Vous êtes sur la page 1sur 8

ABORTO

A FAVOR

1. «Es un derecho de las mujeres»

El niño en gestación es una persona distinta a la madre. El aborto ni es ni puede ser un derecho
para nadie, así como tampoco es un derecho robar, violar o asesinar a cualquier otra persona.

2. «Mi cuerpo, mi decisión»

3. «No aumentan los abortos si éste se legaliza»

Se han repetido muchas veces hipótesis como esta: «con el aborto legal no habrá ni más ni menos
abortos, sino menos madres muertas» (Dr. Favaloro, 1990).

4. «Los fetos no sufren»

Esa afirmación es ya bastante dudosa por sí misma, porque aún no se sabe bien si sufren o no en
según qué etapas del desarrollo embrionario. Pero, aun así, vamos a aceptar ese postulado.
Imaginemos que no sufren.

5. «Abortar no es traumático»

El aborto siempre trae consecuencias para la mujer. En muchos casos, las mujeres sufren secuelas
psicológicas, físicas y emocionales, y casi todas las mujeres lo describen como una experiencia
traumática.

6. «Legal, seguro y gratuito»

Esta frase, más que utilizarse como uno de los argumentos a favor del aborto, son las 3 exigencias
que hacen los abortistas. Pero como lo repiten tanto, vamos a rebatirlo. El aborto, por
definición, no puede ser:

7. «Tú eliges: o aborto legal o aborto clandestino»

Esto es lo que se conoce como la falacia del falso dilema. Sólo te dan 2 opciones entre las que
elegir, cuando en realidad hay muchas más.

EN CONTRA

1. El niño en gestación es una persona distinta a la madre. El aborto ni es ni puede ser un


derecho para nadie, así como tampoco es un derecho robar, violar o asesinar a cualquier
otra persona.

2. Se han repetido muchas veces hipótesis como esta: «con el aborto legal no habrá ni más ni
menos abortos, sino menos madres muertas» (Dr. Favaloro, 1990). El Dr. Favaloro, como
médico que era, sabía bien que el aborto es un asesinato (acabamos de leer que dice
«menos madres muertas»). En este sentido, afirmaba que “el aborto es un acto criminal,
sin lugar a dudas»
3. Esa afirmación es ya bastante dudosa por sí misma, porque aún no se sabe bien si sufren o
no en según qué etapas del desarrollo embrionario. Pero, aun así, vamos a aceptar ese
postulado. Imaginemos que no sufren.
Si aceptamos que se puede destruir la vida de alguien por el mero hecho de que no vaya a
sufrir… a las personas que no sienten dolor por alguna patología, ¿se las puede asesinar
impunemente? Evidentemente, no. Esto no tiene ningún sentido, y es muy grave pensar
así.

4. El aborto siempre trae consecuencias para la mujer. En muchos casos, las mujeres sufren
secuelas psicológicas, físicas y emocionales, y casi todas las mujeres lo describen como
una experiencia traumática.
5. Esta frase, más que utilizarse como uno de los argumentos a favor del aborto, son las 3
exigencias que hacen los abortistas. Pero como lo repiten tanto, vamos a rebatirlo. El
aborto, por definición, no puede ser:
Legal: toda ley justa defiende la vida del inocente.
Seguro: todo aborto inducido supone una invasión extraña del cuerpo, y siempre tiene
riesgos.
Gratuito: aquellos países en los que el aborto es «gratuito», lo pagan todos sus
ciudadanos. Nada sale gratis…

EUTANASIA

A FAVOR

1- Libertad personal

Se trata del principal argumento a favor de la legalización de la eutanasia. Toda persona, siendo
consciente y libre de tomar la decisión, debe tener el derecho a elegir cuándo quiere morir.

El problema se presenta cuando, por circunstancias médicas, no puede acabar con su propia vida.

Por eso en muchos países existe el llamado testamento vital, en el que se detalla las preferencias
de la persona firmante con relación a qué actuaciones quiere que se tomen en caso de
enfermedad grave.

2- Derecho a participar en las decisiones médicas

Relacionado con lo anterior, todos los seres humanos tienen el derecho de elegir qué tipo de
tratamientos médicos quieren recibir en caso de necesitarlo, y no entrar en lo que se llama
“encarnizamiento terapéutico”.

Esto no es más que el empeño de mantener con vida al paciente usando los medios que el médico
desee.
Frente a este encarnizamiento, se reclama la posibilidad de dejar claro que no se desea, por
ejemplo, ser resucitado en caso de muerte cardíaca.

