1.02 gr/cc. Es adecuada para la mayoría de los registros existentes.

Agua saturada de sal: El lodo saturado en sal puede llegar a las 250,000 ppm y a una densidad de 1.2 gr/cc. Su bajísima
resistividad afecta a los registros de inducción, y en la mayoría de los casos el SP no tiene definición, apareciendo
como una línea recta.

LODO A BASE ACEITE


El lodo a base de aceite o OBM (Oil Based Mud) casi siempre tiene agua, pero el aceite sustituye su fase continua. Una
característica de este lodo es el menor daño causado a las formaciones, comparado con los lodos a base de agua. Es
por naturaleza menos denso y mucho más resistivo que el lodo a base de agua, lo que dificulta obtener los registros SP
y aquellos que envían corriente a través del lodo.

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 8


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

PERMEABILIDAD Y EL PROCESO DE INVASIÓN (O LAVADO DE LA FORMACIÓN)

El proceso de invasión de la formación sólo ocurre cuando la formación es permeable y está originado por la presión hidrostática
(Ph) del lodo al ser mayor (en la profundidad de la capa permeable) que la presión de la formación (Py).

EFECTOS DE LA PERFORACIÓN

La perforación de pozos por rotación, incluye una barrena o “bit” en el extremo de una larga columna de perforación o “drilling-
string”,
t i ” lal cuall es rotada
t d desde
d d lal superficie
fi i a velocidades
l id d de d 50 a 150 rpm. La L acción
ió combinada
bi d ded esta
t rotación
t ió con la
l de d
pesos de 10,000 a 40,000 libras que son aplicados directamente encima de la barrena, tritura la roca. Las muestras de canal o
“cuttings” son retiradas y transportadas hasta la superficie por el lodo de perforación, el cual es bombeado por dentro de la
tubería de perforación (TP) por orificios en la barrena y regresa a la superficie por el espacio anular entre la TP y el pozo.
D
Durantet este
t proceso lasl formaciones
f i pueden
d erosionarse
i o colapsar
l originando
i i d diámetros
diá t menores que ell de
d la
l barrena
b o
derrumbarse originando diámetros mayores. Además, las formaciones permeables son generalmente lavadas por los fluidos de
perforación, generando enjarre en la pared del pozo.

PERMEABILIDAD (k)

La permeabilidad esta representada por la letra k en milésimos de Darcies (md), es la capacidad de la formación de permitir que
los fluidos la atraviesen. Cuando un medio no permite el paso de fluidos, se dice que es impermeable (por ejemplo la lutitas o
“ h l ”)
“shales”).

Contrariamente a la porosidad, la permeabilidad depende fuertemente del tamaño absoluto de los granos. Sedimentos de granos
grandes, con grandes espacios porales, tienen alta permeabilidad. Rocas con pequeños espacios porales y caminos de flujo
muy tortuosos,
t t ti
tienen b j permeabilidad.
baja bilid d

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 9


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

INVASIÓN (O LAVADO DE LA FORMACIÓN)

Durante la perforación, para evitar el descontrol del pozo o “blow-out”, la presión Ph originada por la columna de lodo debe ser
mayor que la presión Py de los fluidos en el espacio poral.
poral El diferencial de presión Ph – Py que generalmente es de unas pocas
centenas de psi, fuerza el fluido de perforación dentro de la formación. Si la formación es permeable, el fluido de perforación
entrará en la formación dejando en la pared del pozo las partículas sólidas que contiene, lo que genera una capa de enjarre o
“mud cake”. El líquido que se filtra dentro de la formación, denominado filtrado del lodo o “mud-filtrate”, desplaza los fluidos
originalmente contenidos en la roca,
roca generando una zona lavada en las proximidades de la pared del pozo.
pozo

ENJARRE

El proceso de invasión que genera enjarre o “mudmud-cake


cake” en la pared del pozo comienza en cuanto la barrena corta una
formación permeable. El proceso es rápido en el inicio, haciéndose mas lento a medida que aumenta el espesor de enjarre, con
lo que disminuye su permeabilidad (k).

ZONA LAVADA

La zona lavada, próxima a la pared del pozo, contiene el filtrado del fluido de perforación o “mud-filtrate”, extendiéndose desde la
pared del pozo hacia dentro de la formación, hasta una distancia tal que los fluidos encontrados sean los originales de la roca
(zona virgen).
virgen) Esta distancia se denomina profundidad de invasión,
invasión y su valor puede variar desde 22” para lodos de muy buena
calidad en formaciones de alta porosidad (con mucho espacio poral disponible para acomodar la invasión), hasta mas de 100”
para lodos de baja calidad en formaciones de baja porosidad (con poco espacio poral).

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 10


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

ZONA VIRGEN

La zona virgen representa la roca permeable conteniendo en el espacio poral fluidos no afectados por el proceso de
perforación ni por el de invasión.

PROFUNDIDAD DE INVASIÓN AL MOMENTO DEL REGISTRO

La profundidad de invasión al momento del registro depende de varios factores, siendo los principales la característica del
filt d del
filtrado d l lodo
l d y ell diferencial
dif i l de
d presión
ió entre
t ell lodo
l d y ell yacimiento.
i i t

PROFUNDIDAD DE INVASIÓN AL MOMENTO DEL REGISTRO

LLa profundidad
f did d ded invasión
i ió all momento t del
d l registro
i t depende
d d de
d variosi factores,
f t siendo
i d los
l principales
i i l la l característica
t í ti deld l
filtrado del lodo y el diferencial de presión entre el lodo y el yacimiento.

DESCRIPCIÓN DE LA ROCA LAVADA

En las proximidades de la pared del pozo, la roca permeable está lavada por el filtrado del lodo de perforación. En seguida,
alejándose de la pared del pozo hacia dentro de la formación, existe una zona de transición y finalmente, la zona virgen o no
alterada por la invasión. Generalmente se asume que toda el agua de formación en la zona lavada es substituida por el filtrado
d l lodo,
del l d incluyendo
i l d ell agua irreducible,
i d ibl ya que existei t intercambio
i t bi iónico
ió i entre
t ell agua irreducible
i d ibl original
i i l (salinidad
( li id d de
d la
l zona
virgen) y el filtrado del lodo (salinidad generalmente mayor que en la zona virgen).

Si la formación contiene hidrocarburos, parte de ellos serán desplazados por la invasión. La fracción de hidrocarburos
lt t (denominada
resultante (d i d ded residual)
id l) está
tá normalmente
l t en ell rango de
d 10 a 40% deld l volumen
l original,
i i l dependiendo
d di d del
d l

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 11


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

contenido inicial de hidrocarburos y del contraste entre la movilidad del filtrado y la del hidrocarburo.
hidrocarburo El agua desplaza bastante
bien al gas y el aceite de densidad media, pero es poco eficiente desplazando aceite pesado de alta viscosidad. En estos
casos, la invasión no es uniforme en todas direcciones, con lo que la profundidad de invasión varía alrededor del pozo.

En la zona de transición, parte del agua de formación y parte de los hidrocarburos (si existían) fueron desplazados por el
filtrado, pero a un grado menor que en la zona lavada. A medida que se desarrolla el proceso de invasión, la zona de transición
se va desplazando cada vez más lejos de la pared del pozo.

Las lutitas o “shales”


shales no se invaden ni generan enjarre en virtud de su permeabilidad prácticamente nula. Sin embargo,
frecuentemente existen reacciones químicas con el lodo causando expansión y/o derrumbe de lutitas, resultando en la
formación de cavernas o atrapando la tubería de perforación.

PATRÓN DE INVASIÓN

Se denomina patrón de invasión ó “invasion profile” a la variación de características tales como resistividad y saturación al
pasar de la zona lavada, por la zona de transición, hasta llegar a la zona virgen. El patrón mas simple , utilizando un modelo de
computadora, es el escalón o “step-profile”,
step profile , en el que no existe zona de transición, pasándose bruscamente de la zona
invadida a la zona virgen. La realidad es mucho mas compleja, pudiendo existir diferentes patrones; uno de los mas divulgados
es el anillo o “annulus”, en el cual la zona de transición presenta una resistividad menor que la de las zonas invadida y virgen.

ROCA ALMACÉN

La roca almacén ideal es una roca limpia (sin lutita) y permeable. En general, la matriz está compuesta de granos de arena o
“sand” (constituidos principalmente de silicio, SiO2), caliza o “limestone” (carbonato de calcio, CaCO3), dolomía o “dolomite”
((carbonato de magnesio,
g , CaCO3MgCO3),
g ), o mezclas de las tres litologías,
g , con pporosidad pprimaria,, intergranular
g o
intercristalina, Φ1. El tamaño del grano puede variar de fracciones de milimetro (mm) a 1 ó 2 mm. En la zona virgen, el espacio

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 12


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

poral está lleno de agua, aceite y posiblemente gas. El agua existe cubriendo los granos, formando un camino continuo, muy
tortuoso, a través de la roca; la tensión capilar hace que sea imposible desplazar esta agua (irreducible). El gas, si existe,
ocupa los poros mayores, dejando el aceite en los poros de tamaño medio.

OTRAS ROCAS

Además de las rocas almacén mencionadas en el párrafo anterior, existen muchos otros tipos de rocas que, sin constituir un
yacimiento, son muy importantes en la interpretación de registros.

ARCILLA

La arcilla es un componente
p muyy común en las rocas sedimentarias,, constituidas básicamente de silicatos de aluminio,, con
densidad variable entre 2.2 a 2.7 gr/cc. Dependiendo del ambiente en que fueron generadas, pueden tener diferentes
composiciones químicas:

•Clorita ( g
(MgFeAl))6((SiAl))4O10((OH))8
•Ilita KAl4(Si7Al)O20(OH)4
•Kaolinita Al4Si4O10(OH)8
•Montmorillonita (CaNa)7(AlMgFe)4(SiAl)8O20(OH)4(H2O)n

Las partículas de arcilla son muy pequeñas, menores a 1/256 mm, de 10 a 1000 veces menores que los granos de arena. La
relación superficie-volumen es muy alta, de 100 a 10,000 veces mayor que las areniscas. Por estas razones, las arcillas
mantienen un gran volumen de agua que no puede fluir pero afecta la respuesta de los registros.

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 13


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

LUTITAS
Las lutitas o “shales” están constituidas principalmente por arcillas depositadas en aguas prácticamente quietas ó ambientes
de muy baja energía, pueden tener muy buena porosidad, pero la permeabilidad es esencialmente nula. De está manera, las
lutitas no representan interés para la producción de hidrocarburos, aunque pueden ser roca generadora (potencial de haber
generado hidrocarburos).
hidrocarburos) Sus dos características principales es que pueden entrampar los hidrocarburos localizados en rocas
permeables subyacentes y que pueden contaminar la roca almacén.
MICRITAS
LLa micrita,
i it calcita
l it microcristalina,
i i t li o lodo
l d calcáreo
l á (C CO3),
(CaCO ) se presenta
t en cristales
i t l del
d l tamaño
t ñ de
d la
l arcilla
ill (1–5
(1 5 micras
i d
de
diámetro). Normalmente son depósitos de mares profundos de color gris a gris oscuro, por precipitación de partículas muy
finas, que pueden contener organismos pelágicos y planctónicos y escasos bentónicos de aguas muy profundas.
LIMO
El limo o “silt” está constituido por granos de silicato de aluminio mezclado con silicio; el tamaño de los granos es intermedio
entre los de arena y arcilla, entre 1/16 y 1/256 mm, lo que hace que el fluido contenido en el espacio poral, e términos
prácticos, no pueda fluir.
MINERALES ESPECIALES
Los siguientes minerales son frecuentemente encontrados en formaciones con litologías complejas:
Anhidrita: Es una roca formada por sulfato de calcio,
calcio CaSO4, muy compacta y pesada; su densidad es de 2.98
2 98 gr/cc,
gr/cc sin
interés para la producción de hidrocarburos, pero frecuentemente encontrada próxima a zonas de interés.
Halita: La halita, o sal de cocina, es una roca muy plástica constituida por carbonato de cloruro de sodio, NaCl; su densidad es
de 2.04 ggr/cc. Es altamente soluble en agua,
g lo que hace que frecuentemente se erosione cuando el lodo es a base de agua g
dulce.

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 14


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

COLUMNA GEOLÓGICA TIPO, SONDA DE CAMPECHE


ESCALA DE TIEMPO GEOLOGICO COLUMNA ELEMENTOS
ESTRATIGRAFICA EVENTOS TECTONICOS DE LOS SISTEMAS
PERIODO EPOCA EDAD PETROLÍFEROS
CUATERNARIO REC-PLEISTOCENO ROCA
PLIOCENO ALMACENADORA
TERCIARIO
O MIOCENO
FORMACION DE TRAMPAS
MOVIMIENTO DEL BLOQUE CHORTIS
ROCA GENERADORA
ROCA SELLO

OLIGOCENO
DESARROLLO DE CUÑA CLÁSTICA ROCA
EOCENO
ALMACENADORA
DESARROLLO DE CUENCA "FORELAND"
FORELAND
T

PALEOCENO
OROGENIA LARAMIDE
MAASTRICHTIANO ? ? ? ROCA
CAMPANIANO
SANTONIANO ? ? FACIES ARRECIFALES ALMACENADORA
TARDIO CONIACIANO
? ?
TURONIANO ?
CRETACICO

ROCA
CENOMANIANO ALMACENADORA
MEDIO
ALBIANO MARGEN PASIVA

APTIANO
BARREMIANO
NEOCOMIIANO

HAUTERIVIANO
C

TEMPRANO
VALANGINIANO
BERRIASIANO

ROCA GENERADORA
TITHONIANO
ROCA SELLO
CO

CORTEZA ESTABLECIDA
JURASIC

ROCA
TARDIO KIMMERIDGIANO
ALMACENADORA

GOLFO DE MEXICO ABIERTO ROCA GENERADORA


OXFORDIANO ROCA SELLO
ROCA
ALMACENADORA
MEDIO CALLOVIANO S A L
Figura 2.1

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 15


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

3 FUNDAMENTOS DE LA INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE REGISTROS


3.

RESUMEN

Definición de los conceptos y parámetros fundamentales para la interpretación de registros y análisis de las etapas del proceso
de interpretación manual.

CONCEPTO DE POROSIDAD Y SATURACIÓN

Porosidad y saturación son dos de las características mas importantes de la formación que el interprete (analista de registros)
debe evaluar al efectuar una interpretación de registros de pozo.

POROSIDAD

La porosidad (Φ), es la fracción del volumen total ocupada por el espacio poral; generalmente se utiliza en porcentaje pero se
puede leer en v/v.

Donde:
Φ es la parte del volumen de la roca que puede estar
ocupadod por fluidos,
fl id en fracción:
f ió 0 ≤ Φ ≤ 1
Vp es todo el volumen del espacio poral; puede estar
ocupado por fluidos (agua, aceite, gas)
Vt es el volumen total de la roca; incluye los sólidos y
l porosidad
la id d (con
( l fluidos
los fl id que contenga)
t )

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 16


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

TIPOS DE POROSIDAD DEFINIDOS PARA INTERPRETACIÓN

Pueden especificarse los siguientes tipos de porosidad (parte del volumen de la roca que puede estar ocupado por fluidos):

Porosidad
P id d primaria:
i i (intergranular
(i t l o intercristalina),
i t i t li ) representadat d por Φ1, es generalmente
l t encontrada
t d en rocas clásticas;
lá ti su valor
l
depende principalmente de la forma, tamaño y clasificación de los granos.

Porosidad secundaria: representada por Φ2, está constituida por la porosidad vugular, generada por disolución, y por la porosidad
d fracturas,
de f t generadas
d mecánicamente.
á i t

Porosidad total: representada por Φt, es la relación entre el volumen de todo el espacio poral existente en la roca (poros, fisuras,
fracturas, vugulos) y el volumen total de la roca.

Porosidad conectada: representada por Φcon, es la porosidad de los poros interconectados en el volumen de la roca. Puede ser
mucho menor que la porosidad total, si parte de los poros no están conectados.

Porosidad potencial:
potencial representada por Φpot, es la porosidad conectada por gargantas de sección mayor
ma or que
q e unn volumen
ol men límite,
límite
debajo del cual los fluidos no se desplazan (por ejemplo, 20µ para aceite, 5µ para gas). Esta porosidad puede ser mucho menor
que la porosidad conectada. Este es el caso de las lutitas o “shales”, que generalmente representan una porosidad conectada
bastante alta (0.40 a 0.50 para lutitas compactas), aunque los fluidos no pueden ser desplazados debido al pequeño tamaño de
las gargantas,
gargantas por lo que Φpot es prácticamente cero.
cero

Porosidad efectiva: representada por Φe, es la porosidad accesible a los fluidos libres para desplazarse, excluyendo la porosidad
no conectada y el espacio ocupado por el agua absorbida por las lutitas o “shales”. Esta definición es específica para los
interpretes
interpretes.

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 17


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Se pueden relacionar las primeras tres porosidades mencionadas,


mencionadas de la siguiente forma:

Φt = Φ1 + Φ2

La porosidad efectiva se calcula mediante la siguiente formula:

Φe = (1-Vsh) Φt

Donde:
Φe pporosidad efectiva accesible a los fluidos libres
Vsh volumen de arcilla
Φt Porosidad total

SATURACIÓN

La fracción del espacio poral que contiene agua, denominada “saturación de agua” y representada por Sw, es un número sin
unidades con valores entre 0 y 1, y así se debe utilizar en los cálculos. En la práctica se multiplica por 100 para expresar la
saturación en porcentaje.
porcentaje Por ejemplo: Sw = 0.35
0 35 = 35%.
35% Está expresión puede ser expresada matemáticamente como:

Sw = Vw / Vp

Donde:
Sw parte de la porosidad que contiene agua, en fracción: 0 ≤ Sw ≤ 1
Vw es el volumen del espacio poral que está ocupado por agua
Vp es todo el volumen del espacio poral; que puede estar ocupado
por fluidos (agua, aceite, gas).

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 18


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Cuando toda la porosidad está ocupada por agua, Vw es igual


a Vp, resultando Sw = 1 = 100%. Cuando apenas una fracción
de la porosidad está ocupada
oc pada por agu,
ag la otra parte estará
ocupada por hidrocarburos (aceite o gas). Puede entonces
definirse la “saturación de hidrocarburos”, representada por
Shy, como:

Shy = Vhy / Vp ó Shy = 1 – Sw

Donde:
Shy es la parte de la Φ que contiene hidrocarburos
en fracción: 0 ≤ Shy ≤ 1
Vhy es el volumen del espacio poral ocupado por
hidrocarburos; es igual a Vp – Vw
Vp es todo el volumen del espacio poral; que está
ocupado por fluidos (agua, aceite, gas)

Sumando las ecuaciones para Sw y Shy, y recordando que Vhy = Vp – Vw se obtiene que:

Sw + Shy = 1

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 19


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

SATURACIÓN DE AGUA IRREDUCIBLE

En general se asume que el yacimiento fue generado en un ambiente acuífero y que los hidrocarburos, que fueron generados en
algún otro lugar (roca madre), migraron dentro del espacio poral, desplazando el agua de los poros mayores. Sin embargo, los
hidrocarburos nunca desplazaron toda el agua de la roca. Existe un pequeño volumen de agua retenido por tensión superficial
alrededor de los granos, denominado de “agua irreducible”, que no puede ser desplazada por la migración de hidrocarburos, ni
cuando la formación produce. Cuando el agua en la formación es irreducible, la saturación de agua está representada por Swirr,
con valores entre 0.05 (5%) en formaciones con tamaño de grano grande, hasta 0.40 (40%) o mas en formaciones con tamaño
de ggrano
a o peque
pequeño.
o

POROSIDAD CON AGUA Y CON HIDROCARBUROS

El valor de la “porosidad
p con agua”
g se obtiene multiplicando
p la pporosidad efectiva (Φ
(Φe)) ppor la saturación de agua
g en la zona
(Sw). Φw es la porosidad con agua en la zona virgen y Φxo es la porosidad con agua en la zona lavada:

Φw = Φe . Sw
Φxo = Φ
Φ Φe . Sxo

De la misma manera, el valor de la “porosidad con hidrocarburos (Φhy)” se obtiene multiplicando la porosidad efectiva (Φe) por
la saturación de hidrocarburos (Shy); Φhy es la porosidad con hidrocarburos en la zona virgen:

Φhy = Φe . Shy = Φe . (1 – Sw)

La porosidad con hidrocarburos en la zona lavada (Φhr) es:

Φhr = Φe . Shr = Φe . (1 - Sxo)

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 20


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Ob i
Obviamente,
t asumiendo
i d que la
l porosidad
id d efectiva
f ti es la
l misma
i en la
l zona virgen
i y en la
l zona lavada,
l d debed b cumplirse
li que:

Φw + Φhy = Φxo + Φhr = Φe

POROSIDAD CON HIDROCARBUROS MÓVILES

Como consecuencia de la invasión, en lodos en base de agua, el volumen de agua en la zona lavada, Φxo, es mayor (zonas con
hidrocarburos móviles) que el volumen de agua en la zona virgen, Φw; en caso de zonas acuíferas o con hidrocarburos
residuales
id l (sin
( i movilidad),
ilid d) ambos
b volúmenes
lú d agua son iguales.
de i l El valor l ded la
l “porosidad
“ id d con hidrocarburos
hid b móviles
ó il (Φhm)”
(Φh )”
puede ser calculada como la diferencia entre las porosidades con agua en la zona lavada y en la zona virgen:

Φhm = Φe . (Sxo – Sw)

TIPOS DE ROCAS-ALMACÉN

Las rocas-almacén son generalmente areniscas, calizas y/o dolomías. La fracción del volumen total de la roca que es arenisca,
representado
t d por Vs,
V es un número
ú sin
i unidades
id d con valores
l entre
t 0 y 1,
1 y asíí se lo
l debe
d b utilizar
tili en los
l cálculos.
ál l EnE la
l práctica
á ti
se lo multiplica por 100 para expresar el volumen de arenisca en porcentaje. Por ejemplo: Vs = 0.45 = 45%. El mismo concepto
se aplica a las fracciones del volumen total que son caliza, representada Vl y dolomía, representado por Vd.

