Vous êtes sur la page 1sur 13

Dos situaciones en contratos para la ejecución de obras:

1ER CASO SEGÚN OPINION N°125-2018/DTN


T.D.: 13229626

OPINIÓN Nº 125-2018/DTN

Entidad: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima – SEDAPAL

Asunto: Plazo para solicitar la ampliación de plazo de obras

Referencia: Carta N° 1009-2018-GG

1. ANTECEDENTES
Mediante el documento de la referencia, el Gerente General del Servicio de Agua Potable y
Alcantarillado de Lima – SEDAPAL, formula consultas sobre el plazo para presentar la solicitud
de ampliación de plazo de obras

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las consultas
que absuelve este Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al sentido y
alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas genéricos
y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de conformidad
con lo dispuesto por el literal o) del artículo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado,
Ley N° 30225 (en adelante, la “Ley”), y la Tercera Disposición Complementaria Final de su
reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 350-2015-EF (en adelante, el
“Reglamento”).

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTAS Y ANÁLISIS
De manera previa, corresponde señalar que con fecha 3 de abril de 2017, entraron en vigencia
el Decreto Legislativo N° 1341 —Decreto Legislativo que modifica la Ley— y el Decreto Supremo
N° 056-2017-EF —Decreto Supremo que modifica el Reglamento—, cuyas modificaciones rigen
a partir de esa fecha, salvo para aquellos procedimientos de selección iniciados antes de la
entrada en vigencia del Decreto Legislativo N° 1341, los cuales se rigen por las normas vigentes
al momento de su convocatoria1.

Por tanto, tomando en consideración que en el documento de la referencia se hace mención a


disposición de la normativa de contrataciones del Estado vigente, el análisis de la presente
Opinión se efectuará bajo los alcances del marco establecido en dicho cuerpo legal.

Las consultas formuladas son las siguientes:

2.1. “En el marco de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada por Ley N° 30225, y
su Reglamento, aprobado por D.L. N° 350-2015-EF, ¿es admisible una solicitud de
ampliación de plazo en los contratos de obra cuando ha sido presentada dentro de
los 15 días siguientes de concluida la causal invocada, pero solicitada fuera del
plazo de ejecución de obra vigente? Se efectúa la consulta en razón que en el
anterior Reglamento, aprobado por D.S. N° 184-2008-EF, en su artículo 201° se
establecía textualmente que “En caso que el hecho invocado pudiera superar el
plazo vigente de ejecución contractual, la solicitud se efectuará antes del
vencimiento del mismo”, sin embargo, en la normativa vigente no se hace mención
a dicho punto.
2.1.1. De manera previa, es importante señalar que de acuerdo a lo establecido en el artículo
103 de la Constitución Política del Perú, “La ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a
las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni
efectos retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en materia penal cuando favorece al reo.
La ley se deroga sólo por otra ley”.
Asimismo, cabe agregar que el artículo 109 de la Constitución dispone que “La ley es
obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo disposición
contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte”.

De esta manera, en atención a tales disposiciones se entiende que en materia de


aplicación de las normas en el tiempo, en nuestro ordenamiento jurídico rige la
denominada teoría de los hechos cumplidos, en virtud de la cual, la ley es obligatoria
desde su entrada en vigencia.

Sobre el particular, resulta oportuno indicar que el numeral 11 de la Sentencia del


Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 0002-2006-PI/TC establece que
“Diez – Picaso, (…) sostiene que en el momento en que una ley entra en vigor,
despliega, por definición, sus efectos normativos y debe ser aplicada a toda
situación subsumible en su supuesto de hecho; luego no hay razón alguna por la
que deba aplicarse la antigua ley a las situaciones, aún no extinguidas, nacidas con
anterioridad (…)”. (El subrayado es agregado).

Por tanto, a partir de la entrada en vigor de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del
Estado2, conforme a lo previsto en su Única Disposición Complementaria Derogatoria,
quedaron derogadas el Decreto Legislativo 1017 y sus normas modificatorias, dejando de
surtir efectos; salvo para aquellas contrataciones cuyo procedimiento de selección inició
antes de la entrada en vigencia de la referida Ley3, las cuales se rigen por las normas
vigentes al momento de su convocatoria.

2.1.2 Efectuadas las precisiones anteriores, debe señalarse que el numeral 34.5 del
artículo 34 de la Ley establece que: "El contratista puede solicitar la ampliación del
plazo pactado por atrasos y paralizaciones ajenas a su voluntad debidamente
comprobados y que modifiquen el plazo contractual de acuerdo a lo que establezca
el reglamento." (El subrayado es agregado)