También se incluye en este argumento el deseo de no recibir determinados tratamientos que


prolonguen situaciones irreversibles.

3- Enfermedades que hagan la vida indigna

Aunque la vida se considere un derecho, los partidarios de la eutanasia consideran que no debe
ser una obligación, especialmente en ciertos casos.

Existen numerosas enfermedades que hacen que la persona viva en condiciones que se pueden
considerar indignas.

Puede ser por el dolor que padece, por el deterioro físico o por la falta de autonomía. Esta última
condición fue la que llevó a Ramón Sampedro a reclamar la eutanasia en un famoso caso ocurrido
en España.

4- Artículo 2 del Convenio de Derechos Humanos

La Convención de Derechos Humanos establece que todo el mundo tiene derecho a la vida, pero
también que no podrá ser torturado o sometido a situaciones denigrantes.

Para los favorables a la eutanasia, no hay nada más denigrante que ser obligado a vivir en
circunstancias que la persona no desea.

De esta forma, este argumento se podría resumir en la máxima: “Una vida que no se puede vivir
no es un privilegio, es un castigo”.

EN CONTRA

1- La eutanasia legal favorece una “pendiente peligrosa” en contra del derecho a la vida en otros
campos.

En Holanda la eutanasia se aplica no ya a enfermos, sino simplemente a gente que no quiere vivir,
como el senador socialista octogenario Brongersma, que pidió y logró ser “finalizado” no porque
estuviese enfermo o deprimido, sino porque estaba cansado de vivir.

Se calcula que en Holanda se dejan morir a unos 300 bebés al año por nacer con minusvalías y hay
casos (en este país rico)de negar la implantación de marcapasos a mayores de 75 años; la
eutanasia favorece otras actuaciones de”eliminación de los inútiles”.

2- La eutanasia empeora la relación médico-paciente e incluso la relación paciente-familiares

¿Queda algún margen para que los enfermos, ancianos o incapacitados, sigan manteniendo
aquella plena confianza en quienes, hasta ahora, tenían por obligación —casi sagrada— procurar
la sanación de sus dolencias? ¿Quién impondrá a la víctima potencial el deber de confiar en su
verdugo? ¿Quién podrá devolver a los enfermos holandeses su sentimiento de fiducia en la clase
médica? ¿Y cómo confiar en que el médico va a esforzarse por mi vida si mis parientes presionan
en un sentido contrario?

3- La eutanasia desincentiva la inversión en cuidados paliativos y en tratamientos para el dolor


De 1995 a 1998 Holanda apenas invirtió en cuidados paliativos; sólo a partir de 1998 ha invertido
en cuidados paliativos, pero presentados siempre como una alternativa más, siendo la eutanasia la
más apoyada desde las instituciones e incluso por parte de la sociedad. Se tiende a pensar que si
tratar el dolor con cuidados paliativos es caros, hay que fomentar la opción barata: matar el
enfermo.

4- La eutanasia pervierte la ética médica que desde Hipócrates se ha centrado en eliminar el


dolor, no en eliminar el enfermo

Los médicos insisten en que la eutanasia, como el aborto, no son actos médicos, ya que el fin de la
medicina es curar, y si no se puede curar al menos mitigar el dolor, y en todo caso atender y
acompañar. La eutanasia no cura nada. Los médicos que entran en una mentalidad eutanásica la
incorporan a toda su visión profesional y olvidan a Hipócrates. Es significativo que el primer
régimen que instaura la eutanasia desde del viejo paganismo romano es la Alemania nazi… y sólo
dos estados por ahora se han apuntado a la eutanasia.

5- La eutanasia no es solicitada por personas libres, sino casi siempre por personas deprimidas,
mental o emocionalmente transtornadas

Cuando uno está sólo, anciano, enfermo, paralítico tras un accidente… es fácil sufrir ansiedad y
depresión que llevan a querer morir. En un país sin eutanasia, los médicos y terapeutas se
esfuerzan por curar esta depresión, devolver las ganas de vivir y casi siempre tienen éxito si el
entorno ayuda. Por el contrario, en un país con eutanasia, en vez de esforzarse por eliminar la
depresión se tiende a eliminar al deprimido “porque lo pide”.