ARENISCA
La mayoría de las arenas son transportadas y depositadas por acción del agua. El tamaño de los granos depositados depende
de la velocidad del agua que los transporta (energía del ambiente); por esta causa, las areniscas o “sandstone” tienden a
presentar una porosidad de tipo intergranular bastante uniforme.

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 21


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

CALIZA
Contrariamente a la arenisca, la caliza o “limestone” no es generalmente transportada como granos, sino que es depositada por
decantación en agua de mar, sea precipitando de la solución o de restos acumulados de conchas de animales marinos. El
espacio poral original es frecuentemente alterado por redisolución posterior de la parte sólida. Por lo tanto, la porosidad
(denominada de porosidad secundaria) tiende a ser menos uniforme que en las areniscas, presentando vúgulos y fisuras que
coexisten con la porosidad primaria.

DOLOMÍA
Las
as do
dolomías
o as o “dolomite”
do o te so son formadas
o adas cua
cuando
do aguas ricas
cas een magnesio
ag es o ccirculan
cu a a ttravés
a és de ca
calizas,
as, reemplazando
ee p a a do aalgunos
gu os de
los átomos de calcio por átomos de magnesio. Este proceso, denominado de dolomitización, resulta generalmente en la
reducción del volumen de la matriz con lo que, como consecuencia, aumenta la porosidad y suministra mas espacio poral para
la acumulación de fluidos.

OTROS TIPOS DE ROCAS


Las formaciones que contienen solamente areniscas o carbonatos (calizas y/o dolomías) son denominadas de formaciones
limpias. La interpretación con registros modernos es relativamente simple. Cuando estas formaciones contienen lutitas o
“shales” ((arcilla y limo),
), se las denomina de sucias o arcillosas. Estas formaciones ppueden ser mucho mas difíciles de
interpretar.

TIPOS DE FLUIDOS EN EL YACIMIENTO

Los fluidos que pueden encontrarse en el yacimiento son agua, aceite y/o gas.

AGUA
El agua
g contenida en el espacio
p pporal del yyacimiento ppuede ser agua
g congénita
g o agua
g qque migró
g pposteriormente a la
generación de la roca. Su salinidad puede variar desde valores muy bajos, del orden de 100 ppm (densidad de 1.0 gr/cc), a

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 22


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

valores muy altos, del orden de 250,000 ppm (densidad de 1.2 gr/cc). Una etapa muy importante de la interpretación de registros
es la identificar el agua en el yacimiento, distinguiéndola de los hidrocarburos.

Cuando la salinidad del agua es baja, de unos pocos miles de ppm o menos, se dice que el agua es dulce. Es la mas difícil de
identificar en el yacimiento, ya que por su alta resistividad, su densidad y contenido de hidrógeno, presenta características muy
similares a las del aceite, especialmente para las herramientas de resistividad y porosidad. Cuando la salinidad es mayor que
10,000 ppm, se dice que el agua es salada, siendo mucho más fácil identificarla en el yacimiento a través de registros,
principalmente debido a su baja resistividad.

ACEITE
El aceite normalmente tiene densidad entre 0.8 y 1.0 gr/cc, con contenido de hidrógeno similar al agua y no conduce la corriente
eléctrica (resistividad muy alta). Estas son las características principales que ayudan a distinguirlo del agua en el yacimiento.

GAS
El gas tiene resistividad muy alta, igual que el aceite. Su densidad es muy baja, del orden de 0.3 a 0.5 gr/cc y su contenido de
hidrógeno es mucho menor que el de aceite. En zonas con presencia de gas cerca de la pared del pozo, la combinación de
g
registros de densidad y neutrón ppermiten identificar la ppresencia de ggas en el yyacimiento.

FUNDAMENTOS DE INTERPRETACIÓN

El interprete
p debe utilizar los registros
g de ppozo ppara estimar el espesor,
p , las pporosidades y saturaciones de cada zona de interés.
La presencia de lutitas o “shales” en las formaciones complica substancialmente la interpretación. Por esta razón, se verán los
principios de interpretación en formaciones limpias y luego se apliacan estos principios a formaciones arcillosas.

DETERMINACIÓN DE POROSIDAD A PARTIR DE REGISTROS


Los registros de densidad, neutrón, sónico y de propagación electromagnética o EPT (“Electromagnetic Propagation Tool”),

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 23


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

básicamente permiten evaluar las porosidades de las formaciones registradas; son también sensibles a la litología y al fluido
contenido en la porosidad. Por esta razón, solamente indicarán la verdadera porosidad cuando se tomen en cuenta todos estos
factores, los cuales están totalmente identificados al inicio de una interpretación.

POROSIDAD APARENTE
Se denomina “porosidad aparente” al valor de porosidad obtenido en un registro (densidad, neutrón, sónico, propagación
Electromagnética) asumiendo una litología, ausencia de arcillosidad y zona lavada totalmente invadida. Solamente después de
evaluar
l la l litología,
lit l í ell valor
l ded arcillosidad
ill id d y los
l fluidos
fl id en la
l zona lavada,
l d se podrá d á decidir
d idi nivel
i l por nivel
i l cuall es ell valor
l ded la
l
verdadera porosidad, Φe. En aquellos niveles que son acuíferos, sin arcillosidad, en los cuales la litología sea igual a la
asumida, Φe (la verdadera porosidad) será igual a la porosidad aparente; en otros niveles, donde no se cumplan las tres
condiciones mencionadas, Φe (la verdadera porosidad) será diferente de la porosidad aparente.

DETERMINACIÓN DE SATURACIÓN A PARTIR DE REGISTROS


Una vez conocida la porosidad efectiva Φe, en cada zona de interés, se puede calcular el valor de la resistividad Ro que cada
zona de interés tendría si estuviera invadida (Sw = 100%). Comparando esta resistividad Ro con la verdadera resistividad Rt de
cada zona
ona medida por los registros,
registros se pueden
p eden identificar las zonas
onas acuíferas
ac íferas (aquellas
(aq ellas donde Rt = Ro) y las que
q e contienen
hidrocarburos (aquellas donde Rt > Ro).

PARÁMETROS USADOS EN INTERPRETACIÓN


La forma mas simple de representar una zona permeable en las proximidades del pozo es imaginando dos cilindros concéntricos
alrededor del pozo, limitados por encima y por debajo por capas impermeables, como muestra la gráfica Gen-1. El cilindro más
próximo a la pared del pozo representa la zona lavada; el otro representa la zona de transición; fuera de este se representa la
zona virgen. A continuación se enlistan los parámetros utilizados en la interpretación de registros:

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 24


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Resistividades y saturaciones: Longitudes:


g
ZONA RESISTIVIDAD DEL RESISTIVIDAD DE LA SATURACIÓN DE AGUA DESCRIPCIÓN PARÁMETRO
FLUIDO ZONA
Lodo Rm (Ω . m) Diámetro del pozo dh (")
Enjarre Rmc (Ω . m) Diámetro de invasión di (")
Zona lavada Rmf ((Ω . m)) Rxo ((Ω . m)) Sxo ((v/v)) Profundidad de invasión ((di-dh)/2
) (")()
Zona virgen Rw (Ω . m) Rt (Ω . m) Sw (v/v) Espesor de la capa h (m)
Zona adyacente Rs (Ω . m) Espesor del enjarre hmc (")

Gráfica Gen-1. El pozo es mostrado atravesando capas


adyacentes
d encima
i y debajo
d b j de
d la
l zona ded interés.
i é Los L símbolos
í b l
y la descripción proporcionan una representación gráfica de la
ubicación de varios símbolos dentro del pozo.

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 25


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

A continuación se tratan algunas relaciones fundamentales para la interpretación de registros.

RELACIÓN ENTRE SALINIDAD, TEMPERATURA Y PROFUNDIDAD


La temperatura dentro del pozo aumenta con la profundidad a razón de aproximadamente 2°C a cada 100m. Las sales disueltas
en los fluidos permiten el paso de la corriente eléctrica a través de los mismos. La sal mas frecuentemente encontrada en los
fluidos es el cloruro de sodio, NaCl, el que al disolverse produce iones Na+ y Cl- los cuales transportan la corriente a través del
fluido; en el caso del sulfato de calcio, (SO4)2Ca, los iones responsables por el paso de la corriente son Ca++ y (SO4)-. El
parámetro ‘salinidad’ expresa la cantidad de sal disuelta en el fluido. La resistividad de los fluidos depende de su salinidad y
también de la temperatura; para una cierta salinidad, la resistividad disminuye con la temperatura. Las resistividades del lodo,
del filtrado y del enjarre, son generalmente obtenidas a condiciones de superficie y deberán ser corregidas para representar los
valores correspondientes a las condiciones de temperatura de a zona en estudio.
Temperatura de la zona en estudio Para determinar la temperatura de la zona en
estudio, generalmente se utilizan los datos disponibles de los encabezados de
los registros para definir un gradiente lineal en función de la profundidad:
• La de fondo o BHT (“Bottom-Hole-Temperature”), a la profundidad total o TD
(“Total-Depth”).
• La de superficie o ST (“Surface-Temperature”), a la profundidad cero Con este
gradiente, puede calcularse la temperatura Ti de cualquier zona; basta conocer
la profundidad Di de la misma:

Ti= ((BHT–ST)/TD)*DI+TS

La única condición en la ecuación anterior es que las temperaturas estén todas


en °C, o todas en °F, y que las profundidades estén todas en metros (m), o
todas en pies (ft). Las compañías que prestan servicios de registros publican
Gráfica 3.3

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 26


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

gráficas (Gráfica 3.3)


3 3) para estimar la temperatura Ti en
función de ST, BHT, TD y Di.

CONVERSIÓN DE RESISTIVIDADES A LA
TEMPERATURA DE LA ZONA EN ESTUDIO
Una vez estimada la temperatura Ti de la zona en estudio,
deben convertirse las resistividades del lodo, del filtrado y
del enjarre, medidas en condiciones de superficie, para
convertirlas a las condiciones de la zona en estudio.
estudio
Llamando genéricamente de R1 y R2 a las resistividades
de un fluido a dos temperaturas T1 y T2, las siguientes
expresiones permiten determinar R2 conocidos R1, T1 y
T2:

•si las temperaturas T1 y T2 están especificadas en °C:

•si las temperaturas T1 y T2 están especificadas en °F:

Gráfica 3.4

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 27


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Estas relaciones son válidas para soluciones de cloruro de sodio (NaCl); para otros tipos de soluciones deben aplicarse otros
métodos específicos, dependientes de los tipos de sales en la solución. Las compañías que prestan servicios de registros
publican gráficas (Gráfica 3.4) para estimar la resistividad R2 en función de los valores R1, T1 y T2. Durante el desarrollo de
este curso se explicará y se practicará la utilización de estas gráficas.

FACTOR DE FORMACIÓN: RELACIÓN ENTRE LA RESISTIVIDAD DE LA ROCA Y DEL AGUA QUE LA SATURA

Considerando un cubo de volumen unitario (1m3) totalmente lleno


d agua de
de d formación
f ió y aplicando
li d una corriente
i t eléctrica
lé t i que fluya
fl
de una cara hacia la cara opuesta a través del agua, como muestra
la Figura 3.4, se puede medir la resistencia presentada por el agua
al paso de la corriente. Siendo el volumen unitario, este valor
t bié es la
también l resistividad
i ti id d Rw
R del
d l agua de
d formación.
f ió Al igual
i l que
para todas las resistividades, Rw es medida en ohm·m2/m,
simplificado para Ω·m (ohm·metro).
Figura 3.5
Agregando
A d arena dentro
d t deld l cubo
b (con
( l cuall parte
lo t del
d l agua
contenida debe salir del cubo) y repitiendo la experiencia de pasar corriente, como muestra la Figura 3.5, se puede medir la
resistencia Ro de la arena saturada con agua (que, por ser el volumen unitario, también es resistividad), la cual es mayor que
Rw debido a que la arena no conduce la corriente eléctrica. Experiencias de laboratorio muestran que existe una
proporcionalidad
i lid d entre ell valor
l RwR ded resistividad
i i id d del
d l agua y ell valor
l RoR de
d la
l arena saturada
d con esa agua. La L constante de
d
proporcionalidad es un número, representado por F, denominado de ‘Factor de Formación’:

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 28


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Esta expresión representa la zona virgen del yacimiento (Rw es la


resistividad del agua de formación en la zona virgen y Ro es la
resistividad de la zona virgen cuando está 100% saturada de
agua); para la zona lavada puede utilizarse la misma expresión,
con la resistividad Rmf del filtrado de lodo para calcular la
resistividad Rozl que la zona lavada tendría estando 100%
saturada de filtrado de lodo:

Fi
Figura 3.6
36
Suponiendo que se permite la entrada de aceite dentro del cubo, desplazando parte del agua contenida en el mismo (sin
modificar la cantidad de arena), al repetir la experiencia de pasar corriente, se observará que la resistividad medida en la arena
ahora es mayory qque la medida cuando la arena sólo contenía agua.
g El motivo es qque tanto el aceite como la arena son aislantes
eléctricos (no permiten el paso de corriente eléctrica); solamente el agua permite que pase corriente eléctrica a través del cubo;
por lo tanto, al disminuir la cantidad de agua dentro del cubo, aumentará la dificultad encontrada por la corriente eléctrica para
atravesarlo. Este efecto se traduce en una mayor resistividad medida.

ECUACIONES DE HUMBLE, SHELL Y OTRAS: RELACIÓN ENTRE


POROSIDAD Y FACTOR DE FORMACIÓN
Si en el cubo unitario con arena y agua se modifica el espacio poral
para construir canales cilíndricos de sección transversal total Sp (la
longitud de cada tubo es de 1m, como muestra la Figura 3.7) la
resistencia Ro entre caras opuestas (que, por ser el volumen unitario,
también es resistividad), será:
Figura 3.7
37

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 29


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Por la definición de porosidad, φ = Vp / Vt, siendo que en el cubo unitario el volumen poral es Vp = 1 · Sp y el volumen total es
Vt = 13 = 1, resulta φ = Sp. Substituyendo en la ecuación anterior, resulta:

Si se compara esta ecuación con la ecuación Ro = F . Rw, se concluye que, en el caso considerado, es:

En realidad,
realidad el camino de la corriente eléctrica a través del agua al atravesar el cubo con arena,
arena sigue la tortuosidad del espacio
poral, con la sección Sp variando debido a la textura de la roca. Numerosos análisis de laboratorio muestran que, para una roca
limpia, la porosidad y el factor de formación están relacionados por la ecuación generalizada de Humble:

donde:
a es un coeficiente próximo a 1 (entre 0,6
0 6 y 11.2)
2) que depende de la litología
m es el exponente de cementación, próximo a 2 (ver comentarios a continuación)

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 30


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

El valor del exponente de cementación m, depende del


factor de tortuosidad, del tipo de sedimentos, de la
forma de los poros, del tipo de conexión entre ellos (y
en consecuencia,
consecuencia depende del tipo de porosidad y su
distribución) y, finalmente, depende de la compactación.
Los valores mas frecuentes de m están en el rango de
1.6 a 2.8 (Figura 3.8); excepcionalmente son
encontrados valores fuera de este rango.
rango

Esta ecuación generaliza puede adoptar varias formas


diferentes, para cada tipo de formación:

• para formaciones arenosas compactadas,


frecuentemente se utiliza la ecuación experimental de
Humble: Figura 3.8

• en formaciones poco compactadas, frecuentemente se utiliza la forma mas clásica de la ecuación:

• en formaciones consolidadas, tales como en carbonatos, frecuentemente se utiliza la relación:

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 31


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

• la ecuación de Shell utiliza esta última expresión, modificando el valor del exponente m al variar la porosidad:

ECUACIÓN DE ARCHIE: RELACIÓN ENTRE LA RESISTIVIDAD DE LA ROCA Y SU SATURACIÓN DE AGUA


Numerosas pruebas de laboratorio muestran que la saturación de agua puede ser expresada por la ecuación de Archie, en
función del contraste de resistividades Ro y Rt según la siguiente ecuación:

donde:
Ro es la resistividad que la roca de porosidad φ y agua de resistividad Rw tendría si Sw =100%
Rt es la resistividad verdadera de la roca, debiendo cumplirse que Rt ≥ Ro
n es el exponente de saturación, frecuentemente se adopta n = 2

Las ecuaciones que permiten calcular la saturación de agua de la roca en cada zona de interés, utilizando la porosidad (o el
factor de formación), la resistividad del agua de formación y la resistividad medida en la roca, se denominan de ‘ecuaciones de
saturación’.

A continuación se comentan las ecuaciones de saturación utilizadas en la interpretación de registros.

COMBINACIÓN DE LAS ECUACIONES DE ARCHIE Y DE HUMBLE


Substituyendo
y en la ecuación anterior la resistividad Ro ppor F ·Rw y el factor de formación F ppor a/φm,
φ , resulta la ecuación
comúnmente denominada de Archie para determinar la saturación de agua en la zona virgen de formaciones limpias:

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 32


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Asumiendo que la porosidad en la zona invadida (y, por lo tanto, el factor de formación) tiene el mismo valor que en la zona
virgen puede aplicarse la misma ecuación para determinar la saturación de agua Sxo en la zona invadida,
virgen, invadida utilizando la
resistividad del filtrado Rmf en lugar de Rw y la resistividad de la zona invadida Rxo en lugar de Rt según se indica a
continuación:

Las ecuaciones anteriores consideran la formación limpia, sin arcillosidad. En capítulos posteriores se tratará la forma de evaluar
el volumen vsh de lutitas o “shales”
shales en la formación,
formación expresado como fracción del volumen de la roca.
roca

OTRAS ECUACIONES DE SATURACIÓN


A título ilustrativo se comentan a continuación otras ecuaciones para determinar la saturación de agua de la zona virgen,
utilizadas en formaciones arcillosas:

• Ecuación de Indonesia

• Ecuación de Nigeria

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 33


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

• Ecuación de Simandoux

De la misma manera que se mostró con la ecuación de Archie para las formaciones limpias, estas tres últimas ecuaciones
pueden aplicarse para determinar la saturación de agua Sxo en la zona invadida, utilizando la resistividad del filtrado Rmf en
lugar de Rw y la resistividad de la zona invadida Rxo en lugar de Rt según se indica a continuación:

• Ecuación de Indonesia

• Ecuación de Nigeria

• Ecuación de Simandoux

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 34


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN
Los métodos comunes en interpretación son:

• el método determinístico: es el usado ppor el analista cuando efectúa una interpretación


p manual; fue el pprimer método utilizado
por las interpretaciones procesadas por computadora;

• el método estocástico: es el método estadístico especialmente adecuado para interpretaciones procesadas por computadora.

Método determinístico
El método determinístico sigue la misma secuencia de la interpretación manual, comenzando por determinar la porosidad en
cada zona de interés, continuando con la evaluación del volumen de lutitas o “shales” y la corrección de los efectos de la
arcillosidad en cada zona, finalizando con el cálculo de las saturaciones de agua de cada zona. Los primeros programas de
interpretación para computadoras imitaban esta metodología.

Método estocástico
El método estocástico analiza simultáneamente, para cada nivel de profundidad (a cada ½ pie de pozo), todas las informaciones
seleccionadas entre las disponibles por el intérprete, junto con el modelo litológico del intervalo a procesar; de este análisis se
obtienen los volúmenes de cada elemento (minerales y fluidos) que constituye la solución mas probable de la interpretación. El
proceso se repite para el siguiente nivel (subiendo ½ pie de pozo), hasta procesar todo el intervalo seleccionado. Es un método
estadístico, especialmente adecuado para interpretaciones procesadas por computadora.

MODELOS DE INTERPRETACIÓN
Los dos modelos de interpretación normalmente utilizados son el tradicional, principalmente utilizado en la interpretación manual
y el de doble agua o DWM (“Dual-Water-Model”), generalmente utilizado en la interpretación procesada por computadora.

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 35


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Modelo tradicional
El modelo
d l tradicional
t di i l de d interpretación
i t t ió considera
id lal roca formada
f d por volúmenes
lú d los
de l siguientes
i i t elementos,
l t expresados
d como
fracción del total de la roca, con cada fracción variando entre 0 y 1:

• matriz o roca porosa: arenisca, caliza, dolomía, o una mezcla de las


t litologías
tres lit l í mencionadas
i d
• porosidad efectiva, la cual puede dividirse en porosidad con agua, con
aceite y/o con gas
• lutita (arcilla y limo)

La suma de todos los volúmenes considerados debe ser 1 (ó 100%), ya


que representa el total de la roca.

Modelo
M d l ded doble
d bl agua
El modelo de doble agua o DWM (“Dual-Water-Model”) se distingue del
tradicional en la forma que trata la fracción lutita en la roca (Figura 3.9); Figura 3.9
en vez de considerarla como un mineral con agua en su composición,
l considera
la id como una roca porosa conteniendo
t i d agua adsorbida
d bid o “bound”
“b d” (que
( no puede
d ser desplazada),
d l d ) con salinidad
li id d
específica que puede diferir de las salinidades del agua de formación y del filtrado de lodo:

• matriz o roca porosa: arenisca, caliza, dolomía, o una mezcla de las tres litologías mencionadas
• porosidad
id d efectiva,
f ti la l cuall puede
d dividirse
di idi en porosidad
id d con agua, con aceite
it y/o
/ con gas
• agua adsorbida o “bound”, representando el agua de la lutita
• lutita seca o “dry-clay”, representando la parte sólida de la lutita
La fracción de la roca ocupada por el agua “bound”
bound representa una porosidad φwb, denominada de ‘porosidad
porosidad de agua bound
bound’,,
que puede ser sumada a la porosidad efectiva φe, para obtener la porosidad total de la formación φt.

