Vous êtes sur la page 1sur 31

1.

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

TITULO DEL PROYECTO


“INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA MINA JULIA
INPLEMENTANDO EL METODO DE EXPLOTACION V.C.R.”
INTEGRANTES
- Estela Carbajal, Denilson 109147-C11-A
- Olortiga Llacchua, Sebastian 109005-C11-A
- Salcedo Coronel, Kevin 109294-C11-B
- Torres Meléndez, Tatiana 109046-C11-B

CURSO:
- Métodos de Explotación Subterránea
- Maquinaria y Equipo Minero
- Geología de Minas y Yacimiento
CARRERA:
Operaciones Mineras
PROFESORES:
- Métodos de Explotación Subterránea:
Ing. Patilla Sánchez, Leonel William
- Maquinaria y Equipo Minero:
Ing. Patilla Sánchez, Leonel William
- Geología de Minas y Yacimiento
Ing. Zapata Montes, Alberto Alex
SECCIÓN:
C11-A-B
2019-I
ÍNDICE
CAPITULO I
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4
1.1. OBJETIVO ............................................................................................................................. 4
1.2. ANTECEDENTES (HISTORIA)................................................................................................. 5
1.3. UBICACIÓN Y ACCESO.......................................................................................................... 5
1.4. CLIMA .................................................................................................................................. 6
1.5. PROPIEDAD MINERA (CONCESIONES). ................................................................................ 7
2. MARCO GEOLÓGICO Y TECTÓNICO REGIONAL ........................................................................... 7
2.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 7
2.2. Marco Geológico Regional .................................................................................................. 9
2.3. Marco Tectónico Regional................................................................................................. 11
3. MARCO GEOLÓGICO LOCAL ...................................................................................................... 12
3.1. GEOLOGÍA LOCAL (INTRODUCCION) ................................................................................. 12
3.2. UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS .................................................................................... 13
3.3. ROCAS ÍGNEAS................................................................................................................... 14
4. TIPO DE DEPÓSITO .................................................................................................................... 15
4.1. Alteración .......................................................................................................................... 15
4.2. Mineralización ................................................................................................................... 15
5. PERFORACIÓN ........................................................................................................................... 15
5.1. INTRODUCION ................................................................................................................... 15
5.2. Interceptos – resultados de perforación. .......................................................................... 16
6. CONTROL DE CALIDAD DE DATOS (QAQC) ................................................................................ 16
6.1. PREPARACIÓN DE MUESTRAS Y ANÁLISIS. ........................................................................ 17
6.2. CONTROL DE CALIDAD ...................................................................................................... 17
6.2.1. ANÁLISIS DE ESTÁNDARES ......................................................................................... 17
6.2.2. ANÁLISIS DE BLANCOS ............................................................................................... 18
7. RESERVAS .................................................................................................................................. 19
7.1. ZONIFICACIÓN GEOMECÁNICA ......................................................................................... 19
7.2. TIPO DE EXPLOTACIÓN ...................................................................................................... 20

pág. 2
CAPITULO II

8. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 20


9. FUNDAMENTO TECNICO ........................................................................................................... 23
9.1. SUSTENTO TÉCNICO DEL PROBLEMA. ............................................................................... 23
9.2. Posibles soluciones............................................................................................................ 23
10. Desarrollo de la solución ....................................................................................................... 25
10.1. Esquema de solución ..................................................................................................... 25
10.2. Evaluación técnica de la solución .................................................................................. 25
11. Evaluación de resultados....................................................................................................... 27
11.1. Pruebas y análisis de resultado ..................................................................................... 27
11.2. Análisis económico financiero ....................................................................................... 29
12. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 30
13. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 30
14. ANEXOS .....................................................................................Error! Bookmark not defined.
15. Bibliografía ............................................................................................................................ 31

pág. 3
1. INTRODUCCIÓN

En el año 1979 la Compañía Minera Los Montes S.A. ve la necesidad de lograr un método de
explotación minera de mayor eficiencia, expresada ésta en términos de mayor productividad y
costos reducidos. Es así que se intercambian ideas con asesores canadienses y se visitan algunas
minas de Canadá, en donde hacia un tiempo se venía utilizando un método de explotación basado
en la perforación de taladros verticales de gran diámetro, de nivel a nivel, denominado Vertical
Crater Retreat - VCR (Cráteres Verticales en Retroceso). En el Perú desde el año 2002, compañías
mineras canadienses vienen realizando exploraciones y muchos de los yacimientos cubicados
posiblemente sean factibles de aplicar este método. El método VCR consiste en explotar el mineral
comprendido entro dos niveles de espaciamiento vertical de 60 metros, se desarrolla un nivel
superior a lo largo y ancho de la estructura mineralizada para preparar una cámara superior de
perforación desde la cual opera la perforadora. Se aplica a cuerpos mineralizados de gran
buzamiento y preferentemente de gran potencia, emplazados en cuerpos intrusivos compactos
(roca caja). El reducido costo de este método en sus diversos rubros (mano de obra, repuestos,
explosivos, otros materiales) y su alta productividad indujo a Compañía de Minas Buenaventura
S.A.A. de adoptarlo este método para la explotación de Mina Julia en su yacimiento Orcopampa.
Hoy en el Perú existen recursos humanos con experiencia de este método que contribuirían al
desarrollo de la ingeniería de minas del país.