6- La eutanasia no es un derecho humano, no está recogido en el Convenio Europeo de Derechos


Humanos, por ejemplo

Según el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en el caso de Dianne Pretty en el año 2002,no
existe el derecho a procurarse la muerte, ya sea de manos de un tercero o con asistencia de
autoridades públicas. El derecho a la autonomía personal no es superioraldeber de los Estados de
amparar la vida de los individuos bajo su jurisdicción.

7- La eutanasia, como el suicidio, es contagiosa

Una vez una persona deprimida se suicida, otras personas deprimidas de su entorno pueden
copiar su comportamiento con más facilidad. Esto es así en suicidios con o sin asistencia, lo cual
incluye la eutanasia.

8- La eutanasia dificulta el trabajo de los terapeutas que trabajan con minusválidos, deprimidos,
enfermos…

Las personas que ayudan a otros a vivir con una grave minusvalía o en duras circunstancias ven su
trabajo saboteado por la otra opción, la eutanasia, que legalizada aparece con atractiva insistencia
como una salida fácil para el enfermo.

9- La eutanasia tenderá a eliminar a los más pobres y débiles


Como el aborto, la eutanasia tenderá a hacerse especialmente accesible y promocionada entre las
clases económicamente más débiles, los grupos étnicos desfavorecidos, etc… Al desatenderse la
oferta en cuidados paliativos, éstos serán un lujo sólo para gente con medios adquisitivos.

10- La eutanasia legal no impedirá las eutanasias ilegales, sino que las potenciará

Como en el caso del aborto, aprobar una ley que permite la eutanasia “con todos los controles que
haga falta” no impedirá que se extienda el fraude de ley, los permisos escritos sin examinar al
paciente, la laxitud en la aplicación de la ley y el fraude de ley generalizado.

PENA DE MUERTE

A FAVOR

Para hacer más entendedor este apartado iremos enumerando las diferentes ideas:

1) Razón de Justicia: esta idea se sustenta por un lado, por fundamentaciones religiosas, cuya
máxima expresión se encuentra en el Antiguo Testamento, como puede ser la Ley de Talión: "Vida
por vida, ojo por ojo, diente por diente"; También cabe destacar desde fundamentaciones religiosas,
que las penas deben tener como base la necesidad de expiación. En definitiva, el castigo supremo
siempre ha estado presente en la sociedad.

Por otro lado, se fundamenta en las Teorías Absolutas de la pena, cuya máxima era la pena justa
(punitur quia peccatum est). Estas teorías se basan en la libertad e igualdad naturales de todos los
hombres. Por lo tanto, cuando un hombre comete un delito, se ha de retribuir al autor del delito
con una pena equivalente al mal que ha ocasionado.

2) Utilidad Social: A diferencia de las Teorías absolutas, que respondían al interrogante de porqué
castigar, las Teorías Relativas, responden al de para qué castigar. Precisamente, una de las
respuestas a esta pregunta, da fundamentación a la pena de muerte. Concretamente, dentro de las
Teorías relativas, se encuentran las Teorías de la Prevención General y en concreto de la Prevención
General Negativa. Éstas, se basan en la idea de crear ciertas contramotivaciones en los transgresores
potenciales. Es decir, dotan la pena de un carácter disuasorio e intimidatoria. Sin duda alguna, si el
individuo es racional, y hace un balance sobre las ventajas y desventajas de cometer un crimen, la
pena de muerte, evitaría que el crimen tuviera beneficio alguno. Sin embargo, como veremos más
adelante en las argumentaciones en contra, esto no ha sido aún demostrado.

3) Ejercicio de la legítima Defensa: esta argumentación se basa en la idea de que el sujeto, víctima
del delito, no ha podido ejercer su Derecho a la Legítima defensa, y por lo tanto, es la sociedad quien
debe llevarla a cabo. La pena de muerte, sería pues, un asesinato en legítima defensa. Esta idea se
resume bien con la cuestión planteada por Jacques Légaré en un ejemplo de disertación filosófica
sobre la pena de muerte: "En plus, si nous acceptons la légitime défense qui nous excuse de tuer
notre agresseur, pourquoi refuserions-nous le même droit au tribunal qui représente la société tout
entière?".

4) Miedo a la fuga o a la reincidencia: este sentimiento de pánico y temor, conlleva, apoyar la pena
de muerte, puesto que si el sujeto delincuente consiguiera escapar del control penitenciario, podría
cometer los mismos delitos. Este tipo de argumentación fue utilizada por las teorias positivistas,
especialmente por Lombroso. Cabe recordar que en la tipología de delincuentes de este autor,
introdujo la del delincuente nato, el cual padecía de algún tipo de patología. Ello suponía, que no
era posible la resocialización de dicho delincuente, y por lo tanto, la única política criminal viable
era la eliminación del sujeto.