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 36


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

EJERCICIO 1.-
1 INTRODUCCIÓN A LOS CÁLCULOS VOLUMÉTRICOS

YACIMIENTO JSK,
JSK CAMPO ZAAP

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 37


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Datos petrofísicos
petrofísicos, Pozos Zaap
Zaap- JSK ZAAP–C KU-H
Z-1A Z-3D Z-2051
Fracción Z-5D
Fracción Z-20
Z-25D
Z-23D
Z-7DA
Z-22D
Z-1001
N/G = 0.95
0 95
Boi = 1.35 (pozo Zaap-3D)

1.- Calcular el Volumen total de roca de


yacimiento
yacimiento.

2.- Calcular el volumen poroso del


yacimiento.

3.- Calcular el volumen de aceite del


yacimiento.

4 - Convertir m3 a bls.
4.- bls

5.- Calcular el volumen original.

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 38


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Vt = Vtr * N/G

Donde: Vt = Volumen de roca del yacimiento


Vtr = Volumen de total de roca
N/G = Relación neto/bruto

Vp = Vt * Φe

Donde: Vp = Volumen poroso


Vt = Volumen de roca del yacimiento
Φe = Porosidad efectiva

Vo = (1-Sw) * Vp

Donde: Vo = Volumen de aceite


Sw = Saturación de agua
Vp = Volumen poroso

Convertir m3 a bls

N = Vo / Boi

Donde: N = Volumen original de aceite


Vo = Volumen de aceite
Boi = Factor volumétrico de aceite

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 39


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

ECUACIONES DE RESPUESTA: RELACIONES ENTRE REGISTROS Y FORMACIÓN


Se denomina de ecuación de respuesta de una herramienta de registro a la ecuación que permite calcular el valor teórico que el
registro obtendría al medir una formación previamente definida. En el caso de la herramienta de densidad, en una formación
limpia conteniendo agua,
agua puede escribirse la ecuación de respuesta del registro de densidad como:

donde:
ρbth es el valor teórico que mediría el registro de densidad en la formación especificada
φ es el valor de la porosidad de la roca
ρbw es el valor de la densidad del agua en la zona investigada por el registro de densidad
vma es el valor de la fracción de la roca ocupado por la arenisca
ρbma es el valor de la densidad de la arenisca

En esta ecuación,
ecuación la suma de la porosidad y el volumen de la matriz constituyen el total de la roca; por lo tanto se debe cumplir
que:

En el caso de la misma herramienta de densidad, ahora en una formación arcillosa conteniendo agua, puede escribirse la
ecuación de respuesta del registro de densidad como:

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 40


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

donde los parámetros tienen el mismo significado indicado,


indicado con las siguientes adiciones:

vsh es el valor de la fracción de la roca ocupado por la lutita


ρbsh es el valor de la densidad de la lutita

En esta ecuación, la suma de la porosidad, el volumen de la matriz y el volumen de lutita constituyen el total de la roca; por lo
tanto se debe cumplir que:

La ecuación de respuesta del registro de densidad tiene una característica muy importante; aunque puede cambiarse el modelo
litológico a ser resuelto, la ecuación siempre tiene la misma forma:

el valor teórico del registro siempre será la suma de las densidades de cada elemento considerado,
considerado
ponderada por sus respectivos volúmenes.

No existe otra ecuación de respuesta para el registro de densidad; la razón es simple: esta ecuación no es empírica, sino que
responde a un principio de la física que trata de la densidad de una mezcla de elementos,
elementos cada uno con un volumen y una
densidad diferente a la de los otros. Otros registros tienen ecuaciones de respuesta empíricas, que son aproximaciones
perfectamente aceptadas por la industria pero que, por ser empíricas, están sujetas a ser modificadas en el futuro.

PROPIEDADES DEL POZO Y DE LA ROCA QUE INFLUYEN EN LA LECTURA DE LOS REGISTROS


Aunque las herramientas de registro son construidas intentando minimizar los efectos ambientales indeseables del lodo
(producidos por su salinidad y temperatura) y del pozo (como su diámetro y rugosidad de la pared), estos efectos existen y
deben ser evaluados para corregir la medición en caso de ser necesario. De esta manera se obtiene un valor mas
representativo de la respuesta de la roca,
roca que es lo que interesa al intérprete.
intérprete

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 41


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Algunas herramientas son construidas para investigar y medir características de la zona lavada. Puede ocurrir que el valor
medido por estas herramientas (después de corregir los efectos de pozo, si existen) esté afectado por características de la zona
virgen. Otras herramientas son construidas para investigar y medir características de la zona virgen. Puede ocurrir que el valor
medido por estas herramientas (después de corregir los efectos de pozo, si existen) esté afectado por características de la zona
lavada. Estos efectos, denominados de efectos de invasión, también deben ser evaluados y corregidos para obtener un valor
mas representativo de la respuesta de la roca, para fines de interpretación.

Cada herramienta tiene diferente sensibilidad para los efectos de pozo y de invasión, según el principio de funcionamiento y de
laa forma
o a de ope
operación
ac ó (ce
(centralizada
t a ada een eel po
pozoo o apoyada een laa pa
pared
ed de
del po
pozo).
o)

Registro de SP como indicador del contraste entre las resistividades del agua y del filtrado
En general, frente a las lutitas o “shales”, el registro de SP mide un número de milivolts (mv) mas o menos constante,
g
registrando la denominada ‘línea-base de lutitas’,, lo qque ppermite identificar intervalos ppermeables,, yya qque en ellos la curva del
registro se separa de la línea-base de lutitas. El tamaño de esta separación (medida en mv) y su dirección (hacia la derecha o a
la izquierda de la línea-base de lutitas) depende del contraste entre las resistividades Rw del agua de formación y Rmf del
filtrado de lodo.

El valor de la resistividad Rmf del filtrado de lodo a la profundidad de interés puede ser determinado a partir de los datos del
encabezado de los registros, por lo tanto, puede usarse el registro de SP para estimar el valor de la resistividad Rw del agua de
formación.

Densidad, sónico y neutrón como indicadores de litología y porosidad


Los registros de densidad, sónico y neutrón son sensibles tanto a variaciones de porosidad cuanto a variaciones de litología o de
las características de los fluidos. Por lo tanto, pueden ser utilizados para evaluar estas características de la formación. Debe
destacarse qque ppara determinar la pporosidad con apenas
p un registro,
g , es necesario qque la litología
g sea simplep y conocida.
Cuando la litología es compleja o desconocida, serán necesarios dos o mas registros para evaluar la porosidad y la litología.

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 42


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Los registros como indicadores de arcillosidad


Prácticamente todos los registros son sensibles a la presencia de lutita en la roca-almacén. A continuación se mencionan los
efectos que la presencia de arcillosidad en la roca produce en los registros mas frecuentemente utilizados:

Registro de SP: La separación entre la curva del registro y la línea-base de lutitas que se produce en las zonas permeables,
medida en mv, disminuye al aumentar la arcillosidad.

Registro de GR: La lectura del registro es normalmente alta en lutitas o “shales”, debido a la radioactividad natural producida por
el torio (Th), el potasio (K) y el uranio (U) que frecuentemente existen en estas rocas. En contraposición, las rocas-almacén
limpias presentan normalmente radioactividad baja. Al aumentar la arcillosidad en el yacimiento, aumenta la lectura del registro
de GR.

Registro de densidad: Este registro es poco sensible a la presencia de lutitas o “shales” en el yacimiento, debido al pequeño
contraste entre la densidad de as lutitas y de las roca-almacén limpias. Cuando existe contraste, la densidad del registro
aumenta o disminuye con relación al valor de la roca limpia, según que la densidad de la lutita sea mayor o menor que el de la
roca limpia.

Registro sónico: Este registro también es poco sensible a la presencia de lutitas o “shales” en el yacimiento. Al igual que en el
registro de densidad, el efecto de la presencia de lutitas en el yacimiento dependerá del contraste entre los valores del registro
sónico para la lutita y la roca-almacén.

Registro de neutrón: La lectura del registro en lutitas o “shales” es normalmente bastante alta, con frecuencia del orden de 40
pu. Siendo este valor mucho mayor que la lectura del registro en la roca-almacén limpia, el efecto de la presencia de lutita en el
yacimiento es bastante notable; al aumentar la arcillosidad en el yacimiento, aumenta la lectura del registro de neutrón.

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 43


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Registros de resistividad: La lectura de los registros de resistividad en lutitas o “shales”


shales está normalmente en el rango de 1 a 20
Ω·m. La lectura de resistividad en las rocas-almacén es generalmente bastante alta, por lo que el efecto de la arcillosidad en el
yacimiento será el de reducir las lecturas de los registros. Por otra parte, la lectura de los registros de resistividad en rocas
limpias saturadas con agua salada es bastante baja, por lo que en estos casos no habrá un efecto notable en los registros por
presencia de arcillosidad en el yacimiento.

CONCEPTO DE PROFUNDIDAD DE
INVESTIGACIÓN Y DE RESOLUCIÓN VERTICAL
Profundidad de investigación de una herramienta de
registro es la distancia horizontal dentro de la
formación hasta donde la herramienta consigue medir
las características de la roca. Algunas herramientas,
como las de micro-resistividad,
micro resistividad son construidas
intencionalmente para tener una profundidad de
investigación muy somera, midiendo las
características de la roca hasta 1 ó 2 pulgadas desde
la pared del pozo.
pozo Otras herramientas,
herramientas como las de
inducción y doble-laterolog, son construidas para
tener profundidad de investigación bastante profunda,
pudiendo medir las características de la roca hasta
mas de 100 pulgadas desde la pared del pozo.
pozo Fi
Figura 3.10
3 10
En general, la profundidad de investigación es mayor en las herramientas que tienen mayor espaciamiento entre los sensores
(transmisores-receptores). Las menores profundidades de investigación las tienen las herramientas de patín apoyado en la
pared del pozo,
pozo como las de micro-resistividad.
micro-resistividad

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 44


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

La resolución vertical es el espesor (distancia vertical) mínimo que una capa debe tener para que la herramienta consiga
identificar correctamente la característica medida (esta característica en la capa considerada tiene que ser diferente que en las
capas sub y suprayacentes). Las herramientas con muy buena resolución vertical, como las de echados, consiguen identificar
contactos de capas separados por menos de 1cm; ya las herramientas con resolución vertical no tan buena, por tener los
sensores (transmisorreceptor) bastante separados, consiguen identificar correctamente la característica de una capa cuando su
espesor es mayor que 50 cm (registro de GR), o mas de 2 m (registro de inducción).

En general, se puede decir que cuanto mayor es la profundidad de investigación de un registro, peor es su resolución vertical, y
viceversa.
ce e sa U Unaa eexcepción
cepc ó a esta regla
eg a es laa herramienta
e a e ta de dob doble-laterolog,
e ate o og, laa que coconsigue
s gue uunaa ggran
a pprofundidad
o u d dad de
investigación con una muy buena resolución vertical (para herramientas de resistividad profunda), del orden de 2 ft.

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 45


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

4. REGISTROS GEOFÍSICOS DE POZOS

INTRODUCCIÓN

De acuerdo a los principios físicos en que están basados los registros geofísicos se agrupan en:

Resistivos: Inducción, doble inducción, doble inducción fasorial, doble inducción azimutal, microesférico,
microimágenes resistivas, doble laterolog y doble laterolog azimutal.

Acústicos: Sónico normal, sónico compresional,


p sónico digital,
g sónico azimutal, y registros
g sónicos de cemento.

Radiactivos: Neutrón compensado, rayos gama, espectroscopía de rayos gama, densidad, mineralógico ECS.

Mecánicos: Calibración, echados, giroscópico, SP, presión-temperatura, producción, multiprobador de


formaciones, etc.

Especiales: Resonancia magnética

Para este curso, los registros fueron divididos de acuerdo al método de entrenamiento de la compañía Viro
Consultoría Ltda, como se indica a continuación:

registro de potencial espontáneo


registros de rayos gama
registros de resistividad
registros
i d porosidad
de id d
control de calidad de registros

• REGISTRO DE POTENCIAL ESPONTÁNEO

La curva de potencial espontáneo o SP (“Spontaneous-Potential”) representa la diferencia de potencial eléctrico


entre un electrodo fijo en la superficie y otro móvil dentro del pozo, medida en mv (milivolts). La escala de SP no
ti
tiene un valor
l cero absoluto;
b l t apenas se registrani t l cambios
los bi all pasar la
l herramienta
h i t de d registro
i t frente
f t a
diferentes capas.

El registro de SP puede aplicarse para:

Localizar los contactos entre capas y correlacionarlos con los otros registros
Detectar capas permeables
Determinar la salinidad del agua de formación
Estimar el espesor de capas
Evaluar la arcillosidad de las capas

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


46
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

La curva de SP se presenta normalmente en


la pista 1, de manera tal que indique zonas
permeables cuando está próxima del extremo
izquierdo de la pista e indique las lutitas o
“shales” cuando está próxima del extremo
derecho de la pista.

ORIGEN DEL POTENCIAL ESPONTÁNEO


Dentro del pozo se originan potenciales
eléctricos espontáneos
p en las interfaces
entre rocas permeables e impermeables, así
como en la interface entre zona virgen y zona
lavada, como se muestra en la Figura 4.1;
como consecuencia, se establece la
circulación de corrientes eléctricas dentro de Figura 4.1
la formación, en la interface entre capas permeables e impermeables, las cuales atraviesan el lodo dentro del
ppozo solamente en las pproximidades del contacto de estas capas.
p

No existe ninguna corriente eléctrica dentro


del pozo en el centro de una lutita; en
consecuencia, la curva de SP es plana
(línea-base de lutitas). Al aproximarse a un
contacto entre capas, la herramienta de SP
ppasa ppor la zona de corrientes en el lodo,
generadas por el potencial espontáneo; en el
contacto entre capas, el flujo de corriente es
máximo, así como el cambio de potencial por
cm de pozo (denominado de pendiente del
registro de SP). Una vez pasado el contacto
entre capas, la intensidad de la corriente en
el lodo disminuye hasta desaparecer, con lo
que la curva de SP permanece en un valor
constante, generalmente mas negativo en las
zonas permeables que en las lutitas o
“shales”. Al aproximarse al próximo contacto,
ocurre una situación inversa a la anterior, con
lo que la curva de SP regresa a la línea-base
de lutitas. Figura 4.2
El lodo en el pozo debe ser conductivo para permitir la circulación de las corrientes eléctricas mencionadas. Por
otro lado, si el lodo es demasiado conductivo, no existirá diferencia de potencial que pueda ser detectada, ya que
el lodo sería prácticamente un cortocircuito.

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


47
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

EFECTOS AMBIENTALES
La forma de la curva de SP y la amplitud de la deflección frente a capas permeables depende de varios factores;
entre ellos está la relación Rmf /Rw, el espesor h de la capa permeable y el valor Rt de su resistividad, el valor
Rxo de la resistividad de la zona lavada y el valor di de su diámetro, la resistividad Rs de las formaciones
adyacentes, la resistividad Rm del lodo y el diámetro dh del pozo. La lectura del registro frente a una capa
permeable puede ser menor que el esperado cuando el espesor de la capa es menor que 50 veces el diámetro
del pozo, especialmente si Rm es mucho menor que Rxo.

Las compañías que prestan servicios de registros publican gráficas para estimar la corrección necesaria en
función de los parámetros mencionados (Figura 4.2).

HERRAMIENTAS DE REGISTRO
No existe herramienta específica para obtener el registro de SP; ya que apenas se necesita un electrodo expuesto
al lodo, conectado eléctricamente con el equipamiento de superficie, la práctica común es incluir ese electrodo en
las herramientas de inducción y en las de laterolog. Normalmente, el electrodo de SP es el sensor mas profundo y,
por esta razón, es el que define la profundidad de la herramienta en el pozo.

INTERPRETACIÓN
En los intervalos permeables, la curva de SP se separa de la línea-base de lutitas. El sentido (a la derecha o a la
izquierda de la línea-base de lutitas) y la cantidad de mv de esta separación, depende del contraste entre las
resistividades Rw y Rmf. Generalmente, el valor de Rmf es conocido, por lo tanto puede usarse el registro de SP
para estimar el valor Rw de la resistividad del agua de formación; esta característica puede también ser utilizada
para la determinación del volumen de lutita o arcillosidad Si las salinidades (por consecuencia, también las
resistividades) del filtrado y del agua de formación son de valores aproximadamente iguales, la separación de la
línea-base de lutitas será cero o de unos pocos mv,
mv dificultando la interpretación de la curva de SP para detectar
capas permeables o para estimar el espesor o la arcillosidad de las capas. Sin embargo, puede indicar que las
salinidades son similares. Los potenciales eléctricos espontáneos que se generan dentro del pozo, tienen origen
electroquímico y electrocinético.

COMPONENTES ELECTROQUÍMICAS
Una de las dos componentes electroquímicas del potencial eléctrico de SP se origina en la interface entre capas
permeables e impermeables (lutitas o “shales”),
shales ), como muestra la Figura 4.1. Las lutitas son permeables a los
cationes (iones positivos) Na+ e impermeables a los aniones (iones negativos) Cl-. Considerando la lutita
expuesta a dos soluciones de diferentes salinidades, la del agua de formación y la del filtrado, los cationes Na+ se
moverán a través de la lutita desde la solución con mayor concentración hacia la de menor concentración,
constituyendo una corriente eléctrica; se puede considerar que existe un potencial eléctrico a través de la lutita
originándola y siendo que la lutita actúa como una membrana catiónica que facilita el paso de cationes Na+, se
denomina este potencial de ‘potencial de membrana’.

La otra componente electroquímica del potencial eléctrico de SP se origina en la interface entre la zona virgen y la
zona lavada, donde el agua de formación y el filtrado están en contacto; aquí, tanto los cationes Na+ como los
aniones Cl- están en libertad para moverse de una solución a la otra. Debido a la mayor movilidad de los aniones

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


48
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Cl-, el resultado neto es un movimiento de cargas negativas de la solución mas concentrada hacia la menos
concentrada; se puede considerar que existe un potencial eléctrico a través de la interface zona virgen/zona
invadida que la origina, a la cual se denomina de potencial de juntura, el cual es aproximadamente 1/5 del
potencial de membrana. El potencial electroquímico total es la suma de los dos potenciales y puede ser estimado
a 75°F, en función de los valores de resistividad ‘equivalente’ del agua de formación y del filtrado, por la siguiente
ecuación:

donde:
ESSP es el ‘valor estático’ de SP, medido en mv
K es un coeficiente que depende de la temperatura
Rmfe es el valor ‘equivalente’ de la resistividad Rmf del filtrado
Rwe es el valor ‘equivalente’ de la resistividad Rw del agua de formación

ESSP, el ‘valor estático’ de SP, es el valor que se mediría (separación de la línea-base de lutitas, en mv) si no
circulase corriente (con lo cual no habría pérdida de potencial dentro de la formación); el registro se aproxima a
este valor en formaciones limpias, de gran espesor. El valor típico de ESSP en lodo relativamente dulce y agua de
formación salada está en el rango de -50 a -100 mv.

El valor del coeficiente K puede ser determinado con las siguientes expresiones:

• si la temperatura T está en °C:

• sii la
l temperatura T estáá en °F:
°F

Los ‘valores equivalentes’ de las resistividades Rmfe y Rwe son los valores que Rmf y Rw tendrían si existiese un
relación directa con las actividades químicas de filtrado y del agua de formación, respectivamente. Las compañías
que prestan servicios de registros publican gráficas para determinar los valores de K y de las resistividades
‘equivalentes’ Rmfe y Rwe en función de la temperatura y de los valores de Rmf y Rw. Durante el desarrollo de
este curso se explicará y se practicará la utilización de estas gráficas.

COMPONENTE ELECTROCINÉTICA
La componente electrocinética, también conocida como ‘potencial de electrofiltración’ o “streaming-potential”, es
producida por el flujo de un electrolito a través de un medio poroso no metálico. Su valor depende de varios
factores, entre los cuales está la presión diferencial que origina el flujo del electrolito, así como la resistividad del
electrolito.

Existen dos componentes electrocinéticas,


electrocinéticas producidas por el movimiento del filtrado a través del enjarre y de la
lutita (la cual, por ser prácticamente impermeable, permite un flujo muy pequeño de filtrado). En la práctica, estas
componentes electrocinéticas del potencial espontáneo son pequeñas y en general son mucho menores que las
componentes electroquímicas, por lo cual no se las considera.

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


49
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

SP POSITIVA O NEGATIVA
Frecuentemente, en zonas permeables, el agua de formación es mas salada que el filtrado; la curva de SP se
separa de la línea
línea-base
base de lutitas hacia los valores mas negativos de SP, configurando la ‘SP
SP negativa
negativa’.. Si el agua
de formación es mas dulce que el filtrado, la curva de SP se separa de la línea-base de lutitas hacia los valores
mas positivos de SP, configurando la ‘SP positiva’.

Cuando en formaciones limpias y permeables la curva de SP no se separa de la línea-base de lutitas, debe


sospecharse que las salinidades del filtrado y del agua de formación son similares; especialmente si existe
evidencia de la formación del enjarre (consecuencia de la invasión).