En la presente investigación se presentan, las bases que fundamentan la aplicabilidad del método
de explotación minero VCR. Se ofrecen argumentos que sustentan la necesidad de crear un
sentido de pertenencia del método con la producción de mineral. Por tanto, presentamos la
implementación del método VCR, para mejorar la producción en mina Julia. En el capítulo I de
Planteamiento del Problema, se trata de la fundamentación y formulación del problema, los
objetivos, la justificación, alcances y limitaciones de la investigación.

1.1. OBJETIVO

Objetivos General:
 Incrementar la productividad buscando nuevos métodos de explotación que sea más
eficiente que el método de minado que actualmente se utiliza en la Mina Orcopampa.
Objetivos Específicos:
 Aumentar el rendimiento de los equipos mineros
 Seleccionar métodos de exploración más económico y con buenos resultados
 Buscar el método de explotación más adecuado para reducir costos y aumentar la
producción.

pág. 4
1.2. ANTECEDENTES (HISTORIA)
El diseño de una mina tiene múltiples facetas y objetivos, entre los que cabe destacar: la selección
del método de explotación, el dimensionamiento geométrico de la mina, la determinación del
ritmo anual de producción y la ley de corte, la secuencia de extracción, etc. En el pasado, la
selección de un método minero para explotar un yacimiento nuevo se basaba en la revisión de las
técnicas aplicadas en otras minas y en las experiencias conseguidas sobre depósitos similares,
dentro de un entorno próximo. Actualmente, como las inversiones de capital que se precisan para
abrir una nueva mina o para cambiar el método de explotación existente son muy elevadas, y la
influencia que estos tienen sobre los costos de extracción son muy importantes, es necesario que
dicho proceso de selección responda a un análisis sistemático y global de todos los parámetros
específicos del yacimiento: 16 geometría del depósito y distribución de leyes, propiedades
geomecánicas del mineral y rocas encajonantes, factores económicos, limitaciones ambientales,
condiciones sociales, etc. La variabilidad de esos parámetros y las dificultades de cuantificación
total de los mismos han impedido el desarrollo de reglas rígidas y esquemas precisos de
explotación, aplicables a cada yacimiento particular. No obstante, los avances logrados en las
diferentes ramas de la ciencia y la tecnología, durante las últimas décadas, han permitido
establecer unos métodos de explotación y unos procesos de selección, válidos durante la etapa de
estudio de viabilidad de un proyecto.
Tan importante o más que el método minero, y en ocasiones ligado con el mismo, se encuentran
la determinación del ritmo de producción anual y la ley de corte. Su incidencia sobre la economía
del proyecto es muy grande, ya que, por ejemplo, la ley de corte afecta directamente al volumen
total de reservas explotables, a la ley media del mineral, y en las minas a cielo abierto al ratio
estéril/mineral; y, por otro lado, el segundo parámetro de diseño, que es la capacidad de
producción, si es muy pequeña no permite las economías de escala y da lugar a que los ingresos se
consigan de forma muy lenta, y si el ritmo de explotación es intenso conlleva una inversión inicial
muy alta, que puede llegar a no recuperarse durante la reducida vida de la mina.

1.3. UBICACIÓN Y ACCESO

 La Unidad económica administrativa Orcopampa de la Compañía de Minas Buenaventura


S.A.A. se encuentra situada en el Departamento de Arequipa, Provincia de Castilla, Distrito
de Chilcaymarca; en donde se ubica la Mina Julia, y el Distrito de Orcopampa.
Hay dos formas de acceder mediante vía terrestre y vía aérea.
Vía Terrestre Distancia
 Arequipa – Aplao - Viraco - Orcopampa 369 km.
 Arequipa – Aplao – Chuquibamba – Orcopampa 412 km.
 Arequipa – Caylloma – Orcopampa 418 km.
Vía Aérea Lima – Aeródromo de Orcopampa.

pág. 5
Figura N°1. Ubicación geográfica de la Mina Julia.

1.4. CLIMA
El pueblo de Orcopampa se encuentra a una altura de 3800 m.s.n.m., durante el día el clima es
temprano, durante la noche ventisco y frígido. Y en los meses de Diciembre a Marzo se puede
apreciar granizos cuando la temperatura baja y en el resto del año hay escasez de lluvias.

pág. 6
1.5. PROPIEDAD MINERA (CONCESIONES).

Figura N°2. Catastro de la Mina Julia.

La Mina Julia tiene un área aproximado de 5 Km2.

