Vous êtes sur la page 1sur 5

T.P.

N° 4 " EL ACTO PEDÁGOGICO Y LOS SABERES"

1.) ¿A qué se llama Andamiaje?


2.) ¿Cuándo se podría permitir que el educando asuma solo el control de su actividad?
3.) Explica los elementos y factores que intervienen en cada Plano de los que plantea
Marta Souto sobre el Acto Pedagógico.
4.) Construye un esquema conceptual, que muestre la complejidad del Acto Pedagógico.
5.) Analiza la viñeta de Tonucci de la página 10 del plan de actividades.
6.) Busca, escribe y explica un par de ejemplos donde el conocimiento escolar se
contraponga al conocimiento corriente que trae el niño.
7.) ¿Qué crees que le sucede al educando en esta situación cuando se confrontan estos
dos tipos de conocimientos o saberes?
8.) ¿Cómo haremos los educadores para "convencer" al educando de que su versión y
visión del conocimiento es más válida que el estudiante trae por su experiencia
cotidiana?
9.) ¿A qué se define Conocimiento Compartido?
10.) ¿Todas las Concepciones didácticas lo favorecen? Fundamentar.
11.) Investiga a que se denominan Competencias Sociales Valiosas. Ejemplifica y
nombra las que se deberían trabajar en la escuela y en todos los Espacios Curriculares
en general.
12.) ¿Crees que el Conocimiento Compartido puede favorecer estas Competencias
Sociales Valiosas? ¿Cuáles? Fundamenta en cada caso.
13.) ¿Qué tipo de condiciones favorecen en el aula la construcción del Conocimiento
Compartido? Piensa en las características del aula, las relaciones, el tipo de didáctica
utilizada, el tipo o rol, docente, etc.
14.) ¿Cómo debería ser la comunicación en el aula para lograr esto planteado
anteriormente? Haz una lista con los elementos o condiciones que crees necesarios en
cada caso.
15.) Realiza un Cuadro comparativo sobre las FILOSOFÍAS DE LA ENSEÑANZA que
plantean Gvitz y Palamidesi en el capítulo de su libro, utilizado como bibliografía que
aparece en el plan de actividades (Páginas de la 149 a la 173).
Respuestas:

1.) Gvirtz, en el texto “El ABC de la tarea Docente”, habla acerca del término
“andamiaje” haciendo un paralelismo de la construcción de un saber con la construcción
de un edificio. Entendemos entonces que toma al rol del educador como una especie de
andamio, de sostén, que acompaña el proceso de aprendizaje del aprendiz.

2.) Se podría permitir que el estudiante asuma solo el control de su actividad cuando el
educador vea que el mismo ya tiene las herramientas necesarias para seguir de a poco
más solo en su camino de aprendizaje, contando con su guía, pero dándole espacio para
poder generar su propia competencia. Quitar este sostén debe ser progresivo, de manera
que sea equilibrado y sano para el aprendiz.

3.) Marta Souto habla acerca de tres dimensiones distintas pero complementarias que
forman parte del acto pedagógico (Social, Psiquíco e Instrumental), estas mismos
cuentan con diferentes elementos y factores que intervienen.

Cuando habla de la Dimensión Social es intrínsecamente también Política, ya que la


educación no es inocente, por lo que no contempla ninguna neutralidad. Es indiscutible
que el acto pedagógico surge en y para la sociedad por lo que el mismo genera sentidos
sociales que se ven reflejados en la organización de la escuela, en la división de trabajo
y en las relaciones de poder dentro de las mismas.

Cuando habla de la Dimensión Psíquica, se refiera a lo inconsciente, esto quiere decir


que no es una dimensión que se tenga en cuenta a la hora de dar clases, ya que es una
trama desconocida por la gran mayoría. Marta explica que tiene que ver con la
representación que tiene el docente del alumno, y a su vez, el alumno del docente, a raíz
de su experiencia familiar, es decir, lo que proyecta cada uno en el otro según vivencias
previas.

Cuando habla acerca de la Dimensión Instrumental, se refiere a los Técnico, en donde


ésta, abarca las variables organizadas como lo Curricular, las técnicas de aprendizaje,
las actividades y toda producción de diversas alternativas con una fundamentación
teórica específica suficiente, derivada del análisis y de reflexión.
4.)