DETERMINACIÓN DEL ESPESOR DE CAPA


La pendiente de la curva de SP (medida en mv por metro de pozo) es proporcional a la intensidad de las
corrientes de SP dentro del pozo. El máximo de intensidad de corriente ocurre en el contacto entre capas, donde
la pendiente alcanza su valor máximo (punto de inflexión o cambio del sentido de curvatura). Este es el punto que
identifica la interface o contacto entre capas, independientemente que coincida o no con el punto medio del
cambio de la línea-base de arena para la línea-base de lutitas, en la curva de SP. La diferencia de las
profundidades en que ocurren estos contactos, en el tope y en la base de la formación en estudio, permiten
obtener el espesor de la capa.

FORMACIONES DE RESISTIVIDAD EXTREMADAMENTE ALTA


Las corrientes de SP que circulan en el lodo, normalmente retornan a la formación junto a la interface entre capas.
Cuando existen paquetes de rocas con resistividad extremadamente alta, las corrientes de SP continúan
circulando por el lodo hasta encontrar la próxima lutita o formación permeable. Este fenómeno origina patrones de
líneas rectas, inclinadas, con cambio de pendiente frente a cada lutita o formación permeable, haciendo muy difícil
l identificación
la id ifi ió del d l contacto entre capas con la
l curva ded SP.
SP

DESPLAZAMIENTOS DE LA LÍNEA-BASE DE LUTITAS


Ocasionalmente, la línea-base de lutitas sufre desplazamientos, dificultando la determinación del valor de SSP en
una capa permeable con dos líneas-base de lutita diferentes, una por encima y otra por debajo. Este fenómeno
ocurre cuando dos formaciones permeables can aguas de diferentes salinidades están separadas por una lutita
que no es una membrana catiónica perfecta.

DETERMINACIÓN DE ARCILLOSIDAD
En los intervalos permeables, la curva de SP se separa de la línea-base de lutitas. Esta característica puede ser
utilizada para la determinación de la arcillosidad vsh (fracción del volumen total de la roca que es lutita) en las
formaciones permeables, efectuando una interpolación lineal entre las lecturas de SP en lutitas o “shales” y en
formaciones permeables limpias (como se trata de una aproximación, se aconseja la utilización simultánea de
otros indicadores de arcillosidad):

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


50
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

donde:
Vsh es la arcillosidad (volumen de lutita) en la formación
ESP es la separación de la curva de SP de la línea
línea-base
base de lutitas, en mv
ESSP es el ‘valor estático’ de SP

Es importante destacar que vsh tiene valores entre 0 y 1, y así se lo debe utilizar en los cálculos. En la práctica se
lo multiplica por 100 para expresar la arcillosidad en porcentaje. Por ejemplo: vsh = 0.15 = 15%.

ANOMALÍAS EN LA CURVA DE SP
A continuación se destacan algunas
g anomalías qque ppueden aparecer
p en la curva de SP:

Segregación del filtrado: Cuando una formación de alta permeabilidad, gran espesor y conteniendo agua salada
es invadida por filtrado de baja salinidad, el filtrado tiende a flotar sobre el agua de formación por ser mas liviano.
La invasión es muy somera en el fondo de la zona y muy profunda en el tope. La curva de SP puede mostrar una
amplitud menor que la normal en el fondo de la zona.

Ruido: Los siguientes son ejemplos de ruidos superpuestos a la curva de SP:


• Magnetismo: Ocasionalmente, una onda sinusoidal de pequeña amplitud se superpone a la curva de SP. Una
posible causa de este efecto es la magnetización del cable de registro, que debe ser desmagnetizado
periódicamente. Para utilizar un registro con este ruido, debe evitarse leer valores aumentados o disminuidos por
el ruido.
• Picos: Algunos picos aislados pueden aparecer en la curva de SP si existe un contacto intermitente entre la TR
(Tubería de Revestimiento) o “casing” y el cable de registro.
• Corrientes en el pozo: Corrientes eléctricas fluyendo en la formación, cerca del electrodo de medida de SP,
pueden
d alterar
l ell valor
l medido,
did particularmente
i l cuando
d lal resistividad
i i id d de
d lal formación
f ió es alta.
l Estas
E corrientes
i
pueden ser producidas por ‘bimetalismo’, un fenómeno que ocurre cuando dos piezas de diferentes metales están
en contacto físico, sumergidas en el lodo, formado una batería débil.
• Corrientes en superficie: Otras fuentes de anomalías en el registro de SP son las instalaciones de protección
catódica para la TR (Tubería de Revestimiento) o “casing”, las pérdidas de corriente en la torre, la proximidad de
líneas de alta tensión y otras. La mayoría de estas anomalías pueden ser evitadas eligiendo cuidadosamente la
posición del electrodo de superficie, frecuentemente denominado de ‘pescado’ o “fish”.

DETERMINACIÓN DE LA RESISTIVIDAD DEL AGUA DE FORMACIÓN: ECUACIÓN DE RESPUESTA


La ecuación de respuesta del registro de SP es la ecuación: ESSP = -K – log (Rmfe / Rwe), de donde se puede
obtener el valor de la resistividad del agua de formación Rw; el cálculo se efectúa de la siguiente forma:
• Obtener el valor de ESSP en la capa permeable
• Determinar Rmfe = 0.85·Rmf si la salinidad < 70,000 ppm, o con ayuda de gráficas de interpretación si la
salinidad > 70,000 ppm (Figura 4.4)
• Determinar el valor de la relación Rmfe /Rwe con las gráficas de interpretación de SP (Figura 4.3)
4 3)
• Calcular Rwe con el valor de la relación Rmfe /Rwe y el valor conocido de Rmfe (Figura 4.3)
• Determinar el valor de Rw con ayuda de las gráficas de interpretación de SP (Figura 4.4)

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


51
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Algunas de las limitaciones del método son las siguientes:

• El valor del potencial electrocinético, no considerado por estimarse que es muy pequeño
• La muestra de filtrado puede no ser representativa de las condiciones dentro del pozo
• Las relaciones entre Rwe y Rw y entre Rmfe y Rmf pueden no ser representativas

Se recomienda usar el valor de Rw apenas como aproximación de la resistividad del agua de formación. Si es
posible, deben aplicarse otros métodos para verificar las conclusiones obtenidas.

Figura 4.3 Figura 4.4

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


52
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

EJERCICIO 2.- DETERMINACIÓN DE Rw, Vsh, Φt, Litología, Φe y Sw

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


53
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Primera Parte (Usos del SP)


1.- Trazar la línea base de lutitas y la línea de arenas.
2.- Observar si existen zonas de interés.
3.- Observar si existe algún intervalo limpio 100% saturado de agua de formación
4.- Calcular su SSP
5.- Calcular la temperatura del intervalo
6.- A partir de la resistividad del filtrado del lodo en superficie obtener la salinidad, gráfica Gen-9.
7.- Extrapolar esos datos a la temperatura del intervalo 100% invadido de agua sal. para obtener su Rmf.,
gráfica Gen-9.
8.-Obtener Rmfe con la gráfica SP-2m
9.- Calcular la Rmfe/Rwe, gráfica SP-1, posteriormente despejar para obtener Rwe, u obtener el valor a través
de gráfica SP-1.
10.- Obtener Rw del intervalo 100% invadido, gráfica SP-2m

Segunda parte (calculo de litología y saturación de agua Sw en la zona de interés)


1.- Determinar si existen zonificaciones en la zona de interés con la respuesta del SP, ILD y RHOB-NPHI.
S l i
Seleccionar t puntos
tres t (zona
( d gas, zona de
de d aceite,
it zona de
d agua)) para este
t ejercicio.
j i i
2.- Determinar el volumen arcilloso (Vsh) en los tres puntos seleccionados con las formulas:

3.- En los tres puntos seleccionados leer Rt (ILD), NPHI, RHOB. Con la gráfica CP-1e obtener litología y
porosidad total (Фt).
4.- En los tres puntos seleccioandos obtener la porosidad efectiva (Фe) con la formula:

Фe = (1-Vsh) / Фt

5.- Calcular Sw con la formula modificada de Archie (por Humble) para areniscas poco compactas:

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


54
Llenar la siguiente tablaa:

Tabla de trabajo p
para obtención de Rw a p
partir del Reg. SP
Temp. Interv. Rmf @ Teemp. Medida Salinidad Rmf a Temp. mf/Rwe
Rm
Intervalo (m) SSP Rwe (Ω-m) Rw

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


(ºC) (Ω.m//Temp) (ppm) Intervalo (Ω
Ω.m)

Tabla de trabajo para la obtención de Φe


e, Litología y Sw
Puntos de leectura (zona
Vssh Rt NPHI RHOB
B Φt Lito
ología Φe Sw
de gas, acceite, agua)
1.-

2.-

3.-
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

55
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Gráfica Gen-9

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


56
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Gráfica SP-2m

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


57
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Gráfica SP-1

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


58
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Gráfica CP-1e

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


59
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

• REGISTROS DE RAYOS GAMA

Los registros de rayos gama son:

ƒRegistro de rayos gama naturales (GR)


ƒRegistro de Espectroscopía de rayos gama (NGT)
ƒRegistro de espectroscopía de rayos gama de captura (ECS)

Los registros de rayos gama permiten:

ƒDetectar capas limpias


ƒEvaluar minerales radiactivos
ƒDeterminar el volumen arcilloso (Vsh)
ƒCorrelación de registros

REGISTRO DE RAYOS GAMA NATURALES (GR)

Los registros de rayos gama registran la radiactividad natural de las rocas; los elementos radiactivos como el torio
(Th), uranio (U) y potasio (K), tienden a concentrarse en las arcillas; las formaciones limpias tienen un nivel bajo a
medio de radiactividad, como las arenas, areniscas, calizas y dolomías.

Generalmente, la curva de GR es presentada en la pista 1, junto a las curvas de SP y de calibrador, con escalas
de 0 a 100 ó de 0 a 150 API. Al igual que la curva de SP, la de GR tiene su escala definida de manera tal que
ambas curvas indican zonas limpiasp cuando están ppróximas del extremo izquierdo
q de la ppista, y ambas indican
lutitas o “shales” cuando están próximas del extremo derecho de la pista

Los factores que afectan la respuesta de los rayos gama son:

Diámetro del pozo: mientras mayor sea el diámetro del pozo, será menor la intensidad de la radiactividad
registrada (siempre se deberá comparar con el registro de calibración del agujero)

Peso del lodo: Mientras mayor sea la densidad del lodo, menor será la intensidad de las radiaciones registradas
(se recomienda leer la densidad del lodo en el encabezado del registro y de ser posible verificar el contenido de
barita del mismo).

Aditivos del lodo: Algunos aditivos del lodo como las sales de potasio tienden a incrementar las lecturas de
radiactividad (es importante conocer los aditivos utilizados en el lodo de perforación)

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


60
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Origen de los rayos gama:

Elementos radiactivos presentes en las rocas:


Torio (Th), Uranio (U), Potasio (K)

El decaimiento natural genera rayos gama:


•Emisión continua, con variaciones estadísticas
•La radiación penetra la roca, cemento y metal
(Profundidad de medición es de unas pocas pulgadas)

Los sensores detectan rayos gama


Generan un pulso eléctrico por cada rayo gama
Pulsos registrados en Cuentas Por Segundo (cps)

Respuestas típicas del registro de rayos gama:

Arcilla

Limolita

Arena
limpia

Arcilla

Figura 4.5

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


61
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Interpretación del registro de rayos gama

•Línea base de lutitas


•Línea de arenas o formación limpia

Figura 4.6

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


62
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Interpretación cualitativa:

Rocas de muy baja radiactividad: Rocas de radiactividad media: Rocas altamente radiactivas:
C bó
ƒCarbón A i
ƒAreniscas A ill
ƒArcillas
ƒSal ƒArenas arcillosas ƒLutitas
ƒAnhidrita ƒCalizas ƒLutitas bituminosas
ƒArenas muy limpias ƒDolomías ƒBentonita
ƒCeniza volcánica

Interpretación del registro GR:

Debido a que los elementos radioactivos están generalmente concentrados en los minerales arcillosos, el registro
de GR es muy utilizado en la determinación de la arcillosidad Vsh (fracción lutita del volumen total de la roca) en
las formaciones permeables. Básicamente se efectúa una interpolación lineal entre las lecturas de GR en
formaciones limpias y lutitas o “shales” (como se trata de una aproximación, se aconseja la utilización simultánea
de otros indicadores): Figura 4.7 Mètodos de cálculo de VshGR

GRLog
L – GRmini
Vsh =
GRmax – GRmin

Donde:
Vsh = Volumen arcilloso o de lutita
GRLog = Es la lectura del registro
GRmax = Lectura máxima de GR (zona arcillosa)
GRmin = Lectura mínima de GR (zona limpia)

Es importante destacar que Vsh tiene valores entre 0 y 1, y así se lo debe utilizar en los cálculos. En la práctica se
lo multiplica por 100 para expresar la arcillosidad en porcentaje. Por ejemplo: Vsh = 0.20 = 20%.

El registro
g de GR es pparticularmente útil en la identificación de capas
p ppermeables en casos como los de SP
arredondada (capas de muy alta resistividad), SP sin carácter (resistividades similares del filtrado y del agua de
formación), o cuando no puede registrarse la curva de SP (lodos a base de aceite).

Este registro es utilizado con mucha frecuencia para correlación de registros de agujero descubierto con los de
pozo revestido. El registro simultáneo de la curva de GR y de CCL cuando se obtiene los registros a pozo
revestido, permite el posicionamiento de las pistolas de perforación (posicionados en pozo revestido utilizando la
referencia del CCL)) frente a las capas de interés identificadas en agujero
g j descubierto. Con este objetivo,
j es
práctica común en pozo revestido combinar una herramienta de rayos gamma con el registro de control de
cementación, alcanzándose el doble objetivo de verificar la calidad de la cementación de la TR (Tubería de
Revestimiento) o “casing” y permitir la correlación los coples obtenidos en pozo revestido con los registros de
agujero descubierto.

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


63
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

La combinabilidad de la herramienta de GR con prácticamente todas las herramientas de agujero descubierto


permite un excelente medio de correlación de profundidad entre registros, utilizando las curvas de GR obtenidas
con cada registro.
registro

La correlación pozo a pozo es frecuentemente facilitada utilizando el registro de GR, cuando existen marcadores o
"markers” radioactivos a nivel regional.

Determinación del espesor de capa

Para definir el espesor de capa puede obtenerse una buena aproximación utilizando el espesor definido por los
puntos de inflexión (cambio en la curvatura de la curva) en la transición entre los valores altos (lutitas) y bajos
(capa permeable) de la curva de GR.

Ecuación de respuesta

Considerando que la lectura de la herramienta proviene de la radioactividad de cada uno de los elementos
presentes en la formación,
formación puede escribirse la ecuación de respuesta del registro de rayos gamma para una
formación, como la suma de las radioactividades de cada elemento considerado, ponderada por sus respectivos
volúmenes. En el caso de una formación permeable y arcillosa, con fluidos no radioactivos en la porosidad, la
ecuación de respuesta de GR es:

GRlog = Vma * GRmin + Vsh * Grmax

Donde:
GRlog = es la lectura del registro de GR en la zona de interés, en unidades API
Vma = es el volumen de formación limpia.
GRmin = es la lectura del registro de GR en zonas limpias, en unidades API
Vsh = es la arcillosidad (volumen de lutita) en la formación
GRmax = es la lectura del registro de GR en lutitas o “shales”, en unidades API

En esta ecuación, la suma de la pporosidad, volumen de la matriz y volumen de lutita, constituyen


y el total de la
roca; por lo tanto se debe cumplir que:

1 = φ + Vma + Vsh

En el caso del registro de espectrometría de rayos gamma naturales, pueden escribirse tres ecuaciones similares
a la ecuación de respuesta: una para el torio, otra para el potasio y, finalmente, otra para el uranio.

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


64
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

EJERCICIO 3.- REGISTRO DE RAYOS GAMA

1.- Marcar línea base de lutitas


2 - Marcar línea de arenas
2.
3.- Identificar las 3 zonas limpias
más importantes (m)
4.- Identificar volumen arcilloso
en 4 diferentes puntos dentro
de l arena 2, con la formula:

1190
90 m
1205 m

1235 m
1250 m

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


65
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

REGISTRO DE ESPECTROSCOPÍA DE RAYOS GAMA (NGT)

El registro de espectroscopía de rayos gama (NGT) discrimina las contribuciones provenientes de Torio (Th),
U i (U) y Potasio
Uranio P t i (K).
(K)

Además el registro NGT permite identificar formaciones limpias pero radiactivas (alto GR natural) como:

ƒCarbonatos “calientes” (ricos en uranio)


ƒArenas y areniscas feldespáticas (ricas en potasio)

Debido a que el registro NGT discrimina el tipo de elementos radiactivos presentes en las formaciones geológicas
permite la discretización de minerales arcillosos:

•Clorita
•Ilita
•Kaolinita
•Montmorillonita

Caracterización de arcillas:

CP-19

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


66
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Ejemplo: GR Vs CGR:

Pozo matapionche N0. 8. El volumen arcilloso fue cálculado con GR, dando un Vsh muy alto

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


67
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Pozo matapionche N0. 8. El volumen arcilloso fue cálculado con CGR, dando un Vsh bajo
(carbonatos ricos en U, pero sin arcilla)

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


68
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

EJERCICIO 4.- DETERMINACIÓN DE Vsh A PARTIR DEL REGISTRO NGT:

CGRLOG – CGRmin
VshNGT =
CGRMAX – CGRmin
Donde:
VshNGT = Volumen de arcilla a partir del registro NGT
CGRLOG = Valor de la curva CGR leída en el registro
CGRmin = Valor mínimo de CGR (zona limpia)
CGRMAX = Valor máximo de CGR (zona arcillosa)
11.- Marcar las líneas base de lutitas y zona limpia
2.- Con la ecuación anterior determinar el volumen arcilloso de los tres puntos marcados en el registro
REG. NGT, ZAAP-43

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


69
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

REGISTRO DE ESPECTROSCOPÍA DE RAYOS GAMA DE CAPTURA (ECS)

El registro ECS (Elemental Capture Spectroscopy Sonde) permite un análisis cuantitativo de litología y
propiedades de la matriz a partir de espectroscopía de los rayos gamma de captura inducidos por neutrones.

ƒConcentraciones de elementos
9Si, Ca, Fe, S, Ti, Gd, Cl, H → Al
9Análisis Litológico (en pesos secos)
9Arcilla total
9C b
9Carbonatos T l
Totales
9Cuarzo + Feldespato + Mica (QFM)
9Pirita, Anidrita, Siderita, Carbón y Sal

ƒPropiedades de la Matriz
9Densidad de Matriz
9Sigma (sección de captura) Matriz

ƒProducto en tiempo real en el pozo

ƒFunciona en hueco abierto o entubado

Como aporta valor el ECS:

ƒSimplifica las interpretaciones petrofísicas y las


hace menos subjetivas.
ƒParametros de la roca (ρma) para un cálculo
mas preciso de porosidad y reservas.
ƒMejores modelos geológicos y de reservorio para simulaciones y análisis de atributos sísmicos.
ƒConocimiento de la mineralogía para determinar compatibilidad de fluidos de perforación y terminación.
Productos en el pozo para una rápida toma de decisiones (DeX).
ƒProductos (DeX)

Ventajas prácticas del ECS:

ƒProvee una precisa medida de la Litología


ƒFunciona en cualquier tipo de lodo y fluido de formación
ƒSe puede correr en agujero abierto o entubado
u c o a bien
ƒFunciona b e aún
aú ene lodos
odos con
co barita
ba a (PEF
( ↓) o KCL
C (NGT
( G ↓)
ƒLa respuesta de la herramienta casi no es afectada por la rugosidad

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


70
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

¿Cómo funcionan las herramientas de Espectroscopía de Rayos Gama de Captura inducidos por Neutrones (ECS,
RST)?:

9A través de un flujo de neutrones hacia la formación se excitan los núcleos de los elementos
9Se mide la cantidad y energía de los rayos gama excitados (espectroscopía)
9Se computan los aportes de cada elemento: Si, Ca, Fe, S, Ti, Cl, H, ……..

¿Qué es exactamente lo qque mide la herramienta ECS?:


¿Q

9Interacción de los neutrones a 4 MeV inducidos a la formación


9Interacciones Inelásticas
9 El neutrón pierde energía por la interacción con los núcleos
9 El neutrón es capturado, el elemento emite GR de una energía característica

Conclusiones

De todos los indicadores de arcilla para la evaluación petrofísica, el GR generalmente es el mas pesimista,
resultando en varias arenas omitidas si solo se utiliza el mismo.

En algunos casos, los indicadores de Vsh: Neutron-Densidad, Sónico y Resistividad son bastante consistentes con
el volumen de arcilla medido por el ECS (coherentes al menos).

No obstante, los Vsh derivados de N-D, SPHI o Rt no dejan de ser subjetivos, ya que requieren que el analista
ingrese a su criterio los valores correspondientes al “punto de arcilla”, valores “limpio” y “sucio”.

Debido a la facilidad de su uso y a que no se necesita ingresar ningún parámetro (objetividad), el volumen de
arcilla derivado del ECS resulta una forma confiable y rápida para estimar Vsh en formaciones “problemáticas”,
con GR invertidos por ejemplo.

Una alternativa a considerar sería correr ECS en pozos clave para calibrar los parámetros para estimar el Vsh a
partir de otros indicadores en el resto de los pozos del campo donde no se tenga ECS.