2. MARCO GEOLÓGICO Y TECTÓNICO REGIONAL

2.1. INTRODUCCIÓN

Las rocas sedimentarias afloran aproximadamente desde el mesozoico que está conformado por
lutita y cuarcitas que pertenece al grupo Calipuy, la formación de de lutitas y calizas viene desde
Arcurquina y las rocas intrusivas volcánicas. Los calcos alcalinos desde el mioceno al holoceno, son
rocas volcánicas que pertenecen al grupo Tacaza. Que vienen estar conformadas tufo ignimbríticos
del Pisaca que están compuesto principalmente por latita y riolitas. Los depósitos volcánicos
cubrieron en su mayoría del mioceno inferior. Que se encuentra a un aproximado 600 metro de
espesor que está compuesta por brechas intermedia intercalada con lavas andesíticas y tobas. El
yacimiento Santa Rosa se deposito fue discordante angular o tobas riolíticas que eran en forma de
manto de aproximado unos 300 metros de potencia esto fue debido a la actividad volcánica
intracaldera que colapso chinchón de más de 20 Ma. La toba subacuosa cubre totalmente al tufo y
al manto que está a unos 40 metros de potencia de capas semi-delgadas de tufos horizontales de
caliza.

pág. 7
Figura N°3. Plano geológico regional de la mina Orcopampa.

Sarpane es un volcán que intruyó formando flujos de composición dacíticas, andesíticas y cuarzo
latito, además se encuentra también las autobrechas andesíticas. Su edad está a un aproximado de
18.3 a 19.5 Ma. En ese mismo periodo hubo otras actividades volcánicas de erosión que presenta el
área. El depósito de Orcopampa su edad rodea unos 14,6 a 0.05 Ma que cubrió gran parte del
yacimiento que están compuesto principalmente por tobas de tipo riolíticas.

Las manifestaciones volcánicas en la región se prolongaron después de muchas erosiones volcánicas


Antagua que a su paso depositaron lavas andesíticas basálticas presentando una disminución
columnar, (Pleistoceno-Holoceno).

Las principales vetas están compuestas principalmente de oro, por ejemplo; el Nazareno, Prometida
y Natividad. Que se formaron a partir de fluidos y composición dacíticas, andesíticas y cuarzo-latita
que pertenecieron al complejo volcánico sarpane.

Las vetas del Nazareno son conocido principalmente por los diques hornbléndicos relativamente se
encuentran en paralelo o cerca a la veta. Principalmente la composición andesítica se encuentra
muy cerca y su alteración que viene a ser de tipo propilitica.

La Mina Julia, es algo complejo debido a sus intrusiones Sarpane que está compuesto
principalmente por tufos riolíticos.

La columna estratigráfica son cuadros angulosos de Orcopampa y volcánicos.

La roca caja principalmente está compuesto por dacíticas arpone, de unos 19.5 a 19.0 Ma tufos
Orcopampa argentíferas de unos 17.7 a 17.8 Ma

La fase tardía de magmatismo, pero las Fallas es de NE a SW yacimiento epitermal.

pág. 8
2.2. Marco Geológico Regional

En la región la edad de las rocas varía desde el jurásico a recientes. Que corresponde a la litología
de la roca clástica en ambiente marino somero, sedimento y flujo volcánico, monzonita e intrusivo
diorítico. Sin embargo, la edad más antigua de la roca proviene del Paleoceno. Las fallas y pliegues
presentan buzamiento cercano a lo vertical y sus estructuras tienen un rumbo Norte - Oeste. Los
líticos y la toba de cristales representan al área más reciente

En resumen, se reconocieron 5 unidades:

 Rocas Sedimentarias del Mesozoico.


 Rocas Volcánicas del Terciario.
 Rocas Intrusivas del Terciario.
 Rocas Volcánicas del Cuaternario.
 Depósitos Aluviales.

pág. 9
Figura N°4. Columna estratigráfica

pág. 10
2.3. Marco Tectónico Regional
Los estudios que se realizaron sobre tectónico regional muestran las actividades volcánicas que se
registraron es en los andes durante el periodo del mioceno. Posteriormente seguida por el periodo
incaica. El yacimiento Orcopampa su formación comenzó a partir de una fase profunda y tenciones
longitudinales que se originaron naturalmente por las grandes masas de rocas ígneas efusivas e
hipabísales que dieron lugar a la mineralización.

La Litoestratigrafía

Esta comenzó después de la formación del grupo puno que principalmente está compuesta por
arenisca, brechas y conglomerados de arenisca de cuarzosas. El buzamiento que esta presenta es
muy alto muy cerca a la vertical. El grupo puno tiene un contacto fallado con una sección volcánica
asigna al grupo Tacaza que su edad es del oligoceno, que principalmente está compuesto por lava
de tipo amigdaloide de andesítico basalto. Esta lava subvolcánica está intruídas por pórfidos
andesíticos de piroxeno que corta también al grupo puno. Hacia el este existen las rocas volcánicas
sedimentarias de caliza y arenisca intersecada por lutita con un buzamiento suave al oeste. Esta
discordancia del grupo Tacaza desde el oeste está presente hasta la calcárea con un buzamiento
moderado al este que se encuentra rocas intrusivas volcánicas que corresponde al grupo Tacaza.
Se dirige hacia el este con un buzamiento de NE con un alto ángulo compuesta de arenisca,
conglomerados con caliza y grauvacas. Además, presenta una serie de ignimbritas que cubre al toba
con ceniza mineralizada porfirítica.