5) No existe riesgo de sentenciar a un inocente: la existencia de garantías jurídicas, tales como las
apelaciones, la revisión obligatoria de la sentencia de muerte, etc..., impide que sólo se condene a
los culpables reales de los hechos delictivos. No existe pues, riesgo de errores.

6) Costes económicos: Los partidarios de la pena de muerte sostienen que la pena de muerte es, en
términos económicos, más rentable, que las alternativas que se presentan a dicha sanción.

EN CONTRA

Volveremos a estructurar este apartado como el anterior, es decir, enumerando las diferentes ideas.
Además, podemos ver que la mayoría de las argumentaciones, son las réplicas a las anteriores.

1)Razón de Justicia: Recordábamos antes, que había dos fundamentaciones a esta argumentación.
Ahora, al igual que antes, ahora también. Por un lado, des de un punto de vista religioso, si bien es
cierto que en el Antiguo Testamento se profesan ideas tales como la ley del Talión, como apunta
Albert Camus: "Se trata de un sentimiento, particularmente violento, no de un principio. El Talión
pertenece al orden de la naturaleza y del instinto (...) Si el crimen pertenece a la naturaleza humana,
la ley no pretende imitar o reproducir tal naturaleza. Está hecha para corregirla."; por otro lado
caben confrontar otras consideraciones dogmáticas religiosas, como el amor al prójimo, el perdón,
entre otras. Sin embargo, dichas consideraciones dogmáticas religiosas, no son suficientes para
esclarecer la cuestión de la pena de muerte. Sería necesario acudir a los datos que nos proporcionan
las ciencias sociales (criminología, sociología, psicología, etc...).

En segundo lugar, por lo que se refiere ya a argumentaciones de tipo filosófico-jurídicas, no cabe


fundamentar la pena justa. Pues como apunta Roxin, al mal del delito se le suma el mal de la pena.
Éste es uno de los ejemplos críticos a las Teorías Absolutas. Y también cabe destacar la crítica
realizada por Mir Puig, que apunta a que no es propia del estado moderno la aspiración por la
realización de la justicia absoluta sobre la tierra, puesto que el Estado mantiene una clara distinción
entre moral, religión y derecho. En definitiva que las sentencias no se pronuncian en nombre de
Dios, sino en el del pueblo.

Por último, cabe recordar también la Teoría del Intercambio de Homans, en la que el autor, apunta:
" Cuanto más golpea uno, más golpea el otro, pues resulta satisfactorio lastimar a quien nos
lastima". Quizás, bajo el supuesto de la realización de justicia, se esconda el placer, como apunta
Homans. Ello es debido al intercambio de castigos.

2) Utilidad Social: No está demostrado, que la pena cumpla una función de prevención general
negativa, o sea de intimidación a los potenciales infractores. Prueba de ello, es que si fuera así, en
primer lugar, ya no existirían delitos. Y en segundo lugar, se parte de que el delito es una acto
racional, en el que el delincuente evalúa los costes y beneficios. Esta premisa puede ser falsa, pero
en el caso de que fuera cierta, el sujeto delincuente, espera o bien que no lo descubran, o bien, salir
mejor parado del proceso judicial.
También cabe destacar la argumentación de que, en contra de obtener una prevención, se genera
una espiral de violencia. El hecho de asesinar a una persona, por parte del Estado, puede conllevar
que ese acto se copie y provoque así, la violencia que quería disminuir.

Por último, cabe destacar que, como afirman los partidarios de la pena de muerte, sea posible que
en algunos países en los que la pena de muerte ha sido abolida se haya producido un incremento
en la criminalidad registrada. Pero esta afirmación hay que matizarla, en el sentido de que es posible
que una parte de esta criminalidad fuera anteriormente oculta ( no registrada), o bien, que este
aumento sea debido a la consecución de delitos menos graves. Por tanto, se puede afirmar que la
función intimidatoria de la pena capital, está aún por demostrar.

4) En relación con la legítima defensa o la venganza de la víctima, se le suponen unas intenciones


que no pueden ser demostradas. Puede ser posible, que si la víctima pudiera expresarse, no pidiera
su venganza, sino el perdón: "Les victimes auraient-elles toutes souhaiter qu’on les venge? On peut
le supposer à voir le pape pardonner publiquement à son agresseur qui attenta à sa vie."