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


71
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

n Incorrecta
ECS

Interpretación
Sin E

o ECS + PEF
F
Interpretación adecuada
a
Con ECS

combinando

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


72
La información del ECS
Cocu
uite-803 – Cuenca de Pa
apaloapan odelo
se iincorporó al mo
de e
evaluación con E
ELAN
resu
ultando:
minuye
• VCL dism
• Aumentaa PHIE
• Disminuy
ye Sw

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


Notar eel ajuste de la
densidaad de grano de
los nuccleos de pared
con el rregistro.
El valor medio > 2.7
g/cc ess consistente con
la mineeralogia.
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

73
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

• REGISTROS DE POROSIDAD

Registro Sónico

Una de las configuraciones del registro


sónico de porosidad está constituida por un
material aislante acústico, tiene dos
transmisores de ondas acústicas, uno
superior y otro inferior con cuatro
receptores ubicados entre los dos
transmisores (Figura 4.16),
4 16) con el objeto de
eliminar los efectos del agujero (diámetro
del pozo o inclinación de la sonda).

Se mide el tiempo de transito Delta t, que


tarda una onda compresional de sonido
para recorrer un pie de formación. El
tiempo de transito Delta t (Δt) en una
formación dada, depende de su litología y
porosidad.

Fundamento

Cuando un transmisor es activado por un


pulso este genera una onda de sonido,
pulso, sonido
que penetra a la formación midiendo el
tiempo transcurrido entre la detección del
primer arribo a los dos receptores
correspondientes. Los transmisores son
activados alternativamente y los valores de
Δt son promediados automáticamente en la
superficie.

Si una roca es muy densa (carbonatos), la


velocidad es grande y Δt es mínimo; en Figura 4.16
una arena es al contrario, Δt es recíproco a
la velocidad, por lo que conociendo el valor
de Δt del registro y la litología se puede
calcular la pporosidad ((Φ).
)

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


74
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Evaluación de la porosidad (Ecuación de respuesta de Wyllie)

Por los experimentos


p realizados en laboratorio,, Wyllie
y concluyó
y qque en formaciones limpiasp y consolidadas,, a
través de los pequeños poros distribuidos uniformemente existe una relación lineal entre la porosidad y el tiempo
de transito (Δt):

(1-Φ)

Δtlog = Φ . Δtfl + (1-Φ) . Δtma


Δtlog – Δtma
Φs =
Δtfl – Δtma
Donde:
Δtlog = lectura del registro sónico
Δtma = tiempo de transito en la roca matriz
Δtfl = velocidad del sonido en el fluido (alrededor de 189 μ/ft)
Φ = porosidad de la formación

Como ya se mencionó anteriormente, para el cálculo de Φ, se necesita conocer la litología del pozo para definir la
velocidad de la matriz para la cual existe una tabla, con diferentes valores de vm.

Este registro es muy importante en arenas, ya que nos indica las zonas gasíferas mediante saltos de ciclo, que el
analista de registros debe de tener mucho cuidado de no confundirlas con cambios litológicos o ruidos.

Cuando las capas adyacentes (lutitas) no están compactadas, se debe corregir la formula anterior:
Δtlog – Δtma 100
Φs = *
Δtfl – Δtma Δtsh
Donde:
Δtsh = Tiempo de transito de lutitas adyacentes

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


75
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Ecuación de respuesta de Rymer-Hunt

La ecuación de respuesta de Raymer-Hunt establece una relación de segundo grado entre el tiempo de tránsito Δt
medido
did y la
l porosidad
id d φ de
d lal formación,
f ió que puede d dar
d mejores
j resultados
lt d en zonas con porosidades
id d variando
i d
entre valores bajos y altos, pero mas difícil de utilizar en cálculos manuales. En el caso de una formación limpia
es:
2
1 Φ V ma
= +
Δtlog Δtfl Δtma

Donde:
Δtlog = lectura del registro sónico
Δtma = tiempo de transito en la roca matriz
Δtfl = velocidad del sonido en el fluido (alrededor de 189 μ/ft)
Vma = es el volumen de la matriz de la formación
Φ = porosidad de la formación

donde los parámetros tienen el mismo significado indicado en la ecuación de Wyllie. Wyllie En esta ecuación,
ecuación la
porosidad y el volumen de matriz constituyen el total de la roca, y por lo tanto se debe cumplir que:

1 = Φ + Vma

Efectos ambientales

No existe necesidad de aplicar correcciones por efectos ambientales al registro sónico BHC; sin embargo, el
registro puede estar afectado por alteración de la formación en las proximidades de la pared del pozo, lo que
altera el valor del tiempo de tránsito Δt medido. Una herramienta de sónico con espaciamiento largo genera un
registro prácticamente libre de este efecto.

Otros factores que influencian la medición

Compactación:
p Generalmente se asume qque las ppropiedades
p elásticas de las rocas son independientes
p de la
compactación si la roca está sometida a una presión suficientemente alta (varios miles de psi); si la roca está
sometida a presiones menores (por ejemplo formaciones someras o formaciones con presiones anormales), el
valor del tiempo de tránsito medido es mas alto que lo esperado, indicando valores de porosidad aparente
mayores que la verdadera porosidad. En estos casos puede estimarse la verdadera porosidad dividiendo la
porosidad aparente por un factor de compactación Cp > 1.

• Si existen registros de densidad y neutrón, el factor de compactación puede ser determinado en cada nivel como
Cp = φS/φDN
• Si no existen otros registros de porosidad y Δtsh > 100 μs/ft, puede estimarse Cp ≈ Δtsh /100
• En el caso anterior, si Δtsh < 100 μs/ft, se asume que la formación no está afectada por falta de compactación y
se toma Cp = 1.

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


76
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Arcillosidad: Las lecturas del registro sónico en lutitas o “shales” puede variar entre 70 y 130 μs/ft; el efecto de la
presencia de lutita en la formación depende del contraste entre el tiempo de tránsito medido en las lutitas o
“shales” y el de la formación limpia.
limpia

Hidrocarburos: La presencia de hidrocarburos en la roca-almacén generalmente no afecta la medición del tiempo


de tránsito en formaciones compactadas; en formaciones no compactadas existe efecto de hidrocarburos, pero no
existe una corrección que pueda ser aplicada.

Fracturas y vúgulos: La presencia de fracturas y vúgulos en la formación produce efectos muy pequeños en el
tiempo de tránsito medido por el registro,
registro por lo que se obtienen valores de porosidad menores que los reales (se
dice que el registro no ve las fracturas y vúgulos). Aprovechando este efecto puede definirse un ‘indicador de
porosidad secundaria’ o SPI (“Secondary-Porosity-Index”) como la diferencia entre la porosidad densidad-neutrón
y la porosidad sónico:

SPI = ΦDN – ΦS

Efectos del pozo: El pozo debe estar lleno de fluido para que los receptores puedan detectar la energía de sónico;
cuando el nivel está bajo, la herramienta deja de registrar al salir por encima del nivel. Otro efecto, que ocurre en
pozos de diámetro grande, es la atenuación de la intensidad de la onda, lo que dificulta la detección por el
transmisor mas lejano y puede originar ‘saltos de ciclo’ o “cycle-skipping”.

Comentarios importantes del registro sónico de porosidad

•Es
Es útil en la correlación de pozos, identifica muy bien los cuerpos de arenas y lutitas.
•En combinación con otros registros se usa para la evaluación de arenas limpias y arcillosas.
•Existen formaciones que tienen presiones de fluidos demasiado altas, lutitas sobrepresionadas con exceso de
agua dentro de sus poros, que causan problemas en la perforación de pozos, en este caso la velocidad sónica es
mayor que en las lutitas con compactación normal. De esta forma se puede usar este registro para predecir las
presiones anormales.

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


77
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

EJEMPLO DE DETECCIÓN DE GAS CON EL REGISTRO SÓNICO

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


78
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

EJERCICIO 5: DETERMINACIÓN DE ΦS
1.- Con la ecuación de Wyllie, calcular la porosidad a partir del registro sónico en los puntos: A, B y C.
2.- Para poder aplicar la formula considerar Δtfl = 189 μ/ft y de la siguiente página tomar el valor Δtma
considerando
id d que lla matriz
t i es ddolomía.
l í
3.- Comparar si la SPHI proporcional por la Cía. de registros es similar al cálculo efectuado.

Profundidad ΔtLOG (μ/ft) ΔtFL (μ/ft) Δtma (μ/ft) Φs calculada con Wyllie Φs del registro
A: 3730 md 189
B: 3740 md 189
C: 3749 md 189

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


79
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


80
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Registro de lito-densidad

El registro de lito-densidad o LDT (“Lito-Density-Tool”)


Figura 4.17
mide
id la
l densidad
d id d media di de
d lal formación
f ió (ρb)
( b) en gr/cc,
/ asíí
como su factor fotoeléctrico (Pef) en barns/electrón, en las
proximidades de la pared del pozo. Para ello, una fuente
radioactiva es colocada en la sonda antes de bajar al
pozo. La radioactividad que la formación deja llegar a dos
detectores ubicados a pocas pulgadas de la fuente, en la
herramienta de registro, permite determinar los
parámetros
á t mencionados.
i d L curva de
La d densidad
d id d es
presentada en las pistas 2 y 3 en escala coherente la de
neutrón, generalmente de 1.95 a 2.95 gr/cc (para
carbonatos), con mnemónico RHOB. El factor
fotoeléctrico se presenta generalmente en la pista 2 en
escala de 0 a 10 barns/electrón, con mnemónico PEF.

Principio de la medición

La fuente radioactiva natural emite rayos gamma de alta


energía dentro de la formación, ya que el patín de la
herramienta de densidad se apoya en la pared del pozo
para registrar. Existen tres tipos de interacción entre los
rayos gamma y la formación: el ‘efecto fotoeléctrico’ que
ocurre con los rayos gamma de baja energía; la ‘dispersión
dispersión Compton
Compton’ que ocurre a niveles de energía intermedios;
y, por último, la ‘generación de pares’ que ocurre con rayos gamma de muy alta energía.

La dispersión Compton ocurre cuando la energía de los rayos gamma de la fuente tiene valores entre 75 keV
(kiloelectrón-Volt) y 2 MeV (Megaelectrón-Volt). En este tipo de interacción los rayos gamma pierden energía por
colisión con los electrones de los átomos de la formación hasta que, finalmente, son absorbidos.

y ggamma encontrados en la formación depende


El número de rayos p del número de electrones disponibles
p ppara
colisiones, permitiendo determinar la densidad electrónica o el número de electrones por unidad de volumen.
Puede deducirse una relación entre la densidad electrónica ρe (en electrones/cc) y la densidad media de la
formación ρb (en gr/cc):
ρe
ρb =
2Z/A
Donde:
ρρb = es el valor de la densidad media de un elemento, medida en ggr/cc
ρe = es el valor de la densidad electrónica del mismo elemento, medida en electrones/cc
Z = es el número atómico del elemento (número de protones en el núcleo del átomo)
A = es el peso atómico del mismo elemento

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


81
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Para la mayoría de los minerales encontrados en las formaciones, el valor 2Z/A es aproximadamente igual a 1; por
lo tanto en general puede asumirse que ρb ≈ ρe lo que significa que la densidad electrónica medida es
prácticamente igual a la densidad media de la formación.

Las herramientas modernas, denominadas de lito-densidad, utilizan detectores mas sensibles, los que además de
contar los rayos gamma también permiten detectar su nivel de energía: los rayos gamma de alta energía son
utilizados para medir la densidad y la corrección aplicada; los rayos gamma de baja energía permiten obtener la
curva de efecto fotoeléctrico Pef en la formación en barns/electrón con mnemónico PEF, la cual indica la litología
de la formación. La profundidad de investigación del registro de densidad es de aproximadamente 30 cm, similar
la su definición vertical.

Relación entre densidad y porosidad: ecuación de respuesta

La densidad ρb de una formación limpia y acuífera puede obtenerse como la suma de las densidades de cada
elemento, ponderada por su volumen en la formación. En el caso de una formación limpia con porosidad φ y zona
lavada de mas de 30 cm de extensión, la ecuación de respuesta es:

ρρblogg = Φ . ρρbmf + Vma . ρρbma

Donde:
ρblog = es la densidad de la formación, en gr/cc
Φ = es la porosidad de la formación, 0 ≤ φ ≤ 1
ρbmf = es la densidad del filtrado en la zona investigada por el registro (ρbmf ≈ 1.1 gr/cc)
Vma = es la fracción de la roca ocupado por la matriz limpia, 0 ≤ vma ≤ 1
ρbma = es la densidad de la matriz limpia, en gr/cc (2.65 gr/cc ≤ ρbma ≤ 2.87 gr/cc)

En esta ecuación, la suma de la porosidad y el volumen de la matriz constituyen el total de la roca; por lo tanto se
debe cumplir que:
1= Φ + Vma

Combinando las 2 ecuaciones anteriores puede obtenerse la porosidad aparente de densidad ΦDa para la
formación limpia y acuífera como:

En el caso de que la formación sea arcillosa, la ecuación se modifica de la siguiente manera:

ρbblog = Φ . ρbbmf + Vma


V . Ρbma + Vsh
V h . ρbbsh
Donde:
Vsh = es el valor de la fracción de la roca ocupado por la lutita, 0 ≤ vsh ≤ 1
ρbsh = es la densidad de la lutita

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


82
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

En esta ecuación, la suma de la porosidad, el volumen de la matriz y el volumen de lutita constituyen el total de la
roca; por lo tanto se debe cumplir que:
1 = φ + Vma + Vsh

La ecuación de respuesta del registro de densidad no es empírica, como la mayoría de las otras ecuaciones de
respuesta, sino que responde a una ley física.

Factor fotoeléctrico

La curva de factor fotoeléctrico se obtiene del número de rayos gamma de baja energía detectados por la
herramienta los que fueron sometidos a absorción fotoeléctrica,
herramienta, fotoeléctrica de donde puede obtenerse el factor fotoeléctrico
Pef de la formación; este parámetro indica básicamente la litología de la roca con muy poca influencia de la
porosidad del tipo de fluido en la formación.

El factor fotoeléctrico se expresa en función del número Z de protones (o número de electrones por átomo
eléctricamente neutro) en la formación. Los valores típicos de Pef para las rocas-almacén mas comunes son los
siguientes:

Pef = 1.8: arenisca


Pef = 5.08: caliza
Pef = 3.14: dolomía

Las siguientes son las aplicaciones del factor fotoeléctrico:

Identificación rápida de litología


ƒIdentificación
ƒReconocer minerales pesados en la formación
ƒDetección de fracturas en lodos con barita
ƒEvaluación de lutitas o “shales”
ƒFacilitar la evaluación en presencia de gas
ƒEvaluación cuantitativa con la curva U (índice volumétrico de absorción fotoeléctrica)

Efectos ambientales

El registro de factor fotoeléctrico es fuertemente afectado por lodos cargados con barita y no existe corrección para
este efecto. En este tipo de lodos no se recomienda utilizar la curva de Pef para interpretar. La única corrección
necesaria en la curva ρb de densidad de la formación, es por curvatura del pozo.

Efectos que influencian la medición de Rhob

Variaciones estadísticas: Contrariamente al registro sónico, la ecuación de respuesta del registro de densidad es
perfectamente bien conocida. Sin embargo, las variaciones estadísticas intrínsecas al principio físico de esta
medición hace que haya una pequeña incertidumbre de ± 0.005 gr/cc sobre el valor exacto de la densidad medida.

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


83
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Pozo en mal estado: el mal estado de la pared del pozo


Figura 4.18
produce lecturas anormalmente bajas de la densidad
medida,, básicamente ppor la ppresencia de lodo entre el
patín y la formación. La curva DRHO de corrección
aplicada a la densidad medida es un excelente indicador
de la calidad de la medición: en zonas donde el valor de
Δρ es mayor que 0.15 gr/cc (en escala normal,
corresponde a 3 divisiones grandes) debe sospecharse
que el valor de densidad ρb medido puede no ser
representativo del verdadero valor de la densidad de la
formación.

Arcillosidad: El registro de densidad en general es poco


sensible a la presencia de lutita en la formación debido al
pequeño contraste entre la densidad de as lutitas o
“shales” y de las roca-almacén limpias. Cuando existe
contraste, la densidad del registro aumenta o disminuye
con relación al valor de la roca limpia, según que la
densidad de la lutita sea mayor o menor que el de la roca
limpia. El efecto de la arcillosidad de la formación es
mucho menor en el registro de densidad que en el
registro de neutrón.

Hidrocarburos livianos: Los hidrocarburos livianos presentan una densidad menor que la del agua o del aceite
pesado; por esta razón,
razón cuando existe gas en la zona investigada por la herramienta,
herramienta el registro de densidad
indicará una porosidad aparente (calculada con ρbmf = 1.0 gr/cc) bastante mayor que la verdadera porosidad. Este
efecto es aprovechado como excelente indicador de gas cuando se combina el registro de densidad con el de
neutrón, ya que el hidrocarburo produce en el registro de neutrón efectos exactamente opuestos a los que produce
en el registro de densidad: la porosidad aparente de neutrón φNa es menor que la verdadera porosidad de la roca
(inversión de las curvas ρb con Nphi). De esta manera, con las dos porosidades ajustadas para superponerse en
calizas limpias y acuíferas, las curvas se separan en calizas limpias con hidrocarburos livianos.

Lodo cargado con barita: La barita tiene un valor de sección transversal fotoeléctrica extremadamente alto, lo cual
afecta la medición e impide la aplicación del factor fotoeléctrico para la identificación de litología. Por otro lado, las
rápidas deflecciones de la curva de factor fotoeléctrico hacia valores altos en lodos cargados con barita es
frecuentemente utilizada como un excelente indicador adicional de fracturas abiertas (en las cuales el lodo entra y
produce los efectos mencionados).

Las compañías que prestan servicios de registros publican gráficas que permiten efectuar las correcciones por
arcillosidad y efecto de hidrocarburos livianos (para lo cual se requiere la información del registro de neutrón y de
micro-resistividad). Durante el desarrollo de este curso se explicará y se practicará la utilización de estas gráficas.

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


84
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

EJERCICIO 5: DETERMINACIÓN DE ΦD
1.- En este caso el registro Pef no está afectado, leer los valores en A, B y C, y determinar litología.
2.-Con la ecuación de respuesta del registro de densidad, calcular la porosidad en los puntos: A, B y C.
3 Obtener
3.- Obt ell valor
l dde ρbbma en tablas
t bl y considerar
id ρbbmf = 1.
4.- Comparar valores de ΦD contra ΦN.

Profundidad Pef Litología ρbma ρblog ρbmf ΦD cálculada ΦN leída litología y ΦD-N
A: 3735 md
B: 3745 md
C: 3770 md

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


85
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Registro de neutrones

El registro de neutrón o CNT (“Compensated-Neutron-Tool”) mide el índice de hidrógeno de la formación,


expresado como φN o porosidad neutrón en unidades de porosidad o pu (“porosity-units”), generalmente
presentado en las pistas 2 y 3 en escala coherente con la de densidad, de 45 a -15 pu, con mnemónico NPHI. Para
ello uno fuente radioactiva natural de neutrones es colocada en la herramienta de registro antes de bajar al pozo.
Los neutrones que la formación deja llegar a dos detectores ubicados a algunas pulgadas de la fuente en la
herramienta de registro, permiten obtener el índice de hidrógeno de la formación. Existen los siguientes tipos de
detectores: de neutrones epitermales (herramientas SNP ó “Sidewall Neutron Porosity” y APS ó “Accelerator
Porosity Sonde”), neutrones termales (herramienta CNT ó “Compensated Neutron Porosity”), neutrones termales y
rayos gamma ded captura
t (antigua
( ti h
herramienta
i t GNT ó “Gamma-Neutron
“G N t Tool”).
T l”)

Principio de la medición

Los neutrones emitidos por la fuente se dispersan en el pozo y en la formación alrededor de la herramienta. Existe
un descentralizador elástico apoyando la generatriz de la herramienta que pasa por la fuente radioactiva contra la
pared del pozo para maximizar la cantidad de neutrones en la formación y minimizar la cantidad de neutrones en el
pozo.
pozo

Existen cuatro tipos de interacción entre los neutrones y la formación: la ‘dispersión elástica’ en la cual el neutrón
sufre una colisión con el núcleo de los átomos de la formación y rebota observando las leyes de la conservación de
la energía y del momento; la ‘dispersión inelástica’ en la cual el núcleo es excitado por la colisión con el neutrón y
regresa a su estado energético emitiendo un rayo gamma; la ‘captura’ en la cual el núcleo absorbe el neutrón
emitiendo un rayo gamma y, por último, la ‘activación’ en la cual el núcleo absorbe el neutrón emitiendo un rayo
beta un rayo gamma y un neutrón.
beta, neutrón

El registro de neutrón aprovecha la dispersión elástica, en la cual los neutrones sufren sucesivas colisiones con los
núcleos de la formación hasta que pierden suficiente energía para ser absorbidos por la formación. Cuando son
emitidos por la fuente, los neutrones tienen una energía muy alta, de 2 MeV; después de sucesivas colisiones con
los núcleos de la formación, su energía disminuye hasta alcanzar el nivel epitermal (aproximadamente de 10 eV
hasta 0.4 eV) y finalmente alcanzan el nivel termal (aproximadamente 0.025 eV) en el cual son absorbidos por la
formación.
formación

Existen dos elementos que se destacan en relación a la dispersión elástica de neutrones:

Hidrógeno: entre los elementos mas frecuentemente encontrados en las formaciones, el hidrógeno tiene el menor
número atómico con valor igual a 1 (misma masa que el neutrón), lo que identifica al hidrógeno como el elemento
mas eficiente en la dispersión elástica (el próximo elemento, oxígeno, tiene número atómico con valor igual a 6);
todos los otros elemento tienen masa mayory qque el neutrón lo qque facilita el rebote sin transferencia de energía.
g En
zonas con alto contenido de hidrógeno los neutrones alcanzarán el nivel epitermal y luego termal con mucha
rapidez. Por esta razón se dice que la herramienta de neutrón mide el índice de hidrógeno de la formación.