Los sedimentos volcánicos se encuentran en una dirección de NNO a SSE en el norte, y por el sur se
dirige a ESE a ONO. La roca hospedante puede haber ayudado en el emplazamiento y la localización
intrusivos debidos a la formación y la extensión de esta flexura.

Las rocas intrusivas

Las fases de la intrusión de brechas fueron por pórfido diorítico con hornblenda. Según expertos
es la mejor fase mineralizada que presenta altos valores de Cu y fuerte alteración potásica. Las
venillas fueron reconocidas con biotita, y cuarzo magnetita ortoclasa.

pág. 11
Figura N°5. Plano geológico regional de la mina Orcopampa.

3. MARCO GEOLÓGICO LOCAL

3.1. GEOLOGÍA LOCAL (INTRODUCCION)

A 5000 metros (5km) al oeste de las vetas La Calera, Manto y Santiago (Zona argentífera) de
encuentra la zona aurífera de Julia, entre el rio Chilcaymarca y la quebrada de Ocoruro. La roca
huésped almacena el oro cuyos nombres son Nuria, Primorosa y Lucrecia, estos domos dacíticos
fueron formados por flujos andesíticos y cuarzo latita pertenecientes al complejo volcánico Sarpane.

Estos domos son identificados a raíz de fracturamientos radiales concéntricos y el pronunciado


bandeamiento del flujo. Asociados a estos domo se puede encontrar la presencia de fenocristales y
plagioclasas que fueron depositadas hace 19 a 19.6 millones de años.

Por el extremo norte podemos presenciar tufos riolíticos originados hace 20 millones de años con
morfología de mantos, en donde están depositadas las vetas San José (1-2). Cercana a la veta
Lucrecia se identificó la presencia de 2 diques hornbléndicos que están situados paralelamente a la
veta; más adelante, hay composiciones andesíticas asociadas a alteraciones propilíticas con una
menor cercanía a la veta.

El domo intrusivo Sarpane es un complejo situado en el área de Julia compuesto casualmente por
tufos riolíticos, a 4 kilómetros al NO de la unidad minera Orcopampa se haya la zona de Umachulco.
En esta área se puede evidenciar una gran presencia de estratos volcánicos con una fuerte
composición riodacítica con andesitas pertenecientes a la edad litoestratigráfica del Mioceno
Superior; también, sobre el domo de Sarpane se emplazan brechas, aglomerados y coladas de lavas;
finalmente, las vetas de cuarzo están emplazadas hacia el lado este del volcán.

pág. 12
Figura N°6. Plano geológico del distrito minero de Orcopampa

3.2. UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS


Las unidades litoestratigráficas pertenecientes a la unidad minera Orcopampa, muestran que sus
rocas metamórficas y rocas sedimentarias de la edad del Precámbrico al Cuaternario, se extienden
hacia un rumbo de dirección NE-SO con intrusiones de rocas cretáceas a paleógenos.

Formación Chiquerio (precámbrico superior)


Es una secuencia clástica que es de origen glaciar, está situada entre los alrededores de San Juan y
la Punta Chiquerio. Esta formación litológica alberga fangositas guijosas laminadas y para
conglomerados, casualmente se puede encontrar la presencia de capas de areniscas y limos
delgadas.

Formación San Juan (precámbrico superior)


Esta formación presenta discordancia angular, la cual genera que se divida en 3 miembros
principales.
Superior: Está compuesto por calizas dolomíticas de grano fino con color blanco- beige deformadas
clásticamente.
Intermedio: Hay presencia de esquistos de grado bajo de naturaleza pelítica, estos esquistos son los
precedentes inferiores a los esquistos sericíticos de coloración gris – blanquecino.
Inferior: Se encuentra la presencia de mármoles dolomíticos potentes en forma de estratos, estos
son de naturaleza calcárea, por ciertos tramos se puede encontrar la presencia de esquistos
calcáreos de tonos grises y en pequeñas partes esquistos de tonalidad rosado claro de brillo lustre.
Formación Mitu (Permiano)
Esta formación está compuesta por conglomerados arenosos con areniscas grises y rojizas, y hasta
se puede encontrar brechoides de color rojizo, verdoso y marrón. En esta formación hasta la

pág. 13
actualidad no se encontró ningún fósil para identificar la antigüedad de estas rocas, pero se puede
intuir por su similitud litológica con el complejo Basal.

3.3. ROCAS ÍGNEAS


Gabros

Estos gabros se encuentran asociados con las dioritas básicas y gabrodioritas, estas rocas son
precedentes del plutonismo batolítico, se pueden situar al interior de las grandes unidades tonalítico
– granodioríticas y en remanentes marginales. Estas rocas son las más antiguas de todo el segmento
batolítico y según estudios esta formación puede haberse dado hace 102 millones de años y guarda
mucha similitud con la unidad Patap del segmento de Lima por mantener el mismo crater litológico
haciendo que sus gabros sean contemporáneos y equivalentes.