Así, tratándose de contratos de obras, el artículo 169 del Reglamento establece que
el contratista puede solicitar la ampliación del plazo contractual ante situaciones
ajenas a su voluntad, siempre que estas modifiquen la ruta crítica 4 del programa de
ejecución de obra vigente al momento de la solicitud, por cualquiera de las
siguientes causales: i) atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al
contratista; ii) cuando sea necesario un plazo adicional para la ejecución de la
prestación adicional de obra; y, iii) cuando sea necesario un plazo adicional para la
ejecución de los mayores metrados que no provengan de variaciones del expediente
técnico de obra, en contratos a precios unitarios.
Como puede apreciarse, la normativa de contrataciones del Estado prevé la posibilidad de
ampliar el plazo de ejecución de la obra por determinadas situaciones ajenas a la voluntad
del contratista, que afecten la ruta crítica del programa de ejecución de obra vigente, con
la finalidad de extender el plazo de ejecución de la obra y, de esta manera, reparar y
equilibrar las condiciones inicialmente pactadas5 o adecuar el plazo de ejecución de obra
a las modificaciones contractuales ordenadas por la Entidad 6.
2.1.3 Para tal efecto, el artículo 170 del Reglamento regula el procedimiento de ampliación
de plazo que debe seguirse, el cual dispone a través de su numeral 170.1 que “Para
que proceda una ampliación de plazo de conformidad con lo establecido en el
artículo precedente, el contratista, por intermedio de su residente debe anotar en el
cuaderno de obra, el inicio y el final de las circunstancias que a su criterio
determinen ampliación de plazo y de ser el caso, el detalle del riesgo no previsto,
señalando su efecto y los hitos afectados o no cumplidos. Dentro de los quince (15)
días siguientes de concluida la circunstancia invocada, el contratista o su
representante legal solicita, cuantifica y sustenta su solicitud de ampliación de plazo
ante el inspector y o supervisor, según corresponda, siempre que la demora afecte
la ruta crítica del programa de ejecución de obra vigente”. (El énfasis es agregado).

En esa medida, se advierte que conforme al citado dispositivo, a efectos de que la solicitud
de ampliación de plazo contractual resulte procedente, el contratista (o su representante
legal) –entre otras cosas- debe solicitar, cuantificar y sustentar su solicitud dentro de los
quince (15) días siguiente de concluida la circunstancia invocada, la cual podría haberse
suscitado en una fecha próxima al vencimiento del plazo de ejecución de la obra.

De esta manera, en concordancia con los criterios vertidos en la Opinión N° 272-


2017/DTN, cabe indicar que la conclusión de la circunstancia invocada como causal de
ampliación del plazo de obra puede ocurrir con anterioridad o con posterioridad al término
del plazo de ejecución contractual, sin que ello dependa de la voluntad del contratista; por
lo que la solicitud de ampliación de plazo, en el caso de obras y siempre que se cumplan
los requisitos exigidos por la Ley, puede presentarse con posterioridad al término del plazo
de ejecución de la obra, pero siempre dentro de los quince (15) días siguientes de
concluida la circunstancia invocada.

En razón de lo anterior, se desprende que en el marco de lo dispuesto por la normativa de


contrataciones del Estado vigente, es admisible la solicitud de ampliación de plazo
presentada de conformidad con lo dispuesto en el artículo 170 del Reglamento, aun
cuando fuera posterior al término del plazo de ejecución de la obra, siempre que dicha
solicitud se presente dentro de los quince (15) días siguientes de concluida la circunstancia
invocada7 y se hayan cumplido todos los requisitos exigidos por la normativa de
contrataciones del Estado.

Sin perjuicio de lo expuesto, debe indicarse que es competencia de cada Entidad definir si
otorga la ampliación de plazo de obra solicitada por el contratista, o no; debiendo -para
ello- evaluar si se ha configurado y justificado alguna de las causales contempladas en el
artículo 169 del Reglamento.

2.2. “En caso que la respuesta a la pregunta anterior sea positiva, ¿procedería también
que las solicitudes de ampliaciones de plazo parcial presentadas fuera del plazo de
ejecución de obra vigente?” (Sic.)
Tal como se indicó al absolver la consulta anterior, corresponde señalar que en el marco
de lo dispuesto por la normativa de contrataciones del Estado vigente, es admisible la
solicitud de ampliación de plazo presentada de conformidad con lo dispuesto en el artículo
170 del Reglamento, aun cuando fuera posterior al término del plazo de ejecución de la
obra, siempre que dicha solicitud se presente dentro de los quince (15) días siguientes de
concluida la circunstancia invocada.

En relación con ello, resulta pertinente señalar que dicha normativa también prevé la
posibilidad que el contratista solicite (y la Entidad otorgue) ampliaciones de plazo
parciales, en tanto se trate de circunstancias que no tengan fecha prevista de
conclusión (lo cual debe ser debidamente acreditado y sustentado por el contratista) y
no se haya suspendido el plazo de ejecución contractual 8; a fin de permitir que el
contratista valorice los gastos generales por tal ampliación parcial, para cuyo efecto se
sigue el procedimiento previsto en el artículo 170 del Reglamento, según lo regulado
en el numeral 170.5 del mismo artículo.

Por tanto, para solicitar ampliaciones de plazo parciales debe seguirse el procedimiento
regular previsto en el artículo 170 del Reglamento; lo cual podría ocurrir con posterioridad
al término del plazo de ejecución de obra vigente.