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


86
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Cloro: entre los elementos mas frecuentemente encontrados en las formaciones, el cloro tiene la mayor sección
transversal de captura para neutrones termales, con valor igual a 31.6 barns (el próximo elemento, hidrógeno, tiene
sección transversal de captura con valor igual a 0.3 barns). En zonas con alto contenido de cloro, los neutrones
t
termales
l seráná absorbidos
b bid por la l formación
f ió con mucha
h rapidez.
id

Los detectores pueden ser de dos tipos: pueden medir la populación de neutrones epitermales en la formación o
pueden medir los rayos gamma de captura emitidos por la formación durante la absorción de neutrones termales.

Herramientas de registro, profundidad de investigación y definición


vertical

Para minimizar los efectos del pozo las herramientas modernas de


neutrón utilizan dos detectores localizados a algunas pulgadas de la
fuente radioactiva. La Figura 4.19 muestra una combinación de
herramientas. Los parámetros registrados son las ‘cuentas por segundo’ o
“count-rates” de ambos detectores, de los cuales se calcula la relación
entre ellos NRAT o “ratio”, dividiendo las cuentas por segundo del
d
detector cercano por las
l del
d l lejano.
l j E
Esta relación
l ió es mucho h menos
sensible a los efectos de pozo que las cuentas individuales y por eso se la
utiliza para obtener el índice de hidrógeno o porosidad neutrón φN a
través de una transformación del “ratio” para porosidad.

Existen dos transformaciones del “ratio” para obtener la porosidad


neutrón. La convencional, con mnemónico NPHI y una nueva
t
transformación
f ió con TNPH,
TNPH la l cuall tiene
ti en cuenta
t los
l efectos
f t combinados
bi d
de la litología y la salinidad en la respuesta del registro.

Esta nueva transformación obtiene una curva TNPH de porosidad de


neutrón de mejor calidad que la obtenida con la transformación tradicional
(mnemónico NPHI).

Las líneas de litología (arenisca,


(arenisca caliza y dolomía) que aparecen en las
gráficas de densidad vs neutrón para interpretación, son diferentes según
se utilice la curva NPHI o TNPH como dato de entrada. Figura 4.19
Para disminuir el efecto indeseable del lodo, la herramienta cuenta con un descentralizador elástico apoyando el
cuerpo de la herramienta (en la generatriz que pasa por la fuente) continuamente contra la pared del pozo. Debido
a medir el índice de hidrógeno, es natural que el registro sea muy sensible a la presencia de fluidos, como el lodo
en el pozo.

El principal patrón de calibración para la herramienta de neutrón es una serie de bloques de calizas limpias y
acuíferas con porosidades perfectamente conocidas. El segundo calibrador es un tanque de precisión conteniendo
agua. La calibración en el pozo se efectúa con una pequeña fuente para reproducir el “ratio” obtenido en el tanque

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


87
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

de calibración, con lo que la herramienta queda calibrada para leer directamente la porosidad de la formación en
‘matriz caliza’.

La profundidad de investigación del registro de neutrón es de aproximadamente 45 cm, similar a su definición


vertical.

Relación entre índice de hidrógeno y porosidad: ecuación de respuesta

Frecuentemente se obtiene el registro de neutrón expresado en ‘matriz caliza’, lo que significa que en calizas
limpias y acuíferas la porosidad aparente de neutrón es la verdadera porosidad de la formación. En areniscas
limpias y acuíferas, la porosidad aparente de neutrón (expresado en matriz caliza) es menor que la verdadera
porosidad de la formación. De la misma manera, en dolomías limpias y acuíferas, la porosidad aparente de
neutrón (expresado en matriz caliza) es mayor que la verdadera porosidad de la formación.

ΦNLlog = Φ . ΦNLmf + Vma . ΦNLma

Donde:
ΦNLlog = es el índice de hidrógeno de la formación, matriz caliza, en pu.
Φ = es la porosidad de la formación, 0 ≤ φ ≤ 1.
ΦNLmf = es el índice de hidrógeno del filtrado, matriz caliza, en pu (φNLmf ≈ 100 pu).
Vma = es e la fracción de la roca ocupado por la matriz limpia, 0 ≤ vma ≤ 1.
ΦNLma = es el índice de hidrógeno de la matriz limpia, matriz caliza, en pu (-2 pu ≤ φNLma ≤ 3 pu).

En esta ecuación, la suma de la porosidad y el volumen de la matriz constituyen el total de la roca; por lo tanto se
d b cumplir
debe li que:

1 = Φ + Vma

Combinando las ecuaciones arriba expresadas puede obtenerse la porosidad aparente de neutrón ΦNa para la
formación limpia y acuífera como:

Es interesante observar que cuando la matriz es caliza (en la que ΦNLma = 0 pu) y el valor del índice de
hidrógeno del filtrado ΦNLmf = 100 pu, la porosidad aparente de neutrón resulta ser igual a la porosidad de la
formación: Φ = ΦNa = ΦNLlog en pu/100,
pu/100 o multiplicando todas las porosidades por 100 para expresarlas en pu:
Φ = ΦNa = ΦNLlog, lo que confirma que el registro en ‘matriz caliza’ obtiene directamente la porosidad en calizas
limpias y acuíferas.

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


88
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

En el caso de la formación ser arcillosa, la ecuación se modifican de la siguiente manera:

ΦNLlog = Φ . ΦNLmf + Vma . ΦNLma + Vsh . ΦNLsh

donde los parámetros tienen el mismo significado indicado, con las siguientes adiciones:

Vsh = es el valor de la fracción de la roca ocupado por la lutita, 0 ≤ vsh ≤ 1


ΦNLsh = es el valor de la densidad de la lutita

En esta ecuación,
ecuación la suma de la porosidad,
porosidad el volumen de la matriz y el volumen de lutita constituyen el total de la
roca; por lo tanto se debe cumplir que:

1 = Φ + Vma + Vsh

Efectos ambientales

El registro de neutrón es sensible a varios efectos ambientales:

Diámetro del pozo: El efecto del diámetro del pozo puede tener un efecto apreciable en la lectura del registro. En
general, cuando densidad y neutrón son corridos combinados, esta corrección es efectuada automáticamente
utilizando el diámetro del calibrador del registro de densidad que, en pozos ovalados, mide el diámetro máximo del
pozo.

Espesor del enjarre: Existe un efecto residual por espesor del enjarre ya que el “ratio”
ratio no es completamente
insensible a la presencia del enjarre.

Salinidad del lodo: Es la corrección por el efecto del cloro en el lodo, originada en su gran sección transversal de
captura para neutrones termales.

Salinidad en la formación: Es la corrección por el efecto del cloro en la formación, originada en su gran sección
transversal de captura
p ppara neutrones termales.

Densidad del lodo: Es la corrección por el efecto de la densidad del lodo, que disminuye el valor de porosidad del
registro. Su importancia aumenta al aumentar la porosidad y el valor de la densidad del lodo.

Separación herramienta/pared del pozo: El efecto de la separación entre la herramienta de registro y la pared del
pozo puede afectar apreciablemente la lectura del registro. Es la corrección por el efecto del lodo entre la
herramienta y la formación, originada por la presencia de un separador o “stand-off” que normalmente es de 0.5”.

Presión hidrostática: Es la corrección por el efecto de la presión hidrostática dentro del pozo, que aumenta el valor
de porosidad del registro. Su importancia aumenta al aumentar la porosidad y el valor de la presión hidrostática en
el lodo.

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


89
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Temperatura del lodo: El efecto de la temperatura del


lodo puede tener un efecto apreciable en la lectura del
registro. Este efecto es mayor a altas porosidades y
aumenta con la temperatura del lodo.

Las compañías que prestan servicios de registros


publican gráficas que permiten efectuar las
correcciones mencionadas (Figura 4.20), así como por
arcillosidad y efecto de hidrocarburos livianos (tratadas
en el siguiente párrafo, para lo cual se requiere la
información del registro de neutrón y de micro-
resistividad).

Otros efectos que influencian la medición

Existen otros factores que afectan la lectura del


registro de neutrón:

Arcillosidad: La lectura del registro de neutrón en


lutitas o “shales” es generalmente bastante alta, con
frecuencia del orden de 40 pu; siendo que este valor
mucho mayor que la lectura del registro en la roca Figura 4.20
almacén limpia, el efecto de la presencia de lutitas o
“shales” en la formación es bastante notable, aumentando el valor medido por el registro. El efecto de la arcillosidad
de la formación es mucho mayor en el registro de neutrón que en el registro de densidad.
densidad

Hidrocarburos livianos: Los hidrocarburos livianos presentan un contenido menor de átomos de hidrógeno por cc que
el agua o el aceite pesado; por esta razón, cuando existe gas en la zona investigada por la herramienta, el registro
de neutrón indicará una porosidad aparente (calculada con ΦNLmf = 100 pu) bastante menor que la verdadera
porosidad.

Este efecto es aprovechado como excelente indicador de gas cuando se combina el registro de densidad con el de
neutrón, ya que el hidrocarburo produce en el registro de densidad efectos exactamente opuestos a los que produce
en el registro de neutrón: la porosidad aparente de densidad ΦDa es mayor que la verdadera porosidad de la roca.
De esta manera, con las dos porosidades ajustadas para superponerse en calizas limpias y acuíferas, las curvas se
separan en calizas limpias con hidrocarburos livianos.

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


90
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

• CONTROL DE CALIDAD DE REGISTROS

Resumen

Análisis de los criterios de control de calidad de registros o LQC (“Log-Quality-Control”), enfatizando la importancia
de efectuarlo antes de comenzar cualquier interpretación.

Introducción

El control de calidad de los registros o LQC (“Log-Quality-Control”) debe ser efectuado antes de intentar cualquier
interpretación incluyendo la interpretación rápida,
interpretación, rápida para verificar que los registros están dentro de los límites
aceptables de calidad. No hacerlo significa correr el riesgo de obtener una interpretación errónea sin haber notado
que la misma está basada en uno o mas registros anómalos.

Los registros modernos obtenidos por computadora son generados en papel continuo (copias heliográficas de
película o impresión directa por la computadora) y en medio magnético (cinta o cartucho). Existen algunos
controles de calidad a ser aplicados a ambos medios (papel y medio magnético), mientras que otros controles de
calidad se aplican apenas a la copia en papel y otros se aplican apenas al medio magnético.

Controles de calidad para registros en papel y en medio magnético

Los controles de calidad que se mencionan a continuación permiten verificar elementos del registro que pueden
afectar su calidad, independientemente que se esté trabajando con la copia en papel o con el medio magnético.

Velocidad del registro:


g Cada herramienta de registro
g tiene un valor de velocidad máxima de registro
g definida en las
especificaciones suministradas por la compañía de servicios de registros. Obtener el registro a velocidades
mayores que el valor máximo permitido compromete la calidad de la información.

Sección Repetida: Uno de los controles de calidad mas importantes es la verificación de que la herramienta repite
las mediciones obtenidas al registrar una segunda pasada sobre una sección de unos 50 m de pozo (elegida con
criterio, normalmente en la zona de interés). Algunos registros repiten con mas precisión que otros; por ejemplo,
los registros nucleares son afectados por las variaciones estadísticas inherentes al principio físico de la medición,
por lo que la repetición no puede ser perfecta.

Correlación de profundidad: La correlación de profundidad o “depth-match” verifica la existencia o no de


diferencias de profundidad en los siguientes casos:

•entre curvas de un mismo registro (por ejemplo debido a una memorización errónea).
•entre las curvas de un registro y las de otro registro obtenido en otra bajada al pozo (por ejemplo debido al
diferente
f alargamiento del cable entre un registro y el otro, por diferencia
f de peso de las herramientas y/o
/
diferencia de fricción de las herramientas con la pared del pozo).
•entre curvas de un registro actual y las de registros anteriores en el mismo pozo (generalmente existen algunos
metros de agujero descubierto debajo de la TR los que fueron registrados como fondo del pozo antes de entubar).

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


91
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

En todos estos casos, a menos que exista una justificación clara, esta diferencia apunta a descuidos del
profesional que registró el pozo. Actualmente, gracias a la versatilidad de las computadoras, estas deficiencias
pueden subsanarse a través de una edición posterior, absolutamente necesaria para el procesamiento de
interpretaciones por computadora.

Especificaciones publicadas: Todas las herramientas de registro tienen especificaciones publicadas, tales como el
rango de diámetro de pozo en el que puede usarse cada una, rangos de presión y temperatura permitidos, rangos
del parámetro medido para garantizar la precisión de la medición y otros. El intérprete siempre debe verificar si la
herramienta fue utilizada fuera de las especificaciones publicadas, ya que esta utilización de la herramienta puede
originar
g anomalías qque afectan la calidad del registro.
g

Datos faltantes o equivocados: Frecuentemente se observa que existen datos faltantes o equivocados en los
encabezados de los registros que, sin ser esenciales para garantizar la calidad del registro, comprometen la
calidad de su presentación. Ejemplos de estos son las escalas de profundidad, escalas de las curvas o del relevo
o “back-up” de las curvas, identificación del trazo utilizado para cada curva, nombre del profesional que obtuvo el
registro así como de los profesionales que acompañaron el trabajo como observadores, identificación de los
equipamientos utilizados, observaciones relativas a cualquier peculiaridad ocurrida durante el trabajo, etc.

Otro tipo de datos que son fundamentales y que no pueden faltar ni estar equivocados, son los relativos a la
identificación del pozo (nombre y coordenadas geográficas), la fecha en la cual se efectuó el trabajo, los otros
registros obtenidos durante el mismo trabajo, los datos de resistividad y temperatura del lodo, enjarre y filtrado,
temperaturas de superficie y de fondo, datos de calibración de las herramientas utilizadas.

Controles de calidad para registros en papel: En general, los controles de calidad aplicados a la copia en papel no
tienen relación con la calidad del registro en medio magnético; sin embargo, un dato faltante o equivocado en la
copia en papel probablemente también falta o está equivocado en el medio magnético.

Legibilidad: Frecuentemente debe efectuarse una evaluación rápida o “quick-look” en el pozo para tomar
decisiones inmediatas, trabajando sobre la copia generada en el pozo. Si esta copia no está legible por ser muy
obscura o excesivamente clara, se dificulta enormemente la tarea del intérprete. La misma dificultad se presenta
frecuentemente pare quien recibe la transmisión ilegible del registro o de la interpretación del mismo vía facsímil
(f )
(fax).

Calidad de la copia: Al copiar películas en el pozo utilizando copiadoras heliográficas, frecuentemente se observa
un lento corrimiento lateral de la película con relación al papel. En copias cortas, de menos de un metro de
longitud, este corrimiento no llega a representar un problema; ya en copias largas, si el profesional que efectúa las

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


92
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

copias no es habilidoso e intenta bruscamente realinear la película con el papel, generalmente se produce en la
copia una zona ilegible de 15 a 20 m de pozo, inútil para interpretación.

C d se utiliza
Cuando ili papell en rollo
ll en vez de
d usar papell predoblado
d bl d para efectuar
f l copias,
las i ell registro
i resultante
l es
de difícil manipulación y archivamiento.

Controles de calidad para registros en medio magnético: En general, los controles de calidad aplicados a la copia
en medio magnético no tienen relación con la calidad del registro en papel; sin embargo, un dato faltante o
equivocado en la copia en medio magnético probablemente también falta o está equivocado en la copia en papel.

Verificación
V ifi ió ded los
l datos
d t grabados:
b d Para
P verificar
ifi la
l representatividad
t ti id d de
d los
l datos
d t grabados
b d en medio di magnético
éti
puede hacerse un muestreo por computadora a cada 50 ó 00m de pozo, verificando que la información existe y es
correcta. Otra forma de verificación es la de reproducir en papel los datos grabados, con la presentación adecuada
para compararlos con el registro original en una mesa de luz, verificando si hay discrepancias con el registro
original.

Validación de registros utilizando técnicas de interpretación: Frecuentemente pueden validarse los registros a
través de la utilización de técnicas de interpretación.
interpretación

Cuantificación de la calidad de los registros: En muchas compañías petroleras es norma interna el cuantificar la
calidad de los registros obtenidos. Para esto, es muy práctico disponer de un formulario patrón en el que asignan
valores (por ejemplo de 0 a 10) a cada ítem que afecta la calidad del registro. De esta manera puede obtenerse un
valor para la calidad de cada registro.

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


93
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

5
5. TALLER DE INTERPRETACIÓN BÁSICA DE REGISTROS GEOFÍSICOS DE POZOS
En este taller de interpretación se analizaran dos secciones de los registros geofísicos básicos del pozo Zaap-43 (Ku-M). A
continuación se describe la secuencia de trabajo:

1.- Calcular la temperatura del intervalo a trabajar (Se anexa encabezado de registros, Tf, Ts).

Ti = ((Tf + Ts)/ PT) . Pi + Ts

2.- Conociendo que la salinidad de las formaciones Cretácicas oscila entre 90,000 y 110,000 ppm (tomar 110,000 ppm), y una vez
obtenida la temperatura del intervalo, determinar Rw en la zona de interés utilizando la gráfica Gen-9.

3.- Obtener los valores de ρb y ΦN leídos en los registros, y por medio de la gráfica CP-1C determinar Φt y litología.

4.- Determinar “línea de lutitas” y “línea de formación limpia” con la curva CGR y calcular Vsh.

Vsh = ((GRlog – GRmin)/(GRmax/GRmin))

5.- Una vez obtenido el volumen arcilloso, calcular la porosidad efectiva (Φe), con la siguiente formula:

Φe=Φt*(1-Vsh)

6.- Obtener los valores de la curva LLD (≈Rt).

7.- Calcular la saturación de agua con la formula de Archie, tomando los valores de n=2, a=1 y m=2:

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 94


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

(ZONA DE ACEITE Y ¿TRANSICIÓN?)

TABLA DE TRABAJO

PUNTO DE SALINIDAD
INTERVALO
ANÁLISIS
Ti (en ºC)
(en ppm)
Rw (Ω.m) ρb (gr/cc) ΦN Φt Litología Vsh Φ
Φe R (Ω
Rt (Ω.m)) S
Sw

3726-3789md
(3426-3480mv)

REGISTRO GIROSCÓPICO
MD INC TVD
3690 30.83 3395.08
3720 30.04 3420.94
3750 30.18 3446.90
3780 30.45 3472.79
3810 30.74 3498.62
3840 30.75 3524.40
3865 30.91 3545.87

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 95


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

DATOS DEL ENCABEZADO, REG. DLL/MSFL/GR, ZAAP-43

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 96


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

REGISTROS
G S OS PARA INTERPRETACIÓN,
C Ó , ZAAP-43
3
(ZONA DE ACEITE Y ¿TRANSICIÓN?)

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 97


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

(ZONA DE AGUA)

TABLA DE TRABAJO

PUNTO DE SALINIDAD
INTERVALO
ANÁLISIS
Ti (en ºC)
(en ppm)
Rw (Ω.m) ρb (gr/cc) ΦN Φt Litología Vsh Φ
Φe R (Ω
Rt (Ω.m)) S
Sw

3726-3789md
(3426-3480mv)

REGISTRO GIROSCÓPICO
MD INC TVD
3690 30.83 3395.08
3720 30.04 3420.94
3750 30.18 3446.90
3780 30.45 3472.79
3810 30.74 3498.62
3840 30.75 3524.40
3865 30.91 3545.87

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 98


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

REGISTROS PARA INTERPRETACIÓN, ZAAP-43


(ZONA DE AGUA)

3804-3810 m
5% ACEITE, 95% AG. SAL
40000 ppm

3845-3855 m
AGUA SAL: 110,000
110 000 ppm

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 99


Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

6. ANEXOS

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010 100


Basic Material
Schlumberger

Resistivity of NaCl Solutions


Gen-9

Conversion approximated by R2 = R1 [(T1 + 6.77)/(T2 + 6.77)]°F or R2 = R1 [(T1 + 21.5)/(T2 + 21.5)]°C Gen

Grains/gal at 75°F
10
8

ppm
6
5
200
4 10

3 300
15

400
2 20
500
25
600
30
700
800
1 40
100
0 50
0.8

NaCl concentration (ppm or grains/gal)


120
0
140
Resistivity of solution (ohm-m)

0.6 0
170
0.5 0
200
0 100
0.4
300
0.3 0 150

400
0 200
0.2 500
0 250
600
0 300
700
0
800 400
0
10,
0.1 000 500
12,
00
0.08 14, 0
000
17,
00
0.06 20, 0 1000
000
0.05
30, 1500
0.04 000

40, 2000
000
0.03
50, 2500
000
60, 3000
0
70, 00
0.02 00
80, 0 4000
00
100 0 5000
,0
300 120 00
,00 ,00
0 140 0
,0
170 00
0.01 ,
200 000 10,000
,
250 000
280,000 15,000
,00
0
°F 50 75 100 125 150 200 250 300 350 400 20,000
°C 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 120 140 160 180 200

Temperature (°F or °C)


© Schlumberger

1-5

101
Gamma Ray and Spontaneous Potential
Schlumberger

Rweq Determination from ESSP


SP-1
Clean formations

This chart and nomograph calculate the equivalent forma- Example: SSP = 100 mV at 250°F
tion water resistivity, R weq, from the static spontaneous R mf = 0.70 ohm-m at 100°F
potential, E SSP, measurement in clean formations. or 0.33 ohm-m at 250°F
Enter the nomograph with ESSP in mV, turning through
Therefore, R mfeq = 0.85 × 0.33
the reservoir temperature in °F or °C to define the
= 0.28 ohm-m at 250°F
R mfeq /R weq ratio. From this value, pass through the R mfeq
value to define R weq. R weq = 0.025 ohm-m at 250°F Rweq
For predominantly NaCl muds, determine R mfeq as E SSP = –K c log(R mfeq /R weq ) (ohm-m) SP
follows: K C = 61 + 0.133 T°F 0.001
a. If R mf at 75°F (24°C) is greater than 0.1 ohm-m, K C = 65 + 0.24 T°C
correct R mf to formation temperature using Chart
Gen-9, and use R mfeq = 0.85 R mf.
b. If R mf at 75°F (24°C) is less than 0.1 ohm-m, use
Chart SP-2 to derive a value of R mfeq at formation
temperature.

