Vous êtes sur la page 1sur 6

APORTES DE LEONARDO DA VINCI Y SUS INVENTOS

Automóvil
La hoja 812r del Códice Atlántico presenta un esbozo de un sistema “auto-
móvil” creado para su empleo escénico. Se trata de una hipótesis que representa
una idea, puesto que no están representados todos los detalles. Este proyecto se
basa en la propulsión por muelles se colocan dos muelles en espiral debajo de
unas ruedas dentadas en disposición horizontal. Etas ruedas se encuentran
emparejadas y transmiten la energía al resto de mecanismos de la máquina. En
dos de los ángulos del carro se encuentran unos dispositivos que al girar ponen
en acción los dos resortes de ballesta que regulan el impulso de los muelles. El
dispositivo izquierdo es un sistema de escape destinado a este propósito. El
escape distribuye la potencia de manera uniforme, dado que no es constante la
liberación de energía de los muelles. Además, el carro cuenta con un freno de
mano.
2. Tornillo aéreo
En la hoja 83v del Manuscrito B se encuentra representado el proyecto conocido
como el “tornillo aéreo” junto a las notas correspondientes a su construcción.
Esta máquina debía volar si se la sometía la rotación necesaria. Según los
estudios de da Vinci sobre el aire, si éste se puede comprimir, entonces es un
material fluido con espesor que la forma de un tornillo podrá “atornillar” y
elevarse. La estructura voladora se compone de alambres que definen el perfil
helicoidal con una cubierta de tela de lino sobre unos radios de madera. Esta
estructura quedaría sujeta al mástil central a través de un sistema de caballetes
de madera. Desde la base de maniobras hecha de madera se accionaría el
movimiento rotatorio.
3. Palas giratorias
La hoja 945r del Códice Atlántico ofrece la representación de un dispositivo de
palas giratorias movido por sistema mecánico de propulsión a pedales destinado
a usarse en embarcaciones que navegan por ríos y canales. Al presionar un pedal
que arrastra una correa se pone en movimiento giratorio el mecanismo central
tipo jaula. El movimiento se transmite a un anillo interior del bloque motor, y
de ahí a un anillo dentado exterior engranado a dos resortes interiores en
movimiento. El movimiento rotatorio llega a la jaula superior que rota en
sentido contrario y se transmite al eje portante derecho que tiene la rueda de
palas. Tras la secuencia, se presiona el otro pedal y se van alternando
sucesivamente.
4. Carro de combate
En una misma hoja da Vinci esbozó dos carros de combate: uno equipado con
guadañas giratorias y otro cubierto y equipado con cañones. La idea del carro
de combate cubierto es de origen clásico, la cual modifica y completa con un
sistema de movimiento y una hilera de cañones dispuestos en circunferencia.
Tendría que ser movido, maniobrado y los cañones cargados por ocho hombres
en el interior. El movimiento era accionado por un sistema de manivelas y
ruedas dentadas. El “tanque” pretendía ser un carro invulnerable pero su
eficacia en los campos reales de batalla sería cuestionable, pues la fuerza de
movimiento debía ser muy grande y se presuponía un terreno liso.

