Vous êtes sur la page 1sur 16

Técnicas de investigación

100104

Actividad 3 - Desarrollar fase de campo

Presentado por:

Juan Camilo Romero Olaya

Código:

1122129978

Grupo:

100104_99

Tutora:

Sandra Liliana Castiblanco

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

2019
Contenido

Revisión de la temática ........................................................................................................... 4

Título del proyecto ................................................................................................................. 4

Pregunta de investigación ....................................................................................................... 5

Objetivos................................................................................................................................. 5

General................................................................................................................................ 5

Específicos .......................................................................................................................... 5

Introducción ............................................................................................................................ 5

Propuesta metodológica .......................................................................................................... 6

Tipo de estudio ....................................................................................................................... 6

Tamaño de la muestra ......................................................................................................... 6

Técnica de recolección de datos ......................................................................................... 7

Formulario de la encuesta y el enlace de Google Drive ..................................................... 7

Resultados............................................................................................................................... 9

Resultados 1er objetivo específico ...................................................................................... 9

Resultados 2do objetivo específico .................................................................................... 11

Resultados 3er objetivo específico .................................................................................... 12

Referencias ........................................................................................................................... 15

Anexos .................................................................................................................................. 16

Evaluación a otro compañero ............................................................................................... 16


Información del trabajo evaluado ..................................................................................... 16

Nombre del estudiante autor ......................................................................................... 16

Título del trabajo .......................................................................................................... 16

Objetivos....................................................................................................................... 16

Evaluación de la coherencia interna del proyecto ............................................................ 16

¿El título, la pregunta y el objetivo general están adecuadamente delimitados y son


coherentes entre sí? ....................................................................................................... 16

¿Los objetivos específicos empiezan con un verbo en infinitivo, son alcanzables y


abarcan el objetivo general? ......................................................................................... 16

¿Las preguntas del cuestionario se formularon acorde a los objetivos específicos? .... 16

¿Los resultados obtenidos corresponden a las preguntas dentro del cuestionario y dan
respuesta a los objetivos específicos? ........................................................................... 16
Revisión de la temática

Título del proyecto

Identificación de los mecanismos de desarrollo agropecuario y procesos productivos para las


nuevas generaciones en el departamento del Meta durante los próximos 5 años.
Pregunta de investigación

¿Cuáles son los mecanismos de desarrollo agropecuario y procesos productivos para las
nuevas generaciones en el departamento del Meta durante los próximos 5 años?

Objetivos

General

Identificar los mecanismos de desarrollo agropecuario y procesos productivos para las


nuevas generaciones en el departamento del Meta durante los próximos 5 años.

Específicos

 Analizar la estructura del plan nacional de desarrollo para el campo colombiano en la


región del Meta.

 Definir estrategias que permitan fortalecer los procesos productivos de la región.

 Establecer mecanismos de apoyo en los proyectos productivos viables para las nuevas
generaciones.

Introducción

La sostenibilidad como equilibrio de los sistemas de producción y capacidad de mantenerse


en el tiempo depende de diversos factores como lo afirma Torres (2016 p. 21), donde la
sostenibilidad “depende de las características intrínsecas del sistema de producción, de la
naturaleza e intensidad de las tensiones o choques a los que está sujeto el sistema y de los
insumos humanos que pueden aportarse para contrarrestar esas tensiones y choques.”

La sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola se refiere a la capacidad del sistema


para mantener su productividad a pesar de las perturbaciones económicas y naturales,
externas o internas. La sostenibilidad es función de las características naturales del sistema y
las presiones e intervenciones que sufre, así como aquellas intervenciones sociales,
económicas y técnicas que se hacen para contrarrestar presiones negativas; destacándose la
resiliencia del sistema (Martínez-Castillo, R. 2009). En consecuencia, se deben evaluar que
tan sustentables son estos sistemas y como las innovaciones tecnológicas mejoran los perfiles
de sustentabilidad.

La sostenibilidad es un tema que debe estar presente en todos los cultivos que se desarrollan
en Colombia, es por esto que se requiere empezar a realizar estudios desde lo micro, para
llegar a lo macro, por lo que en el presente estudio se determinara ¿Cuáles son los
mecanismos de desarrollo agropecuario y procesos productivos para las nuevas generaciones
en el departamento del Meta durante los próximos 5 años?, bajo en enfoque de que cada día
los jóvenes se van alejando más del campo y se va perdiendo por parte del estado, el interés
en este.