Rmfeq /Rweq 0.005


0.3 0.3

0.4 0.4
0.5 Rmfeq 0.01
0.6 0.6 (ohm-m)
0.01
0.8 0.8
1 1 0.02 0.02

0.04
0.06
2 2
0.1
aw /amf or Rmfe /Rwe

0.05
3 0.2

4 4
0.4
5 0.6 0.1
6 6
1
8 8
10 10 2 0.2

4
25 00° C

6

C
2

20 20
10
15

50
C

Formation 0.5
10

50°


0°C

temperature
F
40 0°F

30
C

20

30
0°C

F
100

40 40
00

40
°F
°F

50 1.0
60
+50 0 –50 –100 –150 –200
100
ESSP, static spontaneous potential (mV)
2.0
© Schlumberger

2-5

102
Gamma Ray and Spontaneous Potential
Schlumberger

Rw versus Rweq and Formation Temperature


SP-2m
(Metric)

0.001
250°C
200°C

0.002 150°C

100°C
SP
75°C
0.005
50°C

25°C
0.01
Saturation

0.02
R weq or R mfeq (ohm-m)

0.05

0.1

0.2

250°
C
200
°C
0.5 150
°C
100
°
75° C
C
N

50°
aC

1.0 C
la

25°
t2

C

C

2.0
0.005 0.01 0.02 0.03 0.05 0.1 0.2 0.3 0.5 1.0 2 3 4 5
R w or Rmf (ohm-m)
© Schlumberger

2-7

103
Crossplots for Porosity, Lithology and Saturation
Schlumberger

Porosity and Lithology Determination from Sonic Log


CP-2a
and SNP Sidewall Neutron Porosity Log (English)

t f = 189 µsec/ft
110

40
Time average
Field observation

40

40
35

40
100

35
35
30
30
CP

35
30
90

25

35
30
y
sit

25
ro
Po

25
20

)
t , sonic transit time (µsec/ft)

ec
t/s

80 25
0f
,00

20 20
18

30
25
15

20 e)
ma

ton
(v

ite
ne

es

lom
(lim
sto

Do
nd

te

70
15 15
sa
lt

lci
Sa

Ca
tz

20

25
ar
0

Qu

15
10 10
5

15

20

60
10
5

10
0

15
5
ite
hy 0
dr
An

50 10
0 0

0
5
0

0
40
0 10 20 30 40
φSNPcor, neutron porosity index (p.u.) (apparent limestone porosity)
© Schlumberger

4-8

104
Crossplots for Porosity, Lithology and Saturation
Schlumberger

Porosity and Lithology Determination from Sonic Log


CP-2cm
and CNL* Compensated Neutron Log (Metric)
For CNL logs after 1986 labeled TNPH

t f = 620 µsec/m; Cf = 0 ppm


360

40
Time average
Field observation

40
340

35

3535
ne
30 30
320

sto
nd
sa

35
CP

tz
ar
Qu
300

y
sit

30
ro

25
Po

35
25

30
30
280

25
20

e)
t , sonic transit time (µsec/m)

ton
es

25
25 (lim

260
20

te

30
lci
20
15

Ca

ite
lom

240
20
Do
15
10

15

20

25
lt
Sa

220
15
10

15
5

10

20

200 5
10

0 10
15
0

180
5

5
ite
dr

10
hy

5
An

0
160
5
0

0
0

140

0 10 20 30 40

*Mark of Schlumberger
φCNLcor , neutron porosity index (p.u.) (apparent limestone porosity)
© Schlumberger

4-13

105
Crossplots for Porosity, Lithology and Saturation
Schlumberger

Lithology Identification from


CP-7
Formation Density Log and Sonic Log (English)

t f = 189 µsec/ft; ρf = 1.0


1.8

Sylvite
1.9
Time average
Field observation

2.0 40

40
40
Salt Sulfur
CP Trona
2.1

40

40
30
30 30

30
2.2
ity
ros
Po
ρb, bulk density (g/cm3)

2.3
30
20
20

Gypsum
20

20

2.4

2.5
10
10
20

20
0
10
) 1
ne
to

2.6
es
(lim
ite

0
0 alc

10 ne
0
0 C

sto

2.7
nd

10
sa
tz
ar
Qu

2.8 Polyhalite
ite
lom
Do
00

2.9

Anhydrite
3.0
40 50 60 70 80 90 100 110 120
t , sonic transit time (µsec/ft)
© Schlumberger

4-14

106
Appendix B Logging Tool Response in Sedimentary Minerals

ρLOG φSNP φCNL φAPS† t c t s ε tp GR Σ


Name Formula Pe U
(g/cm3) (p.u.) (p.u.) (p.u.) (µsec/ft) (µsec/ft) (farad/m) (nsec/m) (API units) (c.u.)

Silicates

Quartz SiO2 2.64 –1 –2 –1 56.0 88.0 1.8 4.8 4.65 7.2 4.3

β-Cristobalite SiO2 2.15 –2 –3 1.8 3.9 3.5

Opal (3.5% H2O) SiO2 (H2O).1209 2.13 4 2 58 1.8 3.7 5.0

Garnet ‡ Fe3Al2(SiO4)3 4.31 3 7 11 48 45

Ca2NaMg2Fe2
Hornblende ‡ 3.20 4 8 43.8 81.5 6.0 19 18
AlSi8O22(O,OH)2

Tourmaline NaMg3Al6B3Si6O2(OH)4 3.02 16 22 2.1 6.5 7450

Zircon ZrSiO4 4.50 –1 –3 69 311 6.9

Carbonates

Calcite CaCO3 2.71 0 0 0 49.0 88.4 5.1 13.8 7.5 9.1 7.1

Dolomite CaCO3MgCO3 2.85 2 1 1 44.0 72 3.1 9.0 6.8 8.7 4.7

Ankerite Ca(Mg,Fe)(CO3)2 2.86 0 1 9.3 27 22

Siderite FeCO3 3.89 5 12 3 47 15 57 6.8–7.5 8.8–9.1 52

Oxidates

Hematite Fe2O3 5.18 4 11 42.9 79.3 21 111 101

Magnetite Fe3O4 5.08 3 9 73 22 113 103

Geothite FeO(OH) 4.34 50+ 60+ 19 83 85

Limonite ‡ FeO(OH)(H2O)2.05 3.59 50+ 60+ 56.9 102.6 13 47 9.9–10.9 10.5–11.0 71

Gibbsite Al(OH)3 2.49 50+ 60+ 1.1 23

Phosphates

Hydroxyapatite Ca5(PO4)3OH 3.17 5 8 42 5.8 18 9.6

Chlorapatite Ca5(PO4)3CL 3.18 –1 –1 42 6.1 19 130

Fluorapatite Ca5(PO4)3F 3.21 –1 –2 42 5.8 19 8.5

Carbonapatite (Ca5(PO4)3)2CO3H2O 3.13 5 8 5.6 17 9.1

Feldspars—Alkali ‡

Orthoclase KAISi3O8 2.52 –2 –3 69 2.9 7.2 4.4–6.0 7.0–8.2 ~220 16

Anorthoclase KAISi3O8 2.59 –2 –2 2.9 7.4 4.4–6.0 7.0–8.2 ~220 16

Microcline KAISi3O8 2.53 –2 –3 2.9 7.2 4.4–6.0 7.0–8.2 ~220 16

Feldspars—Plagioclase ‡

Albite NaAlSi3O8 2.59 –1 –2 –2 49 85 1.7 4.4 4.4–6.0 7.0–8.2 7.5

Anorthite CaAl2Si2O8 2.74 –1 –2 45 3.1 8.6 4.4–6.0 7.0–8.2 7.2

Micas ‡

Muscovite KAl2(Si3AlO10)(OH)2 2.82 12 ~20 ~13 49 149 2.4 6.7 6.2–7.9 8.3–9.4 ~270 17

K 0.7(Mg,Fe2,Al)
Glauconite 2.86 ~38 ~15 4.8 14 21
(Si4,Al10)O2(OH)

Biotite K(Mg,Fe)3(AlSi3O10)(OH)2 ~2.99 ~11 ~21 ~11 50.8 224 6.3 19 4.8–6.0 7.2–8.1 ~275 30

Phlogopite KMg3(AlSi3O10)(OH)2 50 207 33

†APS porosity derived from near-to-array ratio (APLC)


‡Mean value, which may vary for individual samples

For more information see Reference 41.

B-5

107
Appendix B Logging Tool Response in Sedimentary Minerals

ρLOG φSNP φCNL φAPS† t c t s ε tp GR Σ


Name Formula Pe U
(g/cm3) (p.u.) (p.u.) (p.u.) (µsec/ft) (µsec/ft) (farad/m) (nsec/m) (API units) (c.u.)

Clays ‡

Kaolinite Al4Si4O10(OH)8 2.41 34 ~37 ~34 1.8 4.4 ~5.8 ~8.0 80–130 14

(Mg,Fe,Al)6(Si,Al)4
Chlorite 2.76 37 ~52 ~35 6.3 17 ~5.8 ~8.0 180–250 25
O10(OH)8

K1–1.5Al4(Si7–6.5,Al1–1.5)
Illite 2.52 20 ~30 ~17 3.5 8.7 ~5.8 ~8.0 250–300 18
O20(OH)4

(Ca,Na)7(Al,Mg,Fe)4
Montmorillonite 2.12 ~60 ~60 2.0 4.0 ~5.8 ~8.0 150–200 14
(Si,Al)8O20(OH)4(H2O)n

Evaporites

Halite NaCl 2.04 –2 –3 21 67.0 120 4.7 9.5 5.6–6.3 7.9–8.4 754

Anhydrite CaSO4 2.98 –1 –2 2 50 5.1 15 6.3 8.4 12

Gypsum CaSO4(H2O)2 2.35 50+ 60+ 60 52 4.0 9.4 4.1 6.8 19

Trona Na2CO3NaHCO3H2O 2.08 24 35 65 0.71 1.5 16

Tachhydrite CaCl2(MgCl2)2(H2O)12 1.66 50+ 60+ 92 3.8 6.4 406

Sylvite KCl 1.86 –2 –3 8.5 16 4.6–4.8 7.2–7.3 500+ 565

Carnalite KClMgCl2(H2O)6 1.57 41 60+ 4.1 6.4 ~220 369

Langbeinite K2SO4(MgSO4)2 2.82 –1 –2 3.6 10 ~290 24

K2SO4Mg
Polyhalite 2.79 14 25 4.3 12 ~200 24
SO4(CaSO4)2(H2O)2

Kainite MgSO4KCl(H2O)3 2.12 40 60+ 3.5 7.4 ~245 195

Kieserite MgSO4H2) 2.59 38 43 1.8 4.7 14

Epsomite MgSO4(H2O)7 1.71 50+ 60+ 1.2 2.0 21

Bischofite MgCl2(H2O)6 1.54 50+ 60+ 100 2.6 4.0 323

Barite BaSO4 4.09 –1 –2 267 1090 6.8

Celestite SrSO4 3.79 –1 –1 55 209 7.9

Sulfides

Pyrite FeS2 4.99 –2 –3 39.2 62.1 17 85 90

Marcasite FeS2 4.87 –2 –3 17 83 88

Pyrrhotite Fe7S8 4.53 –2 –3 21 93 94

Sphalerite ZnS 3.85 –3 –3 36 138 7.8–8.1 9.3–9.5 25

Chalopyrite CuFeS2 4.07 –2 –3 27 109 102

Galena PbS 6.39 –3 –3 1630 10,400 13

Sulfur S 2.02 –2 –3 122 5.4 11 20

Coals

Anthracite CH.358N.009O.022 1.47 37 38 105 0.16 0.23 8.7

Bituminous CH.793N.015O.078 1.24 50+ 60+ 120 0.17 0.21 14

Lignite CH.849N.015O.211 1.19 47 52 160 0.20 0.24 13

†APS porosity derived from near-to-array ratio (APLC)


‡Mean value, which may vary for individual samples

For more information see Reference 41.

B-6

108
Appendix C Conversions

Length
Multiply
Number Nautical
of Centimeters Feet Inches Kilometers miles Meters Mils Miles Millimeters Yards
to
Obtain by
Centimeters 1 30.48 2.540 105 1.853 × 10 5 100 2.540 × 10 –3 1.609 × 105 0.1 91.44

Feet 3.281 × 10 –2 1 8.333 × 10 –2 3281 6080.27 3.281 8.333 ×10 –5 5280 3.281 × 10 –3 3

Inches 0.3937 12 1 3.937 × 10 4 7.296 × 10 4 39.37 0.001 6.336 ×10 4 3.937 × 10 –2 36

Kilometers 10 –5
3.048 × 10 –4
2.540 × 10 –5
1 1.853 0.001 2.540 × 10 –8
1.609 10 –6
9.144 × 10 –4

Nautical miles 1.645 × 10 –4 0.5396 1 5.396 ×10 –4 0.8684 4.934 ×10 –4

Meters 0.01 0.3048 2.540 × 10 –2 1000 1853 1 1609 0.001 0.9144

Mils 393.7 1.2 × 10 4 1000 3.937 × 10 7 3.937 × 10 4 1 39.37 3.6 × 10 4

Miles 6.214 × 10 –6 1.894 × 10 –4 1.578 × 10 –5 0.6214 1.1516 6.214 × 10 –4 1 6.214 × 10 –7 5.682 × 10 –4

Millimeters 10 304.8 25.40 105 1000 2.540 × 10 –2 1 914.4

Yards 1.094 × 10 –2 0.3333 2.778 × 10 –2 1094 2027 1.094 2.778 × 10 –5 1760 1.094 × 10 –3 1

Area
Multiply
Number Circular Square Square Square Square Square Square Square Square
of Acres mils centimeters feet inches kilometers meters miles millimeters yards
to
Obtain by
Acres 1 2.296 × 10 –5 247.1 2.471 × 10 –4 640 2.066 × 10 –4

Circular mils 1 1.973 × 10 5 1.833 × 108 1.273 × 10 6 1.973 ×10 9 1973

Square
centimeters 5.067 × 10 –6 1 929.0 6.452 10 10 10 4 2.590 × 10 10 0.01 8361

Square feet 4.356 × 10 4 1.076 × 10 –3 1 6.944 × 10 –3 1.076 × 10 7 10.76 2.788 × 10 7 1.076 × 10 –5 9

Square inches 6,272,640 7.854 × 10 –7


0.1550 144 1 1.550 × 10 9
1550 4.015 × 10 9
1.550 × 10 –3
1296

Square
kilometers 4.047 × 10 –3 10 –10 9.290 × 10 –8 6.452 × 10 –10 1 10 –6 2.590 10 –12 8.361 × 10 –7

Square meters 4047 0.0001 9.290 × 10 –2 6.452 × 10 –4 10 6 1 2.590 × 10 6 10 –6 0.8361

Square miles 1.562 × 10 –3


3.861 × 10 –11
3.587 × 10 –8
0.3861 3.861 × 10 –7
1 3.861 × 10 –13
3.228 × 10 –7

Square
millimeters 5.067 × 10 –4 100 9.290 × 10 4 645.2 10 12 10 6 1 8.361 × 10 5

Square yards 4840 1.196 × 10 –4 0.1111 7.716 × 10 –4 1.196 × 10 6 1.196 3.098 × 10 6 1.196 × 10 –6 1

C-7

109
Appendix C Conversions

Volume
Multiply
Number
Bushels Cubic Cubic Cubic Cubic Cubic Gallons Pints Quarts
of Liters
(dry) centimeters feet inches meters yards (liquid) (liquid) (liquid)
to
Obtain by
Bushels (dry) 1 0.8036 4.651 × 10 –4 28.38 2.838 × 10 –2

Cubic
centimeters 3.524 × 10 4 1 2.832 × 10 4 16.39 10 6 7.646 × 10 5 3785 1000 473.2 946.4

Cubic feet 1.2445 3.531 × 10 –5 1 5.787 × 10 –4 35.31 27 0.1337 3.531 × 10 –2 1.671 × 10 –2 3.342 × 10 –2

Cubic inches 2150.4 6.102 × 10 –2 1728 1 6.102 × 10 4 46,656 231 61.02 28.87 57.75

Cubic meters 3.524 × 10 –2 10 –6 2.832 × 10 –2 1.639 × 10 –5 1 0.7646 3.785 × 10 –3 0.001 4.732 × 10 –4 9.464 × 10 –4

Cubic yards 1.308 × 10 –6 3.704 × 10 –2 2.143 × 10 –5 1.308 1 4.951 × 10 –3 1.308 × 10 –3 6.189 × 10 –4 1.238 × 10 –3

Gallons
(liquid) 2.642 × 10 –4 7.481 4.329 × 10 –3 264.2 202.0 1 0.2642 0.125 0.25

Liters 35.24 0.001 28.32 1.639 × 10 –2 1000 764.6 3.785 1 0.4732 0.9464

Pints (liquid) 2.113 × 10 –3 59.84 3.463 × 10 –2 2113 1616 8 2.113 1 2

Quarts (liquid) 1.057 × 10 –3


29.92 1.732 × 10 –2
1057 807.9 4 1.057 0.5 1

Mass and Weight


Multiply
Number
Tons Tons Tons
of Grains Grams Kilograms Milligrams Ounces† Pounds†
(long) (metric) (short)
to
Obtain by
Grains 1 15.43 1.543 × 10 4 1.543 × 10 –2 437.5 7000

Grams 6.481 × 10 –2 1 1000 0.001 28.35 453.6 1.016 × 10 6 10 6 9.072 × 10 5

Kilograms 6.481 × 10 –5 0.001 1 10 –6 2.835 × 10 –2 0.4536 1016 1000 907.2

Milligrams 64.81 1000 10 6


1 2.835 × 10 4
4.536 × 10 5
1.016 × 10 9
10 9
9.072 × 10 8

Ounces† 2.286 × 10 –3 3.527 × 10 –2 35.27 3.527 × 10 –5 1 16 3.584 × 10 4 3.527 × 10 4 3.2 × 10 4

Pounds† 1.429 × 10 –4 2.205 × 10 –3 2.205 2.205 × 10 –6 6.250 × 10 –2 1 2240 2205 2000

Tons (long) 9.842 × 10 –7


9.842 × 10 –4
9.842 × 10 –10
2.790 × 10 –5
4.464 × 10 –4
1 0.9842 0.8929

Tons (metric) 10 –6
0.001 10 –9
2.835 × 10 –5
4.536 × 10 –4
1.016 1 0.9072

Tons (short) 1.102 × 10 –6 1.102 × 10 –3 1.102 × 10 –9 3.125 × 10 –5 0.0005 1.120 1.102 1

†Avoirdupois pounds and ounces

C-8

110
Appendix C Conversions

Pressure or Force per Unit Area


Multiply
Bayres or Kilograms Pounds
Number Centimeters Inches Inches Pounds Tons (short)
dynes per per per
of Atmospheres† of mercury of mercury of water per per Pascals
square square square
to at 0°C§ at 0°C§ at 4°C square foot square foot
centimeter‡ meter†† inch‡‡
Obtain by
Atmospheres† 1 9.869 × 10 –7 1.316 × 10 –2 3.342 × 10 –2 2.458 × 10 –3 9.678 × 10 –5 4.725 × 10 –4 6.804 × 10 –2 0.9450 9.869× 10 –6

Bayres or dynes
per square 1.013 × 10 6 1 1.333 × 10 4 3.386 × 10 4 2.491 × 10 –3 98.07 478.8 6.895 × 10 4 9.576 × 10 5 10
centimeter‡

Centimeters
of mercury 76.00 7.501 × 10 –5 1 2.540 0.1868 7.356 × 10 –3 3.591 × 10 –2 5.171 71.83 7.501 × 10 –4
at 0°C§

Inches
of mercury 29.92 2.953 × 10 –5 0.3937 1 7.355 × 10 –2 2.896 × 10 –3 1.414 × 10 –2 2.036 28.28 2.953 × 10 –4
at 0°C§

Inches of 406.8 4.015 × 10 –4 5.354 13.60 1 3.937 × 10 –2 0.1922 27.68 384.5 4.015 × 10 –3
water at 4°C

Kilograms
per square 1.033 × 10 4 1.020 × 10 –2 136.0 345.3 25.40 1 4.882 703.1 9765 0.1020
meter††

Pounds
per square 2117 2.089 × 10 –3 27.85 70.73 5.204 0.2048 1 144 2000 2.089 × 10 –2
foot

Pounds per 14.70 1.450 × 10 –5 0.1934 0.4912 3.613 × 10 –2 1.422 × 10 –3 6.944 × 10 –3 1 13.89 1.450 × 10 –4
square inch‡‡