5. Ametralladora
La hoja 157r del Códice Atlántico ilustra distintos proyectos de ametralladora
disponiendo varios cañones conjuntamente en una sola estructura móvil. Cada
boca podría efectuar su disparo de forma aislada o simultánea a las otras, de
modo que la potencia de disparo aumentaba considerablemente. La
complicación estribaría en la recarga de los proyectiles y de pólvora. Uno de los
proyectos tiene un radio de acción y una manivela de regulación de la altura
para apuntar resuelta con un mecanismo de tornillo sin fin. En otro de los
proyectos los cañones apuntan en la misma dirección pero su cuerpo central
puede girar triangularmente.
6. Odómetro
En la hoja 1br del Códice Atlántico se encuentran representados dos proyectos
de odómetros (y un tercer boceto de un podómetro). Un odómetro es una
herramienta mecánica cuya función es medir distancias. El odómetro de da
Vinci tiene la forma de un carro arrastrado por un operario para realizar la
medición sobre el terreno de manera directa. El aparato tenía una rueda vertical
que transmitía el movimiento de las ruedas a un engranaje tipo jaula que
activaba la gran rueda central. Esta última pieza es el elemento más importante
del carro en su conjunto: tenía orificios por los que entraban señales (piedras o
trozos esféricos de madera) de una forma constante. Cuando se completaba un
giro de la rueda la señal caía por un único agujero subyacente que la dirigía
hacia un recipiente. De este modo, se medía el terreno contando las piedras
contenidas en el interior del recipiente.
7. Carro con guadañas
La hoja 15583r del Manuscrito en la Biblioteca Real de Turín se encuentra otro
de sus diseños de máquinas bélicas: dos modelos de carro con guadañas
destinados a ser empleados en batallas. En uno de ellos se sitúan dos caballos
en el centro del carro, los cuales tiran del sistema. Sobre suelo se encontraban
dos ruedas dentadas, de las cuales una tenía espigas y trasmitía el movimiento
rotatorio al engranaje principal que era de tipo jaula. Este engranaje tipo jaula
ponía en movimiento los sistemas de cuchillas. Los diseños de este dibujo tienen
pequeñas imprecisiones técnicas y errores estructurales. Existe la creencia de
que tales errores se introdujeron para ocultar el funcionamiento efectivo del
artefacto.
8. Máquina voladora
En la hoja 74v del Manuscrito B expone la parte central del proyecto de la
“máquina voladora”. Este esbozo pone de manifiesto el interés de da Vinci por
la interrelación entre la fisiología y la técnica mecánica. Los mecanismos del
artilugio se ponen en marcha por la fuerza y los movimientos del piloto
colocado en posición horizontal. Básicamente, el funcionamiento es el
siguiente: con los pies se presiona un pedal que tira de tres pares de cuerdas.
Uno de ellos provoca el pliegue del extremo del ala a través de poleas, otro par
de cuerdas tira de una anilla que hace rotar una barra conectada al ala, y el tercer
par de cuerdas genera el movimiento hacia arriba y hacia debajo de las alas.
9. Puente giratorio
En la hoja 855r del Código Atlántico da Vinci presenta tres estudios, uno de los
cuales es un impresionante puente giratorio. Se trata de un dispositivo con fines
bélicos cuya confección remite a sus estudios de estática y dinámica de los
cuerpos. El puente se encuentra fijado en una de las riberas del hipotético río
sobre un perno vertical que permite el giro. El movimiento se efectúa mediante
un sistema de cuerdas, cabrestantes y rodillos. El propósito es mover la
estructura para permitir la navegación de los barcos y para poder aislar una de
las orillas. La rotación del cabrestante de apertura hace que la cuerda de enlace
se enrolle. Por esta acción, ligada a poleas estables en la orilla, el puente gira en
torno al pivote central. Existe otro cabrestante opuesto al de apertura cuya
rotación devuelve al puente su posición inicial. Los extremos del puente se
deslizan sobre dos rampas que permiten el paso a los peatones. Además, se
coloca un contrapeso para estabilizar el puente en el momento en el que se
encuentra en suspensión.
10. Bombarda múltiple
La hoja 1ar contiene un esbozo del proyecto de bombarda múltiple. Se trata de
una formación circular en la que se colocan bocas de cañón sobre una
plataforma. Muchos de los dibujos de esta hoja están incompletos y no son muy
claros, por lo que se abren a la interpretación. Se ha discutido si su ubicación
correcta es la cima de una torre o es una embarcación. La bombarda tiene unos
mecanismos internos que permiten la maniobrabilidad del conjunto de la
máquina sobre el agua, pero esto también es una conjetura. Para que no se
rompiesen las manivelas en el momento de poner en marcha el mecanismo
(similar al del barco de palas) por su peso, se colocan manivelas menores que
ponen en movimiento engranajes tipo jaula. Los cañones se encontrarían sobre
bastidores y la máquina tendría que estar protegida por una cubierta. Es una
estructura con una apariencia similar al carro de combate.
Aporte de otros Inventores
Pedro Paulet – Cohetes
Nacido en Arequipa en 1874, este ingeniero peruano fue la primera persona que
en 1895 construyó un motor de propulsión a combustible líquido para un cohete,
y es considerado uno de los “padres de la aeronáutica” y la cohetería moderna.
Entre sus creaciones se cuentan motores de reacción, sistemas de propulsión y
un aeroplano que usaría baterías termoeléctricas y motores de cohetes. La
carrera de Paulet comenzó a los 19 años, cuando recibió una beca del gobierno
para estudiar ingeniería en La Sorbona, en París. Se dice que se inspiró en la
manera en que se desplazan los calamares en el agua para diseñar su sistema de
propulsión a chorro, que se utiliza en los cohetes actuales.

