Vous êtes sur la page 1sur 154

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS

Y DEL MEDIO AMBIENTE

103400 - ZOOCRIA

LEONEL STERLING ROJAS


(Director Nacional)

OSCAR JAVIER OLARTE BLANDON


Acreditador

PITALITO
Junio de 2013
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

INDICE DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS 5
LISTA DE FIGURAS 6
ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO 7
INTRODUCCIÓN GENERAL 8
UNIDAD UNO 10
UNIDAD DOS 11
UNIDAD TRES 12
UNIDAD 1: ASPECTOS GENERALES, MANEJO Y LEGISLACIÓN
SOBRE ZOOCRIA 13
INTRODUCCIÓN 13
JUSTIFICACIÓN 13
INTENSIONALIDADES FORMATIVAS 13
CAPITULO 1: GENERALIDADES DE LA ZOOCRIA 14
Lección 1: Aspectos generales de la zoocría 14
Lección 2: Definiciones de Zoocría 16
Lección 3: Tipos de zoocría 17
Lección 4: Políticas de manejo de la fauna silvestre 17
Lección 5: Sostenibilidad y formas de manejo de fauna silvestre 18
CAPITULO 2: FORMAS DE MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE 19
Lección 6: Conceptos sobre el manejo de la fauna silvestre 19
Lección 7: Manejo de la fauna silvestre de acuerdo con el modo 20
Lección 8: Manejo de la fauna silvestre según la intensidad en el uso de
Recursos 21
Lección 9: Otras formas de manejo de la fauna silvestre 22
Lección 10: Conceptos reproductivos en zoocría 23
CAPITULO 3: LEGISLACION COLOMBIANA SOBRE ZOOCRIA 24
Lección 11: Evolución histórica de la legislación sobre zoocría en Colombia 24

2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Lección 12: Apartes del Decreto Ley 2811 de 1974 27


Lección 13: Ley 611 de 2000 32
Lección 14: CITES 38
Lección 15: Otros aspectos de legalidad de la zoocría en Colombia 43
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD UNO 46
FUENTES DOCUMENTALES DE LA UNIDAD UNO 49
UNIDAD 2: ALGUNAS ESPECIES REPTILES PARA ZOOCRIA 51
INTRODUCCIÓN 51
JUSTIFICACIÓN 51
INTENSIONALIDADES FORMATIVAS 51
CAPITULO 4: CAIMÁN DEL MAGDALENA 52
Lección 16: Generalidades del Caimán 52
Lección 17: Reproducción del Caimán 54
Lección 18: Zoocría de caimanes 56
Lección 19: Sanidad de los caimanes 61
Lección 20: Sacrificio y beneficio de caimanes 63
CAPÍTULO 5: BABILLAS 65
Lección 21: Generalidades de las babillas 65
Lección 22. Hábitat natural y Alimentación de las babillas 67
Lección 23: Reproducción en babillas 68
Lección 24: Zoocría de babillas 69
Lección 25: Utilidad e importancia económica de la zoocría de babillas 71
CAPÍTULO 6: OTRAS ESPECIES REPTILES PARA ZOOCRIA 73
Lección 26. Tortuga Hicotea 73
Lección 27: Iguana Verde 81
Lección 28: Lobo Pollero 91
Lección 29: Boa Constrictora 95
Lección 30: Cría de Ranas 96
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD DOS 100
FUENTES DOCUMENTALES DE LA UNIDAD DOS 102
UNIDAD 3: ALGUNAS ESPECIES MAMIFERAS PARA ZOOCRIA 104

3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

INTRODUCCIÓN 104
JUSTIFICACIÓN 104
INTENSIONALIDADES FORMATIVAS 104
CAPITULO 7: CHIGÜIROS 105
Lección 31: Generalidades de los chigüiros 105
Lección 32: Alimentación y Reproducción de chigüiros 109
Lección 33: Ventajas de los chigüiros 111
Lección 34: Zoocría de chigüiros 113
Lección 35: Infraestructura física para chigüiros 120
CAPITULO 8: PACA O LAPA 123
Lección 36. Aspectos Generales de las Lapas 123
Lección 37: Reproducción en Lapas 125
Lección 38: Sanidad de las Lapas 126
Lección 39: Zoocría de Lapas 127
Lección 40: Reproducción y Alimentación en la zoocría de Lapas 130
CAPITULO 9: OTRAS ESPECIES MAMIFERAS PARA ZOOCRIA 132
Lección 41. Aspectos generales del Ñeque o Agutí 132
Lección 42: Zoocría del Ñeque o Agutí 137
Lección 43. Generalidades del Pecarí o Sahino 142
Lección 44: Zoocría del Pecarí o Sahino 147
Lección 45: Danta o Tapir 150
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD TRES 152
FUENTES DOCUMENTALES DE LA UNIDAD TRES 154

4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

LISTADO DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Indicadores de sostenibilidad para formas de manejo. 18
Tabla 2. Evolución histórica de la legislación sobre zoocría en Colombia. 25
Tabla 3. Áreas requeridas de acuerdo al estado y longitud total de los
individuos. 58
Tabla 4. Proporción general de la ración para caimanes. 60
Tabla 5. Preparación del alimento de acuerdo a la biomasa. 61
Tabla 6. Principales antibióticos y dosis empleadas en Caimán del
Magdalena. 61
Tabla 7. Principales antibióticos usados en las tortugas. 77
Tabla 8. Área requerida de acuerdo al tamaño de las tortugas. 79
Tabla 9. Principales plantas consumidas por las tortugas. 80
Tabla 10. Ración sugerida No. 1 para tortugas. 81
Tabla 11. Ración sugerida No. 2 para tortugas. 81
Tabla 12. Indicadores de reproducción en chigüiros. 118
Tabla 13. Fases de producción, tiempo, rendimiento diario y peso final
esperado, en chigüiros. 118
Tabla 14. Propuesta de áreas mínimas requeridas en un sistema de
producción experimental intensivo de chigüiros. 120

5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

LISTADO DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Estructura de la CITES y Especies CITES. 43
Figura 2. Caimán del Magdalena adulto. 52
Figura 3. Ejemplar de Babilla adulto. 66
Figura 4. Ejemplar adulto de Tortuga Hicotea. 73
Figura 5. Ejemplar de Iguana Verde adulto. 82
Figura 6. Ejemplar de Lobo Pollero adulto. 92
Figura 7. Ejemplar adulto de Boa constrictora. 95
Figura 8. Ejemplar adulto de rana. 96
Figura 9. Ejemplar adulto de Chigüiro. 106
Figura 10. Ejemplar de Lapa hembra adulta con su cría. 124
Figura 11. Ejemplar adulto de Ñeque o Agutí. 133
Figura 12. Ejemplar adulto de Pecarí o Sahino. 142
Figura 13. Ejemplar adulto de Danta o Tapir. 150

6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO

El contenido didáctico del curso académico Zoocría fue diseñado


inicialmente en el año 2006 por el Dr. Jairo Humberto Rojas Bonilla, quien se
desempeñaba como docente de la UNAD, ubicado en el CEAD de Acacías. Es
Medico Veterinario Zootecnista, Especialista en Ecología y Medio Ambiente.

El contenido didáctico ha tenido dos actualizaciones desarrolladas por


Leonel Sterling Rojas, Medico Veterinario Zootecnista y Especialista en Gerencia
Estratégica de Mercadeo, en el año 2009 y 2013, quien se ha desempeñado como
tutor de la UNAD en el CEAD de Pitalito desde año 2003 y se desempeña
actualmente como director del cuso a nivel nacional.

La version del contenido didáctico que actualmente se presenta tiene como


características: 1) Incorpora nuevos contenidos relacionados con la Unidad 1, pues
en la version anterior se enfatizaba solo en los aspectos puramente generales y
ahora se amplía un poco más la información para dar mejor estructura al
documento 2) Reorganiza la temática de las especies en grupos de similitud
biológica y se complementa con otras especies que también son importantes en el
desarrollo de la Zoocría. 3) Se amplía la información relacionada con las normas y
decretos, y, se cambia y aplica fuente a las imágenes.

El doctor Oscar Javier Olarte Blandon es Medico Veterinario Zootecnista. Se


desempeña como Docente en la UNAD.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

INTRODUCCIÓN GENERAL

La Zoocría es la actividad de cría, levante, ceba, reproducción y mantenimiento de


especies de fauna silvestre con fines de investigación científica, comerciales,
industriales o de repoblación. Para su desarrollo, requiere de la interdependencia e
interrelaciones de las ciencias naturales como Zoología, Ecología, Zoogeografía,
Taxonomía, Anatomía, Morfología, Histología, Genética, Embriología, Nutrición,
Patología, Parasitología y Botánica.

La Zoocría como actividad económica en Colombia es relativamente reciente, pero


a pesar de esto y en respuesta a la suspensión de permisos de caza comercial y
demás prohibiciones emanadas del Ministerio del Medio Ambiente y de vivienda y
las Corporaciones Autónomas Regionales creadas mediante la ley 99 de 1993, se
ha venido fortaleciendo ante la demanda de las comunidades tanto las especies
animales como de sus productos derivados.

El manejo de fauna silvestre ha tenido particular importancia en Colombia, debido


al interés de las instituciones estatales, de las organizaciones no gubernamentales
o del sector privado, en la búsqueda de alternativas que a la vez que permitan su
uso, consigan hacer de la conservación una actividad económicamente atractiva.
Sin embargo es innegable el progreso alcanzado, obtenido mediante ensayos y
errores o por las prácticas de investigación, desarrollo tecnológico y seguimiento en
las unidades productivas. Se han logrado avances en el desarrollo de
investigaciones en materia de nutrición, reproducción y manejo en general para
mejorar la producción de pieles, de mascotas y de productos para consumo local o
exportación dentro de apropiados márgenes de rentabilidad. No obstante, la
viabilidad técnica y económica de la Zoocría depende de la demanda nacional e
internacional de los productos así como del mejoramiento en la eficiencia de la
producción.

El curso Zoocría hace parte del componente electivo para los programas de
Tecnología en Producción Animal, Zootecnia, Tecnología Agroforestal e Ingeniería
Agroforestal.

Este curso es de carácter metodológico o teórico-práctico, tiene tres (3) créditos


académicos y está conformado por tres (3) unidades didácticas. Cada unidad está
dividida en tres (3) capítulos y cada uno de éstos está compuesto de cinco (5)
lecciones.

La dedicación horaria es de cuarenta y ocho (48) horas por crédito académico, es


decir, requiere dedicarle en promedio ciento cuarenta y cuatro (144) horas para
desarrollar el proceso de aprendizaje que implica el curso. Es importante organizar

8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

bien el tiempo, programar la agenda y tener mucha disciplina para lograr los
objetivos y las metas de aprendizaje propuestos.

En la primera unidad didáctica se tratan las temáticas generales acerca de la


zoocría, sus fundamentos, formas de manejo y la evolución que ha tenido en
Colombia, al igual que las principales normas que la rige como son el Decreto 2811
de 1974, la Ley 611 de 2000 y la Convención CITES para el control internacional
de la fauna y flora silvestres. En la unidad dos (2) se trata sobre las principales
especies reptiles susceptibles de trabajar en zoocría. En la unidad tres (3) se
trabaja sobre algunas especies silvestres de mamíferos con potencial para la
zoocría.

Queda por hacer la invitación para que se aproveche al máximo este curso para
ampliar los conocimientos adoptando una buena posición frente al proceso de
aprendizaje; muchos éxitos.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

UNIDAD UNO

Nombre de la Unidad ASPECTOS GENERALES, MANEJO Y


LEGISLACIÓN SOBRE ZOOCRIA
Introducción
Justificación
Intencionalidades Formativas
Denominación de capítulo 1 GENERALIDADES DE LA ZOOCRIA
Denominación de Lección 1 Aspectos generales de la zoocría.
Denominación de Lección 2 Definiciones de Zoocría.
Denominación de Lección 3 Tipos de zoocría.
Denominación de Lección 4 Políticas de manejo de la fauna silvestre.
Denominación de Lección 5 Sostenibilidad y formas de manejo de fauna
silvestre.
Denominación de capítulo 2 FORMAS DE MANEJO DE LA FAUNA
SILVESTRE
Denominación de Lección 6 Conceptos sobre el manejo de la fauna silvestre.
Denominación de Lección 7 Manejo de la fauna silvestre de acuerdo con el
modo.
Denominación de Lección 8 Manejo de la fauna silvestre según la intensidad
en el uso de recursos.
Denominación de Lección 9 Otras formas de manejo de la fauna silvestre.
Denominación de Lección 10 Conceptos reproductivos en zoocría.
Denominación de capítulo 3 LEGISLACION COLOMBIANA SOBRE ZOOCRIA
Denominación de Lección 11 Evolución histórica de la legislación sobre zoocría
en Colombia.
Denominación de Lección 12 Apartes del Decreto Ley 2811 de 1974.
Denominación de Lección 13 Ley 611 de 2000.
Denominación de Lección 14 CITES
Denominación de Lección 15 Otros aspectos de legalidad sobre la zoocría en
Colombia.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

UNIDAD DOS

Nombre de la Unidad ALGUNAS ESPECIES REPTILES PARA


ZOOCRIA
Introducción
Justificación
Intencionalidades Formativas
Denominación de capítulo 4 CAIMÁN DEL MAGDALENA
Denominación de Lección 16 Generalidades del Caimán
Denominación de Lección 17 Reproducción del Caimán
Denominación de Lección 18 Zoocría de caimanes
Denominación de Lección 19 Sanidad de los caimanes
Denominación de Lección 20 Sacrificio y beneficio de caimanes.
Denominación de capítulo 5 BABILLAS
Denominación de Lección 21 Generalidades de las babillas
Denominación de Lección 22 Hábitat natural y Alimentación de las babillas.
Denominación de Lección 23 Reproducción en babillas
Denominación de Lección 24 Zoocría de babillas
Denominación de Lección 25 Utilidad e importancia económica de la zoocría de
babillas.
Denominación de capítulo 6 OTRAS ESPECIES REPTILES PARA ZOOCRIA
Denominación de Lección 26 Tortuga Hicotea
Denominación de Lección 27 Iguana Verde
Denominación de Lección 28 Lobo Pollero
Denominación de Lección 29 Boa Constrictora
Denominación de Lección 30 Cría de Ranas

11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

UNIDAD TRES

Nombre de la Unidad ALGUNAS ESPECIES MAMIFERAS PARA


ZOOCRIA
Introducción
Justificación
Intencionalidades Formativas
Denominación de capítulo 7 CHIGÜIROS
Denominación de Lección 31 Generalidades de los chigüiros
Denominación de Lección 32 Alimentación y Reproducción de chigüiros.
Denominación de Lección 33 Ventajas de los chigüiros
Denominación de Lección 34 Zoocría de chigüiros
Denominación de Lección 35 Infraestructura física para chigüiros
Denominación de capítulo 8 PACA O LAPA
Denominación de Lección 36 Aspectos generales de las Lapas
Denominación de Lección 37 Reproducción en Lapas.
Denominación de Lección 38 Sanidad de las Lapas
Denominación de Lección 39 Zoocría de Lapas
Denominación de Lección 40 Reproducción y alimentación en la zoocría de
Lapas
Denominación de capítulo 9 OTRAS ESPECIES DE MAMIFEROS PARA ZOOCRIA
Denominación de Lección 41 Aspectos generales del Ñeque o Agutí
Denominación de Lección 42 Zoocría del Ñeque o Agutí
Denominación de Lección 43 Generalidades del Pecarí o Sahino
Denominación de Lección 44 Zoocría del Pecarí o Sahino
Denominación de Lección 45 Danta o Tapir.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

UNIDAD 1: ASPECTOS GENERALES, MANEJO Y LEGISLACIÓN

SOBRE ZOOCRIA

INTRODUCCIÓN

La unidad uno del modulo de Zoocría denominada “Aspectos generales, manejo y


legislación sobre zoocría” está conformada por tres capítulos con cinco lecciones
cada uno.

La temática que se aborda tiene que ver con las generalidades de la zoocría, la
formas de manejo de la fauna silvestre y la normatividad que regula esta actividad
en Colombia, entre las cuales se destacan el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 611
de 2000 y los decretos reglamentarios sobre el tema.

JUSTIFICACIÓN

El conocimiento de los aspectos generales de la zoocría y de las normas vigentes


que rigen esta actividad es de vital importancia para el estudiante, empresario o
investigador de la zoocría, por cuanto son el sustento cognitivo y legal para el
desarrollo de esta importante área de la producción pecuaria.

El establecimiento de zoocriaderos requiere de un proceso de formación y de


conocimiento de estructuras y de procedimientos para obtener los permisos y la
licencia de funcionamiento, fundamentado en la normatividad vigente.

INTENSIONALIDADES FORMATIVAS

PROPÓSITO: Conocimiento de los aspectos generales de la zoocría y de las


normas vigentes que la rigen.

OBJETIVO: Facilitar la información suficiente y los medios apropiados para el


aprendizaje de los aspectos generales y las normas vigentes de la zoocría en
Colombia.

COMPETENCIA: Conoce y maneja la información requerida para el


establecimiento de zoocriaderos en Colombia.

META: Diseño de un proyecto de zoocriadero para la solicitud de la licencia


ambiental y de funcionamiento.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

CAPITULO 1: GENERALIDADES DE LA ZOOCRIA

Introducción.

Las generalidades de la zoocría se inicia con los aspectos puramente generales y


se da continuación con las definiciones que se han desarrollado sobre el término
zoocría, los tipos de zoocría, las políticas de manejo que se han establecido para
Colombia, así como un concepto básico sobre sostenibilidad de la actividad. Estos
elementos básicos son el punto de partida para dar inicio al estudio del fascinante
mundo de la fauna silvestre con fines de, investigación, conservación,
redoblamiento y producción.

Lección 1: Aspectos generales de la zoocría.

La Zoocría es la actividad de cría, levante, ceba, reproducción y mantenimiento de


especies de fauna silvestre con fines de investigación científica, comerciales,
industriales o de repoblación. Para su desarrollo, requiere de la interdependencia e
interrelaciones de las ciencias naturales como Zoología, Ecología, Zoogeografía,
Taxonomía, Anatomía, Morfología, Histología, Genética, Embriología, Nutrición,
Patología, Parasitología y Botánica.

La Zoocría como actividad económica en Colombia es relativamente reciente, pero


a pesar de esto y en respuesta a la suspensión de permisos de caza comercial y
demás prohibiciones emanadas del Ministerio del Medio Ambiente y de vivienda y
las Corporaciones Autónomas Regionales creadas mediante la ley 99 de 1993, se
ha venido fortaleciendo ante la demanda de las comunidades tanto de las especies
animales como de sus productos derivados.

El manejo de fauna silvestre ha tenido particular importancia en Colombia, debido


al interés de las instituciones estatales, de las organizaciones no gubernamentales
o del sector privado, en la búsqueda de alternativas que a la vez que permitan su
uso, consigan hacer de la conservación una actividad económicamente atractiva.
Sin embargo es innegable el progreso alcanzado, obtenido mediante ensayos y
errores o por las prácticas de investigación, desarrollo tecnológico y seguimiento en
las unidades productivas. Se han logrado avances en el desarrollo de
investigaciones en materia de nutrición, reproducción y manejo en general para
mejorar la producción de pieles, de mascotas y de productos para consumo local o
exportación dentro de apropiados márgenes de rentabilidad. No obstante, la
viabilidad técnica y económica de la Zoocría depende de la demanda nacional e

14
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

internacional de los productos así como del mejoramiento en la eficiencia de la


producción.

Con la Ley 99 de 1993, se dio inicio a la preparación de los nuevos derroteros que
el país debería adoptar para lograr y cimentar un manejo sostenible de la fauna
silvestre. El Consejo Nacional Ambiental a finales de 1997 adoptó como política la
expresada en el documento “Gestión Ambiental para la Fauna Silvestre: Marco
Político”, en donde se aborda la temática relacionada con zoocriaderos que han
operado tanto a nivel comunitario como comercial en Colombia.

Hacia el año 1996, Avella y Luque reportaron resultados de la aplicación de una


encuesta de visitas de campo a diferentes tipos de experiencias: 22 zoocriaderos
comunitarios, 5 zoocriaderos privados comerciales, así como otras experiencias de
manejo de fauna con participación comunitaria, 3 en Colombia, 1 en Ecuador y 4
en Panamá. En 1998, Rodríguez analizó y validó dicha información en el marco del
proyecto Grupo Asesor de Fauna, lo que permitió complementar la perspectiva que
esta actividad tendría a futuro en los proyectos con participación comunitaria.

La cría en cautiverio de especímenes de fauna silvestre se proyecta como una


alternativa para mejorar la calidad de vida, a través de la producción de proteínas
para uso alimentario y la generación de beneficios económicos; además, es una
alternativa de solución a los graves problemas de conservación que sufren las
especies de fauna y flora del planeta.

Las culturas prehispánicas se interesaron más por establecer sistemas de caza


que por mantener en cautiverio animales; la conquista marca, en las generaciones
que le sucedieron un interés mayor por el proceso de domesticación de especies
silvestres, que durante las últimas décadas han implicado importantes esfuerzos
institucionales para implementar proyectos que además de evitar el saqueo sobre
la fauna se perfilaron como alternativas de desarrollo socioeconómico.

Hacia 1986, con la administración del Instituto Nacional de los Recursos Naturales
y del Ambiente, INDERENA, se inició en el país la cría en condiciones controladas
o zoocría de especies silvestres. A mediados de 1996, se registraron en Colombia
68 establecimientos en fase comercial y un total de 134 operaciones de Zoocría
para 6 especies de fauna silvestre. De ellas 57 empleaban a Caimán crocodylus
fuscus, 8 a Caimán crocodylus crocodylus; 23 a Crocodylus acutus; 24 a Iguana
iguana; 12 a Boa constrictor; 8 a Tupinambis sp y 2 con Hydrochoerus
hydrochaeris. Junto con los zoocriaderos se desarrolló una industria conexa
conformada por establecimientos de procesamiento (curtiembres), transformación
(manufactureras) y comercialización.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Lección 2: Definiciones de Zoocría.

El término proviene de la raíz griega “Zoon” que significa animal y la raíz latina
“Creare” que traduce cría; por tanto, la Zoocría es la acción de criar animales y
zoocriadero es el lugar destinado a la cría de tales.

El acuerdo 20 de 1969, del Estatuto de Fauna Silvestre y Caza del INDERENA,


define zoocriadero como “el área de propiedad privada destinada al mantenimiento,
fomento y aprovechamiento de la fauna silvestre, con propósitos comerciales o
industriales”.

Posteriormente, con la adopción del Código Nacional de Recursos Naturales


Renovables y Protección al Medio Ambiente, Zoocriadero se definió como “el área
de propiedad pública o privada que se destina al mantenimiento, fomento y
aprovechamiento de especies de fauna silvestre con fines científicos, comerciales,
industriales o de repoblación”. El mismo código define la fauna silvestre como “el
conjunto de animales que no han sido objeto de domesticación, mejoramiento
genético o cría y levante regular o que han regresado a su estado salvaje,
excluidos los peces y todas las demás especies que tienen su ciclo total de vida
dentro del medio acuático”. También definen la caza de fomento como “la que se
realiza con el exclusivo propósito de adquirir ejemplares para el establecimiento de
zoocriaderos o cotos de caza”.

Adicionalmente, el Decreto 1608 de 1978 reglamenta en materia de fauna silvestre


al Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y Protección al Medio
Ambiente; definiendo zoocriadero como “el área de propiedad pública o privada
que se destina al mantenimiento, fomento y aprovechamiento de especies de fauna
silvestre con fines científicos, comerciales, industriales o de repoblación, ya se
desarrollen estas actividades en forma extensiva, semi-intensiva o intensiva,
siempre y cuando sea en un área determinada”. De esto se deduce que el
concepto delimita a una visión de cría en confinamiento en condiciones controladas
a partir de un pié parental y donde no exista contacto con especies del medio
natural. Por tanto, la concepción que ha adoptado e interpretado la legislación
sobre Zoocría es la de manejo en cautiverio en ciclo cerrado.

El Instituto SINCHI y CORPOICA en 1995 definen la Zoocría como un “sistema de


producción, que proporciona a la especie las características simuladas de su medio
natural, adecuando parámetros y tecnologías de acuerdo con su comportamiento
para que esta pueda desarrollarse adecuadamente en pro de un rendimiento
productivo”.

Campos y Ulloa en 1995, definen Zoocría como “criar y reproducir animales


silvestres en condiciones de cautiverio o semi-cautiverio”.

Por su parte Rodríguez en 1996, define la Zoocría como “la actividad del hombre
en el manejo de especies animales no domesticadas, bajo condiciones de

16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

cautiverio o semi-cautiverio, para que a través del mantenimiento, crecimiento o


reproducción de los individuos, se atiendan las demandas humanas, las
necesidades de la investigación científica o de la conservación”.

Lección 3: Tipos de zoocría.

En ciclo abierto: consiste en la obtención de los huevos, neonatos y juveniles de


especies silvestres de su medio natural (rancheo) para ser incubados y/o
levantados en un medio controlado hasta un tamaño comercial.

En ciclo cerrado: involucra el mantenimiento de un plantel reproductor (machos y


hembras adultas) y su manejo zootécnico en estricto cautiverio para obtener sus
crías y luego ser levantadas hasta un tamaño comercial (Cortés, 1993).

Lección 4: Políticas de manejo de la fauna silvestre.

Existen dos documentos de política relacionados con el manejo de la fauna


silvestre, que surgen de un proceso concertado con diferentes actores nacionales y
según el marco de política internacional que se desarrolla al nivel global.

La Ley 165 de 1996 “Política Nacional de Biodiversidad” busca “promover la


conservación, el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad, así como la
distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de los conocimientos,
innovaciones y prácticas asociados a ella por parte de la comunidad científica
nacional, la industria y las comunidades locales” (Ministerio del Medio Ambiente,
1999). Se enfatiza la necesidad de dar continuidad a los programas de Zoocría
existentes y en promover nuevas formas de aprovechamiento especialmente por
las comunidades locales. También aborda aspectos como la competitividad, valor
agregado, formas de asociación, especies promisorias y mercadeo entre otros,
relacionados con la Zoocría y el desarrollo sostenible del potencial económico de la
biodiversidad.

El segundo documento denominado “Gestión Ambiental para la Fauna Silvestre en


Colombia : Lineamientos de política”, aprobado en 1997, busca “generar las
condiciones necesarias para el uso y aprovechamiento sostenible de la fauna
silvestre como estrategia de conservación de la biodiversidad y alternativa
socioeconómica para el desarrollo del país, garantizando la permanencia y
funcionalidad de las poblaciones naturales y de los ecosistemas de los cuales
forman parte” (Ministerio del Medio Ambiente, 1999). Plantea abiertamente la
utilización de la fauna como alternativa agropecuaria utilizando modelos de
desarrollo comunitario y formas alternativas de aprovechamiento, a partir del
fortalecimiento de las iniciativas que surjan de las comunidades. Así mismo, indica

17
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

la necesidad de optimizar la actividad de Zoocría mediante la diversificación, el


mejoramiento de la calidad, el incremento del valor agregado y la especialización
de la cadena productiva. También se destaca el enfoque dado al comercio ilegal, el
cual, sin dejar a un lado las acciones de carácter policivo, contempla la necesidad
de analizar la problemática cultural y social que representan para las comunidades
estas formas de uso.

Lección 5: Sostenibilidad y formas de manejo de fauna silvestre.

A pesar de todas las referencias existentes frente al enfoque de sostenibilidad que


requiere el manejo de fauna silvestre, son muy pocos los trabajos de análisis de
sostenibilidad y formas de manejo de fauna; desafortunadamente mucho menos
son las experiencias reales que puedan arrojar resultados al respecto. Una primera
aproximación sobre indicadores de sostenibilidad para formas de manejo, la
presenta Ramírez-Perilla 1994 y se resume en la siguiente tabla.

Tabla 1. Indicadores de sostenibilidad para formas de manejo.

SISTEMA DE MANEJO
CARACTERÍSTICA
Ex-situ Rancheo In-situ
Biodiversidad Mínima Mínima-baja Máxima
Sostenibilidad Mínima Media Máxima
Inversión de capital Máxima Media Baja
Tecnología Máxima Media Mínima
Insumos Máximos Medios Mínimos
Energía Intensiva Mediana Mínimo-nulo
Disponibilidad de tierra Intensa Extensa Extensa
Factores de riesgo Relativos (altos) Relativos Mínimos
Costos de oportunidad Alto-mediano x Medianos
Perfil cultural productor Mediano-alto x Mediano-alto

Fuente: Ramírez-Perilla 1994

“Cuanto mayor sea el subsidio ( inversión de capital, energía, insumos, tecnología,


costos ambientales, costos sociales) menor será la sostenibilidad (Ramírez-Perilla,
1994)

De todos modos el análisis de la sostenibilidad hay que hacerlo para cada caso en
particular dentro de cada sistema de producción, en un espacio y un tiempo
determinados y con una concepción integral que involucre los aspectos físicos,
biológicos, socioeconómicos, políticos, tecnológicos o de manejo y culturales; todos
estos aspectos pueden convertirse en limitantes de manejo.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

CAPITULO 2: FORMAS DE MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE

Introducción.

El manejo de la fauna silvestre ha permitido el desarrollo de conceptos encontrados


entre los diversos autores conocidos respecto de esta temática y así mismo se ha
enfocado desde diferentes perspectivas tratando de mostrar una visión más amplia
del tema.

Los conceptos de manejo, el manejo según el modo, según la intensidad en el uso


de recursos, formas diversas de manejo y conceptos reproductivos en zoocría, son
las temáticas que se abordan en este capítulo, con el fin de apoyar el proceso de
aprendizaje con información ordenada que redunde en un conocimiento con
significado para quien se aventure en este mundo tan interesante como es la
zoocría.

Lección 6: Conceptos sobre el manejo de la fauna silvestre.

Según Bailey (1982), en el manejo hay que considerar ecosistemas, especies,


productos de la tierra y usuarios. Por tanto, en el manejo de una especie animal
existe la necesidad ecológica de manipular sus poblaciones siempre en conexión
con su hábitat para lograr verdaderamente un rendimiento económico,
incrementando la producción de las tierras marginales.

Negret (1984) expone que “el manejo de la fauna se fundamenta en la necesidad


de conocer profundamente la estructura, la dinámica y las interrelaciones de la
población animal de interés con otras comunidades vivas de animales y plantas;
con el medio ambiente físico y con la gente para que de esta forma el recurso
pueda ser orientado, manejado o dirigido hacia los intereses humanos en el sentido
de obtener beneficios sin que se destruya el recurso sino que, al contrario, se
incremente su potencial productivo y se proteja la especie de ser extinta…”, “el
manejo de cualquier recurso natural podría ser definido como una actividad que
resulta de la fusión de intereses sociales que se fundamentan en valores
científicos, económicos, tecnológicos y hasta políticos, ya que esencialmente
manejar un recurso implica controlarlo y guiarlo”.

González-Fernández, Martín-Correa y Cardozo (1994) definen el manejo sostenible


de la fauna silvestre como “el aprovechamiento de la máxima productividad de una
población y por extensión especie animal, sin modificar negativamente su tasa
intrínseca de incremento en estrecha correlación con la preservación de la salud de
los ecosistemas de los cuales son elementos constituyentes”.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Según Ramírez-Perilla, “las formas de manejo de fauna basadas en la


sostenibilidad dependen de las necesidades de conservación o bien del uso
(objetivos de la producción) que hagamos de ellas. La sostenibilidad implica el
mantenimiento de los factores ecológicos esenciales que garantizan la máxima
biodiversidad biogeográfica y estabilidad bioclimática con los mayores beneficios
sociales derivados de la actividad económica”.

Correa (1995) describe, “el manejo faunístico se refiere a la dirección apropiada de


un juego de actividades concretas, con el objeto de lograr beneficios tanto para los
intereses del ser humano como para la conservación de las especies”. Pero, “para
abordar el inicio de un plan de manejo se debe partir de una secuencia que
comienza con el inventario zoológico y botánico. Paralelamente o inmediatamente
después se debe abordar la investigación biológica detallada de las especies
propuestas para ser manejadas” (González-Fernández, Martín-Correa y Cardozo,
1994).

Para que los planes de manejo de fauna silvestre sean exitosos, se requiere un
profundo avance de investigación científica sobre las especies, hábitats y
ecosistemas asociados, hecho que, según está demostrado por algunos autores,
es una de las mayores carencias que se tienen en el momento, lo que no ha
permitido un desarrollo coherente en este campo.

“Si bien es cierto que nuestros paisajes estén llenos de plantas y animales,
imprescindibles por el sólo hecho de existir, también es cierto que en ellos hay
potencialidades de todo tipo, dignas de ser estudiadas, reconocidas y divulgadas y
que la transformación de estas potencialidades en procesos económicos continuos
significa un enorme desafío que exige dedicación, perseverancia y claridad frente
al riesgo del fracaso… ese es el reto para los países neotropicales que tienen el
desafío múltiple de salvar buena parte de la diversidad biológica mundial, sin dejar
de atender sus necesidades demográficas y alimentarias y de corregir sus enormes
diferencias sociales” (Murgueito, 1994).

El valor de uso de la fauna silvestre así como los elevadísimos costos de


oportunidad (sociales , económicos y ambientales) derivados del deterioro y
destrucción de los hábitat naturales son factores reales que demandan
conocimiento, capacidad de gestión política, así como altos criterios científicos y
técnicos para la formulación y ejecución de programas de investigación aplicados,
con propósitos ciertos (no ilusos), que sean capaces de generar bienestar social y
contribuir a la conservación del medio ambiente natural (Ramírez-Perilla, 1994).

Lección 7: Manejo de la fauna silvestre de acuerdo con el modo.

En medio natural (silvestre) o directo. Según Peters (1993), en estado silvestre


los animales se encuentran en completa libertad en su ambiente, satisfacen todas
sus necesidades por sí mismos y las poblaciones se regulan naturalmente. El

20
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

aprovechamiento se daría sobre la base del otorgamiento de cuotas de extracción


(cosecha). Además se consiguen entre otros protección legal de la fauna
(prohibición de cacería, vedas), creación de áreas protegidas, guardafaunas y
guardabosques, cuotas de extracción o cosechas sostenibles y mejoramiento de
hábitats (nidos artificiales, depósitos de agua, cultivos).

En semi-cautiverio (indirecto). Corresponde a una combinación de manejo


intensivo y extensivo que permite que los especímenes se mantengan en un área
donde encuentren condiciones naturales, y exista dependencia parcial del ser
humano para realizar su ciclo biológico. Involucra el manejo orientado a la
repoblación de hábitat natural y puede utilizarse en proyectos con fines
comunitarios. Sin embargo, no se recomienda para actividades exclusivamente
comerciales dada la dificultad de establecer mecanismos de control.

En cautiverio (indirecto). Se caracteriza por sistemas de cría en circuito o círculo


cerrado, donde el desarrollo del ciclo biológico es en completo confinamiento y con
dependencia absoluta del ser humano.

Conway (1980) resume en cuatro los objetivos fundamentales de esta forma de


manejo:

- Sustituir las poblaciones silvestres en investigaciones sobre biología,


sociobiología, experimentación y farmacología.
- Desarrollar nuevas técnicas de manejo, nutrición y reproducción.
- Construir reservas demográficas y genéticas que puedan servir como sangre
nueva a poblaciones ya existentes o para introducir la especie en áreas
donde se encuentra en peligro de extinción o ya haya desaparecido.
- Poder salvar de la extinción a especies que han desaparecido del medio
natural y actualmente existen pocos individuos en reservas y/o zoológicos.

Lección 8: Manejo de la fauna silvestre según la intensidad en el uso de


recursos.

Extensiva. Aquella que se realiza a las poblaciones silvestres en su medio natural.


Implica la regulación mediante normas legales (temporadas de caza, vedas, cuotas
de extracción, áreas protegidas, manejo de hábitat, etc.), guardería
(guardabosques) y seguimiento.

Semi-intensiva. Consiste en la producción de especies silvestres en áreas de


hábitat natural generalmente cercadas, con suplementos alimentarios o sin éstos.

Intensiva. Consiste en la propagación y levante de animales silvestres en


confinamiento, suministrándoles los alimentos y demás requerimientos vitales. Se

21
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

realiza con fines de comercio, consumo propio o la restauración de poblaciones


naturales deterioradas.

La cría intensiva puede ser de dos maneras:

Ciclo abierto (rancheo). Consiste en la recolección del medio natural de huevos,


neonatos o juveniles para ser incubados y/o levantados en cautiverio. El rancheo
es la asociación de la cosecha sostenida en vida libre con formas de producción ex
situ (cautividad). Puede ser monoespecífico o poliespecífico.

Ciclo cerrado. En éste se da el mantenimiento permanente de un plantel


reproductor en cautiverio.

Lección 9: Otras formas de manejo de la fauna silvestre.

Vida libre o in situ. Sistema de producción basado en el manejo poblacional ya


sea monoespecífico o multiespecífico. La producción se basa en la extracción de la
cosecha sostenida de las especies, con base en la capacidad sustentadora de
carga del medio natural y en relación con los ciclos bioclimáticos. Se podría decir
que este modelo es el ideal de la sostenibilidad y presupone el mantenimiento de
las condiciones naturales.

Intensiva o ex situ (monocultivos o policultivos). Este sistema implica la cría en


cautiverio de las especies animales.

Negret (1984), en su libro “Ecología y Manejo de Fauna Silvestre”, recoge dos


categorías:

Manejo activo. Se refiere a medidas relacionadas con el incremento, la


estabilización o la disminución de una determinada población de animales, ya sea
actuando directamente sobre los animales o indirectamente en los factores que
determinan la población.

Manejo pasivo. Se refiere especialmente a la prevención de ciertas acciones que


pueden afectar o favorecer el desarrollo normal de la población animal.