Complejo Santa Rita

Este complejo se dio por el metamorfismo de contacto en intrusiones batolíticas, se encuentran en


forma de techos colgantes que fueron originados por la intrusión de la unidad Tiabaya y Linga junto
con el metamorfismo de microgabros, dioritas precursoras, volcánicas, sedimentarias.

Figura N°7. Gabro plutónico

Figura N°8. Gabro ígneo

pág. 14
4. TIPO DE DEPÓSITO

Depósito Epitermal de alta y baja sulfuración.

4.1. Alteración
Las alteraciones que predominan en el área de Julia, tanto en el interior de la mina como en la
superficie, es la argílica avanzada y se determinó por el mapeo geológico y al uso de un
espectrómetro PIMA (Portable Infrared Mineral Analyzer – Analizador Portátil Infrarrojo de
Minerales). Lo que se determinó fue lo siguiente:
 Silicificación masiva
 Cuarzo – alunita
 Cuarzo – caolinita
 Cuarzo – dickita 28
 Argílico
 Propilítico
Las alteraciones se encuentran asociadas a las vetas principales donde el afloramiento está por
debajo de la cota 4 000.
En la parte NW, las alteraciones prevalecen en toda el área de Ocoruro Sur, Ocoruro Centro y
Ocoruro Norte se encuentran alunitas – caolinitas – cuarzos, silicificación masiva, y estos afloran
dentro las cotas 4 000 y 4 450.

4.2. Mineralización
JULIA.
Mena: Oro nativo asociado a teluros (calaverita, petzita, hessita, krennerita y telurobismutinita).
Ganga: Ensamble de cuarzo gris y blanco – baritina – dickita - caolinita – pirita.
NURIA.
Mena: Oro nativo asociado a teluros (calaverita, petzita, nagyagita).
Presencia limitada de tetraedrita y tennantita que agregan valores de plata.
Ganga: Cuarzo de varias generaciones (cuarzo gris, blanco granular, lechoso), dickita, caolinita y
alunita en menor cantidad.

5. PERFORACIÓN

5.1. INTRODUCION
Para validar la eficiencia de la aplicación del método de explotación por VCR analizaremos la
desviación originada por la longitud de los taladros que están ligadas proporcionalmente al diámetro
de las brocas. La inclinación de la barra es fundamental para calcular la posible desviación que podrá
tener el taladro, se considera como desviación aceptable de los taladros en la voladura de los
cráteres donde el rango estimado no supere 5 veces el diámetro de la broca, esto hace mención a
que a mayor diámetro de la broca menor será la desviación del taladro al momento de la
perforación.

pág. 15
5.2. Interceptos – resultados de perforación.
Se realizaron diversos trabajos de perforación en la unidad minera Orcopampa, pero para el estudio
de los resultados de perforación tomamos como ejemplo la elaboración de una chimenea.

Aunque no es posible establecer una longitud como límite para las labores de chimeneas, se sugiere
que no deben superar los 70 m, este margen planteado está ligado inversamente proporcional a la
inclinación; entonces, se puede intuir que a mayor inclinación de la barra de perforación menor será
la longitud de la chimenea. Los rangos establecidos de inclinación para la elaboración de una
chimenea son de 90° a 56° de la horizontal.

Las barras de perforación tienen un propio peso denominado carga estática, esta ocasionara la
desviación de los taladros y no cabe duda que el peso de la barra se debe considerar como una
variable al momento de pensar aplicar la explotación de los tajos por taladros largos.

6. CONTROL DE CALIDAD DE DATOS (QAQC)

En la Tabla 2 se indica las actividades involucradas al muestreo, preparación y análisis, relacionadas


a los porcentajes de errores relativos.

Tabla N° 1: Magnitud de los errores en cada fase Sesgo Fase

El QA/QC a diseñarse para el muestreo primario debe considerar lo siguiente:


• Definir un protocolo de muestreo.
• Establecer la cadena de seguridad del muestreo.
• Debe definirse las herramientas, materiales e insumos de extracción de muestras que son
adecuadas y no adecuadas.
• Deben efectuarse evaluaciones de heterogeneidad y de no sesgo.
• Optimizar la malla de muestreo mediante evaluaciones geoestadísticas.
• Definir el peso y granulometría correcta para los incrementos de las muestras tomadas.

pág. 16
6.1. PREPARACIÓN DE MUESTRAS Y ANÁLISIS.
Una de las acciones más difundidas del QA/QC en la preparación y análisis de muestras es tomar
muestras de control dentro de cada lote de muestras a analizar. Internacionalmente la proporción
aceptada de muestras de control es 20%. (Canchaya, 2013).
En la Tabla 3.2 se muestran las recomendaciones para realizar el QA/QC:

Tabla N° 2: Proporción recomendable de muestras de control

6.2. CONTROL DE CALIDAD


Las decisiones que se tomen con respecto a un proyecto de exploración o explotación de cualquier
tipo de recurso natural, dependen de los resultados del material muestreado. Si estos resultados se
acercan a la realidad, hay altas probabilidades de que las decisiones que se tomen serán las
correctas, si se alejan de lo real, las probabilidades de tomar decisiones erróneas son altas.