En su honor, el 2 de julio se festeja en Perú el Día Nacional de la Aeronáutica.

Guillermo González Camarena – TV a color

Este ingeniero y científico mexicano inventó en 1934, con apenas 17 años, un


“adaptador cromático para equipos televisivos”, un sistema temprano de
transmisión de televisión a color. Aunque no era la primera transmisión a color
de televisión del mundo, el sistema que creó estaba diseñado para adaptar
fácilmente equipos en blanco y negro al color.

Alberto Santos-Dumont – El avión


Ensombrecido quizás por la historia de los hermanos Wright, muchos olvidan a
este inventor brasileño, considerado por muchos el verdadero inventor del
avión.

Luis E. Miramontes – Píldora anticonceptiva


No cabe duda que este invento causó una revolución, y es reconocido como uno
de los más grandes inventos de la historia. Este químico mexicano es uno de los
creadores de la noretisterona, sintetizada en el laboratorio mientras Miramontes,
de 26 años de edad, estudiaba en 1951. Se trata del compuesto activo base del
primer anticonceptivo oral sintético.
Arturo Arias – Intensidad Sísmica Instrumental
En un país como Chile, había que inventar algo para medir los temblores que
aparecen día por medio. En 1969, este ingeniero civil creó un parámetro que
sirve para determinar el riesgo sísmico de un área, llamada “Intensidad Sísmica
Instrumental” o “Intensidad de Arias” (IA). Actualmente es utilizada por
ingenieros para determinar los daños que un terremoto provoca.

Baruj Benacerraf – Complejo mayor de histocompatibilidad


Este médico venezolano ganó en 1980 el Premio Nobel de Medicina junto a
Jean Dausset y George David Snell, por el descubrimiento del “complejo mayor
de histocompatibilidad”, una familia de moléculas superficiales de la célula que
median la interacción de los glóbulos blancos con otras células del cuerpo. Este
complejo determina, por ejemplo, la compatibilidad de un órgano para un
trasplanté.

Juan Vucetich – Dactiloscopía comparada


De origen croata pero nacionalizado argentino tras emigrar a ese país en 1882,
Vucetich era un policía y tuvo la idea de utilizar huellas digitales para identificar
personas. En 1892, Vucetich fue el primero en el mundo que logró resolver con
éxito un caso gracias a las huellas digitales. Francisca Rojas había matado a sus
dos hijos, y luego intentó simular que había sido atacada por un tercero,
provocándose una herida en el cuello. Sin embargo, una huella digital
ensangrentada permitió identificarla a ella como la asesina.
La policía argentina adoptó este método de clasificación de huellas
rápidamente, y el sistema se expandió al resto del mundo. En 1904, Vucetich
publicó un libro sobre el tema, y viajó por el mundo para investigar más sobre
las huellas digitales.

Manuel de Abreu – Radiografías de pulmón


Este médico brasileño es el creador de la “abreugrafía”, una radiografía rápida
de los pulmones que permitía determinar si un paciente sufría de tuberculosis.

Vous aimerez peut-être aussi