Vous êtes sur la page 1sur 18

PARTIDO POLITICO ACCIÓN POPULAR

1. HISTORIA

A mediados de los años 50 surge el Frente Nacional de Juventudes


Democráticas, liderado por Javier Alva Orlandini y muchos otros jóvenes
profesionales y estudiantes universitarios. En 1956 invitan al arquitecto Fernando
Belaunde Terry1 a ser candidato a la Presidencia del Perú. Con ello nació Acción
Popular (7 de julio de 1956).

En el primer gobierno de Belaunde, la cerrada oposición de la coalición


APRA-UNO que dominaba el Congreso no impidió que entre muchas obras se
instituyeran por primera vez las elecciones municipales democráticas, las cuales
también las gana Acción Popular (superando a su rival la coalición APRA-UNO). En
1966 vuelve a ganar las elecciones municipales (derrotando nuevamente a la
coalición APRA-UNO). El Sistema Nacional de Cooperación Popular (incluyendo la
Cooperación Popular Universitaria) marcó un nuevo estilo de presencia del estado
en las poblaciones con escasos recursos. Hacia fines de los años 60, un sector
radicalizado se escindió del partido (los denominados “termocéfalos”2). En 1968 el
gobierno acciopopulista es abruptamente interrumpido por un golpe militar.

1 En torno a Belaunde se amplió el movimiento político hasta convertirse en el más importante del país. Recorriendo el país
y recogiendo sus enseñanzas “pueblo por pueblo” se fue sistematizando su doctrina peruanista
2 Conformando Acción Popular Socialista llamada luego Acción Política Socialista e integrada por Manuel Seoane, los

jóvenes Gustavo Mohme Llona y Ricardo Letts Colmenares entre otros dirigentes e intelectuales
A principios de los años 70 sus dirigentes y militantes hacen una oposición
tanto pública como desde la clandestinidad o el destierro, denunciando los graves
errores del gobierno militar. En este periodo la inflación económica aumentó hasta
cifras sin precedentes, y surgió el terrorismo cuya violencia estalló poco antes del
siguiente gobierno. Hacia fines de los 70 Acción Popular se abstiene de participar
en las elecciones constituyentes y entra en reorganización.

En 1980, Acción Popular con Fernando Belaunde gana nuevamente las


elecciones presidenciales (superando ampliamente al APRA que quedó segundo), y
luego también gana otra vez las elecciones municipales (y en la capital gana el
acciopopulista Eduardo Orrego Villacorta3). En 1984, queda tercero en las
elecciones municipales. En su segundo gobierno, entre muchas acciones, se
devolvió la libertad de prensa, y el presupuesto para el sector educación alcanzó
porcentajes ejemplares aun no igualados. En 1985, su candidato presidencial fue
Javier Alva pero pierde las elecciones (ganando por primera vez el APRA) y al año
siguiente AP no participa en las elecciones municipales, entra en reorganización y
desde la oposición denuncia las irregularidades, calamitozos errores y corrupción
del primer gobierno aprista. En 1989 AP lidera el Frente Democrático -conformado
también por el PPC y el movimiento Libertad- y gana las elecciones municipales,
aunque perdiendo en la capital y obteniendo menos votos de los previstos (que se
volcaron hacia los “independientes”). Asimismo un significativo pocentaje de los
denominados “chapulines” (jóvenes acciopopulistas de principios de los años 80)
hacia finales de la década migraron a posiciones políticas liberales (al Movimiento
Libertad y en los 90 al fujimorismo).

3Fue diputado por Acción Popular, durante el gobierno de Fernando Belaúnde (1963 a 1968) e importante dirigente de éste.
Entre 1977 y 1978, fue decano del Colegio de Arquitectos del Perú. En 1980, con el retorno de Belaúnde al poder y del
régimen democrático, fue brevemente nombrado ministro de Transportes y Comunicaciones. En noviembre de ese mismo
año fue elegido alcalde de Lima, en las primeras elecciones municipales democráticas desde el golpe militar de 1968.
En 1990, el acciopopulismo queda segundo en las elecciones presidenciales
(como parte del Frente Democrático postulando al laureado escritor Mario Vargas
Llosa). En los años 90, AP fue oposición denunciando la corrupción del régimen
principalmente desde 1992 tras el golpe de estado cívico-militar de Fujimori y
Montesinos. En 1995 pierde las elecciones generales que con fraude ganó Fujimori
ampliamente. Durante los años 90, los partidos políticos del Perú -incluyendo AP-
sufren la constante reducción de su militancia en favor de una proliferación de los
“independientes” y “tránsfugas” cediendo lugares en las elecciones municipales.
En el año 2000, con Víctor Andrés García Belaunde participa en las elecciones
presidenciales que Fujimori fraudulentamente realizó y ganó. En el año 2001 el
acciopopulista Valentín Paniagua Corazao4 es elegido transitoriamente Presidente
Constitucional de la República y aunque en su gabinete solo 2 ministros eran sus
correligionarios, una vez terminado su mandato otros 5 más se inscriben en el
partido de la lampa. En este gobierno se luchó contra la grave corrupción (se
capturó a Montesinos) y se adoptaron importantes acciones políticas para superar
la crisis generada por el gobierno de la fenecida dictadura cívico-militar. Al año
siguiente Acción Popular, pese a que Paniagua gozaba de la más amplia
popularidad y respaldo ciudadano, no se presenta a las elecciones presidenciales
garantizando así un proceso de tranferencia auténticamente democrático, libre y
transparente, reconocido por la sensible opinión pública. En el año 2002 un ex-
correligionario acciopopulista Luis Castañeda Lossio (quien fundó el Partido
Solidaridad) gana las elecciones municipales en la capital, Lima. A principios del
año 2006 AP con Valentín Paniagua lidera el Frente de Centro -integrado también
por Somos Perú y la Coordinadora Nacional de Independientes- pero no obstante
contar con generoso reconocimiento, pierde las elecciones presidenciales quedando
tan solo en quinto lugar, tras lo cual se disuelve la alianza electoral. A fines del año

4 Abogado y político peruano. Fue presidente transitorio, luego de la caída del gobierno de Alberto Fujimori entre 2000 y
2001. A fines del año 2000, luego de la destitución de Martha Hildebrandt, asumió como Presidente del Congreso, con la
renuncia y posterior destitución de Alberto Fujimori, fue nombrado presidente transitorio de la República del Perú desde
el 22 de noviembre de 2000 hasta el 28 de julio de 2001 con el fin principal de llevar a cabo las elecciones presidenciales
que ganó Alejandro Toledo Manrique.
2006, con la experiencia de 50 años promoviendo los valores democráticos, Acción
Popular enfrenta nuevamente con su propio nombre y su propio símbolo las
elecciones municipales en el Perú. Producto de la elección popular, es el partido
político peruano con más alcaldes y regidores en el actual ejercicio de sus funciones
para el periodo 2006-2010.

2. IDEOLOGÍA DE ACCIÓN POPULAR. -

Acción Popular es un Partido Democrático, Nacionalista y Revolucionario que


tiene por objeto en la política peruana servir a los intereses del país.

Acción Popular es un nuevo estado de conciencia colectiva del pueblo


peruano: es una fuerza viviente que traduce la inquietud de nuestra época y una
permanente posibilidad de renovarse y adaptarse a las demandas de la
colectividad. Como articulación de una nueva generación peruana, es un partido
definidamente democrático, nacionalista y revolucionario

A. DEMOCRÁTICA

La concepción democrática de la democracia occidental con el aporte


griego clásico, y la segunda fuente es autóctona, con el camachico 5 que se
practicaba en el ayllu6, que es fuente de democracia directa en la ideología
populista.
Con estas dos fuentes se sustenta el principio democrático en la doctrina
populista, que reconoce el derecho del pueblo peruano a elegir a sus

5
“Asamblea general efectuada en el ayllu para discutir cuestiones de interés común y organizar las actividades
colectivas. De ella participaban hombre y mujeres. Influyó en la conservación de las tradiciones y en la firme
persistencia de la solidaridad. Por eso fue mirada con recelo y combatida durante la dominación española, y no
obstante, ha subsistido hasta nuestros días en las comunidades.”
6 Grupos de población que conformaban los habitantes de la zona andina de Sud América, ubicados en distintos ambientes,
como costas, selvas o altiplanos. Cada poblado, unidos sus integrantes por vínculos familiares, era un ayllu, que se
autoabastecía y el excedente lo mandaban a otros ayllus, en un sistema de cooperación, reciprocidad y solidaridad, pues los
que recibían estos productos a su vez les enviaban sus propios excedentes de producción.
autoridades, se plantea una democracia real en la sociedad justa que
construirán los populistas de llegar al gobierno en donde todos los ciudadanos
puedan participar en el poder del Estado y en la toma de decisiones. Los
populistas se declaran demócratas principalmente por la fuente autóctona del
camachico como forma de democracia directa, de este modo pretenden
reafirmar su convicción democrática en su accionar político.

B. NACIONALISTA

Se define como nacionalista porque dice inspirarse en el pueblo


peruano, tiene un sentido estrictamente reinvindicativo ya que propone
transformación de las estructuras sociales en la que el hombre es un fin en
sí mismo. Según los ideólogos populistas, el nacionalismo de este partido
tendría las siguientes expresiones:
i. Es un nacionalismo de reivindicación del oprimido.
ii. Es un nacionalismo de afirmación de los valores del pueblo peruano.
iii. Es un nacionalismo que no consiste en sojuzgar a los hombres sino el de
resaltar su valor.

El concepto de nacionalismo populista fue ampliado por los ideólogos


populistas, con el fin de conciliarlo con las corrientes integracionistas tanto a
nivel económico, política señalan que en el fondo es la autoafirmación del ser
latinoamericano, y de las posibilidades que tienen los pueblos de cambiar las
condiciones de miseria en que se encuentran.

C. REVOLUCIONARIA

Como se expresó en un punto anterior desde la concepción humanista


situacional de esta doctrina, el hombre es un fin en sí mismo, ya que se conoce
la situación socio-económica y política como la nuestra, en la que los peruanos
viven en una situación deplorable y si se quiere cambiar tal situación es
necesario un cambio de estructuras, entonces dicho cambio conducirá a una
revolución.

La Ideología de Acción Popular es El Perú Como Doctrina, cuyos principios


se inspiran en las tradiciones y la historia del Perú. El Perú como Doctrina es
un humanismo situacional y universal. Sus principios y valores básicos son:
La Ley de Hermandad, honestidad, laboriosidad, veracidad, lealtad, trabajo
pleno, abastecimiento pleno, libertad plena, cooperación popular, equilibrio
hombre–tierra - agua, equilibrio hombre–energía, equilibrio hombre
información, planificación, mestizaje de la economía, justicia distributiva,
culto al trabajo, estado de servicio, función social de la propiedad, conciencia
ecológica, valoración de la diversidad cultural, creatividad científica y
tecnológica, planificación estratégica y economía con responsabilidad social.

El Partido tiene como meta la consecución de una sociedad justa,


concebida según los principios del Perú como Doctrina.

 EL PERÚ COMO DOCTRINA

Búsqueda de inspiración en la realidad nacional, en el territorio y hombre del


Perú. Tendencia a revalorar los principios básicos que nos dieron pasada
grandeza, consolidándolos con las ideas y técnicas de nuestro tiempo.
Conciencia de la geografía nacional como el cuerpo y de la historia como el
alma de nuestra colectividad

 LA LEY DE LA HERMANDAD
La hermandad será el eje de la sociedad justa. Constituye la enseñanza
más valiosa de nuestra historia. Tres fuentes la han vertido en el río de
la vida peruana; la andina, el cristianismo y la revolución francesa

 EL MESTIZAJE DE LA ECONOMÍA

En el Perú se produce un mestizaje de razas y culturas. En esa


maravillosa y sorprendente coexistencia hay un ejemplo lejano de
la tolerancia y el respeto a la diversidad & a los derechos que de ella derivan.
Ese espíritu solidario, fundamentalmente en lo económico, lo hallamos,
ahora redivivo especialmente entre los pobres del Perú

 LA SOCIEDAD JUSTA

Según prescribe nuestra ideología, la meta suprema de Acción


Popular es el bienestar del hombre que solo se puede lograr en una sociedad
justa, una sociedad donde haya oportunidades para todos y todas.

 DE LA IMPROVISACIÓN AL PLANEAMIENTO
Se debe revalorar la tradición planificadora del incaico. Estímulo a la
técnica, para que ella oriente las inversiones fiscales. Intento para que los
Planes Naciones adquieran tal solide que su orden de prioridad y su puesta
en práctica no se vean afectados por el calendario y los inconsultos
programas que surgen de la improvisación sin respaldo o consulta públicos.

 LA JUSTICIA AGRARIA Y EL EQUILIBRIO HOMBRE – AGUA – TIERRA

Reivindicaremos el legado de la justicia agraria, que no solamente


quiere decir justicia en el campo y para el campesino sino, y sobretodo, ética
y seguridad alimentaria. Los incas buscaban el equilibrio hombre – tierra.
La sociedad garantizaba a todo hombre o mujer una extensión de tierra que
aseguraba su sustento.

3. LIDER HISTORICO - FERNANDO BELAUNDE TERRY

El arquitecto Fernando Belaúnde Terry fue un político peruano, presidente


del Perú en 1963-1968 y 1980-1985, nació el 7 de octubre de 1912 en Lima, en
una aristocrática y distinguida familia peruana. Estudió arquitectura en los
Estados Unidos y Francia desde 1924 hasta 1935 y ejerció su profesión brevemente
en México, de vuelta a Perú se dedicó a divulgar las nuevas corrientes urbanísticas
y a impulsar la profesionalización de la arquitectura en Perú. Para ello fundó la
revista El Arquitecto Peruano en 1937, así como la Asociación de Arquitectos del
Perú y el Instituto de Urbanismo del Perú, que años después sería incorporado a
la entonces Escuela Nacional de Ingenieros. Tomó por entonces contacto con la
política por primera vez al ingresar en el Frente Democrático Nacional, que apoyaba
la candidatura de José Luis Bustamante y Rivero en las elecciones de 1945. Fue
elegido diputado, cargo que ejerció hasta octubre de 1948, cuando se produjo el
golpe de Estado del general Manuel Arturo Odría.

Firme opositor a la dictadura odriísta, razón por la cual, con el apoyo de un


grupo de sus estudiantes universitarios, conformó el Frente de Juventudes
Democráticas en 1955, con el fin de lanzar su candidatura para las elecciones
presidenciales del año siguiente. Su candidatura fue cuestionada por el Jurado
Nacional de Elecciones, pero en una jornada cívica conocida como el “Manguerazo”
(por la represión sufrida ante la policía, que utilizó carros lanza-aguas), logró el
reconocimiento de su candidatura. Aunque fue derrotado por Manuel Prado
Ugarteche, del Partido Aprista Peruano, quedó en un expectante segundo lugar.
En junio de 1956 convirtió el Frente de Juventudes Democráticas en el
partido Acción Popular. De esta manera, Acción Popular pasó a formar parte de
una nueva generación de partidos políticos (junto con la Democracia Cristiana y el
Movimiento Social Progresista) formados a partir de las experiencias desarrolladas
durante el gobierno del Frente Democrático Nacional y la oposición a la dictadura
de Odría.

Para afianzar sus posibilidades presidenciales inició un recorrido por el


interior del país. A partir de sus impresiones y notas de viaje por las diversas
regiones, fue elaborando las bases ideológicas del nuevo partido (condensadas en
la frase “El Perú como doctrina”), cuyo objetivo principal era emprender la
realización de obras públicas por medio del trabajo comunitario de los pueblos,
recogiendo de esta manera la experiencia histórica del pasado incaico. Dicho
reconocimiento se resumiría más adelante en la frase “El pueblo lo hizo”. En cuanto
al programa del partido, contenía las reivindicaciones que eran comunes a los
diversos partidos anti oligárquicos: defensa de las libertades públicas, reforma
económica del Estado, reforma agraria, nacionalización del petróleo.

Belaúnde se presentó por segunda vez como candidato en las elecciones


generales de 1962, que se vieron frustradas por serios cuestionamientos de fraude;
Acción Popular participó activamente en esa campaña, que requirió finalmente
intervención militar. Al año siguiente, con el apoyo electoral de la Democracia
Cristiana, venció en las nuevas elecciones generales.

Fernando Belaúnde asumió la presidencia el 28 de julio de 1963 en medio


de una gran expectativa popular, contando con el apoyo de la Iglesia, las Fuerzas
Armadas y los más importantes medios de prensa; prometió realizar en los
primeros cien días las reformas más importantes que el país esperaba. Sin
embargo, no contaba con mayoría parlamentaria, que estaba en manos de la
alianza prooligárquica entre el Partido Aprista Peruano y la Unión Nacional
Odriísta. De esta forma, entre las trabas impuestas por dicha mayoría y las dudas
del presidente, las reformas no fueron realizadas plenamente.

Su gobierno se caracterizó sobre todo por la realización de importantes obras


públicas, especialmente en las áreas de viviendas y comunicaciones; en este último
terreno destacó el inicio de la construcción de la Carretera Marginal de la Selva,
que unió la costa con las alejadas provincias del oriente peruano, especialmente
San Martín, que se convirtió en un importante polo de desarrollo regional.

Muchos pequeños y medianos proyectos fueron realizados por intermedio de


Cooperación Popular, contando con el aporte del trabajo comunitario de sus
beneficiarios y el apoyo de jóvenes universitarios. Pero también existieron factores
internos del gobierno que explican el fracaso del proyecto reformista: la devaluación
monetaria de 1967, las denuncias de contrabando contra importantes funcionarios
del gobierno, las denuncias contra el arreglo con la International Petroleum
Company por los yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas, y sobre todo la falta
de firmeza política frente a sus opositores.

En medio de la decepción de los que inicialmente los apoyaron y


previniéndose una victoria electoral de la oposición en las elecciones de 1969, el
general Juan Velasco Alvarado encabezó un golpe de Estado la noche del 3 de
octubre de 1968. En las elecciones generales de 1980 fue elegido para un nuevo
período presidencial, esta vez con el apoyo de una mayoría parlamentaria
proporcionada por su alianza con el Partido Popular Cristiano y la Democracia
Cristiana, aunque con menor expectativa popular.

El fenómeno subversivo que surgió paralelo a su gobierno, expresado en el


Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso (PCP-SL), fue asumido
inicialmente con escepticismo, lo que contribuyó a la expansión del movimiento. A
fines de 1982, Belaúnde ordenó la intervención militar para combatir al terrorismo,
que vino emparejada con la aplicación de una estrategia de “guerra sucia” y de
violación de los derechos humanos con muy pocos resultados patentes. A pesar de
ello y de los efectos desastrosos del Fenómeno del Niño en 1983, continuó su
política de obras públicas, especialmente en lo referido a la educación, vivienda y
carreteras. El desprestigio de su segundo gobierno se expresó en el escaso apoyo
electoral a su partido en las elecciones de 1985.

Una vez concluido su mandato, no volvió a presentarse como candidato a la


presidencia, pero se mantuvo en la escena política como un punto de referencia de
opinión con respecto a los problemas que aquejaban al país y a las diversas
coyunturas políticas. En 1987 se opuso a la estatificación de la banca planteada
por el entonces presidente Alan García Pérez, del Partido Aprista Peruano, y fue
uno de los más firmes impulsores de la formación de una alianza electoral para las
elecciones generales de 1990 que llevó como candidato al escritor Mario Vargas
Llosa, incluso con la oposición de algunos sectores de su partido. Este frente estuvo
conformado, además de por Acción Popular, por el Partido Popular Cristiano, la
Convergencia Democrática y el Movimiento Libertad. Derrotados por el ingeniero
Alberto Fujimori, de la formación Cambio 90, se mantuvo en una cauta oposición
frente a su régimen, a pesar de las constantes denuncias de ilegalidad y
autoritarismo.

Publicó diversas obras a lo largo de su vida: La conquista del Perú por los
peruanos (1959), Pueblo por pueblo (1960) y Carretera Marginal de la Selva (1967),
además de un libro autobiográfico titulado Auto conquista del Perú.

4. PARTICIPACIÓN POLITICA ACTIVA EN LOS PROCESOS ELECTORALES.

Al igual que el Partido Aprista Peruano, las raíces de Acción Popular se


encuentran en el movimiento universitario. El frente de Juventudes Democráticas
“buscaba renovar la 25 política peruana y la mayoría de sus miembros eran
estudiantes universitarios y profesionales de clase media”.

Este movimiento postuló al arquitecto Fernando Belaúnde Terry en las


elecciones 1956, pero debido a su postura izquierdista el presidente Odría intentó
detener su candidatura utilizando al Jurado Nacional de Elecciones. Ante ello, en
el llamado “Ultimátum de la Merced7” el movimiento haría una demostración de
respaldo que permitiría la aceptación de su candidatura. Si bien en aquella elección
Belaúnde no pudo imponerse ante Manuel Prado y Ugarteche, quien contó con el
apoyo del aprismo, consiguió el 36.6% de los votos válidos y se posicionó como una
figura de cambio en la política nacional. Precisamente, Henry Pease y Gonzalo
Romero (2013) incluyen a Acción Popular, junto con la Democracia Cristiana, en
lo que denomina el segundo reformismo. Asegura que, ante el acercamiento del
aprismo 26 (APRA-UNO) controlaba el 50% de la cámara de Senadores y el 61% de
la cámara de diputados (2013: 207). “La coalición APRA-UNO había logrado
mayoría en el Parlamento y utilizó eficazmente las ambigüedades de la Constitución
de 1933 para arrinconar al régimen e impedir las reformas. El conflicto entre los
Poderes Ejecutivo y Congreso paralizó al gobierno e impidió hacer la reforma
agraria, promesa clave de la alianza de partidos AP-DC gobernante”. Además de
este tipo de conflictos, el gobierno de Acción Popular tuvo que enfrentar un
incremento del déficit fiscal, un aumento de la inflación y la fractura de su aliado
político, la Democracia Cristiana, que se fraccionó entre sus alas izquierda y
derecha.

7Belaunde encabezó una marcha multitudinaria en la calle Tarapacá (Lima) hacia la Plaza de Armas. En el jirón de la Unión,
esquina con la Merced, la policía y el rochabús intentaron cerrarles el paso. Belaunde tomó la bandera y marchó solo.
Increpó a la policía y dio un ultimátum de media hora para que el Jurado Nacional de Elecciones inscribiera su candidatura.
Luego en la plaza San Martín se levantaron barricadas. La policía avisó a Manuel A. Odría, que se había levantado el pueblo.
«Si no se inscribe a Belaunde -le dijeron- cae el gobierno». A los pocos minutos un patrullero con alta voz recorría la Plaza
San Martín, anunciando: Por orden del general Odría, Belaunde ha sido inscrito». Renacía la democracia. Siete días después
Belaunde presidía un mitin multitudinario.
Esta situación, sumada a los hechos relacionados a la página once del “Acta
de Talara”8 llevaron al golpe de estado de 1968 encabezado por el General Velazco
Alvarado. Aunque, como se ha señalado, Acción Popular lideró un gobierno
debilitado entre 1963- 1968 que no pudo concluirse por la intervención de las
Fuerzas Armadas, luego de doce años vuelve a través del restablecimiento de la
democracia en 1980. De esta manera, luego de culminadas las dos fases del
Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1980) y retornando
Belaúnde de su exilio, Acción Popular participó en las elecciones generales de 1980
donde obtuvo el 45.3% de los votos válidos y dio inicio a su segundo gobierno. En
este segundo gobierno, AP estableció una alianza con el Partido Popular Cristiano
(PPC), controlando, a diferencia de su primer gobierno, ambas cámaras del
Parlamento. Sin embargo, nuevamente el gobierno de Belaúnde experimentó
problemas serios a nivel económico: “Aunque el gobierno de Belaúnde adoptó
algunas medidas políticas orientadas al mercado, hizo pocos progresos en la
privatización del abotagado –inflado o hinchado- y deficitario sector público
peruano. Además, el ambicioso programa de obras públicas del gobierno, así como
su respuesta al desastre causado por El 5 Firmado en 1968 entre el Estado Peruano
y la International Petroleum Company (IPC) en referencia a los yacimientos
petroleros de La Brea y Pariñas que pasaron a ser explotados por la Empresa
Petrolera Fiscal del Perú (EPF). El presidente de esta institución, Carlos Loret de
Mola, denunció posteriormente que la página 11 del acuerdo había desaparecido
del documento presentado por el gobierno de Belaúnde. Este escándalo generó el
rechazo de todos los partidos políticos, los medios de comunicación y las Fuerzas
Armadas. En 1983, aumentaron en forma impresionante el gasto público y la
deuda externa”. A ello se suma el surgimiento de la época del terror liderada por
Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso en 1980, precisamente en el día de
las elecciones en las que Belaúnde obtuvo la victoria. Sumado a la aparición del

8Firmado en 1968 entre el Estado Peruano y la International Petroleum Company (IPC) en referencia a los yacimientos
petroleros de La Brea y Pariñas que pasaron a ser explotados por la Empresa Petrolera Fiscal del Perú (EPF). El presidente
de esta institución, Carlos Loret de Mola, denunció posteriormente que la página 11 del acuerdo había desaparecido del
documento presentado por el gobierno de Belaúnde. Este escándalo generó el rechazo de todos los partidos políticos, los
medios de comunicación y las Fuerzas Armadas.
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y al ingreso de las Fuerzas
Armadas buscando detener el avance terrorista, el periodo de violencia vivido
durante el segundo gobierno de Acción Popular alcanzó el 35% de las víctimas de
todo el periodo de violencia9. Además del incremento de la actividad terrorista, la
CVR registra que durante el segundo gobierno de Fernando Belaúnde la totalidad
del territorio estuvo en estado de emergencia durante seis ocasiones y 1984 se
registra como el año con la mayor cantidad de muertos y desaparecidos de la época
de violencia. Posteriormente a 1985, Acción Popular no tuvo una candidatura
sólida hasta la llegada del siglo XXI, aunque en 1990 participó de la mano del PPC
y del Movimiento Libertad en el Frente Democrático Moralizador (FREDEMO) que
postuló a Mario Vargas Llosa. No es hasta la caída del fujimorismo en noviembre
del año 2000 y la censura de Martha Hildebrandt de la presidencia del congreso
por el propio pleno, que Acción Popular regresa a la presidencia liderando el
gobierno transitorio hacia la democracia. Durante el tercer gobierno de Acción
Popular (2000-2001) se inició el proceso de recuperación del Estado de las redes
de corrupción construidas durante el régimen fujimorista y se conformó la CVR
para analizar a detalle el proceso de violencia. En el año 2006, Valentín Paniagua
vuelve a postular a la presidencia por Acción Popular quedando en el quinto lugar
de las votaciones. Desde entonces y durante diez años, el partido no logró
consolidar un liderazgo claro y potente frente al electorado. Es en el año 2016 que,
con la postulación del periodista Alfredo Barnechea, que generó expectativa entre
sectores de la población, especialmente los jóvenes, se anuncia el “resurgimiento”
del partido (La República, 12 de mayo de 2016).

El analista político Luis Benavente señaló que Acción Popular ha


demostrado “alternancia en su liderazgo”. Es el caso de Alfredo Barnechea y Jorge
Muñoz. En su perspectiva, esa “es la única manera” para que los partidos salgan
adelante.

9 Comisión de la Verdad y Reconciliación [CVR] 2003: 11, Tomo III


Luego de las últimas elecciones del 08 de octubre del año pasado 13 de 42
distritos de la capital tendrán alcaldes de las filas de Acción Popular. El partido
que alcanzó la alcaldía de Lima con un postulante invitado, Jorge Muñoz Wells,
sacó una larga ventaja de votos en San Isidro, Magdalena del Mar, Santiago de
Surco, San Borja, Jesús María, San Juan de Miraflores, Breña, La Molina, Rímac,
San Luis, San Martín de Porres, Pueblo Libre y Lince.

Acción Popular colocará también a la única autoridad municipal mujer


electa en los comicios limeños: María Nina Garnica, virtual alcaldesa de San Juan
de Miraflores, quien obtuvo 15.7% de votos. Los resultados electorales reflejan “un
voto de arrastre” del candidato ganador metropolitano que benefició a los
candidatos distritales del partido de la lampa, según los analistas políticos
Fernando Tuesta Soldevilla10 y Jorge Valladares11.

El candidato Jorge Muñoz sorprendió hoy al ser parte de un triple empate


técnico por el primer lugar para la alcaldía de Lima en un simulacro de votación de
Ipsos Perú. Estas serían las claves del repunte del aspirante por Acción Popular,
según el analista político Fernando Tuesta.

De acuerdo con Tuesta, Muñoz partió bajo en las encuestas, porque era un
candidato desconocido para la mayoría de electores en Lima Metropolitana.

¿Pero qué lo catapultó a este lugar expectante? En la opinión de Tuesta, el


avance en las preferencias responde a una campaña que lo muestra como alguien
que conoce mucho de gestión municipal, que al final terminó por convertirlo en el
actual alcalde de Lima.

10
El analista político y ex jefe de la ONPE, doctor en ciencias sociales por la UNMSM.
11
Académico de representación democrática y ex jefe de programa del Instituto Internacional para la Democracia y la
Asistencia Electoral, con sede en Estocolmo.
LINKOGRAFIA

- (2009). Estatuto de Acción Popular. (Lima), recuperado desde


http://accionpopular.com.pe//wp-content/uploads/2016/05/ESTATUTO_AP.pdf.

- Castañeda Castro, C. (2015). Pensamiento Político de Acción Popular.


(Lima), recuperado, desde: https://www.politikaperu.org/pensamiento-
politico-de-accion-popular.htm/3.

- http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/7956/ROJAS_SUAREZ
_CHISTHIAN_MOISES_MILITANCIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

- https://www.deperu.com/abc/agrupacion-politica/5970/accion-
popular?fbclid=IwAR2mZ9PC5d-cHtxSZ7zUm4K22wgJ0-
TAfC9z5Sqom8mHDO_siDLU481QBrw.

- https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/belaunde.htm-

- https://diariolaregion.com/web/accion-popular-y-el-dia-de-la-bandera/

Vous aimerez peut-être aussi