6.2.1.ANÁLISIS DE ESTÁNDARES

Son muestras que controlan la exactitud analítica. Se puede adquirir estándares de proveedores
reconocidos o preparar estándares internos (Figura 12). En ambos casos, tratar de que tengan una
matriz similar a las muestras que se están analizando. Para preparar este tipo de muestras, se
toman muestras sin contenido del elemento a controlar y se les agrega contenidos apropiados de
estándares comerciales. Son considerados fallidos, estándares mayores que la media +3σ
(Canchaya, 2013).

pág. 17
Figura N°9. Gráfico de control de estándares.

6.2.2.ANÁLISIS DE BLANCOS

Son muestras que controlan la contaminación durante la etapa de preparación, suelen ser incluidas
en el lote después de las muestras con valores altos. Estas muestras tienen la característica de no
tener contenido alguno del elemento que se quiere controlar. Suele usarse cuarzo, cuarcita o caliza
triturada. Por ejemplo, si se controlan análisis de oro, la muestra en blanco debe tener 0 gramos de
oro (Figura 13). Para obtener una muestra en blanco, debe tomarse material que no tenga 64
características de mineralización, luego se envía a varios laboratorios que certifiquen que no
presenten contenidos de los elementos a controlar. Son considerados fallidos si los blancos superan
por 5 veces a la media (Canchaya, 2013).

Figura N°10. Gráfico de control de blancos. La línea roja establece el límite de error para las
muestras de blancos, si sobrepasa indica contaminación a causa de la pulverización del acero.

pág. 18
7. RESERVAS

Figura N°11. Gráfico de las reservas y recursos

7.1. ZONIFICACIÓN GEOMECÁNICA


La produccion de Orcopampa-Mina Julia es Macizo Rocoso, tiene como alternativa para la
explotacion de vetas angostas con el objetivo de buscar metodos mas seguros y de mayor
eficiencia que actualmente se utiliza. Con el instrumento de la mecanica de rocas que calcula se
logra determinar direcciones preferenciales en las labores mineras, grietas maximas y el soporte
de las labores permanentes como temporales, asi se evalua el poder estructural de macizo rocoso
e influencia de los esfuerzos inducidos sobre los caracteres de estabilidad local y global. Se
concluye que el metodo de minado de corte relleno ascendente que utiliza la Mina Julia se adapta
mejor a las condiciones encontradas en el yacimiento.

pág. 19
7.2. TIPO DE EXPLOTACIÓN
Taladros Largos Verticales

Figura N°12. Taladros Largos Verticales mecanizado

CAPITULO II
8. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Mina Julia a inicios de 1998 presentó como geología local un conjunto de estructuras
mineralizadas (vetas angostas verticales), donde el método óptimo de minado era el
almacenamiento provisional (Taladros largos), la roca de las cajas y el mineral son competentes las
cuales presentaron buenos principios de estabilidad; también, el conjunto de vetas era bastante
regular facilitando la construcción de chimeneas espaciadas a 6m a lo largo de la galería. El mineral
se disparaba con taladros profundos a lo largo de la veta empleando en su mayoría conjunto de
explosivos como el cebo, cartuchos, anfo, emulsiones y gelatinas; posteriormente, el mineral
disparado se recopilaba por locomotoras para ser transportado hacia la tolva de almacenamiento.
Ocasionalmente se realizaba controles de seguridad para determinar la estabilidad de las rocas
encajonantes, determinando elementos de sostenimiento como pernos sistemáticos en las paredes
del caserón; también, en situaciones en que la roca encajonante presentaba altos índices de
alteraciones se colocaban pernos, mallas de acero y shotcrete para aumentar la estabilidad de la
labor.
Este método de explotación resultaba ser muy peligroso en la etapa de vaciado, teniendo como
consecuencia accidentes mortales e incidencias de cuasi-accidentes, por lo que se determinó que
las condiciones de trabajo en La Mina Julia eran relativamente difíciles con altos índices de
exposición de personal a riesgos comparativamente mayores frente a otros métodos de
explotación.

pág. 20
Figura Nº13. Método de explotación por almacenamiento provisional (Taladros Largos)

Conforme aumentaba la vida de la mina, los estudios geológicos indicaron que las rocas
encajonantes presentaban alteraciones propilíticas (malas condiciones de estabilidad) en
comparación con la roca mineralizada que a su vez comenzaron a disminuir su potencia, la roca
encajonante presenta como vetas principales de oro a Nazareno, Prometida y Natividad las cuales
pertenecen a un yacimiento hidrotermal - epitermal del tipo de relleno de fracturas. Estas
cualidades del yacimiento conllevo que la alta gerencia de la compañía minas Buenaventura realice
una variación en el método de explotación de almacenamiento provisional (Shrinkage Stoping)
implementando el corte y relleno ascendente con Breasting en el año 2008. La morfología de las
vetas presentaba buenas condiciones para su aplicación, la ley del mineral es considerablemente
alta de modo que los ingresos económicos adquiridos producto de la venta del concentrado
compensaban los mayores costos que demanda aplicar el Cut and Fill.

pág. 21
Figura Nº14. Plano geológico del distrito de Orcopampa.