Tons (short) per 1.058 1.044 × 10 –5 1.392 × 10 –2 3.536 × 10 –2 2.601 × 10 –3 1.024 × 10 –4 0.0005 0.072 1 1.044 × 10 –5
square foot

Pascals 1.013 × 10 5 10 –1 1.333 × 10 3 3.386 × 10 3 2.491 × 10 –4 9.807 47.88 6.895 × 10 3 9.576 × 10 4 1


† One atmosphere (standard) = 76 cm of mercury at 0°C
‡ Bar
§ To convert height h of a column of mercury at t °C to the equivalent height h0 at 0°C, use h0 = h {1 – [(m – l) t / 1 + mt]}, where m = 0.0001818 and l = 18.4 × 10 –6
if the scale is engraved on brass; l = 8.5 × 10 –6 if on glass. This assumes the scale is correct at 0°C; for other cases (any liquid) see International Critical Tables,
Vol. 1, 68.
†† 1 gram per square centimeter = 10 kilograms per square meter
‡‡ psi = MPa × 145.038
psi/ft = 0.433 × g/cm3 = lb/ft3/144 = lb/gal/19.27

Density or Mass per Unit Volume Temperature


Multiply °F 1.8°C + 32
Number Grams per Kilograms
Pounds per Pounds per Pounds per °C 5⁄9 (°F – 32)
of cubic per
cubic foot cubic inch gallon
to centimeter cubic meter
Obtain °R °F + 459.69
by
Grams per cubic centimeter 1 0.001 1.602 × 10–2 27.68 0.1198 K °C + 273.16

Kilograms per cubic meter 1000 1 16.02 2.768 × 104 119.8

Pounds per cubic foot 62.43 6.243 × 10–2 1 1728 7.479

Pounds per cubic inch 3.613 × 10 –2


3.613 × 10 –5
5.787 × 10 –4
1 4.329 × 10 –3

Pounds per gallon 8.347 8.3 × 10 –3 13.37 × 10 –2 231.0 1

C-9

111
Appendix D Symbols

Standard Standard Standard


Traditional SPE computer Description Customary unit or relation reserve
symbol and symbola symbolb
SPWLAa

a a ACT electrochemical activity equivalents/liter, moles/liter


a KR COER coefficient in FR – φ relation FR = KR/φm MR, a, C
A A AWT atomic weight amu
C C ECN conductivity (electrical logging) millimho per meter (mmho/m) σ
Cp Bcp CORCP sonic compaction correction factor φSVcor = Bcp φSV Ccp
D D DPH depth ft, m y, H
d d DIA diameter in. D
E E EMF electromotive force mV V
F FR FACHR formation resistivity factor FR = KR/φm
G G GMF geometrical factor (multiplier) fG
H IH HYX hydrogen index iH
h h THK bed thickness, individual ft, m, in. d, e
I I –X index i
FFI IFf FFX free fluid index iFf
SI Isl SLX silt index Islt, isl, islt
Iφ PRX porosity index iφ
SPI Iφ2 PRXSE secondary porosity index iφ2
J Gp GMFP pseudogeometrical factor fGp
K Kc COEC electrochemical SP coefficient Ec = Kc log (aw/amf) Mc, Kec
k k PRM permeability, absolute (fluid flow) md K
L L LTH length, path length ft, m, in. s, l
M M SAD slope, sonic interval transit time versus M = [(t f – t LOG)/(ρb – ρf)] × 0.01 mθD
density × 0.01, in M-N plot
m m MXP porosity (cementation) exponent FR = KR/φm
N N SND slope, neutron porosity versus N = (φNf – φN)/(ρb – ρf) mφND
density, in M-N Plot
n n SXP saturation exponent Swn = FRRw/Rt
P C CNC salinity g/g, ppm c, n
p p PRS pressure 2c
psi, kg/cm , atm P
Pc Pc PRSCP capillary pressure 2c
psi, kg/cm , atm Pc, pc
Pe photoelectric cross section
a References: “SPE Letter and Computer Symbols Standard,” 1986.
b Reserve symbols are to be used only if conflict arises between standard symbols used in the same paper.
c The unit, kilograms per square centimeter, is to be replaced in use by the SI metric unit, the pascal.
d “DEL” is in the operator field. “RAD” is in the main-quantity field.
e Suggested computer symbol.

D-10

112
Appendix D Symbols

Standard Standard Standard


Traditional SPE computer Description Customary unit or relation reserve
symbol and symbola symbolb
SPWLAa
Qv shaliness (CEC per ml water) meq/ml
q fφ shd FIMSHD dispersed-shale volume fraction of φ imfshd, q
intermatrix porosity
R R RES resistivity (electrical) ohm-m ρ, r
r r RAD radial distance from hole axis in. R
S S SAT saturation fraction or percent ρ, s
of pore volume
T T TEM temperature °F, °C, K θ
BHT, Tbh Tbh TEMBH bottomhole temperature °F, °C, K θBH
FT, Tfm Tf TEMF formation temperature °F, °C, K
t t TIM time µsec, sec, min t
t t TAC interval transit time ∆t
U volumetric cross section barns/cm3
v v VAC velocity (acoustic) ft/sec, m/sec V, u
V V VOL volume cm3, ft3, etc. v
V V VLF volume fraction fv, Fv
Z Z ANM atomic number
α αSP REDSP SP reduction factor
γ γ SPG specific gravity (ρ/ρw or ρg /ρair) s, Fs
φ φ POR porosity fraction or percentage f, ε
of bulk volume, p.u.
φ1 PORPR primary porosity fraction or percentage f1, e1
of bulk volume, p.u.
φ2 PORSE secondary porosity fraction or percentage f2, e2
of bulk volume, p.u.
φig PORIG intergranular porosity φig = (Vb – Vgr)/Vb fig, εig
φz, φim φim PORIM intermatrix porosity φ im = (Vb – Vma )/Vb fim, εim
∆r ∆r DELRADd radial distance (increment) in. ∆R
∆t t TAC sonic interval transit time µsec/ft ∆t
∆φNex e
DELPORNX excavation effect p.u.
λ Kani COEANI coefficient of anisotropy Mani
ρ ρ DEN density g/cm3 D
Σ Σ XST neutron capture cross section c.u., cm–1 S
XSTMAC macroscopic
τ τdN TIMDN thermal neutron decay time µsec tdn
a References: “SPE Letter and Computer Symbols Standard,” 1986.
b Reserve symbols are to be used only if conflict arises between standard symbols used in the same paper.
c The unit, kilograms per square centimeter, is to be replaced in use by the SI metric unit, the pascal.
d “DEL” is in the operator field. “RAD” is in the main-quantity field.
e Suggested computer symbol.

D-11

113
Appendix E Subscripts

Standard Standard Standard


Traditional SPE computer Explanation Example reserve
subscript and subscripta subscriptb
SPWLAa

a LOG L apparent from log reading RLOG, RLL log


(or use tool description subscript)
a a A apparent (general) Ra ap
abs cap C absorption, capture Σcap
anh anh AH anhydrite
b b B bulk ρb B, t
bh bh BH bottomhole Tbh w, BH
clay cl CL clay Vcl cla
cor, c cor COR corrected tcor
c c C electrochemical Ec ec
cp cp CP compaction Bcp
D D D density log d
dis shd SHD dispersed shale Vshd
dol dol DL dolomite t dol
e, eq eq EV equivalent Rweq, Rmfeq EV
f, fluid f F fluid ρf fl
fm f F formation (rock) Tf fm
g, gas g G gas Sg G
gr GR grain ρgr
gxo gxo GXO gas in flushed zone Sgxo GXO
gyp gyp GY gypsum ρgyp
h h H hole dh H
h h H hydrocarbon ρh H
hr hr HR residual hydrocarbon S hr
i i I invaded zone (inner boundary) di I
ig ig IG intergranular (incl. disp. and str. shale) φ ig
im, z im IM intermatrix (incl. disp. shale) φ im
int int I intrinsic (as opposed to log value) Σ int
irr i IR irreducible Swi ir, i
J j J liquid junction Ej ι
k k K electrokinetic Ek ek
l L log t pl log
lam l LAM lamination, laminated Vsh l L
lim lim LM limiting value φ lim
liq L L liquid ρL l
a References: “SPE Letter and Computer Symbols Standard,” 1986.
b Reserve symbols are to be used only if conflict arises between standard symbols used in the same paper.

E-12

114
Appendix F Abbreviations

These unit abbreviations, which have been adopted by the Society cubic meter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . m3
for Petroleum Engineers (SPE), are appropriate for most publica- cubic millimeter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . mm3
tions. However, an accepted industry standard may be used instead. cubic yard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . yd3
For instance, in the drilling field, ppg may be more common than
Curie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ci
lbm/gal when referring to pounds per gallon.
Unit abbreviations are followed by a period only when the darcy, darcies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . spell out
abbreviation forms a word (for example, in. for inch). day . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . spell out
dead-weight ton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DWT
acre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . spell out decibel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . dB
acre-foot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . acre-ft degree (American Petroleum Institute) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . °API
alternating-current (adj.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . AC degree Celsius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . °C
ampere. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A degree Fahrenheit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . °F
ampere-hour . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . amp-hr degree Kelvin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (see “kelvin”)
angstrom unit (10 – 8 cm) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A degree Rankine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . °R
atmosphere . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . atm direct-current (as adjective) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DC
atomic mass unit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . amu dots per inch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . dpi
average . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . avg electromotive force . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . emf
barrel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . bbl electron volt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . eV
barrels of fluid per day . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BFPD farad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F
barrels of liquid per day . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BLPD feet per minute . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ft/min
barrels of oil per day . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BOPD feet per second . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ft/sec
barrels of water per day. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BWPD foot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ft
barrels per day . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B/D foot-pound . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ft-lbf
barrels per minute . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . bbl/min gallon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . gal
billion cubic feet (billion = 10 9). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bcf gallons per minute . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . gal/min
billion cubic feet per day . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bcf/D gallons per day. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . gal/D
billion standard cubic feet per day . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bscf/D gigabyte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gbyte
bits per inch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . bpi gigahertz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . GHz
bits per second . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . bps gigaPascal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . gPa
bottomhole pressure . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BHP gigawatt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . GW
bottomhole temperature . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BHT gram . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . g
British thermal unit. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Btu hertz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hz
capture unit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c.u. horsepower . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . hp
centimeter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . cm horsepower-hour. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . hp-hr
centipoise . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . cp hour . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . hr
centistoke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . cstk hyperbolic sine, cosine, etc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . sinh, cosh, etc.
coulomb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C inch. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . in.
counts per second . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . cps inches per second . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . in./sec
cubic centimeter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . cm3 kelvin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . K
cubic foot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ft3 kilobyte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . kbyte
cubic feet per barrel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ft3/bbl kilogram. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . kg
cubic feet per day . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ft3/D kilogram-meter. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . kg-m
cubic feet per minute . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ft3/min kilohertz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . kHz
cubic feet per pound . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ft3/lbm kilometer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . km
cubic feet per second . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ft3/sec kilopond (1000 lbf) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lbf
cubic inch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . in.3

F-15

115
Appendix F Abbreviations

kilovolt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . kV pore volume . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PV


kilowatt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . kW porosity unit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . p.u.
kilowatt-hour . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . kW-hr pound (force) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lbf
kips per square inch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ksi pound (mass) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lbm
lines per inch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lpi pound per cubic foot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lbm/ft3
lines per minute . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lpm pound per gallon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lbm/gal
lines per second . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lps pounds per square inch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . psi
liter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . spell out pounds per square inch absolute . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . psia
megabyte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mbyte pounds per square inch gauge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . psig
megahertz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . MHz quart . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . qt
meter. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . m reservoir barrel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . res bbl
V
mho per meter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . /m reservoir barrel per day . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RB/D
microsecond . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . µsec revolutions per minute . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . rpm
mile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . spell out saturation unit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s.u.
miles per hour . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . mph second . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . sec
milliamperes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . milliamp self-potential . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SP
milliCurie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . mCi shots per foot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . spf
millidarcy, millidarcies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . md specific productivity index . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SPI
milliequivalent . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . meq square . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . sq
milligram. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . mg square centimeter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . cm2
milliliter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . mL square foot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ft2
millimeter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . mm square inch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . in.2
millimho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . mmho square meter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . m2
million cubic feet (million = 10 6) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . MMcf square millimeter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . mm2
million cubic feet per day . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . MMcf/D standard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . std
million electron volts . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . MeV standard cubic feet per day . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . scf/D
million Pascals . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . MPa standard cubic foot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . scf
million standard cubic feet per day . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . MMscf/D stock-tank barrel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . STB
millisecond . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . msec stock-tank barrels per day . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . STB/D
millisiemen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . mS stoke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . St
millivolt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . mV teragram . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tg
mils per year . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . mil/yr thousand cubic feet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mcf
minute . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . min thousand cubic feet per day . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mcf/D
mole . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . mol thousand pounds per square inch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . kpsi
nanosecond . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . nsec thousand standard cubic feet per day. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mscf/D
newton. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . N tonne (metric ton) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . t
ohm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ohm trillion cubic feet (trillion = 10 –12) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tcf
ohm-centimeter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ohm-cm trillion cubic feet per day . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tcf/D
ohm-meter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ohm-m volt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V
ounce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . oz volume per volume . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vol/vol
parts per million . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ppm watt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . W
picofarad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pF yard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . yd
pint . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pt year . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . yr

F-16

116
Appendix C Acoustic Characteristics of Common Formations and Fluids

Nonporous Solids

Material ∆t Sound Velocity Acoustic Impedance


(µs/ft) (ft/s) (m/s) (MRayl)
Casing 57.0 17,500 5,334 41.60

Dolomite 43.5 23,000 7,010 20.19

Anhydrite 50.0 20,000 6,096 18.17

Limestone 47.6 21,000 6,400 17.34

Calcite 49.7 20,100 6,126 16.60

Quartz 52.9 18,900 5,760 15.21

Gypsum 52.6 19,000 5,791 13.61

Halite 66.6 15,000 4,572 9.33

Water-Saturated Porous Rock

Material Porosity ∆t Sound Velocity Acoustic Impedance


(%) (µs/ft) (ft/s) (m/s) (MRayl)
Dolomite 5–20 50.0–66.6 20,000–15,000 6,096–4,572 16.95–11.52

Limestone 5–20 54.0–76.9 18,500–13,000 5,639–3,962 14.83–9.43

Sandstone 5–20 62.5–86.9 16,000–11,500 4,877–3,505 12.58–8.20

Sand 20–35 86.9–111.1 11,500–9,000 3,505–2,743 8.20–6.0

Shale 58.8–143.0 17,000–7,000 5,181–2,133 12.0–4.3

Nonporous Solids

Material ∆t Sound Velocity Acoustic Impedance


(µs/ft) (ft/s) (m/s) (MRayl)
Water 208 4,800 1,463 1.46

Water + 10% NaCl 192.3 5,200 1,585 1.66

Water + 20% NaCl 181.8 5,500 1,676 1.84

Seawater 199 5,020 1,531 1.57

Kerosene 230 4,340 1,324 1.07

Air at 15 psi, 32°F [0°C] 920 1,088 331 0.0004

Air at 3,000 psi, 212°F [100°C] 780 1,280 390 0.1

267

117
Porosity—Wireline
General

CNL* Compensated Neutron Log and Litho-Density* Tool


Por-11
(fresh water in invaded zone) (former CP-1e)
Porosity and Lithology—Open Hole

Liquid-Filled Borehole (ρf = 1.000 g/cm3 and Cf = 0 ppm)


1.9
45 45
40
2.0
Sulfur 40 40
Salt 35
2.1 Ap 35
pro 35
xim
cor gas ate 30
rec y
tion sit
2.2 oro 30 35 30
P
25 e
s ton
nd
sa 25
tz 30 25
2.3 20 ar e)
Qu ston
e
20 e (lim
t 20
15 lci 25
2.4 Ca
Density
Bulk 15 15 porosity,
10 20 te φD (p.u.)
density,
lomi
ρb (g/cm3) 2.5 Do (ρma = 2.71 g/cm3,
10 10 ρf = 1.0 g/cm3)
5 15
2.6 5
5
0
10
2.7 0
0
5

2.8 –5
0
–10
2.9

–15 Por
Anhydrite
3.0
0 10 20 30 40
Corrected apparent limestone neutron porosity, φCNLcor (p.u.)

*Mark of Schlumberger
© Schlumberger

213

118
Porosity—Wireline
General

CNL* Compensated Neutron Log and Litho-Density* Tool


Por-12
(salt water in invaded zone) (former CP-11)
Porosity and Lithology—Open Hole

Liquid-filled borehole (ρf = 1.190 g/cm3 and Cf = 250,000 ppm)


1.9

45
2.0
Sulfur 45 45
Salt 40
2.1 Ap 40 40
pro
xim 35
cor gas ate
rec
tion 35 35
y
2.2 sit 30
oro
P 30 35 30
25 ne
2.3 d sto
n 25
sa 25
20 a rtz e) 30
Qu
0 s ton
2.4 2 e Density
15 (lim 20
ite 25 porosity,
Bulk lc
Ca φD (p.u.)
density, 15 15
2.5 10 (ρma = 2.71 g/cm3,
ρb (g/cm3) 20 ρf = 1.19 g/cm3)
10 ite
5 olom 10
15 D
2.6
0 5 5
10
2.7 0 0
5
–5
2.8
0
–10
2.9
–15
Anhydrite
3.0
0 10 20 30 40
Corrected apparent limestone neutron porosity, φCNLcor (p.u.)
*Mark of Schlumberger
© Schlumberger

Por
Purpose Example
This chart is used similarly to Chart Por-11 with CNL Compensated Given: Corrected apparent neutron limestone porosity =
Neutron Log and Litho-Density values to approximate the lithology 16.5 p.u. and bulk density = 2.38 g/cm3.
and determine the crossplot porosity in the saltwater-invaded zone. Find: Crossplot porosity and lithology.
Answer: Crossplot porosity = 20 p.u. The lithology is approxi-
mately 55% quartz and 45% limestone.

214

119
Saturation—Wireline, LWD

Saturation Determination
SatOH-3
Open Hole (former Sw-1)

Clean Formations, m = 2
Sw
(%)
Ro Rt 5
(ohm-m) (ohm-m)
30 10,000
Rw φ FR 8,000 6
(ohm-m) (%) 6,000
5,000 7
0.01 2,000 20 4,000
2.5 18 3,000
16 8
3 1,000 14 2,000
800 9
4 12
600 1,000 10
0.02 10
5 400 9 800
8 11
6 300 600
0.03 7 500 12
7 200 400
6 13
0.04 8 300 14
9 5
10 100 200 15
0.05 80 4 16
0.06 60 100
15 50 3 18
0.07 40 80
0.08 30 60 20
0.09 20 50
0.1 20 2 40
25 1.8 30
1.6 25
30 10 1.4 20
35 8 1.2
40 6 30
0.2 45 5 1.0 10
50 4 0.9 8
0.8 6
0.3 1 0.7 5
FR = 4 40
φ2.0 0.6 3
0.4 0.5
2
0.5 0.4 50
0.6 m = 2.0 1.0
0.7 0.3 0.8 60
0.8 0.6
0.9 0.5 70
1 0.2 0.4
0.18 0.3
0.16 80
1.5 0.14 0.2
0.12 90
2 0.10 0.1 100

Ro = FRRw Sw = Ro
Rt

SatOH

© Schlumberger

236

120
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

7. BIBLIOGRAFÍA

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


121
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Autor Titulo

Castellanos Martínez, Francisco &


Caracterización petrofísica del JSK del Campo Zaap. AIKMZ-Pemex, 2006.
Moreno Morales, Víctor H.

Evaluación cualitativa y cuantitativa de 10 pozos, JST y JSK, Prospecto


Castellanos Martínez, Francisco
Misantla. 1993.

Coconi Morales, Enrique Evaluación de los registros TDT y RST. IMP, 2001.

Curso de regitros geofísicos de pozos, con enfoque a carbonatos.


Garduza Rueda, Víctor M.
Capacitación interna, 1998.

Evaluación cualitativa y cuantitativa de 10 pozos, JST y JSK, Prospecto


Martínez Velazquez, Hector
Misantla. 1993.

Martínez Velazquez, Hector Principios deinterpretación de registros geofísicos. Año 2000.

Martínez Velazquez, Hector Curso de registros geofísicos avanzados. Año 2001.

Aplicaciones geológicas de los registros resistivos de imágenes de pared.


Morales Laura
Schlumberger, 1998.

Morfin Faure, Alberto E. Curso avanzado de regsitros geofísicos de pozos.

Saldungaray Pablo Evaluación de formaciones, Especialidad en petrofísica. Schlumberger. 2005.

Interpretación de perfiles, volumen 1 - fundamentos. Traducción al español,


Schlumberger
1972.

Schlumberger Log Interpretation Charts, Edition 2005.

Schlumberger Neutron log interpretation. 1978.

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


122
Curso básico de interpretación de registros geofísicos de pozos para yacimientos carbonatados

Continuación…….

Autor Titulo

Principios/aplicaciones de la interpretación de registros. Versión en español.


Schlumberger
Copia sin fecha.

Sylvain JJ. Pirson Handbook of well log analysis for oil and gas formation evaluation
evaluation. 1963
1963.

Viro Eduardo Evaluación de formaciones. Viro Consultoria Ltda. 1997.

Interpretación de registros geofísicos en agujero descubierto. 5ª Edición en


Viro Eduardo
español, 1997.

Programa
g de caracterización multidisciplinaría
p para p
p petrofísicos. Especialidad
p
Viro Eduardo
en Petrofísica, programa: Schlumberger-Next, 2005.

Ciudad del Carmen, Camp., Abril de 2010


123

Vous aimerez peut-être aussi