Si hay acuerdo entre los autores al considerar que las distintas especies de fauna
silvestre pueden ser susceptibles de varias formas de manejo, según el uso o las
necesidades que se tengan; así mismo, cada plan de manejo estará sujeto a
variaciones según las características biológicas de la especie, del área afectada,
de las condiciones del hábitat, del personal, del presupuesto, del tiempo y del
objetivo perseguido, entre otros.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

De esta manera, todas las formas de manejo pueden orientarse hacia diversos
propósitos o fines: conservación, repoblación, aprovechamiento (comercial,
consuntivo o no consuntivo, subsistencia, etc.), investigación, etc.; propósitos que
no son entre sí excluyentes y pueden ser, por tanto, compartidos.

Lección 10: Conceptos reproductivos en zoocría.

Estación reproductiva. Corresponde al período del año durante el cual los


animales se aparean, construyen nidos, ponen huevos y en general desarrollan las
actividades conducentes a producir crías.

Rangos de talla. Corresponde a la distribución en clases de tamaño definidas que


permiten asimilar a los ejemplares a categorías de tamaño específicas. Se pueden
emplear rangos asociados con características propias de la biología del animal,
como serían los estados fisiológicos asociados a la edad o con base en los valores
numéricos de la longitud.

Tasa media de oviposición. Corresponde al valor promedio del tamaño de las


nidadas que se llevan a incubación. Es indicativo de la eficiencia de las madres en
producir huevos. La tasa corresponde al cociente de la suma del número total de
huevos de todas y cada una de las nidadas, entre el número total de nidos llevados
a incubación.

Tasa media de fertilidad. Corresponde al valor promedio de los porcentajes del


número total de huevos de cada nidada en los que se desarrolla un embrión, con
respecto al número total de huevos de cada nido. La tasa es un indicador de la
fertilidad de las madres.

Tasa media de natalidad. Expresa, en términos generales, la eficiencia del


proceso de incubación. Se determina como el valor porcentual del cociente
obtenido entre el número de crías nacidas sobre el número de huevos fértiles
incubados. El valor medio se obtiene a partir de la semisuma de los porcentajes de
natalidad de todas y cada una de las nidadas.

Tasa media de mortalidad. Se determina al calcular la proporción en porcentaje,


del número de animales de cada clase de tamaño que mueren en un período de
tiempo definido (generalmente un año), con respecto al número total de animales
que constituye la clase.

Cosecha anual para comercializar. Corresponde al total de animales factibles


para aprovechamiento durante un período de un año.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

CAPITULO 3: LEGISLACION COLOMBIANA SOBRE ZOOCRIA

Introducción.

Este capítulo que trata de la legislación colombiana sobre zoocría presenta la


principales normas vigentes en este tema para que quien desee desarrollar un
proyecto de zoocría conozca de antemano las reglas en materia legal que la rigen y
de esta manera pueda encaminar de forma correcta su establecimiento.

Desde 1941 hasta nuestros días el gobierno ha venido expidiendo normas en


procura de la conservación del ambiente y especialmente de las especies que han
sido objeto de caza y de trafico por parte de personas que solo buscan el interés
particular ignorando que el ambiente es un bien común y que no es propiedad
particular de nadie.

El Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 611 de 2000 son las principales normas en
materia de zoocría, que tienen las directrices para el establecimiento y manejo de
los zoocriaderos en Colombia. La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional
concertado entre los gobiernos, que complementa la legislación nacional.

Lección 11: Evolución histórica de la legislación sobre zoocría en Colombia.

La evolución histórica de la legislación sobre zoocría en Colombia se presenta en


la tabla 2.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Tabla 2. Evolución histórica de la legislación sobre zoocría en Colombia.

PERIODO ACONTECIMIENTO
Expedición de resoluciones sobre vedas expedidas por el Ministerio de agricultura,
1941-1968 con el fin de ir limitando paulatinamente la cacería comercial de especies en peligro
de extinción.

El INDERENA continuó la promulgación de resoluciones de vedas sobre especies


1968-1993
de fauna silvestre, especialmente entre 1970 y 1973.

El INDERENA establece el estatuto de fauna silvestre y caza mediante el Acuerdo


1969 20/69. Se define zoocriadero y se trata sobre el establecimiento y los requisitos de
las licencias de funcionamiento.
Se establece la reglamentación para el establecimiento de zoocriaderos por medio
1970
de la Resolución 531.
El INDERENA por medio del Acuerdo 3/71 creó el estatuto de los territorios
1971 faunísticos y determinó las normas técnicas para permitir el establecimiento de
zoocriaderos y cotos de caza.
Creación del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de
1974
Protección del Medio Ambiente Decreto Ley 2811/74
Se reglamentó el Código Nacional mediante Decreto 1608/78 en lo relacionado a
1978 la fauna silvestre. Allí se da el marco general legislativo sobre los zoocriaderos en
cuanto a definición, requisitos y obligaciones.

Mediante la Ley 17/81 se aprueba la convención sobre comercio internacional de


1981
especies amenazadas de fauna y flora silvestres CITES.

El INDERENA expide la Resolución No. 1218/84 en donde se establecen las


1984 normas que regulan la asesoría técnica en materia de fauna silvestre, pesca y
acuicultura, la cual será de carácter obligatorio.

Acuerdo 039/85 estableció la lista de vertebrados y el número máximo de cada


uno de ellos que podían ser objeto de actividades de caza de fomento para el
1985
establecimiento de criaderos comerciales. Se complementó con la Resolución 017
de 1987.
El INDERENA mediante Resolución 42/89 reglamentó la exportación de los
especímenes o productos de la fauna silvestre provenientes de zoocriaderos. El
1989 Congreso Nacional promulgó la Ley 84/89 o Estatuto de Protección de los
Animales, dispone medidas sobre trato humanitario para la fauna doméstica y
silvestre.

Ley 84 del 27 de diciembre de 1989, Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de


1989 Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo
referente a su procedimiento y competencia.

Ley 99/93: Creación del Ministerio del Medio Ambiente y del Sistema Nacional
Ambiental –SINA, entidad que pasa a ejercer las funciones del INDERENA
1993
relacionadas con la administración y uso de los recursos naturales renovables, a
través de las Corporaciones Autónomas Regionales –CAR.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

PERIODO ACONTECIMIENTO

Decreto 1753/94 por medio del cual se reglamentan las licencias ambientales. En
1994
el numeral 13 se hace referencia a los establecimientos comerciales de Zoocría.
Decreto 1401 del 27 de mayo de 1997, Por el cual se designa la Autoridad
Administrativa de Colombia ante la Convención sobre el Comercio Internacional de
1997
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres -CITES-, y se determinan sus
funciones.
Decreto 1420 del 29 de mayo de 1997, Por el cual se designan las autoridades
científicas de Colombia ante la Convención sobre el Comercio Internacional de
1997
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres -CITES-, y se determinan sus
funciones.
Resolución 573 del 26 de junio de 1997, “Por la cual se establece el procedimiento
de los permisos a que se refiere la Convención sobre el Comercio Internacional de
1997
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, Cites, y se dictan otras
disposiciones”.
Sanción de la Ley 611 de 2000 con la cual se regula el manejo sostenible de la
2000 fauna silvestre y sus productos; en esta se contemplan como formas de manejo la
cosecha directa y la Zoocría en ciclo cerrado y/o abierto.
Decreto 125 del 3 de febrero de 2000, Por la cual se modifica el Decreto 1420 de
2000
1997.
Decreto 1909 del 26 de septiembre de 2000, “Por el cual se designan los puertos
2000 marítimos y fluviales, los aeropuertos y otros lugares para el comercio internacional
de especímenes de fauna y flora silvestre”.
DECRETO 4688 DE 2005 de diciembre 21, por el cual se reglamenta el Código
2005 Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, la
Ley 99 de 1993 y Ley 611 de 2000 en materia de caza comercial.
Ley 1011 del 23 de enero de 2006, Por medio de la cual se autoriza y reglamenta la
2006
actividad de la helicicultura y se dictan otras disposiciones

Decreto 4064 del 24 de octubre de 2008, "Por el cual se reglamenta parcialmente


2008
la Ley 1011 de 2006 y se adoptan otras disposiciones"
Resolución 383 del 23 de febrero de 2010, "Por la cual se declaran las especies
2010 silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y se toman otras
determinaciones".
Resolución 957 del 19 de mayo de 2010, “Por la cual se establece el
procedimiento para la autorización de actividades con Organismos Vivos
2010
Modificados –OVM– con fines exclusivamente ambientales, y se adoptan otras
determinaciones”.
Resolución 1740 del 19 de mayo de 2010, “Por la cual se adoptan unas medidas
2010 de manejo y control ambiental para la especie babilla (Caiman crocodilus fuscus) y
la subespecie Caimán crocodilus crocodilus y se adoptan otras determinaciones.”
Resolución 2210 del 8 de noviembre de 2010, “Por la cual se corrige la Resolución
2010 No. 383 de 2010, que declara las especies silvestres que se encuentran
amenazadas en el territorio nacional y se toman otras determinaciones”
Resolución 664 del 5 de abril de 2011, “Por la cual se modifica parcialmente la
2011
Resolución 1740 de 2010”
Fuente: El autor.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Lección 12: Apartes del Decreto Ley 2811 de 1974.

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y


de Protección al Medio Ambiente. Diciembre 18 de 1974.

Capítulo Único.

Artículo 1. El ambiente es patrimonio común. El Estado y los particulares deben


participar en su preservación y manejo, que son de utilidad pública e interés social.

La preservación y manejo de los recursos naturales renovables también son de


utilidad pública e interés social.

Artículo 2. Fundado en el principio de que el ambiente es patrimonio común de la


humanidad y necesario para la supervivencia y el desarrollo económico y social de
los pueblos, este Código tiene por objeto:

1o. Lograr la preservación y restauración del ambiente y la conservación,


mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales renovables, según
criterios de equidad que aseguren el desarrollo armónico del hombre y de dichos
recursos, la disponibilidad permanente de éstos y la máxima participación social,
para beneficio de la salud y el bienestar de los presentes y futuros habitantes del
territorio nacional.

2o. Prevenir y controlar los efectos nocivos de la explotación de los recursos


naturales no renovables sobre los demás recursos.

3o. Regular la conducta humana, individual o colectiva y la actividad de la


Administración Pública, respecto del ambiente y de los recursos naturales
renovables y las relaciones que surgen del aprovechamiento y conservación de
tales recursos y de ambiente.

Artículo 3o. De acuerdo con los objetivos enunciados, el presente Código regula:

a). El manejo de los recursos naturales renovables a saber:

1o. La atmósfera y el espacio aéreo nacional.

2o. Las aguas en cualquiera de sus estados.


3o. La tierra, el suelo y el subsuelo.
4o. La flora
5o. La fauna
6o. Las fuentes primarias de energía no agotables.
7o. Las pendientes topográficas con potencial energético.
8o. Los recursos geotérmicos.
9o. Los recursos biológicos de las aguas y del suelo y el subsuelo del mar territorial

27
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

y de la zona económica de dominio continental e insular de la República.


10. Los recursos del paisaje.

b). La defensa del ambiente y de los recursos naturales renovables contra la


acción nociva de fenómenos naturales;

c). Los demás elementos y factores que conforman el ambiente o influyan en el


denominador de este Código elementos ambientales, como:
1o. Los residuos, basuras, desechos y desperdicios.
2o. El ruido.
3o. Las condiciones de vida resultantes de asentamiento humano urbano o rural.

4o. Los bienes producidos por el hombre o cuya producción sea inducida o
cultivada por él, en cuanto incidan o puedan incidir sensiblemente en el deterioro
ambiental.

Parte IX. De la Fauna Silvestre.

En el Titulo I. que trata de la Fauna Silvestre de la Caza, en el Capitulo I. está las


Disposiciones Generales y ellas se destacan los siguientes artículos:

Artículo 247. Las normas de este título tienen por objeto asegurar la conservación,
fomento y aprovechamiento racional de la fauna silvestre, como fundamento
indispensable para su utilización continuada.

Artículo 248. La fauna silvestre que se encuentra en el territorio nacional


pertenece a la Nación, salvo las especies de los zoocriaderos y cotos de caza de
propiedad particular.

En el Capítulo dos trata de las clasificaciones y definiciones y dentro de ellas val


destacar las siguientes:

Artículo 249. Entiéndese por fauna silvestre el conjunto de animales que no han
sido objeto de domesticación, mejoramiento genético o cría y levante regular o que
han regresado a su estado salvaje, excluidos los peces y todas las demás especies
que tienen su ciclo total de vida dentro del medio acuático.

Artículo 250. Entiéndese por caza todo acto dirigido a la captura de animales
silvestres ya sea dándoles muerte, mutilándolos o atrapándolos vivos, y a la
recolección de sus productos.

Artículo 251. Son actividades de caza la cría, captura, transformación,


procesamiento, transporte y comercialización de especie y productos de la fauna
silvestre.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

El Artículo 252 enuncia la clasificación de los tipos de caza.

Otros conceptos que es importante destacar son los siguientes:

Artículo 253. Entiéndese por territorio fáunico el que se reserva y alinda con fines
de conservación, investigación y manejo de la fauna silvestre para exhibición.

Artículo 254. Es zoocriadero el área de propiedad pública o privada que se destina


al mantenimiento, fomento y aprovechamiento de especies de la fauna silvestre
con fines científicos, comerciales, industriales o de repoblación.

Artículo 255. Es reserva de caza el área que se reserva y alinda con fines de
conservación, investigación y manejo, para fomento de especies cinegéticas en
donde puede ser permitida la caza con sujeción a reglamentos especiales.

Artículo 256. Se entiende por coto de caza el área destinada al mantenimiento,


fomento y aprovechamiento de especies de la fauna silvestre para caza deportiva.

Artículo 257. Se entiende por veda de caza la prohibición temporal de cazar


individuos de determinada especie en una región.

En el Capitulo III trata de las facultades de la administración para el control y


vigilancia de la fauna silvestre. Se destacan los siguientes artículos:

Artículo 258. Corresponde a la Administración Pública, en lo relativo a fauna


silvestre y caza:

a). Establecer y administrar zonas de protección, estudio y propagación de


animales silvestres, sin perjuicio de derechos adquiridos o del interés social;

b). Clasificar los animales silvestres y determinar los que puedan ser objeto de
caza y las especies que requieran tipo especial de manejo.

c). Adelantar estudios sobre fauna silvestre, mediante labores de investigación,


para lograr un manejo adecuado del recurso;

d). Velar por la adecuada conservación, fomento y restauración de la fauna


silvestre.

e). Prohibir o restringir la introducción, transplante, cultivo y propagación de


especies silvestres perjudiciales para la conservación y el desarrollo del recurso;

f). Ejecutar las prácticas de manejo de la fauna silvestre mediante el desarrollo y la


utilización de técnicas de conservación y aprovechamiento.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

g). Crear y vigilar el funcionamiento de jardines zoológicos y similares colecciones


de historia natural y museos;

h). Imponer vedas periódicas o temporales o prohibiciones permanentes y fijar las


áreas en que la caza puede practicarse y el número, talla y demás características
de los animales silvestres y determinar los productos que puedan ser objeto de
aprovechamiento según la especie zoológica;

i). Realizar directamente el aprovechamiento del recurso cuando ello se justifique


por razones ecológicas, económicas o sociales, sin perjuicio de derechos
adquiridos o de interés público;

j). Autorizar la venta de productos de la caza de subsistencia que por su naturaleza


no puedan ser consumidos por el cazador y su familia;

k). Tomar las demás medidas autorizadas por ley o reglamento.

Artículo 259. Se requiere permiso previo para el ejercicio de la caza, salvo en la de


subsistencia. Para el de la caza comercial el permiso deberá ser aprobado por el
Gobierno Nacional.

Artículo 260. Las empresas dedicadas a la comercialización o a la transformación


primaria de productos de la fauna silvestre se clasificarán así:

a). Las que desarrollan fines de lucro mediante el aprovechamiento de algún


producto de las especies fáunicas,

b). Las que en zoocriaderos y en el ejercicio de la caza comercial obtengan el


aprovechamiento de especies fáunicas para fines exclusivamente científicos de
empresas o entidades extranjeras.

Artículo 261. Las exportaciones hechas por las empresas a que se refiere el
artículo anterior solo podrán autorizarse después de obtener el permiso previo de
que trata el artículo 259.

También deberá acreditarse previamente que la transformación de los productos a


que se refiere el ordinal a) del artículo 260 no puede adelantarse en el país.

Igualmente se requiere previa certificación de las necesidades científicas de las


personas naturales o de las entidades nacionales o extranjeras, cuando se trate de
la comercialización o exportación a que se refiere el ordinal b) del artículo 260. Los
cupos, edades y tallas de los individuos exportados se fijarán por la autoridad
competente.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Artículo 262. El ejercicio de la caza comercial, no confiere al titular del permiso


derecho alguno que limite o impida el ejercicio de la caza a otras personas
autorizadas en la misma zona.

Artículo 263. Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la


comercialización de especies y productos de la fauna silvestre deberán llevar libros
de registro de la información relacionada con el ejercicio de su actividad.

Artículo 264. Solamente podrán utilizarse con fines de caza las armas, pertechos y
dispositivos que determine la autoridad.

Las prohibiciones al respecto son enunciadas en el Artículo 265. Está prohibido:

a). Hacer quemas o incendios para acorralar, hacer huir o dar muerte a la presa;

b). Usar explosivos, sustancias venenosas, pesticidas o cualquier otro agente


químico que cause la muerte o la paralización permanente de los animales, salvo
cuando se trate de métodos para capturar animales vivos;

c). Usar instrumentos o sistemas de especificaciones que no correspondan a las


permitidas en general o para ciertas zonas;

d). Cazar en áreas vedadas o en tiempo de veda;

e). Cazar o comercializar individuos de especies vedadas o cuyas tallas no sean


las prescritas, o comercializar sus productos;

f). Provocar el deterioro del ambiente con productos o sustancias empleadas en la


caza;

g). Adquirir, con fines comerciales, productos de al caza que no reúnan los
requisitos legales o cuya procedencia legal no esté comprobada;

h). Utilizar productos o procedimientos que no estén expresamente autorizados,


como medio de control para especies silvestres;

l). Exportar individuos vivos de la fauna silvestre, salvo los destinados a


investigación científica o los autorizados expresamente por el Gobierno Nacional.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Lección 13: Ley 611 de 2000.

Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de Fauna


Silvestre y Acuática. Agosto 17 de 2000.

Titulo I. Definiciones.

Artículo 1. De La Fauna Silvestre y Acuática. Se denomina al conjunto de


organismos vivos de especies animales terrestres y acuáticas, que no han sido
objeto de domesticación, mejoramiento genético, cría regular o que han regresado
a su estado salvaje.

Artículo 2. Del Manejo Sostenible de la Fauna Silvestre y Acuática. Se


entiende como la utilización de estos componentes de la biodiversidad, de un modo
y a un ritmo que no ocasione su disminución en el largo plazo y se mantengan las
posibilidades para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones
actuales y futuras.

Artículo 3. De Los Zoocriaderos. Se refiere al mantenimiento, cría, fomento y/o


aprovechamiento de especies de la fauna silvestre y acuática en un área
claramente determinada, con fines científicos, comerciales, industriales, de
repoblación o de subsistencia. Los zoocriaderos a que se refiere la presente ley
podrán ser abiertos, cerrados y mixtos:

a) Zoocriaderos abiertos. Son aquellos en los que el manejo de la especie se


realiza a partir de capturar periódicamente en el medio silvestre, especímenes en
cualesquiera de las fases del ciclo biológico, incorporándolos en el zoocriadero
hasta llevarlos a una fase de desarrollo que permita su aprovechamiento final;

b) Zoocriaderos cerrados. Son aquellos en los que el manejo de la especie se


inicia con un pie parental obtenido del medio silvestre o de cualquier otro sistema
de manejo de fauna, a partir del cual se desarrollan todas las fases de su ciclo
biológico para obtener los especímenes a aprovechar;

c) Zoocriaderos mixtos. Son aquellos en los cuales se maneja una o varias


especies, tanto en ciclo abierto como en ciclo cerrado.

Titulo II. Disposiciones generales.

Artículo 4. La presente ley tiene por objeto regular el manejo sostenible de la


fauna silvestre y acuática, y el aprovechamiento de las mismas y de sus productos,
el cual se podrá efectuar a través de cosecha directa del medio o de zoocría de
ciclo cerrado y/o abierto.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Artículo 5. El registro, control y supervisión de los zoocriaderos estará a cargo de


las autoridades ambientales de acuerdo a la competencia que establezca la
normatividad vigente al respecto, en su condición de entes encargados de
administrar el medio ambiente y los recursos naturales renovables dentro del área
de su jurisdicción.

Parágrafo. En lo referente a recursos pesqueros, la autoridad competente


corresponderá al Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura -INPA- o a la entidad
que haga sus veces.

Artículo 6. Los zoocriaderos a que se refiere esta ley podrán establecerse en


terrenos de propiedad privada, en baldíos adscritos al Instituto Colombiano de
Reforma Agraria -INCORA- o a la entidad que haga sus veces y los beneficiarios
serán usuarios campesinos organizados que cumplan con los requisitos señalados
por la normatividad vigente para la explotación de baldíos.

Parágrafo. Para efectos de la instalación de zoocriaderos en terrenos baldíos, se


requiere permiso del Instituto Colombiano de Reforma Agraria -INCORA- o de la
entidad que haga sus veces, para que la autoridad ambiental competente proceda
a tramitar la autorización correspondiente.

Artículo 7. Los zoocriaderos deberán ajustarse a las siguientes condiciones


técnicas definidas por la autoridad ambiental, así:

a) Las áreas destinadas al manejo de los especímenes deberán reunir condiciones


mínimas técnicamente adecuadas para el desarrollo en cautiverio de la especie
que se produzca. El propietario del zoocriadero será responsable del buen
mantenimiento de los especímenes;

b) Los zoocriaderos deberán tener la infraestructura adecuada para el levante de


los especímenes diseñada de tal manera que permita mantener las condiciones
ambientales adecuadas para el desarrollo óptimo de los especímenes. En caso de
trabajar con manejo de huevos deberá contar con área de incubación;

c) Los zoocriaderos deberán estar adecuados para evitar la fuga de especímenes,


contar con los servicios básicos necesarios en óptimas condiciones para cría, tales
como agua, luz y drenaje de aguas servidas entre otros;

d) Los zoocriaderos deberán cumplir con la normatividad ambiental y sanitaria


vigente;

e) Los zoocriaderos cerrados deberán mantener el plantel parental de las especies


a criar.

Artículo 8. Se permitirá la producción de especímenes obtenidos de la


reproducción del pie de cría o parentales en zoocriaderos cerrados y mixtos. Los

33
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

especímenes allí nacidos serán criados hasta lograr las condiciones apropiadas
para su aprovechamiento.

Titulo III. De las especies a criar y áreas permitidas para la cría de


especimenes.
Artículo 9. Las autoridades ambientales fomentarán el manejo sostenible de
especies de fauna silvestre y acuática y establecerán las condiciones mínimas
adecuadas de carácter científico, técnico y biológico para el establecimiento y
desarrollo de centros de conservación, protección, reproducción, transformación y
comercialización de productos en áreas naturales, previos estudios demostrativos
de su factibilidad, en aras de lograr un adecuado manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales del país.

Artículo 10. Los zoocriaderos no podrán funcionar fuera del área de distribución
natural de la especie a criar.

Parágrafo. Excepcionalmente se podrá permitir el establecimiento de zoocriaderos


fuera del área de distribución de la especie previo estudio de la autoridad ambiental
que deberá tener en cuenta las estrictas medidas de control para evitar la fuga de
los especímenes al medio natural y los posibles efectos negativos sobre el
ecosistema.

Titulo IV. De los requisitos para la instalación de zoocriaderos.

Artículo 11. Para efectos de instalar zoocriaderos con fines comerciales y darle
cumplimiento a lo preceptuado en la presente ley, las personas naturales o
jurídicas deberán presentar junto con la solicitud de licencia ambiental los
siguientes requisitos legales y técnicos:

a) Si se trata de persona natural, deberá aportar fotocopia del documento de


identificación del interesado y copia de los documentos donde conste el derecho
del solicitante a ocupar los predios donde se establecerá el zoocriadero;

b) Si se trata de persona jurídica deberá aportar el certificado sobre existencia y


representación legal de la sociedad y fotocopia de la cédula de ciudadanía de su
representante;

c) El poder si se actúa por intermedio de apoderado;

d) El proyecto de zoocriadero que contendrá la infraestructura y condiciones


apropiadas en función de los objetivos y fines del zoocriadero avalado por
profesional de biología, ingeniería genética, ingeniería pesquera, veterinaria,
zootecnia, ingeniería de los recursos naturales renovables y demás ciencias
biológicas y afines.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Parágrafo. La autoridad ambiental respectiva estudiará la documentación


pertinente y resolverá en el término de treinta (30) días, notificando al interesado el
resultado de su decisión.

Titulo V. De la licencia y autorización de funcionamiento de


zoocriaderos.

Artículo 12. Una vez concluidas las obras de infraestructura el interesado deberá
comunicarle a la autoridad ambiental respectiva, que ordenará una inspección de
las instalaciones a fin de verificar si corresponden a la infraestructura y condiciones
contenidas en el proyecto. En caso afirmativo esa autoridad otorgará al zoocriadero
la licencia en fase experimental.

Artículo 13. El carácter de zoocriadero experimental dependerá de la adaptabilidad


y capacidad reproductiva de la especie a criar y de la viabilidad de la actividad
desde el punto de vista biológico, técnico, científico y económico. Una vez
comprobados estos requisitos, la autoridad ambiental otorgará la licencia al
zoocriadero en etapa comercial.

Parágrafo. Cuando la autoridad ambiental compruebe que las condiciones del


zoocriadero no son las adecuadas para el mantenimiento de los especímenes, tal
como lo contempla la presente ley, procederá a revocar o suspender la licencia
ambiental en los términos establecidos en la normatividad sobre licenciamiento
ambiental.

Artículo 14. Si el interesado manifiesta su decisión de no continuar con la actividad


del zoocriadero, ya sea en etapa experimental o comercial, la autoridad ambiental
que otorgó la licencia estará facultada para determinar el destino que se dará a los
especímenes, inclusive la posibilidad de su comercialización.

Parágrafo. El interesado podrá obtener nuevamente la licencia, cuando lo solicite


ante la autoridad ambiental correspondiente, con el cumplimiento de los requisitos
de la presente ley.

Titulo VI. De la obtención de especimenes para el funcionamiento de


zoocriaderos.

Artículo 15. Dado que la etapa experimental de esta actividad no prevé la


comercialización de los especímenes, la recolección de la fauna silvestre requerirá
de una licencia de caza con fines de fomento, para lo cual el interesado deberá
formular ante la autoridad ambiental una solicitud indicando los especímenes a
recolectar, cantidad requerida, lugar, época y método de captura que su utilizará.

Parágrafo. Las actividades que se realicen bajo el amparo de esta licencia,


deberán generar información científica avalada por un profesional de la biología,
ingeniería genética, ingeniería pesquera, veterinaria, zootecnia, ingeniería de los

35
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

recursos naturales renovables y demás ciencias biológicas y afines, que será


consignada a la autoridad ambiental respectiva y cuyos resultados serán
analizados para el futuro desarrollo regional de la actividad.

Artículo 16. Para el caso de zoocriaderos cerrados, la renovación del plantel de


cría o parentales quedará sujeto a las medidas técnicas previstas en el proyecto y
a los resultados obtenidos durante la etapa experimental, los cuales deben ser
presentados a la autoridad ambiental respectiva.

Titulo VII. De los predios proveedores de especimenes para el manejo


sostenible de la fauna silvestre y acuática.

Artículo 17. Se entenderá como predio proveedor de especímenes aquel que sea
capaz de suministrarlos a un zoocriadero, sin alterar la sostenibilidad de sus
poblaciones naturales.

Artículo 18. Aquellos zoocriaderos que no tengan especímenes en cantidad


suficiente para su funcionamiento, podrán suscribir convenios con el propietario de
otro zoocriadero con el fin de garantizar el suministro de especímenes, previa
licencia como proveedor que otorgará la autoridad ambiental.

Parágrafo. Un zoocriadero determinado podrá desempeñarse como proveedor de


especímenes para otro zoocriadero sólo cuando funcione con fines comerciales
dadas las condiciones adecuadas para ese objetivo y previa autorización de la
autoridad ambiental.

Titulo VIII. De la identificación de los especimenes.

Artículo 19. Cada criador deberá proponer en el proyecto conforme a las


disposiciones nacionales e internacionales al respecto, las alternativas para el
sistema de identificación de los especímenes que podrá establecerse en el
zoocriadero.

Parágrafo. La autoridad ambiental competente establecerá el método de marca o


identificación según cada especie. Las marcas o identificaciones una vez
colocadas no podrán retirarse hasta el destino final de los especímenes y sólo
podrán ser remplazadas por la autoridad ambiental.

Titulo IX. Del aprovechamiento de los especimenes del zoocriadero.

Artículo 20. Comprobada la viabilidad técnica y económica del zoocriadero, la


autoridad ambiental emitirá la licencia con fines comerciales, previa solicitud por
parte del criador, con lo cual podrá dar inicio al aprovechamiento de los
especímenes que se estimen convenientes.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Artículo 21. La cantidad de especímenes a aprovechar, estará sujeta tanto a la


potencialidad de la especie que se cría, como al tipo de zoocriadero que se
mantenga.

Titulo X. De la retribución al medio natural y de la movilización de los


especimenes.

Artículo 22. La autoridad ambiental se reservará un porcentaje de la producción de


cada zoocriadero que será asignado en función del estado de conservación de la
especie, que podrá ser recibido en recursos económicos, servicios ambientales y/o
especímenes para ser utilizados en el manejo sostenible de la especie.

Artículo. Las autoridades ambientales adelantarán los estudios, acciones y


seguimiento necesarios para garantizar el rendimiento sostenido de las
poblaciones en el marco de un programa de conservación diseñado e
implementado conjuntamente con el sector privado.

Artículo 23. La movilización de los especímenes provenientes de zoocriaderos


deberá estar amparada por el respectivo salvoconducto de movilización expedido
por la autoridad ambiental, en el cual se indicarán las cantidades y características
de los ejemplares, así como su procedencia y destino.

Titulo XI. De la zoocría de especies exóticas.

Artículo 24. El Ministerio del Medio Ambiente podrá permitir la introducción de


especies exóticas para el establecimiento de zoocriaderos, siempre y cuando los
estudios técnicos y científicos determinen su viabilidad. A tales efectos los
interesados deberán presentar los requisitos que le exija la autoridad ambiental
respectiva para el trámite de la solicitud.

Titulo XII. Normas de control.

Artículo 25. La autoridad ambiental ejercerá funciones de supervisión constante de


las tierras, de la infraestructura y de las actividades relacionadas con el
zoocriadero, dispondrá las inspecciones y controles (marca o identificación,
expedición de permisos y licencias entre otros) y realizará los estudios que estime
necesarios. Así mismo, formulará las recomendaciones en general, apoyará
técnicamente a los interesados, planificará, administrará la ejecución de los
programas, revisará y estudiará los requisitos técnicos y legales para permitir la
instalación, funcionamiento y desarrollo de los zoocriaderos.

El Ministerio del Medio Ambiente efectuará una recopilación práctica de la


información concerniente a las diversas especies que conforman nuestra fauna
silvestre y acuática en lo que toca con la reproducción, nutrición, manejo, sanidad y
aspectos relevantes del mercadeo a fin de contribuir a generar un marco referencial

37
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

para su explotación zootécnica y a fin de tener una base sólida para el diseño de
políticas en la materia.

Artículo 26. Los interesados en instalar zoocriaderos están en la obligación de


prestar toda la colaboración necesaria a los fines de fiscalización y control que
estas actividades requieran.

Artículo 27. Para especies manejadas en fase comercial en zoocriaderos cerrados


a la fecha de promulgación de la presente ley, queda expresamente prohibida la
comercialización de especímenes que <sic> en los siguientes casos:

a) Que no provengan de zoocriaderos cerrados; b) Que no provengan de


zoocriaderos mixtos en los cuales esté aprobada la fase comercial para el ciclo
cerrado con dichas especies.

Las autoridades ambientales competentes garantizarán el cumplimiento de lo


preceptuado en este artículo.

Artículo 28. La presente ley rige al día siguiente a su publicación en el Diario


Oficial y deroga las demás disposiciones que le sean contrarias, específicamente el
artículo 31 de la Ley 84 de 1989.

Lección 14: CITES.

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de


Fauna y Flora Silvestres.

Descripción General CITES.

La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas


de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los
gobiernos. Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de
especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su
supervivencia.

La amplia información disponible actualmente sobre el peligro de extinción de


muchas especies simbólicas, como el tigre y el elefante, podría hacer pensar que la
necesidad de una convención semejante era evidente. No obstante, en el momento
en que se esbozaron por primera vez las ideas de la CITES, en el decenio de 1960,
el debate internacional sobre la reglamentación del comercio de vida silvestre en
favor de la conservación era algo relativamente novedoso. A posteriori, la
necesidad de la CITES es indudable. Se estima que anualmente el comercio
internacional de vida silvestre se eleva a miles de millones de dólares y afecta a
cientos de millones de especímenes de animales y plantas. El comercio es muy

38
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

diverso, desde los animales y plantas vivas hasta una vasta gama de productos de
vida silvestre derivados de los mismos, como los productos alimentarios, los
artículos de cuero de animales exóticos, los instrumentos musicales fabricados con
madera, la madera, los artículos de recuerdo para los turistas y las medicinas. Los
niveles de explotación de algunos animales y plantas son elevados y su comercio,
junto con otros factores, como la destrucción del hábitat, es capaz de mermar
considerablemente sus poblaciones e incluso hacer que algunas especies estén al
borde de la extinción. Muchas de las especies objeto de comercio no están en
peligro, pero la existencia de un acuerdo encaminado a garantizar la
sustentabilidad del comercio es esencial con miras a preservar esos recursos para
las generaciones venideras.

Habida cuenta de que el comercio de animales y plantas silvestres sobrepasa las


fronteras entre los países, su reglamentación requiere la cooperación internacional
a fin de proteger ciertas especies de la explotación excesiva. La CITES se concibió
en el marco de ese espíritu de cooperación. Hoy en día, ofrece diversos grados de
protección a más de 30.000 especies de animales y plantas, bien se comercialicen
como especímenes vivos, como abrigos de piel o hierbas disecadas.

La CITES se redactó como resultado de una resolución aprobada en una reunión


de los miembros de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza), celebrada en 1963. El texto de la Convención fue finalmente acordado
en una reunión de representantes de 80 países celebrada en Washington DC.,
Estados Unidos de América, el 3 de marzo de 1973, y entró en vigor el 1 de julio de
1975.

La CITES es un acuerdo internacional al que los Estados (países) se adhieren


voluntariamente. Los Estados que se han adherido a la Convención se conocen
como Partes. Aunque la CITES es jurídicamente vinculante para las Partes -en
otras palabras, tienen que aplicar la Convención- no por ello suplanta a las
legislaciones nacionales. Bien al contrario, ofrece un marco que ha de ser
respetado por cada una de las Partes, las cuales han de promulgar su propia
legislación nacional para garantizar que la CITES se aplica a escala nacional.

Durante años la CITES ha sido uno de los acuerdos ambientales que ha contado
con el mayor número de miembros, que se eleva ahora a 169 Partes.

La CITES somete el comercio internacional de especímenes de determinadas


especies a ciertos controles. Toda importación, exportación, reexportación o
introducción procedente del mar de especies amparadas por la Convención debe
autorizarse mediante un sistema de concesión de licencias.

Cada Parte en la Convención debe designar una o más Autoridades


Administrativas que se encargan de administrar el sistema de concesión de
licencias y una o más Autoridades Científicas para prestar asesoramiento acerca
de los efectos del comercio sobre la situación de las especies.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Apéndices.

Las especies amparadas por la CITES están incluidas en tres Apéndices, según el
grado de protección que necesiten.

Apéndices I y II.

En el Apéndice I se incluyen todas las especies en peligro de extinción. El comercio


en especímenes de esas especies se autoriza solamente bajo circunstancias
excepcionales.

En el Apéndice II se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en


peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una
utilización incompatible con su supervivencia.

La Conferencia de las Partes (CdP), que es el órgano supremo de adopción de


decisiones de la Convención y está integrada por todos sus Estados miembros, ha
aprobado la Resolución Conf. 9.24 (Rev. CoP13), en la que se enuncian una serie
de criterios biológicos y comerciales para ayudar a determinar si una especie
debería incluirse en el Apéndice I o II. En cada reunión ordinaria de la CdP, las
Partes presentan propuestas basadas en esos criterios para enmendar estos dos
Apéndices. Estas propuestas de enmienda se examinan y se someten a votación.
Asimismo, la Convención prevé lo necesario para adoptar enmiendas mediante el
procedimiento de votación por correspondencia entre reuniones ordinarias de la
CdP, pese a que apenas se recurre a este procedimiento.

Apéndice III.

En este Apéndice se incluyen especies que están protegidas al menos en un país,


el cual ha solicitado la asistencia de otras Partes en la CITES para controlar su
comercio. Los cambios en el Apéndice III se efectúan de forma diferente que los
cambios a los Apéndices I y II, ya que cada Parte tiene derecho a adoptar
enmiendas unilaterales al mismo.

Sólo podrá importarse o exportarse (o reexportarse) un espécimen de una especie


incluida en los Apéndices de la CITES si se ha obtenido el documento apropiado y
se ha presentado al despacho de aduanas en un puerto de entrada o salida.
Aunque los requisitos pueden variar de un país a otro y es aconsejable consultar
las legislaciones nacionales que pueden ser más estrictas, a continuación se
exponen las condiciones básicas que se aplican a los Apéndices I y II.

Especies incluidas Apéndices I y II.