El método de explotación de corte y relleno consiste en disparar el mineral de manera horizontal


con secuencia ascendente, teniendo como inicio la base de los caserones, una vez extraído el nivel
horizontal se rellena hasta cierto punto con relleno detrítico, pero en el nivel superior, que servirá
como piso para el siguiente nivel, donde se emplea el relleno hidráulico. Este método de minado
implicó a que La Mina Julia mecanice una parte considerable las operaciones mineras dentro del
socavón, el costo por implementar nuevos equipos resulta ser alto, la recuperación del mineral es
selectivo presentando poca dilución; sin embargo, la producción de este método de explotación
comparado con el Taladros Largos se vio afectada de manera decreciente según las estadísticas
publicadas por la compañía de minas Buenaventura.

Figura Nº15. Producción de mineral y ley de cabeza (2014-2018)

pág. 22
Según la Figura N°21 la tendencia de la producción tiende a caer desde el año 2015, es por ello que
La Mina Julia tiene la necesidad de implementar un nuevo método de explotación que permita
lograr una mayor producción y a su vez disminuir costos operativos. Bajo las premisas antes
mencionadas considerando las condiciones geológicas del yacimiento, La Mina Julia puede estimar
grandes pérdidas de producción conforme al paso del tiempo, esta situación nos incentiva a realizar
diversos planteamientos de posibles soluciones motivándonos el espíritu de investigación los cuales
esperamos lograr con el siguiente proyecto.

9. FUNDAMENTO TECNICO

9.1. SUSTENTO TÉCNICO DEL PROBLEMA.

El presente proyecto trata específicamente sobre el incremento de la productividad de la mina


Orcopampa.
Buenaventura, se caracteriza de operar varias minas en el Perú de yacimiento de metales preciosos,
una de ellas es Orcopampa, que produjo unas 224.671 onzas de Oro en el año 2014 y entre todas
sus minas que tiene Buenaventura produjo unas aproximadas 596.315 onzas de Oro en ese mismo
año. Pero se acabó su tiempo de bonanza ahora ya no cuenta con más reservas.
Orcopampa, viene atravesando por un grave problema de agotamiento de reservas y su baja
rentabilidad de algunas operaciones aledañas. Estos factores afectaron a una decreciente
producción, hasta en algunos casos se paralizo las operaciones ya que los costos de operación eran
mayores que la producción.
El plan de minado es ejecutar operaciones más competitivas y eficientes, la clave para seguir
desarrollando es lograr un buen minado y mejorar la producción de los yacimientos que está en
operación. También, ampliar las exploraciones en busca de nuevos yacimientos para ampliar el
tiempo de vida de la mina y mejorar la producción buscando nuevas tecnologías y mecanizando la
mina.
Para ello se debe evitar conflictos sociales, la contaminación ambiental y trabas burocráticas en los
procesos para obtener los permisos del gobierno. Estos factores pueden llevar a que la mina paralice
sus operaciones temporalmente.

9.2. Posibles soluciones.


Unas de las tantas problemáticas que se presenta en la mina es el tiempo de vida útil de esta, debido
a la alta demanda de los metales preciosos su producción aumenta y las reservas se agotan más
rápido de lo planeado, así como también por el tipo de método de minado, ya que en algunos
métodos los minerales que quedan en las paredes o pilares. Por esta razón, se tiene que explorar
para seguir manteniendo la vida útil de la mina, puesto que sino la vida útil de esta puede culminar
en un cualquier momento.

 Método de explotación

pág. 23
El método Vertical Crater Retreat (V.C.R.) proviene de la aplicación de los principios de la voladura
esférica al arranque de mineral en minería subterránea. El arranque se obtiene de la detonación de
la parte inferior de los taladros, aprovechando las características de fracturamiento de cargas
esféricas y avanzando hacia arriba en etapas sucesivas.

Figura Nª 16. Método de Vertical Crater Retreat.

pág. 24
10. Desarrollo de la solución

10.1. Esquema de solución

Figura Nª 17. Esquema de registro para implementación del método de explotación

10.2. Evaluación técnica de la solución

Perforación:

pág. 25
Voladura:

pág. 26
Tabla N° 4: Dimensiones de la corona y procedimiento de la voladura
X = Fusión del avance medio por disparo

11. Evaluación de resultados

11.1. Pruebas y análisis de resultado


PRUEBA DE HIPÓTESIS.
Para esta prueba se siguió los siguientes pasos planteados por la teoría de Luis Alberto Pérez
Legoas.

 Formulación de las hipótesis de trabajo,


 El nivel de significación o riesgo a,
 Escoger el estadígrafo de prueba más apropiado,
 Cálculo del estadístico de prueba Chi cuadrado.
 Toma de decisiones.

RESPECTO A LA HIPÓTESIS GENERAL


Hipótesis planteada.