6.) Tomaré como ejemplo, una experiencia personal: en el jardín, nos ensañaban los
colores y en una clase, la maestra preguntó ¿De qué color es el cielo? A lo que todos los
niños respondieron: ¡Celeste! Yo dije que era rojo y la seño me miró sorprendida, no me
respondió nada, pero con el gesto me dijo todo. Pero no respondí “rojo” porque no sabía
los colores, sino que dije que es rojo pensando en el atardecer. Sin embargo, no hubo
espacio para un conocimiento compartido, ya que bien pude haber explicado porqué
para mí era de ese color, al menos en un momento del día.

Otro ejemplo personal y que creo que a la mayoría le sucedió es pensar que la luna nos
seguía. Es parecido al ejemplo de la viñeta, ya que el hecho de que la luna “se mueva”
es producto de que la tierra gire alrededor del sol y no al revés.

7.) El educando pasa por momentos de confusión al comienzo ya que hay dos saberes
que luchan por cual es el verdadero, pero después de la reflexión acompañada por el
educador, puede llegar a la conclusión de que su conocimiento creció y se siente
satisfecho de creerlo así.

8.) Cuando me explicaron que la luna no me seguía, me sentí desilusionada al


comienzo, pero luego sorprendida de descubrir cómo funciona el sistema solar. Creo
que esto fue posible gracias a un adulto que pudo “Convencerme” de que mi creencia no
era correcta.

Creo entonces, que el educador, debe buscar todas las herramientas posibles para poder
llegar a un conocimiento compartido que si o si transite la reflexión y debate para que
no sea algo impuesto por él mismo. Que cuente con fuentes que amparen este
conocimiento que están negociando.

9) Edwards y Mercer definen al conocimiento compartido como: El acto que consiste en


que “Dos personas saben ahora lo que antes sabía sólo una”. Pero esto puede dar lugar a
que tal vez, dos personas saben lo mismo ej: La muerte del Rey. Pero ninguno se
comunica con el otro, porque ya se da por hecho de que lo saben. Pero quedan aislados,
no se comparten sentimientos, ideas, etc. y el conocimiento no crece, al contrario de que
sea compartido, ya que allí se pone el juego la comunicación, la reflexión y el debate,
pudiendo llegar así a un conocimiento más elevado.

10) Luego el material consultado de Edwards y Mercer, puedo decir que todas las
concepciones didácticas no lo favorecen. El conocimiento compartido es impulsado y
adoptado más que nada por los enfoques educativos “progresistas”, a diferencia de los
estilos de enseñanza más formales y tradicionales que buscan la adquisición de
conocimiento factuales, memoria precisa y “respuesta correcta”, viendo a los
estudiantes como “pequeños recipientes que hay que llenar hasta el borde de hechos”,
sin ocuparse en el desarrollo de la perspectiva mutua.

11.) Es difícil definir que es una habilidad o competencial social valiosa ya que una
habilidad implica conductas y también están dentro de un contexto el cual puede ser
muy variable, sin embargo, podemos definirla como: Una actitud aprendida,
socialmente aceptada y que a su vez ayuda la interacción social.

• Escuchar. • Saludar, presentarse y despedirse.

•Iniciar, mantener y finalizar una conversación.

• Hacer y rechazar peticiones. • Disculparse y/o admitir la ignorancia.

• Defender los derechos. • Negociar. • Expresar y defender las opiniones, incluido el


desacuerdo. • Afrontar las críticas. • Hacer y recibir cumplidos.

• Formular y rechazar peticiones (oposición asertiva). • Expresar amor, agrado y


afecto. • Expresar justificadamente molestia, desagrado o enfado. • Pedir el cambio de
conducta del otro. • Cooperar compartir. • Expresar y recibir emociones. • Dirigir a
otros. • Solucionar conflictos. • Dar y recibir retroalimentación. • Realizar una
entrevista. • Solicitar un trabajo. • Hablar en público.

Bibliografía

https://economipedia.com/actual/habilidades-sociales-mas-demandadas.html

https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1420/course/section/1836/tema_07.pdf

Vous aimerez peut-être aussi