Vous êtes sur la page 1sur 23

UNIDAD 3: FASE 4 - MEDIDAS DE MANEJO DE IMPACTOS AMBIENTALES

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Presentado por:

Asly Johana Castillo Merchán


Código: 1.057.593.749

Grupo: 358032_24

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


ECAPMA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
JULIO 2019
UNIDAD 3: FASE 4 - MEDIDAS DE MANEJO DE IMPACTOS AMBIENTALES

Ensayo Métodos de Evaluación de Impacto Ambiental en Colombia

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un proceso técnico-administrativo utilizado para evaluar los
impactos ambientales de proyectos, obras o actividades (POA) e informar a la comunidad de manera previa,
de modo que ésta pueda intervenir en la toma de decisiones. En este sentido, la EIA puede considerarse
como una herramienta de prevención y control en el contexto del Sistema Nacional Ambiental de Colombia
(Toro, Requena & Zamorano, 2010; Wathern, 1994; Wood, 1993). La aplicación específica de la EIA
depende del marco institucional y el contexto socio-político del país o región (Ortolano & Sheperd, 1995).
En Colombia, la EIA se homologa al proceso de licenciamiento ambiental para POA, que de acuerdo a la
ley, pueden generar impactos ambientales graves o modificar notoriamente el paisaje (Decreto 2820, 2010).
La EIA incluye como instrumento técnico el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), donde se identifican,
describen y valoran los impactos ambientales (Toro, 2009; Toro, Requena & Zamorano, 2010). En relación
con los métodos utilizados para la valoración de impactos ambientales, todos son usados de manera regular,
sin embargo, las listas de chequeo, la opinión de expertos y las matrices de interacción como la metodología
cualitativa, son preferidas por los equipos evaluadores por su facilidad de manejo, bajo costo y rapidez en
la obtención de resultados (Canter & Sadler, 1997). La elección y uso del método de evaluación de impactos,
es uno de los principales determinantes de la eficiencia del proceso de EIA y de la correcta escogencia de
las acciones correctivas (Toro Requena & Zamorano, 2010; Wood, 1993 & 2003; Toro, Duarte, Requena &
Zamorano, 2012). Este artículo analiza los métodos utilizados para la valoración de los impactos
ambientales, de los POA que fueron sometidos al proceso de EIA por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible (MADS), en el año 2010 en Colombia1 . Se identifican las debilidades encontradas en los
métodos y se proponen estrategias para su mejoramiento, de tal forma que puedan ser utilizados en contextos
de países que utilicen metodologías similares. En la sección 1, se analiza el proceso de EIA o licenciamiento
ambiental en Colombia y se describe de manera sucinta los diferentes cambios que ha tenido desde la entrada
en vigor en el año 1994. La sección 2, aborda el análisis de los métodos utilizados para la valoración de
impactos ambientales. Finalmente en la sección 3, se propone una serie recomendaciones para mejorar los
métodos de valoración de impactos ambientales.
En Colombia la Licencia Ambiental (LA) es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente
para la construcción, operación y desmantelamiento de POA que pueden generar deterioro al ambiente. El
concepto de licencia ambiental aparece por primera vez en el Gobierno del Presidente Simón Bolívar con
el Decreto 3107 de 1829 que recitaba: “...ninguna persona pueda sacar de los bosques baldíos, o del Estado,
maderas preciosas y de construcción de buques para el comercio sin que preceda licencia por escrito del
gobernador de la provincia respectiva” (Ramírez, 2009). Posteriormente, con la entrada en vigencia del
Decreto 2811 de 1974 (Decreto 2811, 1974), se exige licencia a un grupo de actividades, pero la falta de
reglamentación del proceso impidió que este instrumento cumpliera plenamente sus objetivos de prevención
y control. Con la aprobación de la Ley 99 de 1993 (Ley 99, 1993), el proceso de licenciamiento ambiental
adquiere mayor relevancia y los EsIA se convierten en el instrumento básico para tomar decisiones sobre
POA que afecten significativamente el ambiente. Paradójicamente a partir de 1994 el licenciamiento
ambiental en Colombia se ha reglamentado en sucesivas ocasiones en detrimento del ambiente, debido a la
exclusión de actividades obligadas a tramitar licencia ambiental, la limitada participación comunitaria, la
carencia de metodologías oficiales para la valoración de impactos ambientales, la inexistencia de seguros
que garanticen la implementación de los planes de manejo y el incumplimiento parcial de tratados
internacionales, entre otros (Toro, 2009; Toro, Requena & Zamorano, 2010; CGR, 2006), (Tabla 1). Las
actividades que requieren Licencia Ambiental se encuentran en una lista taxativa en el Decreto 2820 de
2010, excluyendo el procedimiento de “screening” que permite a las autoridades ambientales decidir si un
POA requiere LA basados en el análisis de las características del proyecto y de las áreas de influencia directa
e indirecta (Modak & Biswas, 1999; Wood, 2003). El contenido del EsIA para cada POA que requiere EIA,
está definido en instrucciones oficiales estandarizadas denominadas términos de referencia (TR), y la forma
de presentación debe hacerse de acuerdo a la metodología general para la presentación de Estudios
Ambientales, que entró en vigencia mediante la Resolución 1503 de 2010. El contenido general de los TR
incluye: i. Caracterización del área de influencia del proyecto, ii. Demanda de recursos naturales por parte
del proyecto, iii. Información relacionada con la identificación y evaluación de impactos ambientales, iv.
Plan de manejo ambiental de los impactos, v. Plan de contingencias para la construcción y operación del
proyecto, vi. Plan de desmantelamiento y abandono, vii. Plan de inversión del 1% del total de la inversión
del POA. En resumen, desde la entrada en vigor del proceso de EIA en Colombia, la legislación se ha
modificado de manera significativa, sin haber realizado una evaluación cualitativa y cuantitativa a
profundidad de la aplicación de cada uno de los decretos derogados, sin mediar participación de la sociedad
civil, la academia, las organizaciones no gubernamentales y sin valorar los alcances en relación al desarrollo
sostenible, la conservación del patrimonio natural y la protección de la salud humana (CGR, 2006; Toro,
Requena & Zamorano, 2010). Los principales cambios, se relacionan con la disminución del número de
POA que requieren LA, falta de seguros complementarios que garanticen amparar los daños ambientales
probables, participación pública no vinculante, falta de articulación entre las autoridades ambientales
encargadas del proceso de licenciamiento ambiental y carencia de métodos oficiales para la valoración de
impactos ambientales (CGR, 2006; Toro, 2009; Toro, Requena & Zamorano, 2010; Toro, Duarte, Requena
& Zamorano, 2012).

Análisis crítico de los métodos para la Valoración de Impactos Ambientales en Colombia Aunque se han
desarrollado diversos métodos para la valoración de Impactos Ambientales, no existe uno universal que
pueda aplicarse a todos los tipos de POA en cualquier medio en el que se ubiquen (Canter & Sadler, 1997)
y ninguno que garantice la ausencia de incertidumbres (Tennøy, Kværner & Gjerstad, 2006). No obstante,
los componentes esenciales del proceso de EIA como el Scoping, Screening y la valoración detallada de los
impactos ambientales son universalmente utilizados, pero las técnicas varían ampliamente. Teniendo en
cuenta la complejidad del ambiente y la variedad de acciones posibles que lo afectan, parece poco probable
que un único método sea capaz de cumplir los criterios de eficiencia del proceso de EIA (Canter & Sadler,
1997; Wood, 2003; Modak & Biswas, 1999). Una distinción entre los métodos de evaluación de impacto
ambiental y las herramientas de valoración deben ser cuidadosamente observadas. Los cuatro métodos
fundamentales que se utilizan habitualmente para la realización de una EIA son: i. Listas de chequeo, ii.
Matrices, iii. Redes y iv. Superposiciones de imágenes. Algunas de las herramientas utilizadas son: i.
Predicciones, ii. Modelos de GIS y iii. Sistemas expertos (Canter & Sadler, 1997; Canter, 2000; Modak &
Biswas, 1999; Sadler, 1996; Thompson, 1990). La escogencia y aplicación de los métodos y herramientas
para la identificación y valoración de impactos ambientales, determinará el grado de significancia de los
impactos y el tipo de actividad del plan de manejo ambiental (preventiva, mitigatoria, correctiva o
compensatoria), de ese modo un método puede favorecer la subjetividad y el sesgo del evaluador y generar
calificaciones de impacto por debajo de su valor real, con lo cual la actividad correctora puede no ser efectiva
y el impacto producir pérdida de patrimonio ambiental y disminución del bienestar humano. Para el caso de
Colombia, no existen métodos oficiales para la evaluación de los impactos ambientales (Tabla 1), dejando
en el evaluador o solicitante de la LA la escogencia del método, en ese sentido es necesario analizar los
métodos utilizados para la valoración de los impactos ambientales en el proceso de EIA, con el fin de generar
información que permita a las autoridades ambientales y el público en general, tomar decisiones
relacionadas con la reglamentación del uso de métodos y a los investigadores la construcción de propuestas
más eficientes.

Conclusiones Los métodos para evaluar impactos ambientales en el proceso de Licenciamiento Ambiental
en Colombia, se caracterizan por un alto nivel de incertidumbres y sesgo, disminuyéndose la efectividad del
proceso. Las modificaciones llevadas a cabo en el proceso de EIA, posteriores a la entrada en vigencia del
Decreto 1753 de 1994, generaron una disminución del número de actividades sujetas al proceso de EIA,
excluyendo algunas con un elevado potencial de impacto y que son parte importante de la base productiva,
económica y social del país. La no inclusión de indicadores de estado del ambiente y del tipo de POA en
los métodos para calificación de los impactos ambientales, aumenta la subjetividad, permitiendo manipular
los resultados y ubicar los impactos en categorías de menor complejidad. La baja correlación entre la
significancia y/o complejidad de los impactos ambientales y el tipo de medida de manejo en los EsIA, genera
impactos residuales y pasivos ambientales que continúan deteriorando el ambiente, aún después de la
aplicación de los planes de desmantelamiento y abandono. Es urgente y prioritario crear un sistema oficial
de EIA, que integre las leyes existentes y las autoridades ambientales nacionales y regionales, siendo
necesario modificar el Decreto 2820 de 2010, ampliando la obligación de LA a un grupo mayor de POA,
teniendo en cuenta el impacto ambiental potencial de los proyectos y las características ambientales del país.
La guía para presentación de estudios ambientales debe complementarse, sugiriendo una metodología
genérica para la valoración de impactos ambientales que sea aplicada como mínimo en todos los EsIA, sin
restringir el uso de métodos complementarios que mantengan los principios fundamentales. Esta
metodología debe tener en cuenta la diversidad física, biótica, social y cultural de las regiones colombianas
y los atributos de impacto. Se requiere la construcción de una guía para la evaluación, seguimiento y control
de los EsIA, obligatoria para todas las autoridades ambientales, que enfatice en el tipo de métodos para la
evaluación de impactos y los atributos mínimos para la calificación. Se debe emprender un proceso de
formación básica y complementaria en los fundamentos conceptuales y metodológicos de la EIA, dirigido
a los funcionarios de las autoridades ambientales encargadas del proceso de EIA y a los proponentes de las
LA.
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), es un proceso técnico-administrativo utilizado para
evaluar los impactos ambientales de proyectos, obras o actividades, e informar a la comunidad de
manera previa, de modo que ésta pueda intervenir en la toma de decisiones.

La EIA, es un instrumento de predicción y prevención de daños ambientales, para realizarla primero


hace falta un Estudio de Impacto Ambiental, que es el documento que hacen los técnicos identificando
los impactos, la posibilidad de corregirlos, los efectos que producirán, entre otros.

Debe ser lo más objetivo posible, sin interpretaciones ni valoraciones, sino recogiendo datos. Es un
estudio multidisciplinarse refiere a equipos de trabajo conformado por personas de diferentes
profesiones o disciplinas por lo que tiene que fijarse en cómo afectará al clima, suelo, agua; conocer
la naturaleza que se va a ver afectada: plantas, animales, ecosistemas; los valores culturales o
históricos, etc.; analizar la legislación que afecta al proyecto; ver de que manera afectará a las
actividades humanas: agricultura, paisajes, empleo, calidad de vida, entre otros.

Después de hacer el estudio y la evaluación de un proyecto a realizarse, se da el siguiente paso que es


la Declaración de Impacto Ambiental, ésta la hacen los organismos o autoridades
medioambientalesSon instituciones del estado encargadas de velar por el cumplimiento de las leyes
ambientales. a las que corresponde el tema después de analizar el Estudio de Impacto Ambiental y
las alegaciones, objeciones o comentarios que el público en general o las instituciones consultadas
hayan hecho.

La base para la DIA es el Estudio técnico, pero ese estudio debe estar disponible durante un tiempo
de consulta públicaEs un instrumento de participación que establece comunicación entre los
ciudadanos y el gobierno para la toma de decisiones sobre asuntos de política ambiental para que
toda persona o institución interesada lo conozca y presente al organismo correspondiente sus
objeciones o comentarios, si lo desea. Después, con todo este material decide la conveniencia o no de
hacer la actividad estudiada y determina las condiciones y medidas que se deben tomar para proteger
adecuadamente el ambiente y los recursos naturales.
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Colombia, se constituye en la principal herramienta para
tomar decisiones sobre, proyectos, obras y actividades (POA) con potencial para generar impactos
ambientales significativos. Para el caso de POA de infraestructuras, la EIA es obligatoria y determina la
Licencia Ambiental (LA) para su construcción y operación. En este artículo se analizan los métodos
utilizados para evaluar los impactos ambientales de los POA que solicitaron LA ante el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible. Se encontró que el método más utilizado es el cualita-tivo propuesto por
Conesa, con modificaciones que disminuyen la efectividad de la EIA y potencializan la subjetividad y el
sesgo del evaluador. Finalmente se incorporan una serie de recomendaciones para mejorar el proceso en el
país.

Como se puede ver en la anterior figura, el proceso de evaluación de impacto ambiental se puede llevar a
cabo en cinco pasos.
Fase de análisis de aspectos técnicos del proyecto: consiste en la caracterización del proyecto en referencia
a su localización, proceso, fases técnicas y, como cada una de estas interactúan con las dimensiones o
factores del ambiente (Angel et al., 2010).
Fase de diagnóstico del medio ambiente: en la que se desarrolla la línea base ambiental con la recopilación,
verificación, actualización y sistematización de información sobre el estado actual del área o áreas a
intervenir en términos de calidad y cantidad de recursos ambientales (Angel et al., 2010), (Liu, Ko, Fan, &
Chen, 2012).
Fase de predicción e identificación de impactos: en donde se utilizan varias herramientas que buscan reunir
todos aquellos efectos positivos o negativos del proyecto sobre su entorno (Arboleda, 2008). En esta etapa
se definen los indicadores para cada parámetro ambiental.
Fase de interpretación y contrastación: en la cual se realiza el control de campo y con las partes interesadas
(comunidad/ciudadano, empresa/contratista, institucionalidad/funcionario público) con el fin de validar los
impactos previamente identificados.
Fase de valoración de impactos: se hace a través de la identificación y selección de medidas de impacto
cualitativas/cuantitativas, y la determinación de los atributos de calificación ambiental (Aconcha, Garzón,
& Arévalo, 2010), obteniendo escalas numéricas o rangos que permitirán la jerarquización de la importancia
de los impactos. Cada impacto que resulte como importante deberá ser descrito según su calificación y,
gestionado en el plan de manejo ambiental. En Colombia, de acuerdo a (Ministerio de Ambiente Vivienda
y Desarrollo Territorial, 2010a), los criterios a considerar para la evaluación cuantitativa y cualitativa
pueden ser entre otros, carácter, cobertura, magnitud, duración, resiliencia, reversibilidad, recuperabilidad,
periodicidad, tendencia, tipo y posibilidad de ocurrencia.

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), es un proceso técnico-administrativo utilizado para evaluar los
impactos ambientales de proyectos, obras o actividades, e informar a la comunidad de manera previa, de
modo que ésta pueda intervenir en la toma de decisiones.

La EIA, es un instrumento de predicción y prevención de daños ambientales, para realizarla primero hace
falta un Estudio de Impacto Ambiental, que es el documento que hacen los técnicos identificando los
impactos, la posibilidad de corregirlos, los efectos que producirán, entre otros.
Debe ser lo más objetivo posible, sin interpretaciones ni valoraciones, sino recogiendo datos. Es un estudio
multidisciplinarse refiere a equipos de trabajo conformado por personas de diferentes profesiones o
disciplinas por lo que tiene que fijarse en cómo afectará al clima, suelo, agua; conocer la naturaleza que se
va a ver afectada: plantas, animales, ecosistemas; los valores culturales o históricos, etc.; analizar la
legislación que afecta al proyecto; ver de que manera afectará a las actividades humanas: agricultura,
paisajes, empleo, calidad de vida, entre otros.

Después de hacer el estudio y la evaluación de un proyecto a realizarse, se da el siguiente paso que es la


Declaración de Impacto Ambiental, ésta la hacen los organismos o autoridades medioambientalesSon
instituciones del estado encargadas de velar por el cumplimiento de las leyes ambientales. a las que
corresponde el tema después de analizar el Estudio de Impacto Ambiental y las alegaciones, objeciones o
comentarios que el público en general o las instituciones consultadas hayan hecho.

La base para la DIA es el Estudio técnico, pero ese estudio debe estar disponible durante un tiempo de
consulta públicaEs un instrumento de participación que establece comunicación entre los ciudadanos y el
gobierno para la toma de decisiones sobre asuntos de política ambiental para que toda persona o institución
interesada lo conozca y presente al organismo correspondiente sus objeciones o comentarios, si lo desea.
Después, con todo este material decide la conveniencia o no de hacer la actividad estudiada y determina las
condiciones y medidas que se deben tomar para proteger adecuadamente el ambiente y los recursos
naturales.

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), es un proceso técnico-administrativo utilizado para evaluar


los impactos ambientales de proyectos, obras o actividades, e informar a la comunidad de manera previa,
de modo que ésta pueda intervenir en la toma de decisiones.

La EIA, es un instrumento de predicción y prevención de daños ambientales, para realizarla primero hace
falta un Estudio de Impacto Ambiental, que es el documento que hacen los técnicos identificando los
impactos, la posibilidad de corregirlos, los efectos que producirán, entre otros.

Debe ser lo más objetivo posible, sin interpretaciones ni valoraciones, sino recogiendo datos. Es un
estudio multidisciplinarse refiere a equipos de trabajo conformado por personas de diferentes profesiones
o disciplinas por lo que tiene que fijarse en cómo afectará al clima, suelo, agua; conocer la naturaleza que
se va a ver afectada: plantas, animales, ecosistemas; los valores culturales o históricos, etc.; analizar la
legislación que afecta al proyecto; ver de que manera afectará a las actividades humanas: agricultura,
paisajes, empleo, calidad de vida, entre otros.
Después de hacer el estudio y la evaluación de un proyecto a realizarse, se da el siguiente paso que es la
Declaración de Impacto Ambiental, ésta la hacen los organismos o autoridades medioambientalesSon
instituciones del estado encargadas de velar por el cumplimiento de las leyes ambientales. a las que
corresponde el tema después de analizar el Estudio de Impacto Ambiental y las alegaciones, objeciones o
comentarios que el público en general o las instituciones consultadas hayan hecho.

La base para la DIA es el Estudio técnico, pero ese estudio debe estar disponible durante un tiempo de
consulta públicaEs un instrumento de participación que establece comunicación entre los ciudadanos y el
gobierno para la toma de decisiones sobre asuntos de política ambiental para que toda persona o
institución interesada lo conozca y presente al organismo correspondiente sus objeciones o comentarios, si
lo desea. Después, con todo este material decide la conveniencia o no de hacer la actividad estudiada y
determina las condiciones y medidas que se deben tomar para proteger adecuadamente el ambiente y los
recursos naturales.

1. Valoración de impactos. (Cualitativa/Cuantitativa).


Matrices causa y efecto
 Matriz de Leopold
En la matriz se establece que las columnas son las acciones generadas por el hombre que pueden tener lugar
dentro del proyecto las cuales pueden alterar al medio ambiente y las filas son las características del medio
que pueden ser afectadas por tales actividades, definiendo así las interacciones existentes. Dentro de lo cual
se evalúan dos valores:
M: magnitud del impacto (expresa lo irreversible del impacto), calificación del 1 a 10, donde 10 corresponde
a la alteración máxima y 1 a la alteración mínima.
IA: Importancia ambiental, posibilidad de que se presenten alteraciones, calificación del 0 a 10, donde 10
corresponde a una alteración máxima y 0 a una alteración nula.
Alteración del
Superficie del

flujo del agua

Fauna nativa
Flora nativa
Calidad del

Calidad de
agrícola
Espacio

Espacio
urbano
Ruido
suelo

CAUSA DE
vida
aire

IMPACTO

Extracción de 8 8 7 8 9 9 9 9 6
materia prima
8 8 9 9 9 9 9 5 9
Trituración y 5 5 8 6 7 7 7 7 4
transporte de
materia prima 4 0 7 5 5 5 7 2 6
Transformación 5 7 8 6 5 5 5 5 4
de Clinker
3 6 8 2 0 0 0 0 5
Alimentación de 3 7 8 6 5 5 5 5 4
material fino al
molino 3 6 8 2 0 0 0 0 3
Transformación 3 5 8 6 5 5 5 5 4
de material fino
a cemento 3 6 8 2 0 0 0 0 3
Almacenamiento 8 1 8 8 7 7 7 7 4
y despacho
7 0 7 7 5 5 2 1 5
Cargue y 8 1 8 8 7 7 7 7 4
transporte
7 0 7 8 8 8 2 2 5
 Lista de chequeo de efectos ambientales
A través de esta se identifican categorizadamente los impactos producidos por las actividades llevadas a
cabo en el proyecto Holcim. Su nivel de desarrollo es de tipo descriptivo, en el cual se analizan los
factores y se describen los efectos sobre el medio ambiente.
EFECTOS NEGATIVOS
ACTIVIDADES EFECTOS IDENTIFICADOS
- Transformación de ecosistemas.
Extracción de materia - Generación de movimientos de masa.
prima - Erosión y compactación de suelos, perdida de su
infraestructura.
Fase de
- Afectación del recurso y vertientes hídricas.
extracción
Trituración y transporte - Cambios antrópicos y condiciones de la zona.
de materia prima - Pérdida de biodiversidad y cobertura vegetal.
- Contaminación atmosférica.
- Afectación a la salud humana.
Transformación de - Acumulación y depósito de material cementero.
Clinker en material fino - Contaminación atmosférica
junto con el yeso - Alto consumo de combustibles fósiles no renovables.
Fase de - Contaminación hídrica.
Alimentación de - Derrames del material de alimentación del horno (alto
producción
material fino al molino pH, sólidos suspendidos, sólidos disueltos).
Transformación de
material fino a cemento
Almacenamiento, -Generación de movimientos de masa.
coordinación de -Erosión y compactación de suelos.
pedidos y despacho -Contaminación hídrica.
Fase de -Pérdida de cobertura vegetal.
operación -Alteración de las condiciones de la zona y su
movilidad.
Cargue y transporte
- Contaminación atmosférica.
- Afectación a la salud humana.
EFECTOS POSITIVOS
Fase de extracción - Manejo de los desechos,
- Uso de tecnologías para reutilización o destrucción de
Fase de producción una variedad de materiales residuales.
- Ayudantes edáficos, como el polvo del horno que no
Fase de operación se puede reciclar, también sirve como neutralizantes
de los efluentes ácidos de las minas, estabilizadores
de los desechos peligrosos o como relleno para el
asfalto.

2. Medidas de manejo ambiental para 3 impactos significativos.


Problema 1 – Manejo de vertimientos.
MANEJO DE VERTIMIENTOS
Objetivo Implementar acciones para el manejo y disposición final adecuada de las
aguas residuales producto de la elaboración del cemento.
Área responsable  Coordinación Administrativa
 Referente Ambiental
 Arquitecto y/o Ingeniero Civil de la Regional
 Personal de Mantenimiento de la Regional
Impacto ambiental :  Contaminación del suelo por manejo y disposición inadecuada
de residuos
 Contaminación del agua y suelo por derrame de sustancias
químicas y/o combustibles
FASE ACTIVIDAD PERIOCIDAD
Realizar diagnóstico sobre el estado de puntos de
vertimiento y sistemas de desagües de la empresa Anual
P HOLCIM.
Realizar plan de intervenciones y cronograma de
mantenimiento preventivo para los puntos de
vertimientos y sistemas de desagües Trimestral
identificados.

H Implementar plan de intervenciones y


cronograma de mantenimiento preventivo, con el
fin de evitar filtraciones, derrames y Trimestral
contaminación del suelo y agua.
Realizar seguimiento periódico al correcto
funcionamiento de los puntos de vertimientos y
V sistemas de desagües, con el fin de detectar Trimestral
filtraciones, averías y/o derrames.
Realizar las adecuaciones y/o reparaciones
A necesarias en donde se hayan identificado Mensual
filtraciones, averías y/o derrames.

Problema 2 – Calidad del aire (aire – ruido – PEV)


CALIDAD DEL AIRE (AIRE-RUIDO-PEV)
Objetivo Prevenir impactos ambientales ocasionados por la generación de
emisiones de fuentes fijas, generación de ruido y ubicación de elementos
externos.
Área responsable  Coordinación Administrativa
 Referente Ambiental
 Arquitecto y/o Ingeniero Civil de la Regional
 Personal de Mantenimiento de la Regional
Impacto ambiental:  Contaminación del aire
 Contaminación auditiva
 Contaminación Visual
FASE ACTIVIDAD PERIOCIDAD
Identificar los elementos o maquinaria que pueda
generar contaminación por emisiones, ruido o Anual
P publicidad exterior visual; así como las
necesidades de mantenimiento y/o intervenciones
para su correcto funcionamiento.
H Realizar intervenciones y mantenimientos a los
elementos o maquinaria que puedan generar
contaminación del aire, para su prevención y Anual
control.
Verificar el correcto funcionamiento de los
elementos o maquinaria que puedan generar
V contaminación del aire, mediante inspecciones y Semestral
/o estudios ambientales.
En caso de incumplimiento realizar las
A intervenciones y/o mantenimientos requeridos Anual
para la prevención y control de la contaminación.

Problema 3 – Manejo del parque automotor


MANEJO DEL PARQUE AUTOMOTOR
Objetivo Prevenir y controlar los impactos ambientales asociados a las
actividades de servicio y mantenimiento transporte.
Área responsable  Coordinación Administrativa
 Referente Ambiental
Impacto ambiental:  Contaminación del aire por emisión de gases y vapores de
automotores asignados a la empresa HOLCIM
 Contaminación del agua por vertimientos.
 Contaminación del suelo por inadecuada disposición de residuos
peligrosos producto del mantenimiento de automotores.
FASE ACTIVIDAD PERIOCIDAD
Determinar los requisitos ambientales que deben
cumplir los contratistas y/o proveedores de bienes Anual
P y servicios sobre mantenimiento y servicio de
transporte.
Programar mantenimiento preventivo a los
vehículos propios de la empresa HOLCIM, con el Anual
fin de garantizar su óptimo funcionamiento.
H Realizar mantenimientos automotrices preventivos
únicamente con los proponentes que demuestren
cumplimiento de la normativa ambiental, de Anual
acuerdo con el cronograma de mantenimiento.
Socializar a los contratistas las responsabilidades
ambientales y medidas de manejo ambiental Anual
establecidas en los términos contractuales.

Verificar el cumplimiento de las responsabilidades


ambientales y medidas de manejo ambiental
V establecidas en los términos contractuales, a través Trimestralmente
de inspecciones y/o solicitando las respectivas
evidencias.
En caso de incumplimiento en los contratos realizar
A los respectivos requerimientos al contratista. Anual

3. Programa de seguimiento y monitoreo para las medidas propuestas a los 3 impactos significativos
seleccionados.
Manejo de vertimientos:
SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL MEDIO FÍSICO
Código: SMF- Nombre: Seguimiento de Vertimientos
07
OBJETIVOS METAS
 Verificar la calidad ambiental de los cuerpos de agua susceptibles  Presentar cada semestre la
de afectación por captaciones, vertimientos y ocupaciones de programación de los
cauce, en términos fisicoquímicos, bacteriológicos e monitoreo requeridos (calidad
hidrobiológicos según aplique, con el fin de identificar la de agua, vertimientos, y
alteración o no del recurso hídrico. caudales), en cuerpos de agua
 Verificar el correcto funcionamiento y efectividad de los sistemas y sistemas de tratamiento
de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales. incluyendo parámetros y
periodicidad.
 Realizar el seguimiento al afluente y efluente de los sistemas de
tratamiento industriales y domésticos, previo al vertimiento sobre  Realizar un seguimiento
las corrientes superficiales, durante las etapas de construcción. mensual al cumplimiento de
 Verificar la correcta implementación de las medidas formuladas planes de acción o medidas
para la protección en cruces con cuerpos de agua. correctivas definidas en las
inspecciones realizadas.
 Verificar que las captaciones aprobadas se realicen bajos las
 Presentar cada semestre la
condiciones técnicas adecuadas y con los caudales otorgados.
programación de recuperación
 Verificar la correcta implementación de las medidas formuladas de áreas asociadas a cuerpos de
para la protección del recurso hídrico agua intervenidos.
 Realizar el seguimiento y control a las acciones de compensación  Verificar que el 100% de las
asociadas al recurso hídrico fuentes hídricas intervenidas
por el proyecto cuente con
respectivo permiso ya sea de
ocupación, captación y/o
vertimiento.
 Verificar que los vertimientos
realizados cumplan con lo
establecido en la Resolución
0631 de 2014 para vertimiento
en cuerpos de agua.
 Verificar el cumplimiento del
100% de las medidas de
compensación asociadas al
recurso hídrico establecidas
para el proyecto.

ETAPA DEL PROYECTO


PLANEACIÓN CONSTRUCCIÓN X OPERACIÓN X
LUGAR DE APLICACIÓN POBLACIÓN
BENEFICIADA
Corrientes de agua susceptibles de afectación por ocupaciones de cauce, Trabajadores del
captaciones y vertimientos. proyecto
Cuerpos de agua lenticos y lóticos que queden cerca al proyecto y puedan verse Población del área
afectados por alguna actividad del proyecto. de influencia del
proyecto
ALCANCES
Realizar el seguimiento de las acciones establecidas en las fichas de manejo ambiental asociadas al
manejo del recurso hídrico
Vertimiento en aguas superficiales.
VERTIMIENTO EN CUERPO DE AGUA
LIMITE PERMISIBLE
PARÁMETRO UNIDADES
(Resolución 0631 de 2015 Art. 8)
ARD con una carga menor o igual a 625 Kg/día DBO5
pH unidades 6a9
Temperatura <40
DQO mg/l 180
DBO5 mg/l 90
Sólidos suspendidos totales mg/l 90
Sólidos sedimentables mg/l 5
Grasas y aceites mg/l 20
Fuente: Resolución 0631 de 17 de marzo de 2015
MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PERSONAL REQUERIDO
PARTICIPATIVAS
Charlas y capacitaciones Interventor ambiental
Información a la comunidad
INDICADORES DE EFICIENCIA
ACCIONES INDICADOR
Seguimiento a los caudales otorgados Número de aforos realizados/número de aforos requeridos
Caudal captado (m3/s o l/s) de cada una de las fuentes hídricas /
Caudal (m3/s o l/s) de cada una de las fuentes hídricas autorizado
Caudal captado /Caudal mínimo promedio mensual multianual
del cuerpo de agua.
Seguimiento a la red de conducción del Número estructuras de captaciones y distribución en buen estado
agua, y de la infraestructura, de las / número total de estructuras
captaciones
Seguimiento a la calidad ambiental del Número de puntos monitoreados / número total de puntos a
agua captada monitorear
Número de parámetros monitoreados que cumplen con la
normatividad ambiental de acuerdo con Decreto 1594 de 1984 /
número total de parámetros monitoreados
Seguimiento de los cuerpos de agua Número de vertimientos que cumplen con lo dispuesto en la Res
donde se realicen vertimientos 0631 de 2015/ número total de puntos de vertimiento
Número de vertimientos que cumplen con lo dispuesto en la Res
0631 de 2015 para grasas y aceites/ número total de vertimientos
Número de vertimientos monitoreados/número total de
vertimientos existentes
Planes de acción % de cumplimiento de planes de acción
Cronograma de inspecciones
Compensación asociada al recurso (Talleres de gobernanza del agua realizados / Talleres de
hídrico gobernanza del agua programados) x 100
Nivel de satisfacción a nivel de concomimiento de los
participantes en los talleres, calificado en porcentaje.
(No. de proyectos y/o tecnologías para el ahorro y uso eficiente
del agua implementadas / No. de proyectos formulados) * 100

Manejo de calidad del aire (aire-ruido-pev)


PROGRAMA DE SEGUIMIENTO AL MEDIO FÍSICO

Código: SMF- 09 Nombre: Control de emisiones atmosféricas, calidad de aire y ruido


OBJETIVOS METAS
 Verificar la efectividad y eficiencia  Contar con un programa de inspecciones de las medidas de
del control de emisiones por las protección y conservación de la calidad de aire propuestas
actividades del proyecto en la fase  En caso de presentarse desviaciones en los resultados de
de construcción. monitoreo reportados, presentar en los siguientes tres días el plan
 Implementar el protocolo de de acción a ejecutar
Monitoreo para emisiones  Realizar un seguimiento mensual al cumplimiento de planes de
atmosféricas producidas por las acción o medidas correctivas definidas en las inspecciones
fuentes identificadas en el Proyecto realizadas
 Garantizar la implementación del  Realizar un monitoreo de calidad de aire y ruido semestral en el
100% de las medidas correctivas campamento industrial y en la zona de prefabricados
necesarias para el control de las contemplando tres puntos
emisiones generadas en el proyecto  Realizar un monitoreo isocinético semestral en plantas de
producción de material
 Llevar un registro mensual del control de emisiones en vehículos
 Realizar el seguimiento al 100 % de las acciones de control de
emisiones.
 Definir al 100 % las medidas correctivas necesarias
ETAPA DEL PROYECTO
PLANEACIÓN CONSTRUCCIÓN X OPERACIÓN X
LUGAR DE APLICACIÓN POBLACIÓN BENEFICIADA
En las zonas de campamento industrial Trabajadores del proyecto
Zona de prefabricados, plantas concreto y trituración Propietarios de los predios cercanos a la empresa
Población de Nobsa Boyacá HOLCIM
Comunidad educativa
Población vecina al proyecto en operación de la vía
plataformas de trabajo, campamento industrial, zona
de prefabricados y zonas temporales de localización.
ALCANCES DEL CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS, CALIDAD DE AIRE Y RUIDO
Seguimiento de las actividades que generan ruido y emisiones atmosféricas
Ruido
 Verificación y seguimiento de la utilización de silenciadores, de la prohibición de utilizar cornetas o
pitos.
 Verificación y seguimiento de la utilización de elementos de protección auditiva por parte de los
trabajadores de la obra.
 Verificación del Mantenimiento preventivo de motores y equipos de obra y vehículos de carga
 Verificación del cumplimiento del control de operación de maquinaria en vecindad a centros
institucionales o educativos
 En caso de presentarse quejas de la comunidad por el incremento de los niveles de presión sonora se
realizará seguimiento, mediciones y se determinarán las medidas necesarias para disminuir los niveles
de ruido ocasionados por la obra.

Emisiones materiales particulados y SO2


 Verificación del estado de los sistemas de control de emisiones en la planta de asfalto y concreto
 Verificación de certificados de emisiones de gases de los vehículos
 Seguimiento de las medidas para el control de dispersión de partículas (aislamiento de acopios,
humectación y/o protección de vías de acceso)
 Mantenimiento de los vehículos y la maquinaria, sincronización de los motores.
 En caso de presentarse quejas de la comunidad en algún punto de la vía por el incremento de las
emisiones; se aplicarán las medidas correctivas como aumento de humectaciones y de ser necesario se
realizará un monitoreo para el seguimiento
Monitoreos de calidad de aire y ruido
Para la etapa de construcción se realizarán monitoreos de calidad de aire (material particulado y SO2) cada
seis meses en el campamento industrial y la zona de prefabricados donde se ubicarán las plantas de
trituración y concreto, con el fin de verificar si las emisiones cumplen con la normatividad ambiental. Dando
cumplimiento a lo establecido en las Resoluciones 610 de 2010 (para el caso de la calidad del aire) y 627 de
2006 (para el caso del ruido), o las normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan; y que para el
monitoreo de calidad de aire se considerará lo establecido en el protocolo de monitoreo y seguimiento de la
calidad de aire acogido mediante la Resolución 650 de 2010, modificada por la Resolución 2154 de 2010
(Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire Industrial).
En caso de que se excedan los niveles de ruido permitidos se deberá instalar barreras difractoras de ruido
convencionales, en seguimiento de la ficha PMF – 16 Manejo de fuentes de emisiones y ruido.
En el campamento y la zona de prefabricados donde se ubican las plantas de concreto y trituración; se
realizará un monitoreo inicial previo a la operación y posteriormente cada seis (6) meses un monitoreo de
seguimiento para material particulado y SO2.
Adicionalmente, se realizarán Monitoreos isocinéticos para las fuentes fijas siguiendo la metodología
establecida en el Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica Generada por
Fuentes Fijas adoptado por la Resolución 760 de 2010. Se dará cumplimiento a las normas y estándares de
emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas, establecidos en la Resolución 909 de
2008, o las normas que la modifiquen adicionen o sustituyan. El concesionario de la vía presentará dentro de
los Informes de Cumplimiento Ambiental —ICA, los resultados obtenidos y el análisis correspondiente.
Todos los Monitoreos serán realizados a través de laboratorios acreditados por el IDEAM, tanto para la toma
de la muestra, como para el análisis de la misma.
Modelo de dispersión de contaminantes
Se realizará el modelo de dispersión de contaminantes aplicando los modelos regulatorios (EPA) para poder
valorar todas la fuentes generadoras de contaminantes, y se correrá según el avance de las actividades del
proyecto (una vez al año), de tal manera que la modelación se constituya en una herramienta útil y
actualizada que permita evaluar las variaciones en las condiciones de la calidad del aire, así como realizar
seguimiento a las acciones de manejo y monitoreo que se desarrollarán de manera paralela.
La modelación permitirá así mismo evaluar el grado de contribución del proyecto a las concentraciones de
material particulado en la zona, permitiendo orientar los tipos de control a establecer y determinar el alcance
o nivel de reducción que se requiere en las emisiones. Se deberán presentar dentro de los Informes de
Cumplimiento Ambiental - ICA, los resultados obtenidos de la modelación, incluyendo un análisis detallado
sobre el modelo de dispersión aplicado, los datos de entrada y de salida utilizados (se anexarán los archivos
de entrada y de salida), explicando el procedimiento utilizado para correr el modelo y como es utilizada la
información necesaria para alimentarlo, ello de forma periódica.
INDICADORES DE EFICIENCIA
ACCIONES INDICADOR
1) Control de ruido # de trabajadores que usan elementos de protección al
ruido / # trabajadores expuestos a ruido
Planes de acción generados/planes de acción requeridos

2) Control de emisiones atmosféricas # de vehículos con certificado de emisiones / # de


vehículos operando
# de vehículos con mantenimiento al día en el proyecto /
# de vehículos utilizados en el proyecto
Planes de acción generados/planes de acción requeridos

3) Monitoreos de calidad de aire y # de Monitoreos de calidad de aire e isocinéticos


ruido ejecutados/# de Monitoreos de calidad de aire
programados
# De Monitoreos de ruido realizados/# Monitoreos de
ruido programados.
% de cumplimiento de Planes de acción generados
Cronograma de Monitoreos e inspecciones

Manejo del parque automotor


PROGRAMA DE SEGUIMIENTO AL MEDIO FÍSICO

Código: SMF- 09 Nombre: Manejo del parque automotor

OBJETIVOS METAS
 Verificar la efectividad y eficiencia  Realizar el seguimiento al 100 % de las acciones de control de
del control de emisiones por las emisiones.
actividades del proyecto en la fase  Definir al 100 % las medidas correctivas necesarias.
de operación
ETAPA DEL PROYECTO
PLANEACIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN X
LUGAR DE APLICACIÓN POBLACIÓN BENEFICIADA
En las zonas de campamento industrial y zona de Trabajadores del proyecto
prefabricados, plantas concreto y trituración Propietarios de los predios cercanos a la
En las vías de acceso al proyecto. construcción
Las áreas de acopio de materiales y las áreas de Comunidad educativa
disposición de maquinaria, equipos y vehículos Población vecina al proyecto en operación de la vía
Las áreas determinadas para el mantenimiento de plataformas de trabajo, campamento industrial,
equipos y vehículos. zona de prefabricados y zonas temporales de
localización.
IMPACTOS A LOS QUE RESPONDE TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR
 Deterioro de la calidad del aire  Control
 Aumento en decibeles de ruido  Prevención
 Generación de expectativas  Corrección
 Afectación a la salud pública
ACCIONES A DESARROLLAR
Seguimiento de las actividades de control de ruido y emisiones atmosféricas
a) Ruido
- Verificación y seguimiento de la utilización de silenciadores, de la prohibición de utilizar cornetas o
pitos.
- Verificación y seguimiento de la utilización de elementos de protección auditiva por parte de los
trabajadores de la obra.
- Verificación del certificado de revisión técnico mecánica de los vehículos utilizados en el proyecto.
- Mantenimiento preventivo de motores y equipos. - Verificación de la adecuación de accesorios en
caso de requerirse para el control o mitigación de ruido.
- Verificación de del cumplimiento del control de operación de maquinaria en vecindad a centros
institucionales o educativos
Monitoreos de calidad de aire y ruido
Se realizarán Monitoreos de calidad de aire cada seis meses en tres sitios equidistantes a la localización
de los campamentos industriales donde se ubiquen las plantas de trituración, asfalto y concreto, así como
de ruido, con el fin de verificar si las emisiones y la presión sonora cumplen con la normatividad
ambiental. Con estos Monitoreos actualizaran los modelos de dispersión con el fin de evaluar hasta
donde es la incidencia de los contaminantes.
Se realizarán Monitoreos durante los primeros dos años de operación en los establecimientos educativos
localizados a menos de 200 metros del corredor vial durante la operación del mismo dos veces al año,
para determinar si las emisiones y la presión sonora cumplen con la normatividad ambiental. En caso de
no que se excedan los niveles de ruido permitidos se deberá instalar barreras difractoras de ruido
convencionales, en seguimiento de la ficha PMF – 13 Manejo de fuentes de emisiones y ruido
Acción Etapa de construcción
1) Control de ruido 36 meses
2) Control de emisiones atmosféricas 36 meses
3) Monitoreos de calidad de aire y ruido Cada 6 meses
4. A partir del Programa radial Caminando por Nuestra Tierra, relacionado en referencias
bibliográficas complementarias de la Unidad 3, los estudiantes deberán debatir su punto de vista
frente al tema discutido y consolidarlo en 5 conclusiones.

- La contaminación involucra todas las operaciones relacionadas con la explotación y transporte de


hidrocarburos, que conducen inevitablemente al deterioro gradual del ambiente. Afecta en forma directa
al suelo, agua, aire, y a la fauna y la flora.
Efectos sobre el suelo: las zonas ocupadas por pozos, baterías, playas de maniobra, piletas de purga,
ductos y red caminera comprometen una gran superficie del terreno que resulta degradada.
Esto se debe al desmalezado y alisado del terreno y al desplazamiento y operación de equipos pesados.
Por otro lado, los derrames de petróleo y los desechos producen una alteración del sustrato original en
que se implantan las especies vegetales dejando suelos inutilizables durante años.
Efectos sobre el agua: en las aguas superficiales el vertido de petróleo u otros desechos produce
disminución del contenido de oxígeno, aporte de sólidos y de sustancias orgánicas e inorgánicas.
La actividad petrolera es una de las industrias que más impactos ambientales y en la biodiversidad
genera a nivel local y global.
Con frecuencia se cree que los “impactos directos” de la extracción petrolera pueden ser controlados
con tecnología, y sólo permanecen mientras dura el proyecto. Estudios sobre el destino ambiental del
petróleo demuestran que, aunque la toxicidad del crudo disminuye con la degradación (que puede ser
biológica o física), este sigue siendo una fuente de contaminación y de toxicidad para los organismos
presentes en un ecosistema por largo tiempo causando un impacto ambiental perjudicial al medio
ambiente.

- Los impactos ambientales en la extracción de hidrocarburos en el proceso de producción de petróleo


generan afectaciones en el ambiente donde se desarrolle, ocasionando daños a los ecosistemas
circundantes.
Es necesario la creación de nuevas tecnologías y compuestos para la perforación de pozos de petróleo
y gas, sobre todo en lo relacionado con los fluidos de perforación. El principal objetivo de contar con
componentes más livianos, degradables y menos contaminantes, es disminuir el impacto ambiental
ocasionado por la pérdida subterránea y derrames en superficie.
El objetivo de causar el mínimo impacto ambiental. Los procesos de revisión y búsqueda de nuevos
campos y yacimientos deben realizarse de manera organizada, tomando en cuenta el ecosistema en el
cual se trabajará y analizando las consecuencias a corto, mediano y largo plazo, directas e indirectas,
que este tipo de actividades podría ocasionar en la zona.
Es recomendable utilizar compuestos naturales, se han realizado estudios haciendo uso de materia prima
tales como: concha de coco (para fluidos anti pérdida), aceites naturales de palma y mezclas de fluidos
extraídos de plantas. Todo esto representa avances en el camino hacia el uso de fluidos más limpios, los
cuales podrán disminuir los impactos ambientales en la extracción de hidrocarburos.

- El levantamiento artificial consiste en los sistemas y tecnificaciones implementados por las industrias
petroleras para extraer del suelo ese recurso de la superficie terrestre, donde son transportados por medio
de tuberías para realizar su respectivo tratamiento y posterior comercialización, en Colombia se utilizan
sistemas de levantamiento de bombeo electro sumergible y bombeo mecánico principalmente.
Estos sistemas al requerir de métodos complejos y de gran equipamiento, hacen que la producción de
los barriles sea en algunas ocasiones muy elevadas económicamente. Sin embargo, estos sistemas
generan impactos negativos a los recursos naturales tales como el aire, agua y suelo, puesto que en este
proceso se emiten grandes cantidades de CO2, riesgos de contaminación de aguas subterráneas y fuentes
superficiales, generando alteraciones al medio ambiente, igualmente el consumo energético es alto. Por
ende, la industria de hidrocarburos no es una actividad amigable para el medio ambiente, pero si lo es
para el desarrollo y crecimiento económico del país. Por eso, se hace necesario adoptar medidas e
implementar alternativas para no depender de los combustibles fósiles, ya que son recursos naturales no
renovables lo que significa que gracias a su excesivo aprovechamiento estos se pueden agotar
definitivamente.

BIBLIOGRAFIA

Martínez, R. (2010). Propuesta metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental en Colombia.


Bogotá: Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia.

Arboleda, J. (1998). Una propuesta para la identificación y evaluación de impactos ambientales, En:
Manual de evaluación de impactos ambientales de Colombia. 1-16. Bogotá: Ministerio de Medio
Ambiente, CORMAGDALENA, Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GTZ).

Vous aimerez peut-être aussi