El método de explotación por V.C.R aumenta la producción del mineral en la unidad minera
Orcopampa.

1. Hipótesis de trabajo:

Hipótesis nula.

La aplicación de este método no mejora significativamente la producción del mineral

2. Nivel de significancia: α = 0.05

3. Prueba estadística: Chi Cuadrado

pág. 27
Tabla Nª 5. Prueba estadística del Chi cuadrado.

Toma de decisión: La implementación de este método de explotación mejora considerablemente


la producción del mineral, minimizando costos operativos lo cual resulta rentable.

Respecto a la hipótesis específica 1

Hipótesis planteada.

Dependiendo de las propiedades geológicas y geo mecánicas del yacimiento se puede aplicar el
método de explotación por V.C.R

1. Hipótesis de trabajo:

Hipótesis nula. Ho: Teniendo en cuenta las condiciones geológicas y geo mecánicas del yacimiento
no se puede aplicar el método de explotación por V.C.R.

Hipótesis alterna. Ha: Analizando los factores geológicos y geo mecánicos del yacimiento si se
puede aplicar el método de explotación por V.C.R.

2. Nivel de significancia: α=0.05

3. Prueba estadística: Chi Cuadrado

Tabla Nª 6. Prueba estadística del Chi cuadrado.

Toma de decisión:

Hay una relación significativa entre ambas variables, y se llega a la conclusión que las condiciones
geológicas y geo mecánicas del yacimiento favorecen la aplicación del método de explotación por
V.C.R. Por otro lado, se puede descartar la hipótesis nula.

Respecto a la hipótesis específica 2

Hipótesis planteada.

pág. 28
La implementación del método de explotación por V.C.R. cumple expectativas de producción con
las mismas condiciones económicas.

1. Hipótesis de trabajo:

Hipótesis nula. Ho: La aplicación del método de explotación V.C.R. no aumenta la producción del
mineral y aumenta costos operativos.

Hipótesis alterna. Ha: La aplicación del método de explotación V.C.R. cumple con los estándares
de producción del mineral sin variar los costos operativos.

2. Nivel de significancia: α=0.05

3. Prueba estadística: Chi Cuadrado

Tabla Nª 7. Prueba estadística del Chi cuadrado.

11.2. Análisis económico financiero


En la tabla se puede observar los costos de perforación y voladura.

Los precios de algunos materiales han sido sustraídos del inventario o listado de precios de la
empresa.

Tabla Nª 8. Costos de perforación y voladura

pág. 29
12. CONCLUSIONES

 En función a los monitoreos realizados se determinó que el método de explotación V.C.R.


hace menos daño por resultado de la voladura, tiene un desvió admisible del taladro en
rangos que no superan 5 veces su diámetro, esto da a entender que mientras mayor sea el
diámetro se hace menor critica la exactitud en la perforación.
 El método V.C.R. que se aplica tiene un costo 10 a 15 % menor que cualquier otro método
convencional.
 Aplicando el método V.C.R. se aumentaría de 1.5 metros a 3 metros el avance por guardia.
 Reducir el tiempo total de perforación a 46 horas y 230 minutos por voladura con un
avance de 1.5 m / disparo, realizando tres disparos por día.

13. RECOMENDACIONES

 Es fundamental hacer un adecuado manejo de los factores geológicos y geomecánicos


 Cada taladro perforado debe ser levantado para poder determinar su desviación, de ser el
caso que tenga una mayor desviación se debe realizar taladros adicionales.
 Se debe evaluar geomecánicas sistemáticas de los tajos para la explotación utilizando el
método V.C.R., con el objetivo de reducir los daos por causa de la voladura de los cráteres
y así poder mejorar los beneficios económicos.

pág. 30
14. Bibliografía

Aliaga Vega, A. (2005). Explotación de Minerales. Lima, Perú: Ed. Amauta.

Artezano Rios, J. L. (2014). IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN V.C.R. PARA


MEJORAR LA PRODUCCIÓN EN LA MINA JULIA, U.E.A. ORCOPAMPA, CÌA DE MINAS
BUENAVENTURA S.A.A. Obtenido de
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1334/tesis%20artezano.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

Brustillo, M., & C., L. (1999). Manual de Evaluación y Diseño de Explotaciones Mineras. España:
Entorno Gráfico.

Buenaventura S.A.A. (s.f.). Obtenido de


www.buenaventura.com/assets/uploads/publicaciones/44ccd67e3f05a58a378f48423bf8c
9ae.pdf

Caldas Vidal, J. (1993). Obtenido de INGEMMET:


http://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/ingemmet/166/41/A046-Boletin_Huambo-
Orcopampa.PDF

Gamarra Becerra, R. E. (2010). Repositorio UNI. Obtenido de


http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/11367/1/gamarra_be.pdf

Garcia Barco, H. (2011). Repositorio UNI. Obtenido de


http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/10381/1/garcia_bh.pdf

Rios, J. L. (2014). Implementación del método de explotación V.C.R. Perú.

pág. 31

Vous aimerez peut-être aussi