Así, mediante la investigación de los diferentes proyectos de desarrollo social, ambiental y


económico se busca fortalecer el interés de las nuevas generaciones en los diferentes procesos
productivos, que permitan mejorar y consolidar una economía estable para las familias
campesinas del departamento, generando un estudio que pueda extrapolarse a otras zonas del
país.

Propuesta metodológica

Tipo de estudio

La investigación tendrá un enfoque cuantitativo, bajo el cual se buscará dar datos puntuales
respecto a los pequeños subproblemas que aportan a la problemática en general. Se elije un
enfoque descriptivo dado que este método ayuda a clarificar cuales son las variables que
están más relacionadas con el proyecto, de una forma cuantitativa, es decir, de conteo, bajo
lo cual se puede analizar por medio de graficas o tablas, la representatividad de cada una de
las variables y, por ende, su aporte. También, porque bajo este enfoque se pueden desarrollar
hipótesis que pueden ser posteriormente validadas o no, con sustentos matemáticos
representativos.

Tamaño de la muestra
El tamaño de la muestra seleccionado es de 12 personas, donde se busca que en su mayoría
estén en una edad joven, debido a la importancia que tiene el proyecto en su enfoque en las
nuevas generaciones. Sin embargo, también se tienen en cuenta, algunas personas de otras
edades, para conocer un poco mejor la perspectiva de la problemática.

Técnica de recolección de datos

Se decide realizar una encuesta online al grupo de 12 personas, ya que así, estas tendrán
mayor libertad a la hora de responder las preguntas y podrán pensar de forma asertiva, lo que
van a responder. Las encuesta consiste en 21 preguntas, las cuales están orientadas a alcanzar
los objetivos específicos de la investigación, los cuales, a su vez, están relacionados con el
objetivo general, quién hace las veces del objetivo de la investigación, lo que quiere decir,
que, alcanzando los objetivos específicos, se llega al objetivo general.

Se elije la encuesta, porque por medio de esta se facilita el análisis de los datos y así se puede
realizar el acercamiento asertivo hacia el análisis de los datos, para dar unas conclusiones
posteriores.

Formulario de la encuesta y el enlace de Google Drive


https://forms.gle/VEGGJFaPsyNqYHWWA

Resultados

Resultados 1er objetivo específico

La encuesta fue realizada en


su mayoría a personas entre
los 20 y 40 años, donde la
población representativa
corresponde a las personas
entre los 22 y 24 años, dado la
importancia de ver el comportamiento de esta problemática, con los jóvenes.
Una vez realizada la encuesta, se observa
que el 75% de las personas encuestadas,
conocen el Plan Nacional De Desarrollo,
sin embargo, el 41.7% de las personas, no
conoce el plan de desarrollo del Meta.

Por otro lado, el 66.7% de las personas, consideran que este plan (el del Meta) no tiene una
adecuada estructuración, dado que no abarca todos los sectores económicos de la región y en
especial, para el sector agro (83.3% de las personas, afirman que los proyectos agro en la
región no son lo suficiente), lo que deja ver el panorama negativo en cuanto al agro, que tiene
el plan de desarrollo de la región.

Por otro lado, un ítem importante evaluado, es la divulgación de este, donde se identificó que
el 91.7% de los encuetados, considera que no hay una adecuada divulgación del plan de
desarrollo.

Dado lo anterior, se deja ver la deficiencia que tiene el plan de desarrollo del Meta, en cuenta
a proyectos que apunten al fortalecimiento del sector agro y sumado a esto, el hecho de una
inadecuada divulgación contribuye a que sea más complicado el conocimiento de este y por
ende su aplicación.

Resultados 2do objetivo específico

Con el fin de definir algunas estrategias


para el sector agropecuario, se requiere
primero definir como esta el sector en la
actualidad, donde se define que el 100%
de las personas encuentadas, consideran
que los proyectos agros no son incluyentes
y a parte de ellos, de los proyectos que se desarrollan, solo el 33.3% son evidenciables y en
el sector agro, solo el 33.3% dicen que se cumplen.

A destacar, el 41.7% de las personas, han hecho parte de un proyecto productivo que este
plasmado en el plan de desarrollo, lo que indica que los valores antes dados, se pueden
rectificar en veracidad, dado que son personas que han estado en este contexto. El 83.3% de
las personas, consideran que se deben implementar más proyectos agros en la región, dado
que la región tiene las herrmainetas tecnologicas necearias para mejorar este sector.

Se define, que para formatelcer el sector agricola en el departamento, primero se debe


detemrinar cual es ese cultivo que necesitas más y menos invesrción pára renovar tecnologias
de procucción y poder ser más competitivos, así, se define la soya, es uno de los ue menos
inversión requiere y el arroz es uno de los que mayor invesrsión requiere. Por lo que se debe
empezar a realizar una evaluación de estos sectores.

Resultados 3er objetivo específico


Con el fin de observar como es el
comportamiento de los jóvenes respecto
al sector agropecuario y definir posibles
alternativas, se determina como ven los
jóvenes al agro y se define que el 58.3%
de los jóvenes harían parte de un proyecto
agropecuario, el 33.3% tal vez harían parte y solo la parte restante, afirman que no haría parte
de un proyecto agro, lo que deja ver el interés de los jóvenes.

Se desataca que en uno de los cultivos que mayor inversión y tecnificación requiere, es donde
los jóvenes preferirían trabajar, que es el cultivo de arroz. Le sigue a este cultivo, el maíz y
el caucho natural. Se destaca, que el 50% podría tener un espacio en su familia para cultivar,
lo que es una ventaja d ellos jóvenes y un mayor beneficio aun, es que el 33.3% de los
jóvenes, cuenta con la capacitación para desarrollar estos proyectos, donde el 25% cree tener
lo que se necesita y el 41.7% si requiere de capacitación.

Sin embargo, se puede observar, que al 83.3% de los jóvenes les gustaría estudiar carreras
universitarias relacionadas con el sector agro y solo el 8.3% no estudiaría carreras
universitarias relacionadas con esta temática, sin embargo, el 91.7% dice que si estudiaría
lago relacionado con el agro si recibiera apoyo del estado y el 8.3% que dijo que no lo haría,
respondió que tal vez y a su vez, se comporto de una manera similar, la participación en
proyectos productivos, de lo que se puede deducir, que gran parte de las solución de las
problemáticas del sector, esta en el estado y en la participación ciudadana.
Recomendaciones

Se requiere aumentar la participación ciudadana en la construcción del plan de desarrollo de


la región del Meta, especialmente de las personas que se encuentran en el sector agro y de
los jóvenes de la región, con el fin de crear proyecto que sean de fácil divulgación e
implementación, por lo que vienen de las mimas ideas que brinda el pueblo.

De las estrategias que primero se deben desarrollar en la región, es conocer y determinar de


forma adecuada, cual es el potencial agrícola que tienen la región, seguidamente se debe
definir cuáles son los cultivos más productivos y que podrían dejar mayores ganancias y
tienen menos riesgos por cambios climáticos, y finalmente, determinar cual requiere de
mayor tecnificación y cual de menor, con el fin de empezar a realizar una jerarquización en
cultivos.

Se identifica que los jóvenes si quieren hacer parte del sector agro, no solo con la
participación en la elaboración de proyecto, sino también con la capacitación por medio de
carreras universitarias que les ayuden a mejorar sus competencias y poder realizar proyectos
de tecnificación.
Referencias

Martínez-Castillo, R. (2009). Sistemas de producción agrícola sostenible. Revista Tecnología

En Marcha, 22(2), pág. 23. Recuperado a partir de

https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/114

Torres, C. H. G. (2016). GENERACIÓN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN

PEQUEÑOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CAÑA EN LA VEREDA

PILACA, MUNICIPIO SASAIMA, CUNDINAMARCA, COLOMBIA. 89.


Anexos

Evaluación a otro compañero

Información del trabajo evaluado

Nombre del estudiante autor

Título del trabajo

Objetivos

Evaluación de la coherencia interna del proyecto

¿El título, la pregunta y el objetivo general están adecuadamente delimitados y son


coherentes entre sí?

¿Los objetivos específicos empiezan con un verbo en infinitivo, son alcanzables y


abarcan el objetivo general?

¿Las preguntas del cuestionario se formularon acorde a los objetivos específicos?

¿Los resultados obtenidos corresponden a las preguntas dentro del cuestionario y dan
respuesta a los objetivos específicos?

Vous aimerez peut-être aussi