5)Irreversibilidad de la pena de muerte respecto del error judicial: Si bien cada día más, los errores
judiciales son menos frecuentes, hay riesgo de condenar a un inocente. Pero además con el
agravante de que en el caso de la pena de muerte no se puede compensar al sujeto por el error.

6)Costes económicos: En los costes sobre la pena de muerte, no sólo hay que computar el coste que
tiene en si misma la ejecución, sino también, el coste de todo el proceso judicial, es decir,
apelaciones, jueces, y, además, los costes sociales de esta sentencia. Estos costes sociales, deberían
ser estimados, para ver si realmente, la pena de muerte es rentable o no. El argumento de los costes
económicos, lleva consigo una parte oculta, se pueden computar dos veces los mismos costes,
etc...Además, diferentes estudios realizados revelan que la pena de muerte es menos rentable que
el mantenimiento en prisión del sujeto. Las diferencias entre los diferentes estudios cabría
analizarlas, pero además se debería computar, como hemos dicho los costes sociales.

Por ello, creemos que este tipo de argumentaciones no deberían ser tenidas en cuenta, aunque sin
duda, en la sociedad en la que vivimos actualmente, tiene, para el sistema político y los ciudadanos
un gran interés.

7)Discriminación de la pena de muerte: Los Tribunales ejercen una selección entre los autores de
los delitos, ya sea por motivos económicos o étnico-raciales. Así, por ejemplo, la diferencia de
recursos económicos que existe entre los que poseen un buen nivel adquisitivo y las clases más
desfavorecidas, provoca que frente a un mismo hecho delictivo, los primeros puedan ser asistidos
por profesionales con mayor rigor, que los otros. Este factor es especialemente importante en
EE.UU, en donde el coste de defensa es muy elevado y las clases bajas no pueden costearlo, lo que
significa, con mucha probabilidad una sentencia condenatoria. Por lo que se refiere al factor étnico,
también en EE.UU, determinados sectores son más propicios a obtener este tipo de sentencias. Así,
los chicanos, negros, etc... son los delincuentes sobre los que recae la pena de muerte. Para verlo
más claramente veamos las cifras que publica el Departamento de Justicia de EE.UU.:

MATRIMONIO HOMOSEXUAL
Argumentos en contra

* Sólo 7 países del mundo contemplan la figura del matrimonio para personas del mismo sexo.
Además, los países en los que se incluye esta figura cuentan con regulaciones sobre fertilización
asistida y un régimen de filiación abierto.

* Esta norma generaría un caos filiatorio en el Registro de Adopción (¿dos madres?, ¿dos padres?).

* Todo niño tiene derecho a un padre y una madre para su desarrollo integral como persona. Así,
conceder la adopción a homosexuales sería perjudicial para el menor.

* Para evitar abusos o desamparo legal a parejas homosexuales no hace falta aprobar el matrimonio
homosexual, ya que la mayoría de los beneficios de un matrimonio puede regularse a través de
acuerdos legales (por ejemplo, en relación a herencias, transmisión de bienes, propiedades
compartidas, etc.).

* El matrimonio es una institución esencialmente heterosexual y esto implica desnaturalizar el


concepto de matrimonio, lo que implica pervertir la “naturaleza” del mismo.

Argumentos a favor

* Todas las personas tienen derecho a ser feliz y esto implica ser libres e iguales, también ante la
ley. Las leyes deben ser para todos y no debe importar si alguien es heterosexual o no.

* La ley de adopción vigente no exige ser heterosexual para adoptar. Actualmente, muchas parejas
homosexuales crían a sus hijos, adoptados -por uno de sus integrantes- o concebidos a través de
métodos de fertilización asistida.

* Los niños y niñas hijos de gays y lesbianas deben tener los mismos derechos que los de las parejas
heterosexuales. En la actualidad, el miembro de la pareja homosexual que no figura como adoptante
no tiene vínculo hereditario ni puede hacerse cargo del niño en caso de fallecimiento del adoptante.

* La familia, al igual que toda otra institución, es un producto social sujeto a modificaciones. Las
relaciones humanas están atravesadas por la cultura, por eso, las normas y leyes se modifican con
el objetivo de acompañar los cambios culturales.

* El matrimonio es civil y no un tema religioso. Cada religión evalúa para sí si lo acepta o no.

Vous aimerez peut-être aussi