Asimismo, debe reiterarse que es competencia de cada Entidad definir si otorga la


ampliación de plazo de obra solicitada por el contratista, o no; debiendo -para ello- evaluar
si se ha configurado y justificado alguna de las causales contempladas en el artículo 169
del Reglamento

3. CONCLUSIÓN
3.1. En el marco de lo dispuesto por la normativa de contrataciones del Estado vigente,
es admisible la solicitud de ampliación de plazo presentada de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 170 del Reglamento, aun cuando fuera posterior al término
del plazo de ejecución de la obra, siempre que dicha solicitud se presente dentro de
los quince (15) días siguientes de concluida la circunstancia invocada.
3.2. Para solicitar ampliaciones de plazo parciales debe seguirse el procedimiento regular
previsto en el artículo 170 del Reglamento; lo cual podría ocurrir con posterioridad al
término del plazo de ejecución de obra vigente.
3.3. Es competencia de cada Entidad definir si otorga la ampliación de plazo de obra solicitada
por el contratista, o no; debiendo -para ello- evaluar si se ha configurado y justificado
alguna de las causales contempladas en el artículo 169 del Reglamento.
T.D: 11967857

OPINIÓN Nº 006-2018/DTN

Entidad: Consejo Nacional de la Magistratura

Asunto: ampliaciones de plazo en los Contratos de obra

Referencia: Carta N° 000343-2017-PNE/CNM

1.1 “Una entidad aprueba una ampliación de plazo para la ejecución de un prestación
adicional de obra y notifica al contratista ¿cuándo se debe de contabilizar la
ampliación de plazo concedida a partir del día siguiente de la fecha de término de
obra vigente o se debe de realizar un análisis considerando para ello solo las
partidas que se han visto afectadas y en armonía con la ampliación de plazo
concedida, para poder definir la nueva fecha de término de obra?”
2.1.1 En primer lugar, debe señalarse que el numeral 41.6 del artículo 41 de la anterior Ley
establecía que “El contratista puede solicitar la ampliación del plazo pactado por atrasos y
paralizaciones ajenas a su voluntad debidamente comprobados y que modifiquen el
cronograma contractual.”

Por su parte, el artículo 200 del anterior Reglamento señalaba que, de conformidad con el
artículo 41 de la anterior Ley, el contratista podía solicitar la ampliación de plazo pactado
por cualquiera de las siguientes causales, siempre que modificaran la ruta crítica del
programa de ejecución de obra vigente al momento de la solicitud de ampliación: (i) atrasos
y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista; (ii) atrasos y/o paralizaciones
en el cumplimiento de sus prestaciones por causas atribuibles a la Entidad; (iii) caso
fortuito o fuerza mayor debidamente comprobado; y, (iv) cuando se aprueba la prestación
adicional de obra.

Como se aprecia, la anterior normativa de contrataciones del Estado preveía


determinados supuestos ajenos a la voluntad del contratista que le permitían
solicitar la ampliación del plazo de ejecución de la obra; así, la Entidad podía otorgar
la ampliación del plazo contractual ante la aprobación de una prestación adicional,
siempre que ello modificara la ruta crítica del programa de ejecución de obra vigente
al momento de la solicitud.

2.1.2 En este punto, es importante considerar que la aprobación de una prestación adicional de
obra constituía una causal de ampliación del plazo debido a que, por lo general, las nuevas
y/o mayores prestaciones -a las inicialmente pactadas- requerían de un mayor plazo para
ser ejecutadas; no obstante, es preciso señalar que no toda prestación adicional de obra
requería de la ampliación del plazo para su realización.

En efecto, la aprobación de una ampliación del plazo para la ejecución de una prestación
adicional de obra procedía cuando las actividades y/o partidas que formaban parte de la
prestación adicional aprobada iban a afectar la ruta crítica del programa de ejecución de
obra vigente o cuando se iba a requerir de un plazo mayor para su ejecución.

Bajo el mismo criterio, cuando la ejecución de las actividades y/o partidas que formaban
parte de la prestación adicional aprobada no iban a afectar la ruta crítica del programa de
ejecución de obra vigente (por ejemplo, cuando podían ejecutarse de forma paralela a las
partidas o actividades que formaban parte de la ruta crítica), no procedía aprobar una
ampliación del plazo contractual por dicha causal.

En virtud de lo expuesto, para determinar si correspondía otorgar o no una ampliación del


plazo para la ejecución de una prestación adicional de obra se debía analizar, en el caso
en concreto, si la ejecución de las nuevas o mayores partidas y/o actividades que
conformaban la prestación adicional afectaba o no -y en qué medida- la ruta crítica del
programa de ejecución de obra vigente, o si para su ejecución se requería de un plazo
adicional; situaciones que solo podían determinarse una vez aprobada la prestación
adicional de obra9.
2.1.3 Dicho lo anterior, es importante señalar que el artículo 201 del anterior Reglamento
regulaba el procedimiento de ampliación de plazo, disponiendo -en su primer párrafo- que
“(…) Dentro de los quince (15) días siguientes de concluido el hecho invocado, el
contratista o su representante legal solicitará, cuantificará y sustentará su solicitud de
ampliación de plazo ante el inspector o supervisor, según corresponda, siempre que la
demora afecte la ruta crítica del programa de ejecución de obra vigente y el plazo adicional
resulte necesario para la culminación de la obra (…)” (El subrayado y resaltado son
agregados).
Como se aprecia, la anterior normativa de contrataciones del Estado establecía que
-en el caso de obras- el contratista o su representante legal debía cuantificar su
solicitud de ampliación de plazo, en otras palabras, al momento de presentar la
referida solicitud debía indicarse el número de días que se solicitaba como
ampliación.

Ahora bien, es importante precisar que el número de días solicitados como ampliación de
plazo debía ser determinado en función del análisis de las nuevas o mayores partidas y/o
actividades que conformaban la prestación adicional; y de la manera en que estas
afectaban la ruta crítica, o del plazo adicional que se requería para su ejecución, según la
información contenida en el expediente técnico del adicional de obra.

Así, el contratista debía realizar -previamente- un análisis de los efectos que la ejecución
del adicional de obra tenía sobre el plazo de la obra, con la finalidad de cuantificar y
formular su solicitud de ampliación de plazo; en ese sentido, correspondía a la Entidad
evaluar la solicitud presentada por el contratista y en caso hubiera otorgado un número de
días como ampliación, dicho plazo debía adicionarse al plazo inicialmente pactado.

2.2 “Una entidad aprueba una prestación adicional, ¿Cuándo empieza su ejecución al
día siguiente que la entidad cumpla con notificar al contratista la resolución que
aprueba la prestación adicional o al día siguiente que la entidad notifica al
contratista la aprobación de la ampliación de plazo para la ejecución de la prestación
adicional?” (Sic).

2.2.1 Sobre el particular, cabe señalar que, de conformidad con el noveno párrafo del artículo
207 del anterior Reglamento, cuando la Entidad decidía autorizar la ejecución de la
prestación adicional de obra, al momento de notificar la respectiva resolución al contratista,
también debía entregarle el expediente técnico de dicha prestación, debidamente
aprobado.

En relación con lo anterior, es importante precisar que -en principio- la ejecución de


una prestación adicional de obra debía iniciarse al día siguiente de haberse
notificado la resolución que disponía su aprobación y entregado el expediente
técnico de dicho adicional; no obstante, en determinados casos, la programación
correspondiente podía determinar que la ejecución de las nuevas o mayores
partidas y/o actividades fuera iniciada en un momento posterior.
2.3 “Una entidad aprueba una ampliación de plazo y notifica al contratista, el contratista
presenta el calendario valorizado actualizado al termino de obra considerando una
fecha de término diferente a la fecha de término que la entidad aprobó así como el
mencionado calendario no tiene la firma del representante legal ¿el calendario
valorizado actualizado que presento el contratista es correcto y tiene valor legal?”
(sic).

2.3.1 Al respecto, debe indicarse que el sexto párrafo del artículo 201 del anterior
Reglamento establecía que “La ampliación de plazo obligará al contratista a
presentar al inspector o supervisor un calendario de avance de obra valorizado
actualizado y la programación PERTCPM correspondiente, considerando para ello
sólo las partidas que se han visto afectadas y en armonía con la ampliación de plazo
concedida, en un plazo que no excederá de diez (10) días contados a partir del día
siguiente de la fecha de notificación al contratista de la Resolución que aprueba la
ampliación de plazo. El inspector o supervisor deberá elevarlos a la Entidad, con los
reajustes concordados con el residente, en un plazo máximo de siete (7) días,
contados a partir de la recepción del nuevo calendario presentado por el contratista.
En un plazo no mayor de siete (7) días, contados a partir del día siguiente de la
recepción del informe del inspector o supervisor, la Entidad deberá pronunciarse
sobre dicho calendario, el mismo que, una vez aprobado, reemplazará en todos sus
efectos al anterior. De no pronunciarse la Entidad en el plazo señalado, se tendrá
por aprobado el calendario elevado por el inspector o supervisor.” (El subrayado y
resaltado son agregados).

Así, cuando se otorgaba una ampliación de plazo, el contratista se encontraba


obligado a presentar un calendario de avance de obra valorizado actualizado así
como una programación PERTCPM, los cuales debían ser elaborados de acuerdo
con la ampliación de plazo otorgada; en esa medida, cuando los referidos
documentos hubieran sido presentados sin considerar el número de días que la
Entidad había concedido como ampliación, el supervisor o inspector debía efectuar
los ajustes correspondientes con el residente de obra, en caso contrario, la Entidad
debía emitir un pronunciamiento solicitando la corrección al contratista.

Finalmente, es importante señalar que, si bien la anterior normativa de


contrataciones del Estado no lo precisaba, para que se cumplan las condiciones y
desplieguen los efectos previstos en el sexto párrafo del artículo 201 del anterior
Reglamento, era necesario que el calendario de avance de obra valorizado
actualizado así como la programación PERTCPM fueran presentados por el
contratista o su representante legal.
2. CONCLUSIONES
3.1 El contratista debía realizar un análisis de los efectos que la ejecución del adicional de
obra tenía sobre el plazo de la obra, con la finalidad de cuantificar y formular su solicitud
de ampliación de plazo; en ese sentido, correspondía a la Entidad evaluar la solicitud
presentada por el contratista y en caso hubiera otorgado un número de días como
ampliación, dicho plazo debía adicionarse al plazo inicialmente pactado.

3.2 En principio, la ejecución de una prestación adicional de obra debía iniciarse al día
siguiente de haberse notificado la resolución que disponía su aprobación y entregado el
expediente técnico de dicho adicional; no obstante, en determinados casos, la
programación correspondiente podía determinar que la ejecución de las nuevas o mayores
partidas y/o actividades fuera iniciada en un momento posterior.

3.3 Cuando se otorgaba una ampliación de plazo, el contratista se encontraba obligado a


presentar un calendario de avance de obra valorizado actualizado así como una
programación PERTCPM, los cuales debían ser elaborados de acuerdo con la ampliación
de plazo otorgada; en esa medida, cuando los referidos documentos hubieran sido
presentados sin considerar el número de días que la Entidad había concedido como
ampliación, el supervisor o inspector debía efectuar los ajustes correspondientes con el
residente de obra, en caso contrario, la Entidad debía emitir un pronunciamiento
solicitando la corrección al contratista.

3.4 Si bien la anterior normativa de contrataciones del Estado no lo precisaba, para que se
cumplan las condiciones y desplieguen los efectos previstos en el sexto párrafo del artículo
201 del anterior Reglamento, era necesario que el calendario de avance de obra valorizado
actualizado así como la programación PERTCPM fueran presentados por el contratista o
su representante legal.

Dos situaciones en contratos para la contratación de servicios en general


1ER CASO
T.D.: 12949589

OPINIÓN Nº 109-2018/DTN

Entidad: Entidad Prestadora de Servicio de Saneamiento Grau – EPS GRAU S.A.

Asunto: Ampliación de plazo Servicio Generales.

Referencia: Oficio N° 929-2018-EPS GRAU S.A.-190-100


3. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, el Gerente General de la Entidad Prestadora de Servicio


de Saneamiento Grau – EPS GRAU S.A. formula consulta sobre la posibilidad de ampliar el plazo
de ejecución contractual en días hábiles.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las consultas que
absuelve este Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al sentido y alcance de
la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas genéricos y vinculados entre
sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de conformidad con lo dispuesto por el
literal o) del artículo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado, Ley N° 30225 (en adelante, la
“Ley”), y la Tercera Disposición Complementaria Final de su reglamento, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 350-2015-EF (en adelante, el “Reglamento”).

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas


necesariamente a situación particular alguna.

4. CONSULTA Y ANÁLISIS
De forma previa, es preciso señalar que la presente consulta se encuentra vinculada a la
aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante Decreto Legislativo N°
1017 (en adelante, la “anterior Ley”), y su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N°
184-2008-EF (en adelante, el “anterior Reglamento”) 10; por tanto, será absuelta bajo los alcances
de dicho cuerpo normativo.

La consulta formulada es la siguiente:

“¿Si un contratista solicita una ampliación de plazo contractual en días hábiles, y la Entidad no
resuelve dicha solicitud y notifica su decisión al contratista en el plazo de ley, se tendría por
aprobada dicha solicitud, al amparo del artículo 175° del Reglamento de la Ley de Contrataciones
del Estado (Decreto Supremo N° 184-2008-EF)?. ¿O en todo caso, prevalece las disposiciones
del artículo 151° del aludido precepto normativo, que establece que durante la ejecución
contractual los plazos se computan en días calendarios?”.

3.1. En primer lugar, debe indicarse que conforme a lo establecido en el primer párrafo del
artículo 149 del anterior Reglamento, el contrato tenía vigencia desde el día siguiente de
la suscripción del documento que lo contenía o, en su caso, desde la recepción de la orden
de compra o de servicio.
Al respecto, cabe precisar que el artículo 151 del anterior Reglamento disponía que
“Durante la vigencia del contrato, los plazos se computarán en días calendario,
excepto en los casos en los que el Reglamento indique lo contrario”. (El subrayado
es agregado).
Por su parte, el segundo párrafo del artículo antes citado establecía que, “El plazo
de ejecución contractual se computa en días calendario desde el día siguiente de la
suscripción del contrato o desde el día siguiente de cumplirse las condiciones
establecidas en las Bases”.

De esta manera, se desprende que en el marco de lo dispuesto en la anterior normativa


de contrataciones del Estado11, el plazo de vigencia del contrato era distinto del plazo de
ejecución contractual, pues este último era el período en que el proveedor estaba
obligado a ejecutar las prestaciones a su cargo, el cual -a su vez- se encontraba
comprendido dentro del plazo de vigencia del contrato.

En ese mismo contexto, cabe precisar que, tanto el plazo de vigencia del contrato,
como el plazo de ejecución contractual, se computaban en días calendario; no
obstante ello, de acuerdo a lo previsto en el último párrafo del artículo 151 del anterior
Reglamento, en ambos casos se aplicaba supletoriamente lo dispuesto por los artículos
183 y 184 del Código Civil.
Ahora bien, es necesario acotar que los artículos 183 y 184 del Código Civil establecen
reglas para el cómputo del plazo de los actos jurídicos. En esa medida, el artículo 183 del
Código Civil precisa lo siguiente:
“El plazo se computa de acuerdo al calendario gregoriano, conforme a las siguientes
reglas:
1. El plazo señalado por días se computa por días naturales, salvo que la ley o el
acto jurídico establezcan que se haga por días hábiles. (…)” (El resaltado es
agregado).
Asimismo, el artículo 184 del Código Civil establece que “Las reglas del artículo 183° son
aplicables a todos los plazos legales o convencionales, salvo disposición o acuerdo
diferente.” (El resaltado es agregado).

Por lo expuesto, se advierte que si bien el artículo 151 del anterior Reglamento (que
regulaba el cómputo de los plazos durante la vigencia del contrato) disponía que el
plazo de ejecución contractual se computaba en días calendario -como regla
general-, también establecía que –en atención a lo dispuesto por los artículos 183 y
184 del Código Civil- dicho plazo podía computarse en días hábiles, siempre que así
hubiera sido previsto por alguna disposición legal o por acuerdo entre las partes.

3.2. Precisado lo anterior, resulta pertinente señalar que, de conformidad con lo establecido en
el numeral 41.6 del artículo 41 de la anterior Ley, "El contratista puede solicitar la
ampliación del plazo pactado por atrasos y paralizaciones ajenas a su voluntad
debidamente comprobados y que modifiquen el cronograma contractual." (El resaltado es
agregado).
En ese sentido, cuando se configuraba alguna de las causales mencionadas
precedentemente, el contratista debía solicitar la ampliación del plazo dentro de los
siete (7) días hábiles siguientes a la notificación de la aprobación del adicional o de
finalizado el hecho generador del atraso o paralización.12
Asimismo, cabe anotar que ante la presentación de la referida solicitud de
ampliación de plazo, el artículo 175 del Reglamento disponía que: “La Entidad debe
resolver sobre dicha solicitud y notificar su decisión al contratista en el plazo de
diez (10) días hábiles, computados desde el día siguiente de su presentación. De no
existir pronunciamiento expreso, se tendrá por aprobada la solicitud del contratista,
bajo responsabilidad del Titular de la Entidad”. (El resaltado es agregado).
Como se aprecia, la anterior normativa de contrataciones preveía que, ante la
configuración de alguna de las causales generadoras de atraso o paralización de la
ejecución del contrato, no imputables al contratista -que modificaban el cronograma
contractual-, este podía solicitar la ampliación del plazo; lo que implicaba que dicho
contratista debía sustentar las causas que originaban su solicitud, así como la justificación
del plazo solicitado, en atención a las circunstancias particulares vinculadas con el objeto
de la contratación. Por su parte, conforme al procedimiento y plazos previstos en el artículo
175 del anterior Reglamento, la Entidad debía resolver dicha solicitud de ampliación de
plazo y notificar su decisión dentro del plazo legal establecido, luego del cual, de no
existir pronunciamiento expreso por parte de esta, se tenía por aprobada la solicitud
del contratista (bajo responsabilidad del Titular de la Entidad).
3.3. Ahora bien, tomando en consideración el tenor de la consulta planteada, corresponde
anotar que los artículos 151 y 175 del anterior Reglamento -respectivamente-, regulaban
instituciones jurídicas distintas entre sí; por un lado, el artículo 151 del anterior Reglamento
disponía que la regla general para el cómputo del plazo de ejecución contractual era en
días calendario, siendo que la única forma de que dicho plazo se computara en días
hábiles era en virtud de una disposición legal expresa o por acuerdo entre las partes; a su
vez, el artículo 175 del anterior Reglamento regulaba la ampliación del plazo que había
sido previamente pactado en el contrato y que se computaba según lo dispuesto en el
artículo 151, conforme a lo antes señalado.
En tal sentido, se advierte que la solicitud de ampliación de plazo solo podía
realizarse respetando las reglas previstas en el artículo 151 del anterior Reglamento,
toda vez que la misma se realizaba en función al plazo de ejecución contractual
previamente establecido en el contrato (el cual constituía una condición contractual
bajo la cual debían ejecutarse las prestaciones).
De esta manera, el contratista podía solicitar que el cómputo de la ampliación del
plazo se realizara en días hábiles solo si, en atención a una disposición legal o a un
acuerdo entre las partes, se hubiera establecido que el plazo de ejecución
contractual se computaba en días hábiles, conforme a lo previsto en el artículo 151
del anterior Reglamento.
Dicho esto, cabe precisar que el efecto del silencio de la Entidad respecto de la solicitud
de ampliación de plazo –según lo previsto en el artículo 175 del anterior Reglamento- solo
recaía sobre dicha institución jurídica (la solicitud de ampliación de plazo), mas no sobre
el modo en que se computaba el plazo de ejecución contractual, puesto que este
último se establecía conforme a lo regulado en el artículo 151 del anterior Reglamento, en
virtud de lo cual, únicamente podía computarse en días hábiles el plazo de ejecución
contractual: i) por disposición legal expresa, o ii) por acuerdo entre las partes.
Por tanto, y solo cuando el cómputo del plazo de ejecución contractual hubiera sido
establecido en días hábiles, el contratista podía solicitar que la ampliación del plazo
fuera computada en días hábiles; en tal caso, si la Entidad no resolvía dicha solicitud
y notificaba su decisión dentro del plazo legal establecido -al no existir
pronunciamiento expreso al respecto- se tenía por aprobada la solicitud del
contratista, conforme a lo establecido en el artículo 175 del anterior Reglamento; no
obstante, si en ese mismo contexto, el cómputo del plazo de ejecución contractual
hubiera sido establecido en días calendario –ante el silencio de la Entidad-, la
referida solicitud se entendía aprobada en días calendario.

4. CONCLUSIÓN
4.1. La solicitud de ampliación de plazo solo podía realizarse respetando las reglas previstas
en el artículo 151 del anterior Reglamento, toda vez que la misma se realizaba en función
al plazo de ejecución contractual previamente establecido en el contrato (el cual
constituía una condición contractual bajo la cual debían ejecutarse las prestaciones).
4.2. El contratista podía solicitar que el cómputo de la ampliación del plazo se realizara en
días hábiles solo si, en atención a una disposición legal o a un acuerdo entre las partes,
se hubiera establecido que el plazo de ejecución contractual se computaba en días
hábiles, conforme a lo previsto en el artículo 151 del anterior Reglamento
4.3. Por tanto, y solo cuando el cómputo del plazo de ejecución contractual hubiera sido
establecido en días hábiles, el contratista podía solicitar que la ampliación del plazo fuera
computada en días hábiles; en tal caso, si la Entidad no resolvía dicha solicitud y
notificaba su decisión dentro del plazo legal establecido -al no existir pronunciamiento
expreso al respecto- se tenía por aprobada la solicitud del contratista, conforme a lo
establecido en el artículo 175 del anterior Reglamento; no obstante, si en ese mismo
contexto, el cómputo del plazo de ejecución contractual hubiera sido establecido en días
calendario –ante el silencio de la Entidad-, la referida solicitud se entendía aprobada en
días calendario.

Dos situaciones en contratos para la contratación de servicios de


consultoría en general
1ER CASO.
T.D.: 12264083

OPINIÓN Nº 030-2018/DTN

Solicitante: Consorcio Supervisor San Juan Bautista

Asunto: Ampliación de plazo en la supervisión de obras

Referencia: Carta N° 005-2018-RL-CSSJB

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, el Representante Legal del Consorcio Supervisor San


Juan Bautista formula varias consultas sobre las ampliaciones de plazo en la supervisión de
obras.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las consultas
que absuelve este Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al sentido y
alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas genéricos
y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de conformidad
con lo dispuesto por el literal o) del artículo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado,
Ley N° 3022513, y la Tercera Disposición Complementaria Final de su reglamento,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 350-2015-EF14.

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTAS Y ANÁLISIS
De manera previa, es preciso señalar que las consultas presentadas están vinculadas a la
aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante el Decreto Legislativo N°
1017 (en adelante, la “anterior Ley”), y su Reglamento, aprobado mediante el Decreto Supremo
N° 184-2008-EF (en adelante, el “anterior Reglamento”) 15; motivo por el cual, éstas serán
absueltas bajo los alcances de dicha legislación.

Al respecto, las consultas formuladas son las siguientes

2.1. “Las ampliaciones de plazo debidamente aprobados por la entidad en el caso de Contratos
de Consultoría (Supervisión de obra), otorgadas como consecuencia de solicitudes de
ampliación presentadas por dicha Supervisión y que se aprueban sobre la base del artículo
192 del RLCE, traen como consecuencia la solicitud de pago de Gastos Generales y
costos directos originados por la ampliación de plazo otorgados. La Entidad para que
proceda a su pago ¿Debe observar los límites establecidos para la aprobación de
prestaciones adicionales de supervisión señalada en el penúltimo párrafo del art. 191 del
RLCE? ” (Sic).

2.1.1. En primer lugar, debe indicarse que de acuerdo al artículo 190 del anterior Reglamento,
toda obra debía contar de manera permanente y directa con un inspector 16 o un
supervisor17, a elección de la Entidad, salvo que el valor de la obra fuera igual o superior
al monto establecido en la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal
respectivo, situación ante la cual debía contarse, necesariamente, con un supervisor de
obra.

Por su parte, el artículo 193 del anterior Reglamento establecía que la Entidad controlaba
los trabajos realizados por el contratista a través del supervisor -o inspector, según
correspondiera- quien era responsable de velar, directa y permanentemente18, por la
correcta ejecución de la obra y el cumplimiento del contrato.

De esta forma, es posible distinguir que el contrato de supervisión se encuentra asociado


al contrato de ejecución de obra –en atención a la obligación del supervisor de velar de
forma directa y permanente por la correcta ejecución de la obra-; motivo por el cual, se
requería que el supervisor ejerciera su actividad de control durante todo el plazo de
ejecución de la obra19 (y su recepción), incluso si el contrato de obra original sufría
modificaciones.
En esa medida, si el plazo de ejecución de la obra se extendía y/o se aprobaba la
ejecución de prestaciones adicionales de obra, el contrato de supervisión -en
atención a su objeto, asociado al contrato de obra- debía adecuarse a las nuevas
circunstancias; esto es, debía ampliarse su plazo de ejecución y/o aprobarse las
prestaciones adicionales que correspondieran, según las condiciones particulares
del caso.

2.1.2. Ahora bien, es importante precisar que el artículo 41 de la anterior Ley regulaba las figuras
de “Prestaciones adicionales”, “reducciones” y “ampliaciones”, respectivamente, en virtud
de las cuales se modificaba el contrato.

En esa línea de ideas, corresponde anotar que los numerales 41.1 al 41.5 del citado
artículo regulaban –entre otros aspectos- las causales, procedimientos y los límites
concernientes a la aprobación de prestaciones “adicionales” o “reducciones”, según
correspondiera; por otro lado, los numerales 41.6 y 41.7 del mismo dispositivo, regulaban
la figura de ‘ampliaciones de plazo’.

Sobre este último punto, debe indicarse que la anterior Ley establecía que un contratista
podía solicitar la ampliación del plazo pactado por atrasos y paralizaciones ajenas a su
voluntad debidamente comprobadas, que modificaran el cronograma contractual.
2.1.3 Efectuadas las precisiones anteriores, debe señalarse que el artículo 192 del
anterior Reglamento preveía que cuando se producía una extensión de los servicios
de supervisión –y en consecuencia, un mayor costo por estos servicios- debido a
atrasos en la ejecución de la obra por causas imputables al contratista, éste debía
asumir el pago del monto equivalente por dichos servicios, lo cual se hacía efectivo
deduciendo ese monto de la liquidación del contrato de obra; siendo que durante la
ejecución de la misma, tal costo era asumido por la Entidad.
En esa medida, se desprende que los mayores costos derivados de la extensión de los
servicios de supervisión que se generaba por atrasos en la ejecución de la obra por causas
atribuibles al contratista, debían ser asumidas por éste, conforme a lo regulado en el citado
artículo; el cual no establecía un límite respecto del pago que debía reconocerse al
supervisor de la obra por la ejecución de dichos servicios.

Como se observa, cuando se extendían los servicios de supervisión de la obra en


virtud de lo dispuesto en el artículo 192 del anterior Reglamento, el mayor costo que
implicaba la ejecución de tales servicios no se sujetaba a un límite específico a
efectos de realizarse el pago al supervisor; ello considerando que en atención al
Principio de Equidad, las prestaciones y derechos de las partes debían guardar una
razonable relación de equivalencia y proporcionalidad.

3.1. En el marco de lo establecido en el artículo 192 del anterior Reglamento, para que una
Entidad procediera al pago por la extensión de los servicios de supervisión -durante la
ejecución del contrato de obra-, no correspondía observar los límites previstos para la
aprobación de “prestaciones adicionales”; debiendo precisarse que lo dispuesto en el
penúltimo párrafo del artículo 191 del anterior Reglamento sólo era aplicable a los servicios
de supervisión que se generaban por las prestaciones adicionales en la ejecución de la
obra.
3.2 El límite del quince por ciento (15%) del monto del contrato original de supervisión no
aplicaba a supuestos distintos a los comprendidos en el numeral 41.3 del artículo 41 de la
anterior Ley, y en los párrafos segundo y tercero del artículo 191 del anterior Reglamento;
por ejemplo, a aquellos casos en que las prestaciones adicionales de supervisión
derivaban de prestaciones adicionales de obra, en los cuales se debía aplicar para la
supervisión el límite del veinticinco por ciento (25%) del monto del contrato original, según
las reglas establecidas en los artículos 174 y 175 del anterior Reglamento; ni a la extensión
de los servicios de supervisión producidos por atrasos en la ejecución de la obra por
causas imputables al contratista, cuyos mayores costos eran asumidos por éste, conforme
a lo establecido en el artículo 192 del anterior Reglamento.

Vous aimerez peut-être aussi