Especímenes de especies incluidas en el Apéndice-I

40
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Se requiere un permiso de importación expedido por la Autoridad Administrativa del


Estado de importación. Este permiso sólo se expedirá si el espécimen no será
utilizado con fines primordialmente comerciales y si la importación no será
perjudicial para la supervivencia de la especie. En el caso de especímenes vivos
de animales o plantas, la Autoridad Científica debe haber verificado que quien se
propone recibirlo podrá albergarlo y cuidarlo adecuadamente.

Se requiere un permiso de exportación o un certificado de reexportación expedido


por la Autoridad Administrativa del Estado de exportación o reexportación.

Sólo podrá expedirse un permiso de exportación si el espécimen fue legalmente


obtenido; el comercio no será perjudicial para la supervivencia de la especie; y se
ha expedido previamente un permiso de importación.

Sólo podrá expedirse un certificado de reexportación si el espécimen fue importado


con arreglo a lo dispuesto en la Convención y, en el caso de especímenes vivos de
animales o plantas, si un permiso de importación ha sido previamente expedido.

En el caso de especímenes vivos de animales o plantas, deben ser acondicionados


y transportados de manera que se reduzca al mínimo el riesgo de heridas,
deterioro en su salud o maltrato.

Especímenes de especies incluidas en el Apéndice-II

Se requiere un permiso de exportación o un certificado de reexportación expedido


por la Autoridad Administrativa del Estado de exportación o reexportación.

Sólo podrá expedirse un permiso de exportación si el espécimen fue legalmente


obtenido y si la exportación no será perjudicial para la supervivencia de la especie.

Sólo podrá expedirse un certificado de reexportación si el espécimen fue importado


con arreglo a lo dispuesto en la Convención.

En el caso de especímenes vivos de animales o plantas, deben ser acondicionados


y transportados de manera que se reduzca al mínimo el riesgo de heridas,
deterioro en su salud o maltrato.

No se requiere un permiso de importación, excepto si así se especifica en la


legislación nacional.

En el caso de especímenes introducidos procedentes del mar, la Autoridad


Administrativa del Estado de introducción debe expedir un certificado para las
especies incluidas en los Apéndices I o II.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Especies incluidas Apéndice III.

Especímenes de especies incluidas en el Apéndice-III

En el caso de comercio con un Estado que haya incluido una especie en el


Apéndice III, se requiere un permiso de exportación expedido por la Autoridad
Administrativa de dicho Estado. Sólo se expedirá el permiso si el espécimen se
obtuvo legalmente y, en el caso de especímenes vivos de animales o plantas, si se
acondicionan y transportan de manera que se reduzca al mínimo el riesgo de
heridas, deterioro en su salud o maltrato.

En el caso de exportación de cualquier otro Estado, se requiere un certificado de


origen expedido por la Autoridad Administrativa.

En el caso de reexportación, se requiere un certificado de reexportación expedido


por el Estado de reexportación.

En su Artículo VII, la Convención autoriza a las Partes a hacer ciertas exenciones a


los principios generales precitados, concretamente en los casos siguientes: para
especímenes en tránsito o trasbordo [Resolución Conf. 9.7 (Rev. CoP13); para
especímenes adquiridos antes de la fecha en que se les aplicasen las
disposiciones de la Convención (denominados especímenes preconvención,
Resolución Conf. 13.6; para especímenes que son artículos personales o bienes
del hogar (Resolución Conf. 13.7); para animales criados en cautividad [Resolución
Conf. 10.16 (Rev.)]; para plantas reproducidas artificialmente, [Resolución Conf.
11.11 (Rev. CoP13)]; para especímenes destinados a la investigación científica;
para animales o plantas que forman parte de colecciones o exhibiciones
itinerantes, como los circos.

En estos casos se aplican reglas especiales y, en general, se requiere un permiso


o certificado. Toda persona que tenga la intención de importar o exportar/reexportar
especímenes de una especie incluida en la CITES debe ponerse en contacto con
las Autoridades Administrativas nacionales CITES de los países de importación y
exportación/reexportación para recabar información sobre las reglas que se
aplican.

Cuando un espécimen de una especie incluida en los Apéndices de la CITES se


transfiere entre un país Parte en la CITES y un país que no es Parte, el Estado
Parte puede aceptar documentación equivalente a los permisos y certificados
precitados.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Figura 1. Estructura de la CITES y Especies CITES.

Fuente: http://www.cites.org/esp/disc/org.shtml

Lección 15: Otros aspectos de legalidad de la zoocría en Colombia.

La normatividad que se encontraba dispersa desde la creación de INDERENA en


1968, se recoge en los decretos y leyes actuales que permiten ubicar el desarrollo
de la zoocría en nuestro país como una actividad de gran potencial no solo
económico si no también científico.

Antes de proceder a cualquier tipo de actividad ya sea ésta científica, industrial, de


repoblamiento o comercial, es importante conocer la legislación que la rige:

En 1973 se dicta la Ley 23 que reglamenta el “Código Nacional de Recursos


Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”.

43
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

En 1974 se dicta el Decreto Ley 2811, que armoniza la legislación existente en


materia de fauna silvestre.

En 1978 el Decreto 1608, organiza mejor la reglamentación en materia de fauna


silvestre, clarifica la normatividad en la zoocría, investigación, caza etc., y exceptúa
la fauna acuática.

En 1981 mediante la Ley 17, se vincula a Colombia en el CITES (Convención


Internacional de Especies de Fauna y Flora Amenazadas).

En 1985 el Acuerdo 039 establece una lista de las especies sujetas a caza de
fomento para el establecimiento de los zoocriaderos.

En 1987 la Resolución 017 establece el número máximo de individuos silvestres


para la caza de fomento.

En 1989 la Resolución 042 autoriza la exportación de productos de fauna silvestre


a los zoocriaderos legalmente establecidos.

La Ley 84 se convierte en el estatuto nacional de protección de los animales.

En 1993 mediante la Ley 99 desaparece el INDERENA, se crea el Ministerio del


Medio Ambiente. Se crean las Corporaciones Autónomas Regionales con
autonomía para legislar en materia ambiental en sus jurisdicciones.

En el año 2000 se expide el Decreto 309 que reglamenta la investigación científica


sobre diversidad biológica. La Ley 611 por la cual se dictan normas para el manejo
sostenible de especies de fauna silvestre y acuática.

El Decreto 1317 establece unos criterios para el otorgamiento de la licencia de


caza con fines de fomento y para el establecimiento de zoocriaderos y se adoptan
otras determinaciones.

En 2004 la Resolución 1172 establece el sistema nacional de identificación y


registro de los especímenes de fauna silvestre en condiciones ex situ.

En 2005 la Resolución 0221 modifican los artículos 3 y 6 de la resolución 1172.

Normatividad internacional.

CITES. Convención Internacional de Especies de Fauna y Flora Amenazadas.

- Regula parte del comercio de fauna silvestre y flora a nivel mundial.


- Está dirigido a especies silvestres amenazadas.
- Incluye más de 160 países.
- Anualmente, este comercio mueve más de cinco mil millones de dólares.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

- En Colombia la autoridad CITES es ejercida por el Ministerio del Ambiente,


Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT)
- El CITES clasifica las especies comerciales en tres apéndices:
• Apéndice I: Especies que están en peligro de extinción y donde el
comercio es estrictamente regulado y bajo condiciones
excepcionales.
• Apéndice II: Especies vulnerables que pueden estar en peligro de
extinción sino se regula su comercio.
• Apéndice III: Son aquellas especies que están sometidas a
reglamentaciones locales y cuya explotación se regula con la ayuda
de las partes.

“La función de CITES más que incluir especies en los apéndices, es prevenir
a que entren en ellos “

45
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD UNO

La actividad de la zoocría tiene que ver con todas las alternativas MENOS con lo:

A. Empresarial
B. Investigativo
C. Zootécnico
D. Didáctico

El termino zoocría ha tenido un proceso de evolución en cuanto a su significado se


refiere. A partir de las definiciones expuestas, identifique la más completa.

A. Sistema de producción, que proporciona a la especie las características


simuladas de su medio natural, adecuando parámetros y tecnologías de
acuerdo con su comportamiento para que esta pueda desarrollarse
adecuadamente en pro de un rendimiento productivo.
B. Criar y reproducir animales silvestres en condiciones de cautiverio o semi-
cautiverio”.
C. Actividad del hombre en el manejo de especies animales no domesticadas,
bajo condiciones de cautiverio o semi-cautiverio, para que a través del
mantenimiento, crecimiento o reproducción de los individuos, se atiendan las
demandas humanas, las necesidades de la investigación científica o de la
conservación.
D. La acción de criar animales.

La obtención de huevos neonatos y juveniles de especies silvestres de su medio


natural para ser incubados hasta un tamaño comercial son característicos de la
zoocría de tipo:

A. Ciclo abierto
B. Ciclo cerrado
C. Intensivo
D. Mixto

De acuerdo con el Decreto 2811/74, el área de propiedad pública o privada que se


destina al mantenimiento, fomento y aprovechamiento de especies de la fauna
silvestre con fines científicos, comerciales, industriales o de repoblación, se
denomina:

A. Zoocriadero
B. Coto de caza
C. Reserva de caza
D. Territorio fáunico

46
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

De acuerdo con el articulo 3 de la Ley 611 de 2000, uno de los tipos de zoocriadero
NO corresponde a los tipos existentes:

A. Zoocriadero abierto
B. Zoocriadero cerrado
C. Zoocriadero mixto
D. Zoocriadero semicerrado

La norma que regula específicamente el manejo sostenible de fauna silvestre en


Colombia es:

A. Ley 99 de 1993
B. Ley 611 de 2000
C. Decreto 2811 de 1974
D. CITES

Existen dos documentos de política relacionados con el manejo de la fauna


silvestre, que surgen de un proceso concertado con diferentes actores nacionales y
según el marco de política internacional que se desarrolla al nivel global.

1. Decreto 2811/74 “Código Nacional de los Recursos Naturales”


2. La Ley 165 de 1996 “Política Nacional de Biodiversidad”
3. Ley 611 de 2000. “Normas para el manejo sostenible de especies de fauna
silvestre y acuática”
4. “Gestión Ambiental para la Fauna Silvestre en Colombia : Lineamientos de
política”

La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas


de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los
gobiernos. Tiene por finalidad:

1. Controlar el comercio internacional de especies de fauna y flora


silvestres
2. Expedir las normas de fauna y flora silvestres de los países que la
conforman
3. Expedir los permisos de importación o exportación de especies silvestres
4. Determinar qué países pueden hacer parte de la convención y bajo qué
condiciones.

47
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Según Bailey (1982), en el manejo de la zoocría hay que considerar ecosistemas,


especies, productos de la tierra y usuarios PORQUE en el manejo de una especie
animal existe la necesidad ecológica de manipular sus poblaciones siempre en
conexión con su hábitat para lograr verdaderamente un rendimiento económico,
incrementando la producción de las tierras marginales.

El manejo según la intensidad tiene que ver con el uso de recursos y se desarrolla
de manera extensiva, intensiva y semi-intensiva PORQUE La explotación extensiva
consiste en la producción de especies silvestres en áreas de hábitat natural
generalmente cercadas, con suplementos alimentarios o sin éstos.

Una vez terminadas las obras de infraestructura, la autoridad ambiental otorgará la


licencia al zoocriadero en etapa comercial PORQUE En la fase experimental las
especies deben lograr su adaptabilidad y capacidad reproductiva y la viabilidad de
la actividad desde el punto de vista biológico, técnico, científico y económico.

48
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

FUENTES DOCUMENTALES DE LA UNIDAD UNO

CAMPOS, Claudia y ULLOA, Astrid. (1995). Tercer informe semestral Fundación


NATURA-OREWA-OEI-Ministerio del Medio Ambiente. Santafé de Bogotá,
Colombia.

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y


Flora Silvestres CITES.

DECRETO 2811 DE 1974 (Diciembre 18) Por el cual se dicta el Código Nacional
de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

ECOFONDO (1996). Informe Semestral. Santafé de Bogotá, Colombia.

GOMEZ CELY, Milena, POLANCO, Rocío y VILLA LOPERA, Antonio (1994). Uso
sostenible y conservación de la fauna silvestre en los países de la cuenca del
Amazonas. Informe nacional. Ministerio del Medio Ambiente, Santafé de Bogotá,
Colombia.

GONZALEZ F, Antonio; MARTIN, Viviana y CARDOZO, Adolfo. (1996). “El manejo


de la fauna llanera y su potencial económico. Conferencia”. En: memorias del
seminario de investigación y manejo de la fauna silvestre para la construcción de
sistemas sostenibles. Buga, Valle, Colombia.

INDERENA (1994). Memorias alusivas a experiencias. Proyecto PRIDECU:


ZOOCRÍA Y PISCICULTURA CON LA COMUNIDAD. Riohacha, Guajira,
Colombia.

LEY 611 DE 2000 (Agosto 17) Por la cual se dictan normas para el manejo
sostenible de especies de Fauna Silvestre y Acuática.

MEDEM, G (1958). “Problemas faunísticos de Colombia. El conocimiento actual


sobre la distribución geográfica y ecológica de los crocodylia en Colombia”. Revista
Universidad Nacional No. 23: 37-48 Bogotá.

MINAMBIENTE, Zoocría en Colombia: evolución y perspectivas, Bogotá 2000.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (1999). Consejo Nacional Ambiental.


Políticas ambientales de Colombia. Santafé de Bogotá.

MURGUEITO, Enrique (1994). “Palabras de apertura al seminario de investigación


y manejo de fauna silvestre para la construcción de sistemas sostenibles” En:

49
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Memorias del seminario de investigación y manejo de fauna silvestre para la


construcción de sistemas sostenibles. Buga, Valle, Colombia.

OJASTI, Juhani (1993). Utilización de la fauna silvestre en América Latina:


situación y perspectivas para un manejo sostenible”. Guía FAO de conservación
No. 25. Roma. Italia: Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación.

RAMIREZ PERILLA, Jaime (1994) “Manejo de fauna silvestre y los límites


previsibles de la sustentabilidad” En: Memorias del seminario de investigación y
manejo de fauna silvestre para la construcción de sistemas sostenibles. Buga,
Valle, Colombia.

ZOBIONAL-INDERENA (1993). Memorias curso manejo de fauna silvestre y


actualización de zoocría. Santafé de Bogotá, Colombia.

50
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

UNIDAD 2: ALGUNAS ESPECIES REPTILES PARA ZOOCRIA

INTRODUCCIÓN

La unidad dos del modulo de Zoocría denominada “Algunas especies reptiles para
zoocría” está conformada por tres capítulos con cinco lecciones cada uno.

Las especies que se trabajan son el Caimán del Magdalena, las Babillas, Tortuga
Hicotea, Iguana Verde, Lobo Pollero, Boa Constrictora y las ranas.

Sobre cada una de estas especies se enuncia principalmente los aspectos


biológicos y algunas recomendaciones para la zoocría.

JUSTIFICACIÓN

El conocimiento de los aspectos biológicos y las directrices para la zoocría son


importantes para el establecimiento y el manejo de proyectos de zoocría con
especies reptiles.

La conservación y el aprovechamiento de las especies reptiles está sujeto al


conocimiento de los aspectos básicos como seres vivos que cumplen una función
dentro del ecosistema.

INTENSIONALIDADES FORMATIVAS

PROPÓSITO: Conocimiento de los aspectos biológicos y las directrices para la


zoocría de especies reptiles.

OBJETIVO: Facilitar la información suficiente y los medios apropiados para el


aprendizaje de los aspectos biológicos y las directrices para la zoocría de especies
reptiles.

COMPETENCIA: Conoce y maneja la información requerida para el manejo de


zoocriaderos con especies reptiles.

META: Establecer las diferencias morfofisiológicas y de comportamiento entre las


especies reptiles con potencial para zoocría.

51
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

CAPITULO 4: CAIMÁN DEL MAGDALENA

Introducción.

Los cocodrilos se han cazado con fines comerciales desde mediados del siglo XIX
debido a la demanda de su piel en diferentes partes del mundo. En Colombia existe
esta especie en los grandes ríos de nuestra geografía, los cuales han sido
perseguidos por décadas para su caza y aprovechamiento ilegal; estas y otras
razones han motivado la investigación y la crianza en cautiverio con el fin de
ayudar a la conservación y en los últimos años hacer aprovechamiento legal.

Entre las generalidades del caimán están sus características morfológicas y su


comportamiento alimenticio y reproductivo como el fundamento para el desarrollo
de la zoocría ya sea con fines investigativos o de producción.

Lección 16: Generalidades del Caimán.

Nombre Científico: Crocodylus acutus

Nombres Comunes: Caimán de la costa, caimán aguja, caimán porro, caimán


caretabla, lagarto amarillo. (En inglés: American crocodile).

Figura 2. Caimán del Magdalena adulto.

Fuente: http://wwwkarol902-karol.blogspot.com/2009_07_01_archive.html

52
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Los cocodrilos se han cazado con fines comerciales desde mediados del siglo XIX.
En el año 1860 el Alligator mississipiensis (Caimán de la Florida), aparece
registrado como una especie utilizada por su piel; que luego de darse una
explotación insostenida, se empezó a fijar la mirada en otros países, especialmente
de América del Sur para su extracción. En consecuencia se inicia una incentivación
de la cacería comercial de cocodrilos en Latinoamérica. Seguidamente se llevó
esta tendencia a África y Asia, pues la demanda continuaba creciendo.

En Colombia la cacería comercial se inició hacia 1928; y, entre este período y


1950, en la hoya del Magdalena se estimó una extracción de 500.000 pieles
(Medem, 1981), lo que representa un promedio por año de 23.000 pieles.

Características fisiológicas.

Son animales carnívoros, poiquilotermos (animales cuya temperatura corporal


tiende a fluctuar de acuerdo con la temperatura del medio ambiente) y ectotermos
(animales cuya principal fuente de energía proviene del medio ambiente en forma
de energía solar, por lo cual producen calor metabólico a tasas comparativamente
bajas); estas características definen las principales pautas para su manejo en
condiciones controladas, pues sus mecanismos de termorregulación están
explícitamente relacionados con el comportamiento. Es así como la temperatura
corporal varía dependiendo del estado nutricional, la edad, el estado de salud, el
contexto social, el hábitat y la temperatura del ambiente. El caimán selecciona
temperaturas corporales medias entre 25 y 34° C. A temperaturas del ambiente
menores de 25° C se reduce la ingesta y se deprime el crecimiento; también les
resultan adversas las temperaturas ambientales superiores a 35° C.

Los reptiles poseen escamas que les cubren el cuerpo y pueden estar fusionadas
formando una coraza o armadura. Su temperatura corporal depende de la
temperatura ambiental. Poseen respiración pulmonar, la fertilización es interna y su
reproducción se lleva a cabo por medio de huevos. Los cocodrilos poseen escamas
dorsales muy osificadas; las ventrales poseen osificación menos notoria o
ausente.

El caimán del magdalena es una especie de hábitos nocturnos preferencialmente.


Durante las épocas críticas de sequía presentan un comportamiento de estivación;
es decir, proceden a enterrase en el fango o bajo pilas de hojarasca donde
sobreviven de sus reservas hasta cuando vuelvan las lluvias.

Como ya de dijo su dieta es carnívora, que en un medio natural varía en su


contenido de acuerdo con el estadio de desarrollo o talla del animal; entonces los
recién nacidos y juveniles consumen insectos, larvas acuáticas y terrestres, crías
de peces y renacuajos, iniciando su actividad de caza a los cuatro días después de
nacer. Individuos de talla aproximada a un metro de longitud cazan grandes
insectos, peces pequeños, ranas, tortugas, aves y pequeños mamíferos. Los
animales grandes que habitan en las desembocaduras en zonas marinas,

53
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

consumen sábalos, cangrejos, patos, aves de manglar, iguanas y babillas.


Animales de cuatro metros de longitud pueden atacar humanos.

Lección 17: Reproducción del Caimán.

El dimorfismo sexual en los cocodrilos no es claro. La técnica examen cloacal por


contacto directo aplicado a individuos con talla superior a 0.75 m, permite un sexaje
seguro y sin lesiones. Para esto se toma el individuo por la cabeza y la base de la
cola, se coloca boca arriba, con una pinza se abre la cloaca o abertura anal,
quedando a la vista el interior de esta. Allí se evidencia la presencia o ausencia del
hemipene, y definir si es macho o hembra, respectivamente. En la edad adulta, el
macho siempre es más corpulento y fuerte que la hembra.

El caimán tiene un ciclo anual de reproducción que varía geográficamente de una


zona a otra, que generalmente inicia en el último trimestre y puede extenderse
hasta el primer trimestre del año siguiente, es decir, con una duración que pude
abarcar los meses de noviembre a febrero, época en que se presenta el celo y la
cópula; luego entre el primero y segundo trimestres del año, es decir durante los
meses de enero a junio se da la postura; luego viene la incubación que tiene una
duración de máxima de 3.5 meses concluyendo con los nacimientos entre los
meses de mayo a septiembre u octubre.

Madurez sexual.

La talla mínima reproductiva para las hembras se establece en un rango de 2.3 a


3.9 m de longitud total. Para los machos la talla mínima de reproducción se registra
en 2.19 m (Medem, 1981). En el medio natural, la madurez sexual, se logra entre
los 5 y los 15 años de edad, anotándose que las hembras tienen un crecimiento
más lento que los machos, y que la especie alcanza varias décadas de vida.

La aparición del celo coincide con las últimas lluvias de año, cuando aún los ríos,
lagunas y ciénagas mantienen niveles aceptables para permitir la realización del
apareamiento, el cual se realiza dentro del agua.

Durante el cortejo los machos fuertes y dominantes excluyen a los demás de su


territorio, mientras las hembras se mueven libremente. Muchas veces los machos
dominantes llegan incluso a interrumpir los apareamientos de otros machos
intrusos.

Durante este proceso el macho emite vocalizaciones tanto en medio natural como
en cautiverio, mientras que las hembras, solo emiten estas vocalizaciones, cuando
es la época de apareamiento, pero exclusivamente en medio natural. Durante el
apareamiento el macho se acerca resoplando y pujando, nada alrededor de la

54
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

hembra y si ella está lista acepta la cópula. La duración promedio del apareamiento
es de 15 minutos.

El caimán se reproduce anualmente. La temporada reproductiva varía a lo largo del


año, dependiendo de la procedencia geográfica de los ejemplares. En condiciones
controladas pueden emplearse proporciones de adultos de 1:1; 1:2; 1:3; 1:4 o
incluso 1:5, relación machos: hembras, con un área vital que puede oscilar entre
10 y 40 m2 por ejemplar.

Los caimanes son ovíparos y las hembras construyen sus nidos con arena y
hojarasca en donde depositarán los huevos. El sexo del caimán es determinado
por la temperatura a la que se exponen los embriones los primeros 10 a 15 días de
incubación. A temperaturas por debajo de 35° C se p roducirán hembras y por
encima de la misma los individuos serán machos.

El tamaño medio de la nidada es de 40 huevos, con rango de 22 a 60 unidades


dependiendo de la edad, el peso y la condición física de la hembra. La fertilidad de
los huevos depende de la calidad de la ración alimentaria. Se tiene una natalidad
con valores entre el 75 y 100% de los huevos fértiles. El período de incubación se
extiende de 72 a 85 días, dependiendo del régimen térmico empleado para la
incubación.

Anidación.

Los lugares más frecuentes de postura en el medio natural son las playas cercanas
a matorrales o arbolados después de una franja arenosa desnuda. Estos suelos
son de tipo franco arenosos o arenosos con alto contenido de limo y arcilla. Se han
observado circunstancias de anidación con material vegetal. La estrategia de
construcción de nidos elevados se ha interpretado como precaución a pérdida de
huevos como consecuencia de inundaciones y desbordamientos.

En promedio los nidos miden 0.7 m de diámetro por 0.5 m de profundidad,


presentan una cámara entre los huevos y el techo, y los huevos van ordenados
dentro del nido. La distancia entre el nido y el cuerpo de agua es de 8 m en
promedio. La distancia que separa un nido de otro es cercana a los 50 m.

Postura.

La época de postura varía geográficamente de enero a junio. Existe una relación


directa entre la corpulencia y el número de huevos; pero en términos generales se
tienen posturas que oscilan entre 22 y 60 huevos, como ya se anotó. Los huevos
son de color blanco, oblongos y de cáscara dura, con una dimensión promedio de
5.4 cm. por 8 cm; y un peso variante entre 43.5 y 56 g.

55
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Incubación.

La temperatura media de incubación natural es de 29º C, una humedad del 90 al


95%. Los huevos se disponen por capas dentro del nido. Durante el proceso de
anidación las hembras permanecen en la vecindad del nido; y al parecer, los
lugares de anidación se repiten cada año. El período de incubación alcanza una
media de 80 días acorde con las condiciones ambientales, mientras que la eclosión
alcanza una duración de 12 horas.

Crías.

Las crías para nacer rompen la cáscara con un ovirruptor, que es una pequeña
protuberancia de consistencia córnea en forma triangular ubicada en la punta de la
nariz. La hembra algunas veces ayuda a nacer a las crías; algunas de ellas son
transportadas en sus mandíbulas hasta el agua, comportamiento que se ha
observado tanto en cautiverio como en el medio natural.

Depredación y cacería

Los nidos del caimán son frecuentemente destruidos y los huevos son consumidos
por diversas especies como la zorra manguera (Procyon cancrivorus), el mapache
(Procyon lotor) y el lobo pollero (Tupinambis nigropunctatus). Por su parte los
neonatos son depredados por peces, garzas, tigrillos, leopardos, gato montés, aves
rapaces y el bagre rayado o bagre tigre. Como comportamiento de protección
tienden a permanecer inmóviles en puntos fijos del cuerpo de agua haciéndose
difícil su observación.

Los adultos son cazados por el hombre con arpón, lazos y anzuelos. El arpón se
utiliza en horas de la noche previo alumbramiento del animal en el agua. Los lazos
se arman a la entrada de sus madrigueras o cuevas y con el anzuelo se usan
carnadas animales vivos como sapos o ranas.

Lección 18: Zoocría de caimanes.

Infraestructura para reproductores.

Las unidades de albergue para reproductores deben poseer un cerco perimetral


que puede ser de lámina metálica (cinc o aluminio), pared en bloques o ladrillos o
malla eslabonada. Se recomienda una altura entre 2 y 2.5 m, la base de este cerco
debe tener una profundidad no menor a 1 metro ya que esta especie tiene la
capacidad de excavar, haciendo cuevas desde las paredes del estanque, por
donde se pueden presentar fugas. Es igualmente recomendable instalar una cerca
eléctrica perimetral a 0.4 m de altura, para garantizar la seguridad, especialmente
en la época de reproductiva.

56
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Los lagos o estanques deben diseñarse preferiblemente sigmoides (en forma de s)


a una profundidad no mayor de 2 metros, en tierra, con taludes suaves y deben
tener un sistema de entrada de agua y otro de salida, con el objeto de hacer el
recambio cada vez que se requiera. Se recomienda tener un rebose de superficie,
especialmente en la época de lluvias para evitar inundaciones dentro del
zoocriadero.

La relación agua-tierra recomendada es que el espejo de agua ocupe entre el 50 y


el 70% del área total. Es muy importante la presencia de material arbóreo, con una
cobertura del 60 a 70% del área en tierra, para brindar sombrío y eliminar factores
de tensión y reducir la competencia territorial.

Para 10 ejemplares adultos se requiere un hábitat adecuado en corrales de 3000 a


5000 m2 para efectos de manejo y economía en materiales de construcción, los
corrales se pueden diseñar cuadrados o rectangulares, teniendo la precaución de
eliminar los ángulos, procurando una forma redondeada, para evitar
amontonamiento de los ejemplares en dichos sitios.

En dos o tres zonas del encierro, distantes del cuerpo de agua 2 a 4 metros se
debe disponer colchones de arena gruesa, como lugares de anidación, con las
siguientes dimensiones: longitud 3.5 m, ancho 3 m y 1 m de profundidad. Los
comederos deben ubicarse a 1.5 m del cuerpo de agua, disponiéndolos en
cantidad suficiente para evitar la competencia por alimento.

Organización del Plantel Reproductor.

Los caimanes pueden manejarse en grupos, teniendo la precaución de mantener


por encierro máximo dos reproductores durante la época reproductiva ya que su
comportamiento territorial es muy acentuado que se despliega durante el celo y el
apareamiento.

Es recomendable mantener grupos de reproductores de la misma talla, en lo


posible que el macho no exceda en más de 40 cm. a la hembra. Se estima que la
relación debe darse de 3 a 4 hembras por macho. El espacio vital por individuo
reproductor oscila entre 80 y 120 m2, lo que significa que en una hectárea se
pueden ubicar 8 hembras y 2 machos, lo que constituye un corral para reproductor
aconsejable.

La alimentación se basa en productos de origen animal de alto valor proteico y se


recomienda el suministro del 5 al 7% del peso corporal del animal a la semana,
dividido en tres raciones. El momento ideal para el ofrecimiento de la ración
alimenticia es al atardecer, ya que los animales empiezan una mayor actividad,
están más hambrientos y se limita la presencia de aves carroñeras. La
presentación y tamaño de la ración depende de la talla de los animales. Al
momento del suministro deben ubicarse varios sitios distantes para el suministro y

57
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

evitar así la competencia por alimento y garantizar que todos los ejemplares tengan
acceso a este.

Marcación.

Es una práctica necesaria para llevar los registros individuales del criadero, en
donde se consigna información relacionada con la reproducción, producción,
nutrición y sanidad. La marcación debe ser permanente y no causarles daño a los
animales.

Una forma consiste en la fijación plaquetas metálicas o plásticas que se colocan en


una de las escamas de cresta simple caudal, perforándola con un sacabocado y
fijándola con alambre quirúrgico o mediante un remache de aluminio. Deben ser de
distinto color según el sexo, para efectos de distinción a lo lejos.

Infraestructura para crías.

Regularmente son encierros de 12 a 18 m2 para manejar entre 5 y 60 neonatos


acordes con la talla, cuyas paredes se construyen en bloques o ladrillos, láminas
de zinc o aluminio; presentan un cuerpo de agua o estanque de cemento que cubre
del 50 al 70% del área total, con una profundidad entre 0.35 y 0.45 m, con taludes
de inclinación suave; sistemas de desagüe individual y llave para el suministro de
agua. Una orientación sobre espacios requeridos por individuo se presenta en la
siguiente tabla.

Tabla 3. Áreas requeridas de acuerdo al estado y longitud total de los


individuos.

ESTADO LONGITUD AREA POR


TOTAL (cm) INDIVIDUO
(m²)
Neonato 25-45 0.25 -0.35
Juvenil 46-70 0.50- 0.60
Juvenil 71-100 1-2
Juvenil 101-130 2-3
Juvenil 131-180 3-5
Preadulto 181-200 5-10

Se acostumbra a cubrir parcialmente las unidades de manejo con el fin de


garantizar varias temperaturas y los animales se distribuyan de acuerdo a sus
necesidades fisiológicas.

Semanalmente debe hacerse aseo general de las instalaciones, lo que incluye


lavado de pisos y estanque con recambio de agua con la recolección de toda la

58
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

materia orgánica depositada. Para esto conveniente que los estanques tengan piso
en cemento para facilitar las labores de limpieza.

Manejo.

Al nacimiento debe desinfectarse el ombligo con una solución tópica. En los


neonatos en los que se observe abdomen muy inflamado, se recomienda que
permanezcan dentro del cuarto de incubación por un lapso de 48 a 72 horas, con el
fin de que se absorba totalmente el vitelo o yema.

De igual forma deben medirse y pesarse, proceso que se continuará


periódicamente con el objeto de avaluar el rendimiento individual de cada ejemplar.
La longitud total corresponde a la distancia desde la punta de la nariz hasta el
borde anterior de la cloaca o abertura anal.

Durante los seis primeros meses de vida se les suministra el alimento diariamente,
en presentación de pastas o carne molida; este se puede suministrar en las
primeras horas de la mañana con el fin de observar los procesos de consumo, sin
ningún temor por las aves de rapiña, puesto que los corrales están protegidos
contra depredadores. Sin embargo, es conveniente luego del suministro registrar la
cantidad consumida y recoger los sobrantes.

Incubación.

Según Ramírez (1999) durante las primeras 24 horas posteriores a la postura, en


los cocodrilos el disco germinal crece y comienza a adherirse a la membrana de la
cáscara; es por esto, que los huevos no deben moverse bruscamente ni cambiarse
de posición en que se encuentran en el nido al pasarlos a las bandejas de
incubación. A esto se le denomina mantenimiento de la polaridad. Esto evita
posibles desprendimientos del embrión y con esto su muerte temprana. Si por
alguna razón no es posible hacer la recolección de los huevos el mismo día de la
postura, deberá hacerse pasados 15 días. Los huevos deben ir sobre una cama de
arena de 10 cm. de espesor y cubiertos por otra capa de arena de 15 cm. las
bandejas deben estar perforadas en el fondo para evitar los excesos de humedad.
Es muy recomendable que en los recipientes en que se realice la recolección, se
lleve a cabo también la incubación. Las bandejas listas se colocan en un lugar
semisoleado, previo tratamiento del sustrato con insecticidas para evitar pérdidas
por depredadores. De igual forma el encierro debe estar protegido contra el ataque
de otros posibles depredadores.

La temperatura de incubación es de 32 a 33º C; por su parte la humedad se regula


diariamente agregando agua en forma de rocío una o dos veces al día,
dependiendo de la radiación y de la presencia de brisa. La humedad recomendada
es del 90%.

59
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Nutrición y alimentación.

El caimán es exclusivamente carnívoro aunque en su ración pueden incluirse a


manera de aglutinantes o como relleno algunas proteínas y fibras de origen
vegetal. La ración, en base seca requiere entre 45 y 53 % de proteína y de 6 a 10%
de grasa. Pueden emplearse raciones sólidas constituidas por diversos tipos de
carnes frescas, aunque también acepta raciones artificiales balanceadas y
peletizadas o suministradas en embutidos. De acuerdo con la composición y
calidad de la ración se deben establecer la tasa (cantidad) y la frecuencia
(periodicidad) de suministro del alimento.

En Zoocría es conveniente recurrir a estrategias de alimentación, de acuerdo a los


recursos disponibles en la zona. Las fuentes probables de proteína pueden ser:

- Residuos de pesca artesanal.


- Desechos de mataderos.
- Mortalidad de granjas avícolas.
- Cultivo de peces.
- Harinas proteicas (carne, sangre, plumas).

Frecuentemente se encuentran piedras en el estómago que ayudan a la trituración


del alimento y se les denomina gastrolitos. En términos generales la dieta debe
estar conformada como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 4. Proporción general de la ración para caimanes.

CONTENIDO PORCENTAJE
Proteína de origen animal 90%
Premezcla vitamínica 5%
Premezcla mineral 5%
TOTAL 100%

Como medida de suplementación los estanques de manejo para los reproductores


se pueden sembrar con peces como bocachico y tilapia, que además de servir de
alimentación a los caimanes, ayudan a la eliminación de la materia orgánica del
fondo de los estanques, contribuyendo así con su buena calidad.

Preparación del alimento.

Debe tenerse presente la talla de los animales para efectos de preparación del
alimento. Para esto se debe seguir el esquema que se presenta en la siguiente
tabla:

60
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Tabla 5. Preparación del alimento de acuerdo a la biomasa.

ESTADO PRESENTACION RACION SEMANAL


Adultos Trozos de 4 x 4 cm. 5-7% de su peso vivo
Juveniles Trozos de 2 x 3 cm. 10-15% de su peso vivo.
Neonatos Molida o en trozos finos 20-25% de su peso vivo.

Lección 19: Sanidad de los caimanes.

Ciertos factores como el cautiverio, el ruido excesivo y la manipulación exagerada


e innecesaria producen estrés y favorecen la aparición de enfermedades.

Parásitos externos. Las afecciones más frecuentes se dan por las garrapatas que
son transmisoras de enfermedades. Los casos deben tratarse mediante inmersión
en soluciones piretroides al 25%, teniendo la precaución de no poner en contacto
las mucosas del animal o la parte interna de la boca, ojos y oídos.

Protozoarios. Una vez confirmada su presencia luego de un análisis coprológico,


se trata con metronidazol a razón de 80 mg/Kg. de peso durante 5 días. También
se usan las sulfas por vía parenteral.

Nemátodos. Se usan tratamientos a base de Thiabendazole a razón de 50 mg/Kg.


en dosis única por vía oral; o con levamisol en dosis de 3 mg/kg por vía
intramuscular o subcutánea.

Bacterias. Las bacterias asociadas a los reptiles son en su mayoría de carácter


oportunista y generalmente corresponden al grupo de las gramnegativas. Los
antibióticos de uso más frecuente se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 6. Principales antibióticos y dosis empleadas en Caimán del


Magdalena.

ANTIBIOTICO POSOLOGIA
Ampicilina 5 mg/Kg vía intramuscular (IM) o subcutánea (SC).
Penicilina potásica 50.000 UI/Kg/día vía IM o SC.
Tetraciclina 25 a 50 mg/Kg/día vía IM o SC.
Clortetraciclina 200 mg/Kg/día vía oral.
Oxitetraciclina 6 a 10 mg/kg/día vía oral.

61
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Afecciones Nutricionales.

Anorexia: Es un síndrome que se da por manejo inadecuado como por ejemplo


dietas no balanceadas, deficiente control sobre variables ambientales,
manipulación excesiva e innecesaria, factores tensionantes que causan estrés.
Los animales pierden el apetito con la consecuente pérdida de peso que se
evidencia fácilmente por la prominencia de sus huesos. En estos casos se
requiere el empleo de una sonda para el suministro de alimento.

Enfermedad metabólica de los huesos: corresponde a patologías asociadas a


deficiencias en la relación calcio-fósforo. También se puede presentar como
consecuencia secundaria de una ricketsiosis por la existencia de un
hiperparatiroidismo o como consecuencia de una osteodistrofia fibrosa. La relación
calcio-fósforo debe ser 1:1 o 1,5:1, recomendando además una dieta rica en
vitamina D3. Además debe proveerse suficiente tiempo de exposición a
radiaciones ultravioleta, bien sea directamente del sol o mediante el uso de
lámparas especiales. Cuando el problema es muy serio debe aplicarse gluconato
de calcio inyectable dos o tres veces por semana.

Esteatitis: es una patología asociada al consumo excesivo de ácidos grasos


insaturados o rancios. La sintomatología incluye atrofia muscular, neuritis
periférica, tremor en uno o ambos muslos, deficiencia circulatoria y los ojos se
observan hundidos en sus órbitas. Cuando esta enfermedad se presente se
recomienda la dosificación de adecuados niveles de biotina, vitamina E y tiamina.
Se aconseja además la variación del contenido de la dieta y la dosificación de
carne roja fresca en adecuados volúmenes.

Sangrado de encías: Durante la muda de las piezas dentarias y debido a su


carácter polifodonto (reemplazo dentario durante toda la vida), cuando se
presentan deficiencias de vitamina K se puede dar sangrado a nivel de las encías o
se observa un excesivo sombreado en la región alveolar, de naturaleza continua y
prolongada. Se recomienda la dosificación intramuscular y/o suplementación
constante de vitamina K en la dieta.

Hiploglicemia: La sintomatología asociada al choque incluye tremor, poca o nula


presencia de reflejos, letargia y pupilas dilatadas. El tratamiento que tiene un
carácter preventivo para evitar el estrés, consiste en la administración por vía oral
de una solución que contenga 3 gramos de glucosa por kilogramo de peso
corporal. Es recomendable además la inclusión de 0.2 a 0.5 gramos de complejo B
por kilogramo de peso corporal.

Gota: La gota se presenta como resultado de un exceso de proteínas en la dieta.


Se da entonces una acumulación de ácido úrico cristalizado en articulaciones,
periarticulaciones y vísceras que ocasionan inflamación dolorosa, dificultando la
funcionalidad normal de los órganos o articulaciones en donde se presente. El
ácido úrico es un metabolito residual de la degradación interna de las purinas,

62
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

provenientes de la digestión de las proteínas exógenas, así como del catabolismo


de las proteínas endógenas. Los reptiles eliminan el ácido úrico a través de los
túmulos renales, ubicados en el parénquima renal y lo excretan por la orina como
material de desecho. Entre los procesos que pueden desencadenar la gota en
reptiles se tienen:

- La deshidratación, que provoca un incremento en los niveles de ácido úrico


sanguíneo.
- Daño renal, especialmente a nivel tubular, debido a causas infecciosas, tumorales
o parasitarias.
- Exceso de proteínas en la dieta.
- Uso de drogas nefrotóxicas (aminoglucósidos y sulfamidas).
- Uso inadecuado de diuréticos.

Obesidad: Se presenta en animales cautivos exclusivamente y como


consecuencia de un exceso de compuestos calóricos en la dieta asociados a una
carencia nociva de actividad o como consecuencia de un hipotiroidismo. En el
caso de los excesos energéticos por mal manejo de la dieta estos son
almacenados como tejido graso, llegando incluso a infiltrar el parénquima de
algunos órganos internos.

Recomendaciones. Existen algunas sustancias que son tóxicas para los reptiles y
su uso debe evitarse, por ejemplo, yodoformo, azufre en polvo, naftaleno, DDT,
kerosene, gasolina, ACPM, alcohol, disolventes de pinturas y trementina.

Lección 20: Sacrificio y beneficio de caimanes.

El sacrificio debe seguir las normas establecidas en la Ley 84 de 1989. La asepsia


del lugar y a lo largo del proceso de sacrificio es deseable para obtener un
producto competitivo, incluyendo la desinfección de las pieles una vez se han
retirado del animal. Toda piel debe marcarse con un precinto numerado
suministrado por el Ministerio del Medio Ambiente.

Se captura y se inmoviliza el ejemplar mediante amarre con bandas de caucho


(neumáticos de llantas usadas) para garantizar la seguridad en la manipulación;
luego se procede a lavar con agua y jabón la piel del animal. Se recomienda
someter los animales a un enfriamiento previo durante 10 o 15 minutos en agua fría
a 5º C para la presentación de un choque térmico, luego se introduce un punzón
entre la primera vértebra y el cráneo para descerebrarlo para que pierda sus
funciones motoras. Seguidamente se hace el desangrado teniendo la precaución
de ubicar la cabeza hacia abajo durante un tiempo mínimo de 60 minutos en el que
se estima el vaciado total de la sangre. El desangrado reviste gran importancia
para la obtención de una carne de buena calidad para su comercialización.

63
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Cortes de la piel.

Las formas de extracción de la piel dependen de la exigencia del mercado y estas


a su vez están condicionadas al tipo de manufactura que se debe usar. Existen
dos tipos básicos de corte:

Corte dorsal: conocido como “barriga” o “belly skin” en el que se hace una incisión
longitudinal desde la cabeza por toda la línea dorsal hasta el extremo de bola;
seguidamente se hace un corte que rodea el borde mandibular inferior y sube por
ambos lados hasta unirse con el corte dorsal de la nuca; en la cintura escapular y
cintura pélvica se hacen cortes dirigidos superiormente hacia las extremidades, los
cuales finalizan con un corte circular a nivel de la muñeca; de esta forma la piel
queda mostrando la totalidad de su parte ventral intacta incluyendo la guía o
papada.

Corte ventral: conocido como “lomo”o “horn back”, es poco usado, utilizado
especialmente para animales pequeños o bajo pedidos. Se lleva a cabo una
incisión longitudinal desde la parte media de la mandíbula inferior por la línea
ventral hasta el extremo de la cola; a nivel ventral en las regiones escapular y
pélvica se hacen cortes hacia las extremidades que finalizan en forma redondeada
en las muñecas. Este corte permite exponer la piel mostrando su parte dorsal
intacta.

Conservación de la piel.

Una vez extraída la piel se debe retirar la carne o grasa sobresaliente y adherida a
la parte interna por medio de una espátula de madera con borde fino o
cuidadosamente con cuchillo. Se continúa con el salado de la parte interior
cuidando de distribuir la sal uniformemente sin que queden áreas libres y se deja
en reposo durante 4 a 6 horas en un lugar fresco. Se prepara una salmuera con
1000 litros de agua más 300 kilos de sal común y se le añaden 3 kilos de un
preservante (por ejemplo ácido bórico) y las pieles se sumergen allí por espacio de
48 horas dejándolas en un lugar fresco, con lo cual el material pierde gran parte de
su humedad natural. Seguidamente se retiran, se dejan escurrir colgadas a la
sombra por 3 a 6 horas y se vuelven a salar. Una vez escurrida y resalada la piel
se procede a enrollarla dejando las escamas hacia adentro y se almacenan en un
lugar refrigerado colocando una capa de sal entre una y otra piel, con el fin de
evitar la proliferación de bacterias salinas, las cuales se evidencian por la aparición
de manchas rojizas dentro de la piel y elevación de la temperatura.

De esta forma las pieles tratadas están listas para iniciar el proceso de curtición
que incluye remojo o ablandado, encalado, desencalado, lavado, curtido al cromo,
primer afeitado, neutralizado, recurtido, teñido, engrasado y secado.

64
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

CAPÍTULO 5: BABILLAS

Introducción.

Las babillas también denominadas Caimán común, habitante normal de cuerpos de


agua pequeños en los climas tropicales tanto secos como húmedos, constituye una
de las especies más apetecidas para zoocría por sus características particulares de
comportamiento y la alta demanda de las pieles, especialmente para el mercado
externo.

Entre las temáticas abordadas están las características generales, el


comportamiento alimenticio y reproductivo, el aspecto sanitario y las directrices
para la zoocría, lo cual constituye una guía para el investigador o empresario
interesado en esta especie.

Lección 21: Generalidades de las babillas.

Nombre Científico: (Caiman crocodilus)

Nombres Comunes: Babilla, Caimán común o de anteojos, Lagarto o yacaré


blanco. Common caiman, spectacled caiman, baba, babilla (Venezuela, Colombia),
guajipal (Nicaragua), jacaré tinga, jacaré, lagarto blanco, cocodrilo, ocoroche,
cascarudo, cachirre, tulisio.

65
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Figura 3. Ejemplar de Babilla adulto.

Fuente: http://elangelitoperfecto.blogspot.com/2012/08/normal-0-21-false-false-false-es-co-x.html

Distribución geográfica: Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,


Guyana, Guayana Francesa, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá,
Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Venezuela (Introducido: Cuba, Puerto Rico,
Estados Unidos)

La babilla es un cocodrilo americano cuyo hábitat natural son los cuerpos de agua
calma (pequeños jagüeyes, lagunas, lagos, represas, ciénagas de agua dulce
incluso salobres, ríos caños y canales) de varios países de Centro y Sudamérica,
localizados entre los 0 y los 500 m.s.n.m.; se encuentra tanto en áreas con escasa
precipitación como zonas húmedas. Su piel es objeto de apreciación en el mercado
de la marroquinería, por lo cual su cría en cautiverio ha tomado auge desde hace
ya tiempo atrás. Por esta misma causa se ha cazado a esta especie llevándola al
borde de la extinción.

Características generales.

En esta especie como en todos los cocodrilos existe dimorfismo sexual. El macho
es mayor a la hembra, alcanzando hasta 2.5 metros y 1.6 metros respectivamente.
(La talla media es de 1 a 2 metros). La coloración general es aceituna-marrón.

El Caiman crocodilus fuscus es un animal carnívoro, poiquilotermo (animales cuya


temperatura corporal tiende a fluctuar de acuerdo a la temperatura del medio
ambiente en que se encuentran) y ectotermos (animales cuya principal fuente de
energía proviene del medio ambiente en forma de energía solar, por lo cual
producen calor metabólico a tasas comparativamente bajas). Estas características
definen las principales pautas para su manejo en condiciones controladas, pues

66
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

sus mecanismos de termorregulación están explícitamente relacionados con el


comportamiento. En Caimán la temperatura corporal seleccionada, TC, varía
dependiendo del estado nutricional, la edad, el estado de salud, el contexto social,
el hábitat y la temperatura del ambiente. La babilla selecciona temperaturas
corporales medias entre 25º C y 34º C. a temperaturas del ambiente menores de
25º C, se reduce la ingesta y se deprime el crecimiento; también les resultan
adversas las temperaturas ambientales superiores a 35º C. Igualmente, si Caimán
es expuesto a regímenes térmicos erráticos, la alimentación se ve reducida y el
crecimiento es más lento. Las babillas viven normalmente en grupo y soportan
altas densidades de población. También parece que su temperatura corporal
preferida está fuertemente asociada con la temperatura de incubación, al menos
durante los primeros años de vida.

Lección 22. Hábitat natural y Alimentación de las babillas.

Hábitat natural.

La babilla habita en las aguas calmas de ciénagas, lagunas y algunos ríos de


países centro y sudamericanos, allí donde las precipitaciones alcancen los 1000
mm. anuales, la temperatura promedio los 29 C y la altura no supere los 500
metros sobre el nivel del mar.

La vegetación acuática de estos cuerpos de agua está conformada por plantas


flotantes o arraigadas de aguas tranquilas, como por ejemplo el buchón de agua o
lirio de pantano (Eichornia crassipes), la taruya (Pistia stratiotes), la oreja de ratón
(Salvinia natans y Marsilia spp.), la lenteja de agua (Azolla filiculoides) y el loto o
lechuga de agua (Nymphaea goudotiana). En el medio ambiente donde la babilla
habita son frecuentes las poblaciones de cortadera (Lagenocarpus guianensis)
constituyendo densos pajonales.

La fauna que convive con este cocodrilo está constituida por aves acuáticas, éstas
conforman uno de los grupos más comunes de observar en este tipo de
ecosistema, entre ellas tenemos la garza real (Casmerodius albus), la garcita del
ganado (Bulbucus ibis), el pato yuyo (Phalcrocoras olivaceus), la garza paleta
(Ajaia ajaja), los pisingos (Dendrocygna viudata, Dendrocygna bicolor y
Dendrocygna automamnalis), el pato turrio (Oxyura jamaisiensis andina) y la tinga
(Rallus semiplumbeos) entre otros. También habitan allí aves migratorias como el
barraquete aliazul (Anas discors), la cerceta (Anas americana), el paleador (Anas
clypeata) y el pato pequeño (Aythya affinis).

Entre los mamíferos se pueden citar a los chigüiros (Hydrochaeris spp.), a la nutria
(Lontra longicaudis) y a los manatíes (Trichechus manatus y Trichechus inungis).
También habitan reptiles como otros caimanes (Crocodylus intermedius,

67
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Crocodylus acutus), tortugas galápagos (Prodocnemis vogli) y la tortuga arrau


(Podocnemis expansa).

Alimentación.

Es estrictamente carnívoro y tiene en el medio natural donde vive una dieta acorde
con sus posibilidades de caza; así cuando son jóvenes se alimentan de insectos y
larvas, para posteriormente incrementar el tamaño de sus presas en la medida en
que se tornan mayores. De esta manera cumple un rol de importancia dentro del
ecosistema al controlar las poblaciones de peces y al nitrificar el lecho de las
fuentes de agua donde está. Dentro de la ración que constituye su dieta pueden
incluirse a manera de aglutinantes algunas proteínas y fibras de origen vegetal.

La ración en base seca, requiere entre 45% y 53% de proteína y del 6% al 10% de
grasa. No obstante, raciones con menor porcentaje de proteína requieren mayores
consumos de alimentos. Para su alimentación pueden emplearse raciones sólidas
constituidas por diversos tipos de carnes frescas, aunque también acepta raciones
artificiales balanceadas y peletizadas o suministradas en embutidos. De acuerdo
con la composición y calidad de la ración se deben establecer la tasa (cantidad) y
la frecuencia (periodicidad) de suministro de alimento.

El régimen de alimentación puede variar entre diario y hasta día por medio.
Aunque estos animales pueden sobrevivir sin ingesta de alimento durante
relativamente largos períodos, su crecimiento y desarrollo se retrasará o afectará
adversamente e incluso se pueden presentar fenómenos de canibalismo.

La cantidad de ración diaria a suministrar se calcula con base en el 10 – 12% de la


biomasa.

El tamaño de los trozos de carne, debe ser de acuerdo a la talla del animal y
desde luego tamaño de la boca. Para los animales adultos se recomiendan trozos
de 8 x 8 cm. o 5 x 8 cm; este es el referente para los ejemplares de menor tamaño.
Se debe tener precaución porque trozos muy grandes pueden causar
atragantamientos y serios problemas consecuentes.

Lección 23: Reproducción en babillas.

La edad de madurez sexual en las babillas en nuestro medio se obtiene de 2 a 2.5


años de edad, cuando se ha alcanzado una longitud superior a los 1.2 m; para
machos y hembras.

La babilla se reproduce anualmente. La temporada reproductiva (desde el


apareamiento hasta la postura y la incubación) varía a lo largo del año, de
pendiendo de la procedencia geográfica de los ejemplares.

68
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

En la época de apareamientos el macho adopta una conducta muy particular,


emitiendo permanentemente ruidos característicos, marcada agresividad y
movimientos de levantamiento de cabeza y cola, denotando su territorialidad. De
cualquier manera y por prudencia en el manejo, se debe procurar no realizar
ningún tipo de intervención durante dicho período. Puede resultar arriesgado y
peligroso.

En condiciones controladas pueden emplearse proporciones de adultos de 1:1, 1:2,


1:3, 1:4, o incluso 1:5 machos: hembras, con un área vital que puede oscilar entre
10 y 40 m² por ejemplar.

Las babillas son ovíparas y las hembras construyen con hojarasca los nidos en que
depositarán sus huevos. El sexo en los caimanes, al igual que en muchos otros
reptiles, es determinado por la temperatura a la cual se exponen los embriones
durante los primeros 15 días de incubación. A temperaturas por debajo de 31.5º C
se producirán hembras y por encima de la misma, los individuos serán machos.

El tamaño medio de la nidada es de 28 huevos, con rangos normales de 15 a 45


unidades, dependiendo de la edad, el peso y la condición física de la hembra. La
fertilidad tiene valores normales entre 40% y 100%, mientras que la natalidad se
asocia con la calidad del régimen de incubación. Las variables para controlar en
esta última, independientemente de la técnica empleada son:

- Temperatura constante entre 28 y 34º C (+/- 0.5º C).


- La tensión de oxígeno constantemente a saturación del 20% (+/-1%)
- Humedad relativa constante entre el 94 y 98%.

Para la natalidad son normales valores entre 75 y 100% de los huevos fértiles.

El período de incubación se extiende de 72 a 85 días, dependiendo del régimen


térmico empleado.

Lección 24: Zoocría de babillas.

La zoocría se puede realizar en cualquier tipo de estructura o encierro que le


garantice a los animales un gradiente térmico apropiado o acorde con la
temperatura corporal y una condición sanitaria ideal, libre de patógenos.

El crecimiento dependerá de la calidad del alimento ofrecido, así como de la


cantidad y frecuencia en que se suministra e igualmente de su accesibilidad; este
último factor determina a su vez la densidad la densidad a la que se pueden tener
los animales.

69
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Las babillas pueden incrementar mensualmente su talla en un rango


excepcionalmente hasta 8 cm. El crecimiento durante los primeros estadios es
comparativamente alto, decreciendo y estabilizándose en la madurez y
disminuyendo cuando los animales se hacen viejos.

Los animales con rangos de tallas similares se manejan en tanques, piletas o


encierros individualizados.

Para efectos de clasificación de acuerdo a la longitud corporal, se tienen las


siguientes:

- Categoría 1 o neonatos: menores de 30 cm.


- Categoría 2 o juvenil: de 30 a 60 cm.
- Categoría 3 o Preadulto: de 60 a 90 cm.
- Adulto: mayores de 1 – 1.2 m.

Sacrificio y beneficio.

En nuestro medio se obtienen tamaños para sacrificio de los animales a los 2 o 2.5
años de edad, dependiendo del manejo y la alimentación, principalmente.

De las babillas, y de acuerdo con su talla, pueden obtenerse pieles en


presentaciones de:

- Belly skin : corte longitudinal en la parte media del vientre.


- Horn Back : corte longitudinal en la parte media del vientre.
- Flancos : corte para separar la piel de los costados.

El sacrificio debe seguir las normas establecidas para tal procedimiento (Ley 84 de
1989).

La asepsia del lugar y a lo largo del proceso de sacrificio es deseable para obtener
un producto competitivo, incluyendo la desinfección de las pieles una vez se han
retirado del animal. La preservación requiere normalmente sal y bactericidas. Toda
piel debe al momento de retirarse del cuerpo, marcarse con un precinto numerado
suministrado por el Ministerio del Medio Ambiente.

Lista de chequeo.

Se describen a continuación las principales variables que deben tenerse en cuenta


al evaluar la eficiencia del manejo de un criadero de ciclo cerrado, las cuales deben
anotarse sistemáticamente, organizar y archivar competentemente:

- Fecha, lugar, operación, funcionario responsable, establecimiento.


- Revisión detallada del libro de registros.
- Número de hembras empleadas en reproducción.

70
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

- Número de nidos obtenidos durante la totalidad de la estación reproductiva.


- Número de machos empleados en la reproducción.
- Número total de huevos obtenidos durante la estación reproductiva.
- Número de crías nacidas.
- Número de individuos para comercialización discriminados por rango de tallas.
- Calidad, cantidad y frecuencia del alimento suministrado.
- Número de animales para reposición y repoblamiento.
- Época reproductiva.
- Tipo de incubación utilizado.
- Funcionamiento y parámetros de incubación.
- Tasa media de oviposición.
- Tasa media de fertilidad.
- Tasa media de natalidad.
- Tasa media de mortalidad en neonatos, juveniles y adultos.
- Cosecha anual de individuos para comercialización.
- Estado de encierros para parentales, neonatos y juveniles.
- Calidad del agua en todas las instalaciones.
- Manejo de residuos y aguas servidas.
- Disponibilidad de materia orgánica para nidos.

El modelo para la evaluación rápida de la producción está basado en establecer,


con base en la información proveniente del libro de registros:

A. Número de hembras empleadas en reproducción.


B. Número de nidos obtenidos durante la estación reproductiva.
C. Número de huevos obtenidos durante la estación reproductiva.
D. Número de crías nacidas

La eficiencia de la operación se estima con base en los cocientes obtenidos de


dividir los literales C/A y D/A.

Lección 25: Utilidad e importancia económica de la zoocría de babillas.

La caza indiscriminada que azotó a esta especie durante tanto tiempo encontraría
su justificación en los diversos usos que se le ha dado a los productos que de esta
especie se pueden conseguir.

Dentro de las utilidades económicas la principal es la piel para la industria de la


marroquinería.

Otra de las causas por las cuales se ha perseguido a esta especie son las
bondades que se le adjudican a su grasa. Durante décadas se comercializó este
producto bajo el nombre de grasa de "Caimán". Por ejemplo, durante la primera
parte del siglo XX los habitantes de la Amazonia utilizaban la grasa corporal de la

71
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

babilla, mezclándola con esencias y la utilizaban como un agente fijador en la


industria de perfumes. En Tefe, en la Amazonía brasilera, la grasa era hervida y el
aceite resultante se mezclaba con kerosene en una relación 7:3 para iluminación.
Una lata de aceite de "Caimán" costaba cerca de un tercio de la de kerosene.
También se utilizaba a la grasa de babilla para ayudar a sanar heridas y
raspaduras cuando se la frotaban sobre la piel.

Aunque los habitantes de varias regiones sudamericanas en otras épocas comían


tanto sus huevos como la carne de la cola, la babilla no tiene importancia en la
alimentación humana. En los años 40 los ejemplares provenientes de la Amazonia
eran matados en los mercados y su carne podía ser ordenada en los restaurantes
de la ciudad de Belén bajo el nombre de "Carne de Caimán".

A todo esto hay que agregar la captura de ejemplares juveniles vivos, para ser
comercializados en EEUU como mascotas exóticas. Los individuos jóvenes de
Caiman crocodilus han desplazado en el mercado a los de Alligator
mississippiensis, ya que son muy semejantes entre ambos, debido a que en EEUU
está totalmente prohibida la captura del segundo.

Por otra parte, el fino escamado y el mínimo endurecimiento de la piel determinan


que haya una mayor demanda y se tiendan a pagar relativamente mejores precios
por las babillas jóvenes, lo cual sumado al comercio de pieles ha agravado aún
más la situación pues así se favorece la caza constante e ilegal individuos jóvenes.

Estatus de conservación. Por lo dicho anteriormente se deduce que las


poblaciones de esta especie están sometidas a una fuerte presión de cacería para
comercializar su piel. También son amenazadas por la destrucción de sus hábitats
naturales. Entre los espacios que protegen a esta especie podemos citar al Parque
Nacional Cahuinarí y el Parque Nacional Paramillo en Colombia.

72
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

CAPÍTULO 6: OTRAS ESPECIES REPTILES PARA ZOOCRIA

Introducción.

El presente capítulo hace referencia a otras especies reptiles muy importantes


dentro de la actividad de la zoocría por cuanto da la oportunidad de implementar
proyectos conservacionistas o productivos como alternativa empresarial y de
desempeño profesional.

Entre las temáticas abordadas están las características generales, el


comportamiento alimenticio y reproductivo, el aspecto sanitario y las directrices
para la zoocría, lo cual constituye una guía para el investigador o empresario
interesado en estas especies.

Lección 26. Tortuga Hicotea.

Nombre Científico: Trachemys scripta callirostris

Nombres Comunes: Hicotea, Jicotea, Galápago, Pecho carey y Concha.

Figura 4. Ejemplar adulto de Tortuga Hicotea.

Fuente: http://es.123rf.com/photo_10172871_primer-plano-de-un-regulador-pequeno-orejas-rojas-
trachemys-scripta-elegans.html

73
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Distribución Geográfica. La Hicotea es un reptil con caparazón, esta tortuga es


enzoótica de Colombia lo que quiere decir que en ninguna otra parte del mundo
existe.

Esta tortuga se encuentra ampliamente distribuida al Norte del territorio


Colombiano en los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena,
Atlántico, Guajira, y Cesar.

Características físicas.

El caparazón de esta tortuga es ovalado y de color verde oscuro, su pecho es


amarillo con diseños negros únicos en cada Hicotea. La cabeza posee bandas
amarillas y una banda ancha rojiza que empieza de 1-2 centímetros después del
ojo.

La hembra es ancha y de mayor tamaño en tanto los machos son un poco más
largos, delgados y más pequeños. Los dos alcanzan su madurez sexual a los tres
años de edad dependiendo de un óptimo desarrollo y alimentación

La hicotea es un reptil que posee escamas que les cubre el cuerpo que pueden
llegar a estar fusionadas conformando una coraza; su temperatura interna depende
de la temperatura ambiental; la fertilización es interna y su reproducción se lleva a
cabo por medio de huevos.

Es una especie con hábitos nocturnos. Aún cuando dependiendo de la


estacionalidad de las lluvias, puede tener amplia actividad durante el amanecer y el
crepúsculo. Durante la época de sequía presentan un comportamiento de
estibación, es decir, se entierran y allí sobreviven de sus reservas hasta cuando
llegan las lluvias. Su dieta alimenticia es omnívora, aún cuando consume altas
proporciones de vegetales.

Las hicoteas son reconocidas como tortugas de agua dulce, su hábitat es variado e
incluye lagunas, ciénagas, pozos artificiales o jagüeyes, planos inundables de ríos
y riberas; prefieren los ecosistemas lénticos o de aguas quietas y difícilmente se les
localiza en ecosistemas lóticos o correntosos como los ríos. Se les ubica desde el
nivel del mar hasta los 1500 metros de altura, preferiblemente en áreas cubiertas
por vegetación acuática, como la taruya o buchón de agua. En general son
comunes en humedales, bosques de galería y zonas de manglar.

Dimorfismo sexual.

En general los machos son más pequeños que las hembras, posee una cola más
larga que la hembra, para tallas similares la diferencia puede ser hasta 3.3 cm. La
cabeza es más angosta y la concha más aplanada. Tienen un ciclo anual de
reproducción que se inicia en Septiembre con el celo y la cópula, proceso que
finaliza hacia Diciembre; posteriormente hacia Enero empieza la postura que puede

74
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

extenderse hasta abril; luego viene la incubación que finaliza con el nacimiento
entre los meses de Mayo a Julio.

Cuando las hembras alcanzan una longitud del caparazón de 15.8 cm empiezan a
poner; y los machos comienzan su actividad sexual cuando esta longitud llega a 12
cm.

Reproducción.

La aparición del celo coincide con las últimas lluvias, es decir hacia el trimestre
final del año, cuando todavía las ciénagas y cuerpos de agua están llenos. Durante
el cortejo varios machos pueden perseguir incesantemente a una hembra, nadando
alrededor de ella. Cuando ella decide aceptar a un macho se da un
comportamiento particular representado en empujones y golpeteos suaves de la
nariz del macho con la de la hembra; la hembra adquiere una posición pasiva y el
macho procede a la monta; la cual se da repetidas veces, con intervalos
relativamente cortos. Las montas pueden ser hasta cuatro a intervalos de 2 a 3
minutos (Medem, 1975). A partir de esta momento, ya fertilizada la hembra,
adquiere un comportamiento agresivo contra los demás machos pretendientes.

Anidación.

Los nidos se construyen cerca de los cuerpos de agua, en suelos generalmente


arcillosos. Para protección de la radiación solar también acostumbran a excavar el
nido cercano a raíces de árboles o en áreas cubiertas de pastos o rastrojos.

El nido es construido con las dos extremidades traseras y se completa luego de 3


a 5 horas de trabajo incesante, con unas dimensiones de 10 cm. de profundidad,
ancho de entrada 8 cm. y ancho del fondo 12 cm. Para ablandar la tierra si está
muy dura, la tortuga va orinando sobre la excavación.

Postura.

La postura tiene relación directa con la talla, hembras de primera postura ponen en
promedio 7 huevos; mientras que hembras de talla grande (longitud de caparazón
de 25 a 28 cm.) ponen de 25 a 28 huevos.

Los huevos son de color crema o blanco rosado, oblongos, de cáscara blanda y
flexible, presentan en promedio un largo de 4.1 cm, un diámetro de 2.6 cm. y un
peso de 15 g.

Incubación natural.

Se realiza entre 32 y 33º C y una humedad cercana al 85%. Los huevos dentro
del nido van dispuestos en capas.

75
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

La incubación es variable y depende de las condiciones ambientales, y puede durar


entre 65 y 95 días.

Crías.

Presentan a nivel del plastron o concha inferior un color verde olivo muy llamativo
sobre un fondo amarillo, el caparazón también posee colores vivos.

Los neonatos miden en promedio 37 mm. de longitud de caparazón, 32 mm. de


longitud de plastron y un peso de 10 a 14 g.

El proceso de eclosión puede tomar desde uno a cinco días y se realiza mediante
un ovirruptor (pequeña protuberancia de consistencia córnea ubicada en la punta
de la nariz), por medio del cual se rompen las membranas y la cáscara del huevo.
Esta estructura desaparece a más tardar 5 o 9 días después de la eclosión.

Depredación y Cacería.

Los nidos son atacados por hormigas; por la zorra baya y el lobo pollero.

Las crías y juveniles son presa de babillas. Las adultas son consumidas por el
tigre, tigrillo y caimán.

La cacería de hicoteas se realiza durante los primeros meses del año, época en la
cual las hembras están ovadas; el consumo de esta tortuga está ligado a
tradiciones religiosas de cuaresma y semana santa.

Sanidad.

Enfermedades. Factores como el cautiverio, el ruido excesivo y la manipulación


inadecuada producen estrés y predisponen la presentación de enfermedades.

Para el cálculo de la dosis en una tortuga, debe considerarse un 60% de peso del
caparazón.

Ectoparásitos. Las garrapatas afectan seriamente a las hicoteas en cautiverio.


Para evitar esto debe hacerse aseo general de las instalaciones, fumigación por
aspersión con compuestos piretroides u órgano fosforados. Los animales afectados
deben bañarse en una solución al 25% de un compuesto piretroide, evitando el
contacto con las mucosas del animal.

Protozoarios. Luego de comprobar mediante coprológico la existencia de


protozoarios tipo coccidias, se puede instaurar tratamiento con metronidazol (80
mg/kg) durante 5 días vía oral, o según lo indique el Médico Veterinario.

76
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Nemátodos. De igual manera de existir gusanos redondos (nemátodos) se pueden


tratar los animales con Thiabendazole a razón de 50 mg/kg como dosis única vía
oral; o levamisol (3 mg/kg) vía subcutánea. En todo caso siempre bajo supervisión
y orientación del Médico Veterinario.

Bacterias. Generalmente son de carácter oportunista cada vez que se presenta


estrés y bajas en las defensas de los animales por razones de mal manejo, dietas
no balanceadas e inestables, condiciones ambientales inadecuadas, etc. Su
tratamiento es a base de antibióticos, según lo indique el Médico Veterinario, pero
de acuerdo a la experiencia de algunos criadores, se han utilizado con éxito a las
siguientes dosis:

Tabla 7. Principales antibióticos usados en las tortugas.

Antibiótico Dosis Vía de aplicación


Ampicilina 5 mg/Kg Intramuscular o subcutánea
Penicilina potásica 50.000 UI/Kg Intramuscular o subcutánea
Tetraciclina 25-50 mg/kg Intramuscular o subcutánea
Clortetraciclina 200 mg/kg Oral
Oxitetraciclina 6-10 mg/Kg Oral

Deformación de uñas y porciones córneas del rostro. Caso asociado a


desequilibrios de minerales en la ración. Se deben eliminar con cuidado las partes
afectadas mediante cortes, sin comprometer los tejidos blandos; y, desde luego,
tomar los correctivos sobre la dieta, especialmente en la relación calcio: fósforo.

Micosis del caparazón. Se observa pérdida de las capas córneas, con


excoriaciones rodeadas de una zona de color pálido, tiene carácter infeccioso.
Deben aislarse los enfermos en un lugar seco y recibir tratamiento a base de
antimicóticos.

Caparazón blando. Corresponde a una osteodistrofia por desbalance calcio:


fósforo en la dieta. Se debe incluir el Yodo en el tratamiento.

Zoocría.

La hicotea es una especie que cumple con los requisitos necesarios para su cría y
manejo en cautiverio porque:

- Su manejo es fácil.
- Requiere pocos insumos y la infraestructura necesaria es de bajo costo y de
fácil construcción.

77
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

- Los costos de producción son bajos.


- Genera ingresos adicionales por venta para carne de consumo o como
mascota.
- Se contribuye con su conservación en el ambiente.

Infraestructura para reproductores.

Los encierros se construyen con un pozo central hecho sobre tierra, con una
profundidad media de 1.5 m, sin recubrimiento en cemento y sin ningún tipo de
material que pueda ocasionar raspaduras, abrasiones o pérdidas de uñas y dedos.

Las paredes o cerco perimetral de 0.7 m de altura, pueden ser levantadas en


cemento, láminas de cinc, plaquetas, madera o malla de gallinero, según la
disposición de dinero y materiales en la región. Debe hacerse un encierro en
alambre para evitar el ingreso de depredadores.

El piso debe ser una mezcla de arena y arcilla, sin piedras ni materiales cortantes,
con una cobertura vegetal del 50% del área, con plantas herbáceas.

La relación suelo: agua dentro del encierro debe ser de 2:3.

La forma geométrica más recomendada para los encierros es la circular. De


cualquier forma, deben evitarse los ángulos o esquinas para prevenir
amontonamientos y accidentes.

Las pocetas deben contar con los respectivos desagües para el lavado y remoción
de sedimentos, de igual forma debe tener rebosadero de agua para la época de
invierno.

En dos o tres zonas del encierro, distantes 1 ó 2 m de la orilla de la poceta, se


debe ubicar unos colchones de arena gruesa o balastro, para la postura, con
dimensiones de 2.5 m de longitud, 1.5 m de ancho y 0.5 m de profundidad.

Para la captura de los parentales se debe contar con el permiso de la autoridad


ambiental, el cual indica el número y la zona específica, deben ser ejemplares
sanos, cuyo transporte hasta el zoocriadero debe realizarse preferiblemente en la
noche. Una vez en el sitio, se deben sexar y desparasitar.

Las hicoteas poseen un comportamiento gregario. Los machos de mayor talla


deben ir con las hembras de mayor talla, teniendo presente que los machos son
más pequeños que las hembras. Se recomiendan dos hembras por cada macho.

El espacio vital para los reproductores es de 20 m2, lo que implica que en un


encierro de 1000 m2 se pueden ubicar 50 ejemplares reproductores

78
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Infraestructura para crías.

Los encierros para los neonatos deben tener medidas mínimas de 3 x 3 m2 con
tanques de agua en el centro con 0.6 m de profundidad.

Es útil una plantación perimetral de leucaena o matarratón, para el sombrío


requerido. Además es recomendable la disposición de hojarasca seca para el
refugio de las crías.

El espacio vital requerido depende de la talla o edad como se muestra a


continuación:

Tabla 8. Área requerida de acuerdo al tamaño de las tortugas.

Estado Longitud de Individuos /


caparazón m2
(mm)
Neonato 35 5
Juvenil 50 20
Juvenil 80 15
Preadulto 100 10

Mensualmente las crías deben ser medidas y pesadas. Estas medidas incluyen
longitud total y ancho del caparax o concha superior y del plastron o concha
inferior; también se debe medir la altura del caparazón.

El alimento se suministra por lo menos dos veces al día.

Incubación artesanal.

Al encontrar un nido se debe proceder con mucho cuidado, abrirlo con precaución,
lo huevos se retiran lentamente, marcando suavemente con un lápiz o carbón la
parte superior del mismo, con el fin de no invertir la polaridad y causar muertes
embrionarias. Con movimientos lentos los huevos son depositados en un recipiente
con cama de arena de 8 cm. de espesor. Para la incubación deben ir en un
sustrato arenoso o franco arcilloso, con un cubrimiento de 12 cm. Estos recipientes
deben contar con drenajes para evitar la excesiva humedad.

El área escogida para la incubación debe cercarse, preferiblemente con lámina de


zinc para protección contra depredadores. La temperatura de incubación es de 32
a 33º C, la que se logra fácilmente. La humedad ideal (85%) se logra rociando dos
o tres veces al día.

79
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Alimentación.

Durante el establecimiento es aconsejable alimentar los parentales con hojas y


follaje de especies silvestres, especialmente de aquellas que crecen en las
ciénagas o lagos como la taruya, verdolaga y bleo. Luego, poco a poco, se le va
ajustando la ración. Se recomienda suministrar la ración entre las 9 y las 11 A.M.

Los ejemplares debe ser marcados de manera permanente y que no sea dañina
para el animal (plaquetas metálicas de 1 x 1.5 cm, fijadas al borde posterior del
caparazón en la zona de las patas traseras, sin que interfieran con el
desplazamiento).

Las hicoteas son omnívoras, no obstante se caracterizan abundante ingestión de


material vegetal; en su medio natural y en todas las edades consumen taruya y
bleo, vegetación herbácea y diversos frutos, además capturan pequeños peces,
crustáceos y moluscos.

Algunas de las plantas que consumen fácilmente las tortugas se relacionan a


continuación:

Tabla 9. Principales plantas consumidas por las tortugas.

Nombre común Nombre científico Hojas Flores Frutos


Ahuyama Cucurbita maxima X X
Algarrobo Hymenaea courbaril X X
Anón Annona squamosa X X
Banano, guineo, Musa sp. X X
plátano
Caracolí Anacardium excelsum X X X
Carbonero Calliandra angustidens X X X
Frijolón Mucura sp. X X X
Guácimo Guazuma ulmifolia X X X
Guayaba Psidium guajava X X
Guanábana Annona muricata X
Jobo Spondias mombin X X X
Lechuga Lactuca sativa X
Mango Mangífera indica X
Maracuyá Pasiflora sp. X X
Marañón Anacardium occidentale X X X
Matarratón Gliricidia sepium X X X
Enterolobium
Orejero X X X
cyclocarpum
Papaya Carica papaya X
Patilla Citrullus vulgaris X X
Yuca Manihot sculenta X X

80
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Si las condiciones lo permiten (cercanía a plazas de mercado o centros de


producción agrícola), se puede implementar una dieta como se muestra a
continuación:

Tabla 10. Ración sugerida No. 1 para tortugas.

Componente Ingredientes Porcentaje en la


ración
Vegetal Lechuga, repollo, fríjol, Ahuyama, etc. 80%
Animal Harina de carne 15%
Premezcla Vitaminas y minerales 5%

Tabla 11. Ración sugerida No. 2 para tortugas.

Componente Ingredientes Porcentaje en la


ración
Vegetal Matarratón, mango, yuca, ñame, jobo, etc. 85%
Animal Pescado fresco picado 10%
Premezcla Harina de huesos o cáscara de huevos 5%

Las hicoteas se acostumbran fácilmente a las dietas de los humanos, siempre y


cuando se encuentren en buena presentación y conservación. De igual forma a los
concentrados comerciales. Algunos criadores siembran peces como bocachico y
tilapia, tanto para la alimentación de las tortugas como para el consumo de la
materia orgánica y sedimentos de las pocetas.

Todos los ingredientes de la dieta deben lavarse con agua limpia y picarse en
trozos pequeños o medianos, según la talla de los animales. El alimento debe
esparcirse de tal forma que no haya competencia en el consumo y los restos deben
recogerse y pesarse para efectos de medición de parámetros zootécnicos.

Lección 27: Iguana Verde.

Nombre Científico: Iguana iguana Linneo

Nombres Comunes: En Panamá se le conoce como “Iguana verde”, “Gallina de


palo” o “Gallina de árbol”. En la lengua indígena se conoce como “Arri”, “Ari”,
Algunos de los nombres con los que se conoce se deben al sabor parecido que
tiene con la carne de gallina común.

81
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Figura 5. Ejemplar de Iguana Verde adulto.

Fuente: http://co.fotolog.com/feather61/191000000000015319/

Distribución Geográfica.

En cuanto a su distribución geográfica, la iguana verde se puede encontrar desde


México hasta el Brasil y en algunas islas del caribe cercanas al continente
americano, en las áreas donde sólo hay bosques, pero se adaptan a lugares desde
el nivel del mar hasta los mil metros sobre el nivel del mar. Le gustan los lugares
donde no llueva todo el año, prefiriendo los sitios templados, ya que huyen del frío,
y buscan le época seca para su reproducción y para calentarse.

El promedio de temperatura al cual se adapta para vivir muy bien, es de 32° C


aunque puede vivir en temperaturas de 23° C.

Los bosques que prefiere para vivir son:

- Bosque seco tropical.


- Bosque húmedo premontano tropical.
- Bosque húmedo tropical.

En su estado adulto, puede llegar a pesar de 2 a12 kilos (4 a 24 libras) y pueden


llegar a medir hasta 2 metros (6 pies), de la punta del hocico hasta la punta de la
cola.

Su cuerpo es robusto; con cuatro fuertes patas provistas de uñas duras y afiladas,
su piel es seca, con escamas pequeñas y puntos como espinas alrededor del
cuello, con una glándula (pápula) bien desarrollada debajo del “oído” (membrana
timpánica) y una gran “meralla” (papada o pliegue gular) en la garganta; con una
cresta de “púas” en forma de peine, que recorren todo su cuerpo hasta la punta de
la cola, siendo mas largas en el área del cuello.

Tiene muy buena visión y un buen “oído”; son de hábitos diurnos, con una cola
larga que utilizan como timón al nadar o como látigo para defenderse de sus

82
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

enemigos. El color de su cuerpo va desde un verde brillante (cuando jóvenes) a un


pardo grisáceo (cuando adultos), con rayas negras transversales marginadas en
ocasiones de color amarillo o verde turquesa en el cuerpo.

Es uno de los pocos reptiles que pasa la mayor parte de su vida en los árboles,
alimentándose de hojas, flores y frutos.

La iguana depende del calor del sol, para regular la temperatura de su cuerpo, para
moverse y digerir el alimento. Por eso se dice que es un animal de sangre fría.

Al igual que todas las especies; la iguana cumple un papel importante en el


bosque, de hecho es indispensable para la poda de muchos árboles, a la vez que
son diseminadores de semillas.

Prefiere vivir cerca de fuentes de agua, que le permitan beber y le sirvan de refugio
(bosques de galería); bajando a tierra sólo para mudarse de un lugar a otro y para
poner sus huevos, especialmente en áreas abiertas y arenosas, en donde el sol
penetre con bastante intensidad; es una experta nadadora y posee una gran
capacidad de buceo. Además que se oculta entre el follaje de los árboles,
protegiéndose de sus depredadores. Se puede mimetizar fácilmente.

Utiliza el sentido del tacto y el gusto, para identificar a sus congéneres, para
establecer el sitio donde pondrá sus huevos, para ubicar su área de descanso y
hasta para escoger su alimento. Su sensor del tacto y el gusto se ubica en la
lengua.

Las iguanas adultas alcanzan hasta 2 metros de longitud total, de la cual cerca del
75% corresponde a la cola. En adultos se presenta un marcado dimorfismo sexual;
los machos pueden alcanzar pesos de 4 a 6 kg; las hembras son más pequeñas en
longitud y peso; este último varía entre 1500 y 2500 gramos.

Son activas a temperaturas entre 26.7 y 42.4° C, su óptimo preferido se halla entre
29.5 y 39.5° C. Pueden fallecer si la temperatura e s superior a 46° C. Es un reptil
poiquilotermo, ectodermo, herbívoro y ovíparo.

Alimentación.

En el bosque se alimenta de los cogollos nuevos de los árboles, de algunas frutas y


semillas; en cautiverio puede comer los sobrantes de comidas caseras (arroz
cocido) y desechos de las hortalizas, al igual que algunas flores y frutos.
Igualmente acepta raciones en las que se incluye harina de carne y hueso o harina
de pescado. Puede mantenerse con dietas que les provean 20% de proteína y 4%
de fibra. Aunque es usual permitir la alimentación ad limitum, pueden establecerse
regímenes de suministro del alimento en ciclos de día por medio.

83
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Reproducción.

La iguana es una especie monoestral. Los apareamientos y la postura de los


huevos se llevan a cabo en el período seco o verano y la eclosión coincide con el
inicio de las lluvias.

En la época reproductiva, los machos marcan el área escogida como su territorio


mediante feromonas con ayuda de sus poros femorales (pequeños puntos blancos
que se pueden ver por debajo de los muslos en sus patas traseras). Son
fuertemente territoriales y pueden aparearse con cuatro a cinco hembras; estas
últimas también pueden copular con más de un macho. Los machos de la iguana
verde se conocen con el nombre de “verol”.

La época de apareamiento comienza alrededor del mes de octubre con el


establecimiento del territorio y de un área especial desde la cual podrán hacerse
visibles para las hembras y otros machos. Bien puede ser, desde una rama
descubierta de un árbol o un chaparral (maraña de bejucos y hojas secas) que es
visitado constantemente por las hembras.

Como parte del ritual de cortejo, los machos mueven su cabeza rápidamente de
arriba hacia abajo varias veces, extendiendo su pliegue gular y sacudiéndolo con
movimientos rápidos de lado a lado; en otras ocasiones lo acompañan abriendo su
hocico, con movimientos en círculos de su cuerpo y cola, arrastrando sus patas
traseras; estos movimientos de cortejo son dirigidos hacia las hembras, al mismo
tiempo que sirven de advertencia para intimar y evitar que otros machos cercanos
a su territorio se acerquen.

En la época de apareamiento, sólo los machos grandes y fuertes son los


dominantes, los pequeños o jóvenes se mantienen alrededor de algunas áreas de
cortejo, esperando la oportunidad para entrar y tomar a una hembra y fertilizarla.
Este periodo de apareamiento va desde octubre a diciembre.

Al copular a la hembra el macho utiliza uno de los dos hemipenes; además, por
contar con dos gónadas (testículos), puede fecundar dos hembras seguidas.

Una vez fecundada la hembra, los huevos empiezan a crecer en su interior en dos
tiras que se encuentran a los lados del abdomen de la iguana.

Posteriormente, los huevos entran en el oviducto, donde se forma la cáscara


(depósitos de calcio) para luego ser transportados hacia la cloaca para su
oviposición.

El tamaño de la nidada oscila entre seis y setenta huevos, con un promedio de


cuarenta. Los huevos son depositados en nidos excavados a diferentes
profundidades. Al practicar la incubación artificial resultan letales para los

84
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

embriones su exposición a temperaturas por debajo de 27° C o por encima de 33°


C. Las tasas de natalidad alcanzan hasta el 80%.

Durante este periodo que toma aproximadamente 10 semanas, el embrión


comienza a crecer y todo el abdomen de la iguana se llena y apenas queda
espacio para el alimento por lo que casi no come, se vuelve lenta y presenta poca
agilidad para defenderse.

Cuando un macho entra al territorio de otro, estos pelean causándose serias


heridas, que pueden ocasionar la amputación de sus extremidades y en algunos
casos la muerte o hasta que uno de ellos salga del territorio.

Ciclo anual de las iguanas.

El ciclo reproductivo de las iguanas verdes se repite cada año, de octubre a marzo
con una fertilización interna como en algunos reptiles.

La hembra preñada, escarba túneles en la tierra en forma de ramificaciones para


poner sus huevos; de esta forma procura evitar que los depredadores lleguen hasta
ellos.

Incubación.

En algunos casos estos túneles pueden alcanzar a medir hasta más de dos metros,
donde depositan sus huevos tapando muy bien el túnel, retirándose del ponedero y
olvidándose de los huevos y de sus futuras crías. Los huevos se incubarán con el
calor del sol, por un periodo de dos meses y medio a tres meses (75 a 90 días).

Al cumplir con este ciclo de vida, las madres salen a alimentarse para recuperar la
gran pérdida de peso y comenzar a almacenar grasa en su cuerpo para el próximo
ciclo. En este momento se conoce a estas iguanas como hembras charácas.

Al completar el embrión su desarrollo, las pequeñas iguanas salen del cascarón


ayudándose con una pequeña uña o diente que tienen en la parte superior del
hocico, la que al cabo de unos días se cae.

Las pequeñas iguanas que han logrado salir de su túnel sin problemas, se
esconden entre la hierba y los alrededores, confiando que su color verde les
permita confundirse con el follaje, esto se conoce como mimetismo (camuflaje).

Ya que las iguanas se venden como mascotas cuando aún son pequeñas y
coloridas, sólo se mantienen en los criaderos por cortos períodos. Para esto se
pueden emplear cajas de malla o corrales que oscilan entre 1 a 2 metros
cuadrados inicialmente y de 6 a 200 metros cuadrados según el número de
animales. Las crías pueden mantenerse en grupos de altas densidades

85
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Depredación.

Algunos de sus enemigos naturales son: el gato solo, las hormigas, las aves de
rapiña, las culebras, los armadillos, las zarigüeyas, los perros y puercos, entre
otros y por supuesto el hombre, el cual es probablemente el mayor depredador de
esta especie, cazándola mas por sus huevos que por su carne.

La cacería de las hembras preñadas por parte del hombre, es una de las
principales razones de extinción de las iguanas, ya que no sólo se extermina a la
madre, sino a las crías; terminando así, con toda probabilidad de sobreviviencia.

En cautiverio se tratan de eliminar casi todos estos inconvenientes. Los huevos,


son recolectados y colocados en bandejas de plástico con arena húmeda, donde
se guardan hasta su incubación en una incubadora artificial, hecha con base en
arena de río, aumentando de esta forma las probabilidades de sobreviviencia.

Zoocría.

La iguanas a pesar de no formar una sociedad en su ambiente natural, pueden vivir


con otras de su misma especie en cautiverio, al no necesitar de grandes espacios
para vivir, es fácil tenerlas en áreas pequeñas. Se pueden criar como las gallinas.
Por no ser agresivas se acostumbran con bastante facilidad a las personas
haciendo posible su manejo y cría en cautiverio y asegurando una buena
reproducción.

Sexaje.

Para identificar el sexo de las iguanas se espera cumplan un año en algunos casos
y en otros a que maduren sexualmente. (A los dos años de edad
aproximadamente).

En iguanas adultas, se pueden distinguir entre iguanas hembras y machos sin


temor a equivocarse al observarlas siguientes características:

- Las hembras presentan un cuerpo ovalado y cabeza pequeña, tienen la cola


mas corta, las crestas dorsales son mas cortas que en el macho y su color es
de un verde brillante durante casi todo el año cambiando en la época de puesta
a un chocolate oscuro amarillento suave con pintas negras en su cuerpo.
- Los machos son más corpulentos y su cuerpo tiene una forma un tanto
triangular, la cabeza es más grande, la cola es más larga y las crestas son más
grandes.
- En las patas traseras a nivel del muslo (fémur), en la parte inferior (abajo)
encontramos una hilera de puntos blancos como pequeños botones conocidos
como poros femorales, que en los machos están mas desarrollados (grandes).

86
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

- El macho tiene dos órganos reproductores llamados hemipenes, que usan para
fertilizar a la hembra y están localizados en la base inferior del abdomen cerca
de la cola.

Establecimiento de un zoocriadero.

Si presentase erosiones en la piel (hongos), se les podría curar con baños de cloro
al 5% y en sus heridas se les puede poner “terramicina” para animales y un
larvicida. Estos medicamentos dan buenos resultados si el animal tiene una buena
alimentación.

Para transportar las iguanas de un lugar a otro, se les debe colocar en bolsas de
mantasucia, bien frescas y ventiladas.

Hay que tener presente que los machos se comportan de una forma agresiva con
otros machos en la época de apareamiento, que son de naturaleza territorial. Se
recomienda separarlos para evitar muertes o mutilaciones pues sus peleas por lo
general son muy violentas. En cautiverio su territorio puede ser una caseta o el
árbol que está dentro de la jaula.

Una hembra adulta de dos años y medio, puede poner de 15 a 20 huevos como
promedio, por lo que se puede empezar con dos a cuatro iguanas para el
zoocriadero.

Para iniciar su proyecto de cría de iguanas se recomienda obtenerlas de un


zoocriadero, donde están acostumbradas a la presencia humana, es más fácil
manejarlas y son más dóciles, aunque existen algunos casos donde se han logrado
buenos resultados con algunas iguanas silvestres.

Las iguanas pequeñas o adultas capturadas en el bosque no se adaptan al


cautiverio y siempre tratan de escapar, alterando a las otras. Permanecen
escondidas, dejando de comer, y después de un tiempo se ponen flacas y mueren.

Las jaulas deben construirse en un lugar donde penetre el sol en las mañanas y en
la tarde, porque el sol es muy necesario para el buen desarrollo de las iguanas y
deben estar cubiertas por una malla o red que tope con la lámina de zinc.

Selección del pie de cría.

Ya que la iguana no es agresiva, puede agruparse (hembras y machos) hasta 300


ejemplares de diferentes edades en una sola jaula, durante casi todo el año.
Separando sólo a las hembras y a los machos que se van a reproducir, haciendo
dentro de las jaulas divisiones que separe a un grupo del otro. Los machos que no
se utilicen como padrotes deben ser colocados en una jaula aparte para evitar las
peleas que se dan durante esta época.

87
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Para organizar un zoocriadero de iguanas es necesario contar con un pie de cría;


compuesto por un grupo de reproductores de 20 hembras y cuatro machos. De
estos, a los dos años y medio se obtendrán como promedio por cada hembra
quince huevos, lo que daría un total de trescientas (300) crías.

Manejo de un zoocriadero.

Evite el exceso de ruido; esto altera y hace que los animales corran sin rumbo y se
estrellen con las paredes de la jaula causándose heridas.

Mantenga siempre la tina llena con agua limpia y fresca, para que las iguanas
puedan refrescarse.

Limpie las jaulas y las tinas diariamente; retire los desperdicios de comida y
desinfecte las jaulas cada quince días con cloro, para prevenir la aparición de
enfermedades.

Para llevar el control de crecimiento y peso de los animales se debe pesar y medir
una vez por mes durante el primer año y luego cada tres meses hasta que lleguen
a su etapa reproductiva, en la que se pesarán antes y después de poner. Al hacer
esto tenga cuidado con las que no están acostumbradas, pues pueden morderlo o
golpearlo con su cola.

Sujeción.

La mejor forma de cargar las iguanas es sujetando sus patas contra su cuerpo,
agarrándolas por encima y recogiendo su cola.

Para transportar las iguanas de un lugar a otro se deben hacer bolsas de tela
preferiblemente de mantasucia y colocarles un hilo en los extremos para cerrarla.
Esta tela le permite respirar y mantenerse fresca a la vez no las deja ver hacia
fuera evitando que se estresen más. También le servirán para colectarlas cuando
tenga que pesarlas y medirlas.

Debe tener cuidado al colectar las hembras preñadas, de colocarlas boca arriba
podría hacer que los oviductos se enredaran; ocasionando problemas a la hora de
la puesta y después no podría poner.

Si las iguanas se colocan en posición agresiva y tratan de darle latigazos no las


molesten, ignórela y ella sola se retirará.

Al igual que criar gallinas, las iguanas pequeñas y adultas pueden estar juntas sin
agredirse haciendo su manejo y reproducción bastante fácil, manteniéndose en
grupos. Lo único que necesitan es algunos árboles para poder treparse a tomar el
sol, un recipiente de agua fresca y limpia, sombra y alimento, haciendo su manejo y

88
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

cría en cautiverio menos costoso. Al no ser agresivas, se acostumbran a las


personas haciendo posible su manejo y cría en cautiverio.

Las crías de las iguanas al nacer sin los cuidados de los padres, hacen más fácil
poder acostumbrarlas al contacto con las personas y a ser dóciles.

Técnicas utilizadas en la captura de las iguanas preñadas.

Para encontrarlas en el bosque, hay que buscar sus rastros en los troncos de los
árboles. Si se tiene experiencia en cazar iguanas, será muy fácil dar con ellas. Los
lugares que usan para alimentarse y para vivir, se pueden reconocer por la forma
en que queda la vegetación. En los troncos de los árboles que trepan, se pueden
ver las marcas de las uñas.

Las iguanas se pueden localizar durante el día, preferiblemente en horas de la


mañana y de la tarde, cuando el sol comienza a calentar y a refrescar pues les
gusta tomar el sol y comer a estas horas.

Se pueden mantener por uno o dos días en las bolsas de tela gruesa de
mantasucia, la misma debe medir 60 x 30 cm. y debe tener un hilo colocado en uno
de los bordes para cerrar la boca de la bolsa.

Problemas comunes de un zoocriadero de iguanas.

Los problemas más comunes que ocurren en los zoocriaderos de iguanas son:

- El exceso de humedad en las incubadoras, temperaturas muy bajas (menor de


28° C) o muy altas (mayor de 32° C), daña los huevo s.
- Si el lugar (nidos) está demasiado seco también afecta los huevos.
- Al dejar los huevos en el mismo lugar donde la iguana los puso, puede ocurrir
que otras iguanas los rompan o las hormigas se los coman.
- En algunas ocasiones se pueden introducir a las jaulas diferentes depredadores
como: aves, hormigas, culebras, mapaches, zarigüeyas, gatos, que escarban y
devoran los huevos y las iguanas.
- La falta de sombra en el área del zoocriadero puede causar la muerte de
algunos animales por insolación (exceso de sol).
- Un diseño inadecuado de las jaulas para la cría de las iguanas en cautiverio
causaría constantes fugas.
- La sobrepoblación en una jaula en la que existan ejemplares de diferentes
edades, afecta la reproducción y el crecimiento de los individuos.
- La falta de una buena producción de alimentos (hijas, flores y frutos) en los
alrededores de las jaulas, provoca que las iguanas que están libres se alejen.
- El no tener separados los animales, en la época de apareamiento, aumenta las
peleas. (animales heridos o muertos).
- El no contar con un área adecuada como ponedero en donde se puedan
recuperar puestas de iguanas, afecta la producción y maltrata los animales.

89
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Jaulas para iguanas.

Las jaulas donde se van a colocar las iguanas deben ser seguras, recibir
abundante luz, tener un árbol, arbusto o troncos para trepar, un recipiente con
agua, (un neumático partido a la mitad o un envase donde pueda colocar bastante
agua). Si captura varias iguanas puede colocarlas juntas en la misma jaula. El área
de la jaula puede medir 6 metros cuadrados y 1.30 metros de altura. En este
espacio se pueden tener muy bien hasta 100 iguanas adultas en la época en que
no se están apareando.

El material que se utiliza para las jaulas debe ser seguro, resistente y liso o tener
un tope para que ellas no puedan trepar y escapar. Pueden ser de bloques,
láminas de zinc liso con postes de bambú, madera o metal. Piso de tierra con
hierba. Si el terreno es muy húmedo es bueno hacerles drenajes laterales, para
controlar la humedad. En cuanto a la parte superior, esta puede ser cubierta con
redes de nylon o alambre para jaula de gallinas, para protegerlas de algunas aves
de rapiña o de otros depredadores.

A las jaulas de las iguanas no es necesario agregarles luz artificial. Recuerda que
son animales diurnos (no tienen actividad nocturna).

En las jaulas es bueno tener tres pequeñas casetas de sombra como mínimo,
cubiertas con plástico transparente y árboles donde ellas puedan trepar a tomar el
sol. Con esto aumentamos y mejoramos el espacio dentro de la jaula.

Bebederos.

Es necesario, que se construya una tina de 30 x 15 cm; preferiblemente en el


centro de cada jaula, debajo de una caseta de sombra o de un árbol, para que las
iguanas se refresquen y tomen agua. También se puede colocar un neumático
partido por la mitad o una vasija plástica con el agua. La tina debe tener un
desagüe y estar por debajo del nivel del suelo.

Sombreadores.

Las casetas de sombra, deben tener una altura de 1 metro por 60 cm. de ancho,
por 1,20 metros de largo y deben tener dos pisos de techo, la medida sería: de la
tierra al primer piso de 35 cm. y 20 cm. entre cada piso, hasta el techo 25 cm. y
pueden ser de cualquier material fresco (madera, bambú, hojas secas de palma).
Es muy importante que por encima se le coloque plástico transparente para que
puedan cubrirse de la lluvia.

La puerta de la jaula, no debe llegar hasta el piso, de esta forma disminuimos las
fugas de las iguanas. La puerta puede medir 90 x 90 cm, con una altura del piso a
la puerta de 30 cm. Por supuesto que esta altura de 30 cm. deberá estas protegida
por una lámina metálica.

90
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Incubadora rústica.

Es necesario poder contar con un área abierta, en donde podamos tener de cuatro
a seis horas diarias de sol. En este sitio construiremos la incubadora artificial, en
donde se colocarán los huevos para su incubación.

La construcción de la incubadora debe hacerse durante el mes de diciembre. De


esta forma estará lista para enero, cuando comienzan las iguanas a poner sus
huevos.

La incubadora es un hueco que excavamos en el sitio seleccionado. El tamaño de


la incubadora va de acuerdo a la cantidad de iguanas que se tengan preñadas;
para 20 iguanas el tamaño de la incubadora puede ser de 120 x 120 x 70 cm.
Como material básico debemos agregarle arena de río, las paredes de la
incubadora deberán ser recubiertas con madera y plástico negro.

Para proteger los huevos, debemos colocarlos dentro de un cilindro de 60 cm. de


alto. Este cilindro deberá ser de malla metálica de cuadritos de un octavo (el ancho
del cilindro va de acuerdo al tamaño de la puesta).

El cilindro deberá enterrarse 50 cm. en la arena, dejando 10 cm. sobre la superficie


de la arena, para que cuando las crías salgan queden en el espacio libre dentro del
cilindro.

Cada cilindro deberá ser rotulado y numerado, con los daros de la madre, fecha de
puesta, fecha de incubación, número de huevos puestos, número de huevos
infértiles, número de huevos dañados y rotos por las iguanas o atacados por
hormigas y otros detalles importantes.

Es muy importante mantener el control de humedad y temperatura. El mejor


desarrollo de los huevos, es a temperatura entre 29 y 31° C, a una humedad de 10
a 15 por ciento.

Lección 28: Lobo Pollero.

Nombre Científico: Tupinambis sp.

Nombres Comunes: Iguana overa, Caripiari, Lagarto overo.

91
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Figura 6. Ejemplar de Lobo Pollero adulto.

Fuente: http://www.rc.unesp.br/ib/zoologia/denis/ongoing%20research.htm

Asoleado e hibernación.

Como todos los poiquilotermos (animales de sangre fría), estos lagartos no pueden
regular internamente su temperatura corporal; de dicha característica se deriva
buena parte de sus hábitos.

Estos son diurnos: la mayor actividad sólo comienza hacia las once de la mañana y
decrece notablemente a partir de las cuatro de la tarde. En este lapso toman baños
de sol, más o menos prolongados según las condiciones climáticas y la latitud;
antes y después de los cuales se dedican a la caza.

Durante el asoleado, el animal se relaja por completo, adhiriéndose a la superficie


del suelo y adoptando con frecuencia una postura curiosa: una de las manos
vuelve la palma hacia arriba, en tanto la otra se mantiene normalmente apoyada en
la tierra.

El lobo pollero hiberna en los meses fríos. Pero generalmente permanece inactivo
en cuevas que cavan a poca profundidad, o aprovechan las de otros animales. A
medida que asciende la temperatura media anual el período de letargo se acorta
hasta casi desaparecer.

Alimentación.

La alimentación del lobo pollero varía con la edad:

- Los ejemplares juveniles comen caracoles terrestres, cien pies, avispas,


escarabajos, grillos, saltamontes, cigarras, pulgones, escorpiones de agua,
cucarachas, larvas de mariposas, arañas y otros pequeños organismos.
También comienzan a degustar pequeñas frutas carnosas y suculentas.
- Cuando su desarrollo lo permite trepan a los arbustos y árboles bajos, donde
buscan ciertos nidos de avispas, por cuya miel sienten verdadera predilección.

92
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

- A medida que crecen capturan pequeños vertebrados (peces, ranas, culebras,


pájaros y roedores). También depreda los huevos de yacaré, tortuga y gallina.
En busca de estos últimos se aventura en gallineros, donde a veces hace presa
de algún pollito. Esta circunstancia determina que en algunas regiones la
especie sea combatida por la gente de campo.
- Los ejemplares adultos comen, además, materias orgánicas en
descomposición.

La dentición de la iguana overa evoluciona de acuerdo a su dieta:

- En los ejemplares juveniles los dientes posteriores (mandibulares y maxilares)


son tricúspides y comprimidos lateralmente, lo que los hace particularmente
aptos para la masticación de insectos. Con el tiempo, los dientes se van
haciendo más romos, es decir más acordes con la dieta carnívora y frugívora.
- Los dientes de los adultos son aún más robustos, en coincidencia con su
condición carroñera. En todo caso, los músculos de la masticación se
encuentran muy desarrollados, lo cual se manifiesta en una prominente
papada, que se destaca sobretodo en los machos y que es una característica
notable de la especie.

Reproducción.

Hacia Octubre (es decir, aún mas de un mes después de terminada la hibernación)
comienza la época de celo que llega hasta mediados de noviembre. Al ver a la
hembra, el macho agita su voluminoso cuello y emite un leve ronquido,
comenzando el seguimiento. Si otro macho pretende cortejar a la misma hembra,
ante todo intenta intimidar a su rival, bufando, abriendo la boca y mostrando su
interior rosado, con la lengua retraída, no visible. Al mismo tiempo se eleva sobre
las cuatro patas, achatando lateralmente el tronco y separando el vientre del suelo,
actitud opuesta a la relajación del asoleado. Cuando esto no es suficiente para
amedrentar al intruso, tratará de morderle el cuello, zona especialmente vulnerable;
si lo logra lo más probable es que el rival huya y entonces lo perseguirá
pretendiendo morderle la cola o las patas.

Vuelto al cortejo, el macho reanudará el seguimiento de la hembra hasta


alcanzarla. Valiéndose de su poderosa musculatura mandibular, la toma del cuello,
mientras la sujeta con las patas posteriores. Luego, gira el cuerpo y con su cola
levanta la de la hembra y coloca su hemipene en la cloaca de ésta. La cópula dura
unos instantes, y después la pareja se separa y cada uno se dirige hacia lugares
distintos. Ya fecundada, la hembra se dedica a la construcción de su nido en la que
habrá de depositar sus huevos. Aunque su peso ha aumentado, demuestra en esta
tarea una gran habilidad, empleando sus patas anteriores como cavadoras y las
posteriores como rastrillos, alejando la tierra blanda con los dedos separados de
uñas fuertes y gruesas. La cueva tiene la forma de un túnel de un metro de
longitud, cavado a 50 cm. de profundidad. Después la hembra rastrilla pastos,
hojarascas y frutos que deposita en el fondo. En promedio pondrá 36 huevos (de

93
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

20 a 54). Los huevos son blanquecinos, ovalados, con los polos iguales; la cáscara
es blanda y porosa y su altura máxima no excede los 48 mm.

Al nacer, las crías miden de 19 a 20 cm. y a partir de los 20 días de edad, su piel
recubierta de escamas es de un color verde metálico muy vivo y brillante.
Gradualmente, este tono se va volviendo pardo-amarillento u oliva mate,
especialmente en la cabeza, con o sin fajas negras transversales o manchas
irregulares desde la nuca a la cola.

Si bien las hembras construyen sus propias cuevas para el desove, machos y
hembras suelen cavar otras para hibernar o protegerse pero no siempre las cuevas
en que se refugian o hibernan son fruto de su propio trabajo: con gran sentido de la
oportunidad aprovechan rincones naturales, como hendiduras de troncos,
hormigueros y especialmente vizcacheras. Con estas últimas han establecido una
relación de asociación.

Los enemigos del lobo pollero son las aves de rapiña y las serpientes que capturan
los ejemplares juveniles. Los adultos son depredados por grandes félidos como el
puma y el yaguareté a tal punto que estos suelen caer en trampas en las que se
coloca como cebo un lobo pollero.

En un combate puede perder la cola pero esta vuelve a regenerarse aunque no


llega a lograr el mismo tamaño que la original. De todos modos, su defensa más
eficaz a diferencia de otros saurios que emplean la cola como látigo, son sus
poderosos dientes.

94
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Lección 29: Boa Constrictora.

Nombre científico: Boa constictor constrictor

Figura 7. Ejemplar adulto de Boa constrictora.

Fuente: http://www.theepochtimes.com/n2/science/super-moms-female-boas-can-reproduce-
asexually-47728.html

Las boas forman parte del grupo de las serpientes gigantes. Estas serpientes se
encuentran en México, América Central y América del Sur. Debido a su belleza y
su temperamento dócil la Boa constrictor se ha convertido en uno de los animales
más comunes entre las mascotas. Siempre debemos recordar que son animales
salvajes y como tales pueden llegar a ser agresivos en algún momento, aun
cuando durante años hayan sido dóciles, si un olor, un movimiento u otro factor les
hacen sentir peligro pueden llegar a atacar solamente para defenderse.

Anatomía.

La Boa constrictor es una serpiente ovovivípara, y pare de 30 a 50 crías. La boa


alcanza un largo de entre 90 cm. y 5 metros dependiendo de la especie. Existen
varias subespecies de Boa constrictor. Su coloración puede ser desde muy clara
hasta muy oscura, puede ser marrón con diferentes dibujos marrones y blancos por
todo el cuerpo, o bien predominantemente gris o plateada con manchas marrones
o rojas en el dorso.

Alimentación.

Es mejor ofrecerle varias presas pequeñas que una grande, si una serpiente
ingiere una presa demasiado grande es muy probable que acabe regurgitándola.
La frecuencia de la alimentación dependerá del metabolismo de cada individuo.
Puede ser que su serpiente una semana solo quiera comer una rata y a la siguiente
semana se coma tres. Las boas comen una gran variedad de presas de sangre
caliente como ratas, ratones, jerbos, pollitos (y otras aves) y conejos. Si una boa de

95
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

gran tamaño se le escapa, es posible que acabe con otros animales domésticos
que tenga en casa. En realidad, la Boa constrictor no “estrangula” sino que muerde
a la presa, se enrolla rápidamente a su alrededor y va comprimiendo al animal
cada vez mas hasta que no le deja respirar.

Consejos.

Siempre tendremos en cuenta que una boa adulta es una poderosa constrictora,
manejarlas se vuelve bastante complicado cuando su peso alcanza casi los 20 kg.
Su peligrosidad es relativa y si tenemos las precauciones necesarias para su
manipulación el riesgo casi desaparece, generalmente advertiremos un posible
ataque por sus silbidos. Si se las cuida bien, las boas pueden proporcionar muchas
horas de placer y son capaces de vivir hasta más de 20 años.

Lección 30: Cría de Ranas.

El cultivo de ranas o "ranicultura" se inserta dentro del contexto general de la


acuicultura, término que se refiere a la actividad que abarca el cultivo de
organismos acuáticos, sean de origen vegetal o animal.

Figura 8. Ejemplar adulto de rana.

Fuente: http://www.imagui.com/a/ranas-ieKaxgXKb

Cultivo de la rana toro (Rana catesbeiana), especie que ofrece mayor respuesta
actualmente en cuanto a crecimiento en cautiverio, trata justamente de un cultivo
de carácter "superintensivo", ya que mientras el preengorde se realiza a una
densidad que puede variar entre 150-300 ranitas/metro cuadrado o más, según
algunos productores (promedio de 30-40 g al inicio), el engorde final hasta el peso
requerido comercialmente (180 g promedio faenado) es logrado con densidades de
80 individuos/metro cuadrado, pudiendo realizarse en cualquiera de los tres

96
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

sistemas más empleados en este tipo de cultivo: a) corral semiseco, con pileta; b)
corral totalmente inundado y c) cajas, boxes (también denominadas bandejas) con
área seca y área acuática.

En todos ellos, el agua deberá ser circulante para su recambio en mayor o menor
grado, dependiendo de la densidad de animales que se coloquen y del tipo de
sistema empleado. De no utilizarse un sistema de cultivo superintensivo, la
rentabilidad es nula. Se debe tener en cuenta, que en ranicultura, el cultivo trata de
"animales totalmente distintos dentro del ciclo": renacuajo, imago, rana; para
alcanzar el estadio final de rana, se pasa a través de una "metamorfosis", en la que
un animal herbívoro (renacuajo) con alimentación vegetariana, largo intestino, que
respira por branquias (captando el oxígeno disuelto en el agua), se pasa a un
animal (rana) de hábitos totalmente carnívoros.

Actualmente, solamente se utiliza una parte del animal (su carcaza), descartándose
el resto en la práctica diaria. Por lo tanto, existe una pérdida del producto al
momento de faena, por lo que en realidad el productor ha invertido mayor cantidad
de alimento en parte de rana, que se desperdiciará. Como el kilo de alimento
balanceado disponible en nuestro país cuesta en promedio U$ 1,10/kg, cada kilo
de carne de rana faenada le costará cerca de U$ 6. Por otra parte, no deberá
contabilizar ventas de subproductos (cueros, hígados, intestinos) porque hasta el
momento y a la cantidad de producto producido, no existe posibilidad de contar con
entradas provenientes de este tipo de subproductos. Ranitas A su vez, deberá
contemplar que el costo del mantenimiento que insume la obtención de ranitas
vivas (rango de 20 a 50 g) es de U$ 0,10/gramo, por lo que cada individuo de peso
promedio 30 g costará U$ 0,30 (de producción o compra). Esta es la ranita que el
productor podría adquirir para entrar directamente en la fase de preengorde y
continuar el ciclo hasta el peso de venta, realizando su engorde final hasta el peso
de comercialización en mercado interno central o regional.

En ranicultura, las mayores pérdidas naturales, o por mal manejo de las fases o
sistemas, o por mala nutrición, se obtienen a partir del inicio de incubación de los
desoves ya fertilizados, hasta la obtención de los imagos (inmediatamente luego de
la metamorfosis) y, especialmente, al comienzo de la alimentación de estos últimos
(el imago debe aprender a ingerir alimentos, pues luego de la metamorfosis recién
finalizada, carece aún de boca formada para ingestión). La tasa de mortalidad
durante la fase del ciclo que abarca el preengorde y engorde puede alcanzar a
menos de 40%, según datos de productores de la Asociación Argentina de
Ranicultores. Estas pérdidas se disminuirán con el aprendizaje diario y los
cuidados aportados.

Cuando se cultivan ranas desde el peso de 30 g promedio, hasta el de 200 gramos


(a la faena), existirá un porcentaje bajo del total de individuos que participarán de la
llamada "cabeza de lote" (los primeros en alcanzar peso de faena). Ellos mostrarán
un crecimiento más alto y, por lo tanto, una salida más rápida al mercado
consumidor. Inmediatamente por detrás, se mostrará el grupo más amplio que

97
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

ocupará el centro del lote (conocido como "media"); y luego, un grupo pequeño,
situado a la cola, que no alcanza o no alcanzará nunca en forma rentable el peso
de faena estimado previamente, durante el período analizado ("cola de lote").

No existen datos estadísticos concretos y publicados, pero la experiencia de varios


productores de la asociación indica que 20% se comporta como "cabeza de lote";
65%, como media; y 15%, como cola de lote (en general, es lo mismo para todo
cultivo de organismos acuícolas). Estos resultados pueden ser atenuados y
mejorados en el curso del cultivo y su continuidad, logrado por una selección
apropiada y un mejoramiento genético; sumado a la experiencia que aportará el
propio productor; pero de todas formas, aun siendo más parejo el crecimiento y
mejorándose la respuesta, la curva de crecimientos mostrará siempre el mismo
tipo, disminuyendo, probablemente, el porcentaje de "cola de lote" en el tiempo.

Resumiendo, podemos decir que si se parte con un lote de ranas, efectuando


solamente las fases de preengorde y engorde, 80% promedio se comercializará a
la faena inmediata a precio de "primera calidad". Si se trata de animales de 200
gramos (10 ranas/kilo), 20% restante se venderá como de "segunda calidad".
Según los datos obtenidos y analizados por la Asociación Argentina de
Ranicultores, el costo de kilo de ranas en criadero, sin contemplar otros ítems, se
estima inicialmente en $ 16/kilo. Ahora bien, a este costo de producción se deben
sumar otros originados en diferentes supuestos, si realmente se realiza un análisis
económico serio y se plantea un ranario que pueda producir ganancias con éxito.

En ranicultura, así como en otros cultivos acuáticos, la incidencia en el costo,


derivado del alimento ración empleado, es alta (entre 50% y 60% del costo
operativo de la producción), y con más razón para un sistema de cultivo
superintensivo. El ítem correspondiente a la mano de obra se ubica en segundo
lugar, porque deberá estar en sintonía con el correcto gerenciamiento de la
producción y porque casi no existe mecanización alguna posible, por el momento
(sólo 1 ranario en la Argentina lo está intentando con éxito). Mantenimiento El resto
de los costos operativos, correspondiente al mantenimiento (como la energía para
el bombeo del agua; la correspondiente a la climatización del ambiente o del agua;
la producción de alimento vivo si correspondiere (o el costo del alimento flotante;
así como otros ítems), constituye un porcentaje menor comparado con los
anteriormente señalados.

Como ejemplo, se considera que un engorde total de 30.000 animales, necesita


contar con 80 horas/hombre/semanas de trabajo. Tal engorde produce 300
kilos/semana, por lo que se insumirían 80 hs/300 kg, lo que significará 0,27 de
hora/hombre. Esto es, un costo cercano a $ 1/ kilo de animal faenado, dependiendo
de las condiciones de trabajo que se obtengan localmente, que pueden incidir
positiva o negativamente sobre el costo total de la mano de obra. Esta mano de
obra se mantiene igual si se duplica la producción a 60.000 ranas y puede
disminuir en el caso de trabajarse en forma familiar. De esta forma, el kilo de rana
producida se elevará a U$ 17. El producto elaborado, de buena calidad, estará

98
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

destinado a un mercado que lo consuma por ser "gourmet", producto exótico y


últimamente por tradición de las etnias asiáticas (ventas en vivo).

El nivel adquisitivo de los consumidores deberá ser, por tanto, alto. Para
restaurantes de primer nivel en donde se pueden obtener precios (al productor) de
entre U$ 18 a U$ 22/kilo, dependiendo del costo exacto del producto en el
productor y según la cantidad de ranas en cultivo). Este mercado solicita producto
(existe demanda actual), siempre y cuando la oferta sea de excelente calidad, con
packaging sencillo pero bueno, seriedad sanitaria, mantenimiento de cadena de frío
y continuidad de oferta. Este último punto es de suma importancia y deberá ser
respondido por el productor. La continuidad en el abastecimiento al mercado es
imprescindible. Especialmente en la ciudad de Buenos Aires, se puede apuntar a
un volumen de cerca de 10 a 20 kilos/semana o más, en la actualidad.

La infraestructura necesaria para cumplir estas premisas está lejos de ser


alcanzada por el productor solitario y artesanal, ya que este último se verá obligado
a comercializar su producción en forma local y discontinua, dependiendo, además,
en este caso, de la competencia proveniente de la rana de pesca o caza,
especialmente en aquellas zonas donde tal actividad es normal y tradicional.

99
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD DOS

En el caimán del Magdalena la temperatura media de incubación natural es de 29º


C con una humedad relativa del 90 al 95%. Los huevos se disponen por capas
dentro del nido. Durante el proceso de anidación las hembras permanecen en la
vecindad del nido y al parecer, los lugares de anidación se repiten cada año. El
periodo de incubación alcanza una media de:

A. 60 días
B. 80 días
C. 100 días
D. 110 días

El periodo de incubación de los huevos es más prolongado en:

A. Caimán
B. Lobo pollero
C. Hicotea
D. Babilla

La hicotea es una especie que cumple con los requisitos necesarios para su cría y
manejo en cautiverio por las siguientes características:

1. A diferencia de otras especies que son estacionarias, la tortuga se


reproduce de forma permanente y es muy prolífica
2. Genera ingresos adicionales por venta para carne de consumo o como
mascota.
3. Pueden conseguirse en cualquier parte de la geografía colombiana.
4. Requiere pocos insumos y la infraestructura necesaria es de bajo costo y de
fácil construcción.

Las hicoteas son reconocidas como tortugas de agua dulce, su hábitat es variado e
incluye lagunas, ciénagas, pozos artificiales o jagüeyes, planos inundables de ríos
y riberas; poseen dimorfismo sexual PORQUE En general las hembras son más
pequeñas que los machos, posee una cola más larga que los machos, para tallas
similares la diferencia puede ser hasta 3.3 cm.

100
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

El momento ideal para el ofrecimiento de la ración alimenticia a los caimanes es al


atardecer PORQUE a esta hora los animales están más relajados y tranquilos para
hacer la digestión.

101
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

FUENTES DOCUMENTALES DE LA UNIDAD DOS

BELLAIRS, Ad A. (1987) “The crocodylia”. In: Wildlife agement: Crocodiles and


Alligators. Ed. By Graham J.W. Webb, S. Charlie Manolis and Peter J. Whitehead.
Surrey Beatty and Sons Pty Limited.

DEEMING. C, y FERGUSON M. (1989). “Effects of incubation temperature on


growth and development of embryos of Alligator mississippiensis” J. Comp. Physiol.
B 159: 183-193.

DE LA OSSA VELASQUEZ, Jaime. (2002) “Guía para el manejo y cría del Caimán
del Magdalena o caimán Aguja Crocodilus acutus”. Convenio Andrés Bello CAB.
Bogotá.

DE LA OSSA VELASQUEZ, Jaime y RIAÑO SILVA, Ricardo (1999) “Guía para el


manejo, cría y conservación de la Hicotea o Jicotea, Trachemys scripta callirostris”.
Convenio Andrés Bello CAB. Bogotá.

FAUNA ARGENTINA 22. La iguana overa (género Tupinambis sp). Centro editor
de América Latina.

FERGUSON, M (1982). “The estructure and composition of the egg shell and
embrionic membranes of Alligator mississippiensis” Trans. Zool. Soc. London 36:
99-152.

FITH, H.S y HENDERSON, R.W (1979). “Age and sex differences, reproduction
and conservation of iguana iguana” In: Contribution Biological and geological. Vol.
13 Pág 1-21. Minwauke e Public Museum, Editores.

FRYE, F (1992) “Reptile Care an atlas of diseases and treatments” T.E.H


Publication, Vol 2.

GONZALEZ, Augusto y RIOS, Virginia (1999) “Guía para el manejo y cría de la


Iguana verde, Iguana iguana”. Convenio Andrés Bello CAB - ANCON Bogotá.

KLINGENBER, R.J (1993). Understanding reptile parasites. A basic manual for


herpetoculturist and veterinarians. The herpetocultural library.

MINAMBIENTE, Zoocría en Colombia: evolución y perspectivas, Bogotá 2000.

PACHON, J. E (1987) Algunos aspectos relativos a la conservación y manejo de


los Crocodylia en Colombia. División de fauna terrestre, INDERENA. Bogotá.

102
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

PASCALL, J.E (1987) “The endocrinology and reproductive behavior of green


iguana, iguana iguana” In: Northern California Herpetological Society News Letter.
Vol. 6, No. 5.

PRESCH, W. (1973) “A review of the tegus, lizard genus Tupinambus (Sauria-


Teiidae) from South America” Copeia (4): 740-746.

RAMIREZ, P.M, PEREZ, G y ULLOA, G.A (1996) Morfofisiología del tracto


reproductivo de Caiman crocodilus fuscus. Granja Pizano S.A Universidad Nacional
de Colombia y Universidad Industrial de Santander. Información preliminar.

RODRIGUEZ, M.A, STONEROOCK, M y ULLOA, G.A (1994). “Respiración de


embriones de caiman crocodilus fuscus” Trianea 5: 123-131.

RAND, Stanley (1972) “ The temperature of iguana nest and their relation to
incubation optima and tonesting, sites and season”. En: Herpetológica Vol. 28.

RUBIANO, Héctor. (2006) Comunicación personal experiencias en zoocría del


chigüiro en la región del Alto Ariari Meta.

SIERRA C. Et al. (1994) Caracterización del desarrollo embrionario de caimán


crocodilus fuscus incubados bajo tres regímenes térmicos. Tesis de grado
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de
Biología.

TORRES, Aniceto (2006) Comunicación personal experiencias Zoocriadero de


Babillas Santa Ana- Villavicencio Meta.

ULLOA, Giovanni (1996). Estado actual de la zoocría e Crocodylia en Colombia.

WERNER, I. Dagmar. (1987). El manejo de la iguana verde. Tomo I, Biología


Panamá. Instituto de Investigaciones Tropicales, Smithsonian.

http://www.cria-de-ranas.com.ar/

Por: Laura Luccini


Directora de la Dirección Nacional de Acuicultura de la SAGPyA

103
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

UNIDAD 3: ALGUNAS ESPECIES MAMIFERAS PARA ZOOCRIA

INTRODUCCIÓN

La unidad tres del modulo de Zoocría denominada “Algunas especies mamíferas


para zoocría” está conformada por tres capítulos con cinco lecciones cada uno.

Las especies que se estudian son: Chigüiros, Paca o Lapa, Ñeque o Agutí, Pecarí
o Sahino y la Danta o Tapir; las temáticas que se abordan son los aspectos
ecobiológicos y la orientaciones para la actividad de zoocría.

JUSTIFICACIÓN

El conocimiento de los aspectos biológicos y las directrices para la zoocría son


importantes para el establecimiento y el manejo de proyectos de zoocría con
especies mamíferas.

La conservación y el aprovechamiento de las especies mamíferas está sujeto al


conocimiento de los aspectos básicos como seres vivos que cumplen una función
dentro del ecosistema.

INTENSIONALIDADES FORMATIVAS

PROPÓSITO: Conocimiento de los aspectos biológicos y las directrices para la


zoocría de especies mamíferas.

OBJETIVO: Facilitar la información suficiente y los medios apropiados para el


aprendizaje de los aspectos biológicos y las directrices para la zoocría de especies
mamíferas.

COMPETENCIA: Conoce y maneja la información requerida para el manejo de


zoocriaderos con especies mamíferas.

META: Establecer las diferencias morfofisiológicas y de comportamiento entre las


especies mamíferas con potencial para zoocría.

104
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

CAPITULO 7: CHIGÜIROS

Introducción.

El Chigüiro es un mamífero típico de América del Sur, que fue criado desde
tiempos inmemorables por antiguas tribus indígenas cuyo nombre en Tupiguaraní
significa “comedor de hierbas”. Tiene gran importancia dentro del desarrollo de la
zoocría por cuanto es una especie de fácil manejo, buena capacidad reproductiva y
muy apetecida su carne en el mercado nacional e internacional.

Las temática abordadas en este capitulo tiene que ver con las características
biológicas del chigüiro y los aspectos relacionados con la cría y explotación
comercial bajo la figura de los zoocriaderos.

Lección 31: Generalidades de los chigüiros.

Nombre Científico: (Hydrochoerus hydrochaeris Linneo)

Nombres Comunes:

Argentina y Paraguay: carpincho, capiguara y capibara.


Perú: ronsoco, samanai y capibara.
Panamá: Ponche.
Brasil y en la región Amazónica de Colombia: capibara.

Colombia: chigüiro, pero dependiendo de la región lo llaman diabaj (Tucumo);


capibara y julo en las cuencas de los ríos Guayabero y Caquetá; capibara, jesús al
sur del Ariari y en los departamentos de Meta, Arauca y Casanare; ponche y cabiari
en la cuenca del río Magdalena y lancho en el Cauca.

En Panamá y en Venezuela, en las cercanías del lago de Maracaibo (Estado de


Zulia) o en Colombia (en los valles de los ríos Atrato, Sinú, Cauca, Magdalena y
Cesar) se encuentra la subespecie Hydrochoerus hydrochaeris Isthmius.

105
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Figura 9. Ejemplar adulto de Chigüiro.

Fuente: http://www.agro.unalmed.edu.co/v2/estudiantes/geap/fotos5.html

Distribución geográfica.

La frontera geográfica de distribución de la especia en América del Sur está


impuesta por la cordillera de los Andes y la altura sobre el nivel del mar. El chigüiro
se distribuye desde Panamá, en Centro América, hasta Uruguay y el norte de
Argentina; y desde todo el borde de la costa Atlántica de Sur América en el este, a
nivel del mar, hasta la parte baja de la cordillera de los Andes en el oeste, por
debajo de las cota de 1300 metros sobre el nivel del mar. Están presentes en las
cuencas hidrográficas de los ríos más importantes de América del Sur: Orinoco,
Amazonas, La Plata, Atrato y Magdalena.

Es un mamífero típico de América del Sur, que fue criado desde tiempos
inmemorables por antiguas tribus indígenas cuyo nombre en Tupiguaraní significa
“comedor de hierbas”. Es el roedor más grande del mundo. Su alzada es hasta de
50 a 65 cm y su longitud de 1 a 1.5 metros. En Venezuela, los animales más
pesados que se han capturado en vida silvestre fueron un macho de 71 kilogramos
y una hembra de 86 kilogramos de peso. En países como Argentina han llegado a
pesar 80 kilogramos. En promedio los chigüiros pesan a los dos años de edad, en
vida libre entre 30 y 40 kilogramos; en cautividad hasta 60 kilogramos.

Características anatómicas. Los órganos sexuales están ocultos, lo cual dificulta


la identificación del sexo a simple vista, especialmente en crías, juveniles y
preadultos. Los chigüiros son robustos, anchos, macizos y con pelaje grueso de
color café, gris o rojizo. Su cuello es corto; la cabeza es prolongada, alta y ancha; y
su hocico es obtuso. Para que no haya duda de su condición de roedor, tiene
cuatro incisivos gigantescos que castañetea como señal de alarma y son su mejor
recurso para poder alimentarse y defenderse de sus predadores y del hombre.
Cada incisivo mide más de un cm de ancho, con superficie cortante, que presenta
crecimiento permanente; de ahí que los animales deben desgastarlos o rasarlos
mediante el mordisqueo de piedra, troncos, etc.

106
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Hábitat natural.

El hábitat natural de los chigüiros demanda la presencia de cuerpos de agua


permanentes, en extensas áreas de sabanas naturales inundables donde es
posible encontrar bosques ribereños. El lugar donde viven es un biotopo típico de
sabana inundable el cual consta de tres unidades: banco, bajío y estero.

Los bancos y los bosques de galería normalmente no están cubiertos de agua y es


la zona donde hay vegetación herbácea y arbustiva; representa entre un 10 y un 30
% del área total y son los lugares más frecuentados por las vacas y algunos
predadores en la época de lluvias; el bajío, tiende a inundarse al final de la época
de lluvias y está cubierto de pastizales; los esteros representan el 15 % del área
total, permanecen con agua casi todo el año, tienen abundante vegetación acuática
y si al final del verano éstos se secan, entonces los chigüiros se trasladan a otros
lugares donde haya agua.

Bajíos y esteros juntos son el 70 % de las sabanas y proveen cerca del 85% de la
dieta de los chigüiros. Eventualmente los bajíos esteros son compartidos con el
ganado y casi nunca con los venados (Odocoileus virginianus).

Los chigüiros tratan de no alejarse más de 200 metros de los cuerpos de agua ya
que estos les sirven de protección, como lugar de juego y para aparearse, mientras
que el bosque es un buen lugar para descansar, refugiarse y amamantar. El bajío,
al borde del estero, donde el agua no es muy profunda, es el lugar preferido para
defecar.

En ensayos en cautividad se ha observado que los chigüiros hacen uso diferencial


del espacio. Las zonas húmedas del encierro, por donde el agua del bebedero
reboza, son los lugares que usan para defecar, y si la comida (pasto o lo que sea)
se riega por todas partes dentro del encierro, o no se hace aseo, los animales ya
no distinguen las funciones de cada sitio.

En las primeras horas de la mañana permanecen cerca de los cuerpos de agua; al


medio día se van a lugares sombreados en la zona de descanso, y en la tarde van
a pastorear a los bajíos y esteros. Son más activos en las horas de la tarde y
primeras horas de la noche cuando el clima es más fresco para salir a buscar
comida.

Predadores naturales.

El principal predador del chigüiro es el hombre que, sin límites, lo caza


indiscriminadamente. En la época de nacimientos, los zamuros (gallinazos) acosan
a las hembras recién paridas provocando el abandono de sus crías para hacer de
ellas presa fácil. Son la mayor causa de mortalidad de las crías. Los tigres, los
caimanes y las pirañas, también representan amenaza permanente para los
chigüiros.

107
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Organización social y comportamiento.

Los chigüiros viven en grupos sociales y son altamente territoriales. Son agresivos
con otros individuos de su misma especie ajenos al grupo. Dentro del mismo grupo
un macho dominante impone su jerarquía social y sexual; las peleas por la jefatura
entre los machos son comunes y pueden conducir hasta la muerte. De esta forma,
un grupo está integrado por un macho dominante, 2 a 3 machos adultos
subordinados, 6 a 7 hembras adultas y un número variable de individuos juveniles y
crías.

El tamaño del grupo y del territorio es variable y depende principalmente de la


disponibilidad de comida y agua, presión de caza, clases de edad, entre otros. En
condiciones naturales un grupo homogéneo puede durar de 3 a 5 años.

Ejercer la dominancia social y sexual es una gran carga para el macho dominante,
pues implica defender el territorio; demarcarlo continuamente; aparearse con la
mayoría de las hembras el mayor número de veces posible y mucho más que
cualquier macho subordinado. Entre las hembras también existe dominancia;
aunque menos evidente. Esto determina que las hembras adultas de mayor
jerarquía social copulen más con el macho dominante y ocasionalmente con
algunos machos subordinados.

Una vez los chigüiros han formado un grupo estable, bajo cautividad, debe evitarse
la introducción de un nuevo individuo pues será objeto de agresiones intensas y
peligrosas que atentan contra la estabilidad y la salud de los animales.

Comunicación.

La comunicación entre chigüiros se da por medio de señales químicas (olfativas),


visuales (postura física de los animales) y acústicas (sonoras).

Las señales olfativas (olores) tienen dos fuentes de origen. La primera, se produce
en glándulas ano-genitales, cuya secreción se dispersa en la orina; mientras que la
segunda señal olfativa es una secreción grasosa producida por el morro o morrillo
ubicado sobre el dorso del hocico. Estas sustancias químicas sirven para marcar y
reconocer tanto el territorio como a miembros del mismo grupo. La presencia de
individuos de otro grupo incrementa la conducta de señalización de territorio o de
reafirmación de la dominancia social; esto también sucede cuando alguno de los
machos subordinados intenta desplazar al macho dominante. Aún la presencia de
individuos de otra especie, por ejemplo el hombre, puede desencadenar
manifestaciones de territorialidad o jerarquía. El macho dominante y en menor
escala los machos subordinados, marcan cualquier cosa: la comida, las macollas
de pasto, los troncos de los árboles, el suelo, otros animales, etc.

Los sonidos pueden significar aceptación, rechazo, advertencia, miedo, agresión,


etc. Por ejemplo, el rechinar de dientes (castañeteo) es una advertencia a un

108
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

momento previo de ataque; mientras que la inmovilidad seguida de olfacción y un


resoplido seco, sonoro y corto son comportamientos vinculados a situaciones de
peligro.

Lección 32: Alimentación y Reproducción de chigüiros.

Alimentación.

El sistema digestivo de los chigüiros es posgástrico, como sucede en los caballos o


en los conejos, y cuenta con un ciego muy desarrollado donde ocurre la
fermentación y transformación del alimento consumido. Eventualmente consumen
sus propias heces (coprofagia) lo cual les permite aprovechar ciertos nutrientes que
no fueron asimilados en su paso por el tracto digestivo.

La digestión postgástrica (en el ciego) implica la necesidad de un alto contenido de


fibra en la dieta. En condiciones de cautiverio, una dieta excesiva en harinas y baja
en fibra podría traer problemas de timpanismo.

En vida libre, durante las estaciones lluviosas, el consumo se basa en pastos


(Gramíneas y leguminosas) ricos en fibra y proteína y no hay competencia por el
alimento con otros herbívoros, pero hay una alta selectividad por los pastos de
mayor calidad nutricional. En periodos de sequía el consumo es mayor porque el
pasto es de menor calidad; por esta razón los animales son menos selectivos
(comen de todo). Al final de la época seca la competencia por la comida y el agua
es máxima con los venados, las vacas y los caballos.

El 85% de la dieta proviene de los bajíos y esteros. Allí consumen pastos tiernos y
de bajo porte como Hymenachne amplexicaulis, Leersia hexandra, Paratheria
prostata, Sporobolus indicus y en mucho menor grado Panicum laxum, Eleochaeris
spp y Eichornia sp. En Argentina, en ambientes áridos, consumen principalmente
plantas de la familia Cyperaceae.

La condición de generalistas facilita su cría en condiciones semi-intensivas e


intensivas debido a que se pueden alimentar con excedentes de pancoger como
caña de azúcar (Saccharum sp), plátano (Musa sp), banano (Musa sp), yuca o
casabe (Manihot sp), follaje de arbustos forrajeros, pastos forrajeros y todo lo
imaginable que sea comestible. Claro que hay forrajes que casi no les gusta como
es el caso del Brachiaria decumbens, aunque sí el brachiaria dulce (Brachiaria
humidicola) y tienen una alta preferencia por el Kudzú (Pueraria phaseoloides).

Peso al nacer y crecimiento.

Los chigüiros pesan al nacer entre 1.5 y 2.5 kilogramos; el promedio de nacidos en
vida silvestre es de 1.75 kilogramos. En lugares con condiciones ambientales

109
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

óptimas (buena disponibilidad de pasto y agua) se han encontrado fetos en


avanzado estado de gestación (a punto de nacer) con pesos de 2.5 kilogramos.
Las buenas condiciones ambientales determinan una mayor probabilidad de
supervivencia de las crías.

Las crías nacidas son destetadas a las 4 o 6 semanas de edad y durante este
lapso de tiempo alcanzan un peso individual de 4 a 6 kilogramos; sin embargo, es
común observar crías de mayor edad aún mamando (hasta los dos meses). Los
chigüiros al año de vida pueden llegar a pesar 20 kilogramos y a los dos años 40
kilogramos en vida libre. En cautiverio, pero con alimentación balanceada (pasto y
concentrado) en el primer año pueden llegar a pesar 30 kilogramos y al segundo 40
o 50 kilogramos.

En vida silvestre los chigüiros juveniles de 12 meses de edad pesan más o menos
22 kilogramos mientras que los animales subadultos pesan entre 22 y 35
kilogramos a los 18 meses. A partir de 35 kilogramos de peso su desarrollo sexual
es pleno y ocurre entre los 18 y 24 meses.

Según Ojasti (1973) en vida libre el aumento de peso oscila entre 62 y 67 gramos
diarios y en sabanas con manejos de praderas mejoradas hasta 89 gramos por día.
En cautividad el incremento de peso puede fluctuar entre 50 y 150 gramos diarios.
(Ramírez y col., 1994; Álvarez y Kravetz, 1997).

Reproducción.

Las hembras que llegan a la edad de madurez sexual empiezan a ser asediadas
por el macho dominante y éste a su vez arremete a los machos subadultos o a los
adultos subordinados que intenten copular con las hembras. Los chigüiros
subadultos apenas llegan a la edad sexual son sometidos generalmente por el
macho dominante y relegados a un segundo plano o incluso expulsados de su
grupo familiar. Puede suceder que los machos subordinados logren apartarse con
algunas hembras.

En la naturaleza los grupos familiares son relativamente pequeños y pueden variar


desde un macho y dos hembras hasta 30 o más individuos. Generalmente el
apareamiento ocurre con más frecuencia entre el agua pero también puede ocurrir
en tierra. En algunas épocas del año, al comienzo de las lluvias la actividad sexual
es mayor. Los machos pueden copular 3 y más veces seguidas con una hembra y
luego continuar con otra, es decir la actividad sexual es alta.

Las hembras alcanzan la pubertad a los 10 a 12 meses de edad (cuando pesan


cerca de 20 kilogramos); mientras que los machos juveniles de 22 kilogramos de
peso ya producen espermatozoides, pero su madurez sexual plena la alcanzan
entre 18 y 24 meses de edad (cuando pesan entre 35 y 40 kilogramos). La
receptividad sexual de las hembras está condicionada por factures fisiológicos,
sociales y ambientales como disponibilidad de hábitat y oferta de alimento. Por lo

110
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

general, las hembras de mayor jerarquía social son más asediadas por el macho
dominante, pero el tamaño de la camada no es diferente entre hembras de
diferentes clases de edad. La receptividad sexual es sólo de 8 horas durante cada
ciclo de ovulación. El ciclo estral es de 7.5 días (más o menos 1.2 días) y la
gestación de 150.6 días (mas o menos 2.8 días). La cópula dura cerca de 5
segundos. Pueden copular entre 10 y 15 veces en una hora.

El húmero de crías es en promedio de 4, máximo 8 y el número de partos al año es


de 1.5; es decir, 3 partos cada dos años. Sin embargo, en condiciones naturales
se han observado 1.8 a 2 partos por año cuando las condiciones ambientales,
sociales, fisiológicas y nutricionales son favorables.

La preñez de las hembras se diagnostica a simple vista por el tamaño del abdomen
sólo a partir de los 3 meses de gestación. La hembra próxima a parir se separa del
grupo y busca sitios aislados en áreas boscosas o pequeños matorrales donde
ocurre el parto. Debido a que los machos pueden atacar a los recién nacidos e
incluso matarlos, la integración al grupo es paulatina y sucede 3 o 4 semanas
posparto. La lactancia dura entre 4 y 6 semanas. Al destete la cría puede tener
entre 5 y 6 kilogramos de peso.

En cautiverio la proporción de sexos de los núcleos reproductores (parentales) es


de 1 macho por cada 7 hembras (1:7) (González Jiménez).

Lección 33: Ventajas de los chigüiros.

Desde el punto de vista ecológico los chigüiros presentan las siguientes ventajas:

- Transforman pasto de regular y mala calidad en proteína animal aprovechable


para consumo humano y de otros animales.
- Reciclan nutrientes recuperados del suelo a través de la vegetación que
consumen y los devuelven a través de las excretas como forma de abono de
excelente calidad.
- Son un elemento importante en la cadena alimentaria de algunas especies de
carnívoros silvestres.
- En semicautividad y cautividad pueden consumir excedentes de producción de
pancoger en pequeñas fincas e igualmente convertirlos en carne, pieles y
abonos.

Por su domesticidad. Los chigüiros poseen todas las características


comportamentales deseables para elegirlos como una especie domesticable, así:
Son apacibles, gregarios y viven en grupos sociales (por lo cual soportan
densidades relativamente altas en cautividad). Tienen altos índices de fecundidad
y fertilidad. Las madres amamantan con facilidad crías que no son suyas (actúan
como nodrizas). Alcanzan la edad reproductiva muy pronto. Son resistentes a

111
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

condiciones ambientales extremas. Son herbívoros generalistas (no selectivos).


Presentan una mayor resistencia natural a las enfermedades. Existe jerarquía
social y sexual a través de un macho dominante. Tienen distancia de fuga corta.
Son poligínicos, es decir, un macho se aparea con varias hembras.

Por su potencial de cosecha en vida silvestre. Con manejos adecuados y con la


debida licencia de la Autoridad Ambiental Regional, los chigüiros se pueden
cosechar entre el 20 y el 30% de la población total cada año en las sabanas
inundables. Es decir, los beneficios económicos generados por la conservación y
aprovechamiento sostenible de este roedor son el valor agregado al sistema de
producción de ganadería extensiva o semiextensiva desarrollado en los
ecosistemas de sabanas inundables.

Por su alta eficiencia de producción de carne. Para establecer equivalencias de


producción entre chigüiros y bovinos es conveniente establecer cuántos de
aquellos equivalen a una unidad bovina. Por el momento se da por aceptado que
15 chigüiros son equivalentes a un bovino. Por unidad de kilo de peso corporal, el
chigüiro es 2.6 veces (0.26 por 0.1) más eficiente en producción de carne que el
ganado criollo en las sabanas inundables.

Por sus altos índices de producción. Según Ojasti (1973) los chigüiros
presentan una eficiencia reproductiva (ER) del 23% y ésta es casi 6 veces mayor a
la registrada en bovinos. La eficiencia reproductiva se calcula a partir de la
siguiente ecuación:

ER (%)= (tamaño camada) (partos por año) (peso al nacer de la cría) x 100
(Peso de la madre)

Esto significa el porcentaje del peso de las crías al nacer con respecto al peso de la
madre, así: 4 crías de chigüiro con peso de 1.5 kilogramos cada una constituyen el
23 por ciento del peso de su madre (40 kilogramos) con 1.5 partos al año; por
comparación, un ternero sabanero con peso de 28 kilogramos al nacer representa
tan sólo el 4 por ciento del peso de la madre (350 kilogramos) con un solo parto al
año.

La relación de la eficiencia reproductiva del chigüiro con respecto al bovino (23 %/


4 %) es cerca de 6 veces mayor en el chigüiro.

Por ser una fuente económica de carne. Un chigüiro de 35 kilogramos de peso


representa un salón (pieza entera de carne salada y seca sin hueso) de 5.95
kilogramos (17 por ciento). Si además se aprovechan las costillas y otras partes
del cuerpo, la producción de carne seca podría llegar a 7 kilogramos. El “llanero”
en países como Venezuela, Colombia y Brasil no consume carne fresca de chigüiro
pero la comercializa en forma de salones secados al sol.

112
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Porque la carne es industrializable. La carne del chigüiro tiene propiedades


emulsificantes y capacidad de retención de agua superiores a la de los bovinos,
cerdos y pollos, razón por la cual es mejor para el proceso de embutidos
(salchichas tipo perro caliente, chorizos españoles, mortadela, lomo ahumado),
procesos industriales y uso en la cocina. El rendimiento en canal es cercano al
50%, que es muy parecido al rendimiento del ganado bovino.

Las recomendaciones técnicas y sanitarias sugieren que para el aprovechamiento


comercial o industrial de los chigüiros deben ser trasladados vivos hasta el sitio del
sacrificio donde se ofrezca la posibilidad de cumplir con los estándares mínimos de
calidad del producto.

La carne del chigüiro es magra y baja en grasa, sobre todo al final del verano, pero
acumulan grandes cantidades de grasa cuando los animales se trasladan a vivir a
altitudes superiores a los 2500 msnm, o cuando los animales disponen de
abundante alimento durante todo el año.

Porque la piel es industrializable. En Argentina se aprovechan muy bien los


cueros porque hacen parte de una importante industria de curtiembre y de peletería
altamente tecnificada. De la piel se pueden obtener dos capas: la más externa, o
flor, es de uso en marroquinería fina y la capa más interna es la carnaza o gamuza
para usos múltiples.

Todo lo que se produce a partir de la piel como chaquetas, guantes, zapatos,


cinturones, etc., tiene alta cotización y demanda en los mercados internacionales.

Lección 34: Zoocría de chigüiros.

En las comunidades rurales de los países latinoamericanos los chigüiros se crían


con frecuencia, ya sea en encierros o en libertad, junto con cerdos y algunas otras
especies domésticas y silvestres. Los chigüiros recién nacidos son criados con
leche diluida o con desechos de cocina y de esta forma son fácilmente
domesticados. Bajo estas condiciones los campesinos han tenido buenas
experiencias en su reproducción. Su alimentación es fácil y así mismo su
crecimiento.

Ventajas de la zoocría:

- Contribuye a la conservación del chigüiro al disminuir la presión de caza sobre


esta especie.
- Ayuda directa o indirectamente a la conservación de sus hábitats naturales.
- Ayuda a la conservación indirecta de otras especies que también podrían ser
cosechadas (babillas (Caimán crocodilos); iguana (Iguana iguana); lobo pollero
(Tupinambis sp), etc.) o aprovechadas a través del ecoturismo.

113
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

- Representa una especie silvestre muy promisoria para su explotación en


cautiverio dada su fácil adaptación, alimentación sencilla a base de forrajes y el
bajo precio y fácil construcción de las instalaciones.
- Tiene la mayor eficiencia productiva entre los herbívoros de igual tamaño.
- Por su alto índice de eficiencia reproductiva.
- Con la piel y la carne se puede generar una cadena de producción con valor
agregado (industrialización) y una redistribución social de los ingresos
económicos.
- Se constituye en un recurso que contribuye a garantizar la seguridad
alimentaria del habitante regional.
- Puede ser una buena fuente de ingresos adicional para las familias
campesinas.

Sexaje.

Generalmente es fácil distinguir a simple vista a machos y hembras adultos por la


forma de comportarse o por su fisonomía. Por ejemplo, los machos normalmente
tienen el morrillo grande y constantemente ejercen conductas inequívocas de
dominancia como agresión, intentos de cópula, marcación de territorio con el
morrillo, la orina o los genitales. El morrillo es más notorio en los machos
dominantes.

En animales juveniles no es fácil diferenciar el sexo a simple vista, para hacerlo


hay que proceder manualmente de la siguiente manera:

Capture el animal y túmbelo sobre uno de sus flancos, teniendo la precaución de


evitarle traumatismos fuertes o lesiones consecuentes.

Una persona presiona la cabeza sobre el piso tapando con una mano el ojo y con
la otra sujeta maxilar y mandíbula. Tenga cuidado de no asfixiar al animal con la
presión de los dedos sobre el cuello o la garganta.

Ayude a inmovilizar al animal poniendo la rodilla sobre el hombro del chigüiro, pero
tenga cuidado de no maltratarlo.

Otra persona sujeta y separa las patas traseras dejando una mano libre para poder
presionar en sentido antero-posterior (de adelante hacia atrás) la región inguinal. Si
no hay eversión del pene, es una hembra.

Para mayor seguridad de los operarios se recomienda introducir el chigüiro objeto


de inspección dentro de un costal y así continuar con el procedimiento deseado.

De cualquier forma, durante el transporte de los animales no se debe incurrir en


los siguientes aspectos:

- Maltratar a los animales durante la captura.

114
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

- Colocar en el piso de la carrocería del camión sustratos secos y que levanten


polvo.
- Viajar en horas diurnas el día que se hace la captura.
- No suministrarles pasto fresco y agua durante el viaje.
- Dejar que el piso se seque.
- Usar guacales individuales para transportar a los animales.
- Aplicarles tranquilizantes.

Factores que influyen en el aprovechamiento del chigüiro

Aspectos legales. Cada país tiene un régimen legal propio para el control y
aprovechamiento de la vida silvestre, por lo tanto cada dueño de hato que quiera
hacer su aprovechamiento racional debe regirse por la normativa o ley de fauna
silvestre del país respectivo. Participar en el comercio ilegal de fauna silvestre es
un delito y como tal tiene cárcel. En el capítulo sobre legislación, se aborda la
norma que reglamenta la zoocría en Colombia.

Factores económicos. Todo negocio ilícito encarece el producto ampliando los


márgenes económicos de intermediación que en buena parte se queda en los
bolsillos de personas corruptas asociadas a la cadena ilegal de comercialización.

Factores culturales. Con excepción de Venezuela, en los demás países no existe


la costumbre o el gusto por el consumo de la carne del chigüiro. Es normal que los
dueños de los fundos consideren como una plaga dañina a los chigüiros debido a
que en verano cuando hay escasez de agua y de pastos, estos compiten por el
alimento con la ganadería y dañan el agua de sus fuentes de consumo (jagüeyes),
al defecarse dentro de ellas. La restricción legal al derecho de propiedad del
chigüiro, por considerarse propiedad del Estado, hace que estos recursos no se
tengan en cuenta como parte de los activos o inventarios de propiedades rurales.

Factores científico-tecnológicos. El desconocimiento de las técnicas y métodos


de domesticación y reproducción en cautiverio o de manejo por cosecha en vida
libre de los chigüiros está asociada al retraso del desarrollo científico tecnológico
orientado a estos fines. Argentina posee la mejor tecnología de curtiembre de
altísima calidad de las pieles. No existe tecnología intensiva comprobada de
producción de chigüiros como para satisfacer demandas importantes de mercados
de carnes y de pieles. La tecnología de carnes aplicable a especies domésticas
(bovina, porcina, caprina, etc.) puede ser aprovechada para el caso del chigüiro. El
problema es cómo garantizar que cuando los animales se cazan y se sacrifican, su
carne pueda ser transportada en óptimas condiciones sanitarias a centros de
consumo masivos (grandes ciudades).

Organización de producción y mercadeo. Se requiere de planes


gubernamentales específicos para fomentar la conservación y aprovechamiento
racional de esta especie tanto a nivel industrial como de la economía campesina o

115
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

indígena. Se requiere de un proceso de culturización para la construcción de


sistemas asociativos de capital en el que grandes extensiones de tierras de vida
silvestre donde vive el chigüiro se junten para proyectar cosechas económica y
ambientalmente viables a través de cadenas de producción destinadas, ojalá, a la
industrialización (valor agregado). En cuanto a la cría en cautividad es deseable
promover la asociación de pequeñas propiedades campesinas como unidades de
experimentación tecnológica para la reproducción, levante y engorde de chigüiros
teniendo como punto de referencia unidades de producción equivalentes a bovinos.
Proporcionalmente cebar 150 chigüiros equivale a cebar 10 novillos y así
progresivamente.

Unidad Equivalente Bovina (UEB)

El número de chigüiros que en las mismas condiciones de manejo (sistema de


producción) y edad de desarrollo semejantes son equiparables a un bovino, se
define aquí como Unidad Equivalente Bovina (UEB). El razonamiento es como
sigue: el peso máximo de un chigüiro al nacer es de 2.3 kilogramos, de tal forma
que 15 de éstos pesan 34.5 kilogramos lo cual es equivalente al peso de un ternero
recién nacido (35 kilogramos) de buena calidad. De otro lado, un chigüiro adulto
apto para el mercado de carne pesa al año 30 kilogramos, de tal forma que 15
pesan 450 kilogramos lo cual, a su vez, es equivalente al peso comercial promedio
de un bovino; aclarando que dicho peso no se alcanza en un bovino en el primer
año de edad como sí sucede en el caso de los 15 chigüiros.

La unidad de producción mínima de chigüiros

Una unidad de reproducción de chigüiros podría definirse como el grupo de


reproductores conformados por el máximo número efectivo de hembras que son
fertilizadas por un solo macho. De esta forma el número promedio máximo de crías
que nacen al año por núcleo reproductor constituirían la Unidad de Producción
mínima por año de chigüiros.

Asumiendo que 7 hembras y un macho constituirían una Unidad de Reproducción,


entonces se espera que la producción mínima anual sean 30 crías, de las cuales el
50 por ciento serían hembras y el resto, 15 machos que se destinarán a la ceba.

Aunque las pequeñas propiedades campesinas deberían especializarse para que


unas se dediquen a la reproducción y cría, otras al levante y otras al engorde, en la
práctica, por razones económicas y de mercado hacen todo el proceso en una solo
unidad de producción.

Si una Unidad Agraria Campesina desea tener todo el sistema de producción (cría,
levante y engorde) no debe tener más de 15 animales de ceba, mantenidos con
pasto de corte y mucha fuente de energía (yuca, plátano, bore, batatas, guayabas,
caña de azúcar, ensilaje suplementado con melaza, etc.) por unidad de
reproducción.

116
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Para tener un núcleo de reproductores se proponen densidades de 40 m2 por


animal; es decir, que aproximadamente en 400 m2 podría tenerse a la Unidad de
Parentales con relativo éxito. Se han obtenido buenos resultados en más o menos
un cuarto de hectárea por Unidad Parental.

Metas de reproducción.

Un primer paso es seleccionar el núcleo de parentales reproductores (pie de cría o


Unidad de Reproducción) y después el logro de unas metas de reproducción
mínimas. De esto depende el éxito y la selección genética de los pies parentales a
futuro. El sistema operaría bien después de dos o tres generaciones nacidas en
cautividad.

Selección de un núcleo de reproductores.

- Escoger 7 hembras y 1 macho sexualmente maduros. Ideal que tengan un


peso superior a 40 kilogramos y 50 kilogramos, respectivamente.
- Los reproductores preferiblemente deben provenir de criaderos en cautividad.
- Los reproductores deben ser fruto de una segunda generación nacida en
cautividad. Esto es, hijos de los nietos.
- Madres que en promedio produzcan 4 crías por parto.
- Padres experimentados; es decir, que han demostrado éxito reproductivo.

Un núcleo parental de 7 hembras y 1 macho seleccionados, debe producir 36 crías


al año en promedio, de tal forma que con una mortalidad no superior al 15 % a la
edad de destete, la reproducción neta sea de 30 individuos, de los cuales
aproximadamente 15 son machos (probabilidad genética de obtener 50% machos y
50% hembras), listos para el proceso de producción de carne y de pieles; mientras
que las hembras se destinan a nuevos pies de cría o para reposición.

Las metas de producción. Como la meta de reproducción por Unidad Parental es


obtener 30 crías al año, entonces la meta mínima de ceba debería ser 15 chigüiros
cada año, con un promedio de 30 kilogramos de peso cada uno al año o de 45 a 50
kilogramos al segundo año.

Fases de producción y crecimiento esperado. Es posible considerar tres etapas


sucesivas en el proceso de producción de chigüiros, así:

- Reproducción (gestación) y cría (lactancia).


- Levante.
- Engorde (ceba).

117
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Tabla 12. Indicadores de reproducción en chigüiros.

INDICADOR METAS LOGROS

Fertilidad de las hembras 85 % 6 hembras fértiles de 7.


Después del segundo o tercer parto no
Promedio de crías por parto 4 menos de 4 crías en promedio.
Número de partos por año 1.5 3 partos en dos años.
Número de nacimientos por año 36 (6 hembras) (4 crías) (1.5 partos por año)

Mortalidad al destete 10 a15 % Mortalidad máxima de 4 a 6 crías.


Número total de crías al destete (6) (4) (1.5) = 36 crías/año (menos 15%
30 de mortalidad).
por año
Peso de las crías al nacer (en 1.5 a 2.3 Seleccionar los más pesados como
kilogramos) Kg. reproductores futuros.
Edad y peso al destete 6 semanas 5 kilogramos de peso por animal.

NOTA: Destinar las crías machos para ceba y las hembras para pie de cría de una
nueva Unidad de Reproducción y para reposición.

La proyección del crecimiento esperado podría ser como sigue:

Durante la lactancia los chigüiros deben aumentar entre 110 y 120 gramos por día,
de tal forma, que a las 6 semanas cuando se desteten, deben estar pesando 5
kilogramos. Luego viene una fase de levante de 150 días en la que el crecimiento
diario debe estar entre 80 y 90 gramos, así que hacia los 7 meses de edad puede
pesar cerca de 18 kilogramos y 5 meses después, su peso puede ser de 30
kilogramos mínimo.

Tabla 13. Fases de producción, tiempo, rendimiento diario y peso final


esperado, en chigüiros.

FASE DURACION CRECIMIENTO PESO FINAL


(meses) DIARIO (kilogramos)
(gramos)
Gestación* 5.0
Lactancia 1.5 – 2 110 a 120 5.0
Levante 2 – 5.5 80 a 90 18.0
Ceba 5.5 - 12 73 a 80 30.0 a 35.0

*Gestación y lactancia constituyen la Fase de Reproducción y Cría.

118
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Cría, levante y engorde intensivos a nivel de pequeñas propiedades.

Debe considerarse que los animales domésticos como los curíes, los conejos, las
gallinas y otros, fueron en su origen animales silvestres y hoy se manejan
intensivamente. El chigüiro posee todas las características comportamentales que
hacen posible su manejo intensivo.

Propósitos:

- Desarrollar sistemas intensivos de producción; es decir, en espacios pequeños


para propiedades de 5 hectáreas en promedio.
- Seleccionar una base genética de animales adaptados a sistemas intensivos.
- Desarrollar el sistema de investigación científica y tecnológica a través de la
modalidad de investigación participativa y comunitaria, mediante “el aprender
haciendo”.
- Hacer de los pequeños propietarios instrumentos y beneficiarios de las
inversiones para generar ciencia y tecnología alternativas.
- Producir al año 15 animales cebados por cada Unidad Familiar Agraria más un
excedente de 15 hembras que puedan ser vendidas para nuevos núcleos
parentales. Se recomienda reservar 2 para reposición.
- Organizar la finca y tener presente que todo lo que produce en la misma se
puede usar para su propio consumo y el de sus animales.
- Determinar un lugar para establecer una Unidad de Producción de Chigüiros
con fases de cría, levante y engorde separados. Este debe ser muy bien
drenado y no debe encharcarse durante el invierno.

Condiciones climáticas y ambientales para la zoocría.

- Clima medio a cálido (entre 20 y 28 ºC).


- Altura entre 0 y 1600 msnm.
- Precipitación promedio anual superior a 1000 ó 1500 milímetros.
- Excelentes suelos orgánicos para siembra de pasto, forrajes y frutales de
pancoger.
- Excelente disponibilidad de agua corriente con posibilidades de captación
para riego en verano.
- Buena cobertura vegetal o manchas de bosques (mínimo 30% del área total).

Requerimientos de áreas de acción.

Para las fases de reproducción, cría y engorde, los encierros deben satisfacer los
siguientes requerimientos mínimos de área de acción:

- 25 a 30 % de cobertura vegetal o de zona boscosa.


- 2 a 5 % de espejo de aguas corrientes o intercambiables.
- 8 a 10 % de área de comederos y bebederos.

119
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

- 45 a 60 % de áreas para asolearse y caminar.

Requerimientos de espacio.

Pruebas de sistemas intensivos deben ser experimentadas sucesivamente con


crías levantadas por dos o tres generaciones en espacios que permitan establecer
áreas mínimas tal como se sugiere a continuación:

Tabla 14. Propuesta de áreas mínimas requeridas en un sistema de


producción experimental intensivo de chigüiros.

FASE DE NUMERO DE AREA (m²) DENSIDAD


PRODUCCIÓN ANIMALES (individuos / m²)

Reproductores 8 adultos 400 1/50


Levante 30 270 - 300 1/10
Engorde 15 300 1/20

Lección 35: Infraestructura física para chigüiros.

Los encierros pueden construirse con el tipo de malla que se usa para los cerdos
de 1.5 metros de alto mas 2 cuerdas de alambre de púa adicionales hasta
completar una altura de 1.80 metros. Para evitar problemas de fugas coloque
cuerdas eléctricas en la base de los postes, por dentro del cercado, a 20 y 40
centímetros de altura del piso.

Si el agua de los jagüeyes o espejos de agua se recambia continuamente no hay


necesidad de proveer bebederos.

En el área de reproductores se puede tener una poceta o jagüey de 6 a 15 m2 de


espejo de agua con recambio periódico, o de agua corriente en cada uno de los
encierros. Para el área de levante 2 jagüeyes o albercas de 2 m2 de espejo de
agua con recambio permanente son buenos; en este caso tenga cuidado del
detalle de la zona de estercoleros. Mejor si puede evitarse la construcción de las
albercas.

El agua de los jagüeyes o pocetas debe ser de circulación continua o con


posibilidades de recambio permanente.

Para el área de ceba un espejo de agua de 6 a 15 m2 es suficiente. Si se


construye en cemento, con aguas de recambio permanentes, 4 a 5 m2 pueden ser
suficientes (8 a 10 metros de largo, 50 centímetros de ancho y 40 centímetros de
profundidad).

120
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Cobertizo de 3 x 4 metros o de 4 x 4 metros (a 2 aguas) son buenos para proveer


refugio durante la lluvia y para disponer de comederos circulares (llantas de
automóvil) o bateas de madera de 3 metros de largo por 25 centímetros de ancho
por 20 centímetros de profundidad. Opcionalmente, 7 parideras rústicas (una por
cada hembra reproductora) dispuestas al azar dentro del encierro del área de cría.

En el área de engorde se puede disponer de un área central de 300 metros


cuadrados (30 x 10 metros) en cuya periferia se construyen a lo largo y a cada

lado 3 cercados colindantes y sucesivos de 10 metros x 3 metros y un séptimo en


uno de los extremos, cultivados con pasto. En estos cercados o “potreritos” que se
rotan cada cinco días, se aconseja sembrar pastos adecuados al lugar de los
encierros.

Fase de levante.

Inicialmente se requiere de 3 m2 máximo para recién destetados; al final de la fase


10 m2 por animal de 20 kilogramos de peso. Área total: 270 a 300 metros
cuadrados. Permanencia de 5 meses.

Manejo de los animales

En cuanto a la comida se requieren de 10 a 28 kilogramos por día de ensilaje para


30 animales (la demanda es progresiva con el tamaño de los animales. Es
necesario experimentar). Se recomienda suplementar 1 kilo diario de forraje verde
de Kudzú (Pueraria phaseoloides) como fuente de proteína.

Pasada la fase de levante se separan las hembras. Se deben seleccionar las dos
mejores para reposición de reproductoras, las demás se pueden sacar del sistema
de producción. Los 15 machos restantes entran al encierro de ceba.

Fase de engorde o ceba.

Aproximadamente 20 m2 efectivos por animal. Área total: 210 metros cuadrados, 7


encierros de 3 x 10 metros cuadrados (cercados) para manejo de praderas
rotacionales. Número de animales, 15.

Manejo de los animales de ceba

El traslado de un lugar a otro siempre será traumático y puede ser motivo de


evasiones y causante de graves situaciones de estrés que ocasionan incluso la
muerte. Por tal razón siempre es mejor que los encierros sean contiguos para
permitirles a los animales que deben ocupar un nuevo espacio que lo conozcan y
exploren primero. No es tan crítico el manejo de las crías como sí el de los
preadultos o adultos no habituados a encierros.

121
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Los problemas se disminuyen si todo el sistema lo maneja una sola persona a


quien los animales conocen y segundo, si se trasladan en conjunto los animales
que siempre han permanecido juntos.

El pasto debe pastorearse por 5 días y dejarlo en descanso de 28 a 35 días, para


el caso de los Brachiarias. Cada vez que se pastorea debe hacerse un corte de
emparejamiento y ojalá fertilizar con abono orgánico.

En cuanto a la comida, se debe suministrar en la mañana diariamente de 28 a 31.5


Kg de ensilaje por día, de acuerdo con el tamaño de los animales y permitirles el
ingreso a los animales por la primera semana a la primera parcela, por 5 días,
cuando el pasto tierno no tiene más de 35 días del último corte o pastoreo.
Pasados los 5 días cierre la parcela y abra la siguiente. Se sugiere un suministro
adicional de 2 kilogramos por día de Kudzú (Pueraria phaseoloides) como
complemento proteico. Es bueno ofrecerles frutos de pancoger siempre y cuando
los reciban. Nunca se debe dejar excedentes de comida en los comederos.

Para suplir las necesidades diarias de comida del sistema de producción descrito,
siembre al menos 3000 m2 de maíz forrajero, cada 90 días, para la elaboración de
ensilaje y mantener una producción diversificada.

Reproducción y lactancia.

Las fases de reproducción y cría deben concebirse como dos espacios contiguos,
integrados, cada uno de 200 m2, de tal forma que la densidad final promedio es de
50 m2 por cada animal reproductor.

Manejo de reproductores.

Cuando se establece por primera vez un núcleo de reproductores conviene tener


dos áreas contiguas que permanecen comunicadas todo el tiempo hasta cuando al
menos una hembra preñada esté próxima al parto. En estas circunstancias la
madre gestante se aísla en el encierro de las madres lactantes para evitar que
cuando ocurra el nacimiento el resto de los adultos agredan a las crías recién
nacidas. Cada vez que una hembra esté próxima al parto se debe trasladar al
encierro de las lactantes antes de parir.

Tan pronto han pasado 6 a 8 semanas de lactancia se separan las crías y se


trasladan al corral de levante y la hembra retorna al corral donde está el macho
para aprovechar el primer celo posparto.

Proveer diariamente 12 kilogramos de ensilaje (1.5 kilogramos por animal de 30


kilogramo, 8 animales) más frutos de pancoger. El consumo depende del tamaño
de los animales y del estado reproductivo. Se aconseja llevar registros y hacer
pruebas de las cantidades suministradas y consumidas.

122
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

CAPITULO 8: PACA O LAPA

Introducción.

La “paca” o “lapa” es un roedor como los cuyes, ratones, chigüiros y guatines; en su hábitat
natural viven solas o en parejas, ocupando áreas hasta de 4 hectáreas; su territorio va
desde México hasta Brasil, ocupando los Andes tropicales.

Su carne es exquisita, razón por la cual ha sido cazada indiscriminadamente, lo cual ha


disminuido significativamente su población. Debido a esto tiene un gran potencial como
especie susceptible para ser criada en cautiverio y hacer aprovechamiento comercial para
dar respuesta a la demanda del mercado.

En este capítulo se tratarán las temáticas relacionadas con sus aspectos biológicos y de
población, así como algunas directrices para el proceso de la zoocría.

Lección 36. Aspectos Generales de las Lapas.

Nombre científico: Agouti paca

Nombres comunes.

México: “tepezcuintle”, “guatuza real” o “perro de monte”


Guatemala: “tepezcuintle”;
Costa Rica: “tepezcuintle”.
Panamá: “conejo pintado”; además lo llaman “kurí”,”sule”, “sule” y “teuelo”.
Venezuela: “lapa” o “laba”.
Brasil: “paca”.
Perú: “lappe” y “majaz”.
Ecuador: “guanta” o “lumucha”
Colombia: “borugo”, “guagua”, “lapa”, “tinajo”, “guartinajo” y guardatinajo”

123
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Figura 10. Ejemplar de Lapa hembra adulta con su cría.

Fuente: http://www.siamazonia.org.pe/Archivos/Publicaciones/Amazonia/libros/48/base.htm

La “paca” o “lapa” es un roedor como los cuyes, ratones, chigüiros y guatines;


puede vivir hasta doce años y en la edad adulta su peso normal oscila entre 8 y 10
kilos. Están cubiertas de pelo oscuro, con líneas blancas a lo largo del cuerpo. La
cabeza es ovalada; en los machos la quijada es ensanchada considerablemente a
medida que aumenta su edad, por lo que es más fácil identificar el sexo en los
adultos.

Sus ojos tienen una membrana delgada que brilla cuando se ilumina en la
oscuridad; son muy sensibles a la luz, por eso son animales predominantemente
nocturnos y cuando buscan alimento durante el día lo hacen a la sombra.

Frutas, hojas verdes tiernas, maíz y yuca son los alimentos preferidos por las
pacas; en el Ecuador se le llama “lumucha” derivada de la palabra Quechua “lumu”
(yuca) debido a su gusto por éste tubérculo. Los sobrantes y desechos de la
comida casera pueden usarse como alimento complementario para las pacas en
cautiverio.

En su hábitat natural viven solas o en parejas, ocupando áreas hasta de 4


hectáreas. Son muy territoriales y atacan a otras de su especie que se acerquen a
su madriguera, llegando en ocasiones a darles muerte.

El reconocimiento entre los individuos de esta especie se realiza básicamente por


el olfato. Cada macho rocía a su hembra con orina; de esta manera garantiza su
identificación después de una separación. Las “lapas” se olfatean entre sí cada vez
que se encuentran, si el olor no es familiar proceden a atacarse.

124
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Lección 37: Reproducción en Lapas.

Generalmente las hembras tienen una cría por parto, con período de gestación de
157 días (en promedio). El nacimiento de las crías puede ocurrir en cualquier
época del año.

Las crías son muy activas. Abren los ojos, caminan y empiezan a ingerir alimentos
sólidos en las primeras horas de vida y desde el primer día nadan con facilidad,
tanto en la superficie como bajo el agua. La habilidad para sumergirse les sirve
como defensa cuando son perseguidas por otros animales.

Las crías permanecen con sus padres hasta cuando pueden reproducirse o hasta
que nace la siguiente cría. La agresividad de las hembras hacia sus crías se
expresa negándoles la lactancia.

Es importante identificar el sexo de las “lapas” antes de distribuirlas en las jaulas ya


que, para proteger su territorio, generalmente atacan a las del mismo sexo. Nunca
se deben ubicar animales del mismo sexo en una jaula.

Aunque generalmente los machos adultos tienen la cabeza mucho más ancha que
las hembras, se han encontrado algunas hembras con esa característica y por eso
es mejor determinar el sexo mediante el examen de los genitales.

Los testículos de los machos solamente se pueden observar en el exterior cuando


las hembras están en celo; el resto del tiempo se localiza dentro del abdomen.

Para examinar los genitales del animal se recomienda:

- Cuando sea posible hacer el examen con la ayuda de otra persona., teniendo
cuidado para prevenir una mordedura del animal. Se sugiere meter el animal en
una bolsa de lona e inmovilizarlo.
- Seguidamente colocar un dedo a cada lado de la membrana que cubre el pene
y presionar con firmeza.
- Sin disminuir la presión deslizar los dedos hacia atrás; de esta forma el
miembro del animal debe quedar expuesto.
- El pene de una “lapa” adulta mide entre 5 y 7 centímetros de largo y en la punta
tiene dos espinas de consistencia similar a la de la punta del hueso de la
pechuga de las gallinas.
- La piel entre el ano y los genitales es totalmente lisa en las hembras, mientras
que
en los machos está completamente cubierta de pelos muy finos.

125
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Lección 38: Sanidad de las Lapas.

Los principales factores relacionados con la muerte de crías menores de tres


meses son el estrés, la infección por parásitos intestinales y las enfermedades
respiratorias. Las enfermedades que se presentan con más frecuencia en pacas en
cautiverio son:

Aflatoxicosis: Es un tipo de envenenamiento causado por el consumo de comida,


especialmente de maíz y otros granos secos, contaminada por hongos. La
enfermedad ocasiona fuertes dolores abdominales y progresa muy rápidamente
(en pocas horas); las pacas permanecen acostadas de
medio lado demostrando el dolor abdominal.

Mordeduras y heridas: En las pacas las heridas cicatrizan rápidamente siempre y


cuando se mantengan limpias. Se debe aplicar sobre estas un desinfectante.

Miasis o Torsalos: Es una enfermedad poco frecuente, consistente en el


crecimiento de larvas de mosca, inoculadas por picadura bajo la piel. La extracción
de las larvas es sencilla. No se recomienda aplicar algún tipo de insecticida.

Coccidiosis: Es una enfermedad del sistema digestivo que aunque no tiene


síntomas característicos se puede sospechar cuando un animal tiene diarrea
maloliente y su pelaje se ve opaco. El producto más recomendado en este caso es
la sulfametacina en solución.

Estreñimiento: Para mejorar el tránsito de la materia fecal por los intestinos se


puede aumentar la cantidad de frutas suaves, especialmente las de pulpa fibrosa.
Cuando esto no funciona se administra aceite mineral.

Deshidratación y diarrea: Generalmente las crías sufren de diarrea cuando se


separan de sus madres. La deshidratación es una complicación grave que debe
identificarse y tratarse oportunamente, ya que puede llevar al animal hasta la
muerte.
La diarrea puede tener diferentes causas (alimentos, bacterias, hongos o
parásitos). Se debe suministrar suero oral para prevenir la deshidratación y
aumentar la cantidad de líquido que se les administra normalmente y eliminar los
alimentos fibrosos.

Problemas dentales: Los dientes frontales de las pacas crecen permanentemente;


el animal los desgasta royendo madera y objetos duros; cuando no tiene esta
posibilidad los dientes crecen sin límite, hasta impedir la alimentación y ocasionar
inflamación de la cara. Cuando esto ocurre se
debe realizar tratamiento con antibiótico.

Endoparásitos: Los parásitos intestinales son la principal causa de mortalidad en


las pacas jóvenes; en las adultas no producen la muerte pero limitan el aumento de

126
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

peso, lo cual se traduce en pérdidas económicas. Los medicamentos más efectivos


en estos casos son el mebendazol, el fenbendazole y la ivermectina.

Pulgas y garrapatas: Las pacas jóvenes son más susceptibles a las pulgas y
garrapatas. Para prevenirlas se deben mantener bien aseados tanto las jaulas
como los animales.

Mastitis: Durante la lactancia las madres pueden presentar una inflamación de las
mamas que puede tratarse con antibióticos, según recomendación del Médico
Veterinario.

Neumonía: Esta es una infección grave que requiere tratamiento con antibióticos
del tipo y en las cantidades que especifique el veterinario. El dormir expuestas al
medio ambiente (fuera de la madriguera) puede ocasionarles problemas
respiratorios.

Gusano barrenador: Es producido por una larva de mosca que se deposita en


heridos y posteriormente afecta los tejidos vecinos. De no recibir tratamiento, el
animal puede morir. El tratamiento es el mismo que se utiliza en el ganado pero en
dosis menores.

Estrés o ansiedad: El cambio de jaula, la manipulación excesiva, el trato rudo y


los golpes producen gran ansiedad y angustia en las pacas, para prevenir su
aparición trata de no alterar bruscamente el ambiente.

Lección 39: Zoocría de Lapas.

Las lapas libres viven en parejas y no toleran la presencia de otra en su territorio;


los adultos sólo aceptan a las crías a su lado, hasta que alcanzan los 6 meses de
edad. En cautiverio, las crías deben separarse de los padres cuando ellas tienen
un mes de edad.

Si el contacto inicial con los seres humanos (acariciar las crías, cargarlas,
hablarles) no ocurre durante los primeros cuarenta días de vida, su manejo y
crianza es prácticamente imposible.

Cuando las crías se separan de sus padres antes del mes de edad pierden la
capacidad de reconocer el sexo de otros individuos, dificultando la reproducción.
Para evitar esto se debe organizar grupos cada vez más grandes de manera que
en conjunto aprendan a identificarse de acuerdo a su sexo.

Para establecer un criadero de lapas es necesario tener una colonia fundadora; es


decir, un grupo de animales reproductores (mínimo seis parejas) de los que se
obtendrán sus crías.

127
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Como las “pacas” son tan territoriales, se deben entrenar para vivir en grupo,
tolerar el cautiverio y no agredir a los humanos. Inicialmente se debe destinar una
jaula, con tres lugares de refugio, para cada pareja y una adicional para las crías
que nazcan durante el período de entrenamiento.

Es preferible que las pacas con las que se inicie el grupo se tomen de un criadero
pues se tiene la ventaja que ya están acostumbradas al cautiverio, aunque se han
logrado buenos resultados con animales silvestres.

Es importante cubrir las jaulas con alambre fuerte, para evitar que los animales
trepen y se escapen. La malla de alambre (tipo gallinero) no sirve porque pueden
romperla con los dientes.

Una forma de transportar las pacas del criadero a su destino es llevarlas en una
caja oscura, rellenada con un material suave (como hojas o tela), cuidando de no
moverla con brusquedad para no causarle estrés al animal.

Infraestructura.

Las jaulas deben tener entre 2.5 x 2.5 m ;o, 3 x 3 m de área. Este tamaño es ideal
para que se ejerciten. Si la jaula es pequeña, la limitación del movimiento puede
ocasionar parálisis irreversible de las caderas.

El material debe ser resistente: concreto, asbesto, o maderas muy fuertes y el piso
debe ser duro (cemento) para evitar que los animales hagan agujeros y escapen; si
se usa madera, son necesarias por lo menos dos capas. Es importante
impermeabilizar para que no absorba agua y orina,
las cuales pueden favorecer la aparición de enfermedades.

Las jaulas deben estar cubiertas, ya que las pacas asustadas pueden trepar; y
protegidas del viento para evitar que los animales sufran frío y se predispongan a
enfermedades de tipo respiratorio.

La puerta de la jaula no debe llegar hasta el piso, para evitar el riesgo que
los animales escapen cuando se abra.

Se debe construir una tina o alberca de 1 m2, preferiblemente a 30 centímetros de


cada pared, para que los animales se refresquen; además, las pacas defecan en el
agua, lo cual facilita la limpieza. También se necesita una pileta pequeña para que
beban. La tina debe tener un desagüe y debe estar por debajo del nivel del piso. La
tubería que se instale debe ser metálica porque de lo contrario las pacas se las
comen.

Las madrigueras deben ser de 1 m de longitud por 40 cm de ancho y 30 cm de alto.


Es muy importante que tenga dos entradas. Si se dejan sin piso es fácil levantarlas
para exponer la paca que está en su interior.

128
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

La jaula debe tener luz, o por lo menos poseer algún tipo de foco potente, para
facilitar el manejo nocturno cuando así se requiera; en caso de peleas entre los
animales basta con prender el foco para detenerlos.

Las jaulas deben estar completamente techadas, ya que las pacas evitan la luz.
Los techos de metal corrugado son los mejores, pero puede utilizarse madera,
guadua u otro material fresco y opaco. Las tejas plásticas no son convenientes
porque dejan pasar la luz.

Manejo de grupos.

Para organizar un nuevo grupo la primera estrategia consisten en usar jaulas


adyacentes, con una puerta que las comunique y se pueda abrir y cerrar fácilmente
desde ambos lados, preferiblemente de alambre para que las pacas se vean y
olfateen durante la noche. Después de esperar por lo menos una o dos semanas,
se puede abrir la puerta de noche, asegurándose de estar cerca para
intervenir y evitar una pelea.

Si el macho logra orinar sobre la hembra en más de una ocasión, es muy probable
que se forme una pareja.

Es normal que en un primer encuentro las pacas se peleen. Si la pelea se hace


demasiado violenta, debe corretearse a cualquiera de los dos animales hasta que
entre en la jaula vecina y cerrarla inmediatamente.

Cuando la agresión no pasa de gruñidos, o sólo se muerden un par de veces, sin


lastimarse, se pueden dejar juntos durante un par de horas. Lo importante es
repetir la operación varias veces hasta lograr el objetivo de convivencia.

No debe confiarse del todo en caso de una aparente aceptación o


acostumbramiento; es prudente acompañarlas durante la semana en que han
convivido, haciendo un minucioso seguimiento. Cuando una paca o lapa no acepta
a otra debe intentarse con una nueva compañía; bajo ninguna
circunstancia se debe presionar la convivencia ya que las consecuencias pueden
llegar incluso a la muerte de los ejemplares.

Otra técnica consiste en poner una de las dos pacas dentro de una jaula pequeña
(1 m2) y ésta dentro de la grande (sin pasar de 36 horas) o hacer que la paca
nueva se meta en una de las madrigueras que no estén siendo ocupadas por la
dueña de la jaula.

A medida que nazcan más crías deben ponerlas en una misma jaula para que se
acostumbren a estar en grupo. No deben tener más de un mes de diferencia, para
que no haya peleas por la propiedad de la jaula. Cuando se trate de recién nacidas
es mejor hacer dentro de la jaula una caja de madera de 60 x 60 cm de base y 20
cm de alto.

129
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Las crías más pequeñas deben permanecer con los padres durante el día y ser
llevadas en la noche a la jaula de crías durante el primer mes, para que aprendan
muchas cosas que sólo los padres les pueden enseñar como por ejemplo la
comunicación olfativa, las señales sonoras para el reconocimiento de pareja, etc.

Se debe tener comida desde el principio y ésta debe colocarse en varios lugares
para evitar competencias y peleas.

Cuando cumplan de 12 a 16 semanas, pueden seleccionarse los machos más


tranquilos del grupo para empezar a hacer parejas y tener una nueva generación.

Los otros machos tienen que ser aislados del grupo a partir del cuarto mes, cuando
alcanzan más o menos 5 Kg de peso. Al quinto mes llegarán a pesar mas o menos
6 kg, momento en el cual pueden vender o consumirse.

Lección 40: Reproducción y Alimentación en la zoocría de Lapas.

Reproducción.

Una hembra en celo se puede reconocer porque el macho la olfatea durante mucho
tiempo. Si el macho empieza a interesarse mucho por las hembras, puede
revisarlas en busca de fluidos vaginales. Por lo general todas las hembras de un
grupo quedan preñadas en el mismo período; cuando esto ocurre, se forma una
especie de tapón en la vagina, que permanece de unas horas a tres o cuatro días.

A partir de este momento el embarazo dura aproximadamente cinco meses. Las


mamas de la madre cambian de color y forma: se enrojecen y adquieren forma de
media luna. Un poco antes del parto la hembra se pone inquieta, se mueve mucho
y se acuesta de medio lado con la pata trasera levantada.

En el momento que va a nacer la cría, la hembra se lame la vulva frecuentemente y


se observan las contracciones. El parto dura de cinco a 10 minutos.

Alimentación.

Las pacas silvestres comen frutas y hojas verdes o secas. Las que han sido
acostumbradas al cautiverio casi cualquier cosa que coma el hombre. Es mejor no
darles hojas secas porque éstas pueden producir sustancias dañinas para las
pacas; lo mejor es alimentarlas con hojas frescas y verdes.

Siempre que se les de de comer algo nuevo debe empezarse con cantidades
pequeñas para probar si lo aceptan o les hace daño. La dieta debe ser balanceada
y ofrecer todo lo que las pacas necesitan para estar en buena condición. Puede
alimentarse con naranjas, marañones, piñas, guanábanas,

130
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

papayas, sandías, pimentones, cañas, pastos, tomates, yucas, arroz, maracuyá,


aguacates, fríjoles, cocos, melones, maíz seco, soya y trigo. Además debe darles
hojas verdes y frescas de varias clases.

Como complemento se puede administrar calcio, proteínas, concentrados para


conejos o perros y suplementos vitamínicos veterinarios.

Es importante ofrecerles semanalmente ramas de guayaba con corteza para que


puedan limar sus dientes y no crezcan hasta el punto de impedirles comer. Las
crías deben ser alimentadas tres veces al día como mínimo. No se les debe dar
leche de vaca porque les produce diarrea. Se puede usar en cambio leche de soya,
dándoles 15 mililitros cada vez y aumentándoles la dosis hasta que al tercer
día reciben unos 50 ml. Se debe insistir hasta que acepten el tetero.

Si no reciben leche se puede reemplazar por fruta molida y en lo posible darles


complejo B para estimular el apetito.

Las pacas producen dos tipos de excrementos: bolas duras y oscuras; una pasta
suave o líquida, la cual generalmente se lame a medida que va saliendo.

131
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

CAPITULO 9: OTRAS ESPECIES MAMIFERAS PARA ZOOCRIA

Introducción.

Para complementar la información sobre las especies mamíferas susceptibles de


ser criadas en cautiverio para hacer aprovechamiento ecológico o comercial, se
presentan las especies Ñeque o Agutí, Pecarí o Sahino y Danta o Tapir.

Sobre estas especies se hace un reconocimiento de sus características biológicas


y de población como punto de partida para emprender la importante actividad de la
zoocría, con la cual se puede dar solución a las problemáticas de conservación,
investigación y aprovechamiento comercial.

Lección 41. Aspectos generales del Ñeque o Aguti.

El “Agutí” es nativo de la región neotropical; se encuentran diferentes especies a


ambos lados de la cordillera de los Andes, desde México hasta Bolivia, en zonas
tropicales y subtropicales.

Nombre científico: Dasyprocta fuliginosa, Dasyprocta punctata

Nombres comunes: El “Aguti” es un animal nativo característico de zonas


tropicales y subtropicales de América. Tienen los siguientes nombres según el
país:

Brasil: “Cotia” o “Cutia-preta”; “Añuje”


Perú: “Picure” o “Acure”.
Venezuela: “Guatusa” o “Guatuza”.
Ecuador y Costa Rica: “Jochi colorado”.
Colombia: “Guatin”, “Aguti”, “Picure”, “Conejo negro” y “Ñeque”.
Norteamérica: ”Black Aguti”
Trinidad y Tobago: ”Aguti

132
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Figura 11. Ejemplar adulto de Ñeque o Aguti.

Fuente: http://www.projectnoah.org/spottings/10277210/fullscreen

El Aguti o Ñeque es un mamífero roedor del género Dasyprocta. Hay muchas


especies de Agutí, todas con historias naturales muy similares. Las principales
especies que se han criado son Dasyprocta fuliginosa que es una especie nativa
amazónica, con dos razas, una más negrita y la otra más plateada, y, Dasyprocta
punctata, que pertenece a la zona del oeste de los Andes y es de coloración
pardusca, café, rojiza o amarillenta. En cuanto a crianza y manejo, no hay grandes
diferencias entre una y otra especie.

Se le encuentra en países como Colombia, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Perú,


Brasil, Panamá, Costa Rica y Trinidad y Tobago.

Características anatómicas.

Dasyprocta fuliginosa:

- Tiene el pelo del lomo de color negro con puntas blancas, el del pecho es
blanco o gris y en el vientre toma una coloración grisácea o algo blanca, pero
puede ser incluso de color café oscuro.
- El pelaje de la espalda y nuca es eréctil en caso de hallarse asustado o
agresivo y es más largo en la grupa.
- El hocico y las orejas, cortas y redondeadas, son de color oscuro y carecen
de pelaje.
- La cola es muy corta, puede medir entre 2 y 3.9 centímetros, es desnuda y de
color negro.
- Las patas son negras y largas.
- Tiene cinco dedos en las manos y tres en los pies.

133
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

- Un ejemplar adulto puede llegar a pesar entre 4.5 y 7 kilos y alcanzar los 76
centímetros de longitud, desde la nariz hasta la cola.

Dasyprocta punctata:

- Tiene las partes superiores variables tanto geográfica como individualmente;


puede ser desde negruzco, mezclado con color de ante, o distintivamente rojizo,
pardo, hasta amarillento; predomina en este animal un color de fondo chocolate
amarillento, salpicado de negro, más oscuro en la región superior de la cabeza,
el cuello y los hombros, cambiando a un castaño en la parte inferior del lomo y
de las ancas.
- El color del pelo varía de acuerdo a la altitud geográfica en la que habita.
- Los que viven en las zonas más altas y secas tienen un pelaje más claro,
mientras que los que viven en las regiones más bajas y húmedas son de un
color más oscuro.
- En las áreas laterales y gran parte de la región ventral, particularmente en el
cuello, prevalece un color ocráceo leonado. La región inferior del vientre y en
especial la parte más central, es mucho más pálida, casi blanca.
- El hocico, las orejas, ciertas áreas casi desnudas de la cabeza, las manos y los
pies, son de un color chocolate oscuro.
- Las garras tienen un color chocolate pálida.
- La cola es de una tonalidad chocolate negruzca.
- Un individuo adulto puede medir aproximadamente 60 centímetros incluyendo la
cola, cuyo largo fluctúa entre 1 a 2.5 centímetros.
- Puede pesar hasta unos 4.5 kilos.

Hábitat natural.

Normalmente vive en los bosques tropicales y subtropicales, así como en otras


regiones selváticas y boscosas.

En su vida silvestre se desplaza por territorios que demarca con una extensión de 2
a 3 hectáreas. El “Agutí” o Ñeque solo emigra cuando la alimentación es escasa.

El “Agutí” vive siempre cerca de los ríos, riachuelos y quebradas. También se los
ubica cerca de zonas pantanosas, guaduales y chacras. Vive disperso desde el
nivel del mar hasta los 200 metros de altura.

Donde abunda su alimento se puede encontrar entre 40 hasta 100 individuos por
kilómetro cuadrado, pero no en un solo grupo familiar, sino dispersos.

Este roedor, por lo regular, no cava su propia madriguera. Prefiere desalojar a otros
animales menores de sus cuevas o buscar huecos en los árboles para usarlos
como casa. Generalmente construye dos entradas, una de las cuales es tapada
con hojas y ramas y se usa sólo para emergencias; la otra es usada como entrada
principal.

134
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Una vez instalado, hace un colchón de ramas, hojas, hierbas y pelos para
recostarse o prepararse para criar a sus hijos.

Es un animal extremadamente nervioso; cuando se siente perseguido, eriza el pelo


del lomo y con las patas posteriores golpea el piso, pudiendo ser cazado durante
los segundos que dura en esta posición; de lo contrario huye con unos alaridos
característicos.

Es un animal diurno y sólo cambia este hábito cuando es perseguido. Tiene


comederos y bebederos fijos.

Es un animal territorial. El macho rocía con orina tanto el territorio donde vive,
como a su pareja, comederos y bebederos. Cuando otro macho llega a un territorio
demarcado previamente, se aleja después de oler la orina o de lo contrario debe
prepararse para enfrentar al dueño de ese territorio.
En época de reproducción, la pareja asume la defensa territorial.

Es un animal solitario; sólo se junta para reproducirse y cuando las madres


amamantan a sus crías.

Capturas del medio natural.

Existe cierta facilidad para su captura en su hábitat natural porque siempre corre en
círculos sin salirse de su territorio y está chillando todo el tiempo, delatando su
camino.

El traslado desde el sitio de la captura hasta el lugar de cautiverio debe hacerse de


forma rápida pero sin violencia, sin movimientos bruscos, sin maltratos y con
cuidado para no aumentar el estrés en el animal.

Sexaje.

Para identificar el sexo de un “agutí” o ñeque adulto, observe a simple vista la


presencia de testículos en los machos. Si no es suficiente y el animal es manso,
puede tomarlo con tranquilidad y examinarlo. Si el animal ha sido capturado
recientemente o si no es muy manso, se puede examinar detenidamente sin
ninguna dificultad, con la ayuda de otra persona.

Nutrición.

Este roedor se alimenta de semillas, raíces, hojas, ramas, frutos y algunos


vertebrados y crustáceos.

Tiene gran preferencia por la yuca y el banano, por eso es común encontrarlo junto
a las zonas de cultivo.

135
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Con sus poderosos dientes delanteros, puede roer pulpas duras de frutas y fibras
de palmas.

Cuando va a comer, adopta una posición particular: se sienta en sus dos patas
traseras, recoge el alimento con las dos manos y lo pela con los dientes antes de
comenzar a devorarlo, desechando las cáscaras.

Cuando busca alimentos, es muy activo. En cambio, cuando éstos escasean los
dispersa o guarda enterrándolos bajo tierra.

Como las semillas y frutos son parte de su alimento, contribuyen de esta manera a
la propagación de la vida vegetal del bosque tropical.

Regularmente se alimenta dos veces al día. Se lo puede ver buscando alimentos


desde las cinco hasta las nueve de la mañana; y desde las tres hasta las seis y
media de la tarde, aproximadamente. Acostumbra incluso una comida intermedia a
las once de la mañana.

Sanidad.

Dentro de los géneros de parásitos intestinales existen varios tipos de tenias. Los
parásitos externos más representativos son las garrapatas y las pulgas.

Las enfermedades más comunes que los atacan son la fiebre aftosa, fiebre
amarilla, leptospirosis, pseudotuberculosis, toxoplasmosis, mal del chagas y
leshmaniasis tegumentaria.
Por el bien de todos, si detecta uno o más animales enfermos o sospechosos,
aíslelos de los demás y sométalos a una cuarentena. Así evitará contaminar al
resto de animales y también pérdidas económicas. Cuando encuentre que un
animal está enfermo, revise también al resto. Es procedente consultar con el
Médico Veterinario.

Nunca se debe consumir la carne de un animal enfermo. Si un animal enfermo se


muere, retírelo inmediatamente del corral y entiérrelo lejos del mismo, si es que no
existe la posibilidad de practicársele una necropsia o toma y envío de muestras al
laboratorio clínico para el diagnóstico del cuadro patológico causante de la muerte,
por parte de una persona experta. Lave y desinfecte el corral con productos
yodados y esparza cal sobre sus paredes, así como las botas y herramientas de
trabajo. Los animales que hayan estado en contacto con el animal enfermo
deberán someterse a cuarentena y observación rigurosa.

Existen otras enfermedades que se relacionan a continuación:

Estreñimiento: Se produce por saturación e impactación de alimentos por


alteración de la fisiología digestiva. Este mal se combate con aceite mineral
suministrado en dosis pequeñas por medio de un gotero.

136
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Diarreas: Generalmente son comunes entre las crías cuando son separadas de
madres (estado fisiológico por cambio en la dieta). También existen otras causas;
entre ellas son comunes la alimentación con semillas secas, contagio bacteriano,
hongos o parásitos, alimentos rancios o en avanzado estado de descomposición.
Debe esclarecerse la causa e instaurar el tratamiento medico inmediatamente.

Como medidas profilácticas, se debe proceder de la siguiente manera:


-
Almacenar bien los alimentos, los locales deben estar sin humedad y aireados,
principalmente cuando guarde granos y concentrados.
- Eliminar alimentos fibrosos o pesados.
- Controlar inicialmente la deshidratación con bastante líquido.
- Suministre suero oral, o caldos de arroz y cebada, cuando la deshidratación es
alta.
Limpie y desinfecte las instalaciones con más frecuencia y así evitar focos de
infección permanentes en jaulas y corrales.

Mastitis: Consiste en la inflamación de las mamas; es una enfermedad propia de


las madres, la cual se produce especialmente en el tiempo de lactancia. Esta
enfermedad se puede tratar con antibióticos según indicaciones del Medico
Veterinario.

Estrés: Se produce por la alteración nerviosa de los animales debido a su mal


manejo. Para evitarlo deben eliminarse al máximo los ruidos que puedan
molestarlos y los movimientos inapropiados.

El índice de mortalidad del ñeque en general es del 5% en cautiverio.

Lección 42: Zoocría del Ñeque o Agutí.

Instalaciones.

Tenga en cuenta que el criadero debe estar bien situado y distribuido, de tal forma
que se facilite el manejo y que los animales no se estresen demasiado; el ruido
violento por ejemplo, les asusta y puede provocarles un estado nervioso que les
impide reproducirse con facilidad. Se recomienda el uso de un criadero o jaula
múltiple, según las indicaciones que a continuación se detallan.

Cada criadero o jaula múltiple, ocupa un espacio de 10 metros por 15 metros.


Alrededor de sus paredes interiores se construyen corrales a manera de pequeñas
habitaciones, de 2.50 metros de largo por 2.50 metros de ancho y al menos 1.80
metros de altura. Se construirán tantos corrales como se necesiten, de acuerdo al
número de animales. Cada corral contiene a su vez, varias cuevas o madrigueras
de refugio, que pueden ser simples pedazos de troncos huecos o cajones de

137
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

madera de unos 30 centímetros de alto, por 40 centímetros de ancho y 60


centímetros de profundidad.

Adicionalmente, es indispensable disponer de corrales de gestación y parición.


También se recomienda tener un corral para nuevas generaciones y otro para los
casos de cuarentena. De acuerdo a la cantidad de agutíes que vayan aumentando,
se puede adosar otra jaula múltiple a la que ya se tiene en manejo.

Todos los corrales, cualquiera que sea su uso, deben tener algunas madrigueras.
Se recomienda disponer de un potrerillo en cada jaula múltiple, para tener muy
cerca pasto y vegetales de corte, y para construir en su interior nuevos corrales,
según el aumento de los animales.

Materiales.

El piso de toda la instalación es simplemente de tierra.

Para evitar la huída de los animales, sobre todo de las pequeñas crías, se
construyen las bases de las paredes, exteriores e interiores, con una o dos filas de
ladrillos o bloques.

La pared se levanta hasta unos sesenta centímetros de altura, con un material


resistente, que bien puede ser una lámina de zinc, ladrillo, bloque o malla de
alambre grueso pero de tejido estrecho. Encima, hasta una altura de 1.80 metros
se coloca malla galvanizada del tipo gallinero, porque ésta
es la altura hasta donde puede saltar un “ñeque” normal.

Cada corral tiene un techo que puede ser de zinc, paja u otro material.

Para las cuevas o madrigueras de cada corral, se recomienda colocar únicamente


pedazos largos de troncos huecos de árboles resistentes; también son útiles los
cajones de madera.

Nunca se debe introducir a un animal recién llegado junto a otro animal o al grupo
que ha estado más tiempo porque éste puede ser gravemente agredido, mutilado e
incluso puede causársele la muerte.

Para que se familiaricen, introduzca en el interior del corral elegido, una jaula chica
de malla con el nuevo animal adentro; así les dará tiempo para que se conozcan y
se acepten. Cuando decida soltar el animal nuevo, asegúrese que no sufra
agresiones ni provoque peleas; si es así, sepárelos
nuevamente e intente el mismo procedimiento varias veces. Si definitivamente uno
de los animales antiguos no acepta o arremete persistentemente al nuevo, se debe
ubicar definitivamente en otro corral.

138
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Selección de reproductores.

Tienen prelación para la selección de reproductores a animales robustos; de cuello


grueso, cabeza ancha, piernas robustas y buen peso. Así garantizará crías de gran
calidad.

Las hembras están maduras sexualmente a los 12 meses de edad y los machos
están aptos para la reproducción a los 15 meses.

La presencia de testículos en los machos identifican sólo a los adultos.

Si no tiene determinada la edad, junte a las parejas y grupos de acuerdo a un


mismo tamaño y peso.

A la hembra se identifica cuando está en celo porque su vulva se torna de color


rosado, a la vez que se hincha y se abre un poco.

Reproducción.

El comportamiento natural cuando llega la época del celo, el apareamiento se inicia


con unos chillidos característicos agudos y finos con los cuales el macho atrae a la
hembra.

En cautiverio, el agutí macho inicia un pataleo característico con sus patas


posteriores frente a la hembra en celo para llamar su atención. El paso siguiente es
bañar a la hembra, a cada rato, con orina y semen.

El olor de la orina del agutí es tan fuerte que se puede distinguir hasta a 10 metros
de distancia.

La hembra en celo frota su ano sobre el piso dejando señales de orina. Luego el
macho la monta por dos minutos, aproximadamente.

Posteriormente, con empujones y mordiscos, el macho obliga a la hembra a trotar


de 5 a 10 minutos con el fin de que el semen se distribuya uniformemente dentro
de la vagina. Al final, la hembra realiza el aseo lamiéndose la vulva.

Gestación.

La gestación dura tres meses y medio. Cerca de los tres meses, la hembra debe
ser separada del corral y trasladada a otro de maternidad que esté bien dispuesto y
limpio. Es conveniente poner hojas secas u otro material seco en el corral, para
que la hembra haga su nido para el alumbramiento. Las hojas del árbol llamado
“Sangre de dragón” (Croton lechleri) ayudan a prevenir la presencia de piojos, ya

139
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

que actúan como repelente natural. Paren de una a dos crías, y lo hacen durante
dos veces al año. Cada cría puede pesar alrededor de 260 gramos al momento de
nacer.

Cuidado de neonatos.

Las crías al nacer son muy desarrolladas; tienen los ojos abiertos y a las pocas
horas caminan activamente. Luego del primer día de lactancia están en capacidad
de comer las primeras hierbas. Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Primero, separar a la madre del corral común para que pueda parir sin riesgos.
Debe manipularse con mucho cuidado procurando no causarle molestias ni
lesiones.
- Hay casos en los cuales se presenta canibalismo. Esto exige que la futura
madre preferiblemente esté sola y bien alimentada.
- Para efectos de pesaje de los neonatos, manipúlelos con sumo cuidado y
devuélvalos a su madre en el menor tiempo posible. Una madre nerviosa,
puede llegar a agredir a sus críos cuando son devueltos.
- Si la madre está agresiva, preferentemente no se debe ingresar al corral. Se
tendrá la precaución de hacerlo mas tarde.
- El manejo y contacto permanente con las crías, permiten el acostumbramiento
al hombre, al sonido de su voz y a las visitas frecuentes, sin ocasionar estrés.
- Las crías deben amamantarse con leche materna hasta el mes y medio,
combinando alimentos sólidos como plátano, yuca, maíz, algunas raíces y
tubérculos.
- La madre tiene seis mamas distribuidas así: dos en el pecho y las cuatro
restantes en el vientre. Para amamantar a las crías la madre se sienta en las
patas posteriores, o se recuesta lateralmente sobre el vientre.
- Cuando las crías tengan un mes y medio de edad o aproximadamente 0.3 a 0.5
Kg de peso, destete a las crías y regrese a la madre a su corral de costumbre.
- Mientras la madre da de lactar a sus crías jamás copulará con el macho.
- Luego del destete, las crías se sexan y se marcan, se separan los hermanos y
se los ubican en nuevos corrales con otros de su misma edad, para que vivan
en grupo hasta el tiempo de seleccionarlos para formar las parejas
reproductivas o para el mercado.

Nutrición y Alimentación.

El Agutí se alimenta naturalmente de frutas, semillas, hojas, raíces, hierbas, flores


silvestres y pequeños vertebrados.

Los que viven en cautiverio pueden acostumbrarse a consumir casi todo lo que
come el ser humano. Se debe establecer un horario fijo de alimentación dos veces
al día; una vez en la mañana y otra en la tarde.

140
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Para la alimentación se puede utilizar todo tipo de frutos que se disponga:


guayaba, maní, caña de azúcar, paparahua o pan de árbol, yuca, aguacate,
legumbres, papaya, plátano, maíz, hierbas de varias clases, frutos de palmas como
chonta, morete, pambil, etc. Como suplemento suministre pequeñas cantidades de
alimentos concentrados comerciales, del tipo que se indica para
aves o cerdos. También puede proporcionar racionalmente otros productos
veterinarios, como complementos de vitaminas y minerales.

La cantidad diaria de alimento que se le proporciona varía desde unos 130 gramos
en los pequeños hasta 750 gramos por porción en los adultos. Esta variación está
determinada en relación al crecimiento del animal. Para que el agutí o ñeque
crezca sano y robusto necesita los siguientes porcentajes básicos nutricionales en
sus alimentos:

- Proteínas (maní, maíz, guaba, carne de animales, insectos, etc.): 14%


- Carbohidratos (plátano, yuca, camote, etc.): 60%
- Minerales y vitaminas (papaya, caña, palmas): 9%
- Fibra (hierbas de varias clases): 12%
- Grasa (maíz, maní): 2%

Como otros roedores necesita beber bastante agua. Mantenga siempre agua limpia
en el bebedero. Puede suministrar las vitaminas, minerales y sales en el agua. Si le
da de comer insectos, asegúrese que no hayan muerto por envenenamiento
químico (fumigación).

Sacrificio.

Antes de sacrificar al animal debe separarse de los demás y someterlo a


cuarentena por 24 horas, durante la cual solo tendrá a disposición agua a voluntad.

Los animales se cuelgan por las patas para procurar un fácil y rápido desangrado.

Para la insensibilización se acostumbra a dar un golpe contundente y certero en la


nuca, bien sea con la mano del operario o con otro objeto.

Seguidamente se procede al degüello con cuchillo o navaja bien afilada. El


desangre tarda pocos minutos.

Debe actuarse con precaución para no romper las glándulas anales.

141
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Lección 43. Generalidades del Pecarí o Sahino.

Nombre Científico: Pecari tajacu

Nombres comunes:

- Estados Unidos: Collares peccary.


- Panamá: Bido, Bidove, Guatarra, Jabalí, Saino.
- Colombia: Cafuche, Cerillo, Cerdillo, Chácharo, Jabalí, Puerco de monte,
Tatabra, Zaino.
- Venezuela: Baquiro, Chácaro, Chácharo.
- Guyana francesa: Pakira.
- Ecuador: Puerco sajino, Sajino, Tayasu, Tatu.
- Brasil: Caitetu.
- Perú: Huangana, Jabalí, Pecarí de collar, Sajino.
- Bolivia: Caitetu, Pecarí de collar.
- Argentina: Chancho de monte.

Figura 12. Ejemplar adulto de Pecarí o Sahino.

Fuente: http://www.publicdomainpictures.net/view-image.php?image=13513&jazyk=ES

Distribución geográfica.

Se puede hallar desde el suroeste de Estados Unidos hasta el norte de Argentina.


Pueden vivir en diferentes tipos de climas, incluyendo chaparrales, robledales
herbosos, bosques tropicales es secos, altos y bajos, y por supuesto selva tropical
húmeda.

Conformación física.

Son de tamaño mediano, muy parecidos a los cerdos domésticos, muy ágiles, sin
tanta grasa y de carne más compacta.

El peso de un adulto está entre 17 y 30 Kg, para machos y hembras.

142
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

El color predominante del animal adulto es gris oscuro o negro; el cuerpo –con
excepción de las patas, la parte del hocico y del vientre- está recubierto de cerdas
muy duras, gruesas y de color negro, salpicadas finamente con blanco; las cerdas
son más oscuras, largas y abultadas en el lomo, formando una verdadera crin
cuando el animal se eriza. El sahino tiene una banda blanquecina característica
que baja en diagonal desde la mitad del lomo hasta el pecho, debajo de la cabeza.
La coloración del pelaje hasta los tres meses de edad es café. El collar difuso es
característico de los jóvenes.

El hocico es alargado y en la punta termina con un labio de forma redondeada en el


cual se encuentran las fosas nasales, algo móviles. El hocico es usado para cavar
la tierra en busca de raíces, lombrices y tubérculos. Las mandíbulas son muy
fuertes.

En el lomo, cerca al nacimiento de la cola, posee una glándula odorífera que al


parecer sirve también para eliminar toxinas, pero fundamentalmente para delimitar
su territorio tanto sobre el hábitat como sobre la pareja y los individuos de su grupo.
El fuerte olor de secreción de esta glándula impide la intromisión al área de
individuos de la misma especie. Con frecuencia los miembros de un mismo grupo
se frotan lateralmente, impregnándose con el olor de sus glándulas. Cuando se
asustan o excitan, levantan las cerdas y expelen su secreción. El olor también les
ayuda a reconocerse mientras caminan y comen indistintamente, porque no
poseen buena vista. Su estómago tiene tres compartimientos con flora microbiana
para digestión de laglucosa y funciona al igual que los rumiantes. La cola o rabo
mide 2 ó 3 cm de longitud.

Las extremidades son cortas, terminan en dos pezuñas puntiagudas con dos
cascos posteriores más altos en las patas delanteras y uno solo en las traseras; las
extremidades anteriores son descarnadas y delgadas en relación al cuerpo.

Hábitos.

- Es una especie de vida terrestre; tienen territorios estables de 30 a 280 Ha,


dependiendo del tipo de vegetación y de la distribución de los alimentos. En la
Amazonía se los encuentra en colinas, en llanuras o entre los ríos.
- Es una especie omnívora, a más de vegetales, se alimenta de pequeños
vertebrados (aves, crustáceos y reptiles) y es habitual encontrarlos en suelos
arcillosos, bañándose en tierras pantanosas.
- Se protege de sus depredadores en cuevas naturales, en donde descansan
durante el día y básicamente para gestación, alumbramiento y
amamantamiento. No obstante tiene mecanismos de defensa muy buenos:
caninos bien desarrollados, son ágiles y saltan hasta alturas de 1.5 m.
además son animales gregarios, su agrupación les garantiza aún más
seguridad frente a un ataque; su recia contextura física también les sirve
mucho.

143
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

- Son de hábitos diurnos pero también pueden estar activos en las noches,
especialmente cuando hay luna llena.
- Se constituyen en pequeños grupos de entre 9 a 15 animales.
- En estado silvestre pueden vivir entre 8 a 10 años y en cautividad hasta el
doble.
- Además de su fuerte olor, también se comunican por sonidos; algunos pueden
significar peligro, otros irritación, enfrentamiento, agresión, llamado de
reagrupamiento luego de una dispersión o el llamado de las crías a sus madres.
- Al consumir frutos, los puercos sahinos contribuyen a la recuperación y
crecimiento del bosque, al esparcir a grandes distancias las semillas en su
materia fecal.

Ventajas.

- Su carne es muy apetecida por su exquisito sabor y poca grasa. Son animales
largos y de carne magra.
- El precio pagado por kilogramo de carne es muy superior (dos o tres veces) a
las demás carnes ofrecidas en el mercado.
- Tienen mayor eficiencia reproductiva que el ganado bovino, ya que la gestación
dura menos tiempo, tienen mayor número de crías por camada y se reproducen
con más frecuencia.
- Muchos pueblos indígenas fabrican collares con dientes que extraen de las
mandíbulas de los jabalíes.
- El cuero de esta especie es utilizado para la fabricación de tambores musicales.
- Son fáciles de alimentar con los recursos del bosque o mediante el
establecimiento de los cultivos que mayores aportes nutricionales le hacen.

Reproducción.

Las hembras pueden copular con varios machos, según la dominancia que exista
dentro del grupo. En ciertas ocasiones se observa un cortejo corto consistente en
pequeños contactos físicos.
La cópula se sucede en tierra firme y no en el agua como lo hace el chigüiro.

La gestación tiene una duración de 150 a 155 días (5 meses). Tienen 1 ó 2 crías
por parto, con un peso promedio individual de 0.6 Kg. Excepcionalmente nacen 3 ó
4 crías Cuando se acerca el parto las hembras tienden a hacer un hueco en tierra
suelta, con abundante disposición de hojarasca.
La lactancia dura 8 semanas aproximadamente, pero se ven casos en vida
silvestre cercana a los 5 meses.

Dos o tres meses posparto la hembra entra nuevamente en celo. De esta forma se
pueden obtener 3 partos en dos años. En condiciones de manejo, nutrición,
sanidad y reproducción adecuadas, se pueden obtener 2 partos en el año. Las
crías nacen muy desarrolladas, con los ojos abiertos, dientes emergidos y pueden

144
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

seguir a la manada pocos días después de su nacimiento. A los pocos minutos de


nacidos ya pueden caminar con facilidad.

Sexaje.

En los machos adultos el escroto se ve a simple vista, también tienden a


desarrollar un poco más el tamaño de su cabeza, mientras las hembras tienen la
cabeza más delgada.

En animales recién nacidos e individuos jóvenes, es necesario hacer un examen de


los genitales, presionando suavemente con los dedos entre la unión de las patas
posteriores, se observa el abultamiento de los testículos en los machos.

Siempre se debe tener la precaución en el manejo de los ejemplares para evitar


agresiones al operario.

Nutrición y Alimentación.

El sahino es una especie omnívora. En su medio natural busca el alimento desde


muy temprano en las mañanas hasta las 8 o 9 A.M, el resto del día casi no son
visibles apareciendo por la tarde entre las 3 y las 6. Sin embargo, pueden estar
activos también en la noche, principalmente si hay luna clara.

Su alimentación principal se encuentra en el estrato bajo del bosque (sotobosque),


consume hojas, tallos, retoños, semillas caídas, rizomas, bulbos, raíces y
tubérculos de la familia Araceae, principalmente del género Xanthosoma. Con el
hocico cavan la tierra en busca de las raíces y tubérculos, y se valen de su buen
olfato para encontrar debajo de troncos caídos, de la hojarasca, o en el suelo,
lombrices de tierra, moluscos gasterópodos y otros insectos, así como pequeños
vertebrados (aves, crustáceos y reptiles), siendo por lo tanto un consumidor se
segundo grado a nivel de la cadena trófica.

Comen además frutos que se encuentran caídos, pertenecientes principalmente a


los géneros Mauritia (morete), Jessenia (ungurahua), Artocarpus (fruta de pan),
Lepidocaryum (iripay) y otros géneros más de la familia de las Palmae
(Arecaceae). Comen frutas de las palmas Astrocaryum jauari (chambira) y Mauritia
flexuosa (morete, moriche) pero sólo el mesocarpio por lo que pueden actuar como
dispersadotes de semillas a distancias cortas. Sus fuertes músculos maxilares les
permiten romper semillas y frutas duras.

Su dieta además está compuesta de yuca, plátano y maíz. También lamen la tierra
en busca de minerales. Se pueden ofrecer también residuos de cocina, siempre
que se encuentren en buen estado de conservación.

145
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Los recién nacidos consumen leche materna, yuca, plátano maduro y camacho
(Xanthosoma). En la medida que van creciendo debe incorporarse en la dieta,
forrajes de buen aporte proteico como la alfalfas (Medicago sativa), kudzú
(Pueraria phaseoloides), ramio (Bohemeria nivea), Guandul (Cajanus cajan), y
veraniega (Cratylia argentea).

Sanidad.

Un pecarí con buena salud luce un pelo lustroso, gran habilidad, mucha actividad y
buen apetito. Es fundamental asemejar su hábitat natural en el cautiverio para su
bienestar y comodidad. El hacinamiento y las condiciones de manejo inadecuadas
desencadenan en estrés en los animales y la presentación de enfermedades.

Un manejo adecuado incluye las siguientes prácticas rutinarias:


-
Estricto aseo diario de las instalaciones.
- Ración balanceada, fresca o bien conservada.
- Suministrar sal mineralizada.
- Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos o limpiar el curso del agua
corriente.
- Desinfectar las botas de los operarios o visitantes antes de ingresar a las
instalaciones del zoocriadero.
- No permitir el ingreso a los corrales de otros animales domésticos.
- Separar los animales en los corrales de cuarentena o enfermería, enfermos o
sospechosos, para su seguimiento y medidas pertinentes.
- Si se observa exagerada dominancia y permanente ataque hacia los
subalternos, se deben conformar nuevos grupos de animales para evitar
agresiones y mutilaciones.

En su ambiente natural, los puercos sahinos cuando están enfermos se alimentan


de plantas medicinales silvestres.

Enfermedades.

Anemia: Causada por deficiencia de hierro y cobre. Afecta principalmente a


lechoncitos menores de 4 meses de edad. Por esta razón es recomendable –al
igual que en los porcinos- la aplicación de hierro vía intramuscular el primer día de
nacidos, con refuerzo de la dosis a los 8 días. Los animales anémicos están
apáticos, con dificultad respiratoria y no resisten mayores desplazamientos o
actividad física por la deficiencia de oxígeno consecuente.

Parásitos internos: Principalmente son atacados por áscaris, hyostrongylus y


coccidias, cuando las condiciones sanitarias no son las mejores. Pueden
presentarse síntomas variados desde fiebre alta, tos, desórdenes digestivos hasta
la muerte si la población parasitaria es muy alta. Para prevenir este tipo de

146
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

problemas, debe instaurarse un programa de desparasitación interna, regularmente


cada 3 meses, según las condiciones del zoocriadero.

Parásitos externos: Son frecuentes los ataques de pulgas, piojos y garrapatas.


Para esto es conveniente realizar baños medicados con bomba aspersora.

Enfermedades microbianas: Las bacterias que mayores daños económicos


causan en la zoocría del puerco sahino son la Salmonella muenchen y Escherichia
coli. El principal signo de estas afecciones es la diarrea severa y deshidratación.
Para el tratamiento se debe consultar con el Médico Veterinario.

Peste o Cólera Porcina: Enfermedad viral que se previene mediante vacunación,


según el mismo programa para porcinos. Anatómicamente pueden observarse
lesiones en las encías por sobrecrecimiento y mala oclusión de los caninos, lo que
puede desencadenar en pérdida progresiva de la condición corporal por dificultad
en la masticación y por el ataque oportunista de bacterias.

Lección 44: Zoocría del Pecarí o Sahino.

Inicialmente, al tratarse de adultos no adaptados al cautiverio, es recomendable


iniciar con una sola pareja en cada corral de manejo, porque hay marcada
dominancia de sexo: un macho dominante no quiere compartir su espacio con otro,
como tampoco lo quiere una hembra dominante, la cual es generalmente más
agresiva que el macho al cuidar su territorio, y puede matar a su rival de un
solo mordisco preferiblemente sobre la columna vertebral.

Si se inicia con hembras adultas que se agraden entre sí, estas deben separarse
en corrales individuales; en este caso, el macho se turna, dependiendo de las
épocas de celo. El macho debe estar separado de las hembras gestantes y en
alumbramiento.

Con las nuevas camadas van estableciéndose grupos más grandes que son
respetados; es decir, los padres toleran y no agraden a los más jóvenes de su
misma descendencia, sean machos o hembras. Los sahinos son esencialmente
gregarios.

Si las hembras no se atacan, podemos alojar hasta doce hembras en un solo corral
con un macho; pero inicialmente lo mejor es manejar sólo 4 hembras y un macho
por corral. En ambos casos, es una condición iniciar con jóvenes, donde ninguna
hembra ha establecido dominancia.

Los animales se adaptan fácilmente al cautiverio, mientras se capturen las crías


recién nacidas o juveniles menores de 3 ó 4 meses de edad. En este proceso
reciben bien sopas espesas de plátano maduro y soya. De cualquier forma es

147
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

preferible trabajar con pies de cría de zoocriaderos ya establecidos o por compra a


comunidades indígenas que los tienen como mascotas.

Instalaciones.

Se requieren corrales, según la finalidad. A continuación se sugieren algunas


dimensiones:

- Corral de adaptación: con dimensiones de 8 m de longitud por 7 m de ancho,


para la adaptación de los nuevos pies de cría. Allí, bajo la observación
permanente, se analiza el comportamiento de los animales que ingresan, para
tomar las medidas del caso.
- Corral de engorde y/o reproducción: de 20 m de longitud por 10 m de ancho
(200 m²), que debe estar comunicado a dos espacios abiertos o potrerillos de
100 m² cada uno, para pastoreo alterno.
- Corral de crianza: de 200 m², para albergar la crianza del nuevo grupo de
pecaríes.
- Corral de enfermería o cuarentena: de 8 m por 7 m, para el aislamiento de
animales enfermos o recién llegados a la piara.

Cada corral debe disponer de un espacio techado o “tambo” para descanso y


comida de los ejemplares, de 3 m x 3 m o de 5 m x 5 m. se recomienda utilizar un
material que garantice la frescura. Este sitio debe estar siempre limpio y seco,
disponer de bebederos y comederos. Generalmente se usa una llanta grande
dividida en dos como bebedero, pero si existe la posibilidad de una fuente de agua
corriente es preferible para el baño de los animales.

Al interior de los corrales debe haber vegetación que se asemeje al medio natural,
proporcionen sombra, hierba y semillas a los sahinos. Para este mismo efecto se
mantienen los potrerillos. Hay que cuidar que cerca de los comederos donde los
animales orinan y defecan, se desarrollan focos hediondos, los cuales deben
asearse permanentemente, y así evitar focos de infecciones.

El perímetro de los corrales puede construirse con ladrillo, “chonta” o malla muy
gruesa. En semicautiverio es recomendable cercar toda el área en alambre o malla
hasta una altura de 1.6 m, con bases de 0.6 m de profundidad.

Nutrición y Alimentación.

Cada corral debe disponer de un espacio techado o “tambo” para descanso y


comida de los ejemplares, de 3 m x 3 m o de 5 m x 5 m. se recomienda utilizar un
material que garantice la frescura. Este sitio debe estar siempre limpio y seco,
disponer de bebederos y comederos. Generalmente se usa una llanta grande
dividida en dos como bebedero, pero si existe la posibilidad de una fuente de agua
corriente es preferible para el baño de los animales.

148
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Al interior de los corrales debe haber vegetación que se asemeje al medio natural,
proporcionen sombra, hierba y semillas a los sahinos. Para este mismo efecto se
mantienen los potrerillos. Hay que cuidar que cerca de los comederos donde los
animales orinan y defecan, se desarrollan focos hediondos, los cuales deben
asearse permanentemente, y así evitar focos de infecciones.

El perímetro de los corrales puede construirse con ladrillo, “chonta” o malla muy
gruesa. En semicautiverio es recomendable cercar toda el área en alambre o malla
hasta una altura de 1.6 m, con bases de 0.6 m de profundidad.

Manejo de la crías.

Las hembras gestantes deben ser cambiadas de corral para el parto y durante toda
la lactancia y evitar así agresiones contra los neonatos.

A los dos meses de edad las crías deben ser sexadas y destetadas.

Entre los 3 y 4 meses de edad, los machos pueden ser castrados y separados para
engorde. Para la castración se requiere experticia ya que los testículos están
ubicados internamente entre la piel y la capa muscular abdominal.

Las hembras y los machos deben ubicarse en corrales diferentes. Es indispensable


que cuenten con espacio para caminar, esto facilita además la función digestiva.

Sacrificio.

A pesar de su robustez y agilidad, los sahinos son muy sensibles a un golpe en la


nariz, técnica utilizada para sacrificarlos. Por ningún motivo se deben corretear ni
asustar antes del sacrificio porque la secreción de sus glándulas puede impregnar
la carne, demeritándola.

Una vez insensibilizado por golpe contundente en la nariz o en la frente, se


procede al degüello para causar la muerte por anemia aguda. Así la carne se
conservará mejor. Inmediatamente se debe extirpar la glándula del olor procurando
que sus secreciones no contaminen la carne.

La piel se desprende con mucho cuidado para guardar su integridad y valor


comercial. Esta es preciada en el mercado por su suave textura para la elaboración
de carteras, guantes para golf, etc.

149
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Lección 45: Danta o Tapir.

Clasificación zoológica.

Reino: Animal
Filum: Vertebrados
Clase: Mamíferos
Orden: Perisodáctilos
Familia: Tapíridos
Especie: Tapirus terrestris

Figura 13. Ejemplar adulto de Danta o Tapir.

Fuente: http://animales-en-peligro-de-extinci3.webnode.es/news/el-tapir/

Características Físicas.

Cuerpo, cabeza y patas marrón negruzco uniforme con áreas blancuzcas sobre las
mejillas; el pelo corto y suave, con una crin de pelos cortos y duros que va desde la
frente hasta los hombros. El labio superior se prolonga formando una trompa corta
hacia abajo boca armada por un par de grandes caninos para la defensa. Las patas
traseras poseen tres dedos, las delanteras con tres dedos grandes que se pueden
ver en las huellas y un cuarto pequeño que aparece en las huellas en suelo blando
como una pequeña luna en su primer y último cuarto. Es un animal robusto del
tamaño de un pequeño pony, con el cuerpo cilíndrico, cuello grueso y espalda de
perfil convexo que le da una apariencia similar a la de a un extraño cerdo.

Comportamiento.

Mayormente nocturno; terrestre, solitario, pero varios usan la misma área sin llegar
a formar grupos. El tapir amazónico prefiere los hábitat cerca del agua con
vegetación herbácea, tales como cerca de los ríos, pantanos y lechos de arroyos
con abundante vegetación, pero es un animal de todo terreno y atraviesa el bosque

150
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

de tierra firme, cerca del agua y capaz de superar pendientes resbaladizas casi
verticales. Durante el día descansa en vegetación espesa, especialmente en
pantanos. Cuando está presente sus huellas suelen ser frecuentes, pero es un
animal tímido, silencioso y se le ve raramente. Sus excrementos son depositados
con frecuencia en el agua. Cuando esta asustado corre a la fuente de agua más
cercana, se sumerge en ella y nada bajo la superficie, puede aplastar todo en el
camino de su aparatosa huida. usa lamederos de sal junto con venados y pecaries.

Reproducción.

Son mas frecuente los partos de las hembras en el mes de marzo, pueden tener
una sola cría. Alcanzan su madurez sexual a los tres o cuatro años.

Importancia.

Ayudan a la nitrificación del lecho de los ríos, ya que habitualmente excretan en el


agua.

Estatus.

En algunas áreas es común pero, ha sido extirpada en regiones de excesiva


cacería.

151
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD TRES

La Lapa (Agouti paca) tiene hábitos alimenticios:

A. Carnívoros
B. Detritívoros
C. Omnívoros
D. Herbívoros

El periodo de gestación entre los mamíferos potenciales para zoocría, es más corto
en:

A. Ñeque
B. Pecarí
C. Lapa
D. Chigüiro

La “Paca” o “Lapa” (Agouti paca), es un mamífero roedor, omnívoro por sus hábitos
alimenticios que en su hábitat natural viven solas o en parejas, ocupando áreas
hasta de 4 hectáreas. En esta especie existe el dimorfismo sexual, y para
diferenciales es importante tener en cuenta entre otros aspectos, que la piel entre
el ano y los genitales es:

1. Totalmente lisa en los machos


2. Completamente cubierta de pelos muy finos en la hembra
3. Totalmente lisa en las hembras
4. Completamente cubierta de pelos muy finos en el macho.

El Pecarí o Puerco Sahino (Pecari tajacu), es de tamaño mediano, muy parecido al


cerdo doméstico, muy ágil, sin tanta grasa y de carne más compacta. De las
siguientes características algunas pertenecen a esta especie:

1. La piel es utilizada para la fabricación de tambores musicales.


2. La coloración del pelaje hasta los tres meses de edad es café.
3. Su estómago tiene tres compartimientos con flora microbiana.
4. Poseen una magnífica visión que les ayuda para la cacería de presas.

152
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

Las crías de lapas se deben organizar en grupos lo más grande posible para que
aprendan a identificarse por el sexo PORQUE cuando a las lapitas se les separa
de los padres antes de un mes de edad pierden la capacidad de reconocerse
sexualmente.

153
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Contenido didáctico del curso Zoocría

FUENTES DOCUMENTALES DE LA UNIDAD TRES

GIRALDO HERNANDEZ, Diego y RAMIREZ PERILLA, Jaime. (2001) “Guía para el


manejo, cría y aprovechamiento sostenible del Chigüiro, Chigüire o Capibara
Hydrochoerus hydrochaeris Linneo”. Convenio Andrés Bello. Bogotá.

MINAMBIENTE, Zoocría en Colombia: evolución y perspectivas, Bogotá 2000.

PEREZ TORRES, Jairo (2002) “Guía para el manejo y cría de la paca, Agouti
paca”. Convenio Andrés Bello CAB.- Asociación Colombiana para el avance de la
Ciencia A.C.A.C Bogotá.

PEREZ TORRES, Jairo (2002) “Guía para el manejo y cría del Pecarí o Puerco
Sahino, Pecari tajacu”. Convenio Andrés Bello CAB, Bogotá.

RUBIANO, Héctor. (2006) Comunicación personal experiencias en zoocría del


chigüiro en la región del Alto Ariari Meta.

TAPIA ROMAN, Medardo (2002) “Guía para el manejo y cría del Aguti, picure,
guatusa o ñeque, Dasyprocta punctata y Dasyprocta fuliginosa”. Convenio Andrés
Bello CAB. Bogotá.

http://www.zoobaq.org/especieani/tapir.php

154

Vous aimerez peut-être aussi