Vous êtes sur la page 1sur 26

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TEORÍA ECOLÓGICA

U.E.C. : INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Docente : DR. ISACC MONTERO YARANGA

Integrantes :

 Baltazar Guerra Brighit


 Poma Martinez khatia Sheyla
 Izarra Aparco Fiorella
 Orocaja Canchumani Paul
 Ricaldi Chuco Xiomara

Ciclo : II

Sección : A2

Huancayo – Perú
2019
II

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado mi familia, docentes,

amigos y a todas las personas quienes colaboran

incondicionalmente en el desarrollo de mi formación

profesional.
III

AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer a nuestro maestro y Dr. Isacc Montero Yaranga, por asignarnos un tema
de gran importancia para nuestra carrera profesional y orientarnos en la realización del tema
desarrollado.

A nuestros padres, familiares y amigos, por apoyarnos incondicionalmente en todos los

aspectos.
IV

RESUMEN

Teoría iusfilosófica debida al profesor y jurista argentino Carlos Cossio. Básicamente la

Teoría egológica -desarrollada ampliamente por Cossio en su "Teoría egológica del derecho

y el concepto jurídico de Libertad", editada en 1944 y reeditada muy corregida en 1964-

define al Derecho como "conducta en interferencia intersubjetiva", niega la tradicional

identidad kelseniana entre derecho y norma y establece como axioma jurídico de la libertad

que "Todo lo que no está prohibido está jurídicamente permitido". Finalmente, establece que

la norma hipotética fundamental que sostiene a todo ordenamiento jurídico tiene apoyo en

el estilo de pensar propio de jurista.

Cossio irrumpe en el ámbito de la filosofía jurídica con un ímpetu singular. Puede decirse

que pocas veces ha tenido lugar una situación semejante en punto a la originalidad y difusión

de una teoría. A poco tiempo de su surgimiento alcanzó un nivel de divulgación en el país y

el mundo de habla hispana prácticamente sin precedentes.

Lamentablemente, y en forma correlativa a esa repentina y veloz difusión, también debe

señalarse que su permanencia en el firmamento de las ideas filosóficas resultó efímera, lo

cual puede atribuirse en buena medida a circunstancias ajenas a su pensamiento. Empero, lo

cierto es que después de haber brillado de manera fulgurante durante un breve lapso, su

estrella se opacó en forma casi abrupta, llegando al punto de resultar desconocido para las

nuevas generaciones, las que ni siquiera pueden acceder al conocimiento de sus obras

fundamentales que se encuentran hace tiempo agotadas.


V

ABSTRAC

Carlos Cossio, iusfilosófica theory due to the Argentine professor and jurist. Basically, the

egological Theory -developed by Cossio in his "Theological Theory of Law and the Legal

Concept of Freedom", published in 1944 and reissued very corrected in 1964, defines the

Law as "conduct in intersubjective interference", "Right to freedom".

Finally, establish the fundamental hypothetical norm. Cossio breaks into the field of legal

philosophy with a singular impetus. It can be said that it has seldom had a similar place at

one point to the originality and diffusion of a theory. Shortly after its emergence a level of

disclosure in the country and the Spanish-speaking world without precedent. Regrettably,

and in a correlative way to that repentance and rapid diffusion, one must also indicate its

permanence in the firmament of the philosophical ideas of life, which is largely attributed to

conditions alien to its thought. However, the truth is that after having been shone for a brief

period of time, its star became almost abrupt, becoming the point of being unknown to new

generations, who can not even access the knowledge of his fundamental works that are long

time ago.
VI

INDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................................... II

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... III

RESUMEN ....................................................................................................................................... IV

ABSTRAC ......................................................................................................................................... V

TEORÍA ECOLÓGICA .................................................................................................................. 7

1.1. La Teoría Egológica Del Derecho De Carlos Cossio ..................................................... 7

1.2. Biografía ............................................................................................................................ 7

1.3. Ecológico ........................................................................................................................... 8

1.4. La esencia o naturaleza humana ................................................................................... 11

1.5. Posturas gnoseológicas ................................................................................................... 12

1.6. Realización, posibilidades y límites el hombre ............................................................ 12

1.7. Significado de los valores en su pensamiento ............................................................... 13

1.8. División de la Teoría Egológica del Derecho................................................................ 16

1.8.1. Ontología Jurídica .................................................................................................. 16

1.8.2. Lógica Jurídica Formal ......................................................................................... 17

1.8.3. Lógica Jurídica Trascendental .............................................................................. 20

1.8.4. Axiología Jurídica Pura ......................................................................................... 22

CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 23

RECOMENDACIÓN ..................................................................................................................... 24

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................................... 25

ANEXOS ......................................................................................................................................... 26
7

TEORÍA ECOLÓGICA

1.1. La Teoría Egológica Del Derecho De Carlos Cossio


La teoría egológica del derecho de Carlos Cossio es una corriente del pensamiento

filosófico-jurídico que ha tenido su origen en Argentina, pero que hoy por hoy se

encuentra ampliamente difundida y ha determinado la producción de gran cantidad de

iusfilósofos americanos y europeos.

1.2. Biografía
Carlos Cossio nació en San Miguel de Tucumán el 3 de febrero de 1903. Estudió

abogacía y desde muy joven se dedicó a la vida académica. Se especializó en filosofía

del derecho, y desde esta inquietud exploró los temas centrales de la filosofía, siendo un

buen conocedor del pensamiento filosófico alemán contemporáneo. Se desempeño

como profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de la Plata (1934-1946) y en

la de Buenos Aires (1946-1956 y 1973- 1975). Fue fundador y presidente del Instituto

Argentino de Filosofía Jurídica y Social. Falleció en Buenos Aires, el 24 de agosto de

1987, a causa de un accidente doméstico.

Cossio es posiblemente el iusfilósofo argentino de más amplia y reconocida trayectoria.

Fue el primero en incorporar a las cátedras de Filosofía del Derecho el estudio de Hans

Kelsen, Oliver W. Holmes y Karl Marx. Personalmente, en su investigación

iusfilosófica, parte de concepciones ontológicas y gnoseológicas inspiradas en Kant,

Husserl y Heidegger, autores por los que pasa, según él, el nervio del pensamiento

contemporáneo. Conoció las teorías de Max Scheler y Nicolai Hartmann, autores de

mucho predicamento en Sudamérica, como él mismo lo reconoce, pero considera que la

obra de ellos es inaceptable por el carácter hipotético de que adolece. Su caracterización

del derecho como “vida humana plenaria considerada desde cierto ángulo, o como
8

conducta humana en su interferencia intersubjetiva” (Cossio: 1964: 202) ha sido

adoptada por numerosos autores en Argentina y fuera de ella. Su pensamiento ha

resultado interesante en los ámbitos de la filosofía del derecho porque presenta las

relaciones de justicia en una forma menos estática e impersonal, basándose en una

relación comunitaria, y en ese sentido se separa tanto del antiguo derecho natural como

de los enfoques positivistas. Asimismo incorpora una teoría de los valores con una

propuesta de su articulación (el llamado "plexo axiológico") que completa y mejora la

propuesta de Scheler.

Su obra tuvo una amplia repercusión. En la Facultad de Derecho de la Universidad de

Buenos Aires se formó un grupo de discípulos que desde los años 60 escribieron

numerosos artículos y también tratados de filosofía del derecho y de introducción al

derecho basándose en gran parte en sus ideas. Su polémica con Kelsen despertó también

interés tanto en Argentina como en Brasil, en Estados Unidos y en otros países, y muchos

juristas tomaron partido por uno u otro. El conjunto de personas y trabajos resultantes

de defender las posiciones iusfilosóficas de Cossio es conocido con el nombre de

"escuela argentina".

1.3. Ecológico

Se trata de un vocablo que el autor explica en un trabajo anterior "La Teoría Egológica

del Derecho. Su problema y sus problemas", aparecido también bajo el sello Abeledo-

Perrot en Buenos Aires en el año 1963. En sus propias palabras: "Parece oportuno un

ilustre paralelo a fin de entender nuestro lenguaje: Fenomenología, voz compuesta de

fenómeno y logos, quiere decir conocimiento de los fenómenos. Pero Hegel, invirtiendo

la prelación de las voces componentes, la utilizó para significar la fenomenalización del


9

logos, siendo este logos en su sistema el espíritu absoluto. Y es sabido que Husserl ha

mantenido la inversión hegeliana de la significación, con la salvedad de que el logos,

para él, es el ser de los entes. Por ello, para Husserl, fenomenología significa la

fenomenalización del ser de los entes. En forma similar, egología, en la teoría egológica

del derecho, está significando la egolización del logos jurídico, es decir, la egolización

del ser jurídico (dada la equivalencia fenomenológica entre el logos y el ser). Y como el

ego de que allí se habla es el ego trascendental de la acción, el "yo actúo" de toda acción

en vez del "yo pienso" de todo juicio, el "yo actúo" de la conducta en vez del "yo pienso"

del intelecto, con egología hemos podido significar la fenomenalización como conducta

del ser jurídico"

Sobre la base de las aportaciones realizadas por la fenomenología y la filosofía

existencialista que pone la existencia humana como eje de la meditación filosófica

Carlos Cossío, ha construido un sistema coherente de filosofía del derecho: es la llamada

teoría egológica del derecho (de ego, yo) o normativismo estimativo.Para que el lector

tenga una idea aproximada de esta teoría, ciertamente original, expondremos algunos de

sus puntos principales.

1) El derecho es conducta, o más exactamente, conducta en interferencia

intersubjetiva (es éste un tema de ontología jurídica).Las normas, por su parte,

son los pensamientos con que pensamos la conducta, o en otros términos,

los conceptos o representaciones intelectuales de esa conducta; por lo tanto, la

relación entre norma y conducta es la de concepto a objeto. Esto no significa que

las leyes estén de más; en efecto, no es ésta una teoría del derecho libre, como se

la ha calificado erróneamente más de una vez, porque las normas son los

esquemas lógicos o conceptos en los cuales el jurista subsumirá la conducta. Pero

el derecho está en la conducta y no en la norma. Ej.: Derecho no es la ley que se


10

refiere a la patria potestad, sino la realidad de esa conducta mentada en, es decir,

la conducta del padre y del hijo, en recíproca interferencia. Otro caso: derecho no

es la sentencia que firma el juez (norma individualizada), sino la conducta del

juez interfiriendo en el comportamiento de los litigantes. Por eso dice Cossío que

el derecho no es vida humana objetivizada como se sostiene tradicionalmente,

sino vida humana viviente. En el plano ontológico, distingue dentro de los

objetos culturales, dos especie distintas:

a. Los objetos mundanales (aquellos cuyo sustrato es un trozo de

naturaleza) y

b. Los objetos ergológicos (aquellos cuyo sustrato es la propia acción o

conducta humana).De este modo, el derecho, en tanto que conducta, es

un objeto cultural egologico, mientras que las ciencias jurídicas vida

humana objetivada son también objetos culturales, pero mundanales. A

su vez, la tarea del científico del derecho, no es el estudio de normas

como se sostiene generalmente, sino de la conducta o vida humana, desde

un enfoque particular (el de la interferencia intersubjetiva). Las normas,

según ya hemos aclarado, son los conceptos con que el científico piensa

esa conducta, y no olvidemos que esos conceptos encaran la conducta en

tanto debe ser. Como es obvio, sobre esta base distinta a la del

pensamiento tradicional, los problemas de la filosofía del derecho deben

ser replanteados y solucionados de distinto modo. Para no citar sino un

ejemplo ya conocido, recordemos el problema de la interpretación de la

ley. Lógica jurídica formal. Sostiene Cossío que la lógica jurídica es la

lógica del debe ser aceptando con algunas discrepancias la teoría pura

de Kelsen e incorporándola a la concepción ecológica con el carácter de


11

lógica jurídica formal. Una disidencia importante en este terreno, es la de

rechazar el carácter de juicio hipotético que el eminente iusfilosofo

asigna a la norma, pues Cossío sostiene que es lógicamente un juicio

disyuntivo. Lógica jurídica trascendental. Esta parte de la teoría

ecológica estudia el pensamiento jurídico, pero no ya como pensamiento

puro.

1.4. La esencia o naturaleza humana

Hay que señalar, en primer lugar, que la cuestión de la naturaleza humana no se plantea

en un marco estrictamente antropológico, sino que debe rastrearse en la ontología (teoría

de los objetos) que sirve de soporte a su concepción del derecho, fundado a su vez en

una concepción de la acción humana que lleva implícita (aunque no tematizada en forma

autónoma) una antropología filosófica. Como presupuesto de esta elaboración acerca de

la conducta humana jurídica, plantea una teoría de los objetos de índole fenomenológica,

inspirada en Husserl (Cossio: 1967:27). Clasifica los objetos en cuatro clases: ideales,

naturales, culturales y metafísicos. Cada uno de ellos ostenta sendas características en

función de tres coordenadas: la existencia, la experiencia y la valoración. Los objetos

ideales (por ejemplo los entes matemáticos) son irreales (no tienen existencia propia),

no están en la experiencia y son neutros al valor; los entes naturales (por ejemplo un

árbol) son reales (tienen existencia propia), están en la experiencia y son neutros al

valor); los objetos culturales (por ejemplo un cuadro) son reales, están en la experiencia

y son valorables positiva o negativamente; los objetos metafísicos (por ejemplo Dios)

son reales (o se piensan como tales), no están en la experiencia y son valorables positiva

o negativamente.
12

1.5. Posturas gnoseológicas


Cossio aborda la cuestión gnoseológica en función de su interés propio, que es la ciencia del

derecho, y más específicamente la relación gnoseológica entre conducta y norma. Aquí

fundamenta su teoría iusfilosófica en un planteo más general, de índole gnoseológica, vinculado

a su clasificación ontológica de los objetos. Afirma que cada clase de objetos (con excepción de

los metafísicos, de los cuales no tenemos conocimiento en sentido propio) es captada por un acto

gnoseológico específico, que se corresponde con una estructura gnoseológica y un método. Esta

pluralidad se justifica en estos términos: “si esta heterogeneidad de los objetos hace ver que no

es posible ir a conocerlos con un método único, también hace ver al propio tiempo que debemos

elucidar qué método utilizaremos para conocer estos objetos, porque es evidente que el

conocimiento depende de una adecuación del método con el objeto. Si el método no es adecuado

a la naturaleza del objeto, divagaríamos muchos pero no obtendríamos un conocimiento

científico” (Cossio: 1945: 31).

1.6. Realización, posibilidades y límites el hombre

Tal como ya se ha indicado, Cossio es un jurista y un iusfilósofo, y por tanto todas sus

elaboraciones respecto a otros aspectos de la filosofía general se enuncian en función de

su interés central. Su posición sobre la naturaleza y Dios puede rastrearse en sus teorías

de los objetos, a la que ya me he referido. La naturaleza es el conjunto de los seres que

constituyen los objetos naturales, con los caracteres ya vistos. El acto cognitivo

específico del hombre frente a la naturaleza constituirá, en su nivel superior, la ciencia

empírica.

Dios es uno de los objetos metafísicos (cuarta categoría en su clasificación ontológica),

es más, sería el “caso típico”, pues Dios “que siempre es pensado como la realidad

realísima, es decir, que tiene existencia; no está en la experiencia pues nadie lo puede
13

ver, tocar u oír; y además está concebido siempre como la suma de los valores: la suma

bondad, la suma belleza, la suma sabiduría” (Cossio: 1945: 31). Pero aclara a

continuación que dentro de la filosofía existencial, a la que adhiere, sólo las categorías

que corresponden al hombre como existenciarios, incluyendo los valores puros, son de

verdad objetos metafísicos. De modo que su posición frente a Dios puede caracterizarse

como agnosticismo; Dios es pensado con las notas indicadas, por la generalidad de los

hombres, pero en tanto objeto metafísico no existe un acto gnoseológico propio que

permita su captación, por lo cual resulta un incognoscible, y por ende no hay un método

adecuado ni ciencia propiamente dicha acerca de Dios. Algunos párrafos incidentales, a

propósito de la crítica egológica a la teoría iusnaturalista, pueden ilustrar mejor su

concepto al respecto: Dios no es un objeto propiamente ontológico sino teológico (es

decir, supone la fe de quien cree en su existencia) y por eso no puede fundar

ontológicamente el derecho natural, como pretenden los escolásticos (Cossio: 1945:

257).

1.7. Significado de los valores en su pensamiento


Cossio inscribe la teoría axiológica en el ámbito de la vida humana y de los objetos culturales

que, como he visto, tienen el carácter esencial de ser valorables positiva o negativamente. Todo

objeto es valorable en cuanto entra en la esfera de la vida humana y se transforma en objeto

cultural: “En realidad, esta referencia a valores es propia de la vida humana. Así, sin duda, nos

puede resultar hermosa una puesta de sol; pero lo que es hermoso en esa circunstancia es el

mundo de quien tiene sensibilidad para percibir el fenómeno de ese modo. No existe la noción

de paisaje independientemente de la noción de espectador, que la integra; el paisaje es siempre

el escenario de alguien que real o virtualmente lo contempla. Quiere decir, pues, que estos

objetos naturales aparecen también como neutros al valor, en tanto son en sí meros objetos de

las ciencias naturales” (Cossio: 1945: 29-30).


14

Los juicios de valor, por otra parte, no son independientes del sujeto que los enuncia, no son

neutrales, como son los juicios fundados en la intelección y la explicación. El sujeto que los

enuncia está implicado en los juicios de valor, pero no como mero espectador, sino como quien

toma una posición, tal distinción entre actos de aprehensión y de toma de posición está inspirado

en los análisis de Husserl y Scheler, como el mismo Cossio reconoció expresamente. Cossio ha

formulado una teoría de los valores específica para el mundo jurídico, conocida como “plexo

axiológico”. Sin embargo, advierte que esta formulación regional de los valores requiere un

marco más amplio y que los valores normativos deben basarse en valores pre-normativos. A la

pregunta de cómo se fundan estos valores pre-normativos, Cossio sostiene que dichos valores

no pueden ser ideas de ninguna especie (ni imaginarias humanas, ni platónicas), tampoco son

ideas regulativas, puesto que admite los valores como existenciarios o sea, categorías

ontológicas de futuridad, proyectivas del ser del hombre que programan. En la teoría egológica

que él propone, los valores se resuelven, como existenciarios, en “valores proyectivos puros”,

los que “sólo son la mejor posibilidad infraestructural contenida en una situación” (Cossio: 1960:

260). El siguiente párrafo ilustra su posición acerca de la naturaleza de los valores: “la teoría

egológica muestra que los valores positivos puros resultan ser existenciarios de futuridad en el

ser del hombre, categorías proyectivas propias de su temple emocional. Estas categorías –cuya

objetividad ya hemos establecido– no tienen la objetividad que como categorías confieren,

surgiendo, al modo kantiano, de una hipótesis trascendental. En el análisis egológico ellas

emergen como una relación de ser cuando este ser se manifiesta; por eso ellas se radican en la

situación en cuanto que ésta es un todo de posibilidades y en tanto que el sujeto toma de la

situación su propio sentido al ponerse en situación mediante la posibilidad que eligiere Además,

por tratarse de una relación de ser, los valores así entendidos pueden, paradojalmente, realizarse

en pleno con la elección de la mejor posibilidad, sin dejar de ser categorías proyectivas, pues al

consumarse en los hechos una elección, la futuridad reaparece en eso mismo en la medida en

que una nueva situación nos acoge con idéntica problemática” (Cossio: 1945: 243).
15

Cossio establece una distinción entre valores positivos puros y valores positivos empíricos; los

primeros se ubican en la infraestructura social y por eso son pre-normativos, constituyendo un

canon para los valores positivos empíricos y pueden ser negados empíricamente por desvalores

positivos. Los valores positivos empíricos se ubican en la superestructura social y, en cuanto se

refieren a las conductas en interferencia intersubjetiva (ámbito jurídico) son el objeto ineludible

de investigación y parte esencial de las diversas ciencias jurídicas (normativas, históricas y

sociológicas).

La visión cossiana de la historia política y de los tipos de gobierno (con sus correspondientes

notas axiológicas) se centra en su teoría de la opinión pública, tal como la desarrolla en su libro

homónimo. Hay que decir, en primer lugar, cuál es el concepto de “ideología” que asume Cossio,

a fin de evitar confusiones. En el Prefacio a la 4° edición de La opinión pública advierte: “deseo

aclarar que cuando en el presente libro hablo de ‘ideología’ lo hago en el sentido estricto y

originario con que el tema entró en el dominio de la ciencia social merced a una intuición del

general Bonaparte, entonces primer cónsul de Francia, esclarecida años más tarde por el análisis

qe sobre ella montó Carlos Marx en uno de sus momentos de mayor inspiración filosófica.

Dentro de mi propia filosofía, esta noción como error axiológica se contrapone a la de verdad

estimativa que la filosofía egológica justifica” (Cossio: 1973: 29).

Políticamente, Cossio no tuvo actuaciones partidarias, si bien tuvo ideas firmes y expresadas

con decisión. En su Prefacio a la 3ª edición de La opinión pública señala que “fue concebido y

escrito como capítulo final de mi libro La política como conciencia, al buscar un instrumento

que me permitiera meditar con claridad sobre la situación política y social e mi país, después del

derrocamiento de un cesarismo popular despótico que lo oprimió por casi una década, precedido

por una dictadura reaccionaria que duró tres años y seguido por un gobierno de liberación

acentuadamente negativo, durante un tiempo similar” (Cossio: 1973: 15).


16

1.8. División de la Teoría Egológica del Derecho


1.8.1. Ontología Jurídica

Cossio en la Ontología Jurídica, investiga la conducta jurídica utilizando la teoría

husserliana de las Ontologías regionales o teoría de los objetos. Si se entiende

por objeto todo lo que según Husserl "pueda ser motivo de una predicación

verdadera mediante un juicio, se llega a ubicar el Derecho en alguna de aquellas

Ontologías regionales con solo servirse del procedimiento fenomenológico de la

descripción pura y ateniéndose a la intuición como principio fenomenológico de

todos los principios" Por otra parte, siguiendo la distinción de Dilthey y Rickert,

de objeto cultural como intrínsecamente valioso Cossio define el Derecho como

objeto cultural y emplea la comprensión como método de análisis de dicho

objeto por estar compuesto de una estructura dual de sustrato y sentido. La

comprensión permite establecer una dialéctica yendo y viniendo del sustrato al

sentido para mostrar cómo tal sustrato alberga tal sentido, y viceversa. Sin

embargo, se precisa aún otra distinción: los objetos ergológicos se constituyen a

diferencia de los mundanales con un sustrato viviente, el propio "ego", un

momento de la vida humana o conducta.

"Cuando la Teoría Egológica dice que la conducta humana es el sustrato del

Derecho dice que la conducta es el derecho en tanto que es el objeto cuyo

conocimiento formula el jurista al comprenderla en su sentido".

Una de las determinaciones de la conducta jurídica así delimitada se presenta

como interferencia intersubjetiva. Mi propia conducta puede relacionarse o

interferir con otras conductas mías o con las de otros sujetos. Si hay un "hacer"
17

y un "omitir" conductas del mismo sujeto, la interferencia es subjetiva y es objeto

del conocimiento moral.

"Pero hay otra manera posible de interferir una acción con otra, necesariamente

posible en cuanto la existencia humana es coexistencia y es en relación con otro

sujeto actuante, donde la ejecución de una acción queda contrapuesta al

impedimento de la misma que le opone o no la acción de otro sujeto; el 'hacer'

se integra con el 'impedir'".6 Aquí estamos en presencia de la conducta jurídica.

Avanzando algo más en la comprensión de esta conducta jurídica, Cossio

encuentra que el Derecho se define también como un deber ser existencia!. La

interferencia intersubjetiva de conductas en que el Derecho consiste, tampoco

puede existir sin sus peculiares valores, que son ios valores bilaterales que

consideraremos en su Axiología Jurídica.

"Bajo esta luz resulta redundante articular la conducta a un principio ético porque

la valoración se muestra inmanente a la libertad, tan pronto como se le pide a

ésta que despeje su interioridad proyectándose en el futuro".

1.8.2. Lógica Jurídica Formal


Es en este nivel donde Cossio valora la Teoría Pura del De recho de Hans Kelsen,

delimitándola como Lógica Jurídica Formal. La impugnación se funda en la

pobreza ontológica de la teoría kelseniana, pues restringe el Derecho a la norma,

reduciendo la conducta jurídica sólo a un tercio de su realidad, tal como lo

considera la teoría egológica. De hecho, para quien acepte la Ontología egológica

y la evidencia de que el Derecho es conducta humana y como tal un objeto

cultural de tipo egológico, la intención kelseniana de basar una teoría general del

Derecho sobre la identificación con la norma, resulta insuficiente.


18

Si la norma es un juicio, una teoría de este peculiar objeto lógico, construido con

la cópula del deber ser, no puede ser sino una lógica también peculiar: la lógica

del deber ser

"Así pues la Teoría Egológica advierte que esta pureza metódica constituida

sobre el nexo lógico de imputación, sólo es una Lógica Jurídica Formal. En contra

de lo que se cree, con la Teoría de Kelsen no está directamente interesado el

Derecho, sino el pensamiento jurídico que lo mienta... La enseñanza definitiva

de la fuerza metódica, es que sin estructura normativa, ningún pensamiento

jurídico vale como tal pensamiento jurídico. Pero nada más".

En ayuda de la interpretación logicista de la Teoría Pura, Cossio se apoya en los

siguientes argumentos desarrollados en su famosa respuesta al Prof. Kelsen.

Los temas de Kelsen son netamente lógicos: la norma como estructura de

conocimiento, esto es como JUICIO, el descubrimiento de la cópula "debe ser"

(dado A debe ser B) como contrapuesta a las leyes naturales (dado A es B), es

decir, que la cópula jurídica no enuncia o predica sino que imputa un término a

otro en la proposición jurídica" El problema básico de Kelsen es el problema de

la validez conceptual del Derecho, con lo cual demuestra no ir más allá del ámbito

de la Lógica Jurídica.

En la teoría de Kelsen la relación entre norma y conducta es interpretativa en

cuanto que la norma aparece como un esquema de interpretación del "hecho" que

es la conducta. Aunque su autor la considere como una "Teoría General del

Derecho", la teoría de la norma jurídica se queda en el plano de la Lógica Formal,

en cuanto ha abstraído el "factum" (en la primera purificación) que la norma

pretende interpretar,
19

El espacio y el tiempo son para Kelsen, como lo eran para Kant, ámbitos de

validez; en este caso, de los conceptos imputativos en que consisten las normas;

por lo tanto, se mueve también en el ámbito de la Lógica Jurídica.

Resumiendo: "La Teoría Egológica ha destacado que en la vasta producción

kelseniana hay un conjunto de temas que se derivan directamente de la noción de

normatividad entendida como mera cópula lógica que se expresa con el verbo

"deber ser" La Teoría Egológica hace notar que aquel punto de partida concierne

a una nueva cópula proposicional, que desde allí avanza hacia los otros tópicos

por simple derivación deductiva y que en todo ello las cosas se presentan con

directa evidencia en la medida en que los temas mismos consienten una patente

formalización. Estos son hechos que cualquier jurista los puede verificar por

propia cuenta. Y todo ello argumenta de por sí con la fuerza de los hechos, que

la contribución creadora de Kelsen se mueve dentro del ámbito específico de la

Lógica Formal. Así se justifica la consigna egológica de recoger todo lo que haya

de descubrimiento en Kelsen y rechazar todo io que haya en él de construcción

Así se puede hablar con términos absolutamente inequívocos de una lógica del

"deber ser' que aparece como una Lógica Jurídica Formal en el campo de la

ciencia dogmática del Derecho"

Sin embargo, la Teoría Egológica hace contribuciones a la Lógica Jurídica

Formal. Una de ellas es la identificación ya sostenida por Kelsen de la norma

como un juicio, pues, si la norma no fuera juicio sino imperativo u orden, no sería

posible la integración de una Lógica Jurídica (toda Lógica se construye con

conceptos o juicios y no con órdenes o imperativos). Estas y otras conclusiones

se derivan del seminario público llevado a cabo por Cossio en Buenos Aires
20

(1950-1951), con el estudio de las "Meditaciones Lógicas" de Husserl encaradas

con actitud crítica y donde el análisis fenomenológico descubre las distinciones

entre norma e imperativo. En el plano de la vivencia o "noético", Cossio concluye

su análisis al establecer como criterio intuitivo esencial entre las diferentes

vivencias del imperativo, por un lado, y la norma o juicio por otra, la

circunstancia de que en el juicio siempre hay un equivalente nominal; ello se da

también en la norma, pero no en el imperativo. Puedo mostrar en el juicio: "Este

hombre es inteligente", su equivalente nominal (hombre inteligente); pero no

puedo hacerlo igualmente con la orden: "Cierra la puerta".

Trasladando el mismo análisis al plano "noemático" del ser, Cossio explícita

otras distinciones entre norma y juicio. Así la reducción eidética de la orden o

imperativo se obtiene del mismo modo que cualquier esencia material de alguna

situación objetiva.

1.8.3. Lógica Jurídica Trascendental

Si en la Lógica Formal el centro temático es el pensamiento considerado en sí

mismo, prescindiendo de los objetos, en la Lógica Jurídica Trascendental el tema

específico es la relación gnoseológica entre el pensamiento y los diferentes tipos

de objetos; es en este sentido que se plantea el problema del conocimiento

jurídico.

La Teoría Egológica afirma la esencialidad de la tesis en contra de la primera

antítesis, puesto que, si bien en el aspecto normativo hay personas jurídicas, sin

embargo, existencialmente son los hombres los que en realidad ejercen los

derechos y cumplen los deberes. Respecto de la segunda antítesis es evidente


21

que aún en el esclavo, hay una imposibilidad ontológica de la especificación de

la conducta en su totalidad, de modo que siempre queda un resquicio para ejercer

su libertad, como por ejemplo el derecho de cumplir su deber.

La segunda antinomia de la libertad fue creada por la disociación entre libertad

y licitud. Así se obtiene una tesis de una "libertad que es licitud" (ejercicio de

una facultad como el derecho subjetivo o el derecho a la vida), una antítesis de

"libertad que no es licitud" (entuerto) y de una "licitud que no es libertad"

(cumplimiento de una obligación). La Teoría Egológica demuestra la

esencialidad conjunta de las tres afirmaciones y en todas ellas la conducta es

libertad metafísica fenomenalizada. Sólo que en la tesis esa libertad asume el

modo de una facultad; en la primera antítesis esa misma libertad se da en el modo

del entuerto y en la última en el modo de una prestación o deber. Todas ellas

constituyen modos esenciales de ser de la conducta en interferencia

intersubjetiva.En la tercera antinomia la tesis habla de una validez que tiene

vigencia (fallos que sientan jurisprudencia) y las antítesis de una validez que no

tiene vigencia (leyes en desuso) y de una vigencia que no tiene validez (sentencia

contra ley, en una revolución). La Teoría Egológica demuestra la esencialidad

de la tesis y sostiene que sólo una norma verdadera es una verdadera norma,

como consecuencia de lo cual al identificar ontológicamente en el objeto del

Derecho (conducta) la vigencia y validez, reduce la segunda antítesis y

descalifica la antítesis en que se apoyaba la ciencia jurídica tradicional.


22

1.8.4. Axiología Jurídica Pura

Así como toda ciencia empírica tiene en su base una correspondiente Ciencia

Eidética, así también toda Ciencia Jurídica se fundamenta en una Ontología

jurídica como estimativa positiva y una Axiología Jurídica como estimativa

pura. La ciencia dogmática como Axiología positiva se maneja con la realidad

socio-cultural que existe en cada momento histórico, trabaja con las valoraciones

propias de cada época. La Axiología Jurídica Pura investiga cómo esos valores

constituyen ideales verdaderos. La indagación pertenece a la metafísica

existencial y es en el análisis de la existencia humana que se sitúa la posibilidad

de pasar del "ser" al "deber ser". La conducta humana aparece definiéndose

como "siendo" en la medida en que "debe ser", pues se piensa la existencia como

un ser para la muerte.

"El tránsito del ser entitativo al valor es ininteligible: lo que es, nada nos dice

sobre lo que debe ser y a la inversa. En cambio, no es ininteligible para la libertad

el tránsito al valor, por que la libertad no es escueta espontaneidad o ciego 'poder

ser', sino que es espontaneidad proyectada en el proyecto vital del futuro

inmediato, en razón de la anticipación del futuro contenida en el presente

existencial. La libertad no queda bien descrita como un 'ser' sino como un 'deber

ser existencial ''deber ser¨, porque al estar proyectada en el proyecto vital del

futuro inmediato siempre es un poder ser dirigido y existencial porque algo 'es'

al ser siempre de presencia".

Sin embargo, algo más implica la existencia: es la muerte la que cierra el futuro

indeterminado del tiempo existencial y es desde ella que se ilumina el sentido

ontológico de la vida humana.


23

CONCLUSIONES

 La teoría de Carlos Cossio parte del concepto de que el derecho es “la libertad

metafísica fenomenalizada en la experiencia”, o, en menos palabras, “la conducta

humana”. Entiende que éste es el punto de partida de toda elaboración de Cossio y el

objeto del derecho

 La síntesis del pensamiento egológico puede expresarse en las siguientes

proposiciones:

a) el derecho es conducta en interferencia intersubjetiva;

b) el derecho considera todas las acciones humanas;

c) el derecho se interesa por el acto humano en su unidad;

d) el derecho supone la posibilidad de actos de fuerza;

e) la libertad es ineliminable contenido del derecho;

f) las normas jurídicas conceptualizan la conducta en interferencia intersubjetiva y

g) las normas jurídicas imputan sanciones y son juicios disyuntivos, diferenciándose

de [Hans Kelsen] que entendía que la norma era un juicio hipotético.


24

RECOMENDACIÓN

1. La introducción al derecho o Introducción a la Ciencia del Derecho, debe incluir

Teoría del Derecho y elementos de Filosofía Jurídica.

2. La Sociología Jurídica es una disciplina jurídica fundamental para comprender mejor

la relación entre el derecho y la realidad nacional

3. Se debe establecer el curso de Derecho Comparado en la era de la mundialización de

los conocimientos.

4. Se debe establecer en Estudios de Facultad, como curso obligatorio el de Ética de la

Abogacía y Formación Profesional.


25

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. COSSIO, Carlos. (1964). La Teoría Egológica del Derecho y el concepto jurídico de

libertad., Edit. Abeledo-Perrot. Buenos Aires.

2. COSSIO, Carlos. (1949). Panorama de la Teoría Egológica del Derecho.

3. Instituto de Filosofía del Derecho y Sociología, Publicación n° 1. Buenos Aires.

Artículos

4. Cossio, Carlos, "Representación gráfica del universo", Revista de Filosofía,Buenos

Aires, 9, 1923, n. 5: 189-198.

5. “Análisis de la no-Vulgaridad. Contribución al concepto de 'generación' y de una

determinación de las categorías de la personalidad”, Nosotros, Buenos Aires, 20,

1926, n. 204: 54-72.

6. “La religiosidad (fundamentación crítica de la religión)”, Nosotros21, 1927, n. 212:

21-41.
26

ANEXOS

A. TESIS COSSIANAS DE LA EGOLOGIA DEL DERECHO

Primera tesis:
El derecho como objeto es conducta humana. Esta primera tesis parte de que se deben
rechazar las ideas de que el derecho sea norma, que sea la voluntad del legislador o que sea
voluntad de un Dios. La teoría egológica del derecho concluye que jamás ningún legislador
crea el derecho, porque el legislador solo puede modificarlo, únicamente crea sus
modificaciones que deben ser parciales toda vez que el derecho preexiste.

El Derecho está en la conducta y la conducta esta en el derecho, pero la única necesidad que
hay para que el derecho esté en la conducta es, que él mismo sea esa conducta. El derecho
es una necesidad ontológica, es una conducta humana; la conducta humana es un deber
hacer, pues nada sería promovido al ser por la libertad, si ella no lo vive como debiendo ser,
por lo tanto la libertad como fenómeno es un deber ser existencial.

Segunda Tesis:

La conducta jurídica es perceptible. La conducta, es la propia vida humana y el derecho es


siempre vida humana, pero no toda la vida humana es derecho, cuando se refiere al derecho
como conducta se trata de la conducta humana en su interferencia intersubjetiva.
La conducta es intuible para la sensibilidad, los fenómenos de conducta se perciben en lo
que concierne a la exteriorización de ella, se trata de la intuición de la existencia humana
como fenómeno de conducta y sobre cuyo núcleo perceptivo originario es la intuición del
ego como alter ego. La percepción jurídica intuye la conducta en su impedibilidad, por eso
el derecho como fenómeno resulta ser una interferencia intersubjetiva de acciones posibles,
lo que, como ser jurídico se nos aparece, es una conducta compartida, es decir el hacer
conjunto resultante de la actuación que cabe a ambos sujetos que participan en el trance. La
conducta en su omisibilidad, es existencial, en su impedibilidad, es coexistencial, significa
que el derecho viene a ser la coexistencialidad de la conducta en sí misma.

Vous aimerez